[La [La junt junta] a] hizo hizo sabe saber r al edit editor or que que el libr libro o sólo sólo podr podría ía apar aparec ecer er si yo aceptabalasupresióndedosrelatosqueconsiderabaagresivosparael régimen.Unodeellosselimitabaacontar,sinlamenoralusiónpolítica, lahistoriadeunhombrequedesa lahistoriadeunhombrequedesaparec parecebruscam ebruscamenteenelcurso enteenelcursodeun deun trámiteenunaoficinadeBuenosAires;esecuentoeraagresivoparala junta militar porque diariamente en Argentina desaparecenpersonas desaparecen personas de 1 lascualesnosevuelveatenernoticias. Que"Segundavez"seaunrelatoprivadodealusionespolíticas,noesobvio,yloque resa resalt lta a por por lo pron pronto to de las las pala palabr bras as de Juli Julio o Cortá Cortáza zar r es el dese deseo o apar aparen ente teme ment nte e cont contra radi dict ctori orio o de reiv reivin indi dica car r para para su rela relato to el esta estatu tuto to de "tex "texto to lite litera rari rio" o" y no el de docume documento nto o de testim testimoni onio, o, sin dejar dejar de evocar evocar "en hueco" hueco" sus relaci relacione ones s eviden evidentes tes conlarealidadhistóri conlarealidadhistóricacontem cacontemporán poránea.Porunladotenemos ea.Porunladotenemosunaficciónfantás unaficciónfantásticaen ticaen laqueunhombredesapa laqueunhombredesapareceenplen receenplenoBuenos oBuenosAiressinmásnimás Airessinmásnimás;yporotroladoel ;yporotroladoel rela relato to de los los "suc "suces esos os", ", el cini cinism smo o del del ejér ejérci cito to arge argent ntin ino o que que es resp respon onsa sabl ble e de la desaparicióndemilesdepersonasennombredela"SegundadNacional".Paraquese puedaleer,eltextotienequeafirmarseantetodocomoficciónaunque,enestecaso,no esnadafácil:tantoenFranciacomoenAméricaLatinasepublicaráinicialmenteeltexto 2
enlaprensapolítica.
Lo que que quis quisié iéra ramo mos s pone poner r de real realce ce es que que lo fant fantás ásti tico co permi permite te esta establ blec ecer er un parentesco parentesco entre"Segundavez"y entre"Segundavez"y elconjunto delcorpus fantástico fantástico; ;desugerirvíncul desugerirvínculos os intertextualesconunaseriedeotrasficcionesenlasquelosseressevenbrutalmente tragados tragadospor porun un espacio espacio no-euclidi no-euclidiano. ano.Al Al situar situar deliberada deliberadamente menteel el texto dentro dentro de la literatura—elauradiabólicadelasdesapariciones—,lofantásticoseñalamediantelo
escritounazonaalmargendelaHistoriaydesurepresentación;unespaciotextualque frente a los discursos periodísticos y políticos necesariamente resolutivos, inscribe la huelladealgoquealavezsobrayfalta:el"desaparecido"que,superandolaausencia sin llegar aser presencia sepresenta comolaseña literaria del pasoy delapromesa diferidadelsentido;lafigurafantásticadeunainconcebiblegenealogía.N o m á s q u e loesperábamos(...)Ellos,claro,nopodíansaberquelosestábamos 3
e s p e r a nd o , l o q u e s e d i c e e s pe r a n d o . elrelatoesconstitutivodeestaespera quedividealagenteendosgrupos:porunladoaquéllosqueesperany"saben",ypor otroaquéllosaquienesseesperasinquelosepan.MaríaElenaqueconoceráaCarlos enlasaladeespera—unaescenaquenosrecuerdalaparejadel"Omnibus"corriendoa toda velocidad hacia el cementerio de Chacarita — esperará en vano a que salga su compañeroyluegoseirásabiendoqueellatambiénhabrádevolvercomoél,dentrode tres días eso sí, pero ignorando que la esperan en vano a la salida esta vez, esta segundavez.¿QuéserádeCarlos?¿Quéserá,mástarde,deMaríaElena?Eltextoa su vez defraudará nuestra angustia por saber y será precisamente esta retención de informaciónlaquelofundamentará. E m pe za b an a c ae r p ar a e l t r ám i te : Al no usar el pronombre sujeto, el castellano escamotea gramaticalmente a los recién llegados; por otra parte Cortázar escribe c ae r p ar a e l t r ám i te : t r ám i te tiene también el significado de "pasaje". C a e r significa caer en la trampa sin saberlo. Remite también a la paliza que dan ritualmenteelgordoBianchettiyelnegroLópez.EsenresumidascuentaselPaso,pura ysencillamente.Insistiendoenla"Segundavez"Cortázarrecalcaladimensiónritualdel proceso. Elpasilloeraunavergüenza(...)yalfinalyanosevelanadaen e l p a s i l l o c o n t a n t o h u m o (41):evocacióndelpasadizoinfernal;haylaesperadel juicioyelpesodelaculpa,lapuertaconelcerberoquesetraganlaspersonasantesde soltarlas: t od o e l m un do t en ía u n a ir e m ás j ov en y m ás á gi l a l s al ir , c o mo u n p e so q u e l e h u b i er a n q u i t ad o d e e n ci m a (43);f u e c o m o p a r a l o s o t r o s , u n a p u r a r s e u n r e s p i r a r l i v i a n o ( . . . ) d e j a r l o o t r o a t r á s (45). Elpasilloresultaserunlugarytiempodeexpiación,unapruebapurgatoria:alfondodel pasillo—unpoderocultopracticaladepuración:l a p u r g a . Lo fantástico es otra vez más constitutivo de esta dinámica del "fuera" y del "dentro"—laoficina/BuenosAires—,delvacíoydelpleno:unenclavedeldespacho,el espaciodelinterrogatorio,aparececualundesgarroenlatramaurbana,unlugarqueel pensamiento no puede ocupar, un hoyo devorador simbólicamente vinculado a lo v i s c e r a l . Lofantásticoseñaladeestaformaunrevésquenotienederecho:unlugar realmentei n s o n d a b l e . Estainstanciatiránicanotienesucasapropia.Alaimagendel K... deKafka, laconvocatoria introduce aquf un mundocon sus leyesparalelas: cabe notar el desfase entre e l p ap el a ma r il l o ( . .. ) e l s el l o v er d e r o de an do l a f i rm a i l eg ib le (38) y la ausencia de señal del edificio a un qu e e l n úm er o f i g ur a b a c l a ri t o e n l a c o nv o c at o r ia , l a s o r pr e n di ó n o v e r l a b a nd e r a
p a t r i a (38). Lo que pasa aquí no figura en ninguna parte, ni mucho menos en la Constitución. Lo fantástico cava el texto y colma la escritura, tapando así toda posibilidad de salida: EntredospalabrasMaríaElenasintiócomoquealgolemolestaba,algo quenoestabadeltodoclaro.Noenlaplanilla,dondeerafácilirllenando los huecos (...) Dejó de escribir y echó una mirada (...) la puerta por donde había entrado, la única puerta de la oficina (...) pero Carlos no estabaahí(44). Eneldespachoalgosobrayfaltaalavez:haytodoloqueevocaaCarlos,todasesas señasqueremiten aél yhayalmismotiempoelvacío que dejatrasél.La "Segunda vez" Carlos no se librará de esta maquinación: e r a l a s e gu nd a v ez y v ay a a s a b e r q u é t r á m i t e t e n d r í a (43).Eslavíctimade una maquinación; esla figura textualdeunadistancia,deunespaciovacío,deunjuegoenlosquiciosdeunapuerta: deunjuegoenelmecanismosocial. T o d o s i n c r o n i z a d o q u e r e l t e d e l a s I B M (37);lofantásticoesendefinitivaotraformadetratarlainformación,ylareferenciaala I nt er na t io na l
B us in es s
M ac hi ne s
C or po ra ti on (más allá
del poder
económico e ideológico de una superpotencia) denuncia un sistema tecnológico enajenadorquenoesinfalible. CarlosrepresentaparaMaríaElenaesea l g o q u e n o e s t á d e l t o d o c l a r o , comosidurantetodoelrelatoLópezyBianchettihubieranleídoensuspensamientos. EltextosecierrasobreMaríaElena: eljuevestendríaquevolver.Capazqueentonceslascosascambiabany quelahacíansalirporotroladoaunquenosupierapordóndeniporqué. Ella no, claro, pero nosotros sí lo sabíamos, nosotros la estaríamos esperandoaellayalosotros(46). ExistedesdeluegounparentescotextualentreladesaparicióndeCarlosyelciclo de los universos paralelos típico del género fantástico: nos referimos entre muchos a "PeterRugg,eldesaparecido"deWilliamAustin,a"Lahabitacióndesaparecida"deF. JamesO'Brien,ysobretodoa"Escamoteo"deR.Matheson,enqueunindividuoseve literalmentetragadoporelmundoreal.Recordemostambiéneltemafantásticojudicial deKafkaque,conE l p r o c e s o , daaconoceratravésdelaadministraciónlallamada delvacío. Lasgaleríasintertextualesquerelacionan"Segunda vez"al génerofantástico,son aúnmásevidentesdentrodeluniversofantásticocortazariano:eneltercervolumende sus R e l a t o s , titulado "Pasajes", Cortázar ha reunido unos textos en que el t o p o s 4
literario del Pasaje (lo que hemos llamado en otro estudio la "traite fantastique",
refiriéndonosauntrayectofantásticoyuntratoenajenador),ocupaunlugarcrucial:el pasillo lleno de humo de la calle Maza — calle demasiado excéntrica para un edificio
oficialadvierteMaríaElenadespuésdeK.—,recuerdalospasillosalavezdemasiado llenosydemasiadovacíosde"Casatomada";elpasadizocubiertoqueen"Elotrocielo" conectaelBuenosAiresdePerónyelParísdeMonsieurThiers;elpuenteaéreoqueen "Lejana" transporta a Alina Reyes del teatro Colón a una plaza de Budapest; l a i n s i d i o s a g a l e r í a n e g r a queen"Todoslosfuegoselfuego"enlazaelcircoantiguo con elParís contemporáneo;el"hueco"por elcualel protagonista de"La nocheboca arriba"intuyehaberrecorridodistanciasfabulosas. ElpasillodelacalleMazaesauntiempolainstanciatiránicadeladepuración,de lapurga,larecurrencialiterariadelatopofobiacortazariana:dehecho,lafiguraespacial delasgaleríasaporéticasdelaescriturafantásticaquesirvedeintroducciónalcírculode larepresión,del"Estadodeexcepción".Ellaberintocuyadinámicaesdeterminadapor elmonstruovorazeseneluniversocortazarianounaformadelaideologíadeltextoyen eltexto.ElpasillodelacalleMazaylosexcesosqueallísecometen,noconducena ningunaparte:setrataaquídeunsitiocerradoqueexpresatextualmenteunasolución contenida,unaaporía.Carlos(yMaríaElenanotardaráenimitarlo)experimentaunviaje alosInfiernos:experienciadeuninsondabledelaHistoriaydesurepresentación. Eltrámitefantásticocobracon"Segundavez"unaformanueva:laconvocatoriano puedeserconsideradacomouncontratodiabólico,yporlodemáslafirmaqueenél figura es tan ¡legible como la placa a la entrada del edificio: aquí resulta imposible nombrarlosintríngulis.LofantásticomodernoescribeelInnominable... LadesaparicióndeCarlossitúaalrelatoenunaposturaparticularmásalládelos parentescostextualesquehemosadvertido:demaneraexplícita"Segundavez"remitea una situación histórica precisa, y en el fondo la "solución" del relato fantástico podría hallarse en el relato histórico y político. Carlos no ha desaparecido, lo han hecho desaparecer: "chupado" como sedice enArgentina. Desaparecer esmás que morir y menosquevivir;volveraencontrarelcuerpodeundesaparecidoesparadójicamente volveraencontraruncarácterpositivo:elquenoestabanimuertonivivoregresaala existencia como cadáver, no es devuelto al tiempo del que nos es definitavemente quitado. La maquinación diabólica de las desapariciones perturba el rito mortuorio, el pasodelavidaalamuerte:borralanecesariafronteraentreelmundodelosvivosyel delosmuertos.Eldesaparecidonodejaremitiraaquelpaso,alostrámitesconCaronte; elrelatofantásticoevocapuesunsistemaenquelaexcepcióneslaregla,yeneste "estadodeexcepción"pobladodesombras,de"vivos-muertos",hayqueser"loco"como lasmadresdelaPlazadeMayoparaesperartodavíaalgo. El relato se valdría dentro de este enfoque del aura inquietante del sistema estático de las "desapariciones" que Cortázar en una conferencia leída frente a las NacionesUnidasnovacilaenrelacionarconlodiabólico: vivimosenunaépocaenlaquereferirsealdiabloparececadavezmás ingenuoomástonto;ysinembargoesimposibleenfrentarelhechode las desaparicionessinque algo ennosotros sienta lapresenciadeun elemento Infrahumano, de una fuerza que parece venir de las
profundidades,de esos abismosdondeinevitablementela imaginación 5 terminaporsituaratodosaquéllosquehandesaparecido. En los útlimos libros de cuentos de Cortázar, este relato basta para demostrarlo, el discursopolíticosustituyealdiscursomitológico;en"Circe","Lasménades","Elídolode las Cicladas", la referencia al mito procuraba designar un eje interpretativo del relato fantástico,unaglosa,unmetatextoquedeterminaraunalecturaortodoxadelosrelatos: una lectura a-fantástica ya que proponía una "solución" al texto. Pero el relato 6
mitológico sólo constituye un escenario verbal, un a r t i f i c i o de la ficción fantástica, una maraña textual que participa de lo disparatado del texto. De forma análoga, en "Segunda vez", "Apocalipsis de Solentiname", "Grafitti", "Pesadillas", o "Satarsa" el discursopolíticopareceañadirsealtexto,comosiseadjuntaraaltextounaclavepara descifrarlo.Pero,precisamentenohemosdereducirunaficción,yparticularmenteuna ficciónfantástica,auns u s t i t u t o detextoperiodísticoenquelosauténticosapellidos hubieransidosustituidosporapellidosficticiosporpudoroprudenciarepentina. Es obvio que la denotación, la referencia a acontecimientos políticos que han alimentado y siguen alimentando las crónicas participan de una intención estética y políticaproductoradeefectostextualesqueseperderíansinoseleyeran. SilofantásticoseinscribeenlaHistoria,ésta,demanerasimétrica,seinscribeen laficción fantástica,conciertodesfase;ladesaparición deCarlosestáverdaderamente puesta "en abîme" por secuencias anteriores, por el trato fantástico de los otros personajes fantásticos (Peter Rugg, Alina Reyes...), de cuantas ficciones en que el protagonista sale de la Historia para entrar en la historia, en lo fantástico; en que lo históriconorepresentadodaaentenderlaimposibilidaddesurepresentación.Laficción fantástica moderna es para Cortázar la oportunidad de librarse de los discursos monolíticos sometidos a un sistema ideológico maniqueo y totalitario, a una mitología políticamistificadoraqueseimponepor"pronunciamiento". Cortázarseniegaacontestaralalógicatotalitariaporelsilenciooelpanfleto:elige la literatura fantástica, vuelve así a afirmar su identidad a la vez que su voluntad de contestar a otro nivel: el de la literatura, y de la literatura la más transgresiva. A ese respecto, la escena en que María Elena está rellenando los blancos de su ficha y descubriendo confusamente el hoyo negro de la realidad policíaca es una escena s i g n i f i c a t i v a ; sugierequelamateriadelo fantásticoresideen estas interrogaciones nodominadas,difícilmenteenunciablessinelrecursode esos "huecos",de eseenredo tenue como una telaraña; sugiere que la ficción fantástica contesta al margen de la pregunta. En resumidas cuentas es patente que el suceso político e histórico sólo se puedeentendermediantelaficción,laindependenciatransideológicadeloimaginario: Ceffe m ar ge q ui e st n o tr e d es ti n , c e q ui e st e nc or e n on c on n u d e l'Histoire,
l'émergence
littératurequiledit.
des
contradictions
nouvelles
c'est
la
7
EldesaparecidodeCortázarnosóloeslafigurafantásticamodernadelfantasmao del espectro,sino que aludiendo aél, Cortázarsuperaeldiscursodelascrónicas yla historiografía:escribeunimposibleaparecido,elregresodeunimposiblegenealógico;y
sin embargo aquí en el espacio arrugado del texto yace la duda. El desaparecido de Cortázar constituye e l j ue g o d e u n m e c a n i sm o d e e s c r it u r a y d e u n a m a q u i n a c i ó n p o l í t i c a : representalacasillavacíadeajedrezenformaderayuela.
1 JulioCortázar,"EllectoryelescritorbajolasdictadurasenAméricaLatina", en: A r g e n t i n a : A ñ o s d e a l a m b r a d a s c u l t u r a l e s (Barcelona:MuchnikEditores, 1984),p.84. 2 En Francia "Segunda vez" fue publicado inicialmente en: L e M o n de D i p l o m a t i q u e demayode1977. 3 J.Cortázar,"Segundavez",en: A l g u i e n q u e a n d a p o r a h í (Barcelona: Bruguera,1981),p.37. 4 BernardTerramorsi,"Lieuxdel'irréeletplacedel'idéologiedanslesnouvelles deJulioCortázar",en:L a L i c o r n e (UniversidaddePoitiers),núm.10(1986). 5 JulioCortázar,"Unamaquinacióndiabólica:lasdesaparicionesforzadas",en: A r g e n t i n a : a ñ o s d e a l a m b r a d a s . . . , p.138. 6 B.Terramorsi,"LediscoursmythiquedufantastiquedanslescontesdeJulio Cortázar",en:Coloquiointernacional.L o l ú d i c o y l o f a n t á s t i c o e n l a o b r a d e C o r t á z a r , o p . c i t . [supra,p.1],t.1,pp.163-176.Tambiénvéasenuestratesis doctoral:"Jeux,ritesetpassagesouledémondel'écriture.Etudedufantastiquedans lesnouvellesdeJ.Cortázar".UniversidadAix-MarseilleI,1986,700pp. 7 B.Terramorsi,"'PeterRuggledisparu'edWilliamAustin,enmargel'Histoire et l'histoire", en: L es C ah ie rs d u C ER LI (Universidad de Toulouse), núm. 10 (enero 1985), 32-42. Ver Pierre Barbéris, L e p ri nc e e t l e m ar ch an d (Paris: Fayard,1980).