CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
BIENVENIDOS
Convenio Convenio SENA / ASOPARTES ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CARACTERÍSTICAS, APLICACIÓN E INTERPRET INTERPRETACIÓN DEL OSCILOSCOPIO AUTOMOTRIZ AUTOMOTRIZ
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
REFLEXIÓN La tecnología facilita todo tipo de operación, solamente Cuando se tiene, un uso correcto de ella con el conocimiento adecuado.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
¿CÓMO DEBE SER UN OSCILOSCOPIO AUTOMOTRIZ? 1. Portátil y de tamaño reducido. 2. Fácil de utilizar y con el mínimo de botones posible. 3. Robusto para el trabajo sometido a vibraciones, calor e incluso golpes. 4. Con funciones de multimetro para no tener que cambiar de instrumento. 5. Digital con posibilidad de detener y grabar la imagen para analizarla con detalle.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
¿CÓMO DEBE SER UN OSCILOSCOPIO AUTOMOTRIZ? 6. De dos canales para poder analizar dos señales diferentes a la vez. 7. Con trazado de gráficas para analizar una señal en el tiempo. 8. Con posibilidad de actualización de software para adaptarlo a verificaciones de nuevos componentes. 9. Que disponga de un manual de instrucciones claro y detallado, especificando la forma de conexión correcta de todos los elementos a comprobar en el automóvil.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
PUERTOS DE ENTRADA
Imagen 1
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
LLAVES DE CONTROL
Imagen 1
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
VOLTAJE POR DIVISIÓN (V/d) 1 1 1 1 1 1
0
1
Imagen 2
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
VOLTAJE POR DIVISIÓN (V/d) .5 .5 .5 .5 .5 .5
0
.5
Imagen 2
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
VOLTAJE POR DIVISIÓN (V/d) 5 5 5 5 5 5
0
5
Imagen 2
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
VOLTAJE POR DIVISIÓN (V/d) 1 1 1 1 1 1
0
1
Imagen 2
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TIEMPO POR DIVISIÓN (T/d)
0
1
1
1
1
1 Imagen 3
1
1
1
1
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TIEMPO POR DIVISIÓN (T/d)
1
0
1
1
1
1
1
1 Imagen 3
1
1
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TIEMPO POR DIVISIÓN (T/d)
.2
.2
.2
.2
.2
0 Imagen 3
.2
.2
.2
.2
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TIEMPO POR DIVISIÓN (T/d) 10
10
10
10
10
0 Imagen 3
10
10
10
10
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
PENDIENTE DE DISPARO
0
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
PENDIENTE DE DISPARO
0
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
NIVEL DE DISPARO
0
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
PENDIENTE DE DISPARO
0
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
NIVEL DE DISPARO
0
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
NIVEL DE DISPARO
0
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES
Amplitud de Voltaje
0
Vpp
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES
Voltaje Pico Vp
0
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES
Voltaje Eficaz
0
Vrms
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES
Periodo
0
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES
Frecuencia
0
Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES CICLO es la parte de la onda que se repite. Para determinar el ciclo nos tenemos que fijar en un punto de la onda, de manera que el ciclo estará comprendido desde ese punto hasta que se vuelva a repetir. La forma de onda es la representación gráfica de una señal que muestra el tiempo en el eje horizontal y el valor de tensión en el eje vertical.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES PERIODO Es el tiempo que tarda una onda en realizar un ciclo completo. El periodo puede medirse directamente en pantalla. Si contamos el número de divisiones que contiene el ciclo y lo multiplicamos por la base de tiempo, tendremos la duración del periodo en segundos.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES PERIODO Ejemplo: Si el ciclo ocupa 4 cuadrados y la base de tiempo es 125 µs/d. El periodo será a 4 x 125 = 500 µs, o lo que es igual a 0,5 milisegundos.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES FRECUENCIA Es la definición del número de ciclos que se repiten en un segundo. La unidad de frecuencia es el hercio (Hz) que equivale a un ciclo por segundo (1 c/s). Existe una relación entre el periodo y la frecuencia, de modo que la frecuencia es la inversa al tiempo que tarda un ciclo.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES FRECUENCIA Expresado matemáticamente es: f = 1/t t = 1/f
Siendo: f = frecuencia t = periodo.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES FRECUENCIA Ejemplo: todos tenemos presente que la frecuencia de la red doméstica es 50 Hz. Si queremos saber el tiempo que dura un ciclo: t = 1/f = 1/50 = 0,020 segundos O si tenemos el periodo, la frecuencia, será: f = 1/t = 1/0.020 = 50 Hz.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
TERMINOS GENERALES AMPLITUD Se define como el valor de tensión instantáneo o el valor de pico a pico. Es decir, la altura que tiene la señal eléctrica con respecto a la línea de cero voltios o la distancia entre el pico positivo y negativo en el caso de corriente alterna. Para saber su valor, recordemos que hay que contar los cuadros y multiplicar por la escala voltios/división.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS DE IMPULSOS
Hemos hablado de corriente continua y de corriente alterna, pero existe un tercer tipo que posee las características de ambas. Son los impulsos. Para controlar el perfecto funcionamiento de distintos actuadores como electroválvulas, inyectores, motores de ralentí, los módulos de control electrónico generan impulsos de mando sobre el actuador.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS DE IMPULSOS
El control puede hacerse de dos formas distintas:
1. enviando impulsos de corriente continua y variando la frecuencia 2. manteniendo la frecuencia constante y variando la anchura del impulso. En los dos casos se consigue regular la corriente de mando que pasa por el actuador y, en consecuencia, su funcionamiento
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS DE IMPULSOS
El procedimiento de regulación más empleado es el de frecuencia fija y variación de tiempo de trabajo. A este método se le conoce con distintos nombres, tales como: regulación por ciclo de trabajo variable, variación del Dwell, variación del factor de trabajo o PWM (modulación de ancho del pulso). Este método es empleado para el control de las electroválvulas de inyección, para el mando regulado de algunos actuadores de ralentí, para la activación de diferentes electroválvulas, etc.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS DE IMPULSOS
Los actuadores reciben impulsos de mando con una tensión y frecuencia fija, y se hace variar la relación entre la anchura del impulso a nivel bajo (masa) y alto (tensión de batería); se modifica la relación entre la señal cuando trabaja y cuando no trabaja. El resultado final es que los dispositivos a controlar reciben una corriente perfectamente regulada y el modulo de control electrónico no se somete al peligro que supone la alimentación continua, por el exceso de temperatura y consumo que se produce. El periodo de trabajo puede medirse en porcentaje, Dwell o en tiempo en milisegundos según nos interese en cada caso.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ANCHO DE PULSO MODULADO 12
100 % OFF
OFF
OFF
10% 90%
0
ON
ON Imagen 3
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ANCHO DE PULSO MODULADO 12
100 % OFF
OFF
90% 10%
0
ON
ON Imagen 3
ON
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
HALLAR CICLO DE TRABAJO 12
100 % OFF
Ciclo de trabajo (D) Es igual a Periodo activo (t-) Dividido Periodo total (t) Multiplicado por 100
25% 75%
D = (t-/t)*100 D = (0,015/0,020)*100
0
ON
D = (,015/,020) = ,75*100 = 75%
5 ms 5 ms 5 ms 5 ms Imagen 3
V/div = 2V
t/div = 5 mS
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
HALLAR CICLO DE TRABAJO 100 % Ciclo de trabajo (D) Es igual a Periodo activo (t-) Dividido Periodo total (t) Multiplicado por 100
12
OFF 75%
D = (t-/t)*100
25% ON
D = (0,001/0,004)*100 D = (,001/,004) = ,25*100 = 25%
1 ms 1 ms 1 ms 1 ms Imagen 3
V/div = 2V
t/div = 1 mS
0
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
SEÑALES ELECTRICAS DEL TIPO DC (ANALOGAS) Sensor
MAP
Sensor
MAF
Sensor
TPS
Sensor
ECT
Sensor
IAT
Sensor
O2
Sensor
PFE
Sensor
DPFE
Sensor
VAF
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
SEÑALES ELECTRICAS DEL TIPO AC (ANALOGAS) Sensor
CKP
Sensor
Sensor
KS
CAM
Sensor
Sensor
ABS
Sensores Tipo Reluctancia Variable (Magnéticos)
VSS
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
SEÑALES ELECTRICAS DEL TIPO DIGITAL
Sensor
CKP
Sensor
CAM
Sensor
Sensor
MAP
Sensor
MAF
Sensores Tipo Efecto HALL
VSS
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
SEÑALES ELECTRICAS DEL TIPO DIGITAL
Sensor
CKP
Sensor
CAM
Sensores Tipo Ópticas
Sensor
VSS
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
SEÑALES ELECTRICAS ANCHO DE PULSO MODULADO Activación de Inyectores
Control de EGR
Control de encendido
Control de EVAP
Control IAC / ISC
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de la Temperatura del Anticongelante (Coolant Temperature Sensor)
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de la Temperatura del Aire Entrante (Intake Air Temperature)
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de Posición de Mariposa (Throttle Position Sensor)
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Éste es alimentado con 5V de referencia y una señal de tierra enviados por el ECM. Estas señales son típicamente compartidas con otros sensores.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Equipo:
Osciloscopio
Aplicación: Todos los vehículos Conexiones
Conectar la terminal de prueba positiva al lado de la salida (señal) del sensor. La punta negativa a tierra.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO AJUSTAR Escala de voltaje
Tiempo Base
RANGO Aproximadamente una cuarta parte del voltaje de referencia
Prueba a Baja Velocidad
500 milisegundos por división
Prueba a Alta Velocidad
200 milisegundos por división
Nivel de Disparo (trigger)
100 milivoltios por encima del voltaje base.
Pendiente o Inclinación (slope) Positiva
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Forma de onda normal
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Asegurémonos que la función de "auto-disparo (trigger)" esté desactivada, y que el osciloscopio esté ajustado para capturar capturar una señal de barrido única. Siempre debemos verificar este tipo de sensor moviendo el eje de la mariposa lentamente, lentamente, luego otra o tra vez, moviéndolo rápidamente. Algunas veces los problemas solo aparecen a una velocidad y no a la otra.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Lo que debemos observar El osciloscopio debería comenzar su trazo en el momento que comenzamos a mover el eje de la mariposa, La señal de voltaje deberá subir suavemente, luego bajar suavemente Los picos, las interrupciones o las caídas intermitentes de voltaje en la forma de la onda o nda indican un problema en el sensor. sensor.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Forma de onda irregular (daño en el sensor TPS)
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de Presión Absoluta del Multiple de Admisión (Manifold Absolute Pressure)
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
La señal del sensor MAP es una de las más importantes señales de entrada de información para el ECM.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Equipo:
Osciloscopio
Aplicación: Todos los vehículos Conexiones
Conectar la terminal de prueba positiva al lado de la salida (señal) del sensor. La punta negativa a tierra.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO AJUSTAR Escala de voltaje
Tiempo Base
RANGO Aproximadamente una cuarta parte del voltaje de referencia
Prueba a Baja Velocidad
500 milisegundos por división
Prueba a Alta Velocidad
200 milisegundos por división
Nivel de Disparo (trigger)
100 milivoltios por encima del voltaje base.
Pendiente o Inclinación (slope) Positiva
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Forma de onda normal Sensor tipo análogo
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO
El voltaje del sensor varia de acuerdo al vacío del motor. Siempre debemos someter este sensor al calor, frio y a las vibraciones durante la prueba.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Lo que debemos observar La forma de onda debe mostrar una elevación suave al incrementarse la señal de voltaje. La forma de onda debe mostrar una caída suave a medida que disminuya la señal de voltaje Los picos, las interrupciones o las caídas intermitentes de voltaje en la forma de la onda indican un problema en el sensor.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Equipo:
Osciloscopio
Aplicación: Vehiculos de la marca Ford más recientes con sistemas EEC-IV Conexiones
Conectar la terminal de prueba positiva al lado de la salida (señal) del sensor. La punta negativa a tierra.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO
AJUSTAR
RANGO
Escala de voltaje
Dos (2) voltios por división
Tiempo Base
Dos (2) milisegundos por división
Nivel de Disparo (trigger)
Dos (2) voltios
Pendiente o Inclinación (slope)
Positiva
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Forma de onda normal Sensor tipo análogo
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO
La frecuencia varia de acuerdo al vacío del motor Siempre debemos someter este sensor al calor, frio y a las vibraciones durante la prueba.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Lo que debemos observar La señal pulsa entre un voltaje de referencia de 5 voltios y tierra. Los pulsos superiores deberían alcanzar el voltaje de referencia. Los pulsos inferiores deberían alcanzar los 600 milivoltios con respecto a tierra. Los pulsos deben ser parejos y bien cuadrados.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de Flujo de Masa de Aire (Mass Air Flow)
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
El sensor MAF mide la cantidad de aire que está entrando al motor. Ésta es una señal de carga de aire sobre el motor (load signal)
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de Oxigeno (O2)
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Equipo:
Osciloscopio
Aplicación: Todos vehiculos Conexiones
Conectar la terminal de prueba positiva al lado de la salida (señal) del sensor. La punta negativa a tierra del sensor.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO AJUSTAR
RANGO
Escala de voltaje
200 milivoltios por división
Tiempo Base
200 milisegundos por división
Nivel de Disparo (trigger)
450 milivoltios
Pendiente o Inclinación (slope)
Positiva
Nota: Disminuya el nivel cero de voltaje a una (1) división desde la parte inferior de la pantalla
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Asegurémonos que el motor está a una temperatura normal de operación y que el sensor de oxígeno está totalmente calentado. Operemos el motor a 2500 RPM por aproximadamente dos minutos para llevar al sensor a una temperatura normal de operación.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Utilicemos algún medio para enriquecer la mezcla del motor y verifique si el voltaje del sensor de oxígeno puede elevarse por encima de 800 milivoltios. Forcemos el motor a funcionar pobre, veamos si el voltaje del sensor de oxígeno puede disminuir por debajo de los 175 milivoltios.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Mientras el motor está aun funcionando con mezcla pobre, abramos totalmente la mariposa del acelerador de una forma rápida y verifiquemos el voltaje del sensor de oxígeno.
El voltaje deberá aumentar en menos de 100 milisegundos.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Señal del sensor de oxígeno elevándose a una condición completamente rica
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Señal del sensor de oxígeno disminuyendo a una condición completamente pobre
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Cambio parcial Un cambio parcial podría ser causado por un sensor de oxígeno lento, o por un problema en el sistema de control de combustible, como una fuga de vacío o una manguera del sensor MAP restringida.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Señal del sensor de oxígeno polarizado
Podemos llegar a pensar que esta señal se ve bien, pero si observamos detenidamente veremos que el voltaje nunca desciende por debajo de 200 mV. Este sensor de oxígeno está polarizado (tiene una tendencia) ligeramente alto.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Falla de encendido (Misfire)
Aquí se muestra como aparece una falla de encendido en la forma de onda del sensor de oxígeno. La señal del sensor parece cambiar de una forma demasiado rápida, debido a que la falla de ignición empuja “olas” de
oxígeno hacia el sensor.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de Detonación (KS)
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO Equipo:
Osciloscopio
Aplicación: Todos vehiculos Conexiones
Conectar la terminal de prueba positiva al lado de la salida (señal) del sensor. La punta negativa a una buena tierra.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
ESTRATEGIAS DE DIAGNOSTICO AJUSTAR
RANGO
Escala de voltaje
200 milivoltios AC por división
Tiempo Base
50 milisegundos por división
Nivel de Disparo (trigger)
50 milivoltios
Pendiente o Inclinación (slope)
Positiva
Nota: Ubique el nivel cero de voltaje al medio de la pantalla
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensores de Referencia Referencia (RPMS y Angulo de Giro)
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de Reluctancia Variable
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de Efecto Hall
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor Óptico
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de Reluctancia Variable
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Sensor de Reluctancia Variable
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Verificación con un Osciloscopio Digital (DSO) y un Multímetro con Capacidad de Gráficas
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Verificación con un Osciloscopio Digital (DSO) y un Multímetro con Capacidad de Gráficas
Amplicacion de La seccion Intermedia, Ver la escala
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
La Sección del Momento de Saturación de la Bobina (The Dwell Section)
Momento de saturacion del primario!!!
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
DEFINICIONES Y TERMINOS EN AC
Impedancia: la aparente oposicion en un circuito electrico al flujo de corriente alterna y que es analogo a la actual “resistencia electrica” en los circuitos de DC Inductancia: una propiedad de un circuito electrico por la cual una fuerza electromotriz es inducida en esta por una variacion de corriente sea en el circuito mismo o en un circuito cercano a el. Reactancia: la parte de la impedancia de un circuito alterno que es debido a la capacitancia y/o inductacia y que es expresada en ohms.
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Formas de Onda de la Corriente del Primario (Voltaje Comparado a Corriente)
El embobinado del primario, se RESISITE a los cambios rapido en el flujo de corriente al empezar a formarse el campo magnetico
REACTANCIA INDUCTIVA
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Formas de Onda de la Corriente del Primario (Voltaje Comparado a Corriente)
sobre voltaje en primario
Aumenta la pendiente
Incremento de corriente
Saturacion de la bobina mas rapida
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Formas de Onda de la Corriente del Primario (Voltaje Comparado a Corriente)
Reduccion de voltaje o alta resistencia en primario
disminuye la pendiente Reduccion de corriente
Saturacion de la bobina mas lenta
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Interpretación de la Forma de la Onda del Circuito Secundario
ASI COMO PODEMOS TENER FORMA DE ONDA EN EL PRIMARIO, EL SECUNDARIO TAMBIEN TIENE SU INTERPRETACION
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Interpretación de la Forma de la Onda del Circuito Secundario
Ilustración 5-38
Su altura depende de la cantidad de resistencia presente en: Cable de bobina Distribuidor Tapa y rotor (cuando aplica) Cables secundarios Bujias Calibracion de electrodos Mezcla en el cilindro Presion en el cilindro
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Interpretación de la Forma de la Onda del Circuito Secundario
Ilustración 5-38
Si fueran necesarios 25kV para vencer la resistencia total del cilindro #1 debido a una mala calibración de bujía, entonces la bobina debe generar 25kV de energía Pero si en el primario tenemos alta resistencia u otro problema asociado entonces NO llegariamos a los 25kV tal vez 8, 10, 21 o 23 kV Recuerde
¡¡¡ la energia del secundario, depende del buen estado del primario !!!
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Interpretación de la Forma de la Onda del Circuito Secundario
Ilustración 5-38
El voltaje de disparo oscila entre 8 a 12kV en ralenti. En los sistemas DI, la altura de la linea de disparo en todos los cilindros no debe variar mas del 20% entre la mas baja y la mas alta. En los sistemas waste spark, hay variacion de exceso del 20% debido a que tenemos bujias con polaridad invertida. Se veran diferencias de 4 a 8kV
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Interpretación de la Forma de la Onda del Circuito Secundario
Ilustración 5-38
El nivel de voltaje al cual se ubica se conoce como: voltaje
de quemado
La longitud de la línea de chispa es conocida como: tiempo de quemado (duración 2mS aprox.) que depende de: •
La cantidad de resistencia en el secundario –
•
Cable de bobina, Distribuidor, Cables secundarios, Bujías, Calibración de electrodos, mezcla en el cilindro, Presión en el cilindro
Energía disponible en la bobina Linea de fuego Linea de chispa ¡¡¡Son inversamente proporcionales !!!
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Interpretación de la Forma de la Onda del Circuito Secundario
Ilustración 5-38
• bujías muy cerradas • corto a tierra • mezcla rica • bujías muy abiertas • mezcla pobre • cable abierto (sin contacto) • baja compresión
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Interpretación de la Forma de la Onda del Circuito Secundario
Ilustración 5-38
Energia residual de la bobina conocidas como ondas de disminución
Linea de 0V, su longitud es inversamente proporcional al N° cilindros del motor y a las rpm motor
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Interpretación de la Forma de la Onda del Circuito Secundario
Cantidad de tiempo que fluye la corriente por el primario
CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN No. 00036 DEL 2010 CELEBRADO ENTRE EL SENA Y ASOPARTES
Interpretación de la Forma de la Onda del Circuito Secundario
Ilustración 5-40
Mas de 8kV ¾ del Vmax de la linea de fuego; minimo 2kV 0V menor a 0V
0V