Introducción
El presente estudio deriva de un creciente interés generado a partir de un acercamiento al contexto político, económico y social de la obra Antígona, de Brecht. Desde esta perspectiva, el trabajo se construye a partir del análisis y reconocimiento de las las características del gobierno nai en el régimen impuesto en la obra por !reonte, llevando a los protagonistas a ser parte de a"uellos "ue #ueron perseguidos y asesinados por el $%rer, y del mundo capitaliado "ue llegaba a su auge. Brecht #ue un estudioso del marxismo, adoptándolo tanto por convicción política como por necesidad psicológica de disciplina y compromiso. El planteamiento principal marxista se basa justamente en una total intervención del estado en el mercado y la abolición de la propiedad privada para individuos y sociedades, pro#esando así una economía de plani#icación central, desterrando la idea de capitalistas poseedores de tierras "ue act&an como empleadores. El estado decide "ué producir, para "uién producir y cómo se producirá, buscando así la abolición de las clases sociales, haciendo a todos iguales económicamente. 'e intentará así demostrar "ue el momento en el cual se halló el autor y sus vivencias e ideologías político(económicas condicionaron su modo de escritura, incorporándose estos aspectos a la estética característica de Brecht, consistente en el teatro épico, reaccionando ante el teatro tradicional. !on la ayuda de m<iples recursos )distanciadores* se recuerda constantemente al espectador "ue lo "ue está presenciando es sólo teatro+ en ve de intervenir emocionalmente en la acción escénica, debe permanecer como jue y observador desapasionado. desapasionado. El objetivo de Brecht es, por lo tanto, ensear a los hombres a pensar, a "ue acudan, movidos por la impresión o la cólera, a la acción revolucionaria en contra de la injusticia social. 'e piensa "ue desde está estética se podrá exponer la noción de héroe implementada por Brecht, antónima de la clásica, evocando diversos momentos de su obra como justi#icación y ejempli#icación.
1
-o anterior apunta a desarrollar cada ve más un sustento teórico "ue permita la comprensión de los textos del autor, para "ue el mismo pueda ser utiliado no sólo en interpretaciones ulteriores de ésta obra, sino también de otras.
2
Objetivos
•
Describir y analiar el contexto histórico de Antígona de Bertolt Brecht.
•
!omparar la obra con Antígona de 'ó#ocles desde el marco de la guerra durante la cual transcurre el relato.
•
econocer y ejempli#icar las características del teatro épico en Antígona, de Brecht.
•
'ealar en la obra la concepción de héroe seg&n Brecht.
Hipótesis
El autor plasma los sucesos históricos de su época y sus ideologías político( económicas a través de su concepción del héroe.
3
Capítulo I: Brecht y su contexto “El arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma.”
Bertolt Brecht
-a primera #rase "ue abre el prólogo de la obra Antígona de Bertolt Brecht nos introduce #orosamente en el atro contexto del dramaturgo. 'i bien #ue escrita en el ao /012 durante su asiento en 3&rich 4!hiarini, /0025, Brecht sit&a su relato en Berlín, durante el mes de abril de /016, cinco meses antes de la consumación de la 'egunda 7uerra 8undial. -as potencias capitalistas se en#rentan nuevamente, tal como había sucedido en la 7ran 7uerra. -as causas del surgimiento de esta nueva beligerancia se encuentran en la suma de con#lictos no resueltos al #inaliar la 9rimera 7uerra 8undial, en la con#ormación de los regímenes autoritarios en :lemania, ;talia y
>?5. -a 'egunda 7uerra 8undial desencadena una guerra económica, en la cual :lemania ocupa di#erentes regiones con el propósito de obtener materias primas, alimentos y mano de obra. -os países dominados deben aportar dinero al país con"uistador, el cual tiene además derecho a la utiliación de mano de obra #orosa, sin repercutir la humillación, ya sea parcial o total, de la condición humana. 'e evidencia en este momento el imperialismo económico como dominación de naciones o pueblos débiles "ue poseen alguna ri"uea económica, aplicada por los más poderosos con el objetivo de mantener su control o in#luencia. Dentro de las justi#icaciones "ue encuentran los estados capitalistas, se encuentran móviles tanto de índole económico, como político e ideológico. @itler ya había proclamado tiempo antes el derecho de :lemania a la con"uista
4
y anexión de otros territorios, con el presupuesto de consolidar la supremacía de la raa aria. Este concepto de guerra económica se hace visible en varios momentos de la obra+ uno de ellos aparece en la discusión de :ntígona con ;smena, cuando la primera diceA )uestros hermanos, llevados a la guerra de !reonte contra la lejana :rgos, esa guerra en busca del metal de sus minas*, y cuando la misma habla con !reonteA )o es lo mismo morir por ti "ue morir por la patria*. El gobernante respondeA )Co estamos en guerra acaso*. : lo "ue ella a#irmaA )'í, tu guerraF 4G5 9or la con"uista de una tierra extranjeraF* En di#erentes #ragmentos del texto se hace presente una crítica del autor hacia el capitalismo+ esto se hace expreso en la #rase de :ntígonaA )8il veces pre#iero complacer a los "ue están abajo "ue a los de arriba. 9ues es abajo donde moraré para siempre. H&, vive, soportando tu verg%ena*. Hambién lo podemos visualiar en la conversación entre !reonte y el 7uardia+ !reonte exponeA )9or"ue de todas las instituciones, ninguna es tan ne#asta como el oro. !iudades enteras sucumben ante su brillo. -os hombres abandonan sus lugares y son capaces de cual"uier per#idia. 4G5 :sí conoceréis de dónde es lícito sacar provecho y aprenderéis "ue no todo puede ser #uente de ganancias.* : lo "ue el 7uardia, más tarde, responde con una acusación a&n más evidenteA )Iué lugar malsano, a"uel en "ue los poderosos luchan contra los poderososF*
5
@ay también un breve texto de los :ncianos "ue re#iere a la esclavitud provocada por el capitalismo y su industrialiaciónA )el hierro "ue esclavia*. Esta guerra en la "ue vive la :ntígona de Brecht di#iere de la planteada por 'ó#ocles en el texto original. En la :ntig%edad, la guerra imperialista es de índole político. 'e con"uistan territorios con el #in de constituir grandes imperios, #ortaleciendo la noción de un control uni#icado. -a raón principal de la dominación es el deseo de poder y prestigio. Eteocles y 9olinices perecieron en una lucha meramente de poder, sólo combaten por gobernar esas tierras "ue a ambos pertenece. etornando a los aos "ue perdura la 'egunda 7uerra 8undial, la economía de los países involucrados empeora su situación. Hodos sus recursos productivos son destinados a su sostenimiento. 9uesto "ue los hombres se encontraban en el campo de batalla, las mujeres y los nios son incorporados al mundo de la producción. En la obra, se puede visualiar esta revolución de la mujer trabajadora en la #rase de la @ermana 'egunda del 9rólogoA )Hu trabajo en la #ábrica es duro*, dirigida a la @ermana 9rimera. Esta inserción provoca en las mujeres el deseo de luchar por sus derechos, comenando las luchas #eministas+ esto también está re#lejado en la obra, en la #rase de ;smenaA )Hen en cuenta "ue somos mujeresA no podemos luchar contra los hombres.* 'e hace presente una considerable disminución en exportaciones industriales a países peri#éricos e inversiones. En :lemania se crean !omisiones 9rincipales y !írculos ;ndustriales, #ormados por técnicos, ingenieros y constructores, cuya #unción es asegurar el empleo de métodos e#icaces, simpli#icar diseos, incrementar la especialiación y reducir costos de material y trabajo. :vanado el ao /011, la producción de armamentos alemanes comiena a reducirse 4Hoynbee, /0J65. :sí, se van perdiendo capacidad de #abricación y #uentes de materias primas, y debilitando al país #rente a los continuos ata"ues bélicos. El ejército alemán comiena a #la"uear ante la K'' aliada a Estados Knidos y a algunos países Europeos. En agosto de /011, los movimientos de resistencia #ranceses se levantan contra los nais. -os aliados liberan a Bélgica, 9olonia, $inlandia, !hecoslova"uia y @ungría, para luego reunirse con 6
las tropas norteamericanas "ue habían invadido Berlín. En mayo de /016, la potencia alemana cae 4Hoynbee, /0J65. En el texto se puede visualiar este ata"ue de :rgos a Hebas cada ve más próximo. -os soldados perecieron en la batalla, #ueron rendidos, y el contrincante se acerca, acechante, para con"uistar a "uien lo atacó. De esta #orma, se evidencia el avance de los aliados junto al ejército norteamericano. Ltra coincidencia presente entre el $%hrer y !reonte es su #inal+ @itler se suicida, abandonado por sus colaboradores, de la misma #orma "ue !reonte, después de la presentación de la oposición de los :ncianos.
El Holocausto y sus fundamentos socioculturales
El antisemitismo recibe en :lemania como característica particular la di#usión desmedida de la concepción racista. 'e miti#ica al judío desde las ideas previas procedentes de la hostil relación "ue poseía -utero en relación a los judíos, las condiciones miserables de los guetos y el antisemitismo cristiano. $rente al crecimiento de las ciudades industriales y al excesivo nacionalismo, el judío es mal visto por toda una sociedad "ue lo juga como competencia. : todos estos prejuicios se inserta la identi#icación de la raa aria como superior, oponiendo a los judíos como raa in#erior, )antirraa* o )raa enemiga*. :sí se #orma la percepción del Bien representado por los alemanes, y el 8al representado por los judíos 4$riedlMnder, /02=5. Kn ejemplo del nacionalismo exacerbado "ue considera al otro como in#erior se ve en !reonte cuando diceA )9or"ue a"uél "ue más "ue a la patria ama su vida, sólo merece mi desprecio. 9ero el hombre "ue ama a su ciudad, esté vivo o muerto, goará de mi estima*. Hodas las ideas anteriormente mencionadas más una estructura psicológica, social y cultural "ue no solo concierne a @itler como gobernante sino también a la sociedad en sí, "ue excede la capacidad de análisis del presente ensayo por su complejidad, consuman la política de @igiene acial. Nsta misma parte de la necesidad de crear nuevos arios, eliminando a toda a"uella población "ue presenten )de#ectos*. :sí, crean la de#inición de )enemigo racial* re#lejado en 7
toda persona judía, comunista, testigo de
'in ciudad y sin tumbas yacen en los campos a"uellos "ue te o#endieron*, y )gracias al sacri#icio de los "ue derramaron su sangre, encontré a ésa, y sólo a ésa, en toda la ciudad, en #lagrante delito de desobediencia, renegando de nuestra victoria.* -a política de @igiene acial se hace clara en otras #rases del poderosoA ):hora es necesario, más "ue nunca, limpiar la ciudadG* y )-a gente de tu especie nada tiene "ue hacer a"uí.* 'e recalca el principio "ue involucra al judío como )di#usores de la peste* por herencia, por sangre, en los :ncianosA )Ospero renace en la hija el áspero carácter del padre. o ha aprendido a someterse a la desdicha* -a completa descali#icación de la política de :dol# @itler por parte del dramaturgo aparece en :ntígonaA )9or"ue eran leyes tuyas, las leyes de un mortal. Kn mortal puede in#ringirlas. P yo, como t&, soy mortal*, y previene la cantidad de muertes "ue se perpetraránA )Ltros cuerpos, destroados, yacerán sin tumba, por millares*.
9
Capítulo II: El teatro !pico “Desgraciado el país que necesita héroes. “
Bertolt Brecht
Brecht instituye una estética para su teatro "ue corresponde con un p&blico "ue piensa, ante el cual presenta una representación transparente, es decir, en#atia la idea de "ue todo lo "ue está sucediendo en escena es una construcción. : esta técnica la llamaremos realismo crítico. El dramaturgo plantea la necesidad de exponer una temática ya conocida, por lo "ue opta por las narrativas históricas, desnudándolo de su carácter sensacionalista 4Benjamin, /0265. 9one en evidencia la representación por medio de la #ragmentación del dispositivo teatral, esto es, interrumpir la acción propia y de otros, como si se tratara de un montaje audiovisual, propio del cine. :l poner a la escena en el podio, término tomado de Qalter Benjamin, la eleva, despojándola de distracciones. -a interrupción se puede dar a través del texto, canciones o por medio del gestus. Esta característica se ve en la obra Antígona desde la sencilla cuestión de consistir en una historia clásica,
reconocida por las mayorías. En el 9rólogo, la utiliación de un lenguaje indirecto por parte de la @ermana 9rimera, y el grito "ue representa la muerte del hermano y traslada en el tiempo desde el pasado del relato de la @ermana primera al presente en el "ue transcurre la acción, son ejemplos de la interrupción especi#icada previamente. 'erá citado a continuación un #ragmento "ue ilustra lo anteriorA )@ermana primeraA Iuédate sentadaF Iuien "uiere ver, es visto. o tratamos de ver "ué había sucedido ante nuestra puerta.* 'e combinan dos tiempos verbales, y se interrumpe a sí misma, cambiando el curso de su actuación, mostrando primero al personaje y luego al actor relator.
10
El desdoblamiento recién nombrado de la @ermana 9rimera constituye otra característica del teatro épico basada en el distanciamiento o la desenajenación de los personajes. Durante su relato, se tr aslada a un pasado virtual, "ue no tiene acción in situ. Nste carácter instituye una ruptura con el teatro de 'tanislavsRy. 8ediante este actor desdoblado, se logra ver al mismo tiempo al actor y al personaje. Este personaje aglutina relaciones sociales, y no posee una complejidad psicológica individual. Este rasgo se hace visible en la #orma de denominar a los personajes en el 9rólogo, sin denominarlos por un nombre propio. El distanciamiento produce también una distorsión de la idea de tiempo continuo, cronológico y gradual. Ltro ejemplo del distanciamiento en Antígona se concretia en el lugar y el momento "ue el autor establece en el prólogoA Berlín del ao /016, mientras "ue la obra #ue escrita en un pasado inmediato, en el ao /012. Durante el relato de los :ncianos, uno de ellos se pone #rente a :ntígona y realia un desdoblamiento "ue es luego acompaado por ellaA )K :!;:L 4 pone frente a Antígona una bandeja con mijo 5A Dánae, encerrada tras rejas de hierro, se vio privada de la lu del cielo y sumida en la oscuridad debió su#rir pacientemente4G5 :HS7L:A 9enosa #ue, seg&n dicen, la muerte 4G5 'u cuerpo se volvió rugoso y, cual la hiedra, abraó a la eterna roca 4G5 K :!;:L 4coloca frente a Antígona una jarra de vino 5A 9ero ella era de origen divino y diosa a su ve. 4G5 Es cierto "ue sucumbes, pero con dignidad, como mueren las víctimas divinas. :HS7L:A Ls lamentáis, como si ya estuviese muerta.* ótese "ue no solo el anciano realia acciones constantemente mientras habla, independiando su discurso de la acción. :demás, hay un traslado virtual de 11
tiempo y lugar entre la narración y los hechos "ue transcurrían en escena. 'e vuelve al presente cuando :ntígona toma las palabras del :nciano como si #uesen dichas para ella, sobre su muerte. -uego del texto de :ntígona, contin&an con el relato, hasta "ue :ntígona vuelve a desdoblarse en su personaje. Brecht introduce el concepto de gestus, asociándolo a un adjetivo o nombre "ue evidencian su materialidad, su carácter social o su modo de demostración 49avis, /0J?5. 'e trata de un gesto o un elemento "ue aglutina y condensa un gesto social. -a #unción "ue tiene es detener la acción, ya sea propia o ajena, sobredimensionándola y sealándola al espectador. Este concepto produce una ruptura con el modelo aristotélico de imitación, desterrando por completo la noción de identi#icación y catarsis. El cacharro de :ntígona en la obra de 'ó#ocles es sustituido por el cuchillo de la :ntígona de Brecht, trans#ormándolo en un gestus al representar la contraposición de poderes entre !reonte y :ntígona. El grito repetido del hermano constituye otro gestus. El gestus nos debe in#ormar tanto sobre el carácter del personaje como sobre sus actividades. En el ejemplo del cuchillo, vemos la #ortalea de :ntígona y su desobediencia ante la ley de !reonte. @ay gestus individuales y otros determinados socialmente. Estos <imos constituyen una gestualidad especí#ica de un determinado grupo+ por ejemplo, la entrada del soldado de las '' en el 9rólogo y su acción relatada, correspondiente a la muerte del hermano en sí. Ltro gestus perteneciente a la <ima escena es el manto de @emón. -os :ncianos lo relatanA )El tirano ha #racasado. 'e acerca, apoyándose en las mujeres, y lleva en sus manos el bello resultado de su locura. Entra Creonte, llevando el manto de Hemón.*
En el diálogo de !reonte, está presente un gestus de índole verbal, "ue se repite, re#orando la idea de la contradicción entre el discurso y la realidadA )Pa no hay guerraG*, "ue va mutando en cuanto a la expresión, pero persistiendo en el contenidoA )-a guerra ha terminado*. 12
especto a la idea de un conjunto de espectadores pensantes, lo "ue propone Brecht es la representación de pieas didácticas, de modo "ue piensen "ue ellos también pueden luchar en contra de todo a"uello "ue a"ueja a la sociedad. Este supuesto corre también para los actores. En el primer capítulo se tratan los temas "ue pueden provocar "ue el espectador o el actor deseen ser actores sociales plenamente activos, en rebelión contra a"uello "ue le parece injusto.
H!roe no tr"#ico
Brecht cuestiona al héroe clásico. Pa no posiciona al héroe en el lugar del protagonista "ue se juega su vida por la causa "ue persigue, sino "ue lo reconoce como el personaje "ue piensa y negocia sin arriesgar su vida. Talora más a "uien decide vivir en lugar de "uien decide morir. El héroe dramático es el sabio, el pensante 4Benjamin, /0265. 9odríamos argumentar entonces, "ue la di#erencia entre el héroe clásico y el héroe brechtiano se di#erencian en cómo reaccionan ante su vida. El héroe brechtiano, a di#erencia del clásico, no es un héroe divino, proveniente de antecedentes provenientes del mundo de los dioses, sino "ue pertenece al mundo real, es un hombre de carne y hueso. !omo todo hombre, por lo tanto, su instinto de supervivencia lo lleva a prioriar su vida, a pesar "ue su moralidad "uede cuestionada o no alcance la #ama ni el reconocimiento. Este principio está basado en la idea de Brecht de suprimir la identi#icación del p&blico con el héroe. Es claro en la obra :ntígona, puesto "ue no la coloca a ella como heroína, como 'ó#ocles ideó, sino "ue nombra héroe al hermano, a "uien huyó de la guerra para vivirA )@E8:: 9;8E:A 8iré a mi hermana 4G5 Ciría a buscar la muerte Nl tenía un solo deseoA vivir.* Brecht reconoce a los sobrevivientes del @olocausto 4y podría decirse, de la capitaliación misma5 como los héroes. P no menciona precisamente a 13
a"uellos individuos "ue demostraron su valentía imponiéndose al poder indiscutible de los nais, sino a "uienes se ocultaron, "uienes lograron escapar de sus garras mediante una acción pasiva o bien mediante la omisión de acción. Esto mismo podría aplicarse a sus ideas sobre el capitalismo. Brecht reconocía el poder de los grandes capitalistas, y no proponía un héroe "ue saliera victorioso al imponerse a ellos, revolucionándose. Nl expone al hombre "ue se doblega #rente a ese poder y escapa de él, se aleja de la lucha y se esconde, para luchar desde la inacción, sin con#undirla con inactividad. 'e re#leja claramente su #orma de alentar a su p&blico a pensar, sin estar emocionalmente ligado al protagonista, al no presentar a la protagonista como heroína, sino al personaje "ue piensa, "ue huye de la acción de la guerra, su hermano. :sí, hace presente su crítica hacia estas #ormas de poder, remarcando su tendencia al marxismo como oposición al capitalismo, y su temor al gobierno alemán, huyendo, exiliándose, actuando de #orma muy similar a a"uél héroe "ue describe. 'abe "ue esa es la &nica solución+ solo así logrará cumplir su deseo de vivir.
14
Conclusiones personales
Brecht se muestra en su obra claramente conmocionado por el terrible momento "ue la sociedad estaba viviendo, y "ue le tocó a él mismo vivir, por la cual tuvo "ue exiliarse en di#erentes países. ;ncluye entre sus personajes a personas contemporáneas a él, pero las distancia de su p&blico, para "ue éste no se emocione, sino "ue debe pensar, re#lexionar, para concluir en una crítica a las injusticias sociales, políticas y económicas, y empiece a crecer dentro de cada persona el deseo de "ue ello cambie. :simismo, no busca provocar la empatía, la identi#icación con los personajes. 9ara evitar esto pone elementos distanciadores, como el desdoblamiento y el realismo crítico, para recordar "ue una obra de teatro es simplemente eso, despojando el principio de la ilusión. ;n#luenciado por el marxismo, realia una crítica al capitalismo y a los principios de poder establecidos en su época, in#amando al líder del gobierno nai en la #igura de !reonte. Es realmente sorprendente ver cómo su estética está condicionada por esa mirada crítica, desde las técnicas "ue utilió para "ue el p&blico centre su atención en la escena, y así raone "ue lo "ue ve y vive no es correcto, hasta las características del héroe, completamente disímiles a las "ue en general se piensan. Hodo esto demuestra cómo la situación en la "ue un autor se encuentra al momento de escribir, in#aliblemente se imprime en su obra, combinándose con su estilo personal, modi#icando y dándole un nuevo sentido a una obra clásica como lo es :ntígona, "ue aparenta tener un signi#icado ya i namovible por haber sido conocida por las sociedades de todos los tiempos como tal.
15
$uesta en escena del $rólo#o de Antígona de Brecht
El escenario en el "ue se desarrolla el #ragmento de la obra a realiar es circular, con una pasarela "ue lleva a un escenario de tamao un poco menor, cuadrado, "ue se encuentra en la parte posterior del teatro, asemejándose su apariencia al #ormato de los des#iles de moda+ el p&blico rodea los escenarios y la pasarela, desde los laterales, dejando libre el espacio "ue en#renta la línea recta "ue con#orman el escenario circular, la pasarela y el escenario menor. En el centro de la pasarela hay dos escaleras de tramo recto "ue llevan cada una a uno de los dos escenarios, las cuales no son visibles por el p&blico, "ue sólo ve la #osa. Esta disposición re#leja el aspecto del teatro de Brecht "ue coloca a la escena como lo principal. ada distrae la atención del p&blico, la cual se centra en los U espacios en los "ue transcurre la acción. -a escenogra#ía en ambos escenarios es igual, pero de #orma invertida, como si hubiese un espejo en medio de la pasarela "ue re#lejara una en la otra. Kna puerta de madera oscura, deteriorada y repleta de polvo, comunica cada escenario con la pasarela. -a puerta del escenario cuadrado se encuentra entreabierta. :l lado de cada puerta, a la derecha, un perchero metálico de pie color blanco, con un tapado marrón+ en la base de este, una bolsa marrón de cuero, casi destroada, como las utiliadas a la cintura durante la 'egunda 7uerra 8undial por los soldados alemanes. En el escenario circular, se visualia una manta verde, caída, sobre el piso, al lado de la bolsa. En ambos escenarios, opuesta a la puerta, una mesa pe"uea de madera con cuatro sillas del mismo material. 'obre ella, un pan casero de tamao grande, un plato con jamón y un cuchillo. :trás de cada mesa, en lo "ue correspondería con la pared opuesta a la puerta, un armario de madera, de color claro, avejentado. El piso está cubierto de polvo, notándose pasos "ue se entremeclan, "ue van de un extremo al otro de la casa.
16
8ientras el p&blico entra, el &nico escenario iluminado, con una lu ténue, es el circular. -a @ermana 9rimera se encuentra parada entre la mesa y la puerta, dándole la espalda a esta <ima, con la cabea gacha y los ojos cerrados, inmóvil. -a @ermana 'egunda, en#rentada a ella, también de pie pero apoyada sobre la mesa, mirando al suelo #ijamente. -a @ermana 9rimera viste una pollera tableada color mar#il "ue le pasa unos centímetros las rodillas, y un suéter color marrón siena de cuello redondo, arremangado. Hiene un collar doble de piedras "ue aparenta ser antiguo, como si hubiese pertenecido a alguien de su #amilia antes "ue a ella. -leva medias cortas blancas, arrugadas en la base, y sus apatos son mocasines de dama negros, con un taco cuadrado bajo+ se los ve avejentados. 'u cabello es de color castao, ondulado, y le llega hasta los hombros. Está despeinada. -a @ermana 'egunda lleva un vestido de mangas largas color negro, con corte a la cintura, cuya pollera es del mismo estilo "ue la de l a otra @ermana, pero con tablas más grandes. Del cuello redondo, sobresalen dos solapas color blanco. Tiste medias largas color marrón oscuro y mocasines de dama negros con taco menor al de la @ermana 9rimera. Hiene el pelo un poco más corto, de color negro, y una hebilla del lado derecho, sostiendo su #le"uillo. El estilo está basado en la imagen conocida de :na $ranR, comparando a estas dos nias en el mismo momento histórico, #igura de valentía y #ortalea. :l empear la #unción, se apagan todas las luces, "uedando sólo una lu puntual sobre la @ermana 9rimera, "ue habla mirando al #rente, inmóvil. 'e enciende el escenario cuadrado, en el cual empiea a suceder lo "ue cuenta su relato. Entran dos dobles de las @ermanas abraadas, vistiendo la misma ropa y utiliando el mismo peinado y ma"uillaje de las del escenario circular. !ubriendo la 9rimera a la 'egunda con una manta verde, suben por la escalera hasta el escenario cuadrado, abren completamente la puerta "ue ya se encontraba entreabierta. !uando la @ermana 9rimera deja la manta sobre el perchero, cae sobre el suelo, "uedando en la misma posición "ue en el escenario opuesto. -o mismo ocurre con la disposición de las actricese, ubicándose en espejo en cuanto al otro escenario. !uando el desdoblamiento termina, se apagan el escenario cuadrado y la pasarela y vuelve la iluminación al círculo. Esto ocurre durante cada desdoblamiento de la @ermana 9rimera. Esta técnica busca resaltar el principio de distanciamiento "ue propone Brecht, 17
resaltando la teatralidad. Entiéndase "ue en el escenario cuadrado sólo se realian acciones, los personajes no hablan. : medida "ue nombran la puerta, los rastros de pasos y la bolsa, las van sealando, "uitando naturalidad a la actuación, remarcando elementos como realia Brecht por medio del gestus. Durante la charla de las @ermanas, conservan su posición inicial+ la &nica modi#icación consiste en la @ermana 9rimera apoyándose sobre la puerta. !on la #rase )C!ómo "uieres "ue lo sepaG.*, la @ermana 9rimera se traslada hacia la mesa, pero la 'egunda la detiene con su #rase. :l encenderse la lu del escenario cuadrado, apagándose el otro, las @ermanas se encuentran ya ubicadas igual "ue en la <ima imagen del otro. Después del abrao, la 9rimera se dirige hacia la silla "ue se encuentra entre el armario y la mesa, sentándose la 'egunda en la silla en#rentada. En el siguiente desdoblamiento, desde la mesa, la @ermana 9rimera se para s&bitamente para hablar, cambiando su posición, la cual recuperará al concluir su #rase y volver la lu, desapareciendo la puntual. El grito es grabado, de modo "ue siempre sea el mismo grito, para remarcar ese momento, como #ue expresado anteriormente al hablar del gestus. En el escenario cuadrado, durante el desdoblamiento, la @ermana 9rimera se coloca el tapado marrón y toma la bolsa, para dirigirse hacia el armario. El uni#orme "ue encuentran consiste en un saco con bolsillos verde militar y un pantalón del mismo color, uni#orme utiliado por los alemanes en la 'egunda 7uerra 8undial. uevamente al concluir el desdoblamiento, la imagen es la misma en ambos escenarios. Esta ve, las dos @ermanas mirando al armario abierto con el uni#orme colgado. -a historia transcurre de la misma #orma, con la interposición de luces y escenarios. El soldado de la '' aparece por la #osa, también doble. Durante el mismo momento, suben por las escaleras hacia los escenarios opuestos dos hombres con la cara manchada de tierra, con casco negro y uni#orme militar del mismo color. -as solapas tienen borde blanco e incripciones en los extremos. En el brao i"uierdo 4el del escenario cuadrado en el brao derecho5, una banda roja con el símbolo nai. -levan ametralladoras.
18
-a <ima #rase de la @ermana 9rimera la dice en el centro del escenario circular, con todas las luces apagadas, sólo con la lu puntual sobre ella. !uando concluye su discurso, se produce el apagón. Biblio#rafía:
•
a##in, 8. 4=>>?5, El tiempo(mundo contemporáneo en la teoría social y la #iloso#íaA 9roblemas en clave transdisciplinaria, Buenos :iresA 9royecto Editorial.
•
Hoynbee, :. <. 4/0J65, -a Europa de @itler, 8adridA 'arte
•
$riedlMnder, '. 4/02=5, C9or "ué el @olocausto, BarcelonaA 7edisa
•
4/02U5 Biblioteca 'alvat de 7randes Hemas, @istoria 8undial desde /0U0, BarcelonaA 'alvat Editores, '.:.
•
!hiarini, 9aolo 4/0025 !olección -os @ombres de la @istoria, Buenos :iresA !entro Editorial de :mérica -atina.
•
Benjamín, Q. 4/0265 Hentativas sobre Brecht, 8adridA Haurus Ediciones, '.:.
•
19
9avis, 9. 4/0J?5 !anadáA 'obre la noción brechtiana de )gestus*