ANÁLISIS DE TEXTO DE CUATRO POEMAS SELECCIONADOS: 1.- "Ya formidab! !#$a%&o#o #'!%a..."( )ra%*i#*o d! +'!,!do. El primer poema a analizar se trata de un soneto perteneciente a Francisco de Quevedo, uno de los escritores más destacados de la literatura áurea del s.XVII, y se engloba dentro de su poesía moral, más concretamente, dentro de la llamada poesía metafisica, cuya finalidad es la de refleionar ante el sentido de la vida !umana. El tema "ue trata en el soneto es el desarrollo del motivo estoico#sene"uista de la inevitabilidad de la muerte y la necesidad de preparase para ella, tal y como indíca indíca la aclaraci$n aclaraci$n "ue precede a la composici$n% composici$n% "conoce la diligencia con que se acerca la muerte, y procura conocer también la conveniencia de su venida, y aprovecharse de ese conocimiento" . &ero, &ero, llega llegados dos a este este punto, punto, es necesa necesari rio o se'ala se'alarr el por"u( por"u( nuestro nuestro autor autor a decidido escoger un motivo tan t(trico. El movimi movimient ento o barroc barroco o espa'o espa'ol, l, surge surge a partir partir de una serie serie de causas causas de todo todo tipo% tipo% políticas políticas,, religiosas, religiosas, est(ticas est(ticas y de pensamient pensamiento) o) lo cual supondrá *una especial especial actitud, actitud, no solo ante el arte, sino ante el mundo en toda su comple+idad*. a sociedad del XVII eperimenta profundos cambios "ue alterarán la visi$n del mundo de la sociedad% se crea *un sentimiento de amenaza e inestabilidad en la vida social y personal*. Estos cambios en la manera de percibir el mundo, traen apare+adas una serie de actitudes ante la vida, siendo una de ellas, el desenga'o. El !ombre barroco se encuentra desenga'ado ante la vida pues de+a atrás una vida de perfecci$n y belleza en la "ue (l era el centro del mundo% el -enacimiento y sus ideas se !an venido aba+o y el !ombre del XVII se encuentra a!ora ante una tremenda contradicci$n. odo odo ello !ace "ue sienta la angustia de eistir como un camino !acia la muerte y, por ello, se prepara con agradecimiento para su llegada. Estas ideas estoicas calan !ondo en la sociedad barroca y nuestro autor no iba a ser menos. /e este modo, mediante los cuartetos y tercetos "ue conforman el soneto, Quevedo va desarroll desarrollando ando el tema "ue ya previamente previamente anunciaba anunciaba en el título aclaratorio aclaratorio "ue introduce introduce la composici$n. 0sí, 0sí, comienza el primer cuarteto anunciando la llegada de la muerte, ya muy pr$ima) para continuar agradeciendo en el segundo cuarteto, donde ya es conocedor de la llegada de la muerte, su llegada, pues (sta trae "agradable descanso, paz serena" a una vida llena de angustia. 0mbos cuartetos son importantes en el e l poema, pues con ellos el autor, no s$lo introduce el tema de la inevitable muerte, sino "ue tambi(n muestra el tono "ue marca la composici$n. Quevedo !abla de la muerte, 1nico persona+e del poema, en tercera persona, y no en un tono asustado y temeroso, sino "ue presenta un marcado tono de agradecimiento e, incluso, de deseo de su llegada) tono "ue, por otra parte, concuerda con la actitud desde'osa ante la vida tan !abitual del !ombre barroco. 2e'alados el tema y el tono del poema, contin1a su eposici$n en los tercetos, donde, tras preguntarse a sí mismo por"u( temer a la muerte si (sta viene a rescatar su "espíritu en miserias anudado", concluye "ue desea su llegada, pues (sta solo le traerá bien) "ue, además, agradece su venida y no la teme, ya "ue pondrá fin a su vida * ordenándola*, ordenándola*, o sea, dándole un sentido. &ara mostrar ese tono agradecido del "ue !ablábamos anteriormente, se vale de los mecanismos de la llamada por 3racián *est(tica de la agudeza*, o sea, de los mecanismos de la est(tica conceptista, "ue marca prácticamente toda la literatura del s.XVII. /ado lo fugitivo de la vida, el !ombre barroco gusta de lo placentero de las cosas, goza de su belleza efímera mientras esta eista) y, por ello, la suntuosidad será nota característica del movimiento 4arroco al "ue se inscribe el poema. /e este gusto p or lo bello y pomposo, se deriva esta nueva est(tica conceptista, "ue ensalza las cualidades del artificio y "ue, mediante el uso de dic!a artifiosidad, buscará como uno de sus fines 1ltimos causar asombro y sorpresa en el lector. &or ello, volviendo al tono del poema, poema, Quevedo Quevedo utiliza las figuras figuras ret$ricas ret$ricas del oímoron, oímoron, la prosopopeya prosopopeya o la interroga interrogaci$n ci$n ret$rica, mediante las cuales presenta unas ideas epresadas de un modo sorprendente. &ero me+or, entendamos esto con unos e+emplos. En los dos primeros versos, Quevedo dice% "ya formidable y espantoso suena, / dentro del
corazón, el postrer día;" . 5ediante el uso del oímoron, nos muestra lo espantoso "ue supone el morir morir pero, pero, a su vez, vez, da un tono tono agrade agradecid cido o a este este adveni advenimi mient ento. o. Queved Quevedo, o, median mediante te la contraposi contraposici$n ci$n de los ad+etivos ad+etivos totalmente totalmente antit(ti antit(ticos cos *formidable*y formidable*y *espantoso*, espantoso*, presen presenta ta su desdeo de la llegada de la terrible muerte, y recalco lo terrible de la muerte pues (sta siempre !a sido considerada algo malo. Quiero decir con esto "ue Quevedo, marca la parte !orrible de la muert muerte e por convenci convenci$n, $n, por"ue por"ue la tradi tradici$ ci$n n dice dice "ue la muert muerte e es algo algo malo) malo) y, por ello, ello, lo contrapone a un sentimiento de ansia de la muerte% Quevedo engrandece la muerte mediante la contraposici$n con el aspecto malo de (sta. En los dos versos siguientes, Quevedo contin1a diciendo% diciendo% "y la ltima ltima hora, hora, negra negra y fría,/ fría,/ se acerca acerca,, de temor y sombra sombras s llena! llena!"" 6uestro autor transfiere a la muerte, a la "ue se refiere mediante la metáfora *la *la ltima hora*, hora*, cualidades de seres corp$reos, cuando es claro "ue la muerte no es un ser tangible. Quevedo personifica a la muerte, le da cualidades del mundo terreno, !aci(ndola a1n más temible e inevitable) pero, sin embargo, en el primer terceto, en el verso d(cimo, el autor se refiere a la muerte como * piadosa * piadosa*, *, volviendo sobre la contraposici$n de cualidades buenas y malas de un ser tradicionalmente malvado "ue a"uí trata de mostrarse como bondadoso. &odemos decir "ue el autor vuelve sobre el oímoron, pero esta vez ampliado% su poema es un oímoron en sí mismo, una enorme contradicci$n. 6o obstante, el primer terceto se constituye como una interrogaci$n ret$rica a trav(s de la cual el autor llega a la conclusi$n, en el segundo terceto, de "ue la muerte es buena, ya no tiene connotaciones negativas% el autor, a trav(s del soneto, se convence a sí mismo de "ue la muerte es inevitable y "ue está preparado para su llegada. 7omo datos finales sobre el estilo del poema, decir "ue, dado el tema moral "ue trata y seg1n las convenciones tradicionales, el estilo de la composici$n es grave y elevado, caracterizado por un l(ico culto y, obviamente, por la falta de lo c$mico. 5(tricamente, se caracteriza por el verso endecasílabo de arte mayor y rima consonante. &or tanto, concluimos "ue% el tema y el motivo estoico# sene"uista desarrollado en el poema son algo característico de cierta parte de la poesía "uevedesca y de la poesía, en general, del 4arroco) "ue este tema, ya con cierta tradici$n a sus espaldas, es algo derivado de la nueva mentalidad "ue envuelve a la sociedad del s.XVII) y, por 1ltimo, "ue el conceptismo, del "ue "uizás Quevedo sea su figura más importante a lo largo de toda la !istoria de la literatura, es la est(tica "ue ba'a no s$lo el poema, sino tambi(n una gran parte de la literatura barroca en general.
.- "Era d! ao a !#&a*i/% forida..."( L'i# d! 0/%ora. 2eguimos nuestro análisis po(tico a!ora con uno de los grandes poemas del 4arroco% la "oledad #" de de don uis de 3$ngora, autor, sin duda, representativo de la poesía barroca, el cual, dura durant nte e dema demasi siad ado o tiem tiempo po,, fue fue teni tenido do como como un *ant *antip ipoe oeta ta*, *, por por así así deci decirl rlo, o, debi debido do a su etremaci$n del lengua+e y a la desmesuraci$n del uso de los recursos de (ste 1ltimo. a crítica literaria posterior al s.XVII, no supo comprender al 3$ngora más personal "ue se refle+a en el mundo aut$nomo de las *oledades *oledades** y de a!í su desconsideraci$n durante, como !emos dic!o, demasiado tiempo. &ara comprender el posible argumento del fragmento del poema "ue a"uí nos ocupa, no s$lo es necesario relacionarlo con el resto de la composici$n, sino tambi(n con la continuaci$n de (ste en un segundo poema inacabado% describen el deambular de un náufrago "ue, rec!azado por su amada, llega a una costa y es acogido por unos cabreros) y decimos *describen* por"ue "$as oledades" se engloban dentro de la llamada *poesía descriptiva*, ya "ue, más "ue narrar el desarrollo de un argumento, son descripciones de *una realidad embellecida prodigiosamente* # de a!í "ue anteriormente !ablásemos de un *posible argumento*#. 0sí, el tema de este primer fragmento es la presentaci$n presentaci$n de este náufrago y de su situaci$n. 2in embargo, en el anterior poema !ablábamos de una temática más negativa causada por las circunstancias eternas "ue rodeaban al s.XVII, y en el siguiente poema, podemos comprobar una eplicaci$n similar. /e este modo, 8por"u( 3$ngora describe mundos bellos e idealizados si (l tambi(n vive en esta (poca de desgracias9 a (poca calificada como 4arroco surge, como !emos dic!o ya, a partir de numerosas