Análisis Didáctico de las películas “Entre los muros” y “Escritores de la libertad” ESCRITORES DE LA LIERTAD
E!TRE LOS "#ROS
RELACI $! CO! A#TORES %ISTOS
&ro'esora: “Para cuando llegan a la corte, ya no hay más nada que hacer, la verdadera lucha comienza aquí, con los alumnos” &adre de la pro'esora: “esos chicos son criminales, no activistas” “desperdicias tu talento en personas a las que no les importa la educación” Alumno: “tendré suerte si llego a los 1 a!os, esto es la guerra, nos graduamos cada día, porque protegemos a los nuestros, porque so"revivimos, al menos si mueres con respeto mueres como un guerrero” &ro'esor( “Para dentro de dos a!os les podrás ense!ar a los chicos de #er a!o, son un placer, para ese entonces, la mayoría de tus ni!os estarán $uera, sólo de%arán de venir” “&'s posi"le que alumnos que quieren estudiar de"an su$rir porque la escuela se ha convertido en un (e$ormatorio)” &ro'esora: “*amos a %ugar el %uego de la línea, les prometo que es muy divertido”
Alumna( “+sted no sa"e nada, no sa"e el dolor que sentimos, no sa"e cómo tenemos que vivir, no respeta cómo vivimos, ense!an a la gente gramática y después tenemos que salir a la calle y esa gramática no tiene que ver con nada -o que ense!an acá &en qué va a cam"iar mi vida)”
.“estas mamás adolescentes, cuya edad oscila entre los quince y los diecisiete años, abandonan la escuela y pasan a engrosar las estadísticas de los desertores”
/ategorías: 0á"itus primario socio. económico de escasos recursos, violencia sim"ólica Pierre 2ourdieu3 4lumnos %udicializados en conte5tos de encierro, $amilias en condiciones de vulnera"ilidad social 'scena 1, 6 7uschatz8y, &7ónde está la escuela)3 -“La vida en las aulas siempre supone un escenario complejo donde la relación entre estos tres elementos debe estar presente, prese nte, si alguno está devaluado, devaluado, la relación pedagógica se desvirtúa”
9ríada 7idáctica: 4lumno.7ocente. /ontenido 9rillo 4lonso y 6an%ur%o, 'l aula como oportunidad3
&ro'esor: “4claremos algo: pierden cinco minutos haciendo la $ila, cinco minutos en su"ir, cinco minutos en sentarse, son quince minutos que perdemos en una hora, &se dan cuenta de lo que signi$ica eso)” Alumno( “ye, oye, oye, ese es mi sitio” Alumno: “-a maestra de inglés es la # y siento que los pro"lemas en la vida no son tan importantes al $inal, me siento en casa” &ro'esora: “-o que vamos a hacer es todos los días escri"ir algo en estos diarios, pueden escri"ir cualquier cosa "uena o mala en ellos, canciones, poemas, o cualquier cosa que ustedes deseen”
Alumna: “usted siempre usa nom"res "lancos, de raza "lanca, $ranceses, al menos cám"ielos un poco”
&ro'esor: ”9engo la sensación de que te conozco me%or después de ha"er escuchado tu auto"iogra$ía”
.“no e!iste otra actividad que ocupe tanto tiempo como la que supone su asistencia a la escuela”, “es necesario considerar la obligatoriedad de la asistencia diaria ” “apreciar el signi"icado de los #ec#os triviales del aula implica considerar la "recuencia de su aparición”
/ategoría: el tiempo en un entorno uni$orme Philip ;ac8son, -a vida en las aulas3 .“$n saber necesario en la práctica es el respeto a la autonomía del ser del educando %o se puede #ablar de respeto a la dignidad del educando si se trata con ironía, si se catalogó de irresponsable, si se minimi&a' el docente que reali&a esto transgrede los principios (ticos de la e!istencia )n este sentido se a#oga la libertad del educando al menospreciar sus capacidades”
/ategoría: (espeto por el ser del educando Paulo ?reire, Pedagogía de la 4utonomía3 +so de estrategias de "orde en "
.“ La sociedad es un todo, siendo el todo
Alumna: “-as escuelas son como la ciudad, y la ciudad es como la prisión, todos divididos en secciones separadas, es la peque!a /am"oya, el gueto”
más que la suma de las partes, una organi&ación social impone sus leyes, Alumno( “Aa que tanto insisten en que tabúes y pro#ibiciones a los individuos” ha"le voy a decirles lo que dice el tatua%e: “Las sociedades #umanas toleran gran 6i tus pala"ras son menos importantes que parte del desorden, ese desorden que el silencio entonces quédate callado” llamamos libertad” “*onstruimos la percepción del mundo, lo que conocemos no es el mundo sino que es el mundo con Director : “2uenos días, póngase de pie nuestro conocimiento ”
por $avor, vamos póngase de pie, tienen que estar todos de pie, es simplemente el modo de saludar al adulto no es sinónimo de sumisión ni de humillación”
/ategoría: /omple%idad de los vínculos humanos 'dgar Borin, 'pistemología de la /omple%idad3 .“los estudiantes tienen algo en común con los miembros de otras dos de nuestras instituciones sociales+ las prisiones y los #ospitales mentales”, “aprender a vivir en un aula supone aprender a vivir en el seno de una masa”
&ro'esora: “6u$iciente ;amal, su$iciente, ahora quiero que te cam"ies al $rente, aquí y ahora” “rápido, ya me harté de tus "urlas en mi salón” “igan, oigan, todos pueden ha"lar, pero
&ro'esor: “+stedes dos, ahí, aquí hay un lugar, algunos de ustedes dos, venga aquí, al $rente”
Alumno: “Ao no estoy inventándolo”
/ategoría: la vida en el seno de una masa, currículum oculto Philip ;ac8son, -a vida en las aulas3 .“los pro"esores son más poderosos que los alumnos, con mayor responsabilidad en la con"ormación de los acontecimientos del aula ”
/ategoría: el docente como regulador del $lu%o del diálogo en el aula, el poder del
de "uen modo, si)”
Alumna: “Cl dice que es del /orán, pero eso no es para nada seguro” &ro'esor: “/álmense, cálmense”
Alumna( “'l li"ro sería algo como para de%ar registrado que nosotros está"amos aquí, y eso $ue lo que ocurrió”
&ro'esor: “en veinte segundos evaluamos”
&ro'esora: “'l tra"a%o de evaluación era para que t< cali$icaras el tra"a%o que hiciste, y te diste una ? &qué es eso)” “/álmate, quiero una nueva evaluación, aunque eso signi$ique ir todas las noches a tu casa hasta que termines tu tra"a%o” &ro'esora: “&4dónde van) D*uelvan a entrar a claseE &4dónde van) &ro'esora: “7isculpe, &puede venir a ayudarme)” &ro'esora: “Pu"licaron di"u%os como éste: %udíos con narices muy largas, negros con la"ios muy gordos, tam"ién pu"licaron estudios cientí$icos diciendo que los %udíos y los negros eran la $orma más "a%a de la especie humana”
docente en el aulaPhilip ;ac8son, la vida en las aulas3
.“ se acumula poco a poco un registro semi público de su progreso y como estudiante tiene que adaptarse al espíritu Alumna: ”-o que pretendemos es ver que continuado y penetrante de la evaluación lo sancionen como a nosotros” que dominará sus años escolares”, “el proceso de evaluación que se desarrolla en el aula es completamente distinto del que acontece en otros ambientes”, ”el pro"esor se reúne con el estudiante y se produce una "orma menos pública de evaluación ” /ategoría: 'valuación y valoración de los otrosPhilip ;ac8son, la vida en las aulas3 Alumno: “6e!or, se rompió mi "olígra$o”, .“apreciar los #ec#os triviales del aula
Alumna: “no hay ning
supone considerar la "recuencia de su aparición, la uni"ormidad del entorno escolar”
/ategoría: Fnterrupciones ;ac8son3 “ La complejidad aparece cuando #ay a la ve& di"icultades empíricas y di"icultades lógicasuna mariposa que bate sus alas en ustralia puede provocar un tornado en .uenos ires”
/ategoría: /omple%idad de los
“-a vida sería mucho me%or si estuvieran todos muertos, así es como se llega a un holocausto, todo empieza con un di"u%o y luego un chico muere de un tiro” Super)isi*n: “Ho hay un curso acreditado en la programación para que dé clase, a menos que 2rian ceda una de sus clases de #ro por una de nivel medio”
&por qué está ese ára"e aquí), pero los "ocadillos tenían tocino así que me a"stuve”
enmara!amientos de acciones, de interacciones, de retroacciones 'dgar Borin, 'pistemología de la /ompel%idad3
"amá: “siempre condenan a los alumnos .“el estudiante debe acostumbrarse a vivir pero nunca los premian”, bajo la condición constante de que sus &ro'esora: “ellos reci"en premios con sus palabras y acciones sean evaluadas por cali$icaciones, al pasar de a!o y los otros”, ”receptores potenciales de elogios premiamos en las reuniones de personal o reproc#es” Directora : “6i pasan a nuestra clase y alentándolos a es$orzarse, después está el /ategoría: 'l elogio, el reproche, $racasan, será porque usted $racasó” cuadro de honor, las cali$icaciones” currículum oculto Philip ;ac8son3 &ro'esora: “&Ho te sientes respetada 'va) &ro'esor: “Ho, no, dame la li"reta “en la mayoría de las aulas operan &'so es lo que dices) Para que te respeten educadamente” poderosas sanciones sociales para es preciso que aprendas a respetar” obligar al estudiante a mantener una Director : “Podríamos implementar una actitud de paciencia ” sanción donde los alumnos perdieran /ategoría: Paciencia, aprendiza%e de la todos los puntos de una sola vez” espera y la demora, se privilegian las normas para el tra"a%o en $á"ricas u otros lugares Philip ;ac8son3 Directora( +/ree usted que con sus &ro'esor :”ha"lamos mucho so"re “docentes y compañeros contribuyen a métodos logrará que ellos $ormen una 6uleiman con los pro$esores, creo que su que el alumno mantenga la conducta $amilia)” “9enemos demasiados chicos actitud es muy negativa” debida” para ingresar al sistema” /ategoría: 'valuación de la conducta Philip ;ac8son3 &ro'esora: “6i hago mi tra"a%o estarán &ro'esor: “'stoy harto de estos payasos, La práctica del educador, consiste en -“ luc#ar por una pedagogía crítica que nos haciendo $ila a$uera para ingresar a la harto de ellos, ya no los soporto más, no d( instrumentos para asumirnos como escuela” son nada, no sa"en nada 9e miran sin sujetos de la #istoria, práctica que debe verte al intentar ense!arles algo, no voy
ayudarlos son tan elementales”
basarse en la solidaridad )sa práctica debe incorporar la re"le!ión, preguntarse qu( #ago en mi tiempo pedagógico cómo puedo aprovec#arlo mejor, preguntarnos a qui(n estamos enseñando”
/ategoría: (e$le5ión so"re la práctica, ética de un docente Paulo ?reire: 'l grito manso3
&ro'esora: ”+stedes no son cualquier estudiante, ustedes son escritores con sus propias voces para contar sus historias”
&ro'esor: “'l padre de Iei tampoco tiene los papeles en regla, pero por alg
&ro'esora: “'llos di"u%an so"re estos Alumno: “Ao no discrimino su ropa, así li"ros porque sa"en que no creen que ellos que no discriminen la mía” puedan leer más”
-“Los educadores no pueden escapar a la rigurosidad (tica, una (tica en"rentada a cualquier mani"estación discriminatoria de ra&a, g(nero, clase La corrección (tica, respeto a los otros, capacidad de vivir y de aprender con lo di"erente son obligaciones que enseñan a vivir la democracia”
/ategoría: 7imensión ética de la pro$esión docente .“ La sociedad es un todo, siendo el todo más que la suma de las partes, una organi&ación social impone sus leyes, tabúes y pro#ibiciones a los individuos”
/ategoría: /omple%idad de la vida en la glo"alización 'dgar Borin, 'pistemología de la /omple%idad3