Actividades para niños aprobadas por Piaget Escrito por Tifany Barry | Traducido por Francisco Roca • •
Las actividades de Piaget comienzan en la inancia y pueden ser tan simples como explorar un juguete
!ean Piaget Piaget ue un un psic"logo psic"logo del siglo siglo #$ con visi"n uturista% uturista% &ue &ue centr" centr" sus estudios cognitivos en los ni'os Encontr" &ue los ni'os piensan de una manera completamente dierente a los adultos% un (allazgo verdaderamente nota)le% ya &ue muc(os psic"logos de la *poca cre+an &ue los ni'os pensa)an de la misma manera &ue los adultos% pero &ue simplemente eran menos competentes Piaget tam)i*n desglos" el desarrollo cognitivo de los ni'os en etapas y destac" la importancia del aprendizaje por descu)rimiento% donde los ni'os tienen la posi)ilidad de aprender a trav*s de actividades pr,cticas y de exploraci"n - lo largo de cada etapa del desarrollo los padres pueden proporcionarle oportunidades para aprender apro)adas por Piaget% present,ndoles actividades &ue complementen las (a)ilidades del ni'o en esa etapa
Otras personas están leyendo •
La teor+a de !ean Piaget so)re el desarrollo del lenguaje en los ni'os
•
Egocentrismo en ni'os en edad preescol preescolar ar
Etapa sensoriomotora La etapa sensoriomotora ocurre desde la inancia (asta los dos a'os de edad .urante esta etapa% tu (ijo aprender, principalmente a trav*s de sus re/ejos Para un )e)*% s"lo satisacer su necesidad de c(upar es su0ciente para promover su desarrollo a trav*s de la primera ase de esta etapa - medida &ue tu (ijo crece%
or*cele oportunidades para practicar otros re/ejos como sujetar .ale un )lo&ue del tama'o del pu'o o una pelota y el"gialo cuando lo sujete con *xito Tu (ijo tam)i*n est, desarrollando un sentido de permanencia de los o)jetos 1uando tu ni'o es pe&ue'o% para *l un o)jeto deja de existir cuando desaparece de su vista medida &ue el )e)* se desarrolla% comprende &ue los o)jetos siguen existiendo aun&ue no los tenga a la vista !uega a esconder y encontrar o)jetos y oculta una pelota )ajo una manta para &ue *l la encuentre2 esta es una orma simple% divertida y e0caz para omentar el aprendizaje temprano
Etapa preoperatoria Piaget teoriz" &ue los ni'os entran en la etapa preoperacional a los # a'os y permanecen en ella (asta alrededor de los 3 a'os .urante este tiempo% tu ni'o comenzar, a entender &ue los s+m)olos e im,genes representan o)jetos reales o personas 4az un li)ro de la amilia con una oto de cada miem)ro de tu amilia en cada p,gina Tu (ijo disrutar, se'alando las im,genes de 5mam,5 y 5pap,5 y comenzar, asociar las im,genes con la persona Tam)i*n comenzar, a practicar sus (a)ilidades tempranas del lenguaje% por lo &ue explorar, o)jetos y practicar, llam,ndolos por su nom)re -dem,s% comenzar, a pensar l"gicamente y utilizar, todos sus sentidos para aprender so)re el mundo &ue le rodea% entonces organiza un juego de sensaciones como una actividad de olores 6rganiza un grupo de o)jetos de olor uerte% como naranjas% (ojas de menta o /ores y plat+cale c"mo (uelen .el mismo modo% mu*strale dierentes texturas y practica descri)i*ndolos como son7 suaves% ,speras% rugosas% lisas o pegajosas 8i tienes una mesa sensorial% omenta su imaginaci"n jugando con arena o agua Estos tipos de actividades de descu)rimiento son perectas por su naturaleza curiosa y alientan su capacidad incipiente para ordenar% clasi0car% pensar de manera l"gica en una progresi"n e imitar
Etapa de operaciones concretas .urante la ase operativa concreta% &ue ocurre desde los 9 (asta los :: a'os de edad% Piaget teoriz" &ue los ni'os comienzan a tener la capacidad de conservar% lo &ue signi0ca &ue pueden comprender la consistencia de los n;meros% del volumen% del ,rea y de la orientaci"n Por ejemplo% un ni'o en esta etapa podr+a entender &ue si : taza de agua se verti" en un gran recipiente poco proundo y luego se trans0ere a un vaso alto% es la misma cantidad sin importar el tama'o o la orma del recipiente .urante esta etapa omenta las actividades matem,ticas como7 contar% sumar y restar 1orta dos trozos de cuerda y d*jalos estirados so)re una mesa 1ompara los trozos de cuerda y preg;ntale a tu (ijo cu,l es m,s largo <8on de la misma longitud= Est+ralos y estr;jalos y vuelve a preguntarle Tam)i*n podr+a
disrutar de actividades de medici"n con agua Llena una variedad de tazas de medir% recipientes y vasos con agua -gr*gale colorante de alimentos para incorporar colores en la actividad .isruta mezclando% vertiendo y midiendo mientras examinas las cantidades de cada contenedor Expl+cale c"mo cam)ian o permanecen igual
Etapa de operaciones formales - medida &ue tu ni'o llega a los :: a'os de edad% entrar, en la etapa de las operaciones ormales cuando ya es capaz de pensar te"ricamente% resolver pro)lemas usando la raz"n y manipular ideas en su ca)eza .urante esta etapa% puede disrutar experimentando con una prue)a de Piaget utilizada en sus propios estudios% la prue)a del p*ndulo .ale a tu (ijo una cadena larga y un peso Perm+tele &ue determine la velocidad del p*ndulo oscilante contando el n;mero de oscilaciones &ue realiza de ida y vuelta en un minuto .esa+alo a acelerar o reducir la velocidad del p*ndulo ajustando la longitud de la cadena% el peso del p*ndulo o la uerza utilizada para empujarlo Platica so)re sus resultados y de cu,ntas varia)les cam)i" durante cada prue)a
Etapas del Juego
El juego se puede dividir en varias etapas, en el caso de Piaget; psicólogo experimental, filósofo y biólogo suizo; dividió
el juego en
4
etapas:
Etapa Sensorio!otriz: "e los # a los $ a%os& 'a inteligencia del ni%o se despliega progresivamente en diversas
acciones& 'es parece interesante todo lo (ue se mueve, lo (ue )ace ruido, lo (ue tiene colores vivos, lo (ue se toca y manipula, no )abiendo diferencia entre el juguete de verdad y el resto de los objetos& Esta etapa precede al inicio del lenguaje simbólico& En esta etapa sus juguetes son sus padres, el objetotransaccional es a(uel con el (ue se (ueda el ni%o cuando no est*n sus padres y por el (ue se siente protegido por ejemplo un osito de peluc)e o un sonajero& 'os juegos en esta edad son las cos(uillas, darle un ba%o, lanzarle al aire y cogerle para (ue de este modo vaya afianzando la confianza, los masajes+etc& (u- resaltamos el juegos de ejercicio (ue son los (ue ejercitan los órganos sensoriales y desarrollan el movimiento, adem*s de favorecer el conocimiento de uno mismo y, poco a poco, de su entorno& Primeramente aparecer*n los juegos de regazo con gran carga afectiva .canciones para mecer, canciones rimadas, juegos demanos y dedos+/ El beb0 emplea su cuerpo como un juguete, descubre (ue tiene manos, se balancea etc& !*s tarde va incorporando objetos a sus juegos .tirara el c)upete, mover* el sonajero/& 1tro tipo de juegos en esta etapa son los juegos absurdos .mano (ue come, caja monstruo/ estos
ayudan
al
ni%o
a
enfrentarse
con
el
mundo
imaginario
(ue
les
asusta&
Etapa pre operacional: "e los $ a los 2 a%os& En esta etapa el ni%o ya afianza la capacidad de representación y sus destrezas motrices .coger el tenedor por ej&/& Es la etapa de los juegos simbólicos es decir cual(uier objeto puede ser un carrito, un barco o algo imaginario& El juego consiste en 3)acer como s-, si observamos la forma de representación
5 5
podr-amos
6epresentación
con
6epresentación
5
Proyección
5
"oble
5
7mitación
afirmar
de
gestos conductas
de
su
5
el juego simbólico
exagerados (ue
ve
.como en
propia
conversación de
(ue
.como la
pasa
si
otros
persona
.como
8olaboración
vistiera, si
en
)ablase e
diferentes
se
conducta si
por
etapas:
bebiera+/
leyese
un libro/
objetos
.mu%eca/
la
mu%eca/
con identificación
con
ella
en juegos
de roles
Por ello los juguetes para estas edades est*n destinados a estos fines del juego .mu%ecas, coc)es, cazuelitas+/ Sin embargo
el
juguete
no
es
indispensable,
cual(uier
cosa
puede
valerles
o
incluso
imagin*rselo&
Etapa 1peraciones concretas: "e los 2 a los 99 a%os& Este es el momento de juego donde se va creando su personalidad&
la
vez
(ue
se
prepara
para
la
vida
adulta&
El
ni%o
ya
puede
razonar simult*neamente acerca de un todo y de sus partes, seriar .disponer de acuerdo con la dimensión/ y reproducir una secuencia de eventos .representación mental/& En esta etapa comienzan a jugar a juegos de reglas, competitivos y creativos; aparece cuando el ni%o ya )a superado la tendencia al arrebato y el egocentrismo e
inestabilidad de las primeras edades& )ora es capaz de anticipar estas situaciones y ponerse en el lugar del otro& )ora las reglas son externas y se aprende (ue son necesarias para regular las relaciones y evitar conflictos& Se asume una mayor igualdad entre todos los miembros del grupo y (ue no siempre es posible satisfacer los deseos individuales& ormalmente los primeros juegos de reglas suelen ser sencillos .escondite, pillar, juegos de pelota+/ En esta etapa sobretodo al principio el ni%o no acepta perder y aparecen las trampas por(ue las necesita para conseguir
su
objetivo&
Etapa de operaciones formales: desde los 9 en adelante& En esta etapa ya puede llegar a resolver problemas o situaciones, sin necesidad de tener los objetos frente a s- mismo, ya tiene un pensamiento lógico y formal, proyecta
antes
de
realizar
una
acción
Psicología de 1º E.U. de Magisterio Virgen de Europa La Línea de la Concepción (Cádiz) 3 - La Psicología del niño de 2-3 a 7 años: etapa Preop eracional de Piaget Conceptos clave •
•
•
•
•
Aprendizaje signicativo. 1onsiste en relacionar lo nuevo con lo ya sa)ido Discernimiento. Es el descu)rimiento de nuevas relaciones entre dos o m,s segmentos de conocimiento Memoria. Proceso cognitivo de almacenamiento y posterior recuperaci"n de la inormaci"n Puede ser a corto plazo o a largo plazo. ivel de identicaci!n. Es un principio &ue rige el desarrollo de la sem,ntica7 el ni'o aprende pala)ras a un nivel intermedio de generalidad >ejemplo7 si el ni'o ve una otogra+a de un d,lmata% es m,s pro)a)le &ue lo reconozca como perro &ue como dálmata). Percepci!n. 1onsiste en detectar% organizar y completar un est+mulo ?tanto interno como externo?
•
•
•
•
"azonamiento. Es otro proceso cognitivo 1onsiste en utilizar el conocimiento para (acer deducciones y o)tener conclusiones .e)e ser o)jetivo% para &ue no nos lleve a error "e#e$i!n. Proceso cognitivo Es la evaluaci"n de la calidad de las ideas y de las soluciones Es su)jetiva y no tiene por &u* utilizar los conocimientos %obree$tensi!n. .entro del desarrollo de la sem,ntica% designa el uso &ue (ace el ni'o de una pala)ra para una variedad de cosas similares >por ejemplo% utiliza perro para reerirse a todos los animales de cuatro patas@ - medida &ue el ni'o aprende nuevas pala)ras% va reduciendo el signi0cado de las pala)ras so)reextendidas El ni'o est, ormando preconceptos y por eso comete errores %&be$tensi!n. -lgunos ni'os acortan demasiado el signi0cado de ciertas pala)ras >pe reconocen como perro al de su casa y no a uno de la calle@ Es otro error sem,ntico &ue desaparece a medida &ue el ni'o ampl+a su voca)ulario El pensamiento simbólico (perdura de 2 a años! El pensamiento simbólico aparece gracias a la "unción simbólica -capacidad para evocar mentalmente palabras o imágenes-: #ani"estaciones de la "unción simbólica
•
•
'mitaci!n diferida. El ni'o es capaz de repetir% de memoria% la conducta de un modelo ausente (&ego simb!lico. El ni'o utiliza un o)jeto con una 0nalidad distinta a la real Según Piaget, el juego simbólico permite transformar lo real, por asimilaci"n% a las necesidades del yo. Le proporciona al niño un medio de epresión propio y le permite resol!er los con"ictos #ue le plantea el mundo de los adultos.
%$•
•
)eng&aje referido a *ec*os pasados. El ni'o es capaz de narrarnos algo &ue (a ocurrido anteriormente 'mágenes mentales. 8on imitaciones interiorizadas% evocaciones% representaciones mentales 8on di+ciles de conocer por su car,cter interno Puede llegarse a ellas indirectamente% por ejemplo% a trav*s del di)ujo Pueden ser según su contenido, visuales% t,ctiles% auditivas% etc2 y según su estructura, imágenes de mo!imiento $#ue a su !ez se subdi!iden en imágenes de reproducci"n y de anticipaci"n@ Los ni'os tienen di0cultad para tener im,genes de movimiento% pues se precisa un mayor desarrollo cognitivo
•
Dib&jo. Es el intento &ue (ace el ni'o de imitar la realidad% inicialmente en orma de gara)atos a los &ue pronto atri)uir, un signi0cado Los di)ujos de los ni'os son )astante realistas% aun&ue son m,s )ien una copia del modelo interno &ue poseen El di)ujo pasa por las siguientes etapas%
•
&ealismo frustrado% el niño organiza los elementos del modelo como puede.
•
&ealismo fortuito% el niño descubre el signi'cado del dibujo durante su realización.
•
•
&ealismo intelectual% el niño dibuja de per'l, no tiene en cuenta la perspecti!a( pero dibuja los rasgos esenciales del objeto. &ealismo !isual $de a * años)% el niño representa un objeto ateni+ndose lo más posible a las relaciones entre sus elementos. El dibujo tiene gran valor pedagógico, pues es una forma de representación de la realidad mucho más natural que la escritura -que es totalmente arbitraria-. Además ayuda al desarrollo motor. #&s características del pensamiento simbólico
•
•
+anteo interiorizado. El ni'o )usca soluciones mentales a un pro)lema >por ejemplo% piensa c"mo de)er, apilar una torre de cu)os@ Preconceptos. El pensamiento sim)"lico est, )asado en preconceptos 8on ideas previas que tenemos sobre algo. i!nsese en las caracter"sticas de una pelota: son menos generales que el propio concepto de pelota.
•
•
"azonamiento transd&ctivo. ,entralizaci!n. El ni'o se 0ja s"lo en uno de los aspectos de una situaci"n2 o no es capaz de coordinar varios aspectos a la vez Por ejemplo7 no puede 0jarse en el alto y anc(o de un o)jeto Pensamiento inductivo (perdura de a 7 años! Características
•
•
%e asienta en el leng&aje *ablado. 4acia los A a'os% el lenguaje del ni'o aumenta desmesuradamente > superabundancia !erbal, es decir, el niño utiliza mucas epresiones #ue no entiende, abla muco( su !ocabulario aumenta). &eva estr&ct&ra cognitiva. El pensamiento intuitivo implica un proceso de reorganizaci"n &ue se comprue)a en la posi)ilidad de enta)lar una conversaci"n continuada con el ni'o% so)re una experiencia concreta
•
•
)os preconceptos ganan en generalidad y precisi!n. ,&riosidad sin l-mite. El ni'o se encuentra en la Cedad del por &u*D% lo cual implica una mayor necesidad de contacto y comunicaci"n $7
•
•
"eg&laciones int&itivas. -parecen como aproximaci"n a un pensamiento m,s correcto 8on oscilaciones del pensamiento El ni'o piensa so)re lo &ue perci)e pero no supera lo perci)ido ,entralizaci!n. El ni'o es capaz de tener en cuenta todos los aspectos de una situaci"n% o no puede coordinarlos todos a la vez
•
Ante lo &e ignora/ el niño &tiliza e$presiones del tipo0
•
&ealismo. El ni'o cree &ue todo es real >por ejemplo% las pesadillas@
•
-nimismo. El ni'o dota de vida a seres inanimados
•
-rti'cialismo. El ni'o cree &ue todo (a sido creado por las personas Etapa preoperacional de Piaget (2-7 años! Esta etapa se halla entre la etapa #ensoriomotora y la etapa de las $peraciones %oncretas. &epresenta un salto cualitativo en la forma de pensar porque trae consigo la unción si!"ólica# el ni$o utiliza si!"ólos para representar o"%etos& lugares ' personas puede retroceder ' aanzar en el tie!po. Características
•
)ogros del pensamiento preoperacional 1de los dos pensamientos2 Co!prensión de las identidades. El ni'o comprende que, aunque algunas cosas cambien de forma, tama'o o apariencia, siguen siendo lo mismo. or ejemplo, su propio cuerpo: aunque ha crecido, sigue siendo !l. Co!prensión de las unciones. El ni'o comprende la relación entre dos hechos (por ejemplo, interruptor lu)*.
•
)imitaciones del pensamiento preoperacional. El pensamiento del ni'o de esta etapa es todav+a rudimentario7 Centralización. *azona!iento transductio.
+rreersi"ilidad. +mposibilidad de pensar que una acción mental puede ir en ambos sentidos. or ejemplo, no puede comprender el concepto de restaurar la situación original al verter agua de un vaso a otro, vasos de diferente forma, an sabiendo que la cantidad de agua es la misma. Eno,ue en una situación. El ni'o preoperacional todav"a se enfoca en situaciones sucesivas sin enlace, es decir, no puede comprender la transformación de un estado a otro no comprende el cambio. or ejemplo, no entiende que un lápi) al caer ocupa sucesivas posiciones. -cción !ás ,ue a"stracción. El ni'o preoperacional piensa y aprende mediante un despliegue de secuencias de la realidad/, tal como lo har"a si estuviese actuando realmente. &esultado de ello es su e0cesivo realis!o& que atribuye a los sue'os y a las obligaciones morales. $' Egocentris!o. El ni'o no puede asumir el papel de otras personas. Esto es causado por la incapacidad para tratar simultáneamente varios aspectos de una situación. El proceso de socialiación en esta etapa 1a sociali)ación es un proceso mediante el cual el ni'o adquiere las conductas, creencias y estándares que tienen valor para su familia y grupo cultural al que pertenece. )Cómo se socialian los niños* Mediante reco!pensas ' castigos. 1os padres entrenan a sus hijos con recompensas para ciertas conductas, y castigos para otras. 1as respuestas recompensadas se hacen más fuertes y es probable que apare)can con mayor frecuencia (teor"a del condicionamiento operante de +,inner! Por o"seración (.andura! 2uchas de las respuestas conductuales del n i'o se adquieren por observación de la conducta de otras personas. 1os padres, en especial, sirven como modelos de conducta y as" los ni'os aprenden los patrones de integración social. Por identiicación. El desarrollo social y de la personalidad del ni'o, no puede e0plicarse sólo en t!rminos de recompensas y castigos o d e observación de modelos. +nterviene además un proceso más sutil: la identificación, entendida como: •
la creencia del niño de #ue es similar a otra persona
•
compartición, de forma indirecta, de las emociones de otra persona 3ormalmente suele darse con los padres. 3o obstante, algunos modelos paternos son inadecuados y el resultado de la identificación con ellos puede hacer que el ni'o se sienta ansioso e inseguro.
ara que se produ)ca, el ni'o debe tener algunas similitudes con alguno de los progenitores -generalmente con el del mismo se0o- por ejemplo, similitudes f"sicas (misma forma de vestir, etc*. /esarrollo del lengua0e socialiado El lengua%e que iaget clasificó como egocntrico& no está dise'ado para la comunicación. 1os ni'os hablan, repitiendo palabras y frases, para ejercitar sus esquemas verbales. 4ablar se convierte en una actividad más. 1os ni'os se e0presan en vo) alta porque no pueden distinguir entre pensamiento y acción. El lengua%e socializado sirve para la comunicación (intercambio de in formación, con o sin preguntas u órdenes*. +nvestigaciones recientes demuestran que el lenguaje de los ni'os es social desde muy temprana edad. 1igots, considera que el lenguaje abierto se va haciendo pensamiento verbal interno. $ /os tradiciones de investigación •
•
+radici!n e$perimental. Los eperimentalistas an realizado eperimentos a 'n de estudiar el desarrollo de las capacidades para la comunicaci"n reerencial $abilidad para describir algo y #ue otra persona pueda identi'carlo). 1r+tica7 los eperimentalistas pueden aber sobre!alorado en eceso las capacidades de los niños al pedirles #ue agan tareas demasiado difciles para ellos. +radici!n socioling3ista. Los socioling/istas se an dedicado más al estudio de la forma( a cómo los niños usan el lenguaje, más #ue a saber eactamente lo #ue dicen. 1r+tica7 a !eces an sobre!alorado la naturaleza social del lenguaje de los niños. 1a conclusión de ambas tradiciones es, que, en condiciones apropiadas, los ni'os comien)an a utili)ar el lenguaje sociali)ado muy pronto. El lengua0e como control de la conducta (mediación verbal! %uando los ni'os han aprendido a usar palabras, el lenguaje se vuelve instru!ental# sire para controlar la conducta. 4ay tres tipos de!ediación er"al#
•
los niños atienden las indicaciones de otras personas
•
los niños dan instrucciones a otras personas
•
los niños se dan instrucciones a s mismos $lenguaje egoc+ntrico) 1a mediación verbal, en sus tres formas, se desarrolla desde los 2 a los % años
El 0uego en la vida del niño A trav!s del juego los ni'os crecen y aprenden a utili)ar sus msculos, a dominar su cuerpo y tambi!n maduran. 4eorías sobre el 0uego /eoría cognitia (Piaget). La "orma como el niño 0uegue depende de su grado de desarrollo En la etapa #ensoriomotora, el ni'o juega moviendo su cuerpo y manipulando objetos. A medida que desarrolla la función simbólica, puede pretender que e0ista algo que no está ah", puede jugar con su imaginación. /eoría psicoanalítica (0reud& Erison). El 0uego auda a 5ue el niño desarrolle la "uera de su o 2otivado por el principio de placer, el juego es fuente de gratificación. uede reducir la tensión f"sica y da al ni'o un dominio sobre las e0periencias abrumadoras. /eoría del aprendiza%e (/2orndie). El 0uego es una conducta aprendida 1as diferentes formas de conducta de cada cultura se reflejan en los juegos de los ni'os de esas culturas. 1os ni'os de sociedades que valoran el logro prefieren los %uegos de capacidad ísica& mientras los educados para obedecer, prefieren los %uegos de estrategia. 4ipos de 0uegos cognitivos 26 •
•
•
•
•
4&ncional o de ejercicio. -parece desde los primeros meses de !ida. Es cual&uier movimiento muscular simple y repetido% con o sin o)jetos Ejemplo7 (acer rodar una )ola ,onstr&ctivo. -parece a partir de los 01200 meses. 1onsiste en manipular o)jetos para construir o crear algo Ejemplo7 (acer una torre de colores %imb!lico. -parece a partir de los 3 años. Por ejemplo7 pretender &ue una esco)a es un ca)allo Dramático. -parece a partir de los 425 años. 8ustituci"n de una situaci"n imaginaria para satisacer los deseos y necesidades personales del ni'o Ejemplo7 pretender ser alg;n personaje (&ego con reglas. -parece a partir de los 627 años. 1ual&uier actividad con reglas% estructura y o)jetivo Por ejemplo7 las canicas 4ipos de 0uegos sociales
•
,omportamiento inactivo 1*asta los 5 años2. -parentemente el ni'o no est, jugando% pero est, ocupado mirando algo &ue ocurre y &ue es de inter*s moment,neo2 cuando no juega con su propio cuerpo
•
•
•
•
•
Espectador 1*asta los 5 años2. El ni'o o)serva el juego de otros ni'os 8e dirige a ellos% les (ace preguntas% pero no interviene directamente en su juego El ni'o est, de pie o sentado% a una distancia desde la &ue puede ser o+do por el grupo (&ego solitario e independiente 1*asta los 5 años2. El ni'o juega solo% de manera independiente% con juguetes distintos a los utilizados por los ni'os &ue est,n a su alrededor o (ace ning;n esuerzo por unirse a ellos Las relaciones sociales se limitan al esfuerzo de apropiarse del objeto del otro. Actividad paralela 1de 5 a 6 años2. El ni'o juega de orma natural entre los dem,s ni'os% con juguetes semejantes a los de los otros Pero los usa como *l &uiere y trata de in/uir en los ni'os &ue est,n cerca de *l 8uega al lado de los otros niños más #ue con ellos. (&ego asociativo 1de 6 a 789 años2. El ni'o juega con otros ni'os y (ay leves intentos de controlar &u* ni'os pueden o no entrar en el grupo Todos los miem)ros se ocupan en una actividad similar% pero sin su)ordinar los intereses individuales a los del grupo (&ego cooperativo o s&plementario organizado 1a partir de los 789 años2. El ni'o juega en el grupo con el prop"sito de realizar alguna actividad material 9iste un marcado sentido de pertencia al grupo. El control de la situaci"n est,n en manos de uno o dos de sus miem)ros7 dirigen la actividad de los otros El o)jetivo &ue &uieren conseguir re&uiere una organizaci"n y divisi"n del tra)ajo Punto de vista de Piaget sobre la relación pensamiento-lengua0e ara iaget, el lenguaje es otro proceso cognitivo más. ero el que es realmente importante es el pensamiento pues el lenguaje sólo vehicula a !ste. iaget da tres ra)ones: 56. Las raíces de las operaciones !entales son anteriores al lengua%e. La operación co!o tal aparece 2$ 2acia los 3 a$os. Pri!eros es"o zos de pensa!iento& en las reacciones circulares (de 1 a 4 !eses). Lengua%e& a los 15 !eses. Pensa!iento propia!ente dic2o& a los 54 !eses. or tanto, el pensamiento es anterior al lenguaje. 76. 6ran parte de las producciones er"ales del ni$o de 7 a 8 a$os& no tienen en cuenta al interlocutor (lengua%e egocntrico). 86. El pensa!iento aparece cuando lo 2ace la unción si!"ólica& pues si lo 2iciese %unto al lengua%e& de"ería 2acer su aparición a los 15 !eses. Punto de vista de 1igots, sobre la relación pensamiento-lengua0e
1a teor"a de 9igotsy llamada 8/P (;ona de va a ser independiente de la inteligencia. En un principio es e0terno y pr ogresivamente se va interiori)ando. 9ases de interioriación del lengua0e segn 1igots, Periodo de independencia (el lengua%e es e;terno). El lenguaje no está conectado con otros procesos cognitivos y su función es la de activar respuestas globales. E%e!plo# el ni'o balbucea o se r"e cuando le habla un adulto. Progresia incorporación de signiicados a las pala"ras (lengua%e e;terno). El lenguaje activa ciertas respuestas e inhibe otras. E%e!plo# no te subas a la silla/, el ni'o no lo hace y activa otra respuesta. Lengua%e egocntrico (lengua%e e;terno). El ni'o se habla a s" mismo en vo) alta, para regular su conducta. Lengua%e interiorizado (lengua%e interno). El ni'o se habla a s" mismo pero no en vo) alta, para regular su conducta.
?EA3 +A@E: EAA #E3#$&+$2$$&A > &E$E&A%+$3A1 ;ean Piaget, psicólogo sui)o especialista en el desarrollo, dividió B etapas o estad"os del desarrollo cognoscitivo: la etapa sensorio!otora (del nacimiento a los
7 a'os* la preoperacional (7-C a'os* operaciones concr etas (C-55 a'os* yoperaciones or!ales (55 a'os en adelante*. iaget nombró a la primera etapa del desarrollo cognoscitivo, periodo sensoriomotor porque implica que el ni'o debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos est"mulos que se presentan a sus sentidos. El ni'o no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. 1a tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para resolver problemas simples. iaget subdividió el periodo sensoriomotor en D subetapas: - Etapa 5 (-5 mes*: e%ercicio rele%o . los ni'os usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. - Etapa 7 (5-B meses*: reacciones circulares pri!arias . 1os ni'os repiten las conductas placenteras que ocurren por a)ar (chupar el pulgar* - Etapa 8 (B-F meses*: reacciones circulares sencundarias . El ni'o hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabe)a - Etapa B (F-57 meses*: coordinación propositia de los es,ue!as secundarios . Empie)an a anticipar sucsos y a utili)ar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales - Etapa G (57-5F meses*: reacciones circulares terciarias . Empie)an a e0perimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya aprendidos. #e sirven del ensayo-error - Etapa D (5F-7B a'os*: soluciones !entales. Empie)an a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales iternali)an las acciones y sus consecuencias, y no se basan e0clusivamente en el ensayo-error Permanencia del ob0eto : conocimiento de que un objeto sigue e0istiendo independientemente de que podamos verlo, escucharlo, tocarlo, probarlo u olerlo.
iaget llamaba preoperacinal a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental require pensamiento lógico, y en esta etapa los ni'os an no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. 1os ni'os desarrolla la capacidad para manejar el mundo de manera si!"ólica o por medio derepresentaciones.
;uego simbólico : utili)ar un objeto durante el juego para representar otro =aonamiento transductivo : al pensar, ir de lo particular a lo particular, sin hacer generali)aciones =aonamiento inductivo : obtener pi)as separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión =aonamiento deductivo : empe)ar por una hipótesis o premisa y anali)arla para ver si es verdadera. +incretismo: tratar de vincular ideas que no siempre están relacionadas Egocentrismo: incapacidad pra considerar la perspectiva de otro o para imaginar el punto de vista de otra persona >nimismo: atribuir cualidades de los seres vivos a objetos inanimados Centración: concentrar la atención en un aspecto o detalle nico de la situación Conservación: idea de que las propiedades de los objetos permanecen iguales a pesar de cambios en su forma o disposición
+rreversibilidad: incapacidad para reconocer que una operación puede reali)arse en ambos sentidos.