ANÁLISIS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ BREVE RESEÑA HISTÓRICA:
La historia del constitucionalismo en el Perú está vinculada con el nacimiento de la República, en 1821, 1821, luego de que José que José de de San Martín decretara la independencia del Perú. Perú. En esas circunstancias surgió la necesidad de elaborar y aprobar, al igual que se había dado ya en otras naciones, una constitución que estableciera la forma de organización de Estado que se iba a dar al Perú. Perú. Es en este episodio donde se llevó a cabo el primer debate del recién convocado Congreso Constituyente. Desde entonces, el Perú ha sido regido por varios textos constitucionales de distintas orientaciones, cada una de ellas graficó la tendencia política predominante en ese preciso momento histórico. Año Año Títul tulo 181 Constitución Política de la Monarquía Española 2 182 Constitución Política de la República Peruana 3 182 Constitución Política del Perú 6 182 Constitución Política de la República Peruana 8 183 Constitución Política de la República Peruana 4 183 Constitución Política de la Confederación Perú Boliviana: Constitución del 6 Estado Sud-Peruano 183 Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Constitución del 6 Estado Nor-Peruano 183 Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Decreto del 28 de 6 octubre de 1836 (Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana) 183 Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana: Ley Fundamental 7 de la Confederación Perú-Boliviana 183 Constitución Política del Perú 9 185 Constitución de la República Peruana 6 186 Constitución Política del Perú 0
186 Constitución Política del Perú 7 192 Constitución para la República del Perú 0 193 Constitución Política del Perú 3 197 Constitución Política del Perú 9 199 Constitución Política del Perú (Hoy vigente) 3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993:
La actual Constitución Política del Perú se divide en seis títulos, los cuales a su vez se dividen en capítulos. En total se mencionan 206 artículos. TÍTULO I:
DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
Capítulo I Derechos fundamentales de la persona Capítulo II De los derechos sociales y económicos: Aquí se nombra, entre otras cosas, leyes a favor de las universidades, educación en general y trabajo. Capítulo III De los derechos políticos y los deberes. Se toman los puntos de ciudadanía, el voto, referéndum y organizaciones políticas; entre otros. Capítulo IV De la función pública. TÍTULO II: DEL ESTADO Y LA NACIÓN
Capítulo I Del Estado, la Nación y el Territorio. Aquí se mencionan los deberes del Estado, la supremacía de la constitución, la nacionalidad, y el territorio peruano; entre otros. Capítulo II De los tratados. Aprobación de tratados (art.56) y tratados ejecutivos (art.57). TÍTULO III: DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
Capítulo I Principios generales.
Los puntos más resaltantes son: la economía social de mercado (art.58), rol económico del estado (art.59), libre competencia (art.61), protección al consumidor (art.65). Capítulo II Del ambiente y los recursos naturales. Es importante señalar los cuatro únicos puntos tocados en este capítulo y son: Recursos naturales (art.66), política ambiental (art.67), conservación de la diversidad biológica y áreas naturales protegidas (art.68) y desarrollo de la Amazonía (art.69). Capítulo III De la propiedad. Capítulo IV Del régimen tributario y presupuestal Señala lo referente a la deuda pública, cuenta general de la república y la contraloría general de la república. Capítulo V De la moneda y la banca. Sistema monetario, BCRP, Superintendencia de Banca y Seguros (SBS); entre otros. Capítulo VI Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas. TÍTULO IV: DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
Poder Legislativo. Las atribuciones del Congreso de la República, su función legislativa y la promulgación de leyes se encuentran mencionadas del capítulo I al capítulo III. Poder Ejecutivo. Abarca desde el capítulo IV al capítulo VII. Algunos de los temas tratados son: Asunción del cargo presidencial, atribuciones del Consejo de Ministros, y de las relaciones con el poder legislativo; entre otros. Poder Judicial. Abarca desde el capítulo VIII. Capítulo IX Del Consejo Nacional de Magistratura. Capítulo X Del Ministerio Público Capítulo XI De la Defensoría del Pueblo. Capítulo XII De la seguridad y la defensa nacional. Aquí se nombran la finalidad de la Policía Nacional. Capítulo XIII
Del Sistema Electoral. Se menciona las atribuciones del Jurado Nacional de Elecciones, ONPE y RENIEC. TÍTULO IV: DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
Capítulo XIV De la descentralización. TÍTULO V: DE LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES
Tribunal Constitucional. TÍTULO VI: DE LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
La Constitución Política del Perú (1993), en el título I menciona los derechos fundamentales de las personas como es la vida, la igualdad, la libertad, entre otras. También los derechos sociales como la protección a la familia y el matrimonio, la política nacional de salud y el derecho a la seguridad social; tomando varios puntos refiriéndose también a la educación en todos los niveles y al trabajo. Los derechos y deberes ciudadanos, organizaciones políticas y la función pública. El título II menciona los roles del Estado y la Nación, dividiéndose solo en dos capítulos. El primero trata acerca del estado, la nación y el territorio; mencionando al estado peruano como democrático, social, independiente, soberano e indivisible. Dando a conocer los deberes del mismo y sus demás características como el idioma oficial, capital y símbolos patrios, entre otros. El capítulo II se enfoca en los tratados, la aprobación de los mismos y los tratados ejecutivos. En el título III encontramos todo lo referente al régimen económico. El rol económico del Estado que beneficiará a los sectores que sufren cualquier desigualdad, facilitará y vigilará la libre competencia y defenderá el interés de los consumidores. Menciona también las leyes a favor del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales. La inviolabilidad del derecho de propiedad y las restricciones por seguridad nacional, entre otros. Aquí encontramos también del régimen tributario, agrario y de las comunidades campesinas y nativas. De la moneda y la banca y las entidades que la manejan. El título IV podemos observar la estructura del estado dividido en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. El primero reside en el Congreso de la República el cual consta de cámara única. Incluye los requisitos e impedimentos para ser congresista y las funciones de los mismos al ocupar el puesto. Proyectos de ley y leyes orgánicas, entre otros. De la formación y promulgación de las leyes, y de la vigencia y obligatoriedad de la ley. El segundo es el poder ejecutivo donde se encuentra el Presidente de la República y el Consejo de Ministros, los requisitos para ocupar dichos cargos y
sus responsabilidades al ocupar los puestos. Su relación con el poder legislativo y el régimen de excepción. Por último, pero no menos importante, está el poder judicial. Aquí se mencionan los principios de administración de justicia, requisitos para ser magistrado de la Corte Suprema, entre otros. El capítulo IX trata acerca del Consejo Nacional de Magistratura, sus atribuciones y miembros. Los capítulos X, XI y XII; mencionan al Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo y la Seguridad y Defensa Nacional. Por último el capítulo XIII señala la finalidad y funciones del Sistema Electoral. En el título V encontramos las seis garantías constitucionales: la acción de Habeas Corpus, la Acción de Amparo, la Acción de Hábeas Data, la Acción de Inconstitucionalidad, Acción Popular y la Acción de Cumplimiento. También todo lo referente al tribunal constitucional. Concluimos con el título VI que nos habla acerca de la reforma de la constitución. La iniciativa de reforma constitucional corresponde al Presidente de la República, con aprobación del Consejo de Ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad electoral. Así está dividida nuestra constitución y es obligación de todos los peruanos leerla y conocer nuestros derechos y deberes como ciudadanos para servir a nuestra patria y evitar injusticias.