UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS VIENTOS
1.
EL VIENTO DEFINICIÓN:
El viento es un agente de erosión y su acción, particularmente en zonas de climas áridos, semiáridos y desérticos, es responsable del transporte y deposición de grandes volúmenes de sedimentos con desarrollo de un paisaje eólico típico. Es capaz de transportar enormes cantidades de fragmentos sueltos, de arena y polvo, para depositarlos a grandes distancias. Sin embargo, su habilidad para erosionar roca sólida es limitada. 2.
PROCESOS GEOLÓGICOS DEL VIENTO PROCESOS EROSIVOS A.
DEFLACION : La deflación es el proceso por el cual el viento levanta, arrastra y dispersa los fragmentos de rocas meteorizadas del suelo, tales como los limos (partículas de entre dos y veinte micrómetros), así como arenas y arcillas de tamaño adecuado para ser transportados por el viento. Dichos fragmentos, además de producir corrosión sobre otras rocas desgastándolas, se imprimen abrasión a sí mismas en su desplazamiento cuando chocan con la superficie de otras rocas; cuando éstas son de consistencia heterogénea la erosión avanza más rápidamente en las zonas más blandas, produciendo lo que se denomina superficie alveolar. El desplazamiento se realiza de forma similar a como ocurre en las corrientes fluviales, es decir en función del tamaño y peso. Este movimiento puede ser por reptación, consistente en el deslizamiento o arrastre a nivel de suelo; saltación o acción de saltar los fragmentos por encima de diferentes obstáculos; y suspensión o acción de quedar los fragmentos suspendidos en el aire en forma de finas partículas. Por su parte, los fragmentos de mayor tamaño que qu e no pueden ser barridos por el viento, quedan aislados y acumulados en el lugar.
B.
ABRACION : Cuando el viento arrastra arena y polvo contra las rocas, y es capaz de desgastarlas por el roce y choque de las partículas. La corrosión es la abrasión sufrida por las rocas al ser friccionadas por los impactos de las partículas arenosas que son transportadas por el viento. Cuando estas
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
partículas golpean las rocas sufren a su vez una transformación, tomando un aspecto redondeado.
Si las rocas son blandas se produce lo que se denomina erosión alveolar o diferencial, es decir, presentan alveolos u oquedades resultado de los golpes repetitivos que las partículas arenosas imprimen en determinados puntos de la superficie. Cuando las rocas son deleznables, o sea, fáciles de romper, disgregar o deshacer, entonces se pueden llegar a formar depresiones o corredores muy profundos. Cuando la corrosión ocurre sobre rocas homogéneas y compactas las superficies van siendo pulimentadas, resultando efectos con una tonalidad característica denominada pátina, muy evidente en zonas desérticas. Igualmente, los fragmentos impactantes adquieren formas de facetas (poliédricas). Cuando el viento pierde fuerza va depositando los materiales transportados de forma gradual, lo que habitualmente da lugar a la acumulación de partículas de similar tamaño y peso. C.
LA ATRICIÓN: Es otra acción erosiva del viento que consiste en que las partículas de arenas que son transportadas por el viento que además de producir la deflación, por encima de la superficie, chocan entre sí, produciendo desgaste, redondeamiento y pulido de las partículas, por este efecto la granulometría de las arenas eólicas es homogénea en tamaño y forma, comparada con las arenas fluviales y marinas.
PROCESOS DE TRANSPORTE
Las partículas de distintos tamaños son trasportadas por el viento en diferentes formas. La diferencia estriba en la fuerza del viento. Por lo tanto, las partículas son transportadas de las siguientes maneras: A. Rodamiento:
Movimiento hacia delante de algunos granos de arena. Particularmente los más grandes nunca se elevan en el aire por completo, aun bajo el impacto de otros granos, éstos ruedan hacia adelante a los largo del terreno, en forma semejante al rodamiento y desplazamiento de partículas a lo largo del lecho de un río.
B. SALTACIÓN: Las partículas menos densas son transportadas mediante una serie de brincos, por el proceso de saltación; cuanto más fuerte sean los vientos que soplan durante la saltación, será mayor la posibilidad de que los granos dela superficie sean arrastrados por el viento. FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
C. SUSPENSIÓN: A diferencia de la arena, las partículas más finas de polvo pueden ser elevadas hacia la atmósfera por el viento.
Dado que el polvo suele estar compuesto de partículas bastante planas que tienen áreas superficiales grandes en comparación con su peso, es relativamente fácil para el aire turbulento contrarrestar el empuje de la gravedad y mantener esas partículas finas transportadas por el aire durante horas o incluso días. Aunque el limo y la arcilla pueden ser transportados en suspensión, el limo constituye normalmente la mayor parte de la carga suspendida, porque el reducido grado de meteorización química de los desiertos proporciona sólo pequeñas cantidades de arcilla.
Las partículas finas son fácilmente transportadas por el viento, pero no son fácilmente recogidas para empezar su transpone. La razón es que la velocidad del viento es prácticamente cero dentro de una capa muy fina situada cerca del suelo. Por tanto, el viento no puede elevar el sedimento por sí mismo. En cambio, debe ser arrojado o dispersado en el aire en movimiento por los granos de arena que rebotan u otros procesos. Esta idea está bien ilustrada por una carretera seca no pavimentada en un día de viento. El viento levanta poco polvo si antes no se le mueve, Sin embargo, como pase un coche o un camión por la carretera, se levanta una capa de limo que crea una gruesa nube de polvo. PROCESOS DE DEPOSITACIÓN
El material transportado por el viento, se deposita en aquellos lugares donde ocurre una disminución de la velocidad de éste, sea porque el viento ha perdido energía ocurriendo entonces un apaciguamiento o porque su desplazamiento se encuentra obstaculizado por la existencia de irregularidades en el terreno como cerros, vegetación, etc.
A. LOES Lo forman depósitos de limo originados por la deposición de partículas con tamaños que van desde los 10 a los 50 micrómetros y que son transportadas por las tormentas de polvo a lo largo de miles de años. Es de color amarillento y FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
carece de estratificación. Está formado principalmente por silicatos (cuarzo, feldespato, etc.), carbonato de calcio (procedente de roca caliza, dolomía, etc.), finísimos detritos orgánicos y minerales del grupo de las arcillas. Constituyen un suelo de labor muy fértil y profunda. En regiones de clima árido se forman sus depósitos donde la vegetación es abundante y facilita su fijación. En las regiones de clima frío el polvo ha sido arrancado de los bancos de limo fluvioglaciares y luego abandonado sobre el manto de nieve de las regiones periglaciares. Este fenómeno, al proseguirse durante los períodos glaciares del cuaternario, ha dado lugar a la formación de grandes depósitos de hasta 300 m de espesor en la gran llanura europea, cuya zona más fértil lo es precisamente por estar formada por loess.
B. Dunas Una duna es una acumulación de arena, en los desiertos o el litoral, generada por el viento, por lo que las dunas poseen unas capas suaves y uniformes. Pueden ser producidas por cambios en el viento o por variaciones en la cantidad de arena. La granulometría de la arena que forma las dunas, también llamada arena eólica, está muy concentrada en torno a 0,2 mm de diámetro de sus partículas. Cuando el viento tiene una dirección dominante, las dunas adquieren la forma de una C con la parte convexa en contra del viento dominante. Estas dunas generalmente avanzan, se mueven, empujadas por el viento. La velocidad de avance de las dunas es inversamente proporcional a su tamaño, así, las dunas más pequeñas alcanzan a las mayores, con las que se van fusionando y aumentando de tamaño. Cuando la duna alcanza un tamaño significativo, más de 4 a 6 m, comienza a desprenderse mayor cantidad de material por las dos puntas de la C, dando origen a nuevas dunas pequeñas, las que al ser más veloces que las grandes, se van alejando de la duna madre. Este fenómeno de movimiento de dunas, se observa con mucha claridad en el desierto de Sechura, en el norte de Perú. TIPOS DE DUNAS
Se reconocen muchos tipos de dunas según las formas de sus bases, las que normalmente son condicionadas por los vientos dominantes:
Barjanes : Duna con planta en C o de media luna. Es un vocablo kazajo. Son dunas que se dan en zonas de suministro de arena limitado y superficie dura, plana y carente de vegetación.
Duna longitudinal : Duna alargada y rectilínea formada más o menos paralela al viento predominante la cantidad de arena presente es abundante.
FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Duna transversal : Largas crestas separadas por depresiones orientadas con ángulos rectos respecto al viento que posee dirección constante. Se dan en lugares donde la acumulación de arena cubre por completo el suelo y esta es abundante.
Duna parabólica: Con forma de U, sus extremos apuntan en dirección contraria al viento (al revés que el barján). Típicas de las zonas de costa y donde la vegetación cubre parcialmente la tierra en el interior de la media luna suele formarse una pequeña olla de depresión.
Duna en estrella o piramidal : Colina aislada con varias crestas que parten de la cima. Se forman cuando hay direcciones del viento variables y grandes cantidades de arena.
C. DESIERTOS. Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos. TIPOS DE DESIERTOS
Desierto arenoso : Es aquel que están compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos conforma las dunas. Desierto pedregoso o rocoso : Es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros este tipo de desiertos suele denominarse con la palabra árabe hamada. Desierto frío o nival en ellos la vida superior : Es muy difícil, pero la evapotranspiración y la posibilidad de encontrar agua dulce es notoriamente mayor que en la clásica noción de lo que es un desierto Desierto polar :Son áreas con una precipitación anual de 100 a 200 mm y una temperatura media del mes más cálido inferior a 10° C. Los desiertos polares del planeta cubren casi 90 millones de km² y son principalmente lechos de roca o llanuras de grava. FACULTAD DE INGENIERIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Desierto hiperarido : Son zonas tan secas que no podrian llover por años escasea mucho el agua. Temperatura entre 30 y 40 grados centígrados durante el día y de -10 a 0 grados centígrados durante la noche. Desierto arido son zonas con precipitaciones anuales de 25 a 250 mm, aba rcando el 16 % de la superficie terrestre
Desierto estepario : Son zonas semiáridas o esteparias que tienen una media de precipitaciones de 250 a 500 mm anuales. Suelen estar situadas en los bordes de los desiertos y abarcan alrededor del 15 % de la superficie terrestre.
FACULTAD DE INGENIERIA