Optimización de aceros de perforación
“
”
Añ o d e la Inversión para el Desarro llo Rural y la Segurid ad Ali m entaria
ESPECIALIDAD DE EXPLOTACIÓN DE MINAS
INFORME DE PRÁCTICAS:
“Optimización de aceros de perforación”
PRESENTADO POR
J o s éA n t o n io Hi l ar io J i m é n ez PARA OPTAR EL TÍTULO DE: PROFESIONAL TÉCNICO EN EXPLOTACIÓN DE MINAS LIMA – PERÚ 2013
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
INDICE
Caratula Índice Dedicatoria Introducción Capítulo I: Aspectos Generales 1.1 Ubicación 1.2 Accesibilidad 1.3 Clima 1.4 Flora y fauna 1.4.1 Flora 1.4.2 Fauna 1.5 Fisiografía 1.5.1 Intemperismo mecánico 1.5.2 Intemperismo químico y biológico 1.6 Reseña histórica
Capítulo II: Aspectos Geológicos 2.1 Geología regional 2.2 Geología local 2.2.1 Centro volcánico Hércules 2.2.2 Stock Collaracra 2.3 Depósitos minerales 2.3.1 Sistema Hércules Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
2.3.2 Sistema Tarugo 2.4 Mina Hércules 2.5 Mina Cotúrcan 2.6 Mineralización 2.6.1 Mineralización en vetas 2.6.2 Cuerpos de mineral 2.7 Zoneamiento mineralógico 2.8 Controles de mineralización 2.9 Cambio litológicos en profundidad 2.10 Profundización de la mineralización 2.11 Posibilidades 2.12 Geología económica 2.13 Cubicación
Capítulo III: Explotación Minera 3.1 Labores mineras 3.1.1 Labores de exploración 3.1.2 Labores de desarrollo 3.1.3 Labores de operación A) Perforación y voladura B) Ventilación C) Regado D) Desatado E) Sostenimiento F) Limpieza
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
3.2 Especificaciones técnicas de labores principales 3.2.1 Para galerías y cruceros 3.2.2 Para chimeneas 3.2.3 Para rotura de mineral en tajos 3.3 Descripción del método de minado A) Breasting B) Ciclo de minado
Capítulo IV: Supervisión de Equipos de Perforación 4.1 Equipos para perforación de frentes 4.2 Equipos para perforación de tajos 4.3 Condiciones de equipo y presiones de perforación 4.3.1 Condiciones de equipo 4.3.2 Presiones de perforación 4.4 Supervisión a operadores 4.4.1 Posicionamiento de equipo 4.4.2 Emboquillado 4.4.3 Alineación y paralelismo 4.4.4 Ciclado de brocas
Capítulo V: Mantenimiento y Afilado de Aceros 5.1 Mantenimiento de uniones roscadas 5.2 Afilado de insertos de brocas
Capítulo VI: Control de Aceros de Perforación 6.1 Registro 6.2 Codificación
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
Capítulo VII: Inducción y Capacitación 7.1 Inducción en campo 7.2 Capacitación en cuidados de aceros de perforación
Capítulo VIII: Resultados de Prolongación de Vida Útil 8.1 Vida útil de aceros según fábrica 8.2 Resultado de optimización de vida útil en brocas 8.3 Resultado de optimización de vida útil en barras, couplings y shanks.
Conclusiones Recomendaciones
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
INTRODUCCIÓN El presente informe es el resultado de la práctica realizada en la empresa DRILLING TECH S.A.C., específicamente en sus operaciones al interior de la COMPAÑÍA MINERA HUANCAPETI S.A.C., en lo que refiere al contrato por pie perforado. Esta unidad minera, tiene como elementos principales la explotación del zinc, plomo y plata. La crisis de la economía mundial y la reducción paulatina en los precios de los commodities, repercute directamente en el sector minero nacional y mundial. Este panorama económico, obliga al sector minero a buscar ser más competitivos en el mercado internacional, mediante el incremento en la productividad y la reducción de costos operativos, sin dañar en el proceso al medio ambiente. Desde esta perspectiva, la optimización en el uso de los aceros de perforación, apunta a incrementar la productividad, reducir costos operativos y colaborar con la preservación del medio ambiente, mediante la reutilización del acero. En relación a estos parámetros teóricos – prácticos presento este informe con datos obtenidos durante mi práctica.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
DEDICATORIA: A mis padres: José y Cleri, por su apoyo incondicional.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
CAPITULO I ASPECTOS GENERALES 1.1. UBICACIÓN: Las operaciones que lleva a cabo Drilling Tech se desarrollan en el área de la Compañía Minera Huancapetí SAC, la cual se localiza en la Cordillera Negra en la margen izquierda del curso del río Santa a 40 km. al Sur de la Ciudad de Huaraz a una altitud de 4,080 m.s.n.m. dentro del área se encuentran sus dos unidades, la Mina Hércules se encuentra ubicada en la Provincia de Aija a 10 km de esta y a 33 km. del Distrito de Ticapampa y la Mina Coturcán a 4,300 m.s.n.m. está delimitada por las coordenadas U.T.M.
22 862.50 E 8 920 000.00 N
Geopolíticamente pertenece a la jurisdicción de las provincias de Recuay y Aija de la región de Ancash.
PLANO DE UBICACIÓN DE LA CIA MINERA HUANCAPETI SAC
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
1.2. ACCESIBILIDAD: El medio de acceso a la Compañía Minera Huancapetí es por vía terrestre, en parte asfaltada y otra afirmada. A continuación se hace el cuadro de la distancia:
DE
A
DISTANCIA
TIPO CARRET.
TIEMPO
Lima
Desv. Pativilca
191 km.
Asfaltada
3 hrs
Desv. Pativilca
Recuay
196 km
Asfaltada
3 hrs
Recuay
Huanc.Hércules
30 km
Afirmada
1 hr
Lima
Hércules
417 km.
Total
7 hrs
1.3. CLIMA: En la Compañía Minera Huancapeti se puede distinguir un clima con características de templado a frio y seco, debido a la influencia de la altitud. Los meses de diciembre a abril se caracterizan por la presencia de lluvias persistentes, además se aprecian las tormentas de nieve y la presencia de neblinas muy espesas durante casi todo el día, impidiendo de este modo la buena visibilidad, las temperaturas van de 0°C a 5°C en las noches y 7°C a 14 °C en el día. Durante los meses de junio a octubre se presentan los periodos de sequias con temperaturas durante el día de 5°C a 16°c y en las noches de 0°c a 1°c. Esto se pone en evidencia en altitudes superiores a los 4000 msnm.
1.4. FLORA Y FAUNA 1.4.1. FLORA: La presencia de vegetación en la zona minera es escasa, se desarrollan solo especies que resisten al frio y altitudes mayores a los 4000 msnm, resaltando básicamente las gramíneas conocidas ampliamente en la región andina con el nombre de Ichu, conforme varía la altitud se van desarrollando, además podemos apreciar la presencia de arbustos y gramíneas, tales como los
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
quisuares, retamas, variedades de cactus, huaman pinta, ancosh, entre otros. Además los lugareños desarrollan la actividad agrícola en altitudes inferiores a los 3500 msnm en estos sectores la agricultura se caracteriza por los sembríos de papa, trigo, cebada, maíz, habas, arvejas, y quinua.
1.4.2. FAUNA: En los alrededores de la zona minera se pueden observan animales silvestres tales como los venados, vizcachas, además en los alrededores de las lagunas existentes por la zona, encontramos aves como “el pato de la puna”, “gaviota andina”, “huachua”, entre otros . También se puede distinguir la fauna conformada por ganado vacuno, ovino, porcino, etc. Además se fomenta la crianza de animales menores como: el cuy, conejo y gallinas.
1.5. FISIOGRAFÍA: La Cordillera Negra corresponde a un segmento de la cordillera occidental de los Andes del Perú, la cual presenta superficies de erosión a diferentes niveles, expuestos entre los 3400 y 4900 msnm. Regionalmente presentan relieves con topografías variadas, tales como colinas, antiguos circos glaciales, superficies onduladas, quebradas y escarpas. En general, las líneas de cumbres presentan rumbo andino (NW- SE) El padrón de drenaje es radial-detrítico en el flanco occidental de la Cordillera Negra; es decir, en el dominio de la estructura circular de 24 Km. de diámetro asociada a rocas volcánicas y dendrítico en el flanco oriental de la Cordillera Negra (margen izquierda del río Santa); los cuales confluyen a dos cuencas hidrográficas importantes, la cuenca hidrográfica del río Santa (sector Este) y la cuenca hidrográfica del río Huarmey (sector Oeste). El relieve superficial de la zona de Hércules es bastante accidentado y abrupto, por la constitución de las rocas andesíticas y el proceso de orogénesis de estas cordilleras, más los procesos de transformación superficial por el intemperismo y sus agentes. El área del proyecto y materia de este trabajo se encuentra en la margen derecha del curso del río Santa, en plena Cordillera Negra. A la altura de 4800 msnm está la planta de tratamiento de concentrados minerales y en la bajada hacia la ciudad de Aija, se halla la Mina Coturcán a 4300 m.s.n.m. y
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
siguiendo hacia el oeste se halla la Mina Hércules a 4080 m.s.n.m., a escasos 10 km de la capital de provincia. En la zona se puede apreciar que estas zonas estuvieron cubiertas por nieve, así lo prueban las lagunas circundantes y las morreras en las laderas de los cerros. Dicha nieve ha fracturado, alterado y descompuesto continuamente el relieve existente, volviéndolo en la actualidad un relieve accidentado y abrupto.
1.5.1. INTEMPERISMO MECÁNICO: Este intemperismo actúa mediante sus agentes: eólicos, agua de lluvia y la variación brusca de la temperatura, regidas por heladas en las largas noches de invierno y el calor del día en los veranos y sequias. La temperatura ambiente oscila en un promedio de 9 a 12 grados centígrados durante el día y la noche hasta 10 a más grados bajo cero, especialmente en las épocas de sequía, junio y octubre. El aspecto abrupto y completamente fracturado se podría explicar de la siguiente manera, en un día de temperatura aceptable, las pequeñas cantidades de agua existentes en los espacios vacíos de cada roca, ya sea por precipitación de lluvias, pequeñas corrientes de agua circulante, etc. Se introducen en la roca por entre las porosidades o fisuras, este proceso a volumen constante, pero a medida que baja la temperatura el líquido se solidifica en hielo aumentando su volumen en el proceso e incrementando la fuerza compresora de esta, diariamente, lo cual origina pequeñísimas fracturas y roturas, que sumadas todas, alteran la estructura de la roca, además se somete a bajas temperaturas, ocasionando la transformación de la roca. Los agentes eólicos, prácticamente casi no han tenido mucha participación debido a la alta dureza de la roca, por lo que sólo han tenido parte al arrastrar corrientes de heladas de aire de otros ambientes. El agua de lluvia o de deshielos propiamente dicho, han intervenido en algo, al erosionar con su flujo constante la superficie y también al arrastrar materiales y depositarlo.
1.5.2. INTEMPERISMO QUÍMICO Y BIOLÓGICO: Estos tipos de intemperismo, no han tenido mucha participación, salvo en las alteraciones de roca en afloramientos de veta o zonas mineralizadas. En resumen, relacionando lo geológico con el relieve podemos deducir que los
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
efectos de la actividad magnética (xenolitas, estructuras escarapeladas, textura de cristalización, grado de cristalización y los remanentes de techo) indican que la actual superficie de erosión está ligeramente debajo del techo del intrusivo monzonítico.
1.6. RESEÑA HISTORICA: El distrito minero de Ticapampa es uno de los más importantes de la Cordillera Negra y uno de los más antiguos distritos mineros del Perú. Su explotación data por lo menos del siglo pasado y viene realizándose hasta la fecha. La Anglo French Ticapampa Silver Mining Corporation, explotó algunos de estos yacimientos desde 1904 hasta el año de 1,966, Santo Toribio también exploto la zona de Tarugo hasta el año 1974. Finalmente adquiere dichas propiedades la Compañía Minera Huancapeti, antes Minera Alianza, la cual venía operando en el área desde 1966, en la actualidad la Compañía Minera Huancapeti viene operando desde el año 2006 y en forma sostenida desde junio del año 2007. Paralelamente pequeños mineros han trabajado alentados por los precios de metales, hasta Setiembre del año 2008, ante la caída de los precios de los conmodities, todos estos pequeños mineros han abandonado. La Compañía Minera Huancapetí es una empresa minera formada por capitales peruanos, es creada el 2006 inicialmente con el nombre de Compañía Minera Lincuna SAC que tiene sede en la ciudad de Lima y ha elaborado el proyecto Huancapetí en las zonas Hércules y Coturcan para el desarrollo de la operación minera que se encuentran ubicados en el distrito minero de Ticapampa, conocido como ex mina alianza, contiene mineralización polimetálica de plata- plomo – zinc. Se encuentra ubicada dentro de la Cordillera Negra y pertenece políticamente a los distritos de Recuay y Aija, provincia de Recuay y Aija respectivamente, región de Ancash, con altitudes entre los 4,080 y 4975 msnm. El “distrito minero de Ticapampa – Aija” en el que se circunscribe el proyecto
Huancapetí, tiene una larga historia de desarrollo minero de más de 150 años, fue operado por minera alianza a partir del año 1960, que hasta esa época pertenecía a un pequeño minero artesanal, luego pasaría a manos de la compañía que empezó a explotar y desarrollar la veta tarugo primero, como es de suponer el pequeño minero solo trabaja labores superficiales en Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
la mayor parte de las veces a pulso, como cateos, medias barretas, pequeñas entradas de galerías, etc. Actualmente se ven estas labores desde la carretera que pasa a Aija junto a la mina Coturcan y Hércules. El proyecto Alianza nace con la firma de un contrato de Joint Ventura entre la Compañía Minera Alianza y Billiton Exploration and Mining Perú B.V. en octubre de 1996. El área proyectada abarca una extensión de 19,000 hectáreas, llegando ese entonces a ser el titular de la propiedad la compañía minera Yahuarcocha SAC. Sus derechos mineros comprendían petitorios, denuncios y concesiones, dividiéndose en concesiones de exploración y concesiones de explotación. Actualmente viene operando la Compañía Minera Huancapeti SAC, que es una empresa relativamente nueva en el ramo de la extracción de minerales polimetálicos, trabajan respetando el medio ambiente, y creando desarrollo en la región donde se ejecutan sus actividades.
CAPITULO II GEOLOGÍA
2.1.- GEOLOGÍA REGIONAL: En los alrededores de Aija afloran rocas sedimentarias del Jurásico – Cretáceo (formaciones Chimú, Santa, Carhuaz). El Batolito de la Costa, Cretáceo superior, intruye a las secuencias anteriores, los Volcánicos Calipuy forman una secuencia volcánica muy extensa y potente, constituidas por rocas piroclásticas, derrames lávicos y sedimentos continentales, esta secuencia que esta plegada, es del Cretáceo superior - Terciario inferior Localmente hay volcánicos provenientes de centros volcánicos del Terciario medio a superior, que están agrupados dentro del Calipuy, pequeños stocks del Mioceno – Plioceno y de composición ácida intermedia, como aquellos de Collaracra, Tarugo, intruyen a los Volcánicos Calipuy
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
De acuerdo al Mapa Metalogenético del Perú, el yacimiento de Hércules pertenece: Era………………………Cenozoica
Sistema………………...Terciario o cretáceo volcánico Formación…………….. Formación Calipuy Rocas……Andesitas volcánicas o intrusivo
monzonítico.
Por lo tanto el manto Lincuna tiene una formación mineral de metasomatismo de contacto. Después de la roca andesítica son los diques de hormblenda y el intrusivo constituidos por monzonita que aflora en forma de apófisis a medio kilómetro al sur de Hércules, este intrusivo es el que posiblemente ha originado el yacimiento de Hércules y Coturcán. La roca andesítica volcánica es una roca ígnea que se ha formado por enfriamiento y cristalización del magma expuesto en la zona. La clasificación de esta andesítica volcánica sería: Roca efusiva de minerales claros y oscuros con feldespatos y plagioclasas. Se conoce dos tipos de andesita por su color; unos más claros y otros oscuros por su contenido mayor de minerales ferro magnesianos. La Cordillera Negra a la cual pertenece Hércules, está conformada en mayor porcentaje por rocas andesíticas, la mineralización predominante es de Ag, Pb, y Zinc, y algunos cuerpos de mineral de Cu y Au En el área de Hércules, Coturcán y concesiones aledañas, existen fallas similares con rumbo N-S, que tiene que ver mucho con la formación de estos yacimientos, pero los estudios realizados de toda la zona han sido poco estudiadas y difundidas por lo que no se tiene mayor información.
2.2. GEOLOGÍA LOCAL: 2.2.1. CENTRO VOLCÁNICO HÉRCULES: Está ubicado en el cerro Tarugo y está limitado por las quebradas Carán y Hércules. De este han salido lavas andesíticas y brechas piroclásticas que
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
reposan en discordancia angular sobre las rocas Cretáceas y los volcánicos Calipuy. Dentro de la estructura semicircular se emplazó el Pórfido Tarugo de composición dacítica, en el probable foco volcánico y el Pórfido Pincuyllo. Alrededor del centro volcánico se emplazaron otros pequeños stocks como la Dacita Hércules (comúnmente conocida como Tufo Hércules), en el cerro Pucara, de donde salen diques al norte y al sur; el Pórfido Huancapeti emplazado casi en el borde de la fractura circular, el Pórfido Bellota Maguiña, al oeste de la confluencia de las quebradas Hércules y Carán; el Pórfido Señor de Burgos y el Pórfido Olga, los tres últimos de composición similar al de Tarugo. Los impulsos magmáticos dentro del centro volcánico determinaron el modelo del fracturamiento principal, que son fracturas del rumbo N 30° W, principalmente en los contactos del dique Dacítico (tufo), que fueron afectadas por el fallamiento principal tipo Tarugo, Wilson, con el cual se asocian un sistema de fracturas conjugado tipo Huancapeti. Fracturas tensiónales tipo Nebraska, Carpa, Félix II, San Arturo, Santa Deda, Lorena, etc. Están fuera del centro volcánico y tienen un modelo radial. Las fallas Señor de Burgos, Hércules, Tucto, de rumbo N-E, desplazan a las fracturas NW-SE en el sentido dextrógiro. A lo largo de la falla Hércules hay pequeños cuerpos intrusivos de brecha, turmalina, cuarzo, pirita.
2.2.2. STOCK COLLARACRA: Está ubicada en el cerro del mismo nombre y el cuerpo principal está a ambos lados de la quebrada Ismopata, tiene una forma más o menos circular, de él salen numerosos diques y diques capas (sills), que se extienden hacia Jinchis y Florida, este stock es porfiritico y de composición dacitica , está emplazado en los volcánicos Calipuy.
2.3. DEPOSITOS MINERALES: Los depósitos minerales son de origen hidrotermal del tipo de vetas de relleno y de reemplazamiento de fracturas en rocas volcánicas e intrusivas. La mineralización es principalmente plata – plomo – zinc – cobre, con galena argentífera, esfalerita, calcopirita, jamesonita, tetraedrita, etc. En ganga de cuarzo, sílice, pirita, arsenopirita, calcita. Hay dos sistemas principales de afloramientos en vetas:
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
2.3.1. SISTEMA HÉRCULES: Rumbo N 30° W, buzamiento 45° NE, longitudes de 1 a 4 km; vetas: Hércules, Coturcan, Santa Deda.
2.3.2. SISTEMA TARUGO: Rumbo promedio N 30°- 35°° E, buzamiento 80° NW – SW con longitudes de 500 a 20000mts Vetas: Tarugo, Huancapeti, Carpa, Wilson, Tucto, Collaracra, Florida.
2.4. MINA HERCULES: Las vetas de esta mina están al piso del contacto de la dacita Hércules con los volcánicos Hércules, la veta principal Hércules A, está en contacto, mientras que las vetas manto 1,manto 2 y Hércules B están en el volcánico Hércules formando entre ellas un sistema de vetas ramificadas, que se unen en profundidad. La falla Hércules desplaza a estas vetas, al igual que otras del sistema Tarugo.
2.5. MINA CORTURCAN: Las vetas de esta mina están al techo de la Dacita Hércules en el contacto con los volcánicos Hércules y el pórfido Tarugo. Es afectada también por la falla Hércules. Las vetas Coturcan y Hércules A se unen al sur en Tarugo
2.6. MINERALIZACIÓN: La mineralización es discontinua y errática; hay dos tipos: a) Mineralización en veta b) Mineralización en cuerpos
2.6.1. MINERALIZACIÓN EN VETAS: Los clavos de mineral están restringidos a vetas individuales, algunas veces en formas de columnas como en Manto 2. En las vetas del sistema Hércules, los clavos de mineral tienen anchos que no sobrepasan los 2.50m, con longitudes entre 40m y 200m, separados por zonas estériles. Hay más de un clavo de mineral pero también hay uno solo conocido, como en Florida, Jesús, Wilson.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
2.6.2. CUERPOS DE MINERAL: Estos se han formado por la proximidad de dos vetas, como aquellos entre las vetas “Hércules A” y “Manto 2” o por la presencia de un ramal de vetas como
Manto 2A, por la unión de dos vetas principales como Hércules A y Manto 2 en su extremo sur, por la intersección con una falla como en Huancapeti y Hércules. Estas estructuras tienen una mineralización concentrada en la veta respectiva y diseminación entre ellas generalmente de menor ley, pero en promedio son económica y fuentes de gran tonelaje. Los cuerpos formados por la proximidad de la veta Hércules A y Manto 2 en el nivel 6 llegan hasta el nivel 5 y por debajo unos 50m; tienen la forma de troncos de pirámides con anchos variables entre 4m a 20m, y longitudes de 50m a 200m aquellos cuerpos en vetas individuales de los niveles altos tiene anchos de 3m a 5m, están asociados casi invariablemente a la mineralización de las vetas. Los cuerpos controlados por las fallas son los más persistentes y más anchos hasta de 30m, en el frontón 2 sur.
2.7. ZONEAMIENTO MINERALÓGICO:
La mineralización en Hércules es polimetálica, plata, plomo, zinc, con un zoneamiento dentro de ella; plata en la parte superior, plomo en el centro y zinc en la parte inferior. Dentro de la mineralización polimetálica hay concentraciones aisladas de valores altos de plata, rodeada por otras de menor ley. La disminución de los valores de plata en profundidad o lateralmente y un incremento de estas direcciones de plomo o zinc no significa el fin de la plata en profundidad. Hay repeticiones o alternancias de franjas de valores altos y bajos de plata sobre el nivel 6, con tendencia a repetirse en profundidad. Estas conclusiones y observaciones se repiten también en la mina Coturcán. En Coturcán hay una zona argentífera al sur de la Falla Sur, cerca del contacto con el pórfido Tarugo, y rodeada por la mineralización polimetálica (8.0 Onz.Ag, 0.5 % Pb). No es conocida en Hércules, hay posibilidades de encontrarla al sur de los trabajos de esta mina. La zona argentífera podría encontrarse también en ambos lados de la falla Hércules, en las vetas Hércules y Coturcán, por debajo de la mineralización polimetálica, dependiendo del sentido de las soluciones o flujos mineralizantes, los cuales parecen estar subverticales.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
No hay tendencia de un agotamiento mineralógico en profundidad tanto en cocientes metálicos, valores absolutos o por observación directa.
2.8. CONTROLES DE MINERALIZACIÓN:
Controles Litológicos.- Las vetas Collaracra, Huancapeti, Tarugo, Hurán, Jinchis, AAFT.15. mineralizan bien cuando están en el pórfido. En el volcánico Hércules los clavos de mineral son más anchos como puede observarse en las vetas Manto 2, Manto 1, Hércules B.
Controles Estructurales.- Los contactos de la Dacita Hércules con los Volcánicos Hércules o el Pórfido Tarugo son favorables para la mineralización de las vetas Hércules A y Coturcán. Las fallas transversales son favorables como la Falla Hércules en la mina del mismo nombre, la falla (veta) Tarugo con la veta Coturcán, la veta Huancapeti con la falla Infiernillo. Uniones, ramales, proximidad de veta son favorables como en las vetas Hércules. Las uniones verticales son limitadas por la profundización de la estructura.
Control Mineralógico.- No hay mucha influencia. Arsenopirita y turmalina son favorables en Hércules y Coturcán, en Huancapeti y Collaracra la presencia de arsenopirita.
2.9. CAMBIOS LITOLÓGICOS EN PROFUNDIDAD: Las rocas sedimentarias Cretáceas habrán de encontrarse por debajo de Hércules, principalmente al norte y al oeste de la quebrada del mismo nombre, probablemente en la cota 3600. En la zona central de Hércules la actividad ígnea es mayor, las rocas sedimentarías pueden estar ausentes. El Pórfido Collaracra tiene una extensión reducida en profundidad.
2.10. PROFUNDIZACIÓN DE LA MINERALIZACIÓN: La relación de la mineralización con un centro volcánico, la gran longitud de los afloramientos favorecen la continuidad y profundización de Hércules – Coturcán, al menos mientras persista el tipo de roca relacionado al Centro Volcánico. Los niveles más profundos con mineralización conocida son: El Triunfo (3990), Juana de Arco (3800) en Collaracra; el Frontón 2 Sur (4020) en Hércules.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
La mineralización polimetálica presenta alternancias en el incremento de plata, plomo y zinc, no hay indicios de un agotamiento mineralógico en profundidad y de forma rápida, más bien hay buenos indicios para encontrar una zona argentífera por debajo de la polimetálica, con lo cual las posibilidades de persistencia de la mineralización en profundidad son buenas. Se puede considerar que el fondo de la mineralización esté entre 180m y 300m por debajo del nivel 6, es decir entre las cotas 3880 y 3760. si se tiene en cuenta que la mineralización puede extenderse todavía 500m al norte y otros 500m al sur, la profundidad calculada o estimada es más conservadora todavía. Las reservas de mineral, probadas y probables han sido calculadas hasta la cota 3935, 140m por debajo del nivel 6. La mineralización persiste en el frontón 3, cota 4020, debajo de este frontón hay 85m para llegar al límite calculado en profundidad, desnivel que se acortara con el frontón 4. Es poco probable que en una profundidad de 85m se agote la mineralización, teniendo en cuenta la longitud de la mineralización y el tipo de ella.
2.11. POSIBILIDADES: Las intersecciones de las vetas Hércules y Coturcán con las estructuras Señor de Burgos, Huancapeti, Tarugo son zonas favorables para seguir encontrando mineralización más allá de las zonas conocidas. El nivel 290 de Coturcán corresponde con la parte superior de Hércules, hay 150m verticales, 330m sobre veta con mineral para ser explotada hasta el nivel 4060. Hércules y Coturcán ofrecen las mejores posibilidades para encontrar buenos valores y tonelaje. Las vetas Huancapeti, Tarugo, Wilson, Tucto, Llacsha, Esperanza, Florida, Jesús, ofrecen clavos de minerales angostos, pequeños pero de buena ley. Collaracra es la veta más argentífera de la zona con tetraedrita en el nivel 3750, con buenas posibilidades de profundización y que podría ser el reflejo de lo que se encontraría en Hércules, en profundidad si hay cambios mineralógicos por litología o por zoneamiento.
2.12. GEOLOGÍA ECONÓMICA: La Minas Hércules y Coturcán son depósitos polimetálicos de Ag-Pb-Zn con probables contenidos de Au como ha sido demostrado en los análisis de los relaves. Las reservas a diciembre de 1,989 eran de 514,035 TMS; con 1.8 m de
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
ancho; con leyes de 5.33 oz/Ag; 2.91 % Pb, 3.35 %zinc, minables por métodos convencionales de explotación subterránea. Actualmente se están recuperando los pilares y cámaras después de estar cerrada esta unidad minera, por mucho tiempo, llegando a recuperar 900 Tn diarias que por los precios internacionales resulta bastante atractivo.
VETA Hércules + Manto Coturcan Sur Coturcan Norte Tarugo Caridad
POTENCIA M 2005080 4.5 46204 3.33 59535 1.98 45275 0.8 16500 0.9 TMH
PLATA Oz/TC 4.8 6.95 6.51 3.5 10.4
PLOMO % 2.89 3.8 4.1 3 1.9
ZINC % 3.58 4.11 3.71 3.05 2.1
2.13. CUBICACIONES: El departamento de Geología de la Compañía Minera Huancapeti al cierre del mes de mayo del presente año ha realizado el inventario de reservas de mineral, teniendo como resultado final una cubicación de reservas del orden de los 3443461 TMS con una ley de 4.75 Onz/Ag, 2.36 %Pb y 2.76 %Zn. Cabe señalar, que este inventario se ha realizado en las minas Hércules, Coturcan, Huancapeti y otras unidades que en la actualidad no se está trabajando como son Tarugo, Alsacia, Collaracra, Florida, Nebraska, Jesús, Santa Deda y Llacsha. …………… ....RESUMEN GENERAL DE RESERVAS DE MINERAL
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
CAPITULO III EXPLOTACION MINERA
3.1. LABORES MINERAS: Las labores mineras con las que cuenta la Compañía Minera Huancapeti, son las siguientes.
3.1.1 LABORES DE EXPLORACIÓN: Es el conjunto de trabajos encaminados a determinar la posición, dimensiones y características mineralógicas del yacimiento. Generalmente estos trabajos están fuera del área de desarrollo o explotación. Entre las labores tenemos: Galerías, Cruceros y Chimeneas.
3.1.2 LABORES DE DESARROLLO: Son trabajos que se realizan en estructuras conocidas, con la finalidad de ampliar o comprobar las reservas conocidas, de tal forma que la mena este totalmente disponible para la preparación y su posterior explotación. Comprenden galerías, subniveles y chimeneas. A diferencia de las exploraciones, está en que los desarrollos operan en zonas ya conocidas mediante la exploración.
3.1.3 LABORES DE OPERACIÓN: Son labores tendientes a delimitar el block de explotación y prepararlo a fin de iniciar la explotación del mineral. Entre estas labores tenemos subniveles, rampas, ventanas, cruceros y chimeneas. El ciclo de trabajo para labores de
desarrollo y preparación que se cumple estrictamente es el siguiente:
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
A) PERFORACIÓN Y VOLADURA: La perforación se realiza con equipos electrohidráulicos (Jumbo Rocket Boomer 282 y Jumbos DD – 210). Para la voladura se emplea Anfo, E-3000 y E-5000, CD, como accesorios Fanel LP y MS, fulminante Nº, 08, carmex y MR
B) VENTILACIÓN: La ventilación después del disparo se realiza con ventilación artificial.
C) REGADO: En general al inicio de cada guardia se realiza el regado para eliminar el polvo, detectar los tiros cortados y rocas sueltas; el regado debe ser un hábito de todo trabajador minero
D) DESATADO: El desatado se realiza manualmente utilizando barretillas de longitud apropiada (4’-6’-8’-10’-12’) de acuerdo a la sección de la labor siendo los de mayor tamaño
de material liviano de acuerdo al reglamento de seguridad dos personas deben desatar la labor.
E) SOSTENIMIENTO: La política de la Compañía Minera Huancapeti es metro avanzado, metro sostenido dependiendo del tipo de terreno, la bastante variable se utiliza diferentes tipos principales actualmente utilizados
presencia de
del
sostenimiento.
terreno
es
Entre
los
tenemos: Pernos helicoidales con malla
electro soldada, cuadros de madera, cimbras, split set y swellex.
F) LIMPIEZA: Se realiza con scoops diesel de: 4.2 Yd 3, 6 Yd 3, Compañía Minera Huancapeti.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
que son propiedad de la
Optimización de aceros de perforación
3.2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LABORES PRINCIPALES: Se entiende que las especificaciones técnicas incluyen geometría y sistema de drenaje.
las dimensiones, la
En las labores está incluida la ventilación, la cual deberá ser eficiente con un mínimo de 12,00 pies cúbicos en el frente de trabajo, manteniendo los parámetros mínimos que regula el Ministerio de Energía y Minas.
3.2.1. Para galerías y cruceros: 1. Todas las labores con secciones de 3.0m x 3.0m y en casos de extracción principal de 4.0m x 4.0m y deberán cumplir con los siguientes requisitos técnicos: 2. Las instalaciones de servicios, estarán a una distancia no mayor a 20 m del frente. 3. Las alcayatas para la instalación de las tuberías de aire, agua y drenaje, deberán estar espaciadas entre si cada 3.0 m y para el cable eléctrico cada 2.5 m. 4. La instalación de cable eléctrico deberá estar, independientes y al lado opuesto de las otras instalaciones, con una separación mínima de 1 m. 5. Cuneta en uno de los hastíales con dimensiones de 0.3 x 0. 3 m. en galerías y cruceros. 6. Las tuberías de aire y agua y cable eléctricos deben ir colgadas en alcayatas a 2.1 m de altura y a una distancia no mayor de 6 m entre cada alcayata. 7. Las mangas de ventilación se instalaran en la parte superior, aseguradas correctamente en alcayatas o tacos de madera colocados en huecos hechos con taladros. 8. A indicación del topógrafo, perforar los taladros en los puntos de gradiente ubicados por topografía así como también los puntos topográficos. 9. La manga de ventilación siempre debe estar a 20 m del frente de perforación. 10. Además, estas y las otras labores en mina, deberán cumplir con todas las especificaciones técnicas relacionadas con el ancho, alto y la geometría de curvatura en el techo. 11. Se construirá refugio según especifica en el D.S - 2010 - EM
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
Datos técnicos para galerías.
3.2.2. Para chimeneas: Deberán tener una sección de 1.5m siguientes especificaciones técnicas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
x
1.5 y debe
cumplir con las
Puntales de madera cada 1.00 m. 2 sogas colgadas en la longitud de la labor para acceso. 2 tuberías de aire comprimido, una para operación y la otra para ventilación. Refugios c/15 m. Taladros para los puntos topográficos. En caso que sean inclinadas solo se omitirá la instalación del puntal de madera. Datos técnicos de chimenea
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
3.2.3. Para rotura de mineral en tajos:
La determinación del tonelaje roto lo realiza la sección de geología, mina, seguridad y topografía. De acuerdo a la necesidad de operación – la fragmentación requerida es de 8” como máximo.
El método de explotación será el de cámaras y pilares y si hay algún cambio, obedecerá a un análisis e indicado en su momento por el jefe de minas.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
3.3. DESCRIPCION DE METODO DE MINADO: Actualmente el método de minado predominante en es el corte y relleno ascendente con perforación en Breasting, y en cuerpos y vetas mayores a 2 m. El método de cámaras y pilares con variante de corte y relleno ascendente principalmente en la zona Hércules. Además de las diferencias económicas a favor del corte y relleno ascendente, la distribución geológica irregular del mineral en los ejes horizontal y vertical hace inapropiado utilizar cualquier método que requiera la perforación de taladros largos. La estructura mineralizada no tiene un comportamiento continuo a lo largo de sus ejes longitudinal y vertical, debido a esta sinuosidad es que se debe emplear un método de minado que nos permita realizar la perforación en breasting para evitar la sobre dilución. Además se tiene como principal exigencia ambiental la colocación y almacenamiento de desmonte y relaves. En este sentido el método de cámaras y pilares con su variante de corte y relleno ascendente tiene la ventaja de utilizar tanto el desmonte y el relave que se originan de la explotación como elemento de sostenimiento para estabilizar las labores y contribuye a un ambiente de trabajo seguro, nos permite una perforación en breasting y la estructura mineralizada tiene el buzamiento y la potencia propicia para utilizar este Método. El método de explotación aplicado en la Veta Huancapetí es el Shirinkage mecanizado. En la actualidad la Compañía Minera Huancapetí tiene una producción de 1 500 TM/Día.
A) Breasting: Este método consiste en realizar perforaciones en forma horizontal manteniendo siempre la cara libre en la parte inferior que nos permite facilitar el disparo. Se emplea para tajos en mayor y menor potencia como también en Accesos y Cruceros en desmonte.
B) Ciclo de minado:
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
Las operaciones mineras se ejecutan de modo progresivo y sistemático en conformidad con el Plan de Producción y fundamentalmente comprenden las operaciones básicas de explotación como PERFORACIÓN, VOLADURA, SOSTENIMIENTO, CARGUÍO, ACARREO Y TRANSPORTE DE MINERAL Y/O DESMONTE AL DEPÓSITO DE DESMONTES Y RELLENO.
CAPITULO IV SUPERVISION DE EQUIPOS DE PERFORACION 4.1 EQUIPOS PARA PERFORACION DE FRENTES: La Compañía Minera Huancapeti posee 4 equipos para perforación de frentes, los cuales operan en las unidades Hércules y Coturcan; a la vez se precisa que la operación de los equipos está a cargo de 4 E.C.M
4.2 EQUIPOS PARA PERFORACIÓN DE TAJOS: La Compañía Minera Huancapeti posee 2 equipos para perforación de tajos, los cuales operan en las unidades Hércules y Coturcan; a la vez se precisa que la operación de los equipos está a cargo de 2 E.C.M.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
4.3 CONDICIONES DE EQUIPO Y PRESIONES DE PERFORACIÓN: Optimizar la vida útil de los aceros de perforación, requiere que los equipos y presiones al perforar de los equipos estén en buenas condiciones:
4.3.1. CONDICIONES DE EQUIPO:
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
4.3.2 PRESIONES DE PERFORACIÓN:
4.4 SUPERVISIÓN A OPERADORES: Durante este proceso se evalúa el desempeño de los operadores de equipos, en los siguientes aspectos básicos:
4.4.1 POSICIONAMIENTO DE EQUIPO: La deslizadera o brazo del equipo debe de estar presionada contra la roca antes y durante la perforación. Esto de modo que no se mueva, ya que, en caso de producirse movimiento, este podría doblar la columna de perforación dando lugar a fatiga y posteriormente ocasionar roturas prematuras. Una deslizadera colocada de forma estable permite utilizar adecuadamente la fuerza de avance para lograr la máxima velocidad de penetración.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
4.4.2 EMBOQUILLADO: La barra se emboquilla presionando la broca contra la roca, comenzando la perforación con presiones de avance y percusión en baja (40 y 50 bares, respectivamente). Luego se aumenta la energía de impacto y de avance tan pronto como la broca haya penetrado en la roca (1 pie mínimo). A veces se debe ajustar la posición de la deslizadera después de perforar unos centímetros o antes que la barra hay penetrado más de un pie de modo que la barra esté recta y avance en la dirección prevista. Si la perforación se lleva a cabo sin que la barra esté exactamente paralela con la deslizadera, aumenta el riesgo de roturas por fatiga.
4.4.3 ALINEACIÓN Y PARALELISMO:
Consiste en que realizar los taladros siguiendo la misma trayectoria (recta en su mayoría), para así obtener una distribución optima del explosivo. Por lo que, la desviación total de la barra es con frecuencia el resultado combinado de una alineación incorrecta, mal emboquillado y desviación interna durante la perforación.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
4.4.4 CICLADO DE BROCAS: Generalmente se debe entregar a los operadores un juego de 10 brocas para perforación de frentes y 6 brocas para perforación de taladros largos. Esto con la finalidad, de rotar las brocas según el desgaste del cuerpo e insertos, para así prolongar la vida útil desde la misma operación. Para ello hay pautas básicas a seguir, como
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
CAPITULO V MANTENIMIENTO Y AFILADO DE ACEROS
5.1 MANTENIMIENTO DE UNIONES ROSCADAS: Las uniones roscadas se mantienen mediante la lubricación constante al perforar ya que, si no se lubrica, las roscas tienden a desgastarse prematuramente y al ocurrir ello, afectara al resto de la columna de la perforación, reduciendo su vida útil y perjudicando a la perforadora principalmente.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
5.2 AFILADO DE INSERTOS DE BROCAS: Para realizar correctamente esta actividad, es preciso seguir las siguientes pautas:
Esta actividad debe de contar con un espacio adecuado de afilado y almacenamiento al interior de la mina, esto con la finalidad de no perjudicar la operación al afilar brocas o cambiar aceros si fuese necesario. Para ello, se plantea habilitar un espacio adecuado de afilado en una sección modelo de 3m x 3.5m o podría adaptarse en mayores secciones, según sea el caso.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
CAPITULO VI CONTROL DE ACEROS DE PERFORACIÓN
Consiste en llevar un control efectivo sobre cada acero de perforación puesto en operación, esto en función de que el consumo elevado de los mismos, está en función de variables como condiciones del macizo rocoso, ciclado oportuno, fallas operacionales, transporte de aceros, ausencia de capacitación, pérdida de aceros en bodega u operación, entre otros. Teniendo en cuenta las distintas variables, es preciso individualizar el control por cada acero que se entrega, desde las barras hasta las brocas. Es por ello que el control de los aceros de perforación, empiezan por los siguientes pasos:
6.1 CODIFICACIÓN: La codificación de cada acero se realiza mediante el marcado de forma manual, mediante un martillo y un punzón de carburo cementado. Generalmente se marca en el acero la inicial del mes en que se entrega el acero, luego se marca el número de acero según tipo, que se hace entrega en la operación. Por ejemplo: Si el operador a principios del mes de Julio solicita se le entregue una broca retráctil T38 x 64mm, el código sería J (inicial del mes en cuestión) y luego el número 1 (Inicio de mes, primera broca retráctil T38 x 64mm solicitada). De esta manera se marca cada acero entregado, es decir, barra, shank, coupling y brocas son marcadas. A la vez, cuando son retirados los aceros de la operación por diversas causas, se los identifica por las marcas antes mencionadas.
6.2 REGISTRO: Cada acero debidamente marcado que se entrega, es registrado mediante un vale de salida, y posteriormente en una base de datos digital. En esta base de datos se registra la fecha de ingreso al almacén del acero, la fecha que ingresa a la operación y la fecha que se retira (causa de retiro de operación). Con estos datos, se precisa la vida útil en pies perforados por cada acero, lo cual conlleva a poder planificar el requerimiento para el siguiente mes con mayor precisión.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
CAPITULO VII INDUCCIÓN Y CAPACITACIÓN
7.1 INDUCCIÓN EN CAMPO: Consiste en realizar retro alimentaciones breves de las capacitaciones brindadas en campamento a modo de acciones correctivas a los operadores y ayudantes durante la perforación. Estas no deben exceder de 10 minutos cada uno y generalmente se realizan durante momentos en los cuales el equipo está detenido
7.2 CAPACITACIÓN: La optimización de los aceros de perforación, van de la mano de la capacitación constante a los operadores y ayudantes. Sin embargo, estas se brindan previo seguimiento en campo de las labores de perforación, para así establecer las prioridades de los temas a ser brindados durante las capacitaciones. Estas van de la mano con evaluaciones en el campo y el aula.
Capítulo VIII RESULTADOS DE PROLONGACIÓN DE VIDA ÚTIL
8.1 VIDA ÚTIL DE ACEROS SEGÚN FÁBRICA: Los aceros de perforación u accesorios de perforación tienen una vida útil en pies perforados aproximados, brindados por la fábrica. Estos variarán según el tipo de roca, condiciones del equipo y cuidado que se tenga desde el transporte, almacenamiento y operación. A continuación se presenta la vida útil aproximada de ciertos accesorios de perforación:
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
8.2 RESULTADO DE OPTIMIZACIÓN DE VIDA ÚTIL EN BROCAS: Los resultados obtenidos se clasifican según los equipos de perforación Rocket Boomer - 282 y DL - 230, donde se utilizaron las brocas R32 x 45mm, R32 x 51mm y T38 x 64mm.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
8.3 RESULTADO DE OPTIMIZACIÓN DE VIDA ÚTIL EN BARRAS, COUPLINGS Y Y SHANKS:
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez
Optimización de aceros de perforación
CONCLUSIONES
-
-
-
Según lo apreciado en la CIA Huancapeti con la marca de aceros Drilling Tech, quedo demostrado que el buen desempeño de los aceros de perforación, corresponde a un control constante, capacitación, inducción y correcto afilado de insertos; más no de la marca o procedencia de los aceros. Los aceros de perforación de cualquier marca pueden ser usados en los diversos equipos de perforación, ya sean jumbos, jumbos para taladros largos y equipos de perforación manual (Jack leg). Puesto que, el único acero que tiene que coincidir con el driver de las perforadoras, es el shank, y este se fábrica con las mismas especificaciones que requiere el driver de los diversos equipos de perforación. La mayor parte del porcentaje del poco rendimiento de los aceros de perforación, corresponde a fallas operacionales de los operadores y ayudantes, sean a causa de sobre perforación, percusión en vacío, entre otros. Las capacitaciones en optimizar los aceros de perforación, tienen que ir de la mano con las inducciones constantes en operación. El gasto en aceros de perforación se reduce en un 30% aproximadamente, sin contar con las horas hombre destinadas al afilado y traslado de aceros. Ya que, el servicio de optimización de aceros de perforación incluye ello. El afilado de insertos no sólo consiste en dejar perfilados balísticamente los insertos sino que también consiste en devastar el inserto, ya que, este se encuentra incrustado en la cabeza de la broca. Las capacitaciones en optimización de aceros de perforación, también deben apuntar a corregir fallas operaciones como mal alineado y paralelismo de los taladros, para así evitar la sobre rotura, al realizar la voladura.
Practicante: José Antonio Hilario Jiménez