ANÁLISIS DEL CUENTO LOS OJOS DE JUDAS 1. EL TEXT TEXTO O Y EL CONT CONTEXT EXTO O HISTÓRIC HISTÓRICO O SOCIAL. SOCIAL. 1.1. 1.1.
Carac Caracter teríst ística icass genera generale less de la situa situació ción n políti política, ca, econ económi ómica, ca, soci social al y cultural de la época en la que fue escrita la obra obra que afectan a tres tres elementos: Político:
En la política a su vez, aldelomar, que parecía tener o!os sólo para el arte, decide arro!arse de lleno a la vida de acción durante la campa"a electoral de 1#1$ que llevar% a &uillermo 'illing(urst a la presidencia de la )ep*blica. + este no duro muc(o tiempo ya que fue anulada las las elecciones. elecciones. 1#1 se da el golpe de estado. Econóico: '%sicame '%sicamente nte se vivía una economía economía de crisis crisis ya que (abía, (abía, una serie serie de (uelga (uelgas. s. En la cuestió cuestión n de -acn -acna a y rica, rica, propic propició ió unas negoci negociaci acion ones es cableg cablegr%f r%fic icas as con C(ile C(ile,, cuyo cuyo ob!eto ob!eto era aplaza aplazarr la realización del plebiscito (asta el a"o 1#$/, política que los opositores del régimen calificaron de 0c(ilenizante Entre febrero y marzo de 1#1/, ocurrió matanzas de indios en las zonas de C(uc C(ucui uito to y z%ng z%ngar aro o 23un 23uno4 o4,, ba!o ba!o el pret prete5 e5to to que que inte intent ntab aban an sublev sublevars arse e contra contra las autor autorida idade des. s. En realid realidad, ad, los indíge indígenas nas sólo sólo reclamaban el cese de los abusos de gamonales y terratenientes. Este abominable abominable suceso mereció la condena nacional porque la matanza fue premeditada y apoyada por los grandes (acendados. Soci!l: En los a"os de 1#1$ se vivía en una contienda política en aquellos a"os, donde e5istía violencia electoral es así donde le permitió tomar contacto con el pueblo. pueblo. 6onde tuvo mayor reconocimiento reconocimiento por la gente. 7e estableció la !ornada de oc(o (oras para los obreros del muelle y la d%rsena del Callao, destac%ndose su dirigente 6elfín 8évano. 9nició la construcción de viviendas populares que por su costo simbólico estuviera al alcance de la clase traba!adora. 8as primeras casas de interés social levantadas por el gobierno fueron construidas en el barrio de alambo, en el )ímac
C"lt"#!:
odernista El modernismo fue una corriente de renovación artística, surgida y desarrollada entre la *ltima década del siglo ;9; y las dos primeras del ;; 2el período temporal acotado se refiere al %mbito arquitectónico del modernismo, en otros %mbitos el período es m%s dilatado4.
(istórico abarcando aspectos estéticos, artísticos y literarios. 8a influencia del modernismo es general, tanto sobre las artes mayores: arquitectura, escultura y pintura= como sobre las artes aplicadas y las artes decorativas. 7u principal característica es la apro5imación a la naturaleza= tanto al mundo animal, como vegetal. 8a naturaleza se convierte en fuente permanente de inspiración. ?tra característica primaria, en el modernismo, es la adopción de métodos de traba!o y elaboración artesanal, al estilo y metodología de los métodos medievales. Ello dar% origen, en la arquitectura modernista, a una importante colaboración de los artistas y artesanos con los arquitectos. 8a arquitectura modernista posee traba!os, en los distintos oficios, impregnados de un fuerte perfeccionismo= cuando @por contraposición> el dibu!o y la representación gr%fica arquitectónica a finales del siglo ;9; y principios del ;;, no poseía ese mismo grado de desarrollo y perfeccionismo. El contraste y desproporción entre el nivel de perfeccionismo entre la obra modernista e!ecutada y los planos o representación gr%fica (istórica de la época @planos en base a los cuales se (icieron las obras>, demuestra la innegable intervención de artistas y artesanos en el embellecimiento de la obra arquitectónica modernista. En algunas ocasiones los artistas y artesanos est%n identificados, otras veces >la mayoría> su aportación es silenciosa y se realiza desde un in!usto anonimato. ctuales traba!os de investigación en el campo de la Aistoria de la rquitectura e Aistoria del rte demuestran y sacan a la luz p*blica, la valiosa aportación realizada a la arquitectura desde el que(acer profesional de los artistas y obreros artesanales.
$. PARTE INTERNA.
partir de la relectura del te5to y tipos de lecturaB 2literal, inferencial y crítica4: $.1.
El porqué del título de la obra El autor toma como título los o!os de !udas porque en vísperas de la celebración de la semana santa (ay una quema de un mu"eco + aldelomar lo toma como los o!os de !udas porque creía que estaban quemando a !udas quien por su culpa es*s le crucificado, en esas fec(as.
$.$.
otivaciones 2vivenciales, lecturas, observaciones, etc.4 que influenciaron para la creación de la narración Dno de las motivaciones que influenciaron para la creación de esta narración 08os o!os de udas 0es su vivencia en la que tuvo toda su infancia en 3isco.
$./.
-ema o temas que plantea el autor en la narración. • • •
$..
$..
8a vivencia durante su ni"ez. Dn ni"o inocente. 7emana santa.
9dea central 8a idea principal o central de este cuento ,es (acernos refle5ionar sobre 0el perdón que se tiene que (acer a todas las personas cuando (an cometido algo que no era correcto, como se da en este cuento sobre la se"ora 8uisa que indirectamente (abía pedido perdón al peque"o bra(am, quien tardíamente se lo concedería. Estructura de la obra:
$..1. Estructura &lobal 2macro estructura4: Est% dividido en seis actos a4 3artes 2actos4 y capítulos 2escenas4 de la obra 9. El narrador, es decir, bra(am, empieza rememorando su infancia en el puerto de 3isco, cuyas im%genes pinta con trazos nost%lgicos y de triste dulzura. Cuenta adem%s cómo se levantaba temprano, tomaba el desayuno y se iba
99.
999.
9.
.
9.
a la escuela. olvía a casa al mediodía y en el trayecto se distraía paseando por la orilla del mar, recogiendo conc(as y otros ob!etos. El narrador describe a sus padres. 7u padre traba!aba en la aduana y volvía a casa al atardecer pero a veces retornaba muy tarde, pues debía quedarse a recibir las embarcaciones que llegaban al puerto. 8uego cuenta cómo su madre lo llevaba a él y a su (ermanita a la orilla a ver la puesta del sol. esa (ora ocurría en el muelle lo que llamaban la 0procesión de las luces: un marinero llegaba conduciendo un carro lleno de faroles, los cuales iba colocando en los postes del muelle. 8uego la familia retornaba al (ogar donde les esperaba la cena servida por la criada. Dna noc(e el padre tuvo que volver tarde. bra(am recordaba que en aquella ocasión despertó sobresaltado, como a las dos de la madrugada, y escuc(ó a sus padres que (ablaban sobre la tragedia familiar de una se"ora llamada 8uisa. bra(am se sintió asustado y rezó por aquellas personas= luego se volvió a dormir. l día siguiente bra(am se fue a caminar por la orilla del mar, tal como era su costumbre (abitual, pero esta vez se ale!ó m%s, yendo por el camino que iba (acia el sur, (acia la aldea de 7an ndrés de los pescadores. 6e pronto le sobrevino un sopor, por lo que se acostó en la arena, y en eso vio la silueta de una mu!er que se acercaba pero no vio m%s pues se quedó dormido. l despertar bra(am se levantó y regresó a casa. l día siguiente retornó a la playa y vio de nuevo a la mu!er, quien era muy blanca y (ablaba con muc(a dulzura y bondad. Conversaron largo rato. Cogidos de la mano, y amigablemente, retornaron a la población donde vieron que unos (ombres preparaban el castillo de la quema de udas. 8a mu!er preguntó a bra(am, si él perdonaría a udas. bra(am contestó que nunca= luego la mu!er lo besó en la frente y se despidió. 6urante el resto de la semana bra(am no volvió a la playa. 3ero al llegar al día 7%bado de &loria, salió a dar su (abitual paseo por la tarde. 7e encontró otra vez con la mu!er, quien de nuevo le preguntó si perdonaba a udas. bra(am reiteró su negativa. 8uego la mu!er se despidió, no sin antes decirle que vendría a ver la quema de udas y que recordara bien su rostro para que lo reconociera. bra(am volvió a casa, ya entrada la noc(e, y de pronto oyó ruidos en la calle y unas voces que alertaban un naufragio. -odos fueron a la carrera a la playa.
Efectivamente, un buque (abía naufragado. 8uego de un rato la muc(edumbre se disolvió y todos fueron a la plaza para ver la quema de udas. bra(am y su pap% (icieron lo mismo. 6e pronto una voz alertó desde la playa: F GDn a(ogadoH GDn a(ogadoHI los pocos minutos el cad%ver de una mu!er era sacado del mar y llevado a la plaza. la luz de la (oguera bra(am reconoció a la se"ora blanca y dio un grito de terror, diciendo que si perdonaba a udas. El padre cargó a bra(am y se lo llevó, mientras el ni"o veía por *ltima vez los o!os de udas, que parecían mirarle amenazadores.
b4
3resentación de las acciones: inicio, nudo, clíma5 y desenlace 9J9C9?: Comienza cuando bra(am recuerda las vivencias que tuvo en su infancia en pisco, en una aldea 7an ndrés en donde (ace manifiesto del muelle y las embarcaciones que llegaban , en las tardes que un marinero prendía todas las luces y donde su madre ,su (ermana y él iban apreciar la llegada de su padre cuando no llegaba se regresaban a su casa . JD6?: El nudo comienza a partir de que bra(%n una tarde empieza a ale!arse en la curva de la costa (acia 7an ndrés, entretenido en coger caracoles, plumas y yerbas marinas. +a en la mitad del camino ya muy le!os de san ndrés en donde las olas del mar eran mansas ,ya casi cuando estaba atardeciendo vio a una mu!er a lo le!os muy (ermosa cuando estaba acerc%ndose el ni"o se quedó dormido ,ya en la ma"ana se despierta asombrado y viendo a todos lados para ver donde estaba la mu!er que (abía visto , cuando de nuevo ve a la mu!er él quiere irse ,pero algo lo detiene , donde entablan una conversación ya cuando est%n en la aldea ven a unos (ombres traba!ando ,ella le pregunta KLué (acen M el ni"o le responde el s%bado (abr% la quema los o!os de !udas . 6onde le dice que !udas es malo así le (a dic(o su padre y en donde el ni"o le dice vendr%s en la cual ella le dice vendré pero en la tarde en la cual blanca le interroga si perdona a !udas él le dice que no ella le da un beso y se marc(a.
C8N;: Es la m%5ima intensidad de cuento en este caso viene ser cuando el ni"o dio un grito e5tra"o, inconsciente, al reconocer a la se"ora blanca. Lue era quien se (abía a(ogado.
6E7EJ87E: El desenlace viene a ser en el momento cuando el ni"o y su padre asisten en la quema los o!os de !udas ya en el transcurrir de la quema, se escuc(a un gran bullicio de personas que dicen que alguien se (a a(ogado en el mar, donde en lo cual (acen referencia a un ni"o, un varón , una mu!er la gente concurre a ayudar ,ya que no reconocían de quien era , la traen al pie de los o!os de !udas , el ni"o al verlo no dudo que era blanca ,llora imparablemente y su padre lo abraza y lo lleva y en esos ve por *ltima vez los o!os de !udas inclin%ndose al cad%ver blanco. $..$. Estructura específica 2microestructura4 a4 n%lisis de las e5presiones dentro del marco global. •
preciamos que los persona!es utilizan e5presiones simples y f%ciles de entender o comprender.
b4 n%lisis de los enunciados o conversación de los persona!es, tomando en cuenta el aspecto lingOístico y e5tralingOístico 28as intenciones, las consecuencias, la situación, la cultura, los aspectos no verbal del proceso de la comunicación: Pinesia, pro5emia y paralingOística4 •
Comunicación Pinésica:
3odemos encontrar en la madre cuando su esposo no llega a cenar ella toma una postura de cruzar las manos y no como nada .
•
Comunicación pro5emia: Aquí existe una distancia íntima: En el espacio íntimo, familiar o de pare!a donde la distancia entre los interlocutores es muc(o m%s cercana. Como el
•
$.Q.
ni"o cuando (abla con su madre, el padre cuando (abla con su esposa. Comunicación paralingOística: 3odemos apreciar en su modo de reacción del muc(ac(o cuando reconoce el cad%ver de blanca.
. El argumento Esta (istoria comienza cuando, en el puerto de 3isco, a víspera de la
$.S.
. El trama -rama es la tragedia familiar de la 0se"ora blanca, quien ve un refle!o de su desdic(a en la figura de udas que simbólicamente es a!usticiado en la plaza p*blica en 7emana 7anta.
$.T.
. El tiempo y el espacio en la narración: 2KCómo influyen en la interpretación o la construcción social los espacios y los tiempos en el autor, en la obra, en la interacción de los persona!es y en el lector4. 8a influencia del espacio es fundamental ya que es uno de los aspectos m%s importantes y significativo donde est% determinado los acontecimientos lo que se va suscitar 2narrador4, donde toman parte los persona!es, y quien determina la perspectiva y el punto de vista es el 2lector4
$.T.1. El tiempo: a4 El tiempo de la (istoria 2orden lógico de los sucesos4 1. Dn tarde cuando esperaban en la orilla, la llegada del padre ese día que no llego. $. l día siguiente pap% se va de luto por la muerte de Uerr. /. Dn día me fui afueras de san ndrés y es donde me quede dormido en las arenas. . l día siguiente me desperté. . El s%bado en la plaza era la queda de los o!os !udas. b4 El tiempo de relato 2modo en que el narrador organiza el tiempo para narrar mediante la técnica narrativa4 3r%cticamente el autor se toma un a"o en escribir todo el a"o de 1#1/ porque ya en a"o de 1#1 lo publica su cuento c4 El tiempo del discurso 2omentos en que el te5to se sale de la (istoria4. En ning*n momento se sale de la (istoria la narración. d4 El tiempo ob!etivo: Es el tiempo que transcurre el relato. El relato transcurre una semana. e4 El tiempo sub!etivo: Es el tiempo que transcurre en la mente de los persona!es. Dna semana
f4 temporalidad. Jo se precisa el tiempo en el relato Jo se precisa el tiempo, pero se puede sacar la conclusión que es una semana. g4 El tiempo verbal del relato 23or tradición es el pretérito indefinido y pretérito imperfecto del modo indicativo4. Es pretérito imperfecto de modo indicativo porque nos cuenta lo sucedido en el tiempo pasado, donde nos presenta la acción de principio a fin, e5presando la realidad. $.T.$. . El espacio: a4 Características generales de la situación política, económica, social y cultural de la época de la narración.
•
•
•
3olítica: 7e usaba una política bien estructurada ya que el que (acia una cosa mala era castigado cruelmente. Económica: E5istía una economía estable. Cultura de la época : oderna
b4 9dentificar el tipo de ambiente donde se encuentra el persona!e porque éste influye en su lengua!e y su comportamiento 7e vivía en un ambiente de e5tra"es 2el silbido doloroso y agudo de los buques4, y m%s que todo de angustia, por e!emplo su madre de bra(%n que siempre paraba triste y recriminaba a sus (i!os diciéndoles así no se come etc. c4 8os espacios pueden ser: 8a acción transcurre en el puerto de 3isco. 8os escenarios son: • • •
8a casa de la familia de bra(am, frente al mar. El muelle o embarcadero. 8a playa
•
$.#.
8a plazoleta del Castillo, una de las tres plazas de 3isco, donde se realizaba la quema del mu"eco de udas, durante el s%bado de 7emana 7anta.
3ersona!es:
$.#.1. Clasificación de acuerdo a un criterio o criterios. $.#.$. Elementos para tomar en cuenta en el an%lisis de los persona!es: a4 96EJ-966: V El ni%o&n!##!'o#: Es decir bra(am aldelomar, de # a"os quien relata un episodio aterrador que vivió en su le!ana ni"ez ambientada en 3isco. 9ba por entonces a la escuela del puerto, situada cerca de su casa y solía pasearse por la orilla del mar, tanto en el trayecto de ida como en el de vuelta.
V
L! ()%o#! *l!nc!:
Dna mu!er muy blanca, vestida de blanco, con la que bra(am se encuentra en la playa reiteradamente, y con quien conversa largo rato. Era una se"ora que (ablaba con muc(a dulzura y parecía atormentada por alguna tristeza oculta. 7u identidad la desconocía bra(am. V El +!'#): Lue era empleado en la duana y quien, físicamente 0tenía un (ermoso tipo moreno.
L! !'#):
ma de casa, a quien se la describe como 0dulcemente triste. 7e preocupaba muc(o por su familia y solía inquietarse cuando su esposo tardaba de volver del traba!o. V
L! ,)#!nit! )no#:
Jo se menciona su nombre. -ampoco se mencionan a otros (ermanos. V
L! c#i!'! ')l ,o-!#:
Empleada de la casa
L! -)nt) ')l +")*lo:
7on los marineros, los traba!adores del muelle, los cargadores de la Estación, y el resto de los vecinos del puerto, quienes asisten en masa a la quema de udas.
a.1. tributos: a.1.1. 7e5o • • • • • •
El ni"o 2(ombre4 'lanca 2mu!er4 El padre 2(ombre4 8a madre2 mu!er4 8a (ermana2 mu!er4 8a criada 2 mu!er4
a.1.$. Edad • •
El ni"o tiene nueve a"os. 8os retos persona!es no se sabe las edades.
a.1.$. &rado de instrucción • • •
El ni"o: estudiante 'lanca : novata El padre, la madre, la criada .2 son novatas 4
a.1.. Clase y grupo social •
• •
El ni"o, la madre, el padre, la (ermana son de clase social media. 8a criada: una clase social ba!a. 'lanca: clase social ba!a.
a.1.. 7ituación socioeconómico • • •
El padre: era de situación económica media. 8a criada: su situación económica era ba!a. 'lanca: su situación económica era ba!a.
a.$. pariencia personal. El ni"o: El padre: Dna persona directa. 8a madre: legre 'lanca: • • • • •
a./4 3ersonalidad El ni"o: 9nocente, respetoso. El padre: mable, traba!ador. 8a madre: -riste, preocupada 'lanca: Conversa lona • • • •
b4 Estatus social: b.1. Acti/i'!' l!*o#!l • • • • • •
El ni"o:2 estudiante4 El padre: 2traba!ador en la aduana 4 adre:2ama de casa4 8a gente del pueblo: 2 media4 8a criada2 cocinera4 'lanca 2 4
b.$. 3rofesiónWocupación. • • • • • •
El ni"o:2 estudiante4 'lanca 2 4 El padre: 2 empleado de la aduana 4 adre:2ama de casa4 8a criada2empleada4 8a gente del pueblo: 2 traba!adores del muelle4
b./. Cargo que desempe"a • • • • •
Ji"o: solo estudiar. El padre: despac(ar o esperar a alg*n barco. adre: cuida sus (i!os. Criada: cocinera. 8a gente del pueblo: traba!adores del muelle.
b.. 3osición en el entorno. •
El ni"o, su (ermana, el padre, la madre, tenían posición económica ante los o!os de la comunidad era media.
•
'lanca,
b.. &rado de autoridad y legitimidad que socialmente se le otorga b.Q. Jivel !er%rquico
MADRE
PADRE
NIÑO
HERMAN
SIRVIENTA c4 )ol o roles sociales o políticas de los persona!es: c.1. 3osición social que adopta cada persona!e en una 7ituación comunicativa particular.
3odemos apreciar un caso por e!emplo, la sirvienta con la mama de bra(am , en lo cual la sirvienta toma una posición social ba!a y la madre de bra(am una posición alta . c.$. )ol comunicativo: persona!es: (ablante, oyente, lector. •
•
El ni"o: Aablante como por e!emplo cuando comunica a blanca sobre la que de los o!os de !udas... y oyente cunado le dice blanca al ni"o que viera bien su rostro. El padre: Aablante cuando una noc(e al llegar en la noc(e a su casa le cuenta a su esposa que luisa (a traicionado a
d4 )asgos de naturaleza cognitiva: '%sicamente estos rasgos est%n vinculados al aprendiza!e donde podemos apreciar al ni"o de # a"os que tiene un pensamiento m%s creativo, novedoso a diferencia del padre, la madre.
d.1. Conocimientos que se e5presan en el acto de (abla2di%logo4 3odemos apreciar cunado blanca pregunta al ni"o el porqué de la quema de !udas ,entonces como conoce le da el razón de porque !udas era un tipo muy malo porque (abía traicionado a es*s y por la culpa de el es*s es castigado.
•
d.$. Creencias •
8a madre creía en la virgen maría.
d./. 6eseos •
Dno es cuando el ni"o deseaba ir a la quema de los o!os de !udas , y también cuando quería ver quien era la persona que se (abía a(ogado en el mar por el otro lado también podemos apreciar cuando blanca deseaba a que dirección los o!os de !udas cuando le pregunta al ni"o que a donde ve .
$.1Z. Estilo: $.1Z.1. Estilo narrativo: lineal, circular, etc.
•
Es estilo empleado en esta narración del cuento llega a ser lineal ya que los sucesos que van presentando es acorde a la situación que se presenta.
$.1Z.$. 8engua!e 2modos de e5presión4: a4 -ipos de narrador: primera persona, narrador testigo, narrador omnisciente, epistolar, segunda persona, y tercera persona. •
El tipo de narrador que se presenta en el cuento es de primera persona. Como por e!emplo podemos apreciar esto. ¡En el puerto yo lo amaba todo y todo lo recuerdo porque allí todo era bello y memorableH b4 6escripción: 3rosopopeya, etopeya, retrato, paralelo, topografía, cronología, di%logo, monólogo, soliloquio.
•
•
•
•
$.11.
ETOPEYA : son rasgos físicos de una persona en este caso son : 8a madre: Dna mu!er triste. El padre: Dna persona de tipo moreno, tranquilo. El ni"o: educado, inocente. RETRATO: Encontramos al mu"eco por sus o!os que retrataban un suceso desastroso. 0ONOLOIA: son peque"as refle5iones que se (acen para uno mismo. Encontramos al ni"o: cuando encuentra la cadena (ace la refle5ión de quien le (abía dado. SOLILO2UIO: 3or alguna razón se interrumpe. En esta parte encontramos cuando en la quema de !udas es interrumpida por la gente que dice alguien se (a a(ogado.
9nterpretación: Evaluación, conclusiones, !uicio, estilo del autor
'%sicamente la tem%tica que utiliza aldelomar en los o!os de !udas mantiene el interés dosificando las informaciones, y mostrando de modo gradual el paso de la inocencia a la revelación de un ni"o de # a"os, en una atmósfera angustiosa , en el cual el mensa!e que nos de!a este cuento , nos ense"a que no debemos ser recalcitrantes o reacios a perdonar, m%s aun cuando muc(as veces las apariencias pueden enga"arnos y que un acto aparentemente malo en realidad puede (aber sido (ec(o en aras de un bien mayor. + el estilo que emplea el autor es f%cil de entendimiento ya que como se puede apreciar en todo el cuento por parte de los
persona!es el uso de un legua!e usual por lo cual nos da un f%cil entendimiento de lo que nos quiere decir este cuento .
'9'89[&)<9 •
•
• •
EnsayosWn%lisis>6e>8a>?bra>8os>?!osWZ1/.(tml (ttp:WWanalisislector.blogspot.comW$Z1$WZTWlos>o!os>de> !udas.(tml (ttp:WWes.\iPisource.orgW\iPiW8os]o!os]de]udas (ttps:WWes.scribd.comWdocW11SQ1TZ1#WJ89797> 89-E))9?>de>o!os>de>mi>prinsss