Escuela Normal Experimental De El Fuerte “Extensión Mazatlán” Profesor: Miguel Castillo Cruz
Asignatura: Atención Educativa para la Inclusión. Nomre !el traa"o: Comentario; ¿Por qué Jorge no puede ir a la misma escuela que su hermano? Alumno: rancisco !"nche# $erde. #emestre: %& semestre grupo C. $icenciatura: Educación Primaria. Nomre !el Profesor: 'enaro (ri)e *atarain. %& !e 'cture !el &(%)*
Comentario+ ,Por -u. /orge no pue!e ir a la misma escuela -ue su 0ermano1 +e atrevo a decir, que realmente realmente es mu- triste reconocer reconocer lo que pasa en el as escuelas al ha)lar de inclusión, pues lo que se ve en el caso de Jorge no es nada aleado a la realidad. +is pocas o muchas e/periencias me han dado puerta de entrada para reconocer que en la ma-or0a de los planteles educativos p1)licos sucede el 2enómeno de e/clusión. !i nos ponemos a anali#ar de manera pro2unda el te/to, encontramos la verdadera causa por la cual Jorge no puede ir a la escuela, -a que la misma pone )arreras, en lugar de propiciarle propiciarle una educación inclu-ente. En lo personal, considero que el ha)er sacado a Jorge de la escuela p1)lica para integrarlo a una de educación especial, 2ue lo meor para él, pues no tenia caso que se le deara ah0 s0 tendr" un retroceso en su 2ormación, - por el otro lado no esto- con2orme con2orme con la poca preparación preparación de la docente, docente, -a que se supone que es una maestra preparada preparada que puede resolver este tipo de casos, una muer que o)tuvo un proceso de 2oramiento 2oramiento con el apo-o de ciertas teor0as para que pudiera desarrollar sus competencias pro2esionales, - lograr generar la inclusión en su grupo, tomando a Jorge como un ni3o cualquiera que puede aprender a mismo ritmo de los dem"s. E/cluir a los a personas que tengas capacidades di2erentes, tanto 20sicas como como cogn cognit itiva ivas, s, gener genera a que su auto autoes esti tima ma )ae )ae repe repent ntina inamen mente, te, sin sin sa)erlo que provoca en ellos, que se sientan personas in1tiles, incapaces de de poder solucionar solucionar sus pro)lemas por su cuenta, en pocas pala)ras, lo que ocasiona la e/clusión es alear a esos ni3os de reci)ir una educación digna - hacerlos personas que se integren a la misma sociedad, sean 1tiles - tratadas como tal. En este este largo largo proc proces eso o que que he o)ten o)tenid ido o para para 2orma 2ormarm rme e en un maes maestr tro o eempl eemplar ar,, prep prepara arado do - lo que la educ educac ación ión en el pa0s pa0s nece necesit sita, a, me he
tomado con casos similares al de Jorge, casos que me han entristecido, al ver como el grupo los recha#an - los mismos maestros no toman carta en el asunto para poder dar soluciones a este tipo de pro)lemas. Estos maestros que no toman enserio su la)or en la docencia, el compromiso que tienen con el aprendi#ae - con la sociedad misma, son pro2esionales que no de)en estar 2rente a un grupo, en lugar de enriquecer la convivencia, lo 1nico que logran es apo-ar la segregación, el recha#o hacia todo los ni3os con di2erentes capacidades. 4u)o en una ocasión que recuerdo, cuando reali#a)a mis o)servaciones en primer a3o, me toco presenciar un caso con la misma similitud de la de Jorge, pero solo que eran dos ni3os los que su2r0an un recha#o por parte de sus compa3ero compa3eros, s, lo que ocasio ocasiona)a na)a esta e/clus e/clusión ión es que ellos ellos ten0an ten0an pro)lemas de aprendi#ae, no al mismo ritmo que los dem"s. Para ese entonces quer0a hacer algo, porque sent0a 2eo ver la triste#a que rodea)a las vida de aquellos aquellos ni3os, pero lo 1nico malo es que no ten0a la capacidad - el conocimiento para atenderlos, los que a estas alturas poseo - puedo dar solución, me siento capa# de resolver esos pro)lemas, hacer que la segregación sea cosa del pasado, - lograr que la inclusión sea algo que la educa educaci ción ón actu actual al requi requiere ere poder poder prep prepara ararr pers persona onas s que que acep acepte ten n a los dem"s, sin importar su discapacidad.