PRESENTACIÓN. Esmados hermanos, ponemos en sus manos el manual para acompañar el ciclo del ministerio. Este manual esta dividido en cuatro sesiones que pueden ser usadas en dos mañanas, en dos días o en cuatro días. La razón de seccionarla de esa manera es porque servirá no sólo para los talleres que se experimentarán en las convenciones distritales, sino que también será la herramienta que usarán los pastores en la implementación del ciclo en la iglesia local, sobre todo al vivir el verbo CAPACITAR. Cada sesión inicia con las razones que tenemos para avanzar en los ministerios. ¿Por qué avanzar? Las razones son muchas, pero sin pretender con eso responder a todas , enumeramos las principales: 1. Solamente por los ministerios, los miembros de la iglesia enen incorporación al Cuerpo de Cristo, por el sacramento del bausmo se ene acceso a la salvación eterna, sólo por los ministerios se puede experimentar en forma concreta que pertenecemosa su Cuerpo. 2. Porque los ministerios son las tareas práccas en los que se viven la misión de Dios proyectada de los dones del Espíritu Santo. 3. Porque en los ministerios los miembros de la iglesia se convierten en discípulos, siguen a Cristo en su ejemplo de alcanzar a otros, de servir a otros, de edicar a otros. 4. Porque solamente en los ministerios los llamados por Dios a pertenecerle encuentran su asignación y realización espiritual. Es muy dicil que quien ha encontrado su ministerio como asignación de Dios abdique a su carrera espiritual. Los cambios más grandes que vivirán las iglesias en su proceso de avanzar hacia la “Iglesia Organizada en Ministerios” tendrán que ver con la autoridad espiritual y el soporte económico de los ministerios. Hasta ahora tanto la proyección como los gastos de las iglesias locales se realizan en el arbitrio del pastor de la iglesia local, ahora los ministerios girarán alrededor de equipos de ministerios que ponen en primer lugar la misión de Dios. Estos equipos serán responsables de ir congurando los ministerios locales conforme a este manual y en ese proceso de conguración sobre el qué y cómo de los ministerios, también la proyección la desplegarán en razón de la fe de los grupos y el soporte nanciero al que tengan acceso. Estos cambios desaarán a los pastores a cambiar su forma de gerenciar los equipos ministeriales y como vaya aprendiendo a delegar en otros la dinámica de la congregación, por eso ponemos a disposición del acompañamiento de este manual la proyección de cuatro videos para ilustrar los pasos. Esperando que sea un manual que facilite la comunión de los ministerios, y que la administración pastoral de los ministerios sea una realidad en la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, quedamos en la Mesa Direcva General para servirles en Cristo Jesús.
Índice
SESIÓN UNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
CAPACITAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DETECTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
SESIÓN DOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
Las disfunciones de un equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AGRUPAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROBAR.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROBAR
19
SESIÓN TRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
CONFRONTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INTEGRAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
6
24 26
33
SESIÓN CUATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DELEGAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INICIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
36 43
Índice
SESIÓN UNO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
CAPACITAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DETECTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4
SESIÓN DOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
18
Las disfunciones de un equipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AGRUPAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROBAR.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . PROBAR
19
SESIÓN TRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
27
CONFRONTAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INTEGRAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
28
6
24 26
33
SESIÓN CUATRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . DELEGAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . INICIAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
36 43
SESIÓN UNO Declaración “Solamente por los ministerios, los miembros de la iglesia enen incorporación al cuerpo de Cristo, por el sacramento del bausmo, se ene acceso a la salvación eterna, sólo por los ministerios se puede experimentar en forma concreta que pertenecemos a su cuerpo.”
Reexión Bíblica “Respondió Jesús y le dijo: de cierto, de cierto te digo, que el que no naciere del agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios.
Video De Arriero a Pastor.
Preguntas ¿Está consciente de que ha sido llamado por Dios para servir? ¿Qué diferencia marca en una labor parcular el tener o no el llamado a ese trabajo? ¿Qué señales pueden indicarnos una inclinación ministerial parcular? ¿Cree usted que es importante detectar el ministerio parcular de los creyentes en la organización de la iglesia?
Juan 3:5
Jesús habló con Nicodemo de dos pos de “despertares” que el creyente en Jesucristo debe experimentar; ambos cumplen una función importante y se complementan entre sí para lograr el proceso de la misión. Nacer del agua se cumple en el bausmo, donde los pecados son perdonados y el creyente declara la entrega de su ser al señorío de Cristo. El nuevo nacimiento en agua inicia formalmente al creyente en el proceso de la salvación. El nuevo nacimiento en el Espíritu es una obra de Dios, donde el carácter de Cristo se forma en el creyente por la infusión del Espíritu Santo actuando connuamente en él, regenerándolo y capacitándolo para encontrar su lugar en el cuerpo y servir a Dios en su ministerio. Sólo cuando este proceso se implementa, el Reino de Dios se revela al creyente de forma clara, y más aun, nos encontramos viviendo y actuando dentro del mismo. 3
CAPACITAR Introducción Para ser una iglesia administrada en ministerios es necesaria la integración de los miembros al cuerpo de Cristo. Es indispensable capacitar al creyente en el ciclo del ministerio, de tal manera que conozca el proceso que vivirá en su formación ministerial. La semana de CAPACITAR induce al ciclo del ministerio.
Ciclo del Minister Ministerio io VERBO
. CAPACITAR . DETECTAR
OBJETIVO
ACTIVIDAD
MATERIAL
Inducir al ciclo de Minis- Culto y seminario de Manual del Ciclo del terios proyección Ministerio Descubrir, acvar y Diagnósco y ltro local Test de ubicación examinar ministerios y ministerial ministros Tabla de conversión Hoja de distribución en los ministerios •
• •
. AGRUPAR
Reunir, conocer y com- Reunión de pertenencia prometerse con el equipo de ministerios en que fue integrado
•
•
Dinámica de Integración Hoja de Tarea-reexión
. PROBAR
Dar la oportunidad a Poner en el escenario en Plan semanal de tareas todos los aspirantes a un cronograma semanal probar su decisión y realización en la vivencia del ministerio en equipos
. CONFRONTAR
Realizar un evento para confrontar el carácter que se requiere en el ministerio
4
Evento de confrontación
• •
Perl del ministe ministerio rio Programaa de acviProgram dades del evento
. INTEGRAR
Realizar la primera reunión donde se integren formalmente a su ministerio
•
•
Inscripción a las escuelas de ministerios Reunión de integración y rma de pacto
. DELEGAR
Conocer las reglas en las que se vivirán los ministerios
Reunión de autoridad
. INICIAR
Reconocer a los llama- Ceremonia de iniciación dos al ministerio para responsabilizarlos públicamente
•
•
Formato de inscripción Hoja de pacto de integración
Reglamento de la Red de Ministerios
• •
Programa del Culto Frascos y esencias
El Ciclo del Ministerio está diseñado para que todo el egresado de la Escuela de Maduración redescubra y conrme su ministerio en el cuerpo de Cristo, por lo que la iglesia debe consolidar una estructura adecuada que permita recibir y capacitar a los nuevos miembros para que desarrollen sus ministerios.
Planeación para la semana de capacitar •
El arranque del ciclo lo coordina el equipo del ministerio de acvación de la iglesia, quienes en colaboración con el pastor parcipan en la proyección del mismo.
•
Es importante preparar el lugar donde se realizará el seminario sobre el ciclo del ministerio.
•
Disponer de los materiales instucionales que se ulizarán.
•
Hacer la convocatoria y registro de los asistentes al seminario.
Programa sugerido para el verbo capacitar DÍA
ACTIVIDAD
Primer día (Domingo)
Culto de lanzamiento
Segundo día
Sesión y
Tercer día
Sesión y
TEMA
Ministerios: movilizando el cuerpo de Cristo El ciclo del ministerio El ciclo del ministerio
MATERIAL
Decoración con movos ministeriales Manual del ciclo del ministerio Manual del ciclo del ministerio
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Culto organizado en la dinámica de los ministerios
DETECTAR INTRODUCCIÓN En esta segunda semana se debe procurar que la mayoría de los miembros de la iglesia llenen el test que ayuda a ubicarlos en su ministerio. La iglesia está proyectando, según el reglamento, vivir los ministerios agrupados de la siguiente manera:
CONSEJO DIRECTIVO PASTORAL.
COORD. EVANGELIZACIÓN
COORD. D E ADMON Y FINANZAS
COORD. EDUCACIÓN
PASTOR
COORD. D E MINISTERIOS DEL TEMPLO
COORD. ACTIVACIÓN
COORD. MISIÓN Y ENVÍO
6
COORDINACIÓN LOCAL EVANGELIZACIÓN EQUIPOS DE MINISTERIOS EN LA COORDINACIÓN LOCAL DE EVANGELIZACIÓN LÍDER DE FINANZAS Y SUMINISTROS LÍDER DE INTEGRACIÓ N A LA IGLESIA
LÍDER DE PLANEACIÓN Y ESTADÍSTICA COORDINAD OR LOCAL EVANGELIZA CIÓN LÍDER DE SUPERVISOR ES DE CÉLULAS
LÍDER DE ENCUENTROS
LÍDER DE LAS FIESTAS DEL AMIGO
LÍDER DE SUPERViSORES
LÍDER DE FIESTAS AMIGOS
LÍDER DE ENCUENTRO
Supervisores de Sector
Logísca de La Fiesta
Logísca de Encuentros
Supervisores de Células
Ministerios de Impacto
Guías de Encuentro
Líderes Celulares
LÍDER DE INTEGRACIÓN A LA IGLESIA
Logísca de Postencuentro Logísca de Fiesta de La Cosecha
LÍDER DE PLANEACIÓN
LÍDER DE FINANZAS Y SUMINISTROS
Reportes
Tesoro
Estadísca y Metas
Compra y Distribución Cuadernillos
Ministerios de Impacto
7
COORDINACIÓN LOCAL EDUCACIÓN LÍDER DE FINANZAS Y SUMINISTROS
LÍDER DE DIRECTORES ESCUELAS DE MINISTERIOS
LÍDER DE PLANEACIÓ N Y ESTADÍSTICA COORDINADOR LOCAL EDUCACIÓN
LÍDER DE LA ESC. MADURACIÓN
LÍDER DE MINISTERIOS AITEAM
EQUIPOS DE MINISTERIOS EN LA COORDINACIÓN LOCAL DE EDUCACIÓN LÍDER DE MINISTERIOS AITEAM
Supervisión de Células AITEAM (niños) Logísca de la esta de los amiguitos Logísca del Encuentro de niños Ministerios de Impacto (Payasos, globoexia…)
8
LÍDER DE LÍDER DE LA DIRECTORES DE ESCUELA DE ESCUELAS DE MADURACIÓN MINISTERIOS
Supervisión de Dirección de Células AITEAM la Escuela (adolescentes) Ministerio de Adolescentes promoción de matrícula Logísca de Logísca de la Fiesta de Reencuentro los Amigos Ministerios Logísca de de impacto Encuentros (Dramas, Profetas…)
Director de Escuela de Ministerios
LÍDER DE PLANEACIÓN
LÍDER DE FINANZAS Y SUMINISTROS
Reportes
Tesoro
Estadísca Y Metas
Compra Y Distribución Materiales
COORDINACIÓN LOCAL DE ACTIVACIÓN EQUIPOS DE MINISTERIOS EN LA COORDINACIÓN LOCAL DE ACTIVACIÓN LÍDER DE FINANZAS Y SUMINISTROS
LÍDER DE CAPACITAR
LÍDER DE INICIAR
COORDINAD OR LOCAL ACTIVACIÓN LÍDER DE INTEGRAR Y DELEGAR
LÍDER DE DETECTAR Y AGRUPAR
LÍDER DE PROBAR Y CONFRONTAR
EQUIPOS DE MINISTERIOS EN LA COORDINACIÓN LOCAL DE ACTIVACIÓN LÍDER DE CAPACITAR
LÍDER DE DETECTAR Y AGRUPAR
LÍDER DE PROBAR Y CONFRONTAR
LÍDER DE INTEGRAR Y DELEGAR
Logísca de Seminarios de Capacitación
Logísca de la aplicación del test y concentrado
Logísca de eventos de Confrontación
Logísca de registro a las escuelas
Ministerio de Comunicación de la Visión
Ministerio de Selección de ministros e Iniciación
Ministerios de Sanidad Ministerial
Logísca de la reunión de autoridad
Ministerio de Perles para el Ministerio
Logísca de la jornada de prueba
LÍDER DE INICIAR
Logísca de Eventos de Acvación
LÍDER DE FINANZAS Y SUMINISTROS
Tesoro
Compra Y Distribución Materiales
9
COORDINACIÓN LOCAL DE MISIÓN Y ENVÍO
LÍDER DE FINANZAS Y SUMINISTROS
LÍDER DE PLANEACIÓN Y ESTADÍSTICA
LÍDER DE GESTIÓN PARA LA MISION
COORDINADOR LOCAL MISIÓN Y ENVÍO
LÍDER DE MOVILIZACIÓN MISIONERA
LÍDER DE EVENTOS DE IMPACTO EVANGELÍSTICO
LÍDER DE EVENTOS DE BENDICIÓN SOCIAL.
EQUIPOS DE MINISTERIOS EN LA COORDINACIÓN LOCAL DE MISIÓN Y ENVÍO LÍDER DE IMPACTO EVANGELÍSTICO
Logísca de Eventos de Impacto Ministerios de Impacto. (conciertos, teatro popular, deportes, milagros…)
10
LÍDER DE BENDICIÓN SOCIAL
Logísca de Brigadas Ministerios de Bendición Social. (Cortes de pelo; Despensas; Salud; Ropa…) Ministerio de Soporte (hospitales, asilos, albergues…)
LÍDER DE PROMOCIÓN MISIONERA
LÍDER DE GESTIÓN PARA LA MISIÓN
LÍDER DE PLANEACIÓN
LÍDER DE FINANZAS Y SUMINISTROS
Ministerio de Promoción de Promoción EMI y extensión de la Ofrenda a los campos Misionera misioneros
Reportes
Tesoro
Ministerio de Soporte a los Proyectos Misioneros
Eventos de Recaudación
Estadísca Y Metas
Compra Y Distribución Materiales
Ministerio de intercesión misionera
Ministerio “Nardo Puro”.
COORDINACIÓN LOCAL DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
TESORERÍA LOCAL
LÍDER DE SUMINISTROS PARA LA MISIÓN (GESTIÓN Y COMPRAS)
LÍDER DE ESPACIOSD E REUNIÓN
COORDINADOR LOCAL ADMON. Y FINANZAS
LÍDER DE ADMINSTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
LÍDER DE CONTABILIDAD E INFORMES
LÍDER DE ESTADÍSTICA Y METAS DE DESARROLLO
EQUIPOS DE MINISTERIOS EN LA COORDINACIÓN LOCAL DE ADMON. Y FINANZAS LÍDER DE LA TESORERÍA LOCAL
LÍDER DE LÍDER DE SUMINISTROS CONTABILIDAD PARA LA E INFORMES MISIÓN
LÍDER DE ESTADÍSTICA Y METAS DE DESARROLLO
Tesoro de Diezmos y Ofrendas
Suministros para la Evangelización
Ministerio de Contabilidad General
Ministerio de Planeación. Acvidades y Metas
Tesoro de la RCM
Suministros para la Educación
Ministerio de elaboración de Informes locales
Ministerio de Informe Tetramestrales
Tesoros de la RLM
Suministros para la Acvación
LÍDER DE RECURSOS HUMANOS.
Ministerio de Reclutamiento y relevos en los ministerios
LÍDER DE ESPACIOS DE REUNIÓN
Mantenimiento y pagos de servicios Construcción
Regularización de patrimonio
11
COORDINACIÓN LOCAL DE MINISTERIOS DEL TEMPLO LÍDER DE PROGRAMA Y ORDEN DEL CULTO
LÍDER DE ESCENARIO Y SONORIZACIÓN.
LÍDER DE MINISTERIO DE ALABANZA
COORDINADOR LOCAL MINISTERIOS DEL TEMPLO
LÍDER DE MINISTERIOS DE ALTAR.
LÍDER DE MINISTERIO DE LA PALABRA
LÍDER DE MINISTERIOS DE ARTES LITURGICAS
EQUIPOS EN LA COORDINACIÓN LOCAL DE MINISTERIOS DEL TEMPLO LÍDER DE PROGRAMA Y ORDEN DEL CULTO
Ministerio de Ujieres.
LÍDER DE LÍDER DE MINISTERIOS MINSTERIOS DE DE ALABANZA LA PALABRA
Ministerio de Músicos
Ministerio de Programación Litúrgica y Bolen
Ministerio de Coros
Ministerio de Mulmedia.
Ministerio de Conducción
12
LÍDER DE MINISTERIOS DE ARTES LITÚRGICAS
LÍDER DE MINISTERIOS DEL ALTAR.
LÍDER DE MINISTERIOS DE ESCENARIO Y SONORIZACIÓN
Ministerio de Predicación
Ministerio de Instrumentos y danza (panderos, banderas, etc)
Ministerio de Sacramentos (bausmo y Santa Cena)
Ministerio de Escenario (Temas litúrgicos)
Ministerio de Profetas
Ministerio de representaciones escénicas. Pantomima, dramas, etc.
Ministerio de Intercesión (Milagros Y sanidad)
Ministerio de Sonorización
Test de ubicación ministerial INSTRUCCIÓN: Marque con una “X” el grado de sasfacción, que te proporciona realizar las siguientes ta reas. NOMBRE: _________________________________________________________________.
DESCRIPCIÓN
N A D A
P O C O
M U C H O
0. Coordinar el trabajo de los supervisores de las RCM.
. Colaborar en la atención infanl. . Organizar, planear y ejecutar seminarios de capacitación de las estrategias de la iglesia. . Organizar eventos de impacto evangelíscos . Recibir amablemente a los parcipantes, del culto y otros eventos de manera sasfactoria. . Administrar los recursos económicos de eventos evangelíscos. 0. Supervisar el trabajo de los líderes celulares.
. Promover la parcipación infanl en la congregación. . Hablar o comparr, sobre la visión y misión de la iglesia. . Supervisar los eventos de los ministerios de impacto evangelísco. . Administrar adecuadamente los empos de los parcipantes y precisar los ro les litúrgicos. . Distribuir los cuadernillos para el mejor desarrollo de la serie. . Dirigir la logísca de la Fiesta del Amigo.
. Trabajar en el desarrollo de adolescentes. . Orar por quienes son oprimidos o perturbados por espíritus malignos. 13
. Puedo senr empaa con los que sufren e involucrarse en su ayuda. . Pertenecer al grupo musical o coro y ministrar a través de la alabanza. . Colectar y resguardar el dinero de las escuelas de la iglesia. 9. Coordinar los ministerios de impacto en la Fiesta del Amigo.
. Coordinar eventos de adolescentes. . Acompañar a quienes ministran oración de liberación. . Me gusta atender a personas en los hospitales, prisiones y asilos de ancianos. . Organizar el coro y fomentar el arte musical para el culto. . Comprar y administrar papelería y suministros para las escuelas de la iglesia. . Dirigir la logísca de los encuentros.
. Parcipar en la dirección de la escuela de maduración. . Movar a los nuevos creyentes a servir en un ministerio. . El servir en otra cultura me emociona. . Exponer verdades bíblicas en forma vehemente y ordenada a públicos diver sos. . Resguardar los dineros recabados, para el suministro de los equipos de intercesión, profecía o interpretación de lenguas. . Coordinar a los guías de los encuentros.
. Ayudar en la dinámica de los reencuentros. . Organizar eventos donde los creyentes encuentren un espacio para vivir el mi nisterio. . Deseo estar involucrado acvamente en el programa de misiones de la iglesia.
14
. Comunicar la palabra de Dios siguiendo un plan determinado. . Distribuir las nanzas para sasfacer las necesidades del ministerio de acva ción. . Llevar a cabo los preparavos para la realización del postencuentro.
. Coordinar maestros para la escuela de ministerios. . Coordinar eventos relacionados con los ministerios profécos, intercesión, li beración, etc. . Reunir recursos para la misión, como EVAMI y otros. . Dirigir a los demás hacia un encuentro con Dios, durante un momento del culto. . Cuando en mi iglesia sé solicita apoyo económico para los misioneros. . Llevar a cabo los preparavos para la realización de la Fiesta de la Cosecha.
. Desarrollar lecciones para la escuela de ministerios. . Organizar la reunión donde se integran al ministerio en la iglesia local. . Estoy dispuesto ayudar a formar una nueva iglesia. . Representar por medio de dramas, pantomima, monólogos, etc. en los cultos y eventos diversos. . Esmular la obtención de recursos económicos para el trabajo misionero. 9. Administrar los datos proporcionados por la red celular.
. Buscar los logros de metas y objevos en los planes educavos de las disntas escuelas locales (de ministerios, de maduración, de adolescentes y otros) . Registrar y administrar los datos originados en las reuniones de acvación. . Realizar acvidades relacionadas con las misiones. . Siento el ministrar la necesidad de otro en el culto.
. Me gusta adornar el templo. . Proyectar las metas de alcance y medir el logro de las mismas.
. Se me facilita administrar y organizar los resultados de ministerios. . Organizar las estadíscas y propósitos de las reuniones de acvación. . Diseñar programas anes, para apoyar el trabajo misionero. . Percibo, con facilidad las necesidades espirituales de los demás. . Aptud para controlar los equipos de sonido.
16
Tabla de conversión
: a r a p a t n u g e r p a d a c e d o d a l l a e t n e i d n o p s e r r o c o c i r é m u n r o l a v l e e u q o l o C
3 = O H C U M 2 = O G L A 1 = A D A N
. a d n o p s e r r o c e d n o d l a t o t l e e u q o l o c y , e t n e m l a t n o z i r o h s a n m u l o c o c n i c s a l e m u s a r o h A
) n S ó i O c M a A n e i Z t d n r N e i o A C d o n c L a A o l p O s n ( L e e r r s n ó o o c i r i c e a o t i z r s l i i e n t i e s i m g n n i e a v M d e s e o d p l i u a q c o E l
n ó i c a ) n i S d r O o M o A c a M l R n O e F s O o i L r ( e n t s i i ó n i c a m c u e d d e s e o d p l i u a q c o E l
n ó i c ) a S n i O d r M o A o R c a G E l n T e N I s O o i L r ( e n t s i ó i n i c a m v e c d a s e o d p l i u a q c o E l
n ó i ) c S a O n i M d r A o I o V c N a E l n O L e ( s í o o i r v n e e t s i y n i n ó i m s e i d m s e o d p l i u a q c o E l
s i n i m e ) d S l O a c M o A l n R B ó i E c L a E n i C d r O L o ( . o s c a o c l i n g r e ú t s l i o s p o i u i q r E e t
n ó i E c N a E n i T S d r O o S o O c L a ( l s n a e z s n a o i n r f e t Y s i . n i n o m m e d d a s e o d ) . p l S i a u c O q o E l M
L A T O T 5 5
6 5
7 5
8 5
9 5
0 6
9 4
0 5
1 5
2 5
3 5
4 5
3 4
4 4
5 4
6 4
7 4
8 4
7 3
8 3
9 3
0 4
1 4
2 4
1 3
2 3
3 3
4 3
5 3
6 3
6 2
7 2
8 2
9 2
0 3
9 1
0 2
1 2
2 2
3 2
4 2
3 1
4 1
5 1
6 1
7 1
8 1
7
8
9
0 1
1 1
2 1
1
2
3
4
5
6
s a t s e u p s e r s 5 a 2 l e d r o l a V
A
B
C
D
E
F
17
SESIÓN DOS Declaración “Los ministerios son las tareas praccas en los que se viven la misión de Dios, proyectada de los dones del Espíritu Santo”.
Reexión Bíblica “ Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo. Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo.” 1ª Corintos 12:4-6
“No me elegisteis vosotros a mí, sino que yo os elegí a vosotros, y os he puesto para que vayáis y llevéis fruto, y vuestro fruto permanezca; para que todo lo que pidiereis al Padre en mi nombre, él os lo dé”. Juan 15:16.
La diversidad de dones bendicé la conformación de ministerios, y los ministerios operan práccamente en el cuerpo de Cristo para la instauración del Reino. Dios nos coloca en su cuerpo, para que ejerciendo la función asignada llevemos mucho fruto, a través de la prácca de los ministerios. No se podrá jamás cumplir con la misión toda de Dios sí no vivimos los ministerios.
18
Video Decisiones en Equipo
Preguntas ¿Qué pasos se deben seguir para tomar decisiones correctas? ¿De qué forma muestra congruencia un líder? ¿Por qué es importante que el equipo cone en el líder? ¿Cuáles son las disfunciones de un equipo?
Las 5 disfunciones de un equipo FALTA DE ATENCIÓN A LOS RESULTADOS EVITACIÓN DE RESPONSABILIDADES
FALTA DE COMPROMISO
TEMOR AL CONFLICTO
AUSENCIA DE CONFIANZA
EXCARVANDO PROFUNDO DISFUNCIÓN DEL EQUIPO 1. 2. 3. 4. 5.
AUSENCIA DE CONFIANZA TEMOR AL CONFLICTO FALTA DE COMPROMISO EVITACIÓN DE RESPONSABILIDADES FALTA DE ATENCIÓN A LOS RESULTADOS
CAUSA LATENTE
NECESIDAD DE SER INVULNERABLE ARMONÍA ARTIFICIAL AMBIGÜEDAD ESTÁNDARES BAJOS, SIN EXIGENCIA DE NADIE 5. EGO PERSONAL(ÉXITO INDIVIDUAL) STATUS. 1. 2. 3. 4.
19
1ª. Disfunción : Ausencia de conanza En un equipo donde no hay conanza, sus miembros :
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Se ocultan mutuamente sus debilidades y errores. Dudan antes de pedir ayuda o comparr ideas construcvas. Vacilan antes de ofrecer ayuda a los demás. Sacan conclusiones de los otros sin tratar de aclararlas. No reconocen ni examinan mutuamente sus competencias. Pierden empo y energía controlando o calculando su conducta para causar un efecto determinado. 7. Ocultan sus resenmientos. 8. Tienen aversión por las reuniones y buscan razones para evitar pasar empo juntos.
¿ Qué es la Conanza ? La conanza constuye la emoción que permite a una persona estar dispuesta a parcipar abiertamente - y aparecer vulnerable - en una interacción en la que existen aspectos centrales que permanecen ocultos a ella. “Aunque no sé cómo va a actuar el otro, cono en que no me va a dañar...
En un equipo donde hay conanza, sus miembros : • • • • • • • •
Admiten debilidades y errores, se muestran vulnerables. Piden ayuda abiertamente. Aceptan preguntas y aportaciones. Se dan el benecio de la duda antes de sacar conclusiones negavas. Aprecian e indagan sus capacidades y experiencias. Dedican empo y energía a sus responsabilidades, no a luchas de poder. Ofrecen y aceptan disculpas sin vacilar. Propician las reuniones y otras oportunidades para trabajar como grupo.
Valores de la Conanza Integridad Capacidad Coherencia Discreción Juscia Apertura Lealtad 20
( honesdad y veracidad ) ( conocimientos y habilidades ) ( consistencia y buen juicio ) ( respeto y consideración ) ( equidad ) ( transparencia ) ( voluntad para proteger al otro )
2ª. Disfunción : Temor al conicto Los equipos que temen el conicto … • • • • •
Tienen reuniones aburridas. Crean un ambiente en el que abunda la lucha por el poder y los ataques personales soterrados. Niegan los temas polémicos que serían decisivos para el éxito del equipo. No se interesan por las perspecvas diferentes de los miembros del equipo. Pierden empo y energía en ngimientos y manejo de riesgo interpersonal.
Los equipos que aceptan el conicto… • • • • •
Tienen reuniones animadas e interesantes. Extraen y aprovechan ideas de todos. Resuelven posivamente los problemas de manera directa y concreta. Minimizan la lucha por el poder. Ponen sobre la mesa temas decisivos, para debarlos aunque sean polémicos.
3ª. Disfunción: Falta de compromiso Un equipo con falta de compromiso… • • • • •
Crea ambigüedades acerca de la dirección y las prioridades. Pierde oportunidades por excesivo análisis y la innecesaria postergación. Alimenta la desconanza y el temor al fracaso. Vuelve una y otra vez a las mismas discusiones. Alienta la suspicacia en los miembros del grupo.
Un equipo que se compromete… • • • • • •
Crea claridad en la dirección y las prioridades. Reúne a todos en torno de objevos comunes. Desarrolla la capacidad de aprender de los propios errores. Aprovecha las oportunidades antes que los compedores. Avanza sin vacilaciones. Cuando es necesario cambia de dirección sin dudas ni culpas.
4ª. Disfunción: Evitación de responsabilidades Un equipo que evita las responsabilidades… • • • •
Alienta la mediocridad. No cumple con los compromisos pactados. Crea resenmiento en los miembros que enen diferentes estándares de rendimiento. Pone sobre los hombros del líder una carga inconveniente como única fuente de disciplina
21
Un equipo que demanda responsabilidades… • • • •
Asegura que quienes no rinden adecuadamente recibirán presiones para mejorar. Idenca rápidamente los problemas y busca las soluciones de inmediato. Establece respeto entre sus miembros, que aceptan los altos estándares de desempeño. Evita la excesiva burocracia.
5ª. Disfunción: Inatención a los resultados Un equipo que no se enfoca en los resultados… • • • • •
Se estanca, no crece. Casi siempre pierde ante los compedores. Alienta a sus ministros a atender sus propios sueños y metas individuales. Pierde ministros y ministerios orientados al logro. Se distrae fácilmente.
Un equipo que se enfoca en los resultados colecvos... • • • • •
Reene a los ministros orientados al logro. Minimiza las conductas individualistas. Evita las distracciones. Aprovecha a las personas que subordinan sus propios intereses y metas al bien del equipo. Goza con el éxito, padece con el fracaso.
El papel del líder para vencer las disfunciones Para generar la conanza El lider debe mostrar primero su vulnerabilidad. Si no se muestra la vulnerabilidad, todos pensarán que las equivocaciones se casgan y no se logrará que las personas se expresen. • Si el líder nge ser vulnerable todos se senrán manipulados • •
Para decidir en el conicto • • • •
Disngue entre conictos producvos y conictos personales. El lider debe evitar interrumpir las discusiones para él decidir el conicto. Demuestra mesura y permite que las soluciones ocurran naturalmente. El lider no rehuye, no busca ser complaciente, colabora con el equipo.
Para lograr compromisos El líder debe estar presionando para que se respete el empo de análisis de los asuntos y llegar a acuerdos. • No ene que privilegiar el consenso o la cerdumbre, si no que todos se comprometan con los acuerdos.. • Debe senrse cómodo al tener que adoptar una decisión que parece equivocada. •
22
Para que se pidan responsabilidades Evita converrse en única fuente de disciplina. Permite que el equipo sea el primordial mecanismo de pedir cuentas. El líder clarica que la responsabilidad no es asunto de consenso sino de responsabilidad comparda. • El líder es árbitro nal, si es necesario • • •
Para enfocar al equipo en resultados colecvos • • •
El líder establece la pauta para centrarse en los resultados. Debe reconocer publicamente a quien hace verdaderos aportes para los logros del equipo. Si el lider valora cosas disntas a los resultados de equipo y metas trazadas el equipo hará lo mismo.
23
AGRUPAR Objevo del Verbo: Reunir a los diferentes ministerios en equipos para que se les induzca al ministerio que se les ha descubierto, conozcan a sus compañeros de equipo y se comprometan a vivir el proceso respecvo.
Procedimientos
1. Se convoca a una reunión para presentarse, dialogar e integrarse de acuerdo a la hoja de
distribución de los ministerios locales. 2. Se explicará brevemente en que consiste la coordinación en la que está integrada el ministerio en el que fueron agrupados. 3. Se promoverá un senmiento de pertenencia y compromiso.
24
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ : _ o r r o o t b s a a l P E
S Ú S E J O T S I R C s __ __ N e _ _ a __ __ E l c _ _ o _ _ E l _ _ _ _ F s o _ i r __ __ A e _ _ s _ __ L t i n __ __ E i _ m __ __ D s _ _ _ o l __ _ __ A e __ __ _ C _ _ _ I d n _ __ __ L ó i __ __ __ c _ _ _ Ó u _ s _ _ o b T i _ i r _ r _ e _ t _ S s _ t i _ s i _ i _ D __ n O _ M _ P _ e ___ A ___ d . _ l _ a _ r _ _ A I ___ G r _ o _ _ S __ d _ E a_ a n i :_ d a L i s r h e o c l G o e I C F I g
S n s ó O o i e y s i . a M r a c d n a l z E e t l n O N i a o n s L a i n c m n E r o d n e d T i o l A f S M o O c S S n s ó o i a O i r a c c M a i e A t l n i g r O R s L i n B t r ú n e d E i i o l L E M o c C n s ó S o i e y i c r a a d n o O e M l n l ó í t v O i a i A s L n s i n c i e I e d V r n o i o l m N E M o c S n s ó n O o i i e ó M r a c d i e l a l c t n O A i a a R s v i n c L G e d r n o E i o l c a T M o N c I n S s ó n O o i e ó i c r a a d i M e l n l c A t a O i a s c L M i n c d e u r l n i R o o d e O M o F c S - l a s i O z a i d o c l i M r r o e o l A n e o n g t O Z ó s c ó n i L i a N c a i n A c v i l a e C n M e n e L d A
E R B M O N
° N
1
2
3
4
5
6
7
8
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
PROBAR Objevo del Verbo: Una vez que han sido detectados y agrupados los diversos ministerios en la congregación, lo que sigue es probarlos, esto es, ponerlos en el escenario. Para esto proponemos los siguientes procedimientos y acvidades.
Procedimientos: La Coodinación de Acvación convocará a todos los candidatos al ministerio a parcipar en una jornada semnal de ministerios. Le entregarán las responsabilidades a cada coordinación reciién establecidas para que ejecuten en conjunto una brigada que combine servicios y celebraciones.
Cronograma de la Jornada Espiritual Semanal DIA LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO DOMINGO
26
ACTIVIDAD Reparr folletos e invitaciones para asisr a la brigada. Reclutar servidores para la brigada. Preparar la lección y material que se usarán para atención de los niños, talleres doméscos, etc. Elaborar presupuestos y determinar la forma en que se obtendrán los ingresos para la brigada. Hacer las compras necesarias, etc. Programar un culto innovador para la celebración del domingo en el templo y hacer el programa del culto evangelísco para la brigada. Realizar una velada de intercesión y una caminata de guerra espiritual y oración proféca. Se realiza la brigada en una colonia Culto inspirador de Celebración
RESPONSABLE COORDINACIÓN DE EVANGELISMO Y MISIÓN COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN
COORDINADOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
COORDINACIÓN DE MINISTERIOS DEL TEMPLO
COORDINACIÓN DE ACTIVACIÓN
TODAS LAS COORDINACIONES TODAS LAS COORDINACIONES
SESIÓN TRES Declaración “Porque en los ministerios los miembros de la iglesia se convierten en discípulos, siguen a Cristo en su ejemplo de alcanzar a otros, de servir a otros, de edicar a otros”.
Reexión Bíblica EL EJEMPLO DE JESÚS
En el Evangelio de Jesús, ante circunstancias de oposición, sabe que debe hablar. Es hora de “iniciar” su ministerio.
Video Autoridad no dictadura
Preguntas 1. Mencione al menos tres actudes no
deseables, por parte de los líderes en el ejercicio de su ministerio.
Marcos 1:9-15
El ministerio de Jesús es el modelo para medir todas las experiencias ministeriales de cualquier crisano.
2. ¿Cuál fue la posición de Jesús ante el uso
del poder y autoridad?
Es indiscuble que todo el que se dedique al ministerio sagrado debe tener no solo una profunda convicción. No basta tener un deseo ardiente de ser un ministro Eso está bien, es el primer paso. Pero por el otro lado debe recibir la conrmación divina de su vocación.
3. ¿Qué sugiere el video acerca de ejercer la
El ministerio sagrado exige hombres y mujeres no solo con un claro llamamiento y su respecva conrmación, sino que la vocación, el llamamiento, está ínmamente relacionada con la certeza de que somos de Dios. Esta convicción de ser hijos de Dios se verá confrontada por diversas circunstancias, y estaremos frente a la tentación de vendernos o de negociar o malversar nuestro ministerio
• • • •
autoridad con calidad? 4. Mencione las bondades al delegar
autoridad: 5. Comente las proposiciones siguientes:
Planear el trabajo. Trabajar dones y talentos. Comunicación sana. Evaluación connua.
27
CONFRONTAR Objevo:
Realizar un evento, a nivel local, el cual podrá ser una velada, vigilia, tardeada, rero, re-encuentro, etc. Con la nalidad de confrontar el carácter que requiere el creyente para ejercer el ministerio, así como el perl que debe poseer.
Introducción:
Es muy importante que el creyente que está viviendo el ciclo del ministerio, sea desaado, poniéndolo frente a su realidad actual, ¿Está la presencia de Dios en tu edicio? (unción). ¿Tu diseño (carácter) y estructura (emociones y senmientos) permiten que Dios more en ? ¿Es funcional (la vivencia de los dones y ministerios) tu edicio para lo que Dios quiere hacer en este empo? Es por ello que para responder estas interrogantes se ene que pasar por el evento de confrontación, el cual busca que el candidato redena lo que él es en Cristo y su lugar como edicio de Dios.
Programa:
el evento de confrontación, se llevará acabo de conformidad al calendario establecido; la coordinación de acvación organizará el programa del evento considerando horarios, lugar, conferencistas, publicidad, y todos aquellos aspectos necesarios para la realización del evento.
Conferencias:
Las conferencias del evento de confrontación, enen como propósito pasar al asistente por un proceso espiritual preparatorio para vivir el ministerio. Por otro lado, las conferencias buscan dejar un modelo basado en 1ra de Corinos 3:9-15, en el cual se nos dene como edicio de Dios. Ante los retos de vivir la corporeidad de Cristo en el ministerio, urge pues ser arquitectos de un nuevo edicio que sostenga el peso de la misión que cada uno debe desarrollar en el mundo. Los temas a desarrollar en este evento son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5.
28
Limpia el terreno (libérate) Pon cimientos correctos (equilíbrate) Coloca columnas y muros (cuídate) Usa la mezcla adecuada (nútrete) Materializa el diseño (acvate)
CONFERENCIA 1: Limpia el terreno (Libérate). Base Bíblica: salmo 51: 10 al 13. Objevo: que el creyente idenque aquellas cosas que impiden el proyecto de Dios en su vida y sea
liberado de ellas. Pacto proféco: al nal de la conferencia el equipo de acvación llevara acabo una ministración
donde se le preguntara al candidato al ministerio los detalles en su vida que impiden el cumplimiento de su tarea ministerial. Buscando en la ministración su liberación.
CONFERENCIA 2: Colocando los cimientos correctos. (EQUILÍBRATE). Base Bíblica: 1ra Corinos 3: 10-11. Objevo: Que el creyente comprenda lo importante de colocar los cimientos correctos para llevar
una vida equilibrada en la vivencia del ministerio. Pacto proféco: al término de esta conferencia se les entregará a los asistentes una copia del siguiente
pacto, lo leerán, y se comprometerán en la ministración a observarlo, colocando su rma respecva como señal de compromiso. Yo____________________________________________________________________ En este evento de confrontación estoy aprendiendo, que Dios quiere un edicio para Él, y que puedo ser ese edicio. Para ello necesito poner los cimientos correctos, con la profundidad adecuada y el material necesario; por lo que queri endo ser un edicio hermoso para Él, vengo este día a pactar con nuestro Señor Jesucristo: 1ra. Corinos 3: 9-15 Mediante este pacto me declaro edicio de Dios. (Verso 9) No edicaré mis cimientos en otro fundamento ¡sólo en Jesucristo! (Verso 11). No construiré mi casa sobre la arena, así el viento (de las emociones) no la destruirá. Hoy declaro que los cimientos de mi vida crisana tendrán un profundo compromiso, como lo hizo nuestro Señor Jesucristo con una entrega total. Hoy armo que la obra que edicaré será sobre el fundamento correcto: Jesucristo, de lo cual estoy seguro que recibiré recompensa. (Verso 14). Declaro que los cimientos que construiré, al ser pasados por fuego, no se quemarán, así no sufriré pérdida. (Verso 15). __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ a __ __ __ de _ __ __ __ _ del 20__ __
Pactante:
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ 29
CONFERENCIA 3: Coloca columnas y muros (CUÍDATE) Base Bíblica: “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro
entendimiento, para que comprobéis cual sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. (Romanos 12:2). Objevo: el creyente analizará la importancia de la estructura (columnas y muros), ya que ésta,
denirá la forma y el tamaño de nuestro edicio. Nota:
Al terminar la conferencia se entregará a cada uno de los candidatos al ministerio la siguiente hoja, la cual, es una autoevaluación en la cual podrán vericar si reúnen o no el perl de un ministro con una estructura sólida que pueda sostener todo el edicio (ministerio). Auto evaluación
Nombre: ________ _______ _______ ________ _______ ___ Instrucciones:
Contesta cada una de las siguientes preguntas. Al nal se llevará a cabo una ministración declarando sobre el creyente una estructura sólida ya que ésta dene el tamaño del edicio (ministerio en acción). PREGUNTAS
SI
NO
¿Estás dispuesto a dejarte moldear por el Espíritu de Dios y su palabra? ¿Estás dispuesto a dejarte moldear por los diferentes maestros y mentores que te acompañarán durante el ciclo del ministerio y la escuela de ministerios? ¿Estás dispuesto(a) a involucrarte en la red de ministerios de tu iglesia local? ¿Estás dispuesto(a) a colaborar con tu célula? ¿Cuentas con la capacidad para aplicar los conocimientos teóricos y práccos a situaciones especícas en el ejercicio de tu ministerio? Ejemplo: si eres cantor ¿sabes entonar? ¿Te gusta el trabajo en equipo? ¿Te sientes compromedo con la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús?
CONFERENCIA : Usa la mezcla adecuada (nútrete) Base bíblica: ra Timoteo :-. Objevo: Que el creyente conozca, el perl requerido para vivir el ministerio. Nota: Al término de la conferencia se le entregará a cada asistente una copia del perl del ministerio
de todos los creyentes, con la nalidad de que haga una reexión personal de aquellos aspectos del perl que debe completar.
30
Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, A.R.
Perl de Ministerio de todos los creyentes FUNCIONES UNA VEZ CONCLUIDA LA ESCUELA DE MINISTERIOS. 1. Cumplir con las obligaciones del ministerio al que pertenece, llevando a cabo las tareas que
establece el reglamento. 2. Parcipar acvamente en las diversas reuniones que se le convoquen. 3. Estar involucrado en el (los) ministerio(s) especíco(s) acorde a su llamado. ESCOLARIDAD: 1. Primaria o su equivalente. 2. Haber cursado la Escuela de Maduración. 3. Haber cursado la Escuela de Ministerios. NSTITUCIONES VALIDADAS: 1. Instuciones incorporadas a la Secretaría de Educación Pública y con reconocimiento de validez
ocial por la Dirección de Profesiones de la SEP. 2. Instuciones validadas por la Secretaría de Educación Crisana de la IAFCJ. 3. Otras instuciones. COMPETENCIAS REQUERIDAS: 1. Operar guiado por el Espíritu Santo. 2. Capacidad de escuchar acva y empácamente. 3. Lealtad. 4. Actud de servicio. 5. Trabajo en equipo. 6. Organizado(a). 7. Dominio propio. REQUISITOS CONSTITUCIONALES: 1. Sasfacer las exigencias espirituales y morales que señala la Palabra de Dios 2. 3. 4.
5. 6. 7. 8. 9. 10.
(Hechos 6:3; 1 Timoteo 3:8-13). Haber sido bauzados en agua, por inmersión, en el nombre de Jesucristo y haber recibido el bausmo del Espíritu Santo con la señal de nuevas lenguas. Creer y praccar la doctrina de nuestro Señor Jesucristo, según se dene en la Constución y estar de acuerdo con el orden de organización, doctrina, economía y disciplina delineados. Haberse congregado con regularidad y haber desempeñado a sasfacción del pastor todas las acvidades que se le hayan encomendado por un periodo mínimo de un año antes de ser propuestos y examinados para el ministerio correspondiente. Ser cumplido en el pago de diezmos y generoso en sus aportaciones para la obra de Dios. Tener una edad mínima de dieciséis años. Haber cursado cuando menos los estudios de primaria y presentar las correspondientes constancias. Que comprenda y viva la visión integral de la Iglesia Apostólica. Cursar sasfactoriamente la Escuela Bíblica y de Ministerios. Estar acvamente involucrado en una célula. 31
CONFERENCIA 5: materializa el diseño (ACTÍVATE). Base bíblica: 1 Crónicas 28:10. Objevo: Al nal del evento el candidato a ministro, estará en posibilidad, de visualizar su diseño e
iniciar su integración al ministerio correspondiente. Pacto proféco: El equipo de acvación invitará a parcipar a los candidatos al evento de
confrontación, para que al término de esta conferencia dibujen en una hoja blanca el po de edicio que son y en qué áreas de su vida secular les gustaría acvar su ministerio (el equipo de acvación proveerá todos los úles necesarios para la dinámica) una vez terminado el acto proféco serán ministrados en el altar. El equipo de acvación colocará los dibujos en un lugar visible del templo para que estén allí hasta el término del úlmo verbo del ciclo del ministerio.
32
INTEGRAR Objevo:
Realizar la primera reunión donde se integren, se inscriban en las escuelas y rmen el pacto de integración.
Introducción:
Después de haber pasado la experiencia de confrontación, haber tomado decisiones para vivir el perl requerido por el ministerio, es necesario racar el compromiso en el equipo de ministerios.
Pacto de integración El día de hoy, convocado por el llamado de Dios a mi vida, al estar viviendo el ciclo de ministerios, unido a la misión que como cuerpo de Cristo tenemos, y consciente de las implicaciones e impacto del ministerio que desarrollaré, yo ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _, hago un pacto de integración ministerial, y a través de éste, maniesto mi convicción y anhelo de ejercer de forma puntual y frucfera este ministerio observando y haciendo mía la siguiente declaración de valores: • Autoridad .- Acepto que toda autoridad es dada por Dios (Rom 13:1-2) y que en la medida que viva bajo la autoridad de mis líderes, podré durante la vivencia de este ministerio ejercer autoridad. • Relaciones con otros ministros.- Enendo que hay diversidad de dones y de ministerios, pero que el Espíritu y Señor es el mismo (1 Cor 12:5) y sólo en unidad al cuerpo de Cristo, podremos reejar y cumplir nuestra encomienda. • Poder .- Armo que el poder me ha sido dado de parte de Dios para ser tesgo (márr. Hech 1:8) y no abusaré de él. • Integridad .- Me comprometo a vivir de tal forma que con mi tesmonio dignique el ministerio al cual me integro hoy, inspirando a otros a servir a Dios (1 Tim. 3:7). • Congruencia.- En una sociedad supercial, reconozco la necesidad de ministrar con mi vida, siendo ejemplo de los demás en palabra, conducta, amor, fe y pureza ( 1 Tim 4:12). • Servicio.- Acepto la declaración de Jesús cuando dice: Si alguno quiere ser grande entre vosotros debe ser servidor (Marcos 10:43) por lo cual, me comprometo a integrme al ministerio con una actud de servicio. • Responsabilidad.- Como miembro del cuerpo de Cristo, acepto mi responsabilidad para el desarrollo del mismo, (1 Cor 12:20 ) por lo cual organizaré mi empo disponible a n de cumplir con las asignaciones requeridas para el ejercicio de este ministerio. • Respeto.- Acepto respetar y honrar la aportación que los diferentes ministerios traen al cuerpo de Cristo para que así respondamos a la encomienda de extender el Reino de Dios (Rom 13:8). • Seguimiento.- Me comprometo a vivir como discípulo de Cristo, integrándome a las escuelas de los ministerios donde forjarán mi carácter. Reitero mi compromiso público ante los líderes y la coordinación correspondiente. Ministerio: ___________________ ____________________ ____________________ __ Lugar y fecha: __________________________________________________________ Nombre y Firma _________________________________________________________ 33
Formatos de Inscripcion a Escuelas Ministerios IGLESIA APOSTÓLICA DE LA FE EN CRISTO JESUS A.R. ESCUELA DE MINSITERIOS “HAY DIVERSIDAD DE MINISTERIOS, PERO EL SEÑOR ES EL MISMO” COR. : FICHA DE INSCRIPCIÓN___ _____ _____ Nombre: ____ ___ ____ ____ ___ ____ ____ ____ ___ ____ Edad: ___ ____ _ Sexo: ___ ____ __ Lugar y fecha de Bausmo en Agua: ______ ____ ____ ___ ____ ____ ___ ____ ____ ___ ___ Lugar y fecha de Bausmo en el Espíritu Santo: ____ _______ _____ _____ _______ _____ Fecha en que terminó la Escuela de Maduración: _____ _____ _____ _______ _____ _____ _____ _ Nombre de mi líder celular: ______________________________ Escuela a la que se Inscribirá: ⃝ EVANGELIZACIÓN
⃝ ACTIVACIÓN
⃝ EDUCACIÓN
⃝ MISIÓN Y ENVÍO
⃝ MINISTERIOS DEL TEMPLO
⃝ ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Aspectos pagados: INSCRIPCIÓN
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ Líder de Integrar y Delegar
MATERIAL
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ Interesado
CERTIFICACIÓN
__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ _ Director Escuela de Ministerios
Lugar y Fecha de Inscripción: _________________________________
34
SESIÓN CUATRO Declaración “Solamente en los ministerios los llamados por Dios a pertenecerle encuentran su asignación y realización espiritual. Es muy dicil que quien ha encontrado su ministerio como asignación de Dios abdique a su carrera espiritual”.
Objevo Dar a conocer el reglamento que rige la Red Local de Ministerios
Reexión Bíblica La iglesia que se mueve por ministerios, logra que los creyentes conozcan los dones que el Espíritu Santo les ha otorgado. Había entonces en la iglesia que estaba en Anoquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón el que se llamaba Níger, Lucio de Cirene, Manaen el que se había criado junto con Herodes el tetrarca, y Saulo. Hechos 13:1 RV60
La iglesia que vive los ministerios, sus discípulos son iniciados y consagrados para un ministerio especial. Todos siguieron orando y ayunando; después oraron por Bernabé y Saulo, les pusieron las manos sobre la cabeza, y los despidieron. Hechos 13:3 DHH
Video Predicar con el ejemplo
Preguntas ¿Qué sucede en la iglesia cuando el ministro quiere ser el personaje principal? Enuncie algunos de los requisitos para ser un ministro ejemplar. Enuncie las caracteríscas de un ministro negligente. ¿Cómo debes de iniciar tu ministerio para conquistar el éxito?
La iglesia que vive los ministerios, forma y capacita a sus miembros para ulizar sus dones y desarrollar un ministerio exitoso. Un día, mientras ellos estaban adorando al Señor y ayunando, el Espíritu Santo les dijo: Prepárenme a Bernabé y Saulo. Yo los he elegido para una misión especial Hechos 13: 2 BLA
DELEGAR Reglamento de la red de ministerios 1. ACERCA DE LA ORGANIZACIÓN GENERAL EN MINISTERIOS Todas las iglesias se organizarán en equipos de ministerios agrupadas en áreas especícas. Estas áreas se denirán de acuerdo a los planes establecidos a nivel general desde la Mesa Direcva o bajo propuesta de las Convenciones Generales y ltrados en las reuniones de Obispos para la ejecución en las localidades. Las áreas ministeriales existentes, ya proyectan ministerios para llevarlos a la consolidación y ejecución. Evangelización, Comunión, Discipulado, Adoración, Intercesión, Administravos, Misericordia, Comunicación y Medios, y otras áreas que hacen conuir tareas ministeriales; sin embargo, estas áreas son inoperantes en tanto no se dene el equilibrio y la supervisión adecuada de los mismos. Por ejemplo, hay áreas de ministerios que hacen conuir más de 10 ministerios y que hacen dicil la coordinación conforme al siguiente ejemplo: COORDINACIONES ADORACIÓN
EVANGELIZACIÓN
DISCIPULADO
INTERCESIÓN
Líderes de ministerios
Liturgia
RCM
Predicación
Ofrendas Evami
Música
Fiesta del amigo
Sonido
Encuentro
Ministerios infan- Liberación les Ministerios Adoles- Sanidad interior centes Escuela de Madu- Sanidad divina ración Dirección de Escuelas
Ujieres Danza y arte Ornato Proyección Programa del culto Bolen Las áreas para coordinar más que en propósitos, agruparán no más de 5 equipos de ministerios organizados que estarán representados por líderes de ministerios. Las redes ya entendidas, sólo podrán conuir a través de coordinaciones locales y líderes de ministerios, correlacionadas con coordinaciones distritales y generales. Así, ya no serán organizados en propósitos, sino en área de ministerios; de tal manera que las áreas de ministerios no contengan más de 5 líderes conforme al siguiente recuadro:
36
MINISTERIOS DE LA PA-LABRA
MINISTERIOS DEL PROGRAMA Y MINISTERIOS DE ALABANZA ORDEN LITÚRGICO.
PREDICADORES PROFETAS INTÉRPRETES DE LENGUA
CONDUCTORES DE CULTO PROGRAMA Y BOLETÍN PROYECCIÓN DE AUDIO Y VIDEO
TESTIMONIOS
UJIERES
MÚSICOS COROS DANZA CON INSTRUMENTOS VARIOS SHOFAR
2. ACERCA DE LAS REUNIONES. Todas las iglesias así como equipos distritales o generales, proyectarán los ministerios en reuniones. En esas reuniones se intercambiarán las ideas, se resolverán los conictos, se proyectarán tanto las tareas como los gastos que los ministerios vayan demandando.
A. REUNIONES EN LA LOCALIDAD. REUNIÓN DE PROYECCIÓN PASTORAL (MEP) PASTORAL.
El pastor se reunirá semanalmente (de preferencia el lunes), con los coordinadores de áreas de ministerios, los líderes de cada ministerio, supervisores de sectores y los líderes celulares. Esta reunión se desarrollará en dos etapas el mismo día: 1. PRIMERA FASE DE LA REUNIÓN: Pastor con coordinadores de áreas ministeriales, líderes de ministerios, supervisores de sectores y líderes celulares. 2. SEGUNDA FASE DE LA REUNIÓN. El Coordinador de área con los líderes de ministerios anes.
REUNIÓN DE PLANIFICACIÓN DE LOS MINISTERIOS (MEP) MINISTERIAL. Cada líder de ministerio, se reunirá con los miembros anes a su área semanalmente para planicar las tareas a realizar. Cada líder de célula, se reunirá con los miembros de su célula para planicar las tareas de la reunión de alcance. REUNIÓN DE ALCANCE.
Todos los miembros de la iglesia están obligados a parcipar en una célula, (de preferencia el jueves). REUNIONES DE EJECUCIÓN DE LOS MINISTERIOS.
Todos los ministerios que se desprendan de la reunión de planicación, y habiendo seguido el proceso para vivir el ministerio en la localidad; obligará al pastor para que abra espacios de tal forma que los ministerios se puedan ejecutar. Los días de la ejecución, serán decididos en la agenda mensual de cada congregación; dependiendo de la naturaleza del ministerio.
37
B. REUNIONES DISTRITALES Y GENERALES. Las reuniones para decidir los ministerios distritales dependerán de los obispos distritales, de los representantes del obispo presidente en cada área de supervisión y de los coordinadores generales y distritales de los ministerios.
3. ACERCA DE LAS FUNCIONES. FUNCIONES LOCALES PARA VIVIR LOS MINISTERIOS. EL PASTOR DEBERÁ
1. Organizar la iglesia en redes de células y ministerios. 2. Presidir semanalmente una reunión con los coordinadores de áreas de ministerios y supervisores con sus líderes respecvos. 3. Ministrar, supervisar y brindar un acompañamiento connuo a todo su equipo de trabajo. Cada semana recopilará los reportes de cada ministerio y transmirá la visión de la iglesia. 4. Buscar que cada persona que está realizando un ministerio esté debidamente formado en las escuelas respecvas. EL COORDINADOR DE ÁREA / LÍDER DE MINISTERIO DEBERÁ.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
Elaborar un Proyecto de Trabajo Anual. Promover los ministerios relacionados con el área. Presidir un MEP de planicación semanal. Asisr al MEP con el pastor semanalmente. Idencar, reclutar y capacitar a los miembros que enen llamado a ser parte de un ministerio especíco acorde a su área. Supervisar, evaluar y brindar acompañamiento periódico a los miembros de esta área de ministerio. Convocar a reuniones donde se promuevan y/o pracquen los ministerios anes al área asignada. Coordinar el ejercicio connuo de los ministerios anes al área. Entregar un reporte semanal de los logros obtenidos en el área. Aplicar el presupuesto asignado a esta área con el visto bueno del pastor.
LOS SUPERVISORES Y LÍDERES CELULARES, DEBERÁN:
1. Encabezar reuniones semanales de alcance como parte de la estrategia de la Red de Células de Mulplicación. 2. Permanecer vinculados con el proyecto de su iglesia local asisendo al MEP con el pastor cada semana. 3. Presidir reuniones de planicación semanales. 4. Orientar, movar y canalizar a los miembros a su cargo para que se involucren en la Red de Ministerios.
38
4. ACERCA DE LOS PERFILES. DEL COORDINADOR DISTRITAL DE MINISTERIOS POR ÁREA: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Ser bauzado en el nombre de Jesucristo. Ser lleno del Espíritu Santo. Tener de preferencia 5 años de bauzado. Cumplir elmente con su asistencia a la reunión de su grupo celular. Ser cumplido en sus diezmos y deberes económicos con la IAFCJ. Haber cursado el proceso educavo de formación que la IAFCJ establece. Haber ejercido un Liderazgo relacionado con esta coordinación, 2 años mínimo. Gozar de buen tesmonio. Mostrar pasión y entrega por esta coordinación. Ser emprendedor para mejorar la coordinación. Tener habilidad para organizar y movar a líderes bajo su cargo. Ser un administrador el de los recursos que la iglesia pone en sus manos.
LOS COORDINADORES LOCALES DE MINISTERIOS POR ÁREA, DEBERÁN: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Ser bauzados en el nombre de Jesucristo. Ser llenos del Espíritu Santo. Tener de preferencia 3 años de bauzados. Cumplir elmente en su asistencia a la reunión de su grupo celular. Ser cumplidos en sus diezmos y en los deberes económicos con la IAFCJ. Haber cursado el proceso educavo de formación que la IAFCJ establece. Haber ejercido un ministerio relacionado con esta coordinación, por un periodo mínimo de un año. Gozar de buen tesmonio. Mostrar pasión y entrega por esta coordinación. Ser emprendedor para mejorar la coordinación. Tener habilidad para organizar y movar a líderes bajo su cargo. Ser un administrador el de los recursos que la iglesia pone en sus manos.
LOS LÍDERES DE MINISTERIOS Y LÍDERES CELULARES, DEBERÁN: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Ser bauzados en el nombre de Jesucristo. De preferencia que sean llenos del Espíritu Santo. Tener de preferencia 2 años de bauzados. Cumplir elmente en su asistencia a la reunión de su grupo celular. Ser cumplidos en sus diezmos y en los deberes económicos con la IAFCJ. Haber cursado el proceso educavo de formación que la IAFCJ establece para la localidad. Gozar de buen tesmonio. Mostrar pasión y entrega por este ministerio o célula. Tener habilidad para organizar y movar a la gente.
39
5. ACERCA DE LOS NOMBRAMIENTOS. PARA EL COORDINADOR DISTRITAL DE AREA MINISTERIAL. Las Coordinaciones distritales de áreas ministeriales, serán designadas por los Obispos de Distrito con la asesoría del representante del Obispo Presidente; tomando en cuenta los perles y recomendaciones de las Secretarías Generales del área ministerial.
PARA EL COORDINADOR DE ÁREA DE MINISTERIOS. El pastor contará con la facultad para designar a un hermano o hermana para que funja como coordinador de esta área de ministerios. Si lo considera conveniente, podrá proponer dos candidatos y convocará a una votación en la que parcipen los miembros acvos del área de ministerios, quedando electo el que obtenga mayoría simple de votos.
PARA LOS LÍDERAZGOS DE MINISTERIOS. Conforme el número de integrantes en el área de ministerios crezca, se podrán establecer líderes de ministerios especícos que rendirán cuentas al coordinador del área. Estos líderes de ministerios, de igual forma podrán ser designados por el pastor o elegidos mediante una votación entre dos candidatos, quedando electo el que obtenga mayoría simple de votos.
6. ACERCA DE LA TEMPORALIDADDE LAS FUNCIONES: EN EL NIVEL LOCAL. Los Coordinadores de cada uno de los ministerios, serán evaluados cada seis meses para medir el desempeño en su responsabilidad siendo realizada en tres niveles: 1. Por los que lidera y coordina en su ministerio, quienes evaluarán sus cualidades de Liderazgo. 2. Por cada uno de los Coordinadores de ministerio, quienes valorarán su capacidad de relación y compañerismo. 3. Por su Pastor, quien evaluará su desempeño como responsable de ese ministerio. 4. Si el resultado de esta evaluación es posivo, connuará en su cargo por otros seis meses; si es negavo, el pastor nombrará un sustuto. Los Coordinadores de ministerio podrán presentar su renuncia ante su pastor, quien decidirá el curso que se dé a la misma y en caso de ser aceptada, nombrará un sustuto. Los Coordinadores de ministerio que faltaren al cumplimiento de su deber o comeeren faltas que les priven del derecho para connuar desempeñando sus funciones, podrán ser cesados por la autoridad eclesial correspondiente, quien también en este caso será responsable de nombrar un sustuto.
40
A NIVEL DISTRITAL Los Coordinadores Distritales de cada uno de los ministerios, serán evaluados cada seis meses para medir el desempeño en su responsabilidad siendo realizada en tres niveles: 1. Por los que lidera y coordina en su ministerio, quienes evaluarán sus cualidades de Liderazgo. 2. Por cada uno de los Coordinadores Distritales de los otros ministerios, quienes valorarán su capacidad de relación y compañerismo. 3. Por el coordinador general de dicho ministerio, quien evaluará su desempeño como responsable de ese ministerio. Si el resultado de esta evaluación es posivo, connuará en su cargo por otros seis meses; si es negavo, el representante del obispo presidente y el obispo de distrito nombrarán un sustuto. Los Coordinadores Distritales de ministerio podrán presentar su renuncia ante el coordinador general de ese ministerio, quien decidirá el curso que se dé a la misma y en caso de ser aceptada, solicitará se nombre un sustuto. Los Coordinadores Distritales de ministerio que faltaren al cumplimiento de su deber o comeeren faltas que les priven del derecho para connuar desempeñando sus funciones, podrán ser cesados por las autoridades eclesiales correspondientes, quienes también en este caso serán responsables de nombrar un sustuto.
7. ACERCA DE LA AUTORIDAD Y VINCULACIÓN DE LOS MINISTERIOS. DE LA AUTORIDAD DEL COORDINADOR DISTRITAL DEL ÁREA MINISTERIAL. 1. Estará sujeto a la autoridad del Obispo de Distrito así como a la del representante del Obispo Presidente. 2. Rendirá un informe de acvidades al representante del Obispo Presidente cada 4 meses. 3. Presidirá las reuniones que competan a los ministerios integrados en su coordinación distrital por encargo del representante del obispo presidente o por el coordinador general del ministerio respecvo.
DE LA AUTORIDAD DE CADA COORDINADOR LOCAL DE MINISTERIOS. 1. 2. 3. 4. 5.
Estará sujeto a la autoridad pastoral. Presidirá las reuniones que se requieran para cumplir con su comedo. Demandará de sus subalternos el cumplimiento de las tareas encomendadas. Supervisará de manera permanente y objeva la realización de las tareas encomendadas. Orientará a sus subalternos cuando así lo considere necesario, consultando previamente al pastor.
DE LA AUTORIDAD DEL LÍDER CELULAR O DE MINISTERIO 1. Estará sujeto a su coordinador de área y a su pastor. 2. Presidirá la reunión de alcance y ministerio. 3. Demandará el cumplimiento de las tares asignadas.
41
8. ACERCA DE LOS RECURSOS ECONÓMICOS. Habiéndose organizado la iglesia en ministerios, serán indispensables los recursos económicos; por lo que se considerará lo siguiente: 1. Que cada Coordinación de Ministerios nombre un tesorero(a). 2. Que dentro del presupuesto local, se desne un porcentaje de los ingresos de diezmos y ofrendas para reforzar la acvidad económica de las Coordinaciones. 3. Además de lo anterior, los Coordinadores locales y distritales; buscarán generar recursos para una mejor operavidad de los ministerios. 4. Cada tesorero(a), deberá rendir un informe de los recursos puestos bajo su responsabilidad, haciéndolo a su Coordinador y a su autoridad inmediata (pastor u obispo). 5. El pastor y los Coordinadores serán responsables de que todos los acuerdos sobre cuotas, ofrendas u otro po de aportaciones convenidos en reuniones episcopales o distritales; se hagan efecvos en empo y forma.
42
INICIAR Objevo: Reconocer a los llamados al ministerio para responsabilizarlos públicamente a través de la toma de protesta de compromiso para ser iniciados y formalizar su inicio de capacitación en las escuelas de ministerios como parte de su formación (en el empo esmado), y así llegar a su instalación en los equipos proyectados en la iglesia local.
Programación y realización de la ceremonia de iniciación al ministerio 1. 2. 3. 4.
Ministración de la Palabra Toma de Protesta de Compromiso Ministración de la esencia de la autoridad. Recursos y propuestas.
Ministración de la Palabra LA ESENCIA DE LA AUTORIDAD: EL SERVICIO (Fil 2:4-11) 1. La mentalidad equivocada para ser autoridad – líder: (eriqeia) : la ambición egoísta (traducida 2. 3. 4. 5.
como: conenda, rivalidad) La mentalidad correcta para ser autoridad: tapeinofrosunh (tapeinofrosyne = mentalidad humilde) El modelaje de jesús como autoridad: servir, siendo en forma de dios. Caracteríscas de una autoridad con actud y misión de servicio. Resultados de una autoridad con actud y misión de servicio.
Toma de Protesta -Se dirige a la congregaciónHoy somos tesgos de este momento signicavo que nuestros hermanos durante su cruce por el ciclo de ministerio han logrado.
-Se dirige a los prospectos a iniciación al ministerioHermanos que han de ser iniciados en el ministerio, hacemos este acto de Toma de Protesta de Compromiso, delante de Dios y todos los miembros de la iglesia que son parte del cuerpo de Cristo, para responsabilizar a cada uno de ustedes a cumplir con sus deberes y encomiendas en la siguiente etapa de su capacitación y formación en el ministerio, así como su desarrollo de su servicio de seguimiento en el mismo
43