CASOS PRÁCTICOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. OPOSICIONES OPOSICIONES AL AL CUERPO DE MAESTROS/AS DE EDUCACIÓN PRIMARIA(ACTUALIZADOS LOMCE 2014/2015)
- Intr!"##$%n.- E&'$##$%n !* + S"'"*+t+ Pr,#t$#+.- Un P+$* "$%n 'r * D*+rr !* "n C+ Pr,#t$#.- A"n+ Errr*+ Errr*+ C"n*+ *n R*+"#$%n !* + C++
Pr,#t$#+.- Cn+*+ 'r R*!#tr + C++ Pr,#t$#+ *n +
E&,*n*+ !* O'+$#$n*+ !* M*+tr+.- R*#*n!#$n*+ *n R*!##$%n 'r * D*+rr
E+#r$t. - n!$#* !* C++ Pr,#t$#+.
D*+rr !* C++ Pr,#t$#+. - D*+rr
INTRODUCCIÓN.-
El diagnóstico y resolución resolución de los supuestos prácticos nos exige el dominio de varios temas, que van a infuir en su tratamiento y resolución. Además, necesitamos dominar bien la inormación, puesto que, tenemos un tiempo lim limitad itado o (ent (entrre 4 y ! minu minuto tos, s, depe depend ndie iend ndo o de la ""AA ""AA#, #, as$ as$ que que deber$amos condensar y resumir muc%o, pero sin de&arnos lo esencial (no de&ar de&ar ninguna ninguna cuestión cuestión sin contesta contestar#. r#. 'espuesta espuestas s claras claras y adecuada adecuadas, s, sin divagaciones.
asos a seguir)
*. +eer +eer y compr comprend ender er.. . -i&arn i&arnos os una estra estrateg tegia ia de actuac actuación ión,, esquem esquema a básico básico de respu respuest esta a a desarrollas y a adaptar a la problemática concreta que nos piden. . /esa /esarrrolla ollarl rlo. o.
Diagnóstico Es responder responder a la siguiente pregunta) pregunta) 012u3 es lo que tenemos5. tenemos5. or or tanto, es analizar los datos, inferir otros, y, emitir el diagnóstico. As$, As$, diagno diagnost stica icarr es desglosar la situación y cada una de sus partes, aspectos aspectos,, elemento elementos, s, factore factores, s, variable variables s y síntomas síntomas,, que intervien intervienen, en, para jar bien el problema, extrayendo extrayendo conclusiones y emitiendo, en consecuencia, el diagnóstico.
•
•
1"uál es el punto de partida, las condiciones iniciales) 6 7ituac 7ituación ión,, presu presupue puesto stos, s, condi condicio cionan nantes tes.. 6 El centro) tipo, estructura, inraestructura, organi8ación, uncionamiento, uncionamiento, "", 9nalidades, etc. 6 +os +os alumn alumnos os)) cara caracte cter$s r$stic ticas as psico$s psico$sica icas, s, sociales sociales,, desar desarro rollo llo,, grupo grupo de clase, etc. 6 El pro proes esor orad ado: o:ci cicl clo: o:eq equip uipo o. 6 +os +os padres padres,, amili amilia, a, entorn entorno o $sico $sico y socio sociocul cultur tural, al, medios medios,, recur recursos sos,, etc. 6 ;r$g ;r$gen enes es,, caus causas as (sim (simpl ples es,, m
Resolución
7elec 7eleccio cionar narem emos os una:s una:s prop propues uesta ta:s :s de actu actuaci ación ón y expl explica icare remo mos s la actuación elegida como más idónea, las medidas a adoptar y las acciones a llevar a cabo para la resolución. >odo ello de manera que conecte con el >'=?@A+. >'=?@A+. +as medidas a adoptar tienen que ser desde planteamientos planteamientos realist ealistas as,, muy relac relacion ionado ados, s, congr congruen uente tes s y co%er co%erent entes es con con el desglo desglose se o diagnóstico. Es pre preeri erible ble no sólo sólo deci decirr la posibl posible e soluci solución ón o actua actuació ción, n, sino sino cómo cómo %acerla, con qu3, etc., 1para qu3, e incluso avan8ando posibles resultados.
Es posible que el problema problema tenga tenga varias varias v$as de solución, solución, puesto que puede ser sencilla sencilla (una sola v$a de solución# solución# o ser comple&a. comple&a. 7i es as$, podr$amos podr$amos %acer un listado de posibilidades de actuación o de pautas de actuación, desde los dierentes ámbitos y sectores) 6 6 6 6 6 6
>utore utores, s, proe proeso sore res, s, equipo equipo docen docente, te, cent centro ro.. Alumnos. adre adres:m s:mad adre res, s, institu institucio ciones nes,, entorn entorno, o, comuni comunidad dad.. Bedios Bedios,, recurs recursos os materi materiale ales s y %umanos %umanos,, inrae inraestr struct uctura ura.. Equipos Equipos de de apoyo apoyo extern externo, o, asesor asesores, es, inspecció inspección, n, espec especialis ialistas. tas. "urr$c "urr$culum ulum,, activi actividad dades es actua actuacio ciones nes,, medida medidas s posible posibles. s.
E3PLICACIÓN DE LOS SUPUESTOS PRÁCTICOS +os supuestos son situaciones cotidianas cotidianas que pueden ocurrir en un aula de. En algunos casos se trata de ata&ar situaciones confictivas que pueden llegar a implicar di9cultades en el aprendi8a&e y en otros casos (que qui8á sean la mayor$a# se tratarán de pequeCas prácticas. ara contestarlos) *6 +eerlo bien. 6 7er concretos (no dar muc%as vueltas#. 6 Dacer una introducción (importancia, relación curr$culum, breve avance de lo que vais a %acer, diagnóstico de la situación...#. situación...#. 46 "ontestad a las preguntas que vengan. 6 Algunos supuestos piden un diagnóstico inicial para establecer las causas. +os campos a diagnosticar son)
iCo:a iCo:a (caracte (caracter$st r$sticas icas socioa socioaectiv ectivas, as, cognitiva cognitivas... s...## en el aula, aula, patio...mediante observación, registro de an3cdotas... -amilia a trav3s de entrevistas, cuestionarios... "entro a trav3s de ", instalaciones, ABA Baestra (metodolog$a, interacción ión...# a trav3s de la autoevaluación Entorno socio6cultural mediante el ", ayuntamientos, ABA...
67i 67iem empr pre e %ay %ay que que pone ponerr cómo cómo se llev llevar ar$a $a la estr estrat ateg egia ia o solu soluci ción ón a la práctica (e&emplos, creatividad...#. !6 Acaba cabarr con con una una conc conclus lusió ión n dond donde e apar apare8 e8ca ca la cita cita de alg< alg
UN POSIBLE GUIÓN PARA EL DESARROLLO DE UN CASO PRÁCTICO /ado que se trata de situaciones problemáticas un enoque co%erente es abordar la respuesta como un proceso de resolución de problemas que incluya un análisis de los datos disponibles, una de9nición de las posibles metas a alcan8ar, una descripción del proceso de traba&o a seguir y una de9nición del sistema de evaluación a utili8ar para comprobar los resultados. Además %abremos de tener en cuenta que este proceso de traba&o se desarrolla en un contexto colaborativo. El tribunal se 9&ará especialmente en si el:la aspirante)
*. /e9ne y representa correctamente la situación problemática . Expone los supuestos teóricos desde los que abordar el caso o situación problemática . arte de una evaluación inicial de la situación 4. /e9ne correctamente el problema y sus implicaciones . "onsidera los aspectos relevantes del caso . Establece relaciones positivas de colaboración con los distintos implicados !. lantea análisis y propuestas undamentadas en el conocimiento cient$9co de la especialidad F. lantea análisis y propuestas co%erentes con el marco legal G. El análisis y las propuestas son co%erentes con las unciones y el rol del orientador:a *H. "omunica las 9nalidades de su propuesta de manera clara y comprensible **. lantea propuestas claras y concretas *. lantea actuaciones que abarcan los dierentes elementos de la situación *. +as propuestas son viables *4. lantea estrategias y medidas
iene en cuenta la diversidad del alumnado
El guión a seguir puede ser el siguiente: 1. Índice 2. Contextualización – Diagnóstico inicial Normalmente los casos son muy aiertos y los datos disponiles muy escasos por lo !ue con"iene de#inir una $supuesta$ situación real y comenzar por de#inir lo m%s claramente posile la situación prolem%tica a partir de un primer an%lisis de los datos del caso y de la in#erencia o suposición de otros
posiles datos: • • • • •
12u3 datos tenemos 1"uál es el punto de partida 12u3 tipo de problema es 1/ónde lo enmarcamos 12u3 relación tiene con nuestras unciones 1"on qu3 medios podr$amos contar
. rincipios desde los que abordar la intervención • •
Barco teórico) modelos teóricos de reerencia Barco legal (si procede#
4. ;b&etivos o metas a conseguir • •
ecesidades que se plantean +o que se puede conseguir
. Explicar la secuencia de actuación que seguir$amos en el centro
a& E"aluación inicial de la situación: recogida de m%s datos' identi#icación del prolema' etc & De#inición con(unta de las metas a conseguir c& )uesta en marc*a del plan de traa(o • • • •
Acciones, medidas o tareas En qu3 momento "on qui3n "on qu3 recursos
. Becanismos de seguimiento y evaluación •
•
"ómo vamos a evaluar los logros conseguidos "ómo vamos a evaluar el plan seguido y nuestra propia intervención
ALUNOS ERRORES COMUNES EN LA RESOLUCIÓN DE LOS CASOS PRÁCTICOS Errores
Alternativas
>ratar un caso práctico como si uera un tema.Buc%os aspirantes desarrollan el caso práctico como de la misma orma en la que arontan el segundo e&ercicio) el desarrollo por escrito de un tema del temario de la especialidad.
o se trata de contar todo lo que se sabe sobre el tipo de problemas a los que se re9ere el caso sino de proponer un plan de acción a seguir por el orientador para dar respuesta a una situación problemática
+imitarse a exponer cómo deber$an ser las cosas en el centro escolar. Day quien solo describe cómo deber$an uncionar idealmente las cosas en el centro escolar sin concretar cómo se puede salvar la distancia entre el estado real y ese estado ideal
Explicar lo que el orientador va a tratar de %acer para introducir cambios en ese estado de cosas teniendo en cuenta el contexto y concretando un plan realista y viable para pasar a una situación me&or
Adoptar el papel de un experto que dicta a otros lo que deben %acer (todos caemos alguna ve8 en esa trampa tambi3n en nuestro traba&o#
El papel del orientador debe ser el de un asesor que acilita que cada cual tome la me&or decisión en el ámbito de sus responsabilidades para dar respuesta a aquello que le preocupa.
;lvidar la &usti9cación >anto la interpretación del caso psicopedagógica de lo que se práctico como las propuestas que se expone utili8ando solo el sentido ormulen deben estar undamentadas com
Day que acilitarle la labor al tribunal utili8ando estrategias que aciliten la comprensión de lo que se quiere comunicar estructurando convenientemente la exposición. En el punto siguiente se orece un posible guión para estructurar el desarrollo del caso práctico.
CONSEOS PARA REDACTAR LOS CASOS PRÁCTICOS EN LOS E3ÁMENES DE OPOSICIONES DE MAESTROS +uc*as de estas recomendaciones son comentarios recogidos directamente de los miemros del triunal.
RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS Este tipo de e(ercicios' muy com,n en las oposiciones a las olsas de las escuelas in#antiles p,licas' consiste en la presentación de un supuesto pr%ctico a resol"er por el opositor en un tiempo' y en ocasiones en un espacio' #i(ado pre"iamente. e presentamos un guión o es!uema para desarrollar la resolución o comentario de este tipo de supuestos' #undamentalmente cuando se trata de escuelas in#antiles. ómalo de manera #lexile y ad%ptalo al tipo de supuesto.
I. CONTE3TUALIZACIÓN 1.1. Cnt*&t $n+t$t"#$n ipo de institución: caractersticas de la misma' dependencia administrati"a' tipo de pro#esionales con los !ue cuenta *aitualmente' destinatarios' organigrama' usuarios a los !ue atiende' etc. /i se trata de una escuela in#antil municipal' enmarcar toda "uestra actuación en el con"enio marco de las escuelas in#antiles municipales' #undamentalmente en el organigrama' personal y su titulación' ratios y programas 0de manera espec#ica' el de conciliación de la "ida #amiliar y laoral y el socioeducati"o&.
1.2. Mr# *. - General 0tipo +CE' Decreto de currculo del segundo ciclo de educación in#antil' Ense3anzas mnimas del segundo ciclo' etc.& - Específico 0normati"a m%s espec#ica' o ien por ser autonómica' o de un %mito concreto. Deemos saer siempre la re#erencia de la legislación %sica sore educación in#antil 0#ec*a como mnimo&. 4 tami5n saer a!uello !ue est% pendiente de regulación y !ui5n lo regula.
1.. Mr# t*%r$#-#n#*'t". - General 0conceptos %sicos de desarrollo general y de pedagoga de la educación in#antil de primer ciclo&. - Específico 0lo !ue se a(uste al tema de !ue se trate& /iempre se puede enmarcar' #undamentar o encuadrar tus respuestas' apoy%ndote en modelos teóricos del desarrollo in#antil' autores' en la legislación educati"a "igente' en conceptos de did%ctica' de teora de (uego' citas iliogr%#icas' etc. Ejeplos o 6coletillas7 !ue se pueden emplear 6
6Desde modelos constructi"istas del desarrollo 0)iaget&' !ue se asan en los procesos de asimilación y acomodación para construir aprendiza(es' podemos plantear 87– 6Es importante el andamia(e del adulto' cuando la situación de aprendiza(e se sit,a en la zona de desarrollo próximo 09igotsy& para 87– 6/eg,n la +CE' la metodologa en educación in#antil dee estar cimentada sore la ases de las experiencias' las acti"idades y el (uego' y se aplicar%n en un amiente de a#ecto y con#ianza' para potenciar su autoestima e integración social7– 6a metodologa dee girar en torno a la "ida cotidiana' desarrollando pe!ue3os proyectos de inter"ención !ue incluyan talleres y rincones7.– 6)re#erimos utilizar una pr%ctica psicomotriz "i"enciada 0;ucouturier& para esta edad' #rente a otros en#o!ues dirigidos 87– 6Deemos contemplar los tres %mitos de experiencia 0Conocimiento del entorno' Conocimiento de s mismo y autonoma personal' engua(es: comunicación y representación& para realizar la programación 87–6Deemos potenciar el aprendiza(e *eurstico' como sistema o planteamiento educati"o en el !ue al alumno se le ense3a a descurir por s mismo las cosas 7.
II. PLANI8ICACIÓN 9 ORANIZACIÓN DE LAS ACCIONES PRE:ISTAS PARA LA RESOLUCIÓN DEL CASO PRESENTADO. Contestar a todas las cuestiones planteadas: no de(ar de comentar todos los datos !ue se dan en el supuesto. os apartados !ue se dan a continuación son orientati"os' as como el orden: depende del tipo de supuesto !ue sea' y optemos por desarrollar m%s o menos' o no desarrollar' algunas de estas cuestiones.
2.1. Cr#t*r;+t$#+ *+'*#;<$#+ !* r"' !* n$=+/+ >"* +* !$r$* $nt*r?*n#$%n (*!!@ #nt*&t@ n*#*+$!!*+ *+'*#;<$#+). 2.2. O*t$?+ Cnt*n$!+ (#n#*'t+@ 'r#*!$$*nt+@ #t$t"!*+). ;lgunos de los supuestos !ue se presentan no parece !ue se presten a este tipo de #ormalización' pero en la medida !ue se pueda' como mnimo se dee *acer re#erencia a las tres %reas de experiencia del currculo y enmarcarlo en las mismas' con todos los elementos.
2.. B" r*+F BC%F BCn >"F BEn >" +*#"*n#$F BC",n!F Descripción de materiales' espacios' !u5 *acer de manera espec#ica y cómo 0metodologa&' en ase a !u5 0se pueden dar re#erencias teóricas-conceptuales o legislati"as !ue lo (usti#i!uen&. ptar por una metodologa determinada' y tener presentes' sore todo' las lneas metodológicas !ue se dan en la legislación. Ejeplos. •
•
•
0+eer notas anteriores acerca de la niCa (cómo estuvo, si tuvo 9ebre, si tomó la medición pautada, si se le dio antit3rmico, si %ay alguna indicación del pediatra sobre qu3 %acer en caso de empeoramiento# I5 0Jer en las notas si comió o no, qu3 comió, para decidir qu3 dar en la merienda o qu3 decir a los padres.5 0>omar la temperatura de orma periódica (cada media %ora o tres cuartos de %ora#.5
•
•
•
•
•
0"ambios recuentes de paCal, e %igiene en proundidad, debido a lo corrosivo de las deposiciones y examinar su consistencia, color y cantidad.5 0/iseCamos un encuentro con los padres de todo el grupo en el que se tratarán los temas I o se pasará un cuestionario en el que I y les pediremos que proporcionen al centro el siguiente material,,,,, para llevar a cabo el proyecto I 0 0repararemos el espacio de la siguiente manera y con los siguientes materiales I a los niCos y niCas les diremos I y observaremos lo siguiente I5 0resentar un pequeCo proyecto de intervención que parta del inter3s por..., con los siguientes ob&etivos generales I y de manera espec$9ca, por áreas de experiencias, I +os contenidos serán, undamentalmente I. 0 0>omando como e&e metodológico la vida cotidiana, nos centraremos en el momento previo y posterior a la siesta para I5
2.3.1.
ener en cuenta las "ariales situacionales espec#icas' posiles contingencias 0pre"erlas' y dar solución&. Cuando no se dan muc*os datos o in#ormación' o 5sta es amigua' *ay !ue desarrollar las posiles opciones o especular sore cómo actuar seg,n pueda ser ; o <. /e trata de arir el aanico de posiilidades de la posile inter"ención. Ejeplo: si se *ala con un ni3o o ni3a con *ipoacusia' podemos di"ersi#icar la acción en #unción de !ue sea una p5rdida se"era' media o le"e: el tipo de adaptaciones "aran= si se trata de psicomotricidad' podemos desarrollar tanto una opción "i"encial' no dirigida' as como dar e(emplos de cómo sera dirigida= En el caso de !ue el supuesto sea amiguo en su demanda 0tipo #ragmento de un liro o una cita re"e&' intenta mane(ar de manera amplia los conceptos metodológicos a los !ue te lle"a la cita y di"ersi#ica tus propuestas de actuación' da m,ltiples sugerencias 0no piensen de manera 6con"ergente7 sino 6di"ergente7&. ener en cuenta el organigrama de la institución' !ui5n *ace !u5' y considera el traa(o en e!uipo como un elemento m%s de inter"ención' as como posiles ser"icios externos !ue puedan inter"enir. 2.3.2.
Ejeplo. •
•
=ntercambio de inormación con turno entrante y salienteK la consideración de la educadora a &ornada completa (5tutora5# y la de apoyo a media &ornadaK etc. 7ervicios m3dicos, servicios socialesK servicio de cocina o limpie8a del centro, etc.
2.3.3. Documentos
de traa(o.
En algunos supuestos *ar% !ue *acer re#erencia a documentos re#erentes de plani#icación 0)royecto Educati"o' >>?' )rogramación ;nual' etc.&' a registros' partes de incidencias' cuestionarios' agendas' #ic*as de oser"ación o oletines de in#ormación a #amilia' etc. +encionarlos y descriirlos de manera contextualizada.
2.3.4.
)articipación y colaoración de las #amilias.
En las orientaciones metodológicas del decreto de currculo de 2@ ciclo de E? 0m%xime A a B a3os&' una apartado amplio est% dedicado a las #amilias= se comenta !ue el con(unto de experiencias #a"orecedoras del desarrollo in#antil plani#icadas desde el centro educati"o no sustituyen a las "i"idas en la #amilia' sino !ue las apoyan y complementan. )or consiguiente' tanto la #amilia como el centro educati"o comparten los o(eti"os de acompa3ar' guiar y estimular el desarrollo psicológico in#antil a tra"5s de di#erentes experiencias educati"as y "itales !ue #a"orecen !ue este desarrollo se realice de manera integral. )or tanto' en astantes supuestos' tenemos !ue pensar de !u5 #orma espec#ica las #amilias pueden participar' colaorar' ser in#ormadas de' ser pro"eedoras de este u otro material' etc. Da igual !u5 %mito aordemos' incluso en temas !ue pueden parecer muy 6de aula7' la #amilia 0madres' auelas y auelos' padres' etc.& pueden ser incorporados a la acción educati"a.
2.4. E?"#$%n. >ecoger los instrumentos e tems para realizar la e"aluación' determinar el momento a realizar' etc.' a(ust%ndose al supuesto de !ue se trate' o !u5 tipo de inter"ención se nos pide 0educati"a' ad!uisición de *%itos' salud' colaoración con padres8&. De alguna manera dee estar re#le(ada cómo e"aluamos nuestra pr%ctica' en #unción de los o(eti"os o #inalidad !ue se pretenda' y en ase +*r?#$%n !ue *acemos de ni3osas en el transcurso de nuestra actuación. Deen #ormularse instrumentos' pero tami5n indicadores de oser"ación claros y operati"os. Ejeplos: 6/e autoclasi#ica de #orma correcta como ni3o o ni3a7= 6>econoce las caractersticas propias del sexo contrario7= 7Denomina correctamente los elementos de la cara7= 7Descrie correctamente los o(etos como anc!os o es"rec!os6= 7>econoce el signi#icado de los colores del sem%#oro7. ien' en el caso de la pr%ctica educati"a: 6a ayuda prestada *a sido a(ustada a las necesidades de los ni3os7= 6/e *a utilizado un lengua(e no sexista por parte del educadora' en los cuentos y canciones7= 6Cu%ntos padresmadresauelos *an participado7= 6El inter5s de los ni3osas se *a mantenido durante el tiempo programado para la acti"idad7' etc.
RECOMENDACIONES EN LA REDACCIÓN PARA EL DESARROLLO ESCRITO LENUAE. . Ftiliza un lengua(e t5cnico para demostrar !ue dominas el "ocaulario. E(emplos: centros de inter5s= pe!ue3os proyectos de inter"ención= fora"os de
. Ftiliza un lengua(e claro y preciso. Con #rases cortas y aundantes puntos y aparte. #. ?ntenta introducir' sin a"asallar' un lengua(e no sexista: de "ez en cuando 6ni3os y ni3as7' alumnado' pro#esorado' los docentes' las y los educadores= padres y madres. ORIINALIDAD. )rocura ser original en tus planteamientos. Destacar%n m%s a!uellos e(ercicios !ue sean di#erentes a los del resto de los opositores 0siempre y cuando est5n ien&. )or e(emplo' si te dan liertad para elegir el centro de inter5s de la unidad did%ctica' procura no escoger tópicos como el control de es#nteres o el oto3o )or eso' si *ay "arias opciones a elegir' y tras una primera lectura crees !ue eres capaz de responder correctamente a m%s de una' opta por a!uella !ue consideres !ue es m%s di#cil o !ue "an a elegir menos opositores' normalmente se puntuar% me(or.
GArr$+t*H6 r*#"*r! >"* "#+ n*r+ !* #*r + #++ $*n. LECTURA POR EL TRIUNAL )rocura !ue tu escritura sea #%cilmente legile y sin #altas de ortogra#a. De(a amplios m%rgenes. /epara ien los p%rra#os. /uraya o destaca lo m%s importante' enumera los distintos puntos de tus respuestas. )on ttulos y suttulos' apartados y suapartados' para !ue se "ean claramente destacados los puntos m%s importantes. E"ita las tac*aduras. No uses are"iaturas no com,nmente aceptadas y menos el lengua(e del mó"il. Gaz un es!uema' si puedes' en *o(a aparte.
LECTURA ANTE EL TRIUNAL. Cuando el opositor tiene !ue leer el examen 0el triunal no suele leer este e(ercicio y lo "alora despu5s de !ue lo *ayas ledo&' dees conseguir una exposición clara del tema y una lectura #luida del mismo' con un ritmo %gil 0pero no excesi"amente r%pido&' realizando in#lexiones y camios en la entonación de "oz. ami5n procura *aer *ec*o un es!uema escrito' y pres5ntalo antes de empezar a leer. Durante la lectura' le"anta la mirada de "ez en cuando *acia el triunal.
;dem%s' cuida tu comunicación no "eral' particularmente la de las manos y de la postura corporal: amas deen transmitir seguridad. Es per(udicial *acer una inter"ención plana' sin entonar' permaneciendo casi est%tico' sin *acer ning,n tipo de gesto !ue suraye lo importante' sin mo"er los razos y la caeza' etc. Entre otras cosas' el triunal es *umano: puede 6perder la atención7 por momentos. or
NDICE DE CASOS PRÁCTICOS.ENHF; C;/E;N; 4 ?E>;F>;.-
1@. Es usted nue"o miemro del e!uipo docente de un centro de Educación )rimaria uicado en una zona sociocultural medio-a(a. /e le asigna la tutora del segundo curso de primer ciclo' y al traa(ar con 5ste' oser"a grandes lagunas de "ocaulario en la expresión oral. Descria !u5 metodologa seguira con sus alumnosas para #omentar en ellos el gusto por aprender nue"o "ocaulario y !ue estrategias utilizara.
2@. Elaore una unidad did%ctica sore el aecedario o al#aeto para un grupo de 2B alumnosas de un curso de un 2I ciclo 0BI de )rimaria&. Estalezca sólo o(eti"os' contenidos y un anco de acti"idades del mismo.
B@. Como tutora de un JI de )rimaria oser"a las di#icultades !ue tiene su grupo-clase a la *ora de organizar y plani#icar su estudio. ras el asesoramiento del orientadora' !ue acude a su centro una "ez a la semana' decide elaorar un programa de inter"ención de t5cnicas de estudio desde la tutora y en relación a las %reas de engua Castellana' Ciencias /ociales y Ciencias de la Naturaleza. Cómo planteara dic*o proyecto o programa con sus alumnosas
K@. El conocimiento de lenguas extran(eras se "e enormemente potenciado en nuestra sociedad actual' de *ec*o' seg,n el /istema Educati"o estalecido por la E' se sostiene la introducción de una lengua extran(era a partir del primer curso del segundo ciclo de la etapa de Educación )rimaria. /iendo usted el tutor de un primer curso de un primer ciclo en un centro p,lico en donde se est% lle"ando a cao el proyecto de introducción del ingl5s desde el primer ciclo' de #orma experimental' cómo traa(ara con sus alumnos el concepto o idea de la existencia de di#erentes idiomas' desde el %rea de engua Castellana
L@. Fsted es tutora de un BI de )rimaria de un CE?) situado en una zona marginal de su localidad. En su grupo de 1J alumnosas encuentra gra"es carencias en relación a las *ailidades sociales 0GG//&' !ue repercuten en la con"i"encia social en el aula y dem%s contextos. Decide lle"ar a cao un programa %sico para me(orar la socialización a tra"5s de la potenciación y entrenamiento de *ailidades como: la interacción social como saludos' con"ersaciones' autoa#irmación... reconocer y expresar sentimientos
J@. as acti"idades complementarias en CE?)s de ;ndaluca se caracterizan por su importancia y oligatoriedad dentro del currculo' y por lo tanto' dentro del proceso de aprendiza(e de nuestros alumnos y alumnas. Es usted tutora de un 1A curso del BA Ciclo de la etapa de educación )rimaria en un centro de una lnea uicado en una zona de ni"el sociocultural medio-a(o. /u e!uipo de ciclo *a decidido realizar un anco de acti"idades encaminadas a traa(ar el Da +undial de la )az !ue se lle"en a cao principalmente en el %rea de engua Castellana y iteratura' y !ue sean ,tiles para los distintos ni"eles de su etapa. Exponga las m%s signi#icati"as.
M@. Descria las caractersticas psicoe"oluti"as de los alumnosas de un segundo curso de primer ciclo' a los cuales usted tutoriza' y descria !ue o(eti"os' contenidos' metodologa y criterios de e"aluación pondra en marc*a en el proceso de ense3anza-aprendiza(e de una Fnidad Did%ctica !ue parte con un cuento' teniendo en cuenta !ue el ni"el lectoescritor de estos ni3osas es alto.
@. Fsted es el coordinadora de Coeducación un Centro ),lico de Educación ?n#antil y )rimaria de 2 lneas. Este a3o dic*o proyecto tiene como tema principal los cuentos no sexistas.
O@. Fsted es tutora de un JI de )rimaria con 22 alumnosas de un colegio p,lico de una zona medio-a(o de una lnea. Dic*o centro posee sala de ordenadores' ilioteca escolar' sala audio"isual' entre otras instalaciones. Dado !ue uno de los o(eti"os prioritarios del )royecto ;nual de Centro es me(orar la comprensión y expresión oral' y escrita de nuestros alumnos' desde el ciclo BI y espec#icamente desde su curso 0segundo&' se propone un taller sore el periódico escolar. Exponga los principales contenidos del taller.
1A@. /iendo tutora de BI de )rimaria oser"a en el aula !ue un grupo de 1A de sus alumnos tienen di#icultades en la capacidad lectora. ras tener una reunión de ciclo' su compa3ero de ni"el' !ue tiene el mismo prolema con L de sus alumnosas' y usted' deciden coordinarse para elaorar un programa de me(ora de la capacidad lectora de dic*os grupos dentro del %rea de engua Castellana y iteratura. Exponga o(eti"os' metodologa y acti"idades tipo de dic*o programa.
11@. Como maestroa del %rea de engua Castellana y iteratura de alumnosas de JA de )rimaria' (usti#i!ue la utilidad y la #inalidad de la ortogra#a. Exponga re"emente los
o(eti"os' contenidos y criterios de e"aluación en relación a la ortogra#a !ue se especi#ican para el B@ ciclo. E(empli#i!ue un m5todo de autoaprendiza(e de la ortogra#a.
+;E+P?C;/.-
12@. Est%n a(o su responsailidad como tutora un grupo de 2K alumnosas de primer curso de primer ciclo de la Educación )rimaria en un centro p,lico !ue consta de dos lneas. Ninguno de los ni3osas del grupo-clase *a sido "alorado yo estudiado por el E!uipo de rientación en la etapa de Educación ?n#antil y' en la primera !uincena de clase' usted oser"a !ue su alumna >oco presenta grandes di#icultades de aprendiza(e en general' sore todo en el %rea de +atem%ticas. ;& /i existen dic*as di#icultades' !u5 in#ormación le sera ,til si se planteara la necesidad de realizar una exploración inicial antes de deri"arla al E!uipo de rientación <& )roponga K acti"idades de e"aluación inicial del %rea de +atem%ticas para esta alumna en concreto.
1B@. Fsted se incorpora por primera "ez a un centro de Educación ?n#antil y )rimaria de una lnea. Cómo plani#icara en su programación la primera unidad did%ctica del primer trimestre del %rea de matem%ticas si su curso #uera un 2I curso de 2@ ciclo ;& Qusti#i!ue pedagógicamente la elección de dic*o contenido. <& Estalezca o(eti"os' contenidos y criterios de e"aluación en el %rea de matem%ticas de dic*a unidad.
1K@. Fsted es tutora de un primer curso del primer ciclo de )rimaria' compuesto por 2B alumnosas' de un colegio p,lico situado en la zona peri#5rica de la localidad. )rograme una Fnidad Did%ctica para su grupo en la cual se traa(e los N,meros Naturales *asta de dos ci#ras. ;& Exponga los o(eti"os' contenidos y criterios de e"aluación para asegurar un correcto proceso de ense3anza-aprendiza(e. <& Expli!ue !u5 criterios metodológicos seran los m%s adecuados y !u5 materiales podra utilizar y cómo.
1L@. En tercero de primaria !ueremos re#orzar a todo el grupo la resta o sustracción a tra"5s de la resolución de alg,n prolema cotidiano' para !ue el alumno pueda relacionarlo con lo !ue conoce y as pueda otener un aprendiza(e signi#icati"o.
1J@. )ara traa(ar el c%lculo mental siempre utilizamos el comienzo de la clase para proponerles operaciones a los alumnos y !ue "ayan diciendo uno a uno los resultados seg,n la operación propuesta. )ara inno"ar e introducir alguna "ariación a esta acti"idad en el segundo ciclo de )rimaria !u5 propones
1M@. El actual currculo tiene en sus ases psicopedagógicas el aprendiza(e signi#icati"o' para !ue 5ste se d5 se deen cumplirse dos condiciones. En primer lugar' el contenido dee ser potencialmente signi#icati"o' tanto desde el punto de "ista de su estructura interna 0punto de "ista epistemológico& corno desde el punto de "ista de su posile asimilación 0seg,n lo estructura cognosciti"a&. En segundo lugar' el alumnoa dee tener una actitud #a"orale' estar moti"ado para relacionar lo !ue aprende con lo !ue sae. 1. Qusti#ica y relaciona el aprendiza(e signi#icati"o con la did%ctica actual de las matem%ticas. 2. /iguiendo este planteamiento' *az una propuesta para traa(ar las di"isiones con alumnos de primer curso de ciclo superior. B. De#ine o(eti"os y contenidos. K. Concreta criterios' estrategias e instrumentos para e"aluar el proceso de ense3anzaaprendiza(e.
1@. Es usted tutora de un grupo de alumnosas de primer curso de primer ciclo de la Etapa de la Educación )rimaria en un Centro ),lico uicado en una zona socio-cultural alta. ser"a !ue sus alumnos no tienen el conocimiento del "alor !ue las cosas materiales poseen. Cómo en#ocara desde el %rea de +atem%ticas en ema rans"ersal de la Educación del Consumidor
1O@. El razonamiento matem%tico tiene !ue ser al mismo tiempo deducti"o' inducti"o y creati"o. Deducti"o en la medida en !ue el alumnoa tiene !ue aprender a otener una conclusión a partir de los datos de una situación o prolema y (usti#icar la idoneidad. ?nducti"o en la medida en !ue se pide al alumno deducir reglas o normas a partir de un con(unto de oser"aciones' y creati"o por!ue el alumno tiene !ue imaginar di#erentes cominaciones de operaciones para encontrar di"ersas respuestas a una situación o prolema. 1. Qusti#ica a importancia de este planteamiento. 2. 2 Gaz una propuesta de actuaciones para *acer de este planteamiento una lnea de escuela. B./iguiendo estas directrices *az una propuesta did%ctica para traa(ar la aplicación y ectura de gr%#icos en un grupo de segundo curso de ciclo medio.
2A@. En sexto de primaria nos proponemos como tutores el traa(ar el tema del da de la poreza y !ueremos relacionarlo con el %rea de las matem%ticas. >ealiza una propuesta did%ctica.
21@. Goy en da con a tele"isión' os "ideo(uegos' los ni3os cada "ez desarrollan menos su creati"idad. a creati"idad no est% ,nicamente relacionada con el %rea de artstica y pl%stica' sino !ue tami5n #orma parte de las dem%s %reas. Deseamos realizar un e(ercicio de e"aluación en sexto de primaria para comproar si tienen ad!uiridos los contenidos del tema de %reas de los cuerpos geom5tricos y !ue "enta(as podemos otener con dic*a cominación.
C?ENC?;/ DE ; N;F>;ER; 4 C?ENC?;/ /C?;E/.22@. Nos encontramos en el tercer trimestre y estamos traa(ando la unidad did%ctica $as pro#esiones$.
2B@. En el Centro de Educación ?n#antil y )rimaria en el !ue traa(amos se detecta en el alumnado un excesi"o consumo de pastelitos y c*uc*eras para la *ora del desayuno. Estalece: a&
as posiles causas de dic*o exceso.
&
as estrategias a emprender por parte del e!uipo de ciclo.
c&
;cti"idades a realizar con alumnos de 2I curso de Educación )rimaria.
2K@. /e acerca el Da de ;ndaluca 0puede ser el de tu CC;;& y' como no' en el centro en el !ue nos encontramos "amos a celerarlo. /omos tutores de alumnosas del tercer curso de )rimaria. Elaora el diagnóstico y los pasos del proceso metodológico para dic*a celeración centr%ndote en el %rea de Ciencias de la Naturaleza y en la de Ciencias /ociales.
2L@. a educación "ial est% considerada como un e(e trans"ersal a lo largo de toda la educación primaria' al #ormar parte del currculum est% dotada de unos o(eti"os y contenidos. a&
Qusti#icar la importancia de traa(ar la educación "ial en Educación )rimaria.
& De#inir los o(eti"os generales de este e(e trans"ersal a desarrollar en Educación )rimaria. c& Elaorar una propuesta de acti"idades' relacionando la educación "ial con los medios de transporte para el segundo curso del primer ciclo de Educación )rimaria. d&
Concretar criterios' estrategias e instrumentos para e"aluar todo el proceso.
2J@. os tutores de cuarto curso de primaria deseamos realizar una plani#icación en la !ue los alumnos se conciencien de !ue *ay algunos #actores !ue pueden me(orar su salud y entre ellos la nutrición. >ealiza una propuesta did%ctica relacionada con el %rea de ciencias de la naturaleza: los alimentos.
2M@. as tecnologas de la in#ormación y de la comunicación o#recen m,ltiples recursos para la acción educati"a y para el aprendiza(e del alumnado' y de"ienen un elemento de moti"ación y de dinamización de los procesos de ense3anza y de aprendiza(e. )artiendo de esta a#irmación: a&
Qusti#icar la incorporación de las ?C en la acti"idad educati"a.
&
De#inir la #unción del pro#esorado en el uso de las ?C.
c&
as competencias %sicas de las ?C desarrollan una serie de o(eti"os' entre otros:
2@. eniendo en cuenta los ni"eles de competencia curricular en el primer ciclo de la etapa de Educación )rimaria con respecto al %rea de $Ciencias de la Naturaleza$' dentro del apartado $Educación para la salud y calidad de "ida$ y siendo tutora de un curso del primer ciclo de dic*a etapa en un Colegio ),lico de una sola lnea: a& Su5 o(eti"os y contenidos espec#icos priorizara para traa(ar la unidad did%ctica $El cuerpo *umano$ & Cómo traa(ara esta Fnidad Did%ctica con una alumna integrado en su aula !ue presenta un d5#icit "isual
2O@. En tercero de primaria a comienzo del curso pedimos a los alumnos !ue traigan #otos de cuando eran pe!ue3os con su #amilia y actuales para ponerlas en el talón. Fna "ez organizado el talón los alumnos comentan el camio de ropas' de decorados' camios #sicos de sus compa3eros y #amiliares' as como de ellos mismos. Decidimos traa(ar en ciencias de la naturaleza y ciencias sociales estos camios para !ue comprendan y "aloren los camios personales y sociales. )ropón di"ersas acti"idades !ue puedan ser"ir para traa(ar este contenido.
BA@. Exponga las caractersticas psicoe"oluti"as de los alumnos y alumnas del tercer ciclo de la Etapa de Educación )rimaria y relaciónelas con acti"idades y temas posiles a tratar en las %reas de ciencias sociales y ciencias de la naturaleza.
B1@. $Educación$ y $"alores$ son desde *ace ya alg,n tiempo dentro del /istema Educati"o conceptos inseparales dado !ue no puedes sostenerse la idea de !ue la transmisión de los "alores sea competencia exclusi"a de la #amilia. De *ec*o entran en nuestro currculo de )rimaria una serie de temas trans"ersales incluidos en todas y cada uno de las %reas de la Etapa. Cómo traa(ara usted la Educación para la /alud desde el %rea de Ciencias de la Naturaleza con un grupo de alumnosas de primer ciclo
B2@. En los medios de comunicación *a salido la noticia de !ue una asociación ecologista *a rescatado una tortuga marina a punto de morir a*ogada con la red de unos pescadores. Esto *a despertado el inter5s de nuestros alumnos por saer m%s sore estos animales. Nos encontramos en una clase de KI de primaria' con 2K alumnos' dos de ellos con n.e.e: Qordi' !ue presenta rasgos de autismo' y ;in*oa' con retraso madurati"o generalizado. ;dem%s *a llegado un alumno nue"o: Dema' originario de +al y !ue sólo *ala un poco de #ranc5s. Explica cómo apro"ec*aras esta moti"ación para traa(ar el %rea de lengua.
BB@. eniendo en cuenta el Currculo de Educación )rimaria y las caractersticas del %rea de Ciencias de la Naturaleza y del %rea de Ciencias /ociales: a& Enumerar las aportaciones de dic*as %reas a los (eti"os de Etapa. & De#inir o(eti"os y contenidos para traa(ar los di#erentes modos de "ida en el segundo curso del ciclo superior. ?ncluir contenidos trans"ersales y de#inir la metodologa a seguir en el proceso de ense3anzaaprendiza(e. c& Dise3ar una propuesta de acti"idades mencionando de di#erentes tipos: de introducción y de moti"ación' de desarrollo del proceso' de consolidación' de re#uerzo y de ampliación. d& Concretar criterios' procedimientos e instrumentos para e"aluar todo el proceso.
BK@. Torma usted parte de un e!uipo docente en un centro p,lico !ue consta de una sola lnea' uicado en el centro de su ciudad. os accesos al colegio son complicados deido a los atascos !ue se #orman por el tr%#ico de coc*es' y desde el )royecto ;nual de Centro su ciclo 0primer ciclo&' propone traa(ar desde el %rea de Ciencias /ociales una unidad pedagógica denominada $+edios de ransportes$. >ealiza una propuesta de elementos para dic*a unidad para el segundo curso del primer ciclo.
BL@. En tercero de primaria y *aiendo dado la unidad sore el agua y analizado la prolem%tica !ue existe en Espa3a con dic*o recurso natural y teniendo en cuenta las campa3as de a*orro energ5tico !ue aparecen por tele"isión' ense3amos algunos anuncios a los alumnos para sensiilizarlos en el tema. Cómo traa(aras metodológicamente con tus alumnos tras esta sensiilización.
BJ@. os alumnos de la Educación )rimaria ir%n desarrollando su aprendiza(e paralelamente al desarrollo de sus ni"eles psicológicos. De acuerdo con esta "isión' el alumno a(o este %rea entrar% en contacto con el resto de %reas del currculo' traa(o gloalizado !ue ir% perdiendo esta carga de gloalización en las etapas sucesi"as de su "ida escolar. a& En relación al %rea !ue estamos tratando' expón su relación con el resto de %reas. & Dise3a un con(unto de acti"idades de ense3anza-aprendiza(e dirigidas a traa(ar los contenidos relacionados con $las propiedades de la materia y las camios de estado$. as acti"idades deeran plani#icarse para dos sesiones y serian adscritas para alumnos de Ciclo +edio. c& Explica los criterios metodológicos !ue emplearas.
EDUCACIÓN ARTSTICA.-
BM@. Fno de os o(eti"os terminales en el %rea de educación artstica: "isual y pl%stica' es $mostrar curiosidad e in!uietud para experimentar con os di#erentes materiales' utensilios y t5cnicas$. a& Especi#icar a estrategia metodológica !ue utilizarais para alcanzar con 5xito este o(eti"o planteado. & Elaorar una propuesta did%ctica con o(eti"os' contenidos' acti"idades de aprendiza(e y de e"aluación donde se traa(e una t5cnica concreta del segundo curso del ciclo inicial.
B@. De alg,n modo' todos los seres *umanos son creati"os. a creati"idad es una capacidad !ue se puede culti"ar. )ero pocas personas "i"en creati"amente' por!ue pocas *an superado los lo!ueos in*iidores' por!ue pocas se *an sensiilizado ante la posiilidad de *acerse a s mismas' por!ue pocas *an utilizado el pensamiento de una manera di"ergente' por!ue pocas *an tenido ocasión de practicar estrategias creati"as. a& Qusti#icar la importancia del traa(o de la creati"idad en la educación primaria. & Especi#icar !u5 estrategias metodológicas utilizarais en educación primaria para potenciar en los alumnos la construcción de sus capacidades creati"as. c& Elaorar una propuesta did%ctica con o(eti"os' contenidos y acti"idades de ense3anza-aprendiza(e y e"aluación
!ue gire en torno a la creati"idad. d& Concretar los criterios para e"aluar el proceso de ense3anza-aprendiza(e.
BO@. Explica !ue metodologa utilizaras a lo largo del curso y teniendo en cuenta !ue es principio de curso !u5 *aras en la primera sesión saiendo !ue tu grupo de alumnos es de segundo ciclo.
KA@. En el e!uipo docente de comienzo de curso' los pro#esores comentaron !ue mayoritariamente "an a utilizar el traa(o en grupo metodológicamente en cada una de sus %reas. Gemos comproado !ue a los alumnos les cuesta muc*o traa(ar en grupo. /on astante competiti"os. Como tutor de !uinto de primaria desearia conocer al grupo de alumnos y !ue ellos se conociesen para #a"orecer el traa(o grupal. Deseara utilizar el %rea de educación artstica por!ue suele ser la m%s moti"adora para ellos. >ealiza una propuesta.
K1@. a acti"idad de expresión y elaoración artstica tiene un componente social y cultural muy importante seg,n se menciona en el >eal Decreto 12J - 2A1K' de 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria y' dentro de 5ste' en su ;partado de Educación ;rtstica. Cómo traa(ara usted con alumnosas de segundo curso del primer ciclo de Educación )rimaria el concepto de creati"idad de dic*a %rea
K2@. Cómo traa(aras la #igura *umana en un aula unitaria en el !ue tu"ieras dos alumnos de primer ciclo' tres de segundo y cinco de tercer ciclo
KB@. >ealiza una propuesta did%ctica para segundo ciclo de primaria' concretamente para BI de primaria donde podamos traa(ar el color.
KK@. Desde la perspecti"a gloal del sistema educati"o' el Departamento de Educación y Fni"ersidades considera aspectos prioritarios !ue *ay !ue consolidar en los centros' entre otros: a integración de las tecnologas de la in#ormación y de la comunicación 0?C& en el proceso de ense3anza-aprendiza(e y en la e"aluación de las di#erentes %reas del currculum. eniendo en cuenta !ue los proyectos educati"o y curricular de los centros deen contener estas prioridades y !ue las programaciones generales del centro deen incluir las actuaciones para su implantación: a& Qusti#ica la importancia de las ?C en la
escuela. & Elaora una propuesta de acti"idades relacionadas con el %rea de educación "isual y artstica para el segundo curso del ciclo medio. a propuesta !ue se *aga dee pre"er las tecnologas de la in#ormación y de la comunicación como procedimiento para traa(ar. c& De#ine o(eti"os y contenidos. d& Concreta criterios' estrategias e instrumentos para e"aluar el proceso de ense3anza-aprendiza(e.
KL@. Cómo prepararas a acogida desde el %rea de artstica de un ni3o inmigrante 0*ala *ispana& !ue llega a mediados de curso
KJ@. /aemos !ue *ay determinadas acti"idades !ue no entran dentro de as %reas pero !ue aun as se traa(an puesto !ue son parte integrante del Currculo de la Educación )rimaria como por e(emplo el Da de a Constitución o el Da de a )az. tra sin car%cter oligatorio suelen traa(arse igualmente' aun!ue de ello suele depender el inter5s' la moti"ación y entrega !ue tenga el tutora. /e acerca el Da del padre y sus alumnos de segundo curso del primer ciclo de esta etapa est%n muy con a idea de *acer alguna acti"idad para ese da. )roponga una acti"idad a realizar con sus alumnosas para tal #in desde el %rea de Educación ;rtstica.
KM@. eniendo en cuenta el siguiente o(eti"o de educación artstica de la etapa de primaria $Conocer algunas de las posiilidades de los medios audio"isuales y tecnologas de las in#ormación y la comunicación en los !ue inter"iene la imagen y el sonido' y la elaoración de producciones propias' ya sea de #orma autónoma o en cominación con otros medios y materiales$' los medios de comunicación en los !ue opera la imagen y el sonido y los contextos en !ue se desarrollan' siendo capaz de apreciar crticamente los elementos de inter5s expresi"o y est5tico$ Cómo podramos aordarlo en el segundo ciclo de primaria
K@. Sueremos #a"orecer el aprendiza(e del patrimonio cultural andaluz en los alumnos de tercer ciclo de primaria. )roponed alguna estrategia metodológica !ue #omente el aprendiza(e pl%stico en esta tem%tica con ayuda de las nue"as tecnologas e indica las "enta(as del uso de este recurso.
KO@. En un aula de segundo ciclo de educación primaria a mediados del primer trimestre detectamos una #alta de moti"ación de la mitad del alumnado mientras !ue la otra mitad si est% moti"ada. Determinar las causas y las posiles soluciones al prolema.
LA@. Es usted tutor de un primer curso del primer ciclo de Educación )rimaria compuesto por 12 alumnosas de un colegio p,lico uicado en una zona socio-cultural alta. a mayora de los alumnosas pro"ienen de otros Centros escolares por lo !ue no existe a,n relaciones entre ellos. ser"a en el da a da !ue un gran porcenta(e de su alumnado se muestra astante in*iido y muy poco participati"o en clase. )roponga una acti"idad para crear un uen amiente de traa(o !ue #omente la relación entre los ni3osas y la di"ersión y el dis#rute coren el mayor protagonismo.
L1@. >osa tiene oc*o a3os' *asta a*ora no *aa tenido di#icultades en su aprendiza(e y el rendimiento *aa sido excelente. En la actualidad nos preocupa !ue su rendimiento es muy a(o y !ue la notamos algo triste y distante con el resto de los compa3eros. ; >osa la gusta muc*o diu(ar' como tutores !uisi5ramos ayudarla.
L2@. En unas (ornadas de Educación 9ial !ue se est%n desarrollando en el centro' nosotros como tutores de sexto de primaria !ueremos !ue nuestros alumnos participen en las mismas expresando artsticamente a los dem%s lo aprendido para una exposición !ue se pondr% en la entrada del colegio.
:ARIOS.LB@. Comprensión lectora.
LK@. ;n%lisis para detectar prolemas de un alumno concreto.
LL@. ?C en primaria.
LJ@. ;tención a la di"ersidad en primaria.
LM@. rastorno d5#icit de atención en primaria 0N >E/FE&.
L@. rastornos del lengua(e escrito 0N >E/FE&.
LO@. ;lumnado inmigrante: integración ni3o extran(ero.
CASOS PRÁCTICOS DE LENUA CASTELLANA 9 LITERATURA.-
SUPUESTO 1.Es usted nue"o miemro del e!uipo docente de un centro de Educación )rimaria uicado en una zona sociocultural medio-a(a. /e le asigna la tutora del segundo curso de primer ciclo' y al traa(ar con 5ste' oser"a grandes lagunas de "ocaulario en la expresión oral. Descria !u5 metodologa seguira con sus alumnosas para #omentar en ellos el gusto por aprender nue"o "ocaulario y !ue estrategias utilizara.
RESPUESTA."+t$<$##$%n )ara comenzar' *ay !ue tener en cuenta !ue a edades tempranas' los ni3osas en el segundo curso del primer ciclo tienen sólo siete a3os y el "ocaulario del alumnoa es a,n astante %sico. )or otro lado' deemos tener presente !ue "amos a en#rentarnos a un alumnado !ue muy proalemente "i"e inmerso en un amiente #alto de moti"ación *acia el aprendiza(e' como podemos deducir del enunciado cuando especi#ica el ni"el sociocultural. a ense3anza de "ocaulario es una tarea astante di#cil !ue dee ser desarrollada cuidadosamente' por lo tanto' a lo largo del proceso deemos tener en cuenta algunas ideas importantes. Deemos descurir a!uellos temas !ue #a"orezcan la moti"ación de nuestros alumnosas por ser cercanos a sus intereses' no ol"idemos !ue para lle"ar a cao un correcto proceso de ense3anza-aprendiza(e deemos partir siempre de los intereses de nuestros alumnos' seg,n se cita en el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' sore el Currculo <%sico Educación )rimaria. )ara ello es imprescindile una oser"ación !ue nos conduzca al estudio de los gustos generales del grupo-clase' !ue nos aportar% los conocimientos necesarios para seleccionar el "ocaulario !ue iremos introduciendo en nuestras clases. Fna "ez asignados !u5 campos l5xicos "amos a traa(ar' tenemos !ue poner en marc*a las estrategias metodológicas !ue se "an a emplear.
O*t$?+ engamos presente !ue seg,n el Decreto antes mencionado' uno de los o(eti"os principales !ue se pretenden dentro del %rea de engua Castellana y iteratura es: $Ftilizar la lengua oral para intercamiar ideas' experiencias y sentimientos' adoptando una actitud respetuosa ante las aportaciones de los otros y atendiendo a las reglas propias del intercamio comunicati"o$. Es e"idente !ue la introducción de 5ste nue"o "ocaulario tendr% lugar oralmente' sore todo si tenemos en cuenta !ue proalemente a,n tengamos alumnos !ue no *ayan completado el aprendiza(e de lectoescritura.
Nos interesa por tanto' y *e a!u otro de los o(eti"os principales del %rea' !ue el ni3oa participe de manera constructi"a en situaciones comunicati"as a tra"5s de intercamios "erales !ue #a"orezcan' no sólo la expresión' sino tami5n la comprensión oral.
A#t$?$!!*+ )ara ello existen #ormas !ue' empleadas adecuadamente' #omentan la expresión a ni"el oral y por ende' el empleo de nue"o "ocaulario. o m%s com,n es dar pie a deates yo tertulias en los !ue el alumnoa' siendo guiado por el tutora' exprese o descria *ec*os' sentimientos o experiencias de su contexto *aitual' donde tenga caida una amplia di"ersidad de opiniones de otros compa3eros a tra"5s de los cuales podamos apro"ec*ar para introducir nue"os "ocalos o corregir a!uellos !ue utilizan de #orma errónea. Con este tipo de acti"idad traa(amos adem%s otros aspectos especialmente importantes dentro del marco de nuestro grupo-clase' como son el saer escuc*ar' saer opinar' pedir la palara y guardar turno' adem%s de ense3ar al ni3o #ormas para iniciar una con"ersación' mediante el uso de #rases como $en mi opinión...UU' $yo creo !ue87' etc. E"identemente la expresión oral y el aprendiza(e de nue"o "ocaulario' puede traa(arse de otros modos di#erentes al mencionado del deate o tertulia. ;s por e(emplo las adi"inanzas' (uegos como el de las palaras encadenadas' poemas' canciones' cuentos u otros textos literarios' #omentan la capacidad de memorizar y reproducir dic*os textos' y por consiguiente la ad!uisición por parte del alumno de "ocaulario nue"o. Es esta' adem%s' una #orma l,dica en la !ue el ni3oa aprende nue"as palaras al mismo tiempo !ue dis#ruta en el proceso de ense3anza-aprendiza(e. Galaramos pues de la comprensión oral' aun!ue #%cilmente adaptale a la expresión oral. )or ,ltimo deemos mencionar otro tipo de (uegos como son por e(emplo $el a*orcado$' sopas de letra' anagramas... ; tra"5s de los cuales no sólo lle"aremos al ni3o al conocimiento de nue"os "ocalos' sino !ue adem%s traa(aremos con ellos la ortogra#a' aun!ue estaramos entrando en el terreno de la expresión escrita' el cual tendra !ue traa(arse paralelamente para completar el proceso adecuadamente.
Cn#"+$%n )ara #inalizar' es importante destacar la importancia !ue tiene dentro del marco educati"o un correcto uso de la lengua castellana en su modalidad oral para *acer igualmente un uso correcto del lengua(e escrito' amos imprescindiles en la ense3anza trans"ersal del alumno' es decir en el resto del %rea de nuestro currculum.
SUPUESTO 2.Elaore una unidad did%ctica sore el aecedario o al#aeto para un grupo de 2B alumnosas de un curso de un 2@ ciclo 0B@ de )rimaria&. Estalezca sólo o(eti"os' contenidos y un anco de acti"idades del mismo.
RESPUESTA "+t$<$##$%n Fna unidad did%ctica es una #orma de plani#icar el proceso de ense3anza-aprendiza(e alrededor de un elemento de contenido !ue se con"ierte en e(e integrador del proceso' aport%ndole consistencia y signi#icati"idad. Esta #orma de organizar conocimientos y experiencias dee considerar la di"ersidad de elementos !ue contextualizar el proceso para regular la pr%ctica de los contenidos' seleccionar los o(eti"os %sicos !ue pretende conseguir' las pautas metodológicas con las !ue traa(ar%' las experiencias de ense3anzaaprendiza(e necesarios para me(orar dic*o proceso 0Escamilla' 2A1B&. En el presente caso pr%ctico se solicita la elaoración de la misma' centr%ndonos en sus o(eti"os espec#icos 0el !u5 ense3ar&' los contenidos 0!u5 ense3ar& y una atera de acti"idades para lle"arlas a cao en el aula dentro del %rea de engua Castellana y iteratura. Dic*o contenido tiene como re#erencia legislati"a el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' sore el Currculo <%sico Educación )rimaria. Empezaremos de#iniendo el t5rmino aecedario para seguidamente plantear los o(eti"os espec#icos' contenidos y acti"idades. El aecedario o al#aeto es el con(unto de letras de una lengua puestas en orden. El al#aeto castellano tiene 2M letras 0L "ocales y 22 consonantes&.
O*t$?+ !$!,#t$#+ *+'*#;<$#+ Conocer el aecedario y aplicar ese conocimiento a la #ormación y ordenación al#a5tica de las palaras. /aer *acer uso del diccionario en relación a la ,s!ueda al#a5tica. Conocer otros sistemas al#a5ticos /entir gusto e inter5s por el aecedario y su #uncionalidad.
Cnt*n$!+ V
Conceptuales
El aecedario El diccionario: /u utilidad y uso con respecto al al#aeto. /istema
V
)rocedimentales
+emorización del al#aeto. ectura de la de#inición de orden al#a5tico. rdenación al#a5tica de palaras. Tormación de palaras cominando grupos de letras. Enri!uecimiento y ampliación del signi#icado de #rases incorporando palaras nue"as. Conocimiento del al#aeto para alumnos con de#iciencia sensorial. V
;ctitudinales
?mportancia e inter5s por las palaras y el aecedario. ?nter5s por conocer palaras nue"as. )lacer e inter5s por conocer otros al#aeto.
A#t$?$!!*+ )resentación del maestroa del aecedario en la pizarra en letras may,sculas y min,sculas. os ni3osas ir%n repitiendo cada una de las letras del al#aeto y el maestro las ir% se3alando. /e les dar% una muestra de cada una de las letras y el alumnado las colorear% !uedando en clase cada una de las letras por orden. Cada uno de los alumnos ir% diciendo su nomre y dir%n por !u5 letra empieza y la letra !ue "a antes y despu5s. E(emplo: $+e llamo +ario: +i nomre empieza por la +' la letra !ue "a antes es la y la !ue "a despu5s la N$. /e les dar% un cuaderno con los 2O cuadritos del aecedario en lanco y escriir%n en el lugar correspondiente las letras. uego se repetir% dic*o e(ercicio sin copiar del aecedario. /e pondr%n en crculo y tendr%n !ue decir de memoria la letra del aecedario !ue les to!ue. >ealizar%n en su cuaderno B columnas. En la primera de ellas' la letra del aecedario' en la segunda un o(eto !ue comience por dic*a letra y en la tercera columna su diu(o correspondiente. >ealización de adi"inanzas: E(emplo: $Gay una letra en el aecedario !ue no representa ning,n sonido' es muda. saes cu%l es
Explicar el uso del diccionario. E(emplo: $si !ueremos uscar la palara "eleta uscamos primero la $"$ 0casi al #inal del diccionario' recuerdas' despu5s llegamos a la $e$ 0sigue el orden a' e' i' o' u&' seguimos... Quego de palaras. En un #olio escriir%n categoras: animal' cosa' marca... y tendr%n !ue escriir dic*os conceptos con la letra del aecedario !ue diga el maestro en cada categora. ;nagramas. /opa de letras Quego in#orm%tico $engua(e con )ipo$. )%ginas We con e(ercicios: WWW.eduBJL.comprimariamuds WWW.primeraescuela.com V ;cti"idades de re#uerzo y ampliación Descurir y tac*ar la letra desordenada:
SUPUESTO .Como tutora de un JI de )rimaria oser"a las di#icultades !ue tiene su grupo-clase a la *ora de organizar y plani#icar su estudio. ras el asesoramiento del orientadora' !ue acude a su centro una "ez a la semana' decide elaorar un programa de inter"ención de t5cnicas de estudio desde la tutora y en relación a las %reas de engua Castellana' Ciencias /ociales y Ciencias de la Naturaleza. Cómo planteara dic*o proyecto o programa con sus alumnosas
RESPUESTA. "+t$<$##$%n De la misma #orma !ue se aprende a andar' comer' "estirte... estudiar es una conducta !ue tami5n se puede aprender y para ello se necesita un m5todo concreto' personal y o(eti"o. Tue durante la d5cada de los setenta y' con mayor expansión' durante la d5cada de los oc*enta' cuando la ense3anza de 5cnicas de Estudios a los alumnos de los primeros cursos de Educación /ecundaria ligatoria se con"irtió en una preocupación del pro#esorado. as expresiones Xlos alumnos no saen estudiar...Y Xno son capaces de sintetizarY... se podra escuc*ar #recuentemente' y las causas eran atriuidas a di#erentes causas' desde la #ormación insu#iciente en cursos anteriores *asta la dispersión de la atención pro"ocada por los medios de comunicación y entretenimiento. Durante la d5cada de los a3os oc*enta y no"enta surgen di#erentes traa(os en el %mito de la in"estigación educati"a 0)aris' ipson y Zison' 1OB= )ressley y otros' 1OOA& !ue ponen de relie"e !ue el conocimiento de una t5cnicas de estudio es una condición necesaria' pero no su#iciente' para !ue los estudiantes puedan trans#erirlas y utilizarlas conscientemente en situaciones y contextos de aprendiza(e "ariados' !ue es el o(eti"o #inal !ue se pretende alcanzar con su ense3anza. Estos procedimientos no se ad!uieren en el "aco' sino en estrec*a conexión con los contenidos curriculares= los estudiantes deen conocer di#erentes procedimientos para utilizarlos en una situación determinada' pero adem%s deen saer decidir cu%ndo y por !u5 es m%s adecuada su utilización= al ense3ar procedimientos de aprendiza(e se deer%n tener en cuenta los conocimientos pre"ios de los alumnos= se deer%n o#recer modelos y alternati"as para la utilización de di#erentes procedimientos... De estos traa(os surge la de#inición de estrategia de aprendiza(e !ue se podra de#inir como $Fn proceso de toma de decisiones' consciente e intencional' en el !ue el estudiante elige y recupera' de manera coordinada' los conocimientos !ue necesita para cumplimentar una determinada demanda u o(eti"o' dependiendo de las caractersticas de la situación educati"a en !ue se produce la acción$ 0+onereo y otros' 2AAK&. El estudiante estrat5gico podr% adecuarse a los re!uisitos de la demanda eligiendo de manera consciente y delierada los procedimientos de aprendiza[ e !ue considere m%s apropiados para resol"er la situación planteada. )ero en !u5 dee asarse la decisión del
estudiante estrat5gico En la re#lexión metacogniti"a. Fno de los errores m%s #recuentes es !ue los alumnos aprenden las estrategias de aprendiza(es descontextualizadas del contenido de deen analizar' asimilar o memorizar. )ara lograr un alto grado de e#icacia y trans#erencia de los procedimientos de aprendiza(e deemos ense3arlos asociados a cada %rea curricular. Cada pro#esora dee ense3ar procedimientos de aprendiza(e y cu%ndo y cómo emplearlos en su materia. )or los tanto nuestro plan de inter"ención "a encuadrado en este contexto.
1. Prr !* $nt*r?*n#$%n . Dic*o programa est% destinado a alumnosas del 2I curso del BI ciclo. 1.1. Desde la tutora.
)ara el alumnado
V (eti"os >e#lexionar sore la #orma de estudiar. rganizar de #orma adecuada el tiempo de estudio. >e#lexionar sore los #actores !ue inciden en el recuerdo. Descurir la utilidad de las t5cnicas de estudio. Conocer y aplicar algunas reglas nemot5cnicas. V Contenidos +oti"ación: )unto de partida. Suerer estudiar. /aes estudiar V )lani#icación: Con#ección de plani#icación. - u sesión de estudio. +emorización: - El recuerdo: #actores y t5cnicas de memorización.
)ara los padresmadres
V (eti"os omar conciencia de las tareas escolares. Conocer y propiciar las condiciones m%s #a"orales para el estudio. V Contenidos ;samlea in#ormati"a sore: ?mportancia de los *%itos de estudio. ;ctitudes de los padres y madres.
1.2. Desde las %reas Prea de engua Castellana y iteratura
V (eti"os ?denti#icar *%itos lectores inadecuados. ;plicar e(ercicios !ue me(oren la *ailidad lectora. Conocer los procedimientos y t5cnicas para el uso de la ilioteca. V Contenidos - /urayado - >esumen - Es!uema -
Preas de Ciencias /ociales y Ciencias de la Naturaleza V (eti"os - Descurir la importancia de traa(os sore *ec*os sociales - )resentar traa(os
- Conocer "enta(as e incon"enientes del es!uema. V Contenidos raa(os en los Preas de Ciencias /ociales y Ciencias de la Naturaleza. <,s!ueda de in#ormación en ?nternet. Es!uema. >eglas nemot5cnicas
1.B. +etodologa a metodologa de dic*o plan se asa principalmente en dos e(es de actuación !ue marcan y guan el desarrollo del mismo: /e parte de un modelo !ue comina orientaciones *acia los tutores y pro#esores de di#erentes materias' en este caso de engua' Ciencias /ociales y Ciencias de la Naturaleza' por parte del orientador del EE y acti"idades y explicaciones lle"adas a cao por los tutores *acia los alumnos. ;mos' como *emos *ec*o constar anteriormente' se integran en el currculo actual del centro' *aci5ndose *incapi5 en contenidos #uncionales' acti"os para los alumnos. Desde la tutora' los o(eti"os planteados se !uieren lle"ar a cao de una #orma participati"a y amena en la !ue cada alumno encuentre una situación y estado de inter"ención continua. as orientaciones y c*arlas a los pro#esores pretenden una actuación re#lexi"a y pro#unda en la !ue se integren acti"amente. 1.K.
Dise3o de las acti"idades
+ódulo 1: $+oti"ación$ V (eti"os +oti"ar y animar al a1unmado *acia el estudio. Suerer estudiar mediante la re#lexión y el compromiso. >e#orzar su moti"ación intrnseca. V ;cti"idades ;cti"idad 1: Cómo me siento Descripción: se le proporcionar% una lectura en la !ue se exponen sensaciones y pensamientos de alumnas en los estudios. endr%n !ue contestar tras su lectura "arias preguntas sore 5sta. Duración: BA minutos.
)apel del tutor y amiente de clase: silencioso y de re#lexión.
;cti"idad 2: +antener tu moti"ación Descripción: se le *ace a cada alumno re#lexionar sore pe!ue3os premios !ue ellos mismos se pueden otorgar tras la #inalización de tareas. El pro#esor les dar% "arios e(emplos con los !ue pueden contar para tenerlos como pe!ue3os premios. Duración: BA minutos )apel del tutor y amiente de clase: animar% a la participación a los alumnosas de la clase.
;cti"idad B: upian de metas Descripción: el maestroa explicar% !ue para ayudar a moti"arnos es necesario proponernos pe!ue3as metas y decidir si 5stas "an a ser a corto o largo plazo. )ara ello' se les pedir% !ue en su cuaderno de alumno rellenen sus re#lexiones: e propones pe!ue3as metas como \\. e dar%s pe!ue3os premios como \\.
;cti"idad K: Desc,relo Descripción: se les presenta a los alumnos 2 columnas !ue tendr%n !ue rellenar con las "enta(as e incon"enientes de una plani#icación al estudio. )osteriormente' se realizar% una puesta en com,n sopesando estos 2 aspectos' y en la !ue el pro#esor ir% resaltando las "enta(as de una plani#icación adecuada para un uen estudio. Duración: 1 *ora. )apel del tutor y amiente de clase: el pro#esor animar% a los alumnos a colaorar mediante un amiente distendido
;cti"idad L: Cómo dee ser tu plani#icación
Descri Descripc pción ión:: el pro#es pro#esarl arlaa propor proporcio cionar nar%% a los alumno alumnoss una escala escala "alor "alorati ati"a "a de J ad(eti"os con un gradiente del 1-L 0siendo el L el m%s importante y el ? el !ue menos&. ]ste explicar% re"emente el signi#icado propio de cada uno y los alumnos tendr%n !ue cali#icarlos en #unción de lo !ue crean !ue dee ser su plani#icación. os os ad(et ad(eti"o i"oss son son los siguie siguiente ntes: s: >ealis >ealista' ta' person personal' al' adapta adaptale le'' corta' corta' estruc estructur turad ada' a' comple(a. ras puntuar cada uno de ellos' descriir%n en 2B lneas cómo creen !ue dee ser su plani#icación incluyendo incluyendo a!uellos ad(eti"os ad(eti"os con mayor mayor puntuación. Duración: Duración: BA minutos. )apel del tutor y amiente de clase: el pro#esor in"itar% a los alumnos a la re#lexión personal. El clima dee ser de silencio y tran!uilidad.
;cti"idad J: Su5 materia deo estudiar antes Descri Descripc pción ión:: el maest maestro roaa comenz comenzar% ar% coment comentan ando do !u5 es la cur"a cur"a de traa( traa(oo y los di#erentes periodos de calentamiento !ue cada uno puede experimentar a la *ora de estudiar' as como el tiempo de descanso. Di"idir% la clase en tres grupos dependiendo del periodo muy corto corto largo !ue dicen tener en sus estudios. Fna "ez !ue se *an estalecido los grupos' les dar% una #ic*a con un cuadro de dole entrada 0materias-tiempo& 0 materias-tiempo& di#erente dependiendo del grupo. En estos se encuentran inscritos B crculos con las siguientes iniciales: +ateria #%cil 0+T& +ateria di#icultad media 0+D+& +ateria di#cil 0+D& Duración: 1 *ora. )apel del tutor y amiente de clase: amiente de di%logo y escuc*a.
;cti"idad M: X)or #in el descansoY Descripción: el maestroa explicar% a los alumnos la importancia de *acer descansos en el estudio' estando 5ste regulado y a(ustado por el tiempo y tarea. ; continuación' mediante una llu"ia de ideas en la !ue los alumnos comentar%n el uso !ue le dan a esos descansos' seleccionar%n seleccionar%n a!uellos !ue re!uieran una mayor prioridad y necesidad para ellos. Duración: BA minutos. )apel del tutor y amiente de clase: amiente de di%logo y con"ersación. El maestro animar% a los alumnos para !ue participen.
;cti"idad : >ealiza tu propia plani#icación Descripción: tras una recapitulación de lo dado en las anteriores sesiones' el maestroa propondr% la elaoración elaoración de la plani#icación plani#icación semanal semanal en la !ue est%n. est%n. ]sta dee ser personal' propia' a(ustada al ritmo y tiempo de cada uno. /e le recomienda !ue de(e un espacio en lanco para se3alar si se *a cumplido o no. En el caso de !ue sea negati"o' se dee esclarecer las causas o moti"os de su no cumplimiento. Duración: 1 *ora. )apel del tutor y amiente de clase: amiente tran!uilo y de re#lexión personal.
/ugerencias: - El maestroa podr% dar un modelo de e(emplo para !ue "isualicen el es!uema. - /e podr% *acer una puesta en com,n al #inal para deatir los posiles prolemas o #acilidades !ue *an encontrado a la *orade plani#icar su *orario
;cti"idad O: e cu%nto te acuerdas Descrip Desc ripci ción ón:: esta esta acti acti"i "ida dadd se cara caract cter eriz izaa prin princi cipa palm lmen ente te por por la ,s! ,s!ue ueda da de la .moti"ación los alumnosas en las reglas mnemot5cnicas. iene iene como principal #inalidad el conocer la memoria "isual del grupo. )ara ello' el pro#esor les dir% !ue durante BA minutos oser"en detenidamente detenidamente un diu(o para luego' contestar a una serie de preguntas re#erentes a 5ste. Duración: BA minutos. )apel del tutor y amiente de clase: de silencio y atención a las explicaciones del tutora.
;cti"idad 1A: XConozcamos XConozcamos reglas mnemot5cnicasY Descripción: el pro#esor dar% una re"e explicación de las reglas mnemot5cnicas m%s ,tiles en las distintas materias' as como la #inalidad espec#ica de cada una de ella. ras esto presentar%: acróstico' palara cla"e' imagen' analoga. E* cada uno de los e(ercicios de sus cuadernos se les presenta un e(emplo para !ue a continuación se in"enten uno. Duración: K *oras 0tres sesiones&. )apel del tutor y amiente de clase: distendido y de di%logo.
1.L.
emporalización
as 1A sesiones planteadas para el desarrollo de las acti"idades destinadas a los alumnoas tienen una duración de 2A *oras' siendo el mismo #lexile' teniendo en cuenta el ritmo de aprendiza(e del grupo-clase 1.J.
E"aluación
V E"aluación inicial +ediante un cuestionario cerrado y otro aierto para conocer las actitudes y condiciones del estudio del grupo. V E"aluación continua )ara ser #lexile en la plani#icación de las acti"idades. El $!u5$ de la e"aluación engloa: (eti"os alcanzados y esperados. Contenidos dados y construidos en las alumnas. ;decuada temporalización. )articipación de las alumnas. ;cti"idades moti"antes y atracti"as. Ftilidad del cuaderno del alumno. +etodologa acti"a ?mplicación y dedicación de la tutora V E"aluación #inal /e realizar% mediante una t5cnica de din%mica de grupos consistente en una diana con distintos letreros con categoras e"aluales: +aterial utilizado Consecución Consecución de o(eti"oscontenidos )articipación. Cada alumno ir% colocando una c*inc*eta seg,n su "aloración. Cuanto m%s cercana est5 del centro me(or "alorada ser% la categora. Del mismo mismo modo' se les de(ar% de(ar% una *o(a en lanco lanco para !ue redacten redacten 6cómo7 6cómo7 se *an sentido tras la realización del programa' sus actitudes' !u5 camiaran...
SUPUESTO 4.El conoc conocimie imiento nto de lengua lenguass extra extran(e n(eras ras se "e eno enorme rmemen mente te poten potencia ciado do en nue nuestr straa sociedad actual' de *ec*o' seg,n el /istema Educati"o estalecido por la +CE' se sostiene la introducción de una lengua extran(era a partir del primer curso del segundo ciclo de la etapa de Educación )rimaria. /iendo usted el tutor de un primer curso de un primer ciclo en un centro p,lico en donde se est% lle"ando a cao el proyecto de introducción del ingl5s desde el primer ciclo' de #orma experimental' cómo traa(ara con sus alumnos el concepto o idea de la existencia de di#erentes idiomas' desde el %rea de engua Castellana Castellana
RESPUESTA. "+t$<$##$%n Ge a!u una cuestión de gran importancia no sólo a ni"el social' sino tami5n a ni"el curricular' ya !ue' es ien saido !ue el idioma extran(ero' concretamente el ingl5s' #orma parte de las %reas %reas del currculo. a extensión de la capacidad de comunicar a los otros %mitos ling^sticos' permitir% a nuestros alumnos 0#uturos ciudadanos andaluces&' conocer otras #orma de "ida a(enas a nuestra cultura' lo cual contriuye a un mayor desarrollo de la empata social y cultural. engamos en mente !ue' seg,n el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' sore el Currculo <%sico Educación )rimaria' uno de los o(eti"os !ue se pretenden conseguir en esta etapa es: $Comprender y expresar mensa(es orales y escritos' sencillos y contextualizados en una lengua extran(era$' eniendo la posiilidad de traa(ar en un Centro en el !ue la lengua extran(era' *alamos siempre del ?ngl5s' se introduce desde el primer ciclo' deemos apro"ec*ar al m%ximo la #inalidad de dic*o %rea para !ue el ni3oa aprenda a comunicarse en dic*o idioma #a"oreciendo un uso pr%ctico e instrumental a tra"5s de un en#o!ue !ue se ase en la comunicación' comunicación' y por lo tanto' en el desarrollo progresi"o de la competencia comunicati"a. comunicati"a.
A#t"#$n*+ Como tutora' nuestro deer es estar siempre coordinado con todos a!uellos maestros as especialistas' !ue traa(en en nuestro grupo para #omentar' de este modo' un mayor rendimiento del proceso ense3anza-aprendiza(e' y en este caso' la coordinación con el maestroa de ingl5s "a a ser #undamental. Dadas las circunstancias de inmigración !ue tenemos actualmente en la sociedad' es #%cil encontrar una polación extran(era en nuestro entorno diario' lo cual es perciido por el ni3oa cada "ez m%s como algo completamente normal. Desde esta perspecti"a sera #%cil introd introduci ucirle rle al alumn alumnoa oa la impor importan tancia cia del del con conoci ocimie miento nto de un idioma idioma di#ere di#erente nte al castellano' concretamente el ingl5s' considerado como idioma internacional.
No ostante' no perdamos de "ista !ue el alumno puede no entender el por !u5 de la importancia de dic*o conocimiento si se encuentra en un entorno en el !ue se *ala un idioma !ue 5l o ella no conoce' en este caso el espa3ol. Ge a!u la importancia !ue tiene el "alor !ue nosotros' como educadoresas demos a este tipo de aprendiza(e. Existen distintas #ormas de *acerle "er al ni3oa !ue nuestro idioma no es ,nico= por un lado ya tienen la idea de lo !ue es a tra"5s de la ense3anza impartida desde el %rea de ingl5s' pero *asta !u5 punto considera el alumnoa importante conocer este idioma ;l igual !ue ense3amos al ni3oa a sumar para !ue sepa de#enderse en situaciones reales de la "ida cotidiana' como por e(emplo para ir a comprar el pan' deemos demostrarle la importancia !ue tiene saer' y ser conocedores de la existencia de otros idiomas. Esta tarea puede lle"arse a cao de di#erentes maneras: /uele ser com,n actualmente la escolarización de alg,n alumnoa en nuestros centros' de lo !ue puede sacarse astante pro"ec*o in#orm%ndonos. )or e(emplo' acerca del lugar de procedencia' el idioma de su pas' sus costumres8 tra #orma !ue podemos emplear es la narración de cuentos e *istorias !ue ocurren en otros pases' y por lo tanto' donde se *ala de otro modo di#erente al nuestro. a "isua "isualiz lizaci ación ón de pelc pelcula ulass conoc conocida idass para para el ni3oa ni3oa en otro otro idioma idioma'' tami5 tami5nn ayuda ayuda enormemente a !ue el alumnoa comprenda !ue nuestro idioma es ,nico. ?gualmente' podemos *acer uso de "ocalos introducidos en nuestra lengua procedentes de otros idiomas' !ue para el ni3oa son completamente conocidos para explicarles de dónde pro"ienen realmente. realmente. )or e(emplo $)lay /tation$' $sandWic*$8 El uso de canciones conocidas en ingl5s de cantantes #amosos tami5n puede ayudarnos a la *ora de moti"ar a nuestros ni3osas en el aprendiza(e de la lengua extran(era. En de#initi"a' existen su#icientes moti"os' no sólo curriculares' sino sore todo sociales' !ue *acen !ue la introducción y el conocimiento de otros idiomas' y desde luego' la importancia de conocer de su existencia' sean imprescindiles. +oti"os por un lado sociales y por otro curriculares' si tenemos en cuenta !ue seg,n la +CE 0ey rg%nica 2A1B' de O de diciemre' para la +e(ora de la Calidad Educati"a&' la lengua extran(era no sólo sigue siendo una de las %reas del currculo' sino !ue adem%s' seg,n el art. 1K.L del Capt Captulo ulo ? de Educa Educació ciónn ?n#ant ?n#antil' il' $co $corre rrespo sponde nde a las ;d ;dmin minist istrac racion iones es Educa Educati" ti"as as'' #omentar la aproximación a la ey de Educación en los aprendiza(es del segundo ciclo de Educación ?n#antil$.
SUPUESTO 5.Fsted es tutora de un BI de )rimaria de un CE?) situado en una zona marginal de su localidad. En su grupo de 1J alumnosas encuentra gra"es carencias en relación a las *ailidades sociales 0GG//&' !ue repercuten en la con"i"encia social en el aula y dem%s contextos. Decide lle"ar a cao un programa %sico para me(orar la socialización a tra"5s de la potenciación y entrenamiento de *ailidades como: la interacción social como saludos' con"ersaciones' autoa#irmación...' reconocer y expresar sentimientos8
RESPUESTA. "+t$<$##$%n Dada la necesidad "igente !ue existe en la sociedad de conseguir uenas *ailidades para desarrollarse dentro de ella' este taller pretende conseguir desarrollarlas con *egemona y #uerza. No sólo se pretende !ue el alumnoa ad!uiera una serie de *ailidades sociales y comunicati"as 0GG//&' sino tami5n !ue las reestructure o modi#i!ue. /on muc*os los autores !ue *asta *oy en da *an propuesto de#iniciones sore las GG//' entre ellos' destacamos a Hil y eón 02AA& !ue las de#ine como: $a capacidad de e(ecutar a!uellas conductas aprendidas !ue curen nuestras necesidades de comunicación interpersonal yo responden a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de #orma e#ecti"a$. Existen muc*os programas espec#icos' se3alamos algunos !ue nos sir"en de re#erencia en nuestro plan: )rograma de Ense3anza de Gailidades de ?nteracción 0)EG?/& de +on(as 01OOB&. )rograma de >e#uerzo de GG// de 9all5s 01OOK&. )rograma de desarrollo de la autoestima de +arc*ago 01OOJ&
Prr os destinatarios del presente proyecto son alumnos y alumnas del curso del segundo ciclo' teniendo en cuenta a a!uellos con posiles d5#icits siendo primordial su integración en el presente proyecto.
O*t$?+ Desarrollar *ailidades sociales de interacción en los alumnos y alumnas. )otenciar *ailidades sociales de autoa#irmación en la escuela. )romo"er una aut5ntica integración de a!uellos alumnos con necesidades educati"as especiales.
Cnt*n$!+ V Conceptuales
?nteracción social Cortesa y amailidad. ?niciaciones sociales. Compartir y cooperar. Expresión de emoción ;utoa#irmación positi"a. >eciir emociones De#ender los propios derec*os V )rocedimentales Dramatizaciones C*arlas y colo!uios - Capacidad para ponerse en el lugar del otro. - Capacidad de traa(ar en grupo. Escuc*a y di%logo por llegar a un acuerdo. V ;ctitudinales >espeto *acia los dem%s. /inceridad. ?nter5s por el traa(o en grupo. - ;ceptación positi"a de las sugerencias de los compa3eros. 9alorar constructi"amente las caractersticas de los dem%s.
M*t!; a metodologa estar% adaptada a las necesidades concretas de los alumnos de cada grupo' tratando de responder a la di"ersidad de intereses' capacidades y necesidades mediante acti"idades signi#icati"as y #uncionales. a mayor parte del programa se desarrollar% dentro del aula y con todo el grupo clase lo !ue supone #acilitar la adopción de acuerdos generales' enri!uecer el aprendiza(e y #a"orecer la socialización. /e organizar%n las tareas agrupando a los alumnos en pe!ue3o grupo para #acilitar la mediación del aprendiza(e por parte de los compa3eros' contrastar los distintos puntos de "ista' #a"orecer un clima dentro del aula positi"o. Ftilizaremos para ello deates' discusión entre los distintos grupos' re#lexión puesta en com,n' dramatizaciones... >eciir%n atención indi"idualizada a!uellos alumnos con los !ue *ay !ue lle"ar a cao e(ercicios espec#icas'
a metodologa !ue se lle"a a cao es acti"a' promo"iendo la participación del alumnado' partiendo de su ni"el de conocimiento' creando con#lictos cogniti"os !ue le oliguen a modi#icar sus es!uemas de conocimientos y ad!uirir nue"os conceptos. as acti"idades por tanto' est%n relacionadas con el entorno en el !ue "i"en y se procura !ue lo !ue aprendan sea ,til para su posterior desen"ol"imiento en la "ida adulta y en la sociedad. /e crea un clima a#ale y distendido en la clase en el !ue cada ni3o aprende a su ritmo y seg,n sus capacidades.
A#t$?$!!*+ V ;cti"idad 1 El maestroa preguntar% el signi#icado de ser amale. /i ning,n ni3o responde se le pondr%n e(emplos como: Dar las gracias' pedir disculpas' pedir las cosas por #a"or' pedir permiso... /e dramatizar% con temas como: Est%s en el patio y tropiezas con un compa3ero= Necesitas alg,n material y t, no lo tienes= !uerer entrar en un sitio y la entrada est% taponada. V ;cti"idad 2 Durante el tiempo dedicada e expresión oral' se comenta la importancia !ue es *acer nue"os amigos y se les pregunta: )or !u5 es importante tener uenos amigos Cómo se siente uno cuando puede (ugar con muc*os amigos ; lo largo del di%logo se delimitan *ailidades como: Decidir con !u5 ni3oa !uiero (ugar' elegir el momento adecuado' acercarse a otros y sonrer' saludar' presentarse' in"itarlo a (ugar. Ensayar mediante dramatizaciones. V ;cti"idad B Su5 cosas onitas te dicen >ealizar listas con todas las cosas. V ;cti"idad K )intar en una *o(a las dos manos' y poner lo !ue nos gusta !ue nos digan para rernos 0mano derec*a& y lo !ue no nos gusta en la mano iz!uierda. V ;cti"idad L /e les plantea las siguientes cuestiones: ;na est% triste Cómo lo saemos= ;na est% alegre Cómo lo saemos= e *an pegado una patada a Qa"ier Cómo se siente al terminar preguntar !u5 son los sentimientos. V ;cti"idad J
/e pintar% un gran mural con persona(es graciosos y simp%ticos 0!ue nos *agan reir&. ;l terminarlo se comentar% por !u5 nos gusta. V ;cti"idad M El maestroa preguntar% cu%ndo *an cooperado con otros ni3os 0explicar% signi#icado de cooperación&' Su5 *icieron Cómo se lo pasaron Despu5s preguntar% cómo (pds sentimos si compartimos nuestras cosas y (uguetes. ; lo largo del di%logo se delimitar%n *ailidades como: ;ctuar por turnos' prestar o(etos a los dem%s...
E?"#$%n a e"aluación ser% continua' a lo largo de todo el proceso' #ormati"a proporcionando in#ormación constante sore si nuestra acción se adapta a las necesidades o posiilidades del alumno' permitiendo la modi#icación de a!uellos aspectos !ue aparezcan dis#uncionales' indi"idualizada donde se #i(an las metas u o(etos !ue el alumno *a de alcanzar a partir del criterio deri"ado de su propia situación inicial y *ailidades sociales !ue "aya ad!uiriendo.
Cr$t*r$+ !* *?"#$%n /e "alorar% las siguientes "ariales: Calidad de los materiales empleados. ;decuación a las necesidades detectadas. Hrado de inter5s !ue *an mostrado los alumnos. Ni"el adaptación del programa a las necesidades del alumno. Hrado de e#icacia del programa en la consecución de los o(eti"os propuestos.
Cn#"+$%n En de#initi"a' lograr !ue se ad!uieran unas *ailidades sociales adecuadas permitir% al alumnado comunicarse' relacionarse... correctamente. El comportamiento interpersonal de un ni3oa (uega un papel #undamental en la ad!uisición de re#orzamientos sociales' culturales y económicos. )or los tanto' rea#irmar la importancia de las GG// como respuesta psicoeducati"a al alumnado.
SUPUESTO J.as acti"idades complementarias en CE?)s de Espa3a se caracterizan por su importancia y oligatoriedad dentro del currculo' y por lo tanto' dentro del proceso de aprendiza(e de nuestros alumnos y alumnas. Es usted tutora de un 1@ curso del B@ Ciclo de la etapa de educación )rimaria en un centro de una lnea uicado en una zona de ni"el sociocultural medio-a(o. /u e!uipo de ciclo *a decidido realizar un anco de acti"idades encaminadas a traa(ar el Da +undial de la )az !ue se lle"en a cao principalmente en el %rea de engua Castellana y iteratura' y !ue sean ,tiles para los distintos ni"eles de su etapa. Exponga las m%s signi#icati"as.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n $odos los seres *umanos nacen lires e iguales en dignidad y derec*os y dotados como est%n de razón y conciencia' deen comportarse #raternalmente los unos con los otros$. 0;rt. 1: Declaración Fni"ersal de los Derec*os Gumanos& El concepto de )az' !ue utilizamos #recuentemente es el deri"ado de la 6pax romana7' es decir a la ausencia de con#lictos 5licos. Dada la sociedad en la !ue nos encontramos *ay !ue ampliar dic*o concepto a la anttesis de la "iolencia estructural' la cual pro"oca in(usticias sociales' poreza y marginación' a#ectando como consecuencia a todas las dimensiones de la "ida y a los derec*os *umanos. De esta re#lexión conceimos la Educación para la )az' como un proceso educati"o permanente' #undamentado en el concepto de paz positi"a. El $Da Escolar de la No 9iolencia y la )az$ 0DEN?)& es #undado en 1OJK y practicado en escuelas de todo el mundo. /e practica el BA de enero' en conmemoración de la muerte del +a*atma Hand*i. En los pases con calendarios escolares propios del *emis#erio sur puede conmemorarse el BA de marzo o en los das inmediatos. /u mensa(e %sico es el siguiente: ;mor Fni"ersal' No 9iolencia y )az. El ;mor uni"ersal es me(or !ue el egosmo' la No 9iolencia es me(or !ue la "iolencia y la )az es me(or !ue la guerra. Desde nuestro +inisterio de Educación' Cultura' Ciencia y Deporte se puso en marc*a el )lan de Educación para la Cultura de )az y No-9iolencia' guiado por el principio Calidad en ?gualdad' o(eti"o y acciones !ue se (usti#ican' apoyan y complementa con otras actuaciones del mismo +inisterio y Conse(eras de las CC;;. Dic*o )lan asume la Declaración y )rograma de acción sore la Cultura de )az de Naciones Fnias y se
enmarca dentro del Decenio para la Educación en la es#era de los Derec*os Gumanos 02AAL2A1K& y el Decenio ?nternacional de la Cultura de )az y No-9iolencia 02A11-2A21&.
Mr# * - ey rg%nica 2A1B' de O de diciemre' para la +e(ora de la Calidad Educati"a 0+CE&. - >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria. ;3adir decretos y órdenes de las CC;; donde tengas intención de presentarte.
O*t$?+ ;ntes de exponer el anco de acti"idades' nos parece con"eniente se3alar de #orma re"e los o(eti"os o metas generales !ue se "an a perseguir con dic*as acti"idades. Desarrollar la capacidad de participación responsale y crtica. Conocer y analizar las situaciones de desigualdad social. /ensiilizar ante las realidades del mundo contempor%neo. /uscitar actitudes de rec*azo ante situaciones de "iolencia.
A#t$?$!!*+ ectura de cuentos por parte del alumno o el maestro. /e recomiendan liros como: -
Hómez Cerd%' ;. $El puente de piedra$ o $ a guerra !ue nunca acaa$.
ectura de poesas sore la paz y dar opiniones sore su contenido. )uesta en com,n sore los t5rminos: solidaridad' (usticia' poreza' marginación' tolerancia... ectura sore in#ormaciones de distintas NHs u otros organismos !ue traa(en a #a"or de la paz 0;mnista ?nternacional' FN?CET...& ectura de iogra#as sore: +artn ut*er _ing' Hand*i' +` eresa de Calcuta y >igoerta +enc*utum ;nalizar los con#lictos !ue creen m%s #recuentes y las soluciones !ue se le suelen dar en los siguientes contextos: casa' colegio' #amilia' arrio. 9isionado de la pelcula $Hand*i$' de ;ttenoroug* 01O2&. >ealización de acti"idades pl%sticas con di#erentes t5cnicas 0mural' collage...& en la !ue se expongan las conclusiones del tema de la )az. Dramatización de una situación con#licti"a y su resolución' asistiendo como p,lico alumnos y alumnas de di#erentes ni"eles' con la #inalidad de transmitir "alores y actitudes positi"as.
Escuc*a y an%lisis de canciones sore la paz: E(. ;utor Diego orres. >e"isión y reelaoración' si #uese necesario' de las normas de con"i"encia en el aula y de las sanciones !ue de su incumplimiento se deri"an.
Cn#"+$%n ; modo de conclusión' resaltar la importancia del tema trans"ersal Educación para la )az y No 9iolencia en el momento social y escolar !ue "i"imos. Es por ello' !ue *emos de ser conscientes de la rele"ancia de introducir en nuestro currculum' y por lo tanto en la pr%ctica diaria' todo los contenidos !ue se nos presentan en los temas trans"ersales' pues su #inalidad no es otra' !ue desarrollar en nuestros alumnos *%itos y actitudes deseales para el desen"ol"imiento en la sociedad.
SUPUESTO K.Descria las caractersticas psicoe"oluti"as de los alumnosas de un segundo curso de primer ciclo' a los cuales usted tutoriza' y descria !ue o(eti"os' contenidos' metodologa y criterios de e"aluación pondra en marc*a en el proceso de ense3anza-aprendiza(e de una Fnidad Did%ctica !ue parte con un cuento' teniendo en cuenta !ue el ni"el lectoescritor de estos ni3osas es alto.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n a puesta en pr%ctica de cual!uier tem%tica en las aulas de nuestros centros precisa de un orden y una organización. Este $orden$ es otra #orma de llamar al instrumento con el !ue el maestrotutor de un grupo' traa(a el da a da con sus alumnos' es decir' las Fnidades Did%cticas. Fna Fnidad Did%ctica se entiende' seg,n el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria' como una estructura pedagógica de traa(o cotidiano en el aula' o dic*o de otra #orma' el modo de estalecer explcitamente las intenciones de ense3anza-aprendiza(e !ue "amos a desarrollar en el medio educati"o. )or tanto' nos da la respuesta a $!u5 ense3ar' cu%ndo ense3ar' cómo ense3ar y !u5' cu%ndo y cómo e"aluar. ;tendiendo a lo !ue se nos pide en el enunciado' nos en#rentamos a ni3os y ni3as de 2I de )rimaria' es decir' con edades comprendidas entre los J y los M a3os.
1. Cr#t*r;+t$#+ '+$#*?"t$?+ as caractersticas m%s rele"antes de los alumnosas del primer ciclo de la Educación )rimaria son entre otras las !ue se nomran a continuación: /on capaces de consolidar el es!uema corporal= en cuanto al tono' la rela(ación y la respiración. 4a controlan las conductas motrices de ase' es decir' la postura' el e!uilirio y la coordinación. ;sientan las conductas nemomotrices como la lateralidad. Dominan las conductas perceptomotrices de estructuración espacial' temporal y ritmo. )er#eccionan la psicomotricidad gruesa y #ina. odas estas "ariales son #undamentales para la consolidación de la madurez lectoescritora' lo cual' los alumnosas con los !ue traa(amos ya poseen' reconocida como imprescindile para un aprendiza(e e#icaz gloal' en nuestro caso' el del cuento.
2. Un$!! D$!,#t$#
Con respecto a la segunda parte del enunciado' cara decir !ue de lo !ue se trata al pedirnos o(eti"os' contenidos' metodologa y criterios de e"aluación es de una unidad completa de desarrollo' concepto !ue se explica al inicio de la presente exposición.
O*t$?+ Entendemos los o(eti"os como espec#icos' es decir' para el %rea de engua !ue es desde la !ue se nos propone traa(ar el cuento' asumiendo adem%s !ue los o(eti"os se entienden como las intenciones !ue "an a orientar el dise3o y la realización de las acti"idades para llegar a lograr las grandes #inalidades educati"as. )artiendo adem%s de los ni"eles de competencia curricular del %rea de engua Castellana y iteratura en el primer ciclo. Nosotros proponemos los siguientes o(eti"os: eer con #luidez y entonación un cuento' *aciendo las pausas correspondientes a los puntos y las comas. Gacer una lectura comprensi"a del cuento y de los relatos cortos. >econocer las letras del aecedario. Conocer el uso de la may,scula al empezar a escriir y despu5s del punto. Tormar palaras a partir de letras y reconocer las palaras de una oración. Escriir con corrección palaras y #rases.
Cnt*n$!+ En lo !ue respecta a los contenidos' deemos principalmente de#inirlos como los o(etos de ense3anza y aprendiza(e !ue consideramos ,tiles y necesarios para promo"er el desarrollo. No son #ines en s mismo' sino m%s ien' los medios !ue "amos a utilizar para conseguir los o(eti"os anteriormente propuestos. )artiendo de la idea del cuento y en #unción a los o(eti"os anteriormente citados' podemos nomrar los siguientes contenidos: V Conceptuales Cuento. ;ecedario. El punto. a may,scula. a letra y la palara. a #rase. V )rocedimentales
Comprensión e interpretación de las ideas expresadas en un cuento concreto. >econocimiento de las letras del aecedario y su distriución en "ocales y consonantes. Escritura con may,sculas al principio de un texto y despu5s de punto. Tormación de palaras a partir de letras dadas. >ecuerdo de las letras de una palara y de las palaras de una oración' Tormación de #rases a partir de palaras dadas V ;ctitudinales 9aloración de la lectura de una *istoria como #uente de in#ormación y de di"ersión. ?nter5s por aprender palaras y su correcta utilización. Husto e inter5s por participar en situaciones de comunicación real. 9aloración de la claridad' el orden y la limpieza en sus producciones escritas.
M*t!; Con respecto a la metodologa' deemos *acer mención nue"amente al citado >eal Decreto 12J2A1K' de Educación )rimaria donde se nos dan orientaciones sore !u5 metodologa se adecua m%s al sistema educati"o dentro del !ue traa(amos. ;lgunos de estos principios metodológicos son: a estrec*a relación entre todas las %reas del currculo y sore todo de engua' Conocimiento del +edio y +atem%ticas como %reas %sicas. Esta relación #a"orece la percepción gloal !ue los ni3osas de estas edades tienen de la realidad. )ara lo cual las %reas arrias mencionadas deen estar organizadas en torno a centros de intereses comunes' cercanos y moti"adores para nuestros ni3os. /e tendr%n siempre muy en cuenta los conocimientos pre"ios !ue el alumnoa ya posea' a partir de los cuales introduciremos a!uellos nue"os !ue nos propongamos' de este modo los escolares construir%n un aprendiza(e m%s signi#icati"o.
Cr$t*r$+ !* *?"#$%n )or ,ltimo' y en cuanto a criterios de e"aluación' deemos tener en cuenta !u5 es lo !ue nos proponamos al principio del proceso de ense3anza-aprendiza(e' para a"eriguar si realmente *a podido lograrse. ;un!ue estalezcamos determinados criterios de e"aluación' !ue "an a ser"irnos como gua para e"aluar' no ol"idemos !ue la e"aluación est% presente continuamente en el proceso' caracteriz%ndose por tanto como e"aluación continua. ;l centrarnos en una sola unidad' partiendo de esta idea' y en #unción de los o(eti"os propuestos' destacaremos los siguientes criterios de e"aluación: ee manteniendo una pronunciación' una entonación y un ritmo adecuado. Extrae el sentido gloal del cuento y de un relato corto' y lo expresa mediante respuestas correctas a preguntas orales o escritas.
>ecita el aecedario de memoria. Ftiliza correctamente el punto y la letra may,scula en sus traa(os escritos. >ealiza dictados con correcta caligra#a *aciendo un uso correcto de la ortogra#a. Torma palaras a partir de letras. >econoce las palaras de una oración. Completa #rases con palaras. Torma #rases a partir de palaras dadas.
Cn#"+$%n )ara concluir' cae destacar la importancia del %rea desde la !ue *emos elaorado el presente caso' ya !ue podramos considerarla' y m%s a,n en el periodo del )rimer Ciclo' momento en el cu%l tiene lugar la ad!uisición de las ases lectoescritoras como el %rea ase de todas las dem%s' dada la importancia !ue conlle"a saer *acer un uso correcto del lengua(e' tanto a ni"el oral como escrito' en cual!uier otra de las %reas del currculo' y ya no sólo en la etapa de Educación )rimaria' sino tami5n en otras superiores y' en general' a todos los %mitos de la "ida de nuestros escolares.
SUPUESTO .Fsted es el coordinadora de Coeducación en un Centro ),lico de Educación ?n#antil y )rimaria de 2 lneas. Este a3o dic*o proyecto tiene como tema principal los cuentos no sexistas. a& Su5 aspecto se deeran e"aluar para saer si nuestro centro educa para la igualdad &
Su5 aspectos principales deera incluir dic*o proyecto
c& Delimite una lnea de inter"ención a lle"ar cao en el %rea de engua Castellana y iteratura de un curso del 2I ciclo.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n Con el sexo iológico 0ni3o o ni3a& se nace pero' sore 5l' en interacción con el entorno' construimos el g5nero 0masculino o #emenino&= es lo !ue se denomina el rol sexual. /i es el entorno el !ue in#luye directamente en la construcción del g5nero' deemos plantearnos desde la escuela si educamos realmente por igual y si o#recemos los mismos estmulos a ni3os a ni3as o' si por el contrario' reproducimos' sin darnos cuenta' los estereotipos de g5nero !ue dominan en la sociedad. En este proyecto nos "amos a parar a analizar los cuentos populares' siempre presentes y traa(ados en la escuela' pues al ser un "e*culo de transmisión de "alores deemos analizar si todos ellos son positi"os o si no lo son' como es el relacionado con el tema !ue nos ocupa: la presencia de estereotipos de g5nero /e nos "ienen a la caeza una serie de preguntas por !u5
con(unta de dos colecti"os *umanos espec#icos: los *omres y las mu(eres. Fna "ez asumidas estas ases teóricas' se nos plantea una pregunta: cómo podemos saer !ue nuestro centro educa para la igualdad )ara ello' o#recemos una serie de recursos !ue puede lle"ar a cao el pro#esorado para analizar la situación real de su centro: a& ;spectos a e"aluar. ?ndicadores para una oser"ación externa y concisa >ecursos ?nternos V >ecursos materiales Di#erenciando !u5 *acen c*icas y c*icos en: ;ulas. Espacios comunes. >ecreos' pistas... Hrado de uso de e!uipamientos: Deporti"os. aoratorios. ?n#orm%tica. ecursos *umanos )or otra parte el estudio de los recursos *umanos del Centro' distinguiendo entre las caractersticas del pro#esorado y del alumnado. )er#il del pro#esorado En la oser"ación del per#il del pro#esorado' distinguimos: Composición del Claustro' tanto por ciento de *omres y de mu(eres. Distriución por ni"eles yo materias. Distriución de cargos de responsailidad.
Estos datos nos permitir%n detectar si el n,mero de pro#esoras es mayor en los ni"eles m%s a(os o menos en cierto tipo de materias= as como la representati"idad de las mismas en los e!uipos de decisión del centro. N,mero de pro#esoras y pro#esores participantes durante el curso anterior en las acti"idades de Tormación' y tipo de acti"idad. /i la proporción entre el n,mero de pro#esoras y pro#esores es muy di#erente' analizar las causas. )or otra parte' es importante oser"ar si las acti"idades realizadas lle"an o no implcita un apro"ec*amiento personal para el ascenso' o son aplicación did%ctica concreta... )er#il del alumnado os datos a destacar en el per#il del alumnado' seran: N,mero y porcenta(es de alumnos y alumnas por ni"el. Índice de resultados escolares por sexos. Índice de asentismo escolar' por sexos' estudio de las causas. )roporción de alumnas representantes en Conse(o Escolar y asociaciones del ;lumnado. a participación en las acti"idades !ue podemos considerar de car%cter p,lico de los centros' es otro de los indicadores m%s claros para demostrarnos si realmente estamos educando y preparando a nuestro alumnado sin de(arnos in#luir por los estereotipos !ue ligan a los c*icos a unos comportamientos m%s acti"os en ciertos campos. El grado de implicación de las c*icas nos rea#irmar% o nos indicar% si deemos replantear nuestras actuaciones. >ecursos Externos Tundamental a la *ora del an%lisis de la realidad en un sistema. )or o"io' resulta casi redundante recordar !ue no se ocasionan los mismos prolemas diarios en zonas rurales !ue uranas' en zonas deprimidas !ue en las !ue no existe el paro' en a!uellas donde el ni"el socio cultural de las #amilias es m%s ele"ado !ue en las !ue apenas se conocen los derec*os y deeres propios. )or ellos no pretendemos aportar un ndice ex*austi"o' pero si rese3ar algunos aspectos en los !ue los comportamientos relacionados con el sexismo puedan ser e"identes' o ien resaltar las "enta(as-carencias. V Datos sore padres y madres os datos a tener en cuenta sore padres y madres: /ituación socio-económica de la zona. Ni"el de paro 0por sexo& ipo de traa(o generalizado.
- Ni"eles de ingresos. Ni"eles de instrucción. ipo de #amilias. Ni"eles de colaoración general. Hrado de colaoraciónimplicación con ;sociaciones de +adres y )adres 0;+);/&. V >ecursos materiales No institucionales: >ecursos culturales de la zona: 0utilización por sexos&: deporti"os' de C?' (u"eniles... ;sociaciones de "ecinas y "ecinos. Hrado de participación de las mu(eres: "ocalas de la mu(er. ?mportante para conocer el peso real de las mu(eres en las organizaciones de la zona' o en su de#ecto' cómo a pesar de las posiles apariencias de modernidad el modelo de con"i"encia #amiliar !ue se transmite al alumnado 0y los "alores !ue lle"a apare(ado&' pueden demandar actuaciones concretas con las #amilias. ?nstitucionales: ;yuntamiento: - Existe rganismo espec#icos para la promoción de la +u(er - /e contempla la Coeducación en los )lanes de las Conce(alas de Cultura y Educación. Existencia de )lanes espec#icos sore la ?gualdad. Centros ;sesores de la +u(er: existencia' tipo de traa(o educati"o' materiales. - ?nspección de zona' E!uipos de rientación' Departamentos de orientación. - ;tenciónseguimiento de los aspectos del currculum relacionados con la educación en "alores y la Coeducación. & ;spectos principales a incluir en el proyecto os principales apartados de nuestro proyecto son: (eti"os Tacilitar al pro#esorado las *erramientas necesarias para resol"er con#lictos originados en el %mito educati"o relacionados con la discriminación de g5nero: cuentos con en#o!ues no sexista' cuaderno de acti"idades para el alumno' gua did%ctica para el pro#esorado.
)romo"er iniciati"as inno"adoras y actuales para traa(ar la coeducación desde una perspecti"a #uncional y signi#icati"a. Eliminar los estereotipos de g5nero !ue est5n relacionados con los cuentos tradicionales' 0roles #emeninos y masculinos' o#icios tradicionales' cualidades atriuidas a cada sexo...&' #omentando as la igualdad de oportunidades independientemente del sexo de cada persona. )roporcionar al pro#esorado un material did%ctico con el !ue pueda traa(ar trans"ersalmente la coeducación. +oti"ar al pro#esorado para !ue se impli!ue en el tema de la coeducación y proponga alternati"as !ue lo promue"an.
Cnt*n$!+ V Conceptos Educación no sexista. El cuento popular en la escuela. as adaptaciones teatrales en la literatura. El mu3eco de gui3ol: tipologa y caractersticas. V )rocedimientos ;cercamiento y an%lisis a los cuentos populares. >uptura de los roles tradicionales en los cuentos. )aso del cuentacuentos a la dramatización. Diu(o de persona(es. Con#ección de los persona(es en gui3oles Dramatización en p,lico de pe!ue3as oras. axonoma de acti"idades para el alumnoa. V ;ctitudes ?nter5s en la otención de datos. Colaoración para compartir el traa(o. ;preciación de lo l,dico como moti"ante del traa(o. 9aloración de la necesidad de o#recer modelos no sexistas en el aula.
C"*nt+ n$!+
Gemos decidido traa(ar el tema de la coeducación mediante el uso de cuentos #undamentalmente por dos razones: En primer lugar' el cuento es un contenido curricular en Educación ?n#antil y )rimaria. En segundo lugar' deido a la presencia de 5stos en la "ida del ni3oa desde su m%s tierna in#ancia e(ercen una gran in#luencia sore ellos y teniendo en cuenta !ue la mayora de los cuentos cl%sicos poseen un car%cter marcadamente sexista' creemos !ue es necesario analizarlos para e"itar !ue se transmitan mensa(es de desigualdad. os cuentos !ue *emos elegido son: a o(a. a princesa y el guisante.
An,$+$+ !*t! !* "n !* + #"*nt+ : a especto a los rasgos de
Esta atriución de cualidades positi"as y no sexistas al persona(e principal #emenino !ue se *ace en el cuento de la
un castillo iluminado. $Con#o en !ue puedan o#recerme *ospitalidad$' di(o para s esperanzado. )ero al llegar (unto a la entrada' se dio cuenta de !ue la puerta estaa entreaierta y' por m%s !ue llamó' nadie acudió a reciirlo. Entró decidido y siguió llamando' En el salón principal *aa una mesa iluminada con dos candelaros y llena de ricos man(ares dispuestos para la cena. El mercader' tras meditarlo durante un rato' decidió sentarse a la mesa= con el *amre !ue tena consumió en re"e tiempo una suculenta cena. Despu5s' toda"a intrigado' suió al piso superior. ; uno y otro lado de un pasillo largusimo' asomaan salones y *aitaciones mara"illosos. En la primera de estas *aitaciones c*isporroteaa alegremente una lumre y *aa una cama mullida !ue in"itaa al descanso. Era tarde y el mercader se de(ó tentar= se ec*ó sore la cama y !uedó dormido pro#undamente. ;l despertar por la ma3ana' una mano desconocida *aa depositado a su lado una ande(a de plata con una ca#etera *umeante y #ruta. El mercader desayunó y' despu5s de asearse un poco' a(ó para darle las gracias a !uien generosamente lo *aa *ospedado. )ero al igual !ue la noc*e anterior' no encontró a nadie. ;ndando por el castillo' encontró una gran ilioteca' entonces se acordó del regalo !ue le aia pedido su *i(a menor' un liro' y pensó pedirlo prestado al due3o del castillo= al no encontrar a nadie' decidió tomarlo prestado y as lo *izo' de(ando una nota en la !ue deca !ue en su próximo "ia(e lo de"ol"era. ;l salir de la ilioteca' apareció una estia *orrenda !ue ia "estida con un ellsimo atuendo y !ue con "oz ronca le preguntó !ue por !u5 se lle"aa un liro. El mercader le explicó !ue era para su *i(a' a la cual le encantaa leer por!ue !uera ser una mu(er muy saia. a estia le dio permiso y le di(o !ue su *i(a podra "enir a uscar todos los liros !ue deseara por!ue' aun!ue 5l tena muc*os liros' 5l no saa leer y no los ia a necesitar. El mercader le dio las gracias a la estia y se despidió de 5l' prometi5ndole !ue le de"ol"era el liro !ue le *aa prestado para su *i(a. Cuando llegó a su casa' el *omre les contó a sus *i(as lo !ue le *aa sucedido y entregó a
$XNo puedoY$ empezó a decirle la muc*ac*a con "oz temlorosa. $Entiendo' entiendo' No te guardar5 rencor por tu negati"a$. a "ida siguió como de costumre y este incidente no tu"o mayores consecuencias. Fn da la
A#t$?$!!*+ V Narración El maestroa comenzar% la sesión narrando el cuento popular modi#icado' para posteriormente realizar las acti"idades. Despu5s de la narración del cuento' se realizar%n una serie de preguntas para re#lexionar sore el cuento narrado. as preguntas pueden ser: Cu%les #ueron los dones !ue le dieron los genios y *adas al prncipe )or !u5 no *aan in"itado a /easti%n a la #iesta Su5 maldición lanzó /easti%n al prncipe Su5 *icieron los reyes para !ue no se cumpliera la maldición
Su5 *izo el *ada +irael para !ue no se cumpliera el *ec*izo de /easti%n Su5 encontró el prncipe en la *aitación de la torre )or !u5 !uiso el prncipe coger la agu(a Su5 le sucedió cuando en*eraa la agu(a )or !u5 creció una espesa "egetación alrededor de la ciudad Cómo era la princesa& )or !u5 !uera ir a la ciudad Dormida )or !u5 saemos !ue la princesa era "aliente Cuando la princesa llegó a la Ciudad Dormida' todos sus *aitantes parecan de piedra' !u5 estaa *aciendo la carpintera y la *errera y algunos *omres Crees !ue la princesa y el prncipe se *icieron uenos amigos por !u5 V Descure el cuento en el ordenador El cuento $El prncipe dormido$ se "isionar% y escuc*ar% a tra"5s del ordenador 0elaorado con el programa $?magina y crea con )ipo$&. V /opa de letras /e entregar% a los ni3os una sopa de letras' en la !ue tendr%n !ue encontrar las cualidades !ue caracterizan a los protagonistas: "alenta' ondad' inteligencia... V as cualidades de... De #orma colecti"a' se extraer%n las cualidades localizadas en la sopa de letras coloc%ndolas en dos columnas' una de ellas correspondiente al prncipe y otra a la princesa. Con ello se pretende !ue ni3os y ni3as oser"en y asuman !ue no existen .cualidades masculinas y #emeninas' sino !ue dependen de cada persona. ; continuación' de #orma indi"idual' cada alumno copiar% en su #ic*a las cualidades de los persona(es principales. V Cu%les son sus cualidades /e ir%n analizando las distintas cualidades atriuidas en el cuento a los protagonistas y cada ni3oa deer% decir persona(es de la "ida real 0ya sean #amosos o de su entorno próximo& los cuales ellos consideran !ue tienen la cualidad concreta' deiendo explicar el moti"o por el !ue creen !ue esa persona posee esa cualidad. V odosas somos iguales /e les o#recer% a los ni3osas una #rase signi#icati"a sore coeducación $todosas somos iguales$' repasando la pauta' para continuar su re#lexión sore ella. )ara #inalizar se diu(ar%n a s mismos.
V )uzzles os ni3osas tendr%n !ue colorear dos im%genes representati"as del cuento en las !ue se encuentran camiados los roles sociales. Despu5s de colorearlas' tendr%n !ue pegarlas en una cartulina y recortarlas para su posterior reconstrucción si siguen el orden de los puntos' marcados por n,meros V ;ntónimos El alumnoa deer% unir con una #lec*a cada una de las cualidades escritas en la primera columna con sus antónimos' escritos en la segunda columna V >eyes y reinas 0Deate& os ni3os y ni3as deciden cuatro o cinco leyes !ue les gustara imponer si #ueran los goernantes de un reino como el del cuento. En nuestro B curso de )rimaria esta acti"idad se completar% por escrito en el cuaderno del alumno V Calles con nomre de mu(er os alumnosas a"eriguar%n calles' plazas... de su puelo o arrio !ue tengan nomres de mu(er' in"estigando y preguntando en casa sore ellas. En clase se comentar%' 0deiendo tener en cuenta el maestro el ni"el del grupo& la rele"ancia de estas mu(eres. Tinalmente' en gran grupo' elaorar%n un mural sore 5stas para exponerlos en clase. En de#initi"a' mediante este proyecto se *an dado los primeros pasos para construir una escuela no sexista.
SUPUESTO .Fsted es tutora de un JI de )rimaria con 22 alumnosas de un colegio p,lico de una zona medio-a(o de una lnea. Dic*o centro posee sala de ordenadores' ilioteca escolar' sala audio"isual' entre otras instalaciones. Dado !ue uno de los o(eti"os prioritarios del )royecto ;nual de Centro es me(orar la comprensión y expresión oral' y escrita de nuestros alumnos' desde el ciclo BI y espec#icamente desde su curso 0segundo&' se propone un taller sore el periódico escolar. Exponga los principales contenidos del taller.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n Fna escuela #lexile' aierta a la interacción con la realidad escolar signi#ica una escuela aierta a los medios de comunicación social' en este caso' a la prensa escrita. /e llaman medios de comunicación social a!uellos !ue transmiten noticias !ue pueden interesar a muc*as personas' ami5n se les denomina medios de in#ormación o medios de comunicación de masas. a prensa es el m%s antiguo. Comprende el con(unto de periódicos y re"istas o !ue se pulican con periodicidad diaria' semanal' !uincenal o mensual. #recen in#ormación general o sore un tema concrete 0depone' cultura' cine...& de car%cter local' nacional o internacional. El Diario de C%diz es el m%s antiguo de los periódicos andaluces. ;pareció por primera "ez el 1L de (unio de 1JM. ; partir de 1OKL' los periódicos escolares se limitaan en su mayora a in#ormaciones sore acontecimientos escolares pero a #inales de los a3os JA y MA' comenzaron a ocuparse de m,ltiples prolemas personales y polticos del mundo. os escolares concluyeron !ue la prensa escolar era una #orma acti"a de aprender: $; tra"5s del periódico los alumnos aprendemos a responsailizarnos' a organizar' a expresarnos inteligilemente y a desarrollar nuestras #antasas:$ Con la introducción en nuestra programación de la prensa escrita se #a"orece la intercomunicación escolar' me(orar los aspectos pedagógicos' #ormati"os y los aspectos sociales de la ense3anza.
O*t$?+ *+'*#;<$#+ ;prender a leer un periódico. Conocer y di#erenciar las partes de un periódico. 9alorar la lengua escrita como medio de in#ormación y transmisión de conocimientos.
?nteresarse y sentir gusto por la lectura como #uente de di"ersión y placer. Estalecer relaciones #luidas entre los iguales. Gacer partcipes y ,tiles a todos los miemros de la comunidad educati"a.
M*t!; a metodologa del presente taller es mediante grupos de traa(o en los !ue se #a"orece la colaoración y cooperación entre los iguales. En nuestro caso' son los alumnos de JI de )rimaria los organizadores y pioneros de esta acti"idad a(o el asesoramiento del tutora. /er%n ellos los !ue *ar%n partcipes a otros alumnos' pro#esores' amigos... del taller de la prensa. a primera parte del taller sera expositi"a y por parte del tutora. En ella' se les dar% las nociones teóricas de la prensa y la organización del taller. a primera tarea ser% la de poner ttulo a nuestro periódico. E(: $El periódico del Cele$' $u periódico o el mo$. /e deatir%n las propuestas y se elegir% una de ellas por mayora. a segunda parte del taller es la distriución del traa(o por grupos: los grupos de traa(o ser%n los siguientes: os noticieros: relatar%n *ec*os importantes e insólitos en pocas palaras respondiendo siempre a J preguntas: !ui5n lo *a *ec*o 0su(eto&' !u5 *a sucedido 0el *ec*o&' cu%nto 0tiempo&' dónde 0lugar&' por !u5 0causa&' cómo ocurrió 0las caractersticas&. os reporteros: se realizar%n reporta(es sore temas de actualidad. En ellos' los alumnos podr%n denunciar algo 0E(: #alta de sitios "erdes en la escuela...& narrar celeraciones del colegio' arrio... 0E(: da de ;ndaluca' de la Constitución' de la +u(er' de los Discapacitados' de la )az...&. )ueden incluir #otogra#as. os entre"istadores: en ella' los alumnos entre"istar%n y dialogar%n con maestros' personal del );/ o personas del arrio en la !ue dar%n su opinión o con#idencias sore alg,n tema. El guión ser% re"isado por el tutora. Necesitar%n graadora. ;rtistas gr%#icos: se encargar%n de la portada' logotipo y sumario. Del mismo modo del ma!uetado del periódico. os alumnos de este e!uipo de traa(o deen utilizar las NN 0Nue"as ecnologas& en la sala de ordenadores. Gumoristas gr%#icos: los alumnos podr%n escriir en esta sección c*istes' adi"inanzas' cómics' pasatiempos' di#erencias con diu(os' *oróscopos... Espacio "erde: podr%n narrar' contar o denunciar temas sore el medio amiente. )odr%n proponer acti"idades !ue se lle"en a cao en el centro. >incón literario: compuesto por poesas' cuentos... En esta sección podr%n participar alumnos de otros cursos. tras colaoraciones: un espacio aierto para padres' madres u otras colaoraciones de alumnosas de otros cursos.
Dic*os grupos de traa(o se ir%n rotando tras cada tirada del periódico escolar 0su temporalización es imensual&.
Cn#"+$%n En de#initi"a' comentar !ue mediante esta taller *acemos !ue nuestros alumnos as !ue "i"en en una sociedad inmersa en la pulicidad y el mareting se con"iertan en personas m%s crticas y autónomas. raa(amos por tanto el tema trans"ersal del Consumidor' tan necesario en la actualidad.
SUPUESTO 10./iendo tutora de BI de )rimaria oser"a en el aula !ue un grupo de 1A de sus alumnos tienen di#icultades en la capacidad lectora. ras tener una reunión de ciclo' su compa3ero de ni"el' !ue tiene el mismo prolema con L de sus alumnosas' y usted' deciden coordinarse para elaorar un programa de me(ora de la capacidad lectora de dic*os grupos dentro del %rea de engua Castellana y iteratura. Exponga o(eti"os' metodologa y acti"idades tipo de dic*o programa.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n El re#uerzo educati"o es una medida de atención a la di"ersidad aplicado a un alumno o grupo de alumnos !ue presentan di#icultades en el aprendiza(e en una o "arias %reas instrumentales' en determinados lo!ues de contenidos... Es lle"ado a cao por el tutora y es una medida anterior a la ;daptación Curricular ?ndi"idual 0;C?&. )uede ser lle"ada a cao dentro o #uera del aula ordinaria o mediante estrategias de agrupamiento #lexile del mismo curso o ciclo. /u re#erencia legal m%s cercana es el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria' Nos dice !ue: $En el contexto del proceso de e"aluación continua' cuando a (uicio del tutor' el progreso de un alumno no responde gloalmente a los o(eti"os programados' 5ste deer% adoptar las medidas oportunas de re#uerzo educati"o' y en su caso' de adaptación curricular$. En el presente caso nos encontramos en un l er curso del 2I ciclo en la !ue los tutores del mismo curso o ni"el deciden elaorar un programa para me(orar la capacidad lectora 0comprensión de textos' expresión escrita...& para 1L de sus alumnosas. )or lo tanto' se lle"ar%n a cao estrategias de agrupamiento #lexile' en la !ue un tutor pondr% en marc*a el programa de me(ora de la capacidad lectora y el otro tutor tendr% en su clase al resto de alumnado.
Prr 'r *rr #'#$!! *#tr El principal e(e de nuestro programa es actuar antes' durante y despu5s del proceso lector. /e elegir%n una serie de textos relacionados con la tem%tica curricular del %rea de engua Castellana y iteratura !ue partan de sus intereses y moti"aciones. )resentamos un cuadro e(empli#icador con los o(eti"os y acti"idades-tipo antes' durante y despu5s de la lectura.
O*t$?+ A#t$?$!!*+-t$' - +oti"ar al alumno - Escriir%n por pare(as para !u5 sir"e la lectura. sore la Despu5s se pondr%n en grupo y se deatir%. importancia de la Ant*+ - Di%logos dirigidos por el tutora: Cu%l #ue el ,ltimo lectura. !* - Dialogar y liro !ue leste lees alg,n #olleto o periódico en #+F *#t"r expresarse oralmente sore - Escriir%n en dos columnas en la pizarra lo !ue m%s les resulta m%s #%cil y di#cil de la lectura. lecturas di"ertidas - ;nticiparse a la tem%tica del texto. - Conocer y ampliar su "ocaulario - Comprender y expresar por D"rnt* escrito y oralmente *#t"r el contenido de cada texto. - tener una lectura #luida. - Dis#rutar con la lectura de los textos -
Con"ersar acerca de la posile tem%tica del texto sólo oser"ando las ilustraciones y el ttulo: !ui5n ser% el persona(e principal de !u5 puede tratar el texto Elaorar un $arc*i"ador de las palaras nue"as$ con el signi#icado de las palaras poco *aituales o comple(as. Qunto a su signi#icado su diu(o correspondiente. Dic*as palaras ser%n proporcionadas por el tutora. Es un arc*i"ador indi"idual aierto a las palaras !ue uno desconozca. ectura: a 1I "uelta ser% colecti"a y por turnos. El tutora ir% preguntando p%rra#o a p%rra#o lo ledo. El resto de alumnos podr%n ayudar al compa3eroa' a 2I "uelta su lectura completa indi"idualmente y su resumen oral. Dramatización del texto.
- >esol"er preguntas D*+'"+ sore el texto. !* - ?n"entar partes del *#t"r texto. - Dis#rutar de la
)reguntas de "erdadero o #also. ?n"entar el #inal o principio del texto. Descurir $#rases asurdas$ sore el texto. /opas de letras con las palaras nue"as. Diu(o indi"idual y mural grupal con su tem%tica
-
M*t!; Es #undamental partir de una metodologa participati"a con deates' colo!uios...' #uncional' signi#icati"a y partiendo de los intereses de los alumnos. Dic*a moti"ación *ar% !ue los alumnos acudan con agrado a dic*o programa' por lo !ue una "ez cada 2 semanas podr%n elegir la tem%tica del texto 0"ideo(uegos' #,tol' series...& /e tendr% en cuenta la #orma de estructurar y presentar los textos: acti"ando la curiosidad y el inter5s' mostrando la rele"ancia del contenido. os textos deen ser atracti"os' con letra grande' re"es y con ilustraciones. /er%n tareas indi"iduales' por pare(as y grupales.
Es importante emplear el re#uerzo social alaando sus participaciones' las respuestas correctas' el es#uerzo empleado. El presente programa se lle"ar% a cao durante 2 sesiones semanales. /u duración ser% #lexile. Es #undamental por tanto' traa(ar la comprensión y expresión oral y escrita de #orma expresa' ya !ue son los pilares %sicos del resto de aprendiza(es.
SUPUESTO 11.Como maestroa del %rea de engua Castellana y iteratura de alumnosas de J@ de )rimaria' (usti#i!ue la utilidad y la #inalidad de la ortogra#a. Exponga re"emente los o(eti"os' contenidos y criterios de e"aluación en relación a la ortogra#a !ue se especi#ican para el B@ ciclo. E(empli#i!ue un m5todo de autoaprendiza(e de la ortogra#a.
RESPUESTA. Qusti#icación a destreza en la lectura comprensi"a y la expresión ordenada y co*erente del propio pensamiento' "eralmente y por escrito' es garanta de 5xito en todas las materias de ense3anza y *asta en la "ida. Nos podemos preguntar si es por tanto necesaria la ortogra#a' y para ello' tomaremos como re#erencia la >eal ;cademia Espa3ola 01OMK& !ue nos dce !ue: $a uni#ormidad ortogr%#ica es la ase necesaria de la unidad de la lengua entre los pases *isp%nicos' #rente a la tendencia di"ersi#icadora del lengua(e oral$ a ortogra#a tiene sentido en s misma' ya !ue la corrección en la escritura es expresión de un pensamiento tami5n correcto y preciso. $a ortogra#a es un sntoma de pulcritud mental' de *%ito intelectual' de exactitud$ 0T. %zaro Carreter' 1OM1&. )ero' !u5 #actores inter"ienen en el dominio ortogr%#ico El aprendiza(e ortogr%#ico est% correlacionado con el conocimiento de las reglas' la exactitud lectora y los *%itos del *ala de la región' en este caso la andaluza.
O*t$?+ Entre los o(eti"os generales del %rea de engua castellana y teratura seg,n el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria' relacionados con la ortogra#a destacamos: - Desarrollar la capacidad para incorporar a las propias producciones las normas ortogr%#icas y emplear apoyos !ue' en el proceso de producción de un texto' permitan resol"er dudas ortogr%#icas: - rtogra#a de palara: Fno de la "' uso de la *' uso de la g(' uso de la x' uso de la y y acentuación de palaras. - rtogra#a de la oración: uso de la coma' uso de punto y coma' uso de puntos suspensi"os' uno de par5ntesis' uso de comillas. Ftilizar el diccionario' #ic*as de consulta... para resol"er dudas ortogr%#icas.
Cnt*n$!+
os contenidos seran los siguientes: >especto de con"enciones m%s comple(as de la escritura: rtogra#a de la palara' signos de puntuación y distriución en p%rra#os. Tormulación y comproación de con(eturas sencillas sore el #uncionamiento de estructuras %sicas de la lengua.
Cr$t*r$+ !* *?"#$%n ?ncorporación a las propias producciones las normas ortogr%#icas y empleo de apoyos !ue' en el proceso de producción de un texto' permitan resol"er dudas ortogr%#icas: ortogra#a de palara' ortogra#a de la oración y utilización del diccionario para resol"er dudas ortogr%#icas.
Mt! !* "t'r*n!$* os alumnosas deen recordar !ue la ortogra#a no es sólo escriir ien las letras 0'g...& sino tami5n y al menos con la misma seguridad los acentos 0tildes y signos de puntuación&. Deer%n saer !ue con la ayuda del diccionario escriir%n ien muc*as palaras !ue no se estudian con las reglas. El m5todo !ue nos pide el enunciado es un m5todo de autoaprendiza(e en el !ue se especi#i!uen de #orma general el tratamiento o #ormulación general. El m5todo de autoaprendiza(e consistira: En una primera parte de oser"ación del #enómeno ortogr%#ico. )osteriormente pasaramos a la deducción. Consiste en deducir la regla !ue *as de memorizar una "ez comprendida per#ectamente mediante la oser"ación del #enómeno ortogr%#ico y su e(empli#icación correspondiente. a tercera parte' es la e(ercitación o puesta en marc*a de la regla. )ara ello' se *ar% uso de la Nue"as ecnologas y espec#icamente de los recursos !ue nos proporciona ?nternet. /e recomiendan las siguientes p%ginas Wes: WWW.educa.arago.escadeduara*otpotatesprincipal.*tm WWW.rededuca.Wiispace.comlengua WWW.educa.madrid.orgWe WWW.(untadeandalucia.esa"erroes Dic*os e(ercicios interacti"os se pueden cominar con acti"idades de papel y l%piz con cuatro tipos de apoyos: Caligr%#icos: escriir las letras de manera clara y legile. rtológicos: pronunciar correctamente los sonidos.
+or#ológicos: e(ercicios de composición y deri"ación. /em%nticos: usar con propiedad las palaras en di"ersos contextos. )or ,ltimo la autoe"aluación' con la comproación de los e(ercicios resueltos.
CASOS PRÁCTICOS DE MATEMÁTICAS .-
SUPUESTO 12.Est%n a(o su responsailidad como tutora un grupo de 2K alumnosas de primer curso de primer ciclo de la Educación )rimaria en un centro p,lico !ue consta de dos lneas. Ninguno de los ni3osas del grupo-clase *a sido "alorado yo estudiado por el E!uipo de rientación en la etapa de Educación ?n#antil y' en la primera !uincena de clase' usted oser"a !ue su alumna >oco presenta grandes di#icultades de aprendiza(e en general' sore todo en el %rea de +atem%ticas. a& /i existen dic*as di#icultades' !u5 in#ormación le sera ,til si se planteara la necesidad de realizar una exploración inicial antes de deri"arla al E!uipo de rientación & )roponga K acti"idades de e"aluación inicial del %rea de +atem%ticas para esta alumna en concreto.
RESPUESTA. Qusti#icación /eg,n la ey rg%nica 2A1B' de O de diciemre' para la +e(ora de la Calidad Educati"a 0+CE&' un alumno !ue presenta di#icultades en el aprendiza(e' es un alumno con necesidades educati"as especiales 0acnee&' !ue precisa una atención educati"a complementaria. a +CE introduce el t5rmino $necesidades educati"as espec#icas$' engloando a a!uellos alumnosas en situación de riesgo social' extran(eros' superdotados intelectualmente y alumnoa con necesidades educati"as especiales. ami5n *a supuesto un camio a la *ora de llamar a los acnee' puesto !ue la +CE estalece !ue son $alumnos con necesidad espec#ica de apoyo educati"o$' engloando a a!uellos ni3os !ue presenten necesidades educati"as especiales' altas capacidades intelectuales' por incorporación tarda al sistema educati"o por cual!uier otra circunstancia personal o #amiliar !ue suponga una necesidad de apoyo educati"o. En cual!uier caso nosotros como tutoresas tenemos la oligación de "alorar cu%les son las competencias curriculares de nuestros alumnosas para con ello organizar nuestro sistema de traa(o para un curso mediante la programación y las unidades did%cticas y alcanzar los o(eti"os !ue nos programamos. En el momento !ue el tutora oser"a !ue alg,n ni3oa puede presentar cual!uier tipo de di#icultad para alcanzar el logro de dic*os o(eti"os' tiene !ue realizar una exploración inicial del alumnoa. a& /i existen dic*as di#icultades' !u5 in#ormación le sera ,til si se planteara la necesidad de realizar una exploración inicial antes de deri"arla al EE )ara resol"er este apartado un re!uisito imprescindile es otener in#ormación en relación a tres aspectos #undamentales: ?n#ormación sore el alumnoa ?n#ormación sore el contexto escolar
?n#ormación sore el amiente #amiliar.
1. In<r#$%n +r* * "n/ V Desarrollo general del mismo ;spectos iológicos: datos m5dicos' caractersticas #sicas' en#ermedades' minus"alas' antecedentes #amiliares de en#ermedad'.... ;spectos intelectuales' es decir' in#ormación sore aspectos %sicos como memoria' in#ormación discriminación. ;spectos sore el desarrollo motor' como son la orientación o la lateralidad. ;spectos comunicati"os ling^sticos a ni"el #onológico' mor#ológico' sem%ntico... ;spectos emocionales como el ni"el de autoestima' de con#ianza en s mismo' relaciones sociales'... V Ni"el de Competencia Curricular Sue consistira en comproar el ni"el de la ni3a en cada %rea' principalmente en +atem%ticas' !ue es donde *emos oser"ado la di#icultad de aprendiza(e' y sera %sicamente "er la capacidad !ue tiene de superar los o(eti"os y aprender los contenidos. V Estilo de aprendiza(e En el !ue uscaramos sore todo estudiar la manera de aprender !ue utiliza la alumna' !u5 tipo de acti"idades le resulta m%s #%ciles' si traa(a me(or en grupo o indi"idualmente'...
2. In<r#$%n +r* * #nt*&t *+#r V Tsicos Es decir' uicación o espacio del aula' caractersticas del espacio #sico' materiales' moiliario' agrupamientos'... V )ersonales Entendiendo por tales los pro#esores con los !ue traa(amos' el inter5s !ue presenten' la coordinación entre el pro#esorado' el resto del alumnado y la relación de 5ste con la alumna... V rganizati"o /ore todo en las normas !ue regulan el comportamiento del centro.
. In<r#$%n +r* * $*nt* <$$r V ;spectos del alumno Hrado de autonoma dentro de la #amilia' *%itos y pautas de conducta ad!uiridos' relación con otros miemros de la #amilia'...
V ;spectos de la #amilia ipologa #amiliar' ni"el sociocultural' expectati"as !ue poseen respecto a la ni3a' grado de relación #amilia-escuela'... V ;spectos del entorno social >ecursos de la "i"ienda' en la zona de la "i"ienda' condiciones de inserción social... Con toda esta in#ormación el tutora puede comentar a realizar una exploración inicial con una ase sólida' a la *ora de solicitar la ayuda y opinión de otros maestros del ciclo yo del centro' la del maestroa especialista de )edagoga erap5utica y la "aloración del E!uipo de rientación' !ue sera el encargado de realizar el diagnóstico si #uera necesario. & )roponga K acti"idades de e"aluación inicial del %rea de +atem%ticas para esta alumna en concreto. eniendo en cuenta los Ni"eles de Competencia Curricular del primer ciclo en el %rea de +atem%ticas' algunas acti"idades de e"aluación inicial !ue podran sernas de gran utilidad son por e(emplo las siguientes: Dictado de n,meros del 1 al L para !ue lo represente mediante olas de maderas. ;grupaciones de dos en dos de #orma manipulati"a. /eriaciones escritas del 1 al L. ;nterior y posterior oralmente.
Cn#"+$%n )ara concluir deemos destacar la importancia !ue (uega el papel del tutora a la *ora de e"aluar inicialmente a sus alumnosas y por tanto la necesidad de realizar este tipo de e(ercicios al comienzo del curso ya !ue podemos' a tra"5s de las mismas' detectar prolemas de di#icultad en el aprendiza(e !ue pudieran ser #%cilmente solucionales con simples adaptaciones poco signi#icati"as' e"itando de este modo #racasos escolares posteriores.
SUPUESTO 1.Fsted se incorpora por primera "ez a un centro de Educación ?n#antil y )rimaria de una lnea. Cómo plani#icara en su programación la primera unidad did%ctica del primer trimestre del %rea de matem%ticas si su curso #uera un 2I curso de 2@ ciclo a& Qusti#i!ue pedagógicamente la elección de dic*o contenido. & Estalezca o(eti"os' contenidos y criterios de e"aluación en el %rea de matem%ticas de dic*a unidad.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n radicionalmente se *a considerado el %rea de +atem%ticas como una ciencia puramente deducti"a. /in emargo' para los alumnosas de )rimaria es #undamental el aprendiza(e experiencial' inducti"o y #uncional para resol"er prolemas. Fna acti"idad inducti"a a ase de operaciones como contar' comparar' relacionar...
) "+t$<$>"* '*!%$#*nt* **##$%n !* !$# #nt*n$!. En relación a la primera cuestión !ue nos plantea el enunciado' el primer n,cleo de contenidos a traa(ar en nuestra aula es el relacionado con la noción de n,mero enmarcado dentro del primer lo!ue de contenidos !ue nos plantea el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria' por el !ue se estalecen las ense3anzas de la Etapa de Educación )rimaria: N,meros y operaciones. >esolución de prolemas. ?nstrumentos y unidades de medida. Conocimiento' orientación y representación espacial. Dic*a elección parte de una serie de criterios psicopedagógicas relacionados con las experiencias !ue el alumnoa de este ciclo posee y sus caractersticas psicoe"oluti"as. /e plantea el contenido de #orma *elicoidal' lo !ue permite !ue cada elemento curricular se (usti#i!ue y expli!ue en #unción del anterior' y cclica' !ue permite pro#undizar en contenidos dados en el ciclo y ni"el anterior' en este caso ello ciclo. /e parte' por tanto' de los conocimientos pre"ios de cursos anteriores !ue est%n en conexión con las estructuras cogniti"as precedentes del alumnoa. El concepto de n,mero se presenta como expresión de cantidades !ue es el resultado de contar' pesar o medir algo y como identi#icación o codi#icación. ; partir de este concepto aceptan con #acilidad la idea de n,mero natural como necesario para expresar cantidades
enteras' n,meros decimales... y dem%s elementos curriculares matem%ticos planteados para unidades did%cticas posteriores. En de#initi"a' los n,meros naturales son la ase del resto de aprendiza(es matem%ticos.
) E+t*# *t$?+@ #nt*n$!+ #r$t*r$+ !* *?"#$%n *n * ,r* !* t*,t$#+ !* !$# "n$!! a segunda cuestión nos pide !ue estalezcamos una serie de o(eti"os' contenidos y criterios de e"aluación para la unidad did%ctica elegida !ue este caso la denominaremos $N,meros naturales$. Fna unidad did%ctica se de#ine como un con(unto de o(eti"os' contenidos' metodologa y criterios de e"aluación para un curso concreto re#erente a un tema espec#ico. Dic*a unidad did%ctica est% enmarcada dentro de nuestra programación teniendo en cuenta el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria' en el !ue se estalecen los o(eti"os generales de la Etapa de )rimaria 0o(eti"os !ue estalecen las capacidades !ue se espera !ue *ayan ad!uirido el alumnado como consecuencia de la inter"ención escolar al #inal de dic*a etapa& y los o(eti"os generales del %rea de +atem%ticas. En su consecución el tutora estalecer% los o(eti"os did%cticos ya para nuestro curso en particular en la programación.
Un$!! D$!,#t$#6 N*r+ nt"r*+ O*t$?+ *+'*#;<$#+ eer' escriir y contar cantidades de *asta L ci#ras. rdenar n,meros naturales *asta L ci#ras. ?nterpretar el "alor posicional. >econocer la presencia de estos n,meros y sus #unciones en la "ida cotidiana. ;plicar esos n,meros a cuanti#icar situaciones reales. Ftilizar estrategias personales de c%lculo mental con estos n,meros. /entir inter5s por la lectura' escritura y conteo de n,meros.
Cnt*n$!+ *+'*#;<$#+ V Conceptuales Concepto de n,mero. N,meros naturales 0L ci#ras&. Fnidad de millar' decenas de millar. 9alor posicional. C%lculo mental.
V )rocedimentales ectura' escritura y conteo de n,meros *asta L ci#ras. Explicación del proceso seguido para leer y escriir. Composición y descomposición de n,meros seg,n el orden de unidades y seg,n el "alor posicional. >ealización de c%lculo mental de n,meros *asta L ci#ras V ;ctitudinales Curiosidad del alumnado por la lectura y escritura de grandes cantidades. 9aloración del papel !ue ocupan los n,meros en la "ida cotidiana Desarrollo de atención y del inter5s *acia los mensa(es num5ricos. ?nter5s por una presentación limpia' ordenada y clara de los c%lculos y resultados.
Cr$t*r$+ !* *?"#$%n *+'*#;<$#+ ee y escrie correctamente n,meros naturales de *asta L ci#ras' interpretando el "alor posicional. ee y escrie cantidades de Fnidad de +illar. ee y escrie cantidades de Decenas de +illar. ?nterpretación del "alor posicional de las ci#ras y estalecer e!ui"alencias entre unidades di#erentes.
Cn#"+$%n Como corolario de nuestra inter"ención comentar por tanto la importancia de conocer las caractersticas psicoe"oluti"as de nuestros alumnosas en el %rea de matem%ticas para lle"ar a cao una (usta inter"ención escolar dentro del proceso ense3anza- aprendiza(e.
SUPUESTO 14.Fsted es tutora de un primer curso del primer ciclo de )rimaria' compuesto por 2B alumnos as' de un colegio p,lico situado en la zona peri#5rica de la localidad. )rograme una Fnidad Did%ctica para su grupo en la cual se traa(e los N,meros Naturales *asta de dos ci#ras. a& Exponga los o(eti"os' contenidos y criterios de e"aluación para asegurar un correcto proceso de ense3anza-aprendiza(e. & Expli!ue !u5 criterios metodológicos seran los m%s adecuados y !u5 materiales podra utilizar y cómo.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n Comencemos *aciendo alusión al concepto !ue en el enunciado se menciona de $Fnidad Did%ctica$' entendi5ndolo como un instrumento de traa(o pedagógico competencia del pro#esortutor' para su traa(o continuo en el aula. a Fnidades Did%cticas a su "ez est%n engloadas dentro de la ); 0)rogramación de aula& la cual podemos de#inir como $con(unto de Fnidades did%cticas !ue se dise3an y desarrollan en cada %rea para un ni"el yo ciclo concreto= todo ello a su "ez podramos engloarlo dentro del tercer ni"el de concreción curricular con ase siempre en el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria. /eg,n el mencionado >eal Decreto y dentro del %rea de +atem%ticas' nos encontramos con uno de los principales o(eti"os !ue se nos presenta: >econocer situaciones de su medio *aitual para cuya comprensión o tratamiento se re!uieran operaciones elementales de c%lculo' #ormularla mediante #ormas sencillas de expresión matem%tica o resol"erlas utilizando los algoritmos correspondientes' "alorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. )or supuesto las competencias curriculares "aran seg,n el curso con el !ue traa(emos' en este caso en concreto' nos en#rentamos a un 1@ de )rimaria cuyo alumnado comprende la edad de entre J y M a3os' y para los cuales los conceptos matem%ticos se con"ierten en t5rminos muy astractos y por consiguiente di#ciles de comprender. No ostante' a lo largo de esta etapa concreta' se inicia al ni3o a la capacitación en la aplicación de procedimientos matem%ticos adecuados para aordar el proceso de resolución de prolemas.
) E&'n + *t$?+@ #nt*n$!+ #r$t*r$+ !* *?"#$%n 'r +*"rr "n #rr*#t 'r#*+ !* *n+*=n-'r*n!$*. O*t$?+
En cuanto a los o(eti"os concretos del %rea de matem%ticas' centr%ndonos en el conocimiento de los N,meros Naturales de dos ci#ras' podemos citar los siguientes: Desarrollar la capacidad para contar' leer' escriir y ordenar los n,meros naturales *asta el OO utilizando el "alor posicional de cada ci#ra. Desarrollar la capacidad para realizar c%lculos mentales con las operaciones de suma y resta de una sola ci#ra. Desarrollar la capacidad para aplicar procedimientos matem%ticos sencillos' adecuados para la resolución de prolemas. /olucionar la operación adecuada para resol"er prolemas de sumar 0adición&. /eleccionar la operación adecuada para resol"er prolemas de restar 0sustracción&.
Cnt*n$!+ En lo !ue se re#iere a los contenidos de la unidad' caen destacar los siguientes: os n,meros naturales de dos ci#ras. Fnidad y Decena. 9alor posicional. ;nterior y )osterior. ;lgoritmos de sumas y restas sin lle"ar. C%lculo mental.
Cr$t*r$+ !* *?"#$%n )or ,ltimo' y en cuanto a los criterios de e"aluación' o lo !ue es lo mismo' cómo "amos a asegurarnos de !ue lo !ue nos *emos propuesto lo "amos consiguiendo 0no nos ol"idemos !ue la e"olución dee ser continua& podemos utilizar como criterios los siguientes: El alumnoa es capaz de contar' leer' escriir y ordenar los n,meros naturales *asta el OO usando su "alor posicional Conoce el "alor posicional de los n,meros >ealiza c%lculo mental con operaciones de sumas y restas en situaciones contextualizadas >esuel"e prolemas sencillos del entorno aplicando la adición y la sustracción
) E&'$>"* >" #r$t*r$+ *t!%$#+ +*r;n + ,+ !*#"!+ >" t*r$*+ '!r; "t$$r #%. Como respuesta al segundo apartado nos centraremos en algunos criterios metodológicos !ue deemos tener en cuenta para completar correctamente el proceso de ense3anzaaprendiza(e en torno al cual estamos traa(ando.
)rincipalmente no podemos ol"idar el >eal Decreto antes mencionado' donde se nos plantea la necesidad de priorizar las experiencias de los alumnosas' procurando' por tanto' un aprendiza(e matem%tico !ue est% asado en la acción y la re#lexión. )ara ello' y teniendo en cuenta las edades de los alumnosas con los !ue traa(amos' cae comentar !ue la manipulación de o(etos y la posiilidad de representar concreta y materialmente determinadas relaciones y conceptos' son altamente aconse(ales. )ara esto podemos utilizar distintos tipos de materiales manipulati"os' cercanos a su experiencia' como por e(emplo olas' tacos de madera' l%pices' %acos' lo!ues lógicos... odos ellos tremendamente ,tiles a la *ora de asentar las ases de las cantidades num5ricas y las agrupaciones !ue pueden *acerse para as conseguir una mayor comprensión de un concepto tan astracto para un ni3o de J a3os como es la decena y la unidad.
SUPUESTO 15.En tercero de primaria !ueremos re#orzar a todo el grupo la resta o sustración a tra"5s de la resolución de alg,n prolema cotidiano' para !ue el alumno pueda relacionarlo con lo !ue conoce y as pueda otener un aprendiza(e signi#icati"o.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n )ara re#orzar el aprendiza(e de la resta como operación matem%tica podemos *acerlo a tra"5s de los siguientes contenidos: componentes de la resta' o la suma como comproación de la resta' o el c%lculo mental... pero tami5n la "aloración de la importancia de esta operación como instrumento en la resolución de prolemas en la "ida cotidiana. Deemos comproar !u5 necesita ser re#orzado. En este caso !ueremos re#orzar a todo el grupo' es decir recapitular lo ya aprendido para repasar relacion%ndolo con la "ida cotidiana. Desde el %rea de +atem%ticas esta semana "amos a re#orzar la operación de la resta o sustracción simulando en el aula un comercio en 5poca de rea(as. Nos #undamentaremos en los siguientes o(eti"os del %rea de matem%ticas: >econocer situaciones de su medio *aitual para cuya comprensión o tratamiento se re!uieran operaciones elementales de c%lculo' #ormularla mediante #ormas sencillas de expresión matem%tica o resol"erlas utilizando los algoritmos correspondientes' "alorar el sentido de los resultados y explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos. Elaorar y utilizar instrumentos y estrategias personales de c%lculo mental' as como procedimientos de orientación espacial' en contextos de resolución de prolemas' decidiendo' en cada caso' las "enta(as de su uso y "alorando la co*erencia de los resultados. Con esta propuesta "amos a conseguir la #uncionalidad e instrumentalidad del %rea relacion%ndola con la "ida cotidiana' #a"oreciendo el aprendiza(e signi#icati"o. Estar% gloalizada con el %rea de engua y ;rtstica' as como Conocimiento del +edio.
A#t$?$!!*+ 'r*?$+ os alumnos "an a in"estigar entre"istando a la #amilia cu%ndo son las rea(as y en !u5 consisten' as como derec*os y deeres del cliente' "enta(as e incon"enientes de las rea(as. En clase re#lexionaremos sore !u5 !ueremos saer y !u5 preguntas tendramos !ue *acer para poder conocer toda la in#ormación !ue necesitamos. endr%n tami5n !ue uscar los conceptos y saer di#erenciar entre mercado' comercio' tienda' mercadillo' centro comercial 0dónde se encuentran y !u5 pueden comprar en cada uno&. os alumnos "an aprendiendo participando y actuando 0uscando in#ormación' contrastando&.
En el aula pondremos en com,n la in#ormación reciida a tra"5s de una llu"ia de ideas y un posterior deate en gran grupo. a re#lexión ayudar% al aprendiza(e acti"o y constructi"o. )osteriormente los alumnos "an a realizar una lista de a!uello !ue necesitan comprar y cu%nto cuesta. raa(aremos el e(e trans"ersal Educación para el consumidor' *aci5ndoles "er !ue si compran lo !ue no necesitan no *ay a*orro' as como la importancia de !ue la calidad del producto rea(ado dee ser la misma !ue cuando no tena rea(a. endr%n !ue a"eriguar el precio de lo !ue necesitan en alguna tienda cercana a su casa. os precios deen estar redondeados' sin decimales. raa(amos matem%ticamente el redondeo y la aproximación. Con las listas !ue los alumnos *an realizado intentaramos *acer un in"entario de los productos !ue necesitamos para "ender.
T*r*+ /imularemos un comercio en el aula. Es muy importante la organización de esta acti"idad y el reparto de tareas para los alumnos. odos los alumnos realizar%n alguna tarea y 5sta le ser% asignada seg,n las caractersticas y capacidades de cada uno. Durante la preparación del comercio los alumnos estar%n realizando en grupo las tareas encomendadas en talleres. Es necesario !ue todos se sientan partcipes y cooperen en la acti"idad. os alumnos traer%n di#erentes o(etos' prendas... V aller de eti!uetado Gar% un taller de eti!uetado' un grupo de cinco alumnos tendr%n !ue colocarle una eti!ueta con su precio. ; algunas eti!uetas les pondremos el precio anterior y el rea(ado y a otras un ,nico precio. /e tendr% en cuenta los precios recogidos por cada alumno en las tiendas cercanas a sus casas. V aller de creati"idad /i alg,n o(eto de los necesitados no podemos conseguirlo' 1A#aricaremos nosotros en el aula. Crearemos un taller de creati"idad para elaoración de productos' en este taller *ar% cuatro alumnos 0aun!ue ser% ampliale en #unción de las necesidades& Entre la mercanca *ar% di#erentes precios' calidades' rea(ados o no. V aller de pulicidad y mareting 9amos a amientar la escena decorando la clase con carteles llamati"os' realizados por los alumnos para atraer a la clientela. En clase *ar% un taller de pulicidad y mareting para esta tarea' los componentes del mismo deen oser"ar en las tiendas los carteles 0colores' #ormas' letras& para elaorarlos. Este taller estar% #ormado por oc*o alumnos. )ondremos las mesas a modo de puestos' nos ayudar%n los alumnos !ue *ayan #inalizado sus tareas.
V aller de moneda y timre ami5n realizaremos las monedas y illetes #i(%ndonos de los originales. Gar% un taller de moneda y timre compuesto por oc*o alumnos. odos los participantes contar%n con el mismo dinero inicial y con un lmite de cantidad. >epartiremos los papeles de "endedores y clientes y comenzar% la acti"idad.
E #*r#$ El comercio se desarrollar% en el ,ltimo da de la semana. a participación' la implicación de todos #acilitar% el aprendiza(e acti"o y por tanto constructi"o. endr%n !ue con#eccionar las listas de los productos ad!uiridos' y comproar cu%nto *an a*orrado y cu%nto se *an gastado. En esta propuesta la importancia de la interacción alumno-alumno y alumno-pro#esor es rele"ante. El alumno realiza tareas indi"idualmente pero dentro de un pe!ue3o grupo 0talleres& y perteneciente al gran grupo. a cooperación es imprescindile para el uen desarrollo de la acti"idad. os alumnos-clientes al #inalizar la tarea deen tener su lista de los elementos necesarios a comprar con su precio inicial y actual y cu%nto se a*orran en cada compra' as como el precio total y el a*orro total. os alumnos-"endedores deen tener una lista con los productos "endidos y el precio total' as como las cuentas de los camios entregados a los clientes.
Cn#"+$%n Con esta propuesta podremos re#orzar la operación de la resta o sustracción relacion%ndola con experiencias conocidas por los alumnos' ya !ue adem%s de recoger in#ormación y contrastarla' *an realizado una simulación y comproado tanto "endedores como clientes !ue deen restar para ganar' no perder o a*orrar. Esta acti"idad *a #a"orecido el aprendiza(e constructi"o y signi#icati"o.
SUPUESTO 1J.)ara traa(ar el c%lculo mental siempre utilizamos el comienzo de la clase para proponerles operaciones a los alumnos y !ue "ayan diciendo uno a uno los resultados seg,n la operación propuesta. )ara inno"ar e introducir alguna "ariación a esta acti"idad en el segundo ciclo de )rimaria !u5 propones
RESPUESTA. "+t$<$##$%n En el segundo ciclo de )rimaria' en el %rea de las matem%ticas en tercer curso se utiliza la estrategia del c%lculo mental en casi todos los lo!ues tem%ticos: n,meros' sistemas de numeración' operaciones' magnitudes... Esta estrategia #omenta su autonoma en las acti"idades *aituales y en grupo. /eg,n el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria' esta estrategia est% relacionada con los siguientes o(eti"os: Elaorar y utilizar instrumentos y estrategias personales de c%lculo mental y medida' as como procedimientos de orientación espacial' en contextos de resolución de prolemas' decidiendo' en cada caso' las "enta(as de su uso y "alorando la co*erencia de los resultados. Conocer' "alorar' y ad!uirir seguridad en las propias *ailidades matem%ticas para a#rontar situaciones di"ersas' !ue permitan dis#rutar de los aspectos creati"os' est5ticos o utilitarios y con#iar en sus posiilidades de uso. )ara el desarrollo de esta estrategia primero deemos tener en cuenta !ue todos los alumnos dominen los conceptos pre"ios' como los n,meros naturales' y !ue sepan contar' medir' ordenar y expresar las cantidades' as como realizar las di#erentes operaciones. )artimos de la ase !ue el c%lculo mental es una representación 0mental& de las operaciones !ue ya sae realizar' pero re!uiere del aprendiza(e de estrategias como: conteos' redondeos' recolocaciones' compensaciones' descomposiciones' redistriuciones... ?r% unido a la rapidez' y por tanto se trata de conseguir agilidad mental. a concentración es un #actor muy importante' pero tami5n el *%ito' la atención y el inter5s. Con el uso reiterado de esta estrategia el alumno aprender% estas *ailidades. Deemos procurar !ue el alumno no memorice resultados. Deemos ir orientando a nuestros alumnos a uscar di#erentes estrategias para una misma operación y *acerles "er cu%les son m%s r%pidas. ;s' ir%n estaleciendo unas reglas o talas !ue .#acilitar%n la "elocidad. El aprendiza(e del c%lculo mental #a"orece el desempe3o de operaciones !ue les ayudar%n a resol"er prolemas de la "ida diaria.
Pr'"*+t )roponemos un concurso en clase. Gar% un %ritro poseedor de una calculadora.
O*t$?
El introducir la calculadora como recurso dentro de esta estrategia podemos #undamentarlo en el o(eti"o del %rea de matem%ticas siguiente: Ftilizar de #orma adecuada los medios tecnológicos tanto en el c%lculo como en la ,s!ueda' tratamiento y representación de in#ormaciones di"ersas.
M*t!; )uede resultar interesante !ue esta acti"idad pase a tener un car%cter l,dico y moti"ador. endr% un car%cter cooperati"o m%s !ue competiti"o. a calculadora puede ser manual o la del ordenador del aula' o incluso amas' pudiendo tener dos %ritros. 9arias in"estigaciones contrarrestan la creencia popular de !ue el uso de la calculadora di#iculta el razonamiento matem%tico y el desarrollo del c%lculo mental. Este recurso promue"e la generación de in#ormación y su organización' la realización de con(eturas' modi#icación de estrategias y el uso de c%lculos mentales. Es #a"orecedor del aprendiza(e signi#icati"o. El papel de %ritro puede depender de a!uellos !ue *ayan progresado m%s en su aprendiza(e en el c%lculo mental 0!ue no !uiere decir a!u5l !ue sepa todos los resultados o el !ue m%s acierte&' o !ue #a"orezcan el progreso de otros. El introducir la calculadora como recurso para esta acti"idad como certi#icación de los resultados' puede #acilitar tami5n !ue los alumnos posteriormente comprueen si dic*a *erramienta da las respuestas correctas. endremos "arios $liniers$ !ue comproar%n en la pizarra manualmente los resultados realizados mentalmente con los o#recidos por la calculadora. Estos liniers ser%n nomrados por el pro#esor. Dic*o nomramiento puede apuntar a di#erentes criterios seg,n el grupo y el momento en !ue se encuentre 5l y sus miemros. Es decir' el pro#esor puede nomrar a a!uellos !ue "ayan progresando como premio' o a a!uellos !ue necesiten re#orzar algunos contenidos' o simplemente a los !ue necesiten una adaptación para la realización de esta estrategia 0en contenido o *ailidad&. a #igura de %ritro y liniers camia cada da' procurando !ue todos pasen por todos los papeles. odos los das todos los alumnos tendr%n !ue participar en este concurso. /era ueno !ue en algunas sesiones los concursantes est5n integrados por grupos organizados con di#erentes ni"eles' actitudes y comportamientos. ;dem%s de la moti"ación es importante !ue el alumno se sienta participe de la acti"idad y aprenda experimentando. Deemos traa(ar muc*o el respeto y las normas de esta acti"idad como el no contestar por otro aun!ue lo sepa. /i alg,n compa3ero no lo sae se contailiza el tiempo y tiene reote. El %ritro o el pro#esor *ar%n de moderadores. a interacción #acilita la cooperación' y conseguir%n su propio o(eti"o si le ayudan al otro a conseguirlo. Cada alumno lle"ar% una tala en la !ue "aya anotando sus progresos' el pro#esor tendr% una escala de oser"ación donde podr% ir anotando los progresos de los alumnos en cuanto a las *ailidades ad!uiridas' re#orzadas o los resultados acertados !ue comparar% con los
datos desde el inicio de la acti"idad. En dic*a escala tami5n se anotar%n las actitudes de los alumnos y las posiles di#icultades encontradas. En el desarrollo de esta acti"idad para el desempe3o de esta estrategia *ay !ue *acer muc*o *incapi5 en !ue no gana el !ue m%s acierte' sino en !ue consigamos los m%ximos resultados entre todos. ;s pues si uno acierta ganamos todos' pero si alguien no acierta #uerza al grupo para ayudarle a ad!uirir las *ailidades necesarias para el desempe3o de la estrategia.
At*n#$%n !$?*r+$!! Deemos tener en cuenta en esta acti"idad !ue algunos alumnos pueden tener un ni"el m%s ele"ado !ue el resto' estos alumnos pueden ayudar y orientar en estrategias a otros 0no decirles el resultado' sino el cómo encontrarlo&' #a"oreciendo el aprendiza(e constructi"o. ;s como' a!uellos !ue tengan m%s di#icultades por!ue no comprendan algunas nociones 0de n,meros' de operaciones&' o les cueste ad!uirir el m5todo para resol"er las operaciones' o tengan di#icultades sensoriales o cogniti"as 0por e(emplo auditi"as&. )ara estos alumnos deemos oser"ar dónde tienen di#icultad' y comproar si deemos realizar un re#uerzo o una adaptación no signi#icati"a o signi#icati"a. /i necesitamos adaptar alg,n recurso 0"isual o t%ctil&' material' contenido 0n,meros' operaciones' espacio' tiempo...& o estrategia 0como por e(emplo de atención' concentración' memoria...& podemos acudir al orientador del centro para !ue nos ayude a dic*a adaptación. ;un!ue puede surgir escasamente' podemos encontrar trastornos relacionados con el c%lculo !ue es la acalculia' producida por una lesión #ocal del cerero. )uede darse en alumnos con dislexia' es decir' con di#icultades en la lectura y escritura de n,meros' as como puede tener un trastorno espec#ico del c%lculo' di#icultad para realizar operaciones. a estrategia del c%lculo mental contriuye al desarrollo de capacidades cogniti"as astractas y #ormales' de razonamiento' astracción' deducción' re#lexión y an%lisis.
Cn#"+$%n Esta propuesta puede resultar inno"adora ante el car%cter l,dico de concursar' de #orma cooperati"a. El a3adir el recurso material la calculadora puede resultar estimulante. 4 otra inno"ación son las #iguras de %ritro y liniers. )odra ser una acti"idad inno"adora para re#orzar la estrategia del c%lculo mental.
SUPUESTO 1K.El actual currculo tiene en sus ases psicopedagógicas el aprendiza(e signi#icati"o' para !ue 5ste se d5 se deen cumplirse dos condiciones. En primer lugar' el contenido dee ser potencialmente signi#icati"o' tanto desde el punto de "ista de su estructura interna 0punto de "ista epistemológico& corno desde el punto de "ista de su posile asimilación 0seg,n lo estructura cognosciti"a&. En segundo lugar' el alumnoa dee tener una actitud #a"orale' estar moti"ado para relacionar lo !ue aprende con lo !ue sae. 1. Qusti#ica y relaciona el aprendiza(e signi#icati"o con la did%ctica actual de las matem%ticas. 2. /iguiendo este planteamiento' *az una propuesta para traa(ar las di"isiones con alumnos de primer curso-de ciclo superior. B. De#ine o(eti"os y contenidos. K. Concreta criterios' estrategias e instrumentos para e"aluar el proceso de ense3anzaaprendiza(e.
RESPUESTA. 1. "+t$<$# r*#$n * 'r*n!$* +$n$<$#t$? #n !$!,#t$#@ #t" !* + t*,t$#+. El aprendiza(e de las matem%ticas implica !ue el alumnado ponga en pr%ctica estrategias esenciales de pensamiento 0simolizar' relacionar' astraer' explicar&' al mismo tiempo !ue se "an ad!uiriendo los conceptos' los procedimientos y las actitudes !ue con#orman el currculum del %rea. Gay !ue plantear situaciones !ue representen retos para los alumnos' situaciones !ue los in"iten a poner en tela de (uicio los saeres actuales' !ue los oliguen a estalecer otras conexiones' a camiar de punto de "ista' a contrastar sus pareceres con el de los compa3eros y con el del adulto. El alumno de Ciclo /uperior es capaz de elaorar *ipótesis alrededor de conceptos astractos y operar: puede deducir lo !ue pasar% delante de determinadas causas 0razonamiento *ipot5tico-deducti"o&. a did%ctica actual de las matem%ticas dee estructurarse a partir de las concepciones constructi"istas del aprendiza(e= lo encontramos en la de#inición de Da"id ;usuel: $Fn aprendiza(e es signi#icati"o cuando los contenidos est%n relacionados con los !ue el alumno ya sae$. En la escuela traa(aremos teniendo en cuenta la #uncionalidad del aprendiza(e' es decir' !ue a!uello !ue se aprende se pueda aplicar a situaciones y contextos di"ersos y !ue el alumno sea capaz de "er la utilidad de sus conocimientos. ;s como estalecer el "nculo entre lo !ue ya saen y el nue"o o(eto de conocimiento.
as acti"idades de aprendiza(e tendr%n especial relación con la "ida diaria y la experiencia cotidiana y pro"ocar%n una actitud de inter5s y moti"ación.
2. S$"$*n! *+t* 'nt*$*nt "n 'r'"*+t 'r trr + !$?$+$n*+ #n "n+ !* 'r$*r #"r+ !* #$# +"'*r$r. . D*<$n* *t$?+ #nt*n$!+. En primer lugar' contextualizaremos el Centro Educati"o donde lle"aremos a cao la pr%ctica: /e trata de un CE?) de una lnea en una polación próxima a la capital de tu pro"incia. Es una escuela de ni"el socioeconómico medio-a(o y con una incorporación de alumnos nue"os 0de di#erentes procedencias& astante importante en los ,ltimos dos a3os. El grupo de !uinto curso de primaria est% #ormato por 2L alumnos' 1O ni3os y 1J ni3as' de los cuales J son de origen extran(ero' dos escolarizados desde Educación ?n#antil y cuatro llegados los dos ,ltimos cursos 0dos rasile3os y dos c*inas&. /e trata de un grupo astante in!uieto pero al mismo tiempo muy colaorador para participar en las acti"idades propuestas. El ni"el general de aprendiza(e es ueno y las relaciones entre ni3os y ni3as es cordial y cooperati"o. El traa(o planteado se lle"ar% a cao durante el primer trimestre' pero se traa(ar% a lo largo de todos los cursos' pues estar% presente en di#erentes aspectos de las matem%ticas de !uinto.
O*t$?+ Di#erenciar entre di"isión exacta y di"isión entera. Calcular di"isiones en las !ue el di"isor sea un n,mero de una' dos o tres ci#ras. Conocer y aplicar la relación entre los t5rminos de una di"isión exacta y de una entera. >econocer como "arian el CCiente y el resto de una di"isión cuando se multiplica o se di"ide el di"idendo y el di"isor por el mismo n,mero. ;plicar la di"isión en la resolución de prolemas y en la "ida cotidiana. +ostrar inter5s por el traa(o ien *ec*o.
Cnt*n$!+ V Conceptos Di"isión exacta y di"isión entera. Di"isiones en las !ue el di"isor es un n,mero de una' dos o tres ci#ras. )ruea de la di"isión.
Camios en los t5rminos de una di"isión. V )rocedimientos Di#erenciación entre di"isión entera y di"isión exacta. C%lculo de di"isiones en el !ue el di"isor sea un n,mero de una' dos o tres ci#ras. Comproación de !ue una di"isión est% ien *ec*a. ?denti#icación de los camios en los t5rminos de una di"isión. ;plicación de la di"isión en prolemas. ;plicación y utilidad de la di"isión en situaciones de la "isa cotidiana. raa(ar la di"isión desde di#erentes situaciones matem%ticas. V ;ctitudes - 9aloración de la importancia de la di"isión para resol"er situaciones cotidianas. -?nter5s por la presentación clara y ordenada de las operaciones.
A#t$?$!!*+ V ;cti"idad 1 Comenzaremos por los conocimientos pre"ios. )lantearemos dos situaciones de la "ida cotidiana en la !ue se apli!ue la di"isión: 9amos de excursión a un monte próximo el Ciclo +edio y el Ciclo /uperior' en total seremos 1AA alumnos y J maestros y *emos reser"ado dos autocares de LL plazas. Cómo repartiremos a los alumnos y maestros y cu%ntos asientos sorar%n Comentarlo entre todos' "er las di#erentes propuestas !ue surgen y comproar !u5 los alumnos conocen los t5rminos de la di"isión y el signi#icado matem%tico de cada uno. >esolución de di"isiones en la pizarra para "er las di#icultades !ue surgen. V ;cti"idad 2 ectura de un texto sore los di#erentes m5todos utilizados para di"idir' a lo largo de la *istoria. En esta lectura se puede apro"ec*ar para !ue nos expli!uen los alumnos nue"os cómo les *an ense3ado a di"idir en su pas. Encontrar el #actor desconocido de multiplicaciones y de di"isiones sencillas' sin necesitar realizar la operación. V ;cti"idad B >esolución de di"isiones con di"isor de una ci#ra indi"idualmente' y corrección en com,n en la pizarra' aclarando las dudas !ue puedan surgir.
>ealización de una #ic*a de operaciones encadenadas con di#erentes operaciones 0 - . :&. V ;cti"idad K En grupos de B y K alumnos' in"entar prolemas !ue se resuel"an *aciendo una di"isión. ?gualmente' pero dados el di"idendo y el di"isor de dos ci#ras. Fna "ez in"entados' se intercamiar%n con los otros grupos para resol"erse. )uesta en com,n para "er las di#icultades con !ue se *an encontrado. V ;cti"idad L >ealizar camios en los t5rminos de una di"isión para comproar !ue multiplicando o di"idiendo el di"idendo y el di"isor por el mismo n,mero' el cociente no "ara. /acar conclusiones de lo !ue pasa con el resto. Escriir una di"isión exacta en la pizarra y a3adir otras sin resol"er. ?ndicar cu%les ser%n exactas sin *acerla di"isión. V ;cti"idad J >esolución de prolemas !ue se resuel"an con di#erentes operaciones: suma y di"isión' resta y di"isión' multiplicación y di"isión. Dado !ue el %rea de matem%ticas no representa di#icultades por los alumnos nue"os' sólo deeremos tener en cuenta el acompa3amiento "isual a la *ora de resol"er prolemas' por la di#icultad del idioma. ;pro"ec*aremos la sesión de in#orm%tica para realizar acti"idades relacionadas con las di"isiones.
4. Cn#r*t #r$t*r$+@ *+trt*$+ * $n+tr"*nt+ 'r *?"r * 'r#*+ !* *n+*=n-'r*n!$*. E?"#$%n a e"aluación es un proceso continuo !ue nos permite *acer un seguimiento del proceso ense3anza-aprendiza(e. >ealizaremos una serie de e(ercicios !ue nos dar%n pautas para la recogida sistem%tica sore el proceso y los resultados del aprendiza(e del alumno y de nuestra pr%ctica educati"a. V Criterios os criterios concretos !ue nos permitir%n saer el ni"el de consecución de los aprendiza(es son: - Conoce la di#erencia entre la di"isión exacta y la di"isión entera.
/ae calcular di"isiones en las !ue el di"isor es un n,mero de una' dos o tres ci#ras. Conoce y aplica la relación entre los t5rminos de una di"isión exacta y una entera. >econoce como "aria el cociente y el resto de una di"isión cuando se multiplica o se di"ide el di"idendo y el di"isor por el mismo n,mero. ;plica la di"isión en la resolución de prolemas y en la "ida cotidiana. +uestra inter5s por la #aena ien *ec*a. V )rocedimientos - ser"ación sistem%tica del traa(o en el aula. - >e"isión y an%lisis de los traa(os y las tareas encomendados. ?ntercamios orales 0preguntas en clase' di%logos' deates' comunicación de resultados y puestas en com,n&. E(ercicios !ue respondan a los di"ersos o(eti"os programados. V ?nstrumentos Tic*a de registro personalizada. >egistro de oser"ación de *%itos y actitudes. )rueas orales. )rueas escritas.
SUPUESTO 1.Es usted tutora de un grupo de alumnosas de primer curso de primer ciclo de la Etapa de la Educación )rimaria en un Centro ),lico uicado en una zona socio-cultural alta. ser"a !ue sus alumnos no tienen el conocimiento del "alor !ue las cosas materiales poseen. Cómo en#ocara desde el %rea de +atem%ticas en ema rans"ersal de la Educación del Consumidor
RESPUESTA Nuestro traa(o con alumnos as de un entorno socio - cultural alto en el !ue presuntamente existen uenas condiciones económicas' cora un papel importantsimo' sore todo desde el tema trans"ersal !ue se nos propone' ya !ue' como uenos educadores estamos en la oligación de *acer de nuestros as escolares conocedores del "alor !ue tienen las cosas materiales para completarles as una educación ntegra !ue les de la oportunidad de con"ertirse en uenos #uturos ciudadanos de una sociedad consumista !ue es' actualmente' en la !ue nos encontramos. a Educación del Consumidor constituye uno de los temas trans"ersales imprescindiles en la educación por su importancia en el desarrollo del ni3oa' responde adem%s a la realidad rele"ante de las personas' como indi"iduos y seres sociales a un tiempo. Dee ser aordado desde todas las %reas del currculo si ien es cierto !ue desde el Prea de +atem%ticas pudiera resultar m%s producti"o o directo' sore todo si tenemos en cuenta !ue a estas edades y seg,n los ni"eles de competencia curricular de dic*a %rea para el primer ciclo' se introducen entre otros los siguientes conceptos %sicos: los n,meros naturales de dos ci#ras concepto de suma y resta sin lle"ar c%lculo mental longitudes 0largo-corto&' iniciación de estrategias generales de resolución de prolemas matem%ticos Con todo ello' uno de nuestros o(eti"os es !ue el ni3o a aprenda a desen"ol"erse en situaciones reales de la "ida cotidiana' "alorando en cada momento la importancia del dinero' priorizando $las necesidades en la compra de cosas materiales !ue en ocasiones no nos *acen #alta y "alorando la posición económica !ue tenemos #rente a otros muc*os ni3os as !ue carecen de muc*simos recursos materiales. a Educación del Consumidor en el alumnola dee contriuir adem%s a su desarrollo integral d%ndole conceptos' procedimientos y actitudes !ue posiiliten la construcción de una sociedad de consumo cada "ez m%s (usta' solidaria y responsale' capaz de me(orar la calidad de "ida de los ciudadanos sin deteriorar el entorno. )or lo tanto y teniendo en cuenta !ue traa(amos con alumnos de J a3os' desde el %rea de matem%ticas podran organizarse di"ersas acti"idades yo *%itos como por e(emplo las !ue "amos a comentar a continuación. Deemos concienciar al ni3oa de la importancia y el "alor !ue tiene saer *acer un correcto uso de nuestros materiales. ;!u el e(emplo del tutor ? a "a a ser #undamental en la tarea de organizar los materiales !ue tenemos en aula para contriuir a su uena utilización y conser"ación' cre%ndole al ni3o ? a *%itos del tipo: no malgastar las *o(as de
un cuaderno' sacarle punta al l%piz sólo cuando nos *aga #alta de "erdad' no pintar o estropear las gomas' no tirar ni (ugar con los colores etc8 ;pro"ec*ando el concepto !ue el ni3o ya tiene de la etapa de Educación ?n#antil de longitud' !ue a*ora el este ni"el a#ianzaremos a,n m%s podramos contarles el cuento de 6Curro y el lazo7' !ue cuenta la *istoria de un ni3o pore !ue se encuentra en la calle un largo trozo 0*e a!u un concepto !ue a#ianzaramos& de lazo del pa!uete !ue en"ol"a un (uguete de un ni3o rico' !uien no "aloró dic*o o(eto y tiró a la calle y cómo Curro dis#rutó (ugando con el e in"entando in#initas #ormas para su uso. ami5n y teniendo en cuenta !ue introducimos los n,meros naturales de *asta dos ci#ras' podemos *acer "er a nuestros escolares la importancia del a*orro. Cuando *emos aprendido lo !ue "ale el n,mero 2A por e(emplo' podemos deri"arlo al sistema monetario actual' es decir' el euro. Con ello' explicaramos las cosas !ue nosotros podemos *acer con ese dinero: comprar un c*icle' dos caramelos... y la suerte !ue tenemos de poder *acerlo explic%ndoles la cantidad de ni3os y ni3as de otros lugares !ue con esa misma cantidad comen una "ez al da. /era interesante elaorar con cartulina monedas #icticias !ue cada ni3oa #uera introduciendo en una *uc*a de clase para "er *asta cu%nto es posile a*orrar a lo largo de un periodo de tiempo. Esta acti"idad se complementa con la colaoración de la #amilia en casa' donde los padres tendran !ue *acer lo mismo pero con monedas reales' cada "ez !ue sus *i(os tu"ieran alguna en su poder. /iguiendo en la lnea de los n,meros naturales tami5n pueden proponerse acti"idades !ue "inculadas al %rea de engua serian astante pro"ec*osas. )or e(emplo una "ez !ue el alumnoa aprende a sumar' pedirles !ue con cada cantidad !ue nos sale en cada operación' escriir dea(o !u5 *aramos con ese dinero' es decir: 22 B b 2L Con 2L c5ntimos podemos comprar una pieza de pan. De este modo traa(aramos no sólo en concepto de c5ntimo' sino tami5n el uen uso del dinero. El *ec*o de !ue lo material no es siempre lo m%s importante es algo di#cil de *acer "er a un ni3o !ue tiene de todo en casa' entre otra de las razones' por!ue no sae "alorar lo !ue tiene. )ara demostrarles !ue es cierto' *ay una acti"idad muy ,til y sencilla !ue consiste tan sólo en pedirles !ue traigan un pu3ado de gominolas a clase un da cual!uiera. )or grupos' cada ni3oa "a a ir contando las !ue tiene 0as apro"ec*amos y repasamos las seriaciones&' al !ue menos tenga le pintaremos la cara de #lor' al !ue m%s de payaso y al resto de lo !ue eli(an' y as con cada grupo. Fna "ez *ec*o esto' pediremos a los ni3osas !ue repartan sus gamitas entre los alumnos m%s pe!ue3os' es decir' los de la etapa de Educación ?n#antil. Es ien saido por todos los maestrosas !ue lo !ue m%s le di"ierte a un ni3oa es dis#razarse de cual!uier cosa' a lo largo del proceso no sólo se dar%n cuenta de !ue no
importa !ui5n *a trado m%s o menos' sin emargo les demostraremos lo ien !ue Upodernos pasarlo sin necesidad de utilizar (uguetes' comer c*uc*eras etc8 y adem%s lo ien !ue *emos aprendido a contar. )ueden *acerse muc*simas otras cosas para iniciar al ni3o la en la Educación del Consumidor desde la escuela y no sólo desde el %rea de matem%ticas !ue es en donde "an a aprender el concepto de n,mero real' sino desde todas las dem%s !ue #orman el currculo. ; modo de conclusión dee destacarse la idea de !ue $Educación$ y $9alores$ son ya conceptos inseparales' por lo tanto no podernos sostener la idea de !ue la transmisión de "alores sea sólo una cuestión !ue competa a las #amilias' aun!ue duda no cae !ue su colaoración en la educación de sus *i(osas "a a ser siempre primordial. Corno educadores estamos en la oligación de introducir en el ni3o la "alores !ue rigen nuestra "ida diaria' deernos ense3arles a caminar *acia relaciones sociales m%s *umanas' m%s lire y sore todo !ue est5n asadas en la solidaridad.
SUPUESTO 1.El razonamiento matem%tico tiene !ue ser al mismo tiempo deducti"o' inducti"o y creati"o. Deducti"o en la medida en !ue el alumnoa tiene !ue aprender a otener una conclusión a partir de los datos de una situación o prolema y (usti#icar la idoneidad. ?nducti"o en la medida en !ue se pide al alumno deducir reglas o normas a partir de un con(unto de oser"aciones' y creati"o por!ue el alumno tiene !ue imaginar di#erentes cominaciones de operaciones para encontrar di"ersas respuestas a una situación o prolema. 1. Qusti#ica la importancia de este planteamiento. 2 Gaz una propuesta de actuaciones para *acer de este planteamiento una lnea de escuela. B. /iguiendo estas directrices *az una propuesta did%ctica para traa(ar la aplicación y la lectura de gr%#icos en un grupo de segundo curso de ciclo medio.
RESPUESTA. 1. "+t$<$# $'rtn#$ !* *+t* 'nt*$*nt . a resolución de este supuesto se asa en la legislación actual ey rg%nica 2A1B' de O de diciemre' para la +e(ora de la Calidad Educati"a 0+CE& y en las corrientes pedagógicas !ue la #orman. En las ases psicopedagógicas del currculum "igente encontramos !ue las acti"idades educati"as escolares deen tener como ,ltima #inalidad de promo"er el crecimiento personal del alumnoa. Este crecimiento es m%s grande cuanto m%s signi#icati"o es el aprendiza(e y cuanto m%s signi#icados permite construir. )artimos pues de una concepción constructi"ista del aprendiza(e. El aprendiza(e signi#icati"o es' por de#inición' gloalizado' ya !ue implica !ue el nue"o aprendiza(e se relaciona de manera lógica y no aritraria con el !ue el alumno ya sae o con la posiilidad de ser relacionado con aprendiza(es posteriores. )or otro lado' a la *ora de *acer cual!uier planteamiento did%ctico *ay !ue tener en cuenta el momento e"oluti"o en el !ue se encuentran los alumnos en la etapa de educación primaria. /eg,n )iaget estos alumnos est%n en el estadio de las operaciones concretas. as operaciones no surgen antes de los siete a3os y se con"ierten en nue"os elementos intelectuales !ue aren nue"as posiilidades de conocimiento y elaoración del mundo. Constituyen acciones interiorizadas por!ue no es preciso realizarlas de manera #sica y oser"ale' sino !ue es su#iciente de *acerlas con el pensamiento. En cual!uier caso' este tipo de operaciones' a di#erencia de las #ormales' !uedan ligadas a la acción del su(eto sore los o(etos y representan acciones realizadas anteriormente de manera pr%ctica. ;s pues' el planteamiento !ue se propone de las matem%ticas sore la inducción' la deducción y la creati"idad' se (usti#ica plenamente en todo lo mencionado anteriormente. Desde esta perspecti"a se pide !ue el alumno sea agente de sus aprendiza(es. Delante de los nue"os contenidos el alumno necesita manipular y relacionar con sus experiencias
pre"ias para *acerlos signi#icati"os y responder a las exigencias cogniti"as de la etapa. ; partir de a!u' si la propuesta did%ctica respeta todos los principios mencionados anteriormente' se #orma el conocimiento utilizando la inducción' la deducción y la creati"idad. En de#initi"a' la importancia del planteamiento del razonamiento matem%tico inducti"o' deducti"o y creati"o se asa y se apoya en el momento e"oluti"o de los alumnos de esta etapa y en toda la concepción actual de la educación' es decir' el constructu"ismo una "ez m%s. El alumno siempre dee ser agente de su aprendiza(e' cote(ar sus es!uemas mentales pre"ios o construcciones con el nue"o reto' resol"erlo y construir de nue"o donde se contemplen los nue"os aprendiza(es.
2. Q "n 'r'"*+t !* #t"#$n*+ 'r #*r !* *+t* 'nt*$*nt "n ;n* !* *+#"*. Este planteamiento did%ctico pide una pedagoga acti"a y una implicación y dedicación de los docentes muy grande a la *ora de dise3ar y plani#icar las acti"idades del aula. Es necesaria una restructuración del )CC' estalecer o(eti"os y contenidos nue"os y criterios de e"aluación con"enientes con el !ue proponemos a los alumnos. ; ni"el de claustro se podra pedir un asesoramiento al centro de recursos de la zona para me(orar este aspecto. oda laor !ue impli!ue a la totalidad de un centro necesita medidas organizati"as !ue permitan el traa(o y la discusión en pe!ue3o grupo para llegar al consenso en claustro. En tal caso considero prioritario el traa(o de los ciclos para estalecer una metodologa' unos o(eti"os y unos contenidos !ue permitiesen la aplicación de estrategias' predicciones y plani#icación de las tareas matem%ticas !ue se discutiran posteriormente en claustro. Fna "ez estalecido esto *ara !ue *acer una plani#icación de acti"idades por ciclos estaleciendo unos o(eti"os y contenidos con"enientes al ni"el de los alumnos. Cada ciclo podra plantear semanalmente a los alumnos alguna situación o prolema !ue' a pe!ue3a escala' les lle"ase a aplicar estrategias de deducción' inducción y creati"idad' tal como prolemas lógicos o de razonamiento. Esto en ning,n caso ira en detrimento del traa(o de estos aspectos en las matem%ticas *aituales del aula. )ara redondear el traa(o concluira con un acontecimiento de escuela' acordado en el claustro y deidamente aproado por el Conse(o Escolar en el plan anual del centro' donde se rindara a los alumnos la posiilidad de inter"enir en la resolución de un reto' desde una perspecti"a interdisciplinar' aplicando el m5todo cient#ico y las *ailidades mencionadas traa(adas a pe!ue3a escala durante el curso.
. S$"$*n! *+t+ !$r*#tr$#*+ "n 'r'"*+t !$!,#t$# 'r trr '$##$%n *#t"r !* r,<$#+ *n "n r"' !* +*"n! #"r+ !* #$# *!$. En primer lugar' contextualizaremos el centro educati"o donde lle"aremos a cao la pr%ctica educati"a: /e trata de un CE?) de una sola lnea situado en un medio urano del %rea metropolitana de
El ni"el socioeconómico de las #amilias de la escuela es medio-a(o. El grupo de cuarto curso de primaria en concreto est% #ormato por 21 alumnos: 1A ni3os y 11 ni3as' de los cuales B son de origen extran(ero pero lle"an escolarizados en la escuela desde la Etapa ?n#antil y' por lo tanto' su dominio del catal%n es el mismo !ue el del resto del grupo de clase. Es un grupo astante in!uieto pero traa(ador y su ni"el de aprendiza(e es astante ueno' sigue el currculum con normalidad' a excepción de un alumno !ue tiene un retraso madurati"o general y tiene una ;C?. El traa(o planteado est% pensado para lle"arlo a t5rmino al principio del tercer trimestre y ser"ir% de preparación para la resolución de las prueas de competencias %sicas !ue se suelen pasar la primera semana de mayo' en las !ue la lectura e interpretación de gr%#icos est% muy presente. En las sesiones en las !ue se di"ide el grupo se cuenta con la maestra de educación especial' !ue *ace de re#uerzo de la materia para el grupo. ;pro"ec*ando la salida de educación #sica de prueas de atletismo !ue realizan todas las escuelas de la zona a #inal de curso' propondremos a los alumnos acti"idades de aplicación de las matem%ticas en los acontecimientos cotidianos.
O*t$?+ os o(eti"os planteados ser%n los siguientes: Comprender la in#ormación de la tala *oraria de un medio de transporte. )lani#icar y calcular di#erentes trayectos y las acciones !ue deemos *acer seg,n el *orario elegido. Gacer un estudio comparati"o del coste de los di#erentes transportes y escoger seg,n el !ue m%s nos con"enga. >ecoger rigurosamente los datos de un *ec*o. ;prender a con#eccionar un gr%#ico. /aer interpretar un gr%#ico. +ostrar inter5s por *acer el traa(o ien *ec*o.
Cnt*n$!+ V Conceptos Cuadro de dole entrada. El gr%#ico. V )rocedimientos Comprensión de la in#ormación de una tala *oraria. )lani#icación y c%lculo di#erentes trayectos y de las acciones !ue deemos *acer seg,n el *orario elegido.
>ecogida de datos. >ealización de un gr%#ico. V ;ctitudes ?nter5s y gusto en la medida e interpretación de resultados.
A#t$?$!!*+ ; continuación detallar5 las acti"idades. V ;cti"idad 1 En el aula ordinaria y con(untamente con la maestra de Educación Tsica se explica a los alumnos !u5 son las (ornadas de ;tletismo' en !u5 consistir%n' cómo participaremos y dónde se *ar%n. ; continuación se explica !ue esta "ez' y dado !ue ya est% acaando el curso' ser%n ellos mismos los !ue plani#icar%n la salida y se encargar%n de uscar el transporte y plani#icar los *orarios. Entre todos *acemos en la pizarra una plani#icación de lo !ue necesitamos y llegamos a la siguiente conclusión: Gay !ue encontrar el medio de transporte m%s con"eniente para nosotros' necesitamos in#ormación. V ;cti"idad 2 )lani#icamos la in"estigación' en primer lugar de !u5 tipo de transporte podemos utilizar' por!ue desde donde estamos tenemos dos opciones' el tren o el autocar. En segundo lugar *alamos de !u5 es lo !ue nos importa sore el transporte y acordamos !ue el tiempo y el precio. ;*ora sólo !ueda ponerse a in"estigar. )odemos uscar in#ormación en internet. Di"idimos el grupo y mientras unos se !uedan en el aula con la maestra de re#uerzo' los otros dise3an una tala para *acer la comparación y la recogida de datos. V ;cti"idad B Comparamos los precios y decidimos !ue la me(or opción es el autocar ya !ue el tren no nos con"iene por los *orarios. )edimos a los alumnos !ue redacten por !u5 *emos escogido el autocar y todos los moti"os !ue tenemos a #a"or y en contra de los dos transportes. V ;cti"idad K al y como est%n dise3adas las prueas *ay !ue aplicar la me(or estrategia para otener uenos resultados. )or eso *ar% !ue tener muy claro cu%les son los me(ores de cada pruea 0salto de longitud' salto de altura' tiro de (aalina y relie"es&. Durante las siguientes semanas los alumnos deer%n recoger en las clases de educación #sica los resultados de los alumnos de la clase en las di#erentes prueas. Fna "ez recogidos di"idiremos la clase
en cuatro grupos' uno por cada uno de las prueas de atletismo' y los pediremos !ue traduzcan los resultados en una mesa. V ;cti"idad L En la siguiente sesión repartiremos a los alumnos las di#erentes talas y les pediremos !ue las traduzcan en un gr%#ico. El primero lo *aremos todos (untos para ense3ar el procedimiento y' a partir de 5ste' el resto los *ar%n en pe!ue3o grupo. V ;cti"idad J Con los gr%#icos en la mano y las normas de la competición *ar% !ue repartir a cada alumno en una sola pruea. Gar% !ue poner a cada uno donde sea m%s ,til' teniendo en cuenta sus *ailidades personales y las necesidades colecti"as. V ;cti"idad M De "uelta de las (ornadas de atletismo *acemos una recogida de los resultados otenidos y una "aloración de todo el traa(o realizado. o cual nos ser"ir% de autoe"aluación de los alumnos.
E?"#$%n a e"aluación dee ser un proceso continuo y regulador del propio proceso de aprendiza(e' tanto por el maestro como por el alumno. Gay !ue *acer-una "aloración desde el momento en !ue se inicia el aprendiza(e para tener un amplio aanico de elementos !ue nos ayudar%n en la "aloración. )or lo tanto' la e"aluación ser% contin,a y sumati"a dado !ue comproaremos si se *an asimilado los conocimientos' tanto de *ec*os como de procedimientos con una serie de acti"idades. os criterios !ue nos ayudar%n a "alorar los conocimientos ad!uiridos son: Comprende la in#ormación de la tala *oraria de un medio de transporte. )lani#ica y calcula di#erentes trayectos y las acciones !ue deemos *acer seg,n el *orario elegido. /ae *acer un estudio comparati"o del coste de los di#erentes transportes y escoge seg,n el !ue m%s le con"iene. /ae recoger rigurosamente los datos de un *ec*o. Ga aprendido a con#eccionar un gr%#ico. /ae interpretar un gr%#ico. +uestra inter5s por *acer el traa(o ien *ec*o.
SUPUESTO 20.En sexto de primaria nos proponemos como tutores el traa(ar el tema del da de la poreza y !ueremos relacionarlo con el %rea de las matem%ticas. >ealiza una propuesta did%ctica.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n Como tutores traa(amos desde el )lan de ;cción utorial los temas de ense3ar a pensar' ense3ar a con"i"ir y ense3ar a ser personas. El tema del da de la poreza est% muy relacionado con los dos ,ltimos' as como tami5n con el e(e trans"ersal de Educación para la con"i"encia. En las #inalidades de la etapa de )rimaria deemos recordar !ue el >eal Decreto 12J 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria explicita !ue la educación para el desarrollo y la trans#ormación social #a"orecer% el desarrollo integral del alumno. eniendo en cuenta el o(eti"o presente y relacionarlo con el %rea de las matem%ticas' deemos apostar por una propuesta did%ctica gloalizadora' aun!ue en el desarrollo de este caso nos centremos espec#icamente en el %rea de las matem%ticas. Nuestra propuesta ser% la realización de un proyecto !ue se titular%: odos "amos de #iesta. Esta plani#icación ser% re"isada en la reunión !ue tendremos de tercer ciclo' y en conocimiento del coordinador de ciclo. Este proyecto pretender% concienciar a los alumnos de la necesidad !ue tienen otras personas y la actitud de ayuda y cooperación !ue deemos tener #rente a esta situación. os alumnos de sexto de )rimaria "amos a organizar una #iesta a la !ue puedan asistir los alumnos de cuarto y !uinto' para recaudar dinero y en"iarlo a la asociación de padres y madres del colegio !ue colaora "oluntariamente en acti"idades y proyectos con una arriada del extrarradio. Esta puede ser la #inalidad ,ltima' pero como este proyecto se traa(ar% desde las %reas de enguas' ;rtstica y +,sica y Educación Tsica' adem%s de las matem%ticas' nos centraremos en esta ,ltima %rea indicando su relación con la propuesta. /e desarrollar% aproximadamente durante tres semanas no sólo durante las cuatro *oras semanales de matem%ticas' sino por su gloalización utilizaremos tami5n tiempo de algunas otras %reas.
Pr'"*+t Centr%ndonos en matem%ticas' "amos a consensuar en grupo !u5 necesitamos' !u5 tareas tenemos !ue desempe3ar' con !u5 personal contamos' cómo podemos desarrollar todo y temporalizar nuestras actuaciones.
Con una llu"ia de ideas "amos aponer en la pizarra todas las ideas de los alumnos' proalemente en las propuestas est5n las siguientes: 9amos a preparar las in"itaciones' los carteles' uscar m,sica' un sitio donde *acer la #iesta' la comida' eida' utensilios 0compra y preparación&.
D*#r#$%n !* <$*+t Deemos *acer "er a los alumnos !ue dee tener un coste mnimo y !ue deemos recaudar algo de dinero' as como deemos organizar y plani#icar las tareas en el tiempo. ;!u es donde tenemos programados algunos o(eti"os y contenidos del %rea de las matem%ticas.
O*t$?+ En el %rea de matem%ticas en la etapa de )rimaria #undamentaremos nuestra propuesta en los siguientes o(eti"os. Ftilizar t5cnicas elementales de recogida de datos para otener in#ormación sore #enómenos y situaciones de su entorno' representarla de #orma gr%#ica y num5rica y #ormarse un (uicio sore la misma. ;preciar el papel de las matem%ticas en la "ida cotidiana' dis#rutar con su uso y reconocer el "alor de actitudes como la exploración de distintas alternati"a' la con"eniencia de la precisión o la perse"erancia en la ,s!ueda de soluciones. Elaorar y utilizar instrumentos y estrategias personales de c%lculo mental y medida' as como procedimientos de orientación espacial' en contextos de resolución de prolemas' decidiendo' en cada caso' las "enta(as de su uso y "alorando la co*erencia de los resultados.
Cnt*n$!+ 9amos a traa(ar los contenidos de: peraciones de sumar' restar' multiplicar y di"idir. Contextualización y uso #uncional de estos conocimientos Conocimiento y utilización de los algoritmos para e#ectuar las cuatro operaciones con n,meros naturales ?denti#icación' #ormulación y resolución de prolemas' relacionados con las operaciones Es decir' "amos a realizar presupuestos' estimaciones' talas y operaciones' entre otros. ;s como otros contenidos pertenecientes a otras %reas y los del proyecto en s.
A#t$?$!!*+ endremos !ue di#erenciar el antes de la #iesta' el durante y el despu5s. V ;ntes de la #iesta
Concretaremos !ue la preparación nos lle"ar% m%s tiempo y tenemos !ue realizar un reparto de tareas y responsailidades. odos ser%n partcipes de este proyecto. En dic*a preparación "amos a tener !ue realizar un presupuesto de cu%nto puede costarnos la #iesta. endremos !ue a"eriguar cu%ntos compa3eros "an a "enir' cu%nto nos puede costar. )ara ello tendr%n !ue *acer la cuenta de todos los alumnos !ue *ay 0aproximadamente son LA m%s los !ue organizan&. 9amos a *acer la lista de !u5 necesitamos 0manteles' "asos' platos de papel' re#rescos' patatas' aperiti"os' gloos y serpentinas& y cu%nto puede costamos. Deemos uscar dentro de la calidad lo m%s arato 0traa(ar%n las comparaciones y sustracciones o restas&' en este proyecto adem%s tami5n estar% la Educación para el consumidor y para la salud. a ,s!ueda de in#ormación de precios la realizar%n los alumnos y la pondr%n en com,n al da siguiente. endran !ue colocar para el presupuesto en una tala !u5 necesitan comprar' cantidades' precio total. raa(aran las sumas y multiplicaciones. V Durante la #iesta >ecaudar las entradas. ;dministrar los recursos. Contriuir al #in l,dico. V Despu5s de la #iesta El reparto. ener presente el recoger y reciclar los restos de la #iesta. /i *a sorado algo re#lexionar sore cómo "amos a apro"ec*arlo. En las responsailidades aun!ue no sean espec#icas de esta %rea' no deemos ol"idar la localización de la m,sica' el e!uipo' la organización del sitio asignado para la #iesta' la elaoración de los carteles e in"itaciones' as como la compra de los recursos necesarios.
M*t!; En todo este proceso priorizamos la acción y la re#lexión' as como es importante crear un amiente de traa(o y con"i"encia #acilitador del proceso de ense3anza y aprendiza(e para !ue resulte estimulante intelectualmente y satis#actorio.
ras tener el presupuesto deemos a"eriguar cu%nto dinero tenemos !ue poner inicialmente y !u5 coste dee tener la entrada para !ue no perdamos dinero' no cueste muc*o a los compa3eros y podamos colaorar con algo a la asociación de padres y madres para los proyectos indicados' Deemos concienciar a los alumnos de !ue ellos tami5n pueden colaorar antes o despu5s del proyecto. anto en estas tareas como al #inalizar la #iesta para recontar el dinero y *acer los repartos' "amos a "ol"er a utilizar las operaciones a las !ue incluimos la de di"isión. /er% importante traa(ar la responsailidad de cada uno en sus tareas en el antes' V Durante y despu5s de la #iesta. ;dem%s de las actitudes y comportamientos indicados anteriormente' los "alores de sensiilización y concienciación con la causa indicada' *acemos *incapi5 en !ue se adentren en la apreciación de la importancia de las operaciones' estrategias de c%lculo' estimaciones !ue tiene para la "ida cotidiana. Esto #acilitar% !ue el aprendiza(e les sea signi#icati"o.
At*n#$%n !$?*r+$!! No ol"idemos la atención a la di"ersidad' en cuanto a las posiilidades de aportación económica o material !ue tenga cada uno' as como de a!uellos !ue deseen "enir a la #iesta 0podemos poner la entrada "oluntaria&' sin ol"idar las capacidades !ue cada uno tenga y !u5 responsailidades pueda ad!uirir. En la di"ersidad tami5n deemos tener en cuenta los gustos y pre#erencias de los organizadores e in"itadores en cuestión de m,sica y comidas. Deemos tener presente si *ay alumnos de otras culturas' as como si alg,n alumno es intolerante o al5rgico a alg,n alimento.
E?"#$%n +*"$$*nt Es importante el seguimiento y la orientación a lo largo de todo el proceso ense3anzaaprendiza(e' el reparto de tareas' el sentirse todos partcipes de unas u otras tareas seg,n sus intereses' capacidades' indi"idualidades' como cooperación de un #in com,n. Deemos tami5n traa(ar y no descuidar la plani#icación y organización' el orden' la secuenciación' las estrategias mentales para el desarrollo cogniti"o. En cuanto al desarrollo socio-a#ecti"o se "er% incrementado en cuanto al desarrollo de sus responsailidades aumentando su autonoma y autoestima' unida al traa(o cooperati"o y al sentirse ,tiles y participes de un proyecto com,n.
Cn#"+$%n a realización de este proyecto #a"orece el aprendiza(e constructi"o y el desarrollo en todas las capacidades' as como en las di#erentes %reas y espec#icamente en la de matem%ticas.
SUPUESTO 21.Goy en da con la tele"isión' los "ideo(uegos' los ni3os cada "ez desarrollan menos su creati"idad. a creati"idad no est% ,nicamente relacionada con el %rea de artstica y pl%stica' sino !ue tami5n #orma parte de las dem%s %reas. Deseamos realizar un e(ercicio de e"aluación en sexto de primaria para comproar si tienen ad!uiridos los contenidos del tema de %reas de los cuerpos geom5tricos y !ue "enta(as podemos otener con dic*a cominación.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n ;mas %reas son necesarias para el desarrollo integral del ni3o. a creati"idad se "e lo!ueada en una sociedad en la !ue encontramos casi todo *ec*o y es m%s cómodo no tener !ue pensar y re#lexionar. El ni3o por naturaleza es creati"o y deemos #omentar esta estrategia en todas las %reas. ; tra"5s de las matem%ticas podemos #omentar la creati"idad yo ayudarnos de ella para la ad!uisición de estrategias de pensamiento.
Pr'"*+t Como deseamos realizar una propuesta en la !ue se e"al,en los conocimientos ad!uiridos en matem%ticas de #orma creati"a' tenemos "arias posiilidades en cuanto a !ue las acti"idades de e"aluación podr%n ser iniciales o de conocimientos pre"ios' continuas' durante el proceso de ense3anza-aprendiza(e para conocer los progresos del alumno y #inal. )roponemos una acti"idad de e"aluación !ue puede ser continua' #ormati"a o #inal. es moti"amos a los alumnos diciendo !ue ellos "an a ser el pro#esor y "an a tener !ue in"entar "arios prolemas para un mismo resultado. es daremos un resultado !ue corresponde al %rea de un cuerpo geom5trico 0operaciones secuenciadas y resultado #inal& y tendr%n !ue descurir' in"entar o crear los m%ximos enunciados posiilidades. En matem%ticas los alumnos a tra"5s de la capacidad de resol"er prolemas yo proponer alternati"as di"ergentes a una misma situación' puede #a"orecer estrategias como la inducción' y la astracción' !ue necesitan de la re#lexión y realización de con(eturas' prueas' re#utaciones... esto les lle"ar% *asta la lógica y #a"orece la creati"idad. En estas edades los ni3os realizan progresos en el desarrollo a#ecti"o e intelectual. E"olucionan desde lo percepti"o y cualitati"o a la aparición de un pensamiento lógico concreto !ue lle"a a la astracción. odo esto #orma parte tami5n de la creati"idad. )ara el #omento de la creati"idad deemos estimular la imaginación animando a los alumnos a realizar preguntas' a !ue re#lexionen y procuren el m%ximo n,mero de ideas di"ersi#icadas. Es ueno !ue traa(en con ideas y patrones mentales !ue #omenten su memoria creati"a y #acilitar las estrategias de resolución a prolemas' para !ue "ayan resol"iendo las di#icultades y los con#lictos !ue se les presenten.
Con la propuesta planteada se #a"orecer% la autonoma' el autocontrol y la independencia del alumno' al ser capaz de realizar la tarea a la in"ersa de cómo la *a estado realizando *asta a*ora 0tena un prolema y tena !ue resol"erlo&. a estrategia de encontrar un enunciado a unas operaciones secuenciadas' con un resultado es m%s comple(o' ya !ue no *ay una respuesta ,nica y dee uscar las m%ximas posiles. El proceso de ,s!ueda se realizar% a tra"5s de ensayo y error. El *ec*o de tener el resultado #acilita !ue se autoe"al,e y compruee si lo *a *ec*o satis#actoriamente. ;nte la posiilidad de modi#icación y recti#icación aprender% nue"as estrategias. 9a a traa(ar primero indi"idualmente' para despu5s poner en com,n en pe!ue3os grupos sus *allazgos' cooperati"amente podr% proponer a los compa3eros su enunciado y tendr%n !ue analizar si podra adaptarse al resultado. ;prender% a ser tolerante con las ideas de los dem%s y adem%s aportar su creati"idad #a"orece el enri!uecimiento propio y el de los dem%s. )roalemente tras el contacto con el grupo modi#i!ue sus enunciados para enri!uecerlos y #lexiilice sus pensamientos. )ara desarrollar esta tarea deemos entrenar a los alumnos en la impro"isación' concentración' perse"erancia' en !ue sepan modi#icar' cominar' analizar' disociar' oser"ar' a !ue sean intuiti"os. as matem%ticas en esta etapa plantea interrogantes para comprender el mundo !ue le rodea' esto le ayuda a !ue su aprendiza(e sea signi#icati"o. V O*t$?+ Esta acti"idad del proceso de creación de los enunciados a tra"5s del estudio minucioso de las posiilidades con el criterio de las operaciones y el resultado #inal est% #undamentado en los siguientes o(eti"os del %rea: ?denti#icar #ormas geom5tricas del entorno natural y cultural' utilizando el conocimiento de los elementos y propiedades para descriir la realidad y desarrollar nue"as posiilidades de acción. Conocer' "alorar y ad!uirir seguridad en las propias *ailidades matem%ticas para a#rontar situaciones di"ersas' !ue permitan dis#rutar de los aspectos creati"os' est5ticos o utilitarios y con#iar en sus posiilidades de uso. ;preciar el papel de las matem%ticas en la "ida cotidiana' dis#rutar con su uso y reconocer el "alor de actitudes como la exploración de distintas alternati"as' la con"eniencia de la precisión o la perse"erancia en la ,s!ueda de soluciones.
Cn#"+$%n Esta acti"idad propuesta ser% de gran .utilidad para e"aluar el conocimiento de los alumnos sore las super#icies de los cuerpos geom5tricos' as como tami5n nos ser"ir% para "alorar sus actitudes ante las matem%ticas y "alores #rente al grupo y la -interacción con los dem%s' sin ol"idar su capacidad creati"a y las estrategias y los progresos realizados durante todo el proceso ense3anza-aprendiza(e. Es muy "enta(oso otener el mismo o(eti"o gloalizando las matem%ticas y la creati"idad.
CASOS PRÁCTICOS DE CIENCIAS DE LA NATURALEZA 9 CIENCIAS SOCIALES .-
SUPUESTO 22. Nos encontramos en el tercer trimestre y estamos traa(ando la unidad did%ctica $as pro#esiones$.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n Raalza dice !ue *ay !ue 6usar curricularmente el entorno' conocimiento del propio medio' aprecio y apego al propio medio' el desarrollo del propio medio como #unciones pre"alentes de la escuela$. En este caso oser"amos cómo se lle"a a la pr%ctica la idea antes mencionada puesto !ue apro"ec*amos el entorno inmediato de los ni3os y ni3as para a"anzar en el conocimiento' partiendo' como dice el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria' de lo cercano a lo m%s le(ano' como en este caso es su arrio. )ara resol"er esta cuestión nos situamos en el primer Ciclo de Educación )rimaria' concretamente en el primer curso' con alumnosas de J a3os de edad. ras "alorar la importancia de la propia experiencia en el proceso de ense3anzaaprendiza(e y considerar lo moti"ador !ue supone para los discentes realizar una salida para ampliar los conocimientos y dis#rutar' el e!uipo de maestros y maestras del primer curso propone realizar una salida a distintos comercios del arrio al #inalizar la unidad did%ctica para poder pro#undizar m%s en la tem%tica de la misma: las pro#esiones.
Pr'"*+t !* #t$?$!!*+ 'r * 'r<*+r! En primer lugar los docentes realizaremos una serie de acti"idades !ue nos permitan organizar dic*a salida. )rimero decidiremos los lugares a "isitar en #unción de la existencia de #amiliares !ue dispongan de distintos lugares de traa(o !ue podamos "isitar y entregaremos a los discentes la circular para otener el permiso de asistencia y pedir colaoración a algunos mayores para acompa3arnos. Despu5s' realizaremos la plani#icación de las acti"idades a realizar con el alumnado de manera pre"ia' procesual y #inal. 4 al #inal' e"aluaremos el grado de satis#acción de la salida durante y al #inalizar' proponiendo aspectos a mantener' eliminar' o me(orar.
Pr'"*+t !* A#t$?$!!*+ 'r * "n Fna "ez *ec*o esto' nos centramos en las acti"idades plani#icadas para la salida re#erentes al alumnado. ]stas se clasi#ican en tres momentos: acti"idades antes de la salida' durante y despu5s. V ;cti"idades pre"ias a la salida as acti"idades pre"ias' adem%s de las lle"adas a cao *asta el momento en la unidad 6as pro#esiones$ son las siguientes:
Entrega de un cro!uis para oser"ar el recorrido a realizar= >ealización de las tar(etas identi#icati"as indi"iduales= Elaorar en pe!ue3os grupos los tems para poner en el cuaderno de campo !ue lle"aremos a la salida= >ecordar las normas de con"i"encia cotidianas y las espec#icas de las salidas= )reparar canciones para !ue nos acompa3en durante el camino= )resentar las se3ales de tr%#ico m%s importantes !ue encontraremos para recordar cómo actuar ante ellas= Gacer una llu"ia de ideas sore cada pro#esión !ue "amos a "er con los conocimientos ya ad!uiridos= >ealizar un listado con lo !ue esperamos encontrar para comproarlo a la "uelta. V ;cti"idades durante la salida Durante la "isita: omaremos notas en nuestro cuaderno de campo= >espetaremos las normas de con"i"encia y las se3ales de tr%#ico= Cantaremos las canciones ensayadas= omaremos #otos= 9isitaremos una tienda de alimentación donde compararemos precios y analizaremos !u5 productos se "enden= ?remos a una panadera y *aremos pan= ;cudiremos a una #armacia para "er algunos de los productos !ue se "enden y !ue tenemos en el oti!un del cole' aparte de pesamos y medirnos= legaremos a un concesionario de coc*es y c*arlaremos sore los transportes= )reguntaremos a estos pro#esionales !u5 *acen cada da' !u5 !ueran ser de pe!ue3os y !u5 les gusta m%s. V ;cti"idades despu5s de la salida ?ntercamiaremos nuestros cuadernos de campo con los compa3eros= Elaoraremos un diu(o donde plasmemos el recorrido realizado= Compararemos la llu"ia de ideas y nuestras expectati"as recogidas durante las acti"idades pre"ias a la salida con las actuales= 9isualizaremos un )oWerpoint de la misma= Escriiremos una nota de agradecimiento a los padresmadres a los !ue *emos "isitado=
C*arlaremos sore lo !ue m%s nos *a gustado' el comportamiento !ue *emos tenido' y lo !ue !ueremos ser de mayor= ?mprimiremos algunas #otos para realizar un liro propio sore las pro#esiones para la ilioteca de aula.
O*t$?+ De esta #orma' intentaremos alcanzar o(eti"os corno los siguientes: Conocer nuestro entorno social' espacial y natural. >elacionarnos con los compa3erosas. >espetar las normas de con"i"encia. Dis#rutar en el entorno. ?denti#icar algunas pro#esiones y sus caractersticas principales. >espetar las distintas pro#esiones. +ani#estar nuestros propios gustos. 9alorar la necesidad de distintas pro#esiones.
Cnt*n$!+ os contenidos primordiales' entre otros' ser%n: V Conceptuales: as pro#esiones y sus caractersticas. El arrio. Normas de con"i"encia. V )rocedimentales y actitudinales: >econocimiento de los rasgos %sicos de algunas pro#esiones. >espeto de las normas de con"i"encia. +ani#estación de pre#erencias. rganización espacio-temporal en un diu(o. ;precio por las distintas pro#esiones.
E?"#$%n 4 cómo no' al terminar aplicaremos unos criterios de e"aluación !ue se desprenden de los o(eti"os propuestos inicialmente:
?denti#ica algunas pro#esiones. >espeta a los distintos pro#esionales y las normas. +ani#iesta sus gustos. /e relaciona con los compa3erosas. >ealiza organizaciones espacio-temporales sencillas.
Cn#"+$%n Con esta propuesta' centrada en acti"idades a realizar tanto por el alumno como el discente de manera pre"ia' procesual y #inal' entendernos la calle como lo *aca onucc' es decir' como #uente de aprendiza(e puesto !ue la incluimos en nuestra programación para enri!uecer el proceso educati"o y las experiencias de los discentes.
SUPUESTO 2.En el Centro de Educación ?n#antil y )rimaria en el !ue traa(amos se detecta en el alumnado un excesi"o consumo de pastelitos y c*uc*eras para la *ora del desayuno. Estalece: a&
as posiles causas de dic*o exceso.
&
as estrategias a emprender por parte del e!uipo de ciclo.
c&
;cti"idades a realizar con alumnos de 2I curso de Educación )rimaria.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n a alimentación se de#ine como todo acto "oluntario y consciente por el !ue tomamos los alimentos y constituye un elemento #undamental para el cuidado de la salud' y a,n m%s en edades in#antiles y adolescentes. anto es as' !ue el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria' recoge entre los o(eti"os generales del %rea de Ciencias de la Naturaleza' uno muy relacionado con este caso: ;d!uirir los conocimientos' actitudes y *%itos !ue permitan comportarse de #orma saludale y e!uilirada en relación a los re!uerimientos del medio y de los dem%s' conduci5ndose progresi"amente como seres autónomos y examinando y eliminando riesgos para la salud. ;dem%s' en la organización y el #uncionamiento de los programas sore educación en "alores y temas trans"ersales re#eridas amas a temas trans"ersales' aparece la necesidad de uno espec#ico llamado Educación para la /alud' y otro ntimamente relacionado con el caso como es el de la Educación para el uso y consumo. )or eso se considera necesario detectar en primer lugar las causas !ue *an podido pro"ocar este excesi"o consumo de dulces arti#iciales' llegando a estalecer las estrategias y acti"idades m%s con"enientes.
) L+ '+$*+ #"++ Entre las causas m%s proales oser"amos de tres tipos: #amiliares' pedagógicas y contextuales. V Tamiliares as causas #amiliares pueden ser: a responsailidad de los auelos de encargarse de la elección de los desayunos o las prisas de los padres por las ma3anas antes de ir al traa(o' !ue impiden la dedicación de un tiempo adecuado a la elección del mismo. ami5n se puede deer a la satis#acción de los capric*os de los ni3osas o la #alta de in#ormación y preparación de los encargados de esta
laor' as como la adopción de una postura cómoda ante las elecciones' antes !ue la dedicación a la preparación del men, para estos momentos del da. V )edagógicas ami5n *emos de ara(arla posiilidad de !ue' como docentes' no *ayamos incluido en el )royecto Curricular de Centro y despu5s en las programaciones de aula un tratamiento adecuado al tema trans"ersal de la Educación para la salud. V Contextuales Dentro del mismo entorno existen #actores !ue pueden int1uir directamente en este *ec*o' los !ue denominamos causas contextuales. ;!u encontramos: as in#luencias e(ercidas por los medios de comunicación en los pe!ue3os' optando por la elección de unos productos u otros en #unción de criterios poco saludales. a moda' lo !ue 6se lle"a$ en esos momentos en el entorno' en el centro' en el grupo de amigos' etc.
) E+trt*$+ !* #t"#$%n Fna "ez !ue saemos de dónde puede pro"enir esta prolem%tica' es *ora de proponer las estrategias !ue incidan en las tres causas mencionadas *asta a*ora. V Tamiliares En el caso de las causas #amiliares proponemos: - El dise3o de un cuestionario en el !ue sondeemos los *%itos relacionados con la alimentación del *ogar' tanto de los padres como de los ni3os. >ealizaremos una escuela de padres' donde se les o#rezcan los conocimientos necesarios o !ue se estimen oportunos en #unción del cuestionario entregado' teniendo por e(emplo la "isita de expertos en nutrición. /e propondr%n talleres para la #ormación de los mismos. Tinalmente uscaremos estrategias de moti"ación' como la implicación en la elaoración de un periódico del centro. V )edagógicas as estrategias necesarias para las causas pedagógicas seran las estrategias docentes' !ue consistiran primordialmente en: - a re"isión del )royecto Curricular de Centro. - a elaoración de unidades did%cticas l,dicas en torno a los alimentos. os maestros !ue lo desearan podran acceder a una me(or #ormación respecto al tema a tra"5s los Centros de Tormación del )ro#esorado' y la constitución como grupo de traa(o.
V Context,ales )ara las causas del contexto' lo m%s oportuno sera organizar una campa3a de sensiilización sore la importancia de una alimentación adecuada con la ayuda de otras entidades 0la prensa' la tele"isión' la radio...&.
#) A#t$?$!!*+ )uesto !ue *asta a*ora *emos realizado una propuesta en tres direcciones seguiremos el mismo es!uema para las acti"idades. V Tamiliares as acti"idades !ue proponemos para !ue realice la #amilia son algunas como: Distintos encuentros' deates y c*arlas. Entrega de una propuesta semanal orientati"a para la *ora del desayuno 0lunes ocadillo y zumo' martes l%cteos' mi5rcoles #ruta' (ue"es galletas y "iernes da lire&. Colaoración en un taller semanal para la realización de recetas sencillas y saludales' !ue nos ayudar% a pro#undizar en el conocimiento de los alimentos' su origen' el proceso de elaoración' las cantidades' los utensilios' las normas de *igiene y cuidado en la cocina' etc. V )edagógicas a acti"idad docente #undamental ser% la programación de unidades did%cticas donde se traa(en contenidos de los tres tipos relacionados con la tem%tica' como puede ser la unidad 6os alimentos$. ;lguna acti"idad de las !ue contendra sera: a "isualización de un programa de 6;rgui3ano7 para analizar los alimentos !ue emplea en una receta y clasi#icarlos seg,n distintos criterios 0origen' "alor energ5tico' etc8.&. >ecortar de las re"istas los anuncios de productos de alimentación y clasi#icarlos en adecuados o no para la salud. Crear nuestros propios anuncios para lle"ar a cao una campa3a de pulicidad a #a"or de una alimentación sana y "ariada' etc. V Context,ales os anuncios mencionados se expondr%n en el periódico !ue crearemos a ni"el de Centro con car%cter mensual y !ue' (unto a la elaoración de trpticos para repartir a la salida del colegio' se recogen como acti"idades destinadas a in#luir en el contexto. Conclusión En de#initi"a' tras conocer las posiles causas de la prolem%tica 0#amiliares' pedagógicas y contextuales&' determinaremos estrategias y acti"idades encaminadas a solucionarlas' ya
!ue la ense3anza dee estar enmarcada dentro de las prolem%ticas sociales propias del entorno y dee de #a"orecer un desarrollo gloal del discente. No podemos pasar inad"ertidos ante este tipo de situaciones tan #recuentes *oy en da' tanto es as !ue la ;sociación +undial de la /alud *a realizado estudios !ue demuestran una mayor existencia de productos manu#acturados en el medio urano. )or eso la escuela dee ser un medio para insertar al discente en su realidad inmediata y ayudar a solucionar todos a!uellos aspectos !ue puedan incidir en su #ormación integral.
SUPUESTO 24./e acerca el Da de ;ndaluca 0puede ser el de tu CC;;& y' como no' en el centro en el !ue nos encontramos "amos a celerarlo. /omos tutores de alumnosas del tercer curso de )rimaria. Elaora el diagnóstico y los pasos del proceso metodológico para dic*a celeración centr%ndote en el %rea de Ciencias de la Naturaleza y en la de Ciencias /ociales.
RESPUESTA "+t$<$##$%n El Estatuto de ;utonoma de ;ndaluca en su artculo 1O nos *ala de la necesidad de conectar los contenidos de la ense3anza con realidades' tradiciones' prolemas y necesidades del puelo andaluz. En el caso !ue se nos plantea "emos claramente cómo desde la escuela se #omenta el conocimiento y la pro#undización en las tradiciones y costumres propias de nuestra comunidad autónoma. /e *ala de la cultura andaluza de manera !ue' sin llegar a ser un tema trans"ersal' toma una importancia #undamental en el currculum' ya !ue impregna todas y cada una de las %reas !ue lo componen.
1. D$n%+t$# >espondiendo a la primera cuestión planteada 0elaoración de un diagnóstico&' 5ste consistir% en "er y re"isar tres aspectos #undamentales: el )lan ;nual de Centro' la propuesta realizada desde la Conse(era de Educación' y las caractersticas del alumnado. )lan ;nual de Centro En el podremos oser"ar las acti"idades !ue se *an lle"ado a cao otros a3os para tomar de ellas lo positi"o' me(orar lo posile y suprimir lo innecesario' y as poder incluir nue"as propuestas !ue puedan resultar interesantes' )ropuesta de la Conse(era de Educación )ara la re"isión de la propuesta de la Conse(era de Educación' analizaremos a!uellos centros de inter5s en los !ue pone mayor *incapi5 para ese curso escolar' Caractersticas del alumnado En lo tercero !ue nos #i(aremos ser% en las caractersticas psicoe"oluti"as de los discentes y sus conocimientos puesto !ue los ni3osas no son una $tala rasa7 sino !ue saen' conocen' *an "i"ido y tienen experiencias !ue pueden resultar importantsimas como pilares a partir de los cuales programar. No deemos ol"idar !ue nuestros alumnos *an estado en a3os anteriores en el centro' por lo !ue se deen e"itar propuestas !ue conozcan y utilizar sus ideas pre"ias para a#ianzar el aprendiza(e'
2. Pr#*+ *t!%$#
En la pregunta re#erida al proceso metodológico "amos a seguir centr%ndonos en el %rea de Conocimiento del medio social y natural' comenzaremos por la decisión acerca de la tem%tica' como pueden ser los par!ues naturales de ;ndaluca' ; partir de a!u estaleceremos los o(eti"es y contenidos principales' como por e(emplo:
O*t$?+ Nomrar los par!ues m%s importantes de ;ndaluca' ocalizar espacialmente el Coto de Do3ana' Enumerar algunos elementos propios de su #lora y su #auna' >espetar la naturaleza' 9alorar la importancia del cuidado de las especies en extinción'
Cnt*n$!+ V Conceptuales )rincipales par!ues de ;ndaluca. El Coto de Do3ana. Tlora y #auna. V )rocedimentales ocalización espacial de algunos par!ues naturales. ?n"estigación acerca de la #lora y la #auna. V ;ctitudinales 9aloración de las especies en extinción. >espeto y gusto por el cuidado de la naturaleza.
M*t!; a metodologa a emplear ser% la propia del el %rea de Conocimiento del medio teniendo en cuenta una serie de orientaciones: os discentes poseen unas ideas y "i"encias y pre"ias sore las !ue se lle"ar% a cao el andamia(e del conocimiento. a in"estigación ser% uno de los pilares ase' de modo !ue moti"emos e impli!uemos al alumnado con su realidad. +ane(aremos un material su#iciente' "ariado' real' y de calidad educati"a.
El amiente de traa(o ser% distendido y o#ertar% las condiciones necesarias para poder lle"ar a cao las propuestas realizadas.
A#t$?$!!*+ ; continuación estaleceremos los momentos en los !ue lle"aremos a cao las acti"idades re#eridas a la tem%tica' y ya !ue la enmarcaremos dentro de la unidad did%ctica 6os par!ues$' ser% en el mes de Terero' de manera !ue culmine con la celeración del Da de ;ndaluca el 2 de este mismo mes. as acti"idades !ue plani#i!uemos deer%n responder a dos preguntas como son' con !ui5n se *ar%n y a !u5 ni"el. V Con !ui5n /e programar%n acti"idades para realizar con el alumnado' teniendo en cuenta la metodologa citada: De ideas pre"ias: "isualización de un "ideo de par!ues naturales. Desarrollo: mural con animales en especie de extinción' localización enel mapa de algunos par!ues naturales... E"aluación o conclusión: celeración del Da de ;ndaluca con una degustación de desayuno andaluz' una gym*ana "inculada a la tem%tica y una exposición de los pasillos del centro decorados simulando una par!ue natural gracias a los alumnos&. /e *ar%n acti"idades con los docentes' como supone la propia plani#icación. Con la #amilia' como la colaoración en el desayuno' la participación en la gym*ana' etc. V ; !u5 ni"el En el mismo aula' ser%n las propias de la unidad did%ctica de 6os par!ues$. En el Ciclo' como la decoración re#erida a la #auna del )ar!ue de Do3ana. En el Centro' !ue ser% la decoración total del mismo' as como la organización del desayuno andaluz.
Cn#"+$%n Concluyendo' para la celeración de un da tan especial como 5ste elaoraremos un diagnóstico centrado en la re"isión del )lan ;nual de Centro' la propuesta de la Conse(era de Educación y las caractersticas del alumnado. 4 tras ello comenzaremos a lle"ar a cao el proceso metodológico' dise3ando unos o(eti"os y contenidos' teniendo en cuenta unas orientaciones metodológicas propias al %rea' proponiendo acti"idades para realizar con los pe!ue3os' los docentes y las #amilias' y en el aula' el ciclo y el centro. De este modo procuraremos !ue la celeración de tal #iesta sea moti"o de gozo y aprendiza(e' rompiendo con la #alsa dicotoma (uego-traa(o.
SUPUESTO 25.a educación "ial est% considerada como un e(e trans"ersal a lo largo de toda la educación primaria' al #ormar parte del currculum est% dotada de unos o(eti"os y contenidos. a&
Qusti#icar la importancia de traa(ar la educación "ial en Educación )rimaria.
& De#inir los o(eti"os generales de este e(e trans"ersal a desarrollar en Educación )rimaria. c& Elaorar una propuesta de acti"idades' relacionando la educación "ial con los medios de transporte para el segundo curso del primer ciclo de Educación )rimaria. d&
Concretar criterios' estrategias e instrumentos para e"aluar todo el proceso.
RESPUESTA. ) "+t$<$#r $'rtn#$ !* trr *!"##$%n ?$ *n E!"##$%n Pr$r$. Es ien saido !ue los camios sociales a#ectan directamente a los centros educati"os y por lo tanto a los curriculums escolares' son demandas legtimas !ue deen ser recogidas y concretadas mediante unos o(eti"os y contenidos' 5stos no deen estar ale(ados de las %reas y disciplinas consideradas tradicionales. >ecogiendo las palaras de Himeno /acrist%n: 7En la escolaridad oligatoria' el currculum tiende a recoger de #orma explcita la unción socializadora !ue tiene la educación. El *ec*o de !ue 5sta "aya m%s all% de los tradicionales contenidos acad5micos se considera normal dada la #unción educati"a gloal !ue se asigna a la institución escolar$. ; 1o largo del periodo !ue comprende la Educación )rimaria' los ni3os y las ni3as *ar%n uso de las "as p,licas como "iandantes autónomos' al mismo tiempo !ue en muc*as ocasiones utilizar%n tami5n' como "ia(eros' medios de transporte como el "e*culo #amiliar' el transporte p,lico o el autocar escolar. ;un as' no podemos ol"idar !ue a partir de los diez u once a3os los ni3os y las ni3as comienzan a *acer uso de la icicleta en ocasiones concretas' como los #ines de semana y las "acaciones. En el momento de aordar la educación "ial dentro de los centros educati"os' se dee tener en cuenta la relación existente entre el desarrollo e"oluti"o in#antil y el comportamiento "ial= as pues' los ni3os y las ni3as se encuentran con di"ersas limitaciones !ue' aun!ue disminuyen con la edad' condicionan su tr%nsito tran!uilo por las zonas uranas. imitaciones En primer lugar *ay !ue considerar la limitación de su campo "isual' limitación !ue "iene dada por su altura' cosa !ue supone un aumento del n,mero de ost%culos en relación con las personas adultas' as como su campo "isual peri#5rico' el cual tami5n es limitado' pro"ocando !ue los ni3os y las ni3as tengan !ue girar la caeza para detectar o(etos
laterales' cosa !ue implica un aumento del tiempo de reacción para detectar los o(etos próximos. )or otro lado' *ay !ue a3adir !ue *aitualmente la atención de los ni3os se centra en aspectos poco rele"antes' dedic%ndose m%s al (uego y a *acer "olar su imaginación' !ue a oser"ar los elementos signi#icati"os= no ser% a partir de los 11-12 a3os cuando sean capaces de poder di"idir su atención en "arias tareas' como puede ser la #unción motórica 0cruzar una calle caminando& y la #unción "isual 0oser"ar la situación de los "e*culos&. tra di#icultad a la !ue se en#rentan es la estimación de las distancias y la "elocidad de los "e*culos' dos conceptos !ue in#luyen en el tiempo estimado para cruzar las calles. Consecuentemente' el comportamiento "ial in#antil' (untamente con el proceso de toma de decisiones' se encontrar% mediatizado por todos estos #actores' determinando por lo tanto la existencia de di#erentes estrategias empleadas en situaciones "iales entre personas adultas y ni3os. Dadas estas di#icultades' cada centro educati"o deer% seccionar los o(eti"os y contenidos pertinentes' teniendo en cuenta su entorno' as como adecuarlos al desarrollo e"oluti"o de su alumnado= sin ol"idar los aspectos 5ticos y c"icos del comportamiento como miemros de una comunidad. ;s pues' es importante !ue el alumnado de Educación )rimaria conozca los di#erentes tipos de "as p,licas y sus elementos' para poder analizar y determinar posteriormente los correctos comportamientos en las zonas urana e interurana. ;s como estudiar la incidencia de las redes y las in#raestructuras de transporte existentes en el entorno próximo del alumnado' de manera !ue este estudio dar% pie a conocer las normas para el uen uso del transporte particular y p,lico. /in ol"idar' coincidiendo con la edad de uso' presentar las nociones %sicas relacionadas con el conocimiento de la mec%nica de la icicleta y su empleo.
) D*<$n$r + *t$?+ *n*r*+ !* *+t* ** trn+?*r+ !*+rrr *n. E!"##$%n Pr$r$. Conocer el entorno #sico de la localidad en relación al tr%nsito y desarrollar *%itos de conciencia ciudadana re#eridos a la circulación. Desarrollar y ad!uirir *%itos de comportamiento correcto en relación con el tr%nsito orientados a la ad!uisición del sentido "ial. Conocer las normas de circulación de "iandantes y ad!uirir *%itos de comportamiento y prudencia en el uso de las "as p,licas uranas e interuranas como "iandante' identi#icando sus elementos y clases. Ftilizar adecuadamente y con sentido de la responsailidad los transportes particulares y colecti"os como "ia(ero y "alorar la importancia de la in#raestructura en el transporte de personas y comercialización de productos.
?niciar al alumnado en la identi#icación y el conocimiento de los elementos y principios #sicos y mec%nicos de la icicleta y ad!uirir el sentido de la responsailidad re#erida a su conducción. ?nterpretar y analizar crticamente los mensa(es de la propaganda y pulicidad' estaleciendo las di#erencias entre los mensa(es institucionales y los dirigidos al consumo. 9alorar la importancia !ue tiene el respeto de las normas y se3ales de tr%#ico y conocer su signi#icado.
#) Err "n 'r'"*+t !* #t$?$!!*+@ r*#$nn! *!"##$%n ?$ #n + *!$+ !* trn+'rt* 'r * +*"n! #"r+ !* 'r$*r #$# !* E!"##$%n Pr$r$ . oda propuesta de acti"idades lle"a implcita unos o(eti"os did%cticos' unos contenidos y una metodologa' acondicionados todos estos elementos por las caractersticas del centro donde nos situamos' las caractersticas de nuestro alumnado' las necesidades espec#icas para atender a la di"ersidad y las posiilidades de recursos materiales' #sicos y personales de cada ciclo. as acti"idades de ense3anza-aprendiza(e !ue se proponen enseguida "an dirigidas a un grupo de alumnos de segundo curso del primer ciclo de Educación )rimaria. El tema a tratar son los medios de transporte "inculados con la educación "ial. En primer lugar tendremos en cuenta !ue aun!ue los o(eti"os did%cticos propuestos est%n uicados en las %reas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias /ociales' tami5n deeremos tener en cuenta o(eti"os de otras %reas' como el %rea de engua y el %rea de +atem%ticas' dos %reas instrumentales susceptiles de un aprendiza(e signi#icati"o. )or lo tanto' metodológicamente' consideraremos el en#o!ue interdisciplinario. ;cti"idades de ense3anza y aprendiza(e Con"ersación inicial sore lo !ue saen sore la calle' sus elementos' los "e*culos. Diu(o de su calle /alida por las calles del arrio para distinguir los elementos y los medios de transporte !ue oser"amos. ;ntes de salir elaoraremos un listado de lo !ue podemos encontrar y durante la salida lo iremos comproando. Con"ersación sore la salida' centrada en todo lo !ue *emos oser"ado= apro"ec*aremos para ampliar los medios de transporte no oser"ados. istado comparati"o de los elementos de la calle y de los medios de transporte. Estimación comparati"a de las medidas de los di#erentes transportes. Con#ección de un mural sore los di#erentes medios de transporte' seg,n sean terrestres' a5reos o martimos. ectura de "arias adi"inanzas sore medios de transporte y' posteriormente' por pare(as' in"entarse "arias.
)intar los medios de transporte !ue *an utilizado alguna "ez. En la *o(a estar%n los diu(os de un autocar' un coc*e' un auto,s' un taxi' una icicleta' un a"ión' un arco' el metro' el tren y el tran"a. ectura de un texto sore cómo nos deemos comportar en los transportes p,licos y particulares. Consensuar las normas de comportamiento en los medios de transporte m%s usuales y escriirlas (unto al mural de los transportes p,licos. Completar una tala con $Cierto$ o $Talso$. Decir si son ciertas o #alsas una serie de a#irmaciones relacionadas con el comportamiento en los transportes p,licos.
!) Cn#r*tr #r$t*r$+@ *+trt*$+ * $n+tr"*nt+ 'r *?"r t! * 'r#*+ . oda propuesta de acti"idades "a acompa3ada de una e"aluación !ue nos aportar% orientaciones de cómo se *a desarrollado el proceso de ense3anza-aprendiza(e en cada uno de los alumnos y en el con(unto del grupo-clase. El sentido de la e"aluación tendr% m%s ien un cariz de "aloración de la adecuación de las propuestas' de los materiales' de la organización de los espacios y el tiempo' #ormas de agrupamiento' y la participación del pro#esorado y del alumnado' antes !ue "alorar los resultados indi"iduales de cada alumno. /er% pues m%s importante el proceso !ue el resultado. Criterios %sicos os criterios %sicos a tener en cuenta ser%n los !ue "aloren los conocimientos pre"ios de cada alumno sore el tema a tratar 0e"aluación inicial&' la participación' la moti"ación y la toma de decisiones del alumnado en las acti"idades propuestas y la #orma en !ue se *an a(ustado las propuestas a las necesidades de cada ni3o 0e"aluación #ormati"a&' as como saer !u5 *an aprendido y si se *an alcanzado los o(eti"os propuestos 0e"aluación #inal&. )or lo tanto la e"aluación ser% gloal y se tendr%n en cuenta los tres tipo de contenidos' tanto curriculares como educati"os. Estrategias as estrategias para lle"ar a cao la e"aluación contemplar%n las tres partes !ue con#orma la e"aluación' as en la e"aluación inicial emplearemos la con"ersación colecti"a' en la e"aluación #ormati"a *aremos uso de la oser"ación de todo el proceso de ense3anza -aprendiza(e' tanto de #orma indi"idual como colecti"a y como #inal' el consenso en las normas de comportamiento y las preguntas de $Cierto$ o $Talso$. ?nstrumentos os instrumentos empleados durante el proceso ser%n %sicamente el registro de datos en una tala de dole entrada' indi"idual para cada alumno' donde se concreten los o(eti"os propuestos y el grado de consecución. Esta *o(a de e"aluación contar% tami5n con una parte de oser"aciones donde se puedan recoger los datos educati"os.
SUPUESTO 2J.os tutores de cuarto curso de primaria deseamos realizar una plani#icación en la !ue los alumnos se conciencien de !ue *ay algunos #actores !ue pueden me(orar su salud y entre ellos la nutrición. >ealiza una propuesta did%ctica relacionada con el %rea de ciencias de la naturaleza: los alimentos.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n 9amos a realizar una propuesta did%ctica para el segundo ni"el de segundo ciclo de ciencias de la naturaleza donde "amos a traa(ar los alimentos. Nuestra propuesta tendr% duración de !uince das 0L *oras semanales&.
O*t$?+ Nos "amos a plantear los siguientes o(eti"os: ;prender a clasi#icar los alimentos Conocer y "er la necesidad de tener una dieta e!uilirada ;doptar *%itos saludales relacionados con la comida.
Cnt*n$!+ os alumnos aprender%n los tipos de alimentos y su clasi#icación 0gl,cidos' lpidos' protenas&' conocer%n !u5 es una dieta e!uilirada y completa' aprender%n a "alorar la necesidad de 5sta dieta para me(orar su calidad de "ida' as como la importancia de crear *%itos saludales e *igi5nicos.
T*+ trn+?*r+*+ Como e(es trans"ersales "amos a traa(ar la Educación para la /alud= saemos !ue muc*os son los #actores !ue inciden directamente en la salud. Goy en da *ay muc*os ni3os y adultos con sorepeso y la importancia de la alimentación y del e(ercicio #sico son imprescindiles. En cuanto a los temas trans"ersales' traa(aremos el Educación para el Consumidor y )ara la /alud: aprender a comprar lo !ue necesitamos y a "er la composición de los alimentos' as como su #ec*a de caducidad. )odramos realizar alguna acti"idad de an%lisis de anuncios para comprender !u5 nos !uieren decir y si despu5s eso se adecua a la realidad.
A#t$?$!!*+ Entre las acti"idades a desarrollar podemos proponerles: >ecortar de re"istas di"ersos alimentos para clasi#icarlos. Di#erenciar la importancia de los alimentos a ingerir seg,n la edad y la acti"idad !ue se realice.
>ealizar una composición diet5tica e!uilirada y completa le"ar a cao una dieta durante los desayunos de dos semanas 0galletas' cereales' #ruta' yogur' ocadillo&. ?r al mercado y conocer las propiedades de los alimentos /imular un restaurante' *acer la carta y dramatizar los di#erentes papeles ser"ar y anotar actitudes y *%itos relacionados con el almuerzo en casa' el antes 0elaoración&' el durante 0en la mesa todos comiendo& y el despu5s. >ecti#icar dietas no e!uiliradas e incompletas.
At*n#$%n !$?*r+$!! ;tendiendo a la di"ersidad podemos re#orzar dic*os contenidos yo ampliarlos' en este caso proponemos algunas acti"idades:
M*t!; as acti"idades a desarrollar durante esos !uince das las realizaran algunas indi"iduales y otras en grupo' #a"oreciendo as la interacción' a tra"5s de puesta en com,n de ideas y !ue llegasen a acuerdos grupales. 9eramos la e"olución de sus aprendiza(es a tra"5s de las acti"idades de ,s!ueda' selección de in#ormación y puesta en com,n. as tareas de in"estigación' dramatización y complementarias 0como salidas& pueden resultarles muy moti"adoras. Ta"oreceramos el aprendiza(e signi#icati"o y constructi"o' as como social. endramos !ue tener en cuenta tami5n la participación en acti"idades de grupo' adoptando un comportamiento constructi"o' responsale y solidario "alorando aportaciones propias y a(enas...' as como el de ;nalizar algunas mani#estaciones de la inter"ención *umana en el medio' "alorar crticamente la necesidad y el alcance de las mismas. Como recursos para el desarrollo de esta propuesta podemos acudir al programa sore alimentación para la Educación )rimaria de la Qunta de ;ndaluca sore ;limentación saludale y e(ercicio #sico' desde lo !ue se persigue es un camio de las actitudes del grupo !ue repercutan en el %mito #amiliar y social. Este programa est% dirigido al
segundo ciclo de )rimaria. )odemos utilizar como recursos las unidades !ue proponen: los alimentos como #uente de nutrientes' la pir%mide de la alimentación' las c*uc*es o el desayuno 0*ttp:WWW.(untadeaiidalucia.eseducacion&. En nuestra propuesta si lle"amos a cao la dieta saludale para los desayunos durante esas dos semanas' tenemos !ue consensuar y traa(arlo con los padres tami5n. Es importante !ue estemos coordinados' traa(emos e in#ormemos de todo a las #amilias' as como en al e!uipo donde soretodo con el pro#esor de educación #sica si !ueremos incluir a la dieta e!uilirada el e(ercicio #sico.
E?"#$%n Deemos e"aluar todo el proceso' desde los conocimientos pre"ios' los progresos realizados por el alumno indi"idual y en el grupo' as como los resultados #inales. El desarrollo de una actitud #a"orale *acia el mantenimiento de la propia salud y la de los dem%s a capacidad de conocer y actuar en el medio amiente a construcción de un adecuado desarrollo socio-personal Desarrollo de actitudes y "alores relacionados con el entorno socio-natural.
Int*r!$+#$'$nr$*!! Esta propuesta puede ser gloalizada con las di"ersas %reas' como e(emplos podemos proponer: as %reas de educación #sica a tra"5s del e(ercicio #sico y e"itar el sedentarismo. engua a tra"5s de la simulación y dramatización en el uso del lengua(e' realización de la carta. +atem%ticas en la realización de talas diet5ticas. )l%stica y artstica en la realización de un mural de la pir%mide alimenticia.
Cn#"+$%n Es muy importante #omentar la salud como me(ora de la calidad de "ida y reconocer la importancia de la alimentación entre los #actores !ue in#luyentes. Con nuestra propuesta traa(amos entre otros el Conocer y apreciar el propio cuerpo y contriuir a su desarrollo' adoptando *%itos de salud y ienestar y "alorando las repercusiones de determinadas conductas sore la salud y la calidad de "ida dentro de la etapa de )rimaria.
SUPUESTO 2K.as tecnologas de la in#ormación y de la comunicación o#recen m,ltiples recursos para la acción educati"a y para el aprendiza(e del alumnado' y de"ienen un elemento de moti"ación y de dinamización de los procesos de ense3anza y de aprendiza(e. )artiendo de esta a#irmación: a&
Qusti#icar la incorporación de las ?C en la acti"idad educati"a.
&
De#inir la #unción del pro#esorado en el uso de las ?C.
c&
as competencias %sicas de las ?C desarrollan una serie de o(eti"os' entre otros:
eniendo en cuenta estos tres o(eti"os' dise3a una propuesta de acti"idades insertada dentro del %rea de Ciencias /ociales' dirigida a un grupo de alumnos del tercer ciclo de educación primaria.
RESPUESTA ) "+t$<$#r $n#r'r#$%n !* + TIC *n #t$?$!! *!"#t$? a escuela es un re#le(o claro de la sociedad en la !ue "i"imos' y por lo tanto nos muestra los "alores' creencias y #ormas de "i"ir de las personas de una 5poca concreta. ;ctualmente la sociedad est% inmersa en un c,mulo de im%genes "isuales y no "isuales !ue aporta in#ormación' permite la comunicación constituyendo una #orma nue"a de en#rentarnos a la "ida diaria. ;paratos digitales' internet' el mundo de las im%genes' la correspondencia en red...' son algunos e(emplos de #ormas de comunicarse entre las personas' #ormas de representar la realidad y de ocupar el tiempo de ocio. E"identemente estas #ormas particulares de conocer el entorno y de relacionarse con 5l llegan a las aulas de los centros educati"os. Fna de las #unciones de la escuela es procurar !ue los c*icos y las c*icas se desarrollen ntegramente y !ue cuenten con destrezas su#icientes para adaptarse al medio social en el !ue "i"en y puedan con"ertirse en personas e!uiliradas y con capacidades su#icientes para ser autónomas y colaoradoras con el grupo social. )ara lograr !ue ad!uieran las destrezas necesarias para "i"ir y con"i"ir con 5xito a la sociedad actual' una de las *erramientas !ue tenemos al nuestro alcance son las tecnologas de la in#ormación y la comunicación 0.?.C&. )or lo tanto' es %sico !ue las nue"as generaciones participen de estos conocimientos e integren esta nue"a cultura en los aprendiza(es %sicos. En las orientaciones de despliegue del currculum de educación primaria' el tratamiento de las ?C se articula como uno de los e(es trans"ersales del currculum (untamente con la
seguridad "iaria' la educación audio"isual' la educación medioamiental y la educación por la salud o por la paz. ;*ora ien' la consideración de las nue"as tecnologas se *a considerado como una dimensión m%s de las competencias %sicas' las cuales *an sido pulicadas por la administración educati"a' con los correspondientes o(eti"os y contenidos !ue aarcan desde la educación in#antil *asta el #inal de la ense3anza oligatoria' al mismo tiempo !ue los centros educati"os est%n dotados de todo el material necesario para poder alcanzar estos o(eti"os' sin ol"idar la corresponden #ormación del pro#esorado en general. De tal manera !ue al #inalizar la ense3anza oligatoria' el alumnado dee ser autónomo con las *erramientas in#orm%ticas' y este dominio y autonoma se ad!uiere comprendiendo tanto los componentes #sicos y estructurales 0partes del ordenador' de la red y su mantenimiento %sico& como los elementos lógicos 0so#tWare&' conociendo sus posiilidades y cómo utilizarlas seg,n los o(eti"os o tareas. ;s pues' los centros educati"os deen adaptar el currculum' re"isarlo de acuerdo con los nue"os per#iles de conocimiento !ue pide la sociedad de la in#ormación' incorporar las ?C y *acer explcitas las aportaciones de estas tecnologas' especialmente en relación a los procedimientos in#orm%ticos' considerando las ?C como una competencia %sica del mismo ni"el !ue las competencias instrumentales 0lectura' escritura' c%lculo&' y por lo tanto comportar% a cada uno de los centros concretar los %mitos o dimensiones de la competencia' las acciones educati"as' y los medios organizati"os y metodológicos para alcanzarla.
) D*<$n$r <"n#$%n !* 'r<*+r! *n * "+ !* + TIC. a incorporación de las ?C a los centros *a comportado para el pro#esorado un nue"o reto en el mundo educati"o' y es necesario !ue 5stos tengan clara cu%l es su #unción como pro#esionales de la ense3anza. Dado !ue muc*as aulas sólo disponen de un ordenador' el pro#esorado dee decidir cómo se utiliza. ;lgunas "eces se emplea con toda la clase= otras' con grupos reducidos o indi"idualmente. os docentes se percatan !ue el traa(o en grupo estimula la discusión y la colaoración' pero !ue la medida del grupo es importante si todo el mundo tiene !ue de participar. /e dee plantear cómo e"aluar indi"idualmente el traa(o en grupo. ; menudo el alumnado mane(a m%s *%ilmente la tecnologa !ue el pro#esorado. os docentes !ue aceptan este camio de rol pueden dedicar m%s tiempo a apoyar el proceso de aprendiza(e. Delante del uso de las nue"as tecnologas' el pro#esorado dee ser sore todo el "nculo entre estudiantes y aprendiza(e' partiendo de la ase de !ue: V El pro#esorado controla y organiza el aprendiza(e' principalmente al iniciar el traa(o con las ?C' ya !ue el alumnado a menudo pide ayuda y el docente dee inter"enir para estimular o re#orzar el aprendiza(e. V ; medida !ue el alumnado se muestra m%s experto en el uso de las ?C' menos estmulos necesita para usar el ordenador' pero una inter"ención e#ecti"a del pro#esorado les ayudar% a recapacitar sore el traa(o realizado y a pre"er como se podr% desarrollar. El pro#esorado de"iene un asesor !ue ayuda a los estudiantes a estalecer sus propias tareas y o(eti"os.
El pro#esorado de"endr% un recurso para enri!uecer el aprendiza[ e con las ?C' en el momento en !ue inter"iene para redireccionar al estudiante' sugiriendo estrategias para la solución de prolemas o para dar m%s in#ormación. V ; medida !ue los estudiantes incrementan el control de su aprendiza(e' camia de nue"o la naturaleza de la inter"ención del pro#esorado. ]ste e"oluciona *acia un rol capacitador o #acilitador y los alumnos se muestran m%s dispuestos a traa(ar en colaoración con el pro#esor y con los dem%s estudiantes. ;l ser el pro#esorado el "nculo entre los estudiantes y el aprendiza(e' dee introducir nue"os traa(os de una manera comprensile para el alumnado' ya !ue este nexo es especialmente importante en el traa(o con el ordenador. Es necesario !ue el pro#esorado se asegure de !ue los ordenadores se utilizan en acti"idades "aliosas. odas las *erramientas son in,tiles a menos !ue alguien muestre para !u5 o cómo se pueden utilizar' a menudo los estudiantes aprenden a utilizar los ordenadores pero no a utilizarlos adecuadamente en acti"idades reales. V Es necesario !ue el pro#esorado se asegure de !ue el traa(o con las tecnologas de la in#ormación y comunicación incluyan acti"idades !ue: ienen claros resultados de aprendiza(e. /e descrien de manera simple y directa. #recen oportunidades para "arios estilos de aprendiza(e. ienen relación con el aga(e cultural de todos los estudiantes. /on atracti"as tanto para ni3os como para ni3as. ;l mismo tiempo !ue el alumnado dee saer cómo se espera !ue *aga su traa(o. Necesita saer: Su5 aprender%. )or !u5 lo dee aprender. /i la acti"idad es indi"idual o en grupo. Cu%ndo tendr% acceso al ordenador. Como ser% e"aluado su traa(o.
#) L+ #'*t*n#$+ ,+$#+ !* + TIC !*+rrn "n +*r$* !* *t$?+@ *ntr* tr+:
Elaorar una sesión de diapositi"as' una presentación o una p%gina We m%s so#isticada con la ayuda del a pro#esorado. le"ar a cao acti"idades simples en grupo.
T*n$*n! *n #"*nt *+t+ *t$?+@ !$+*= "n 'r'"*+t !* #t$?$!!*+ $n+*rt! !*ntr !* ,r* !* C$*n#$+ S#$*+@ !$r$$! "n r"' !* "n+ !* t*r#*r #$# !* *!"##$%n 'r$r$ . as acti"idades !ue a continuación se exponen "an dirigidas a un grupo de alumnos del ,ltimo curso de Educación )rimaria' partimos de un grupo de alumnos !ue desde el inicio de su escolaridad *a estado en contacto con el ordenador y por lo tanto domina lo su#icientemente esta *erramienta. al al y como menciona el enunciado del supuesto estamos traa(ando contenidos del %rea de Ciencias /ociales' concretamente se est%n traa(ando $os monumentos *istóricos de la nuestro localidad$. Con esta unidad did%ctica se pretende !ue el alumnado conozca cu%les son los monumentos m%s emlem%ticos de su localidad' cu%ndo #ueron construidos' !uien los construyó' cu%l era su #inalidad= todas ellas son preguntas a las !ue seguramente los liros de texto no pueden dar respuesta' por lo tanto es necesario recoger in#ormación de otras #uentes. ;s pues' para !ue el aprendiza(e sea m%s atracti"o y en colaoración' se propone a continuación una serie de acti"idades !ue "inculan el conocimiento del entorno m%s próximo y el ordenador' ordenador' al mismo tiempo !ue esta *erramienta permitir% al alumnado descurir cómo su pe!ue3o mundo puede ser compartido por el resto del mundo.
Pr'"*+t Pr'"*+t !* #t$?$!!*+ Con#ección de los grupos *eterog5neos' por lo tanto !ue la interacción entre iguales #a"orezca los aprendiza(es. Elección de un monumento *istórico de su localidad por parte de cada grupo= ser% necesario !ue el alumnado sea e#icaz y e#ecti"o en la toma de decisiones' al mismo tiempo !ue todo el mundo mundo sea capaz de respetarl respetarlas as y lle"arlas lle"arlas a t5rmino. t5rmino.
ordenador. as acti"idades ien dise3adas les muestra cómo se puede aplicar lo !ue *a aprendido a situaciones reales. oda propuesta de acti"idades dee estar asada en un o(eti"o a alcanzar por parte del alumnado' el cual deer% ser e"aluado= en nuestro caso ser% necesario !ue el pro#esorado e"al,e paralelamente los o(eti"os planteados por el %rea de Ciencias /ociales y por las ecnologas de la ?n#ormación y Comunicación.
SUPUESTO 2.eniendo en cuenta los ni"eles de competencia curricular en el primer ciclo de la etapa de Educación )rimaria con respecto al %rea de $Ciencias de la Naturaleza$' dentro del apartado $Educación para la salud y calidad de "ida$ y siendo tutora de un curso del primer ciclo de dic*a dic*a etapa en un Colegio Colegio ),lico de una sola lnea: lnea: a& Su5 o(eti"os y contenidos espec#icos priorizara para traa(ar la unidad did%ctica $El cuerpo *umano$ & Cómo traa(ara esta Fnidad Did%ctica con una alumna integrado en su aula !ue presenta un d5#icit d5#icit "isual
RESPUESTA. "+t$<$##$%n En primer lugar deemos tener presente !ue nos en#rentamos a ni3os de primer ciclo de primaria y en consecuencia *alamos de alumnos alumnos de J-M a3os 0caso de alumnos de primer curso& o M- a3os 0caso 0 caso de alumnos de segundo curso&. En cual!uier caso' y dentro del %rea de Ciencias de la Naturaleza' es preciso comentar la importancia !ue tiene este apartado' deido a !ue una de las #inalidades generales !ue plantea es el desarrollo y la promoción de la salud indi"idual y colecti"a' lo !ue trae consigo el aprendiza(e de *ailidades personales 0conocimientos' actitudes y *%itos&' para !ue el alumnoa sea capaz de "i"ir en un entorno donde se promue"a la salud y la calidad de "ida. En cuanto a los ni"eles de competencia curricular' caen destacar algunos contenidos como por e(emplo: El conocimiento de las partes del cuerpo' los órganos' los sentidos o el conocimiento de la #orma elemental de la nutrición ?denti#icar las articulaciones' los m,sculos y los *uesos. 9alorar la importancia del deporte y la uena alimentación para la salud y el desarrollo.
) B" B" *t *t$? $?++ #nt*n #nt*n$! $!++ *+'*# *+'*#;<$# ;<$#+ + 'r$r 'r$r$ $r; r; 'r 'r tr trr r "n$!! "n$!! !$!,#t$# E #"*r' "nF Fna "ez conocidos cuales son estos ni"eles de competencia' y a !uienes "an dirigidos' 0alumnos de entre J y a3os&' centr5monos en lo !ue sera el desarrollo de una Fnidad Did%ctica para traa(ar correctamente $El Cuerpo Gumano$' compuesta de unos o(eti"os espec#icos y unos contenidos concretos tal y como se pide en el apartado $a$ del presente caso.
O*t$?+ Con respecto a los o(eti"os' priorizamos los !ue se citan a continuación:
?denti#icar distintas partes del cuerpo *umano. >econocer >econocer las principales articulaciones' >econocer >econocer los nomres de algunos *uesos. >econocer >econocer los nomres de algunos m,sculos. Conocer y practicar normas de *igiene personal.
Cnt*n$!+ En lo !ue a Contenidos se re#iere' y entendiendo por 5stos las "as a tra"5s de las cuales "amos a conseguir los o(eti"os propuestos' destacamos los siguientes: as partes de nuestro cuerpo: caeza' tronco y extremidades. - ;rticulaciones: ;rticulaciones: *omro' mu3eca' rótula y toillo. Guesos: Cr%neo' *,mero' columna "erteral y #5mur. +,sculos: ceps' gl,teos' cu%driceps y adominales. Normas de *igiene *igiene personal: duc*a duc*a diaria' *igiene uco uco dental....
) BC% trr; *+t Un$!! D$!,#t$# #n "n "n $nt*r! *n +" " >"* 'r*+*nt "n !<$#$t ?$+"F El apartado $$ del caso nos presenta una alumna con una de#iciencia "isual integrada dentro de nuestra aula. /eg,n la gua para la atención educati"a a los alumnos con d5#icit "isual $Ciegos$ son a!uellos !ue no tienen resto "isual o !ue no les resulta #uncional. No percien la luz o si lo *acen' no pueden perciir su procedencia. ;l no especi#icarse con !u5 ni"el de d5#icit "isual nos en#rentamos' partimos de !ue la alumn alumnaa no posee posee restos restos "isual "isuales es'' por lo !ue come comenza nzaram ramos os traa traa(an (ando do con ella ella el $es!uema corporal$' para as alcanzar los o(eti"os propuestos y traa(ar los contenidos !ue nos proponemos. Entendamos por $es!uema corporal$' la representación !ue tenemos de nuestro cuerpo' de los di#erentes segmentos corporales' de sus posiilidades de mo"imiento y acción' as como de sus limitaciones. ; nuestra alumna en cuestión' su ausencia de una completa "isión le "a a impedir la creación per#ecta de una imagen mental del cuerpo *umano' por lo !ue la construcción del mismo tendr% lugar con la ayuda del tacto acti"o' es decir' la discriminación al tacto de las partes del cuerpo cuerpo y de su gloalidad gloalidad en el cuerpo cuerpo de otros. Es tremendamente importante #omentar en un alumno con este tipo de discapacidad un autoconcepto positi"o !ue le *aga a#rontar su de#iciencia para otener as una mayor seguridad y con#ianza en s mismo.
No se presentara ning,n tipo de impedimento para la puesta en marc*a de la Fnidad Did%ctica !ue nos proponemos' siempre y cuando incluyamos acti"idades !ue consistan en identi#icar' reconocer y nomrar mediante el tacto acti"o' anteriormente citado' las partes del propio cuerpo cuerpo o incluso del del de alguno de de sus compa3erosas. compa3erosas. Uami5n Uami5n podramos utilizar como un medio e#icaz' el uso de mu3ecos articuladas' para la distinción de las distintas partes del cuerpo' o un es!ueleto' tama3o natural' para el reconocimiento de los *uesos.
Cn#"+$%n ; modo de conclusión' se considera astante importante destacar la importancia del %rea de Ciencias de la Naturaleza' con#igurado con un car%cter #uertemente gloalizador' en una aproximación educati"a integradora' no sólo de di#erentes %mitos de conocimiento' sino asimismo de di#erentes tipos de necesidades dentro del alumnado a !uienes se imparta.
SUPUESTO 2.En tercero de primaria a comienzo del curso pedimos a los alumnos !ue traigan #otos de cuando eran pe!ue3os con su #amilia y actuales para ponerlas en el talón. Fna "ez organizado el talón los alumnos comentan el camio de ropas' de decorados' camios #sicos de sus compa3eros y #amiliares' as como de ellos mismos. Decidimos traa(ar en ciencias de la naturaleza y ciencias sociales estos camios para !ue comprendan y "aloren los camios personales y sociales. )ropón di"ersas acti"idades !ue puedan ser"ir para traa(ar este contenido.
RESPUESTA. Qusti#icación Este contenido pertenece alas %reas de ciencias de la naturaleza y ciencias sociales. raa(aremos la e"olución de determinados aspectos de la "ida cotidiana: "estido' "i"ienda' alimentación' relaciones #amiliares...' as como la comparación de aspectos del pasado y del presente: restos materiales' costumres y mani#estaciones culturales 0#iestas' gastronoma' ar!uitectura' pintura' m,sica' deportes...& documentos orales' escritos y "isuales.
O*t$?+ Esta tem%tica ayudar% a conseguirlos siguientes o(eti"os del >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria >econocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con caractersticas propias' "alorando las di#erencias con otros grupos y la necesidad de respeto a los Derec*os Gumanos. ;nalizar algunas mani#estaciones de la inter"ención *umana en el medio' "alor%ndola crticamente y adoptando un comportamiento en la "ida cotidiana de de#ensa y recuperación del e!uilirio ecológico y de conser"ación del patrimonio cultural. >econocer en el medio natural' social y cultural' camios y trans#ormaciones relacionados con el paso del tiempo a indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos *istóricos.
Cnt*n$!+ ;ntes de proponer las acti"idades deemos tener en cuenta !ue la organización temporal' es un concepto comple(o para estas edades y tal y como indica el >eal Decreto *ay !ue ayudar a los alumnos a progresar desde la concepción inicial del tiempo "i"ido *asta la del tiempo perciido y conceido m%s propia de la adolescencia. eniendo en cuenta los o(eti"os y el ni"el en el !ue nos encontramos' podemos traa(ar di#erentes contenidos como textos orales' im%genes' tradiciones' comparación de #otogra#as e im%genes' "aloración de la importancia de conser"ar y conocer lo pasado y actual...
T*+ trn+?*r+*+ as acti"idades !ue a continuación "amos detallar est%n relacionadas tami5n con el tema trans"ersal Cultura de muestra Comunidad ;utónoma' ya !ue deemos *acer re#erencia a !ue el #actor tiempo ser% importante y rele"ante para la aproximación al descurimiento de su propio entorno. Es un acercamiento a la Gistoria' es 5ste es uno de los componentes %sicos de nuestra identidad.
A#t$?$!!*+ )roponemos a continuación una serie de acti"idades para traa(ar el tema desde una oser"ación directa y la experimentación. Estas acti"idades propuestas pueden ser clasi#icadas seg,n el o(eti"o !ue pretendan en: iniciales para el comienzo del tema y !ue pueden ser"ir como e"aluación inicial' de desarrollo o aprendiza(e' de re#uerzo' de recapitulación' de ampliación y de e"aluación.
M*t!; )roponemos !ue algunas se realicen indi"idualmente' en pe!ue3os grupos y en gran grupo. Deen ser moti"adoras y partir de los intereses de los alumnos y #a"orecer el aprendiza(e signi#icati"o y constructi"o' as como' #acilitar la interacción entre alumnosalumnos' y alumno-pro#esor #omentando la cooperación. Deen #a"orecer la participación del alumno y a tra"5s de la acti"idad proporcionar al la ayuda necesaria para !ue pueda progresar en el proceso ense3anza-aprendiza(e. raa(ar%n con in#ormaciones di"ersas para descurir y aprender. )roponemos "arios e(emplos: ser"ar las di#erencias entre las #otos nuestras del talón seg,n di#erentes criterios 0#sicos' est5ticos&. ser"ar y analizar una pelcula o serie recreada en otra 5poca pero dentro de nuestro pas. ?n"estigar y estudiar los monumentos *istóricos de nuestra ciudad en grupos. /alida al museo de ;rtes y Costumres populares Conocer y comparar entre di#erentes tradiciones de nuestra comunidad andaluza. Deate en grupo sore los a"ances de la *istoria >e"isión de periódicos antiguos y actuales. ?n"estigar el uso del tiempo en otras 5pocas 0tipo de relo(es' calendarios...& ;nalizar los camios e inno"aciones en de los medios de transporte' pro#esiones' *erramientas' utensilios' alimentos... a tra"5s de entre"istas realizadas a nuestros auelos' padres y amigos. ?n"estigar sore persona(es *istóricos' iogra#a' *aza3as' descurimientos. >ealizar un mural comparati"o de lo m%s representati"o del siglo pasado y del actual.
Di#erenciar entre los animales pre*istóricos y actuales
Int*r!$+#$'$nr$*!! +,ltiples son las acti"idades a desarrollar y podemos incluso gloalizarlas con otras %reas como: +atem%ticas ;proximación o acercamiento a los smolos de los n,meros romanos 0pues ser% en el siguiente ciclo cuando pasen de la numeración decimal a la romana& ser"ar y comparar la peseta con el euro engua castellana ectura y comparación de textos antiguos y actuales 0cartas& ;n%lisis del lengua(e utilizado a principios del siglo pasado y el actual ;rtstica >epresentación y estudiar cuadros antiguos y nue"os Di#erenciar elementos ar!uitectónicos ser"ación de smolos an#guas Educación Tsica ;nalizar la importancia del deporte en la antig^edad y en la actualidad
At*n#$%n !$?*r+$!! )ara atender a la di"ersidad tendramos !ue tener en cuenta las caractersticas particulares del grupo y de cada uno de nuestros alumnos' as pues tendramos !ue plani#icar acti"idades de re#uerzo o de adaptación seg,n las necesidades. En cuanto a la ampliación para atender a la di"ersidad podramos tami5n Estudiar el concepto de emigración e inmigración como parte de nuestra *istoria y actualmente de otras culturas. Esta tarea puede sensiilizar al alumno y lle"arlo a comprender y respetar a otras culturas. /i alg,n alumno de nuestra clase tiene otra cultura podra compartir con nosotros cómo era antes y a*ora' sus experiencias y conocimientos' podra ser muy enri!uecedor.
Cn#"+$%n El estudio comparati"o del antes y el a*ora es comple(o para estas edades' pero aproximarlos a conocer y comprender los a"ances y retrocesos de la *umanidad a su ni"el les puede ser"ir para aprender y si lo *acen de #orma acti"a el proceso ense3anzaaprendiza(e puede resultarles muy moti"ador.
SUPUESTO 0.Exponga las caractersticas psicoe"oluti"as de los alumnos y alumnas del tercer ciclo de la Etapa de Educación )rimaria y relaciónelas con acti"idades y temas posiles a tratar en las %reas de ciencias sociales y ciencias de la naturaleza.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n )ara lograr una escuela constructi"a es necesario adecuar la organización escolar al desarrollo psicológico y social de los indi"iduos. Con todo ello: $El o(eti"o primero y principal de la educación es el de proporcionar a los ni3os y ni3as' a los (ó"enes de uno y otro sexo una #ormación plena !ue les permita con#ormar su propia y esencial identidad' as como construir una concepción de la realidad !ue integre a la "ez el conocimiento y la "aloración 5tica y moral de la misma$. En la ey rg%nica 2A1B' de O de diciemre' para la +e(ora de la Calidad Educati"a 0+CE&' el tulo preliminar lo dedica a los principios y #ines de la educación: En los principios incluye el principio de calidad de la educación' en condiciones de e!uidad y con garanta de igualdad de oportunidades' el es#uerzo compartido por alumnado' maestrosas' #amilias... la cooperación entre el estado y la Comunidades ;utónomas. En los #ines introduce: el pleno desarrollo de las capacidades' la pre"ención de los con#lictos y la resolución pac#ica de los mismos' la co*esión social' la interculturalidad como elemento enri!uecedor' la preparación para el e(ercicio de la ciudadana y actitud crtica y responsale.
Cr#t*r;+t$#+ '+$#*?"t$?+ as caractersticas !ue a continuación se presentan deen considerarse orientati"as ya !ue los alumnosas de 1A11 a3os' pueden presentar notales di#erencias entendi5ndose las mismas dentro de los par%metros de la normalidad. En primer lugar' comentar !ue no existen grandes camios cualitati"os con respecto al ciclo anterior 02I ciclo&. Entre los progresos !ue podemos resaltar est% el desarrollo de la capacidad de astracción' !ue les permite representar aspectos d5 la realidad de #orma m%s amplia y "ariada. /on capaces de anticipar sus resultados' de conceir en su mente acciones imaginarias' de *acer trans#erencias y generalizaciones. )ero' Su5 pueden *acer V >epresentación de la realidad
a representación mental !ue los alumnosas del BI ciclo construyen se realiza en estrec*a conexión con su desarrollo en el lengua(e tanto oral como escrito y del uso de códigos con"encionales como la representación en el espacio. ;cti"idades: raa(ar en el aula el relie"e de nuestra comunidad mediante mapas #sicos. En ellos' se analizar%n: el relie"e monta3oso' zonas llanas' costas... >ealización e interpretación de climogramas 0gr%#icos donde se representan los camios de las temperaturas y precipitaciones a lo largo de los meses del a3o&. V epresentación espacio-temporal El mayor a#ianzamiento en este aspecto *ace !ue se pueda introducir en esta %rea las escalas de representación y operar con ellas. ;cti"idades: Construir un e(e cronológico o lnea del tiempo con la e"olución de *omre 0paleoltico' neoltico... *asta la Edad +oderna&' con los principales descurimientos... V )lani#icación y organización El lengua(e es un instrumento de plani#icación y control de la conducta' de intercamio social... a mayor autonoma y responsailidad !ue ad!uieren estos alumnos les permite plani#icar situaciones' acciones... tanto en su contexto mediato como inmediato. os ni3os y ni3as de 1A - 11 a3os tienen m%s recursos para plani#icar y emplear sus capacidades cogniti"as al resol"er un prolema' para recordar m%s datos y para aumentar su ni"el de conocimientos sore un tema espec#ico. Estos camios' atendiendo a la teora e"oluti"a del procesamiento de la in#ormación' est%n asociados con el desarrollo de *ailidades selecti"as de atención y memoria' con el
aumento de "elocidad y capacidad de procesamiento' con el desarrollo del conocimiento y con el surgimiento de la metacognición. ;cti"idades: raa(o grupal !ue consistir% en una in"estigación sore las propiedades de alg,n mineral elegido liremente. - )lani#icación de un traa(o indi"idual sore el #uncionamiento de una central t5rmica. V >elacionarse con los dem%s En este ciclo se da un mayor grado de sociailidad y cooperación con los dem%s. a asimilación de "alores y creencias tiene una gran incidencia en el desarrollo gloal de la personalidad. /u mundo social se "a expandiendo' su crculo de relaciones sociales es mayor= compa3eros' iguales y tami5n los adultos. ; tra"5s de estas relaciones se les permite perciir sus cualidades y limitaciones y as #or(arse una imagen de s mismo e ir consolid%ndose su identidad. /on capaces de identi#icar los distintos papeles sociales !ue desempe3an en su cada "ez m%s amplio mundo social. Estos ni3os y ni3as aprender a cooperar' negociar' compartir y de#ender sus puntos de "ista. Dee entenderse !ue las tendencias se3aladas se mani#iestan en mayor o menor medida en #unción tanto del medio en el !ue el ni3o se desen"uel"e tanto dentro como #uera de la escuela. ;cti"idades: Exposición de la importancia del medio amiente cuando se crean situaciones con#licti"as entre la naturaleza y las construcciones *umanas 0traa(o grupal&.
Cn#"+$%n En de#initi"a' conocer las caractersticas psico"oluti"as de nuestros alumnos nos permitir% a(ustar nuestro proceso de ense3anza-aprendiza(e y proporcionar una respuesta educati"a de mayor calidad.
SUPUESTO 1.$Educación$ y $"alores$ son desde *ace ya alg,n tiempo dentro del /istema Educati"o conceptos inseparales dado !ue no puedes sostenerse la idea de !ue la transmisión de los "alores sea competencia exclusi"a de la #amilia. De *ec*o entran en nuestro currculo de )rimaria una serie de temas trans"ersales incluidos en todas y cada uno de las %reas de la Etapa. Cómo traa(ara usted la Educación para la /alud desde el %rea de Ciencias de la Naturaleza con un grupo de alumnosas de primer ciclo
RESPUESTA. "+t$<$##$%n Nuestro compromiso educati"o con los escolares implica entre otras muc*as cosas la puesta en marc*a de un proceso din%mico !ue le ayude a responder de manera personal' constructi"a y solidaria ante la crisis de "alores existentes en nuestra sociedad' lo cual determinar% las condiciones del *omre del #uturo. a educación en "alores se lle"a a cao a tra"5s de temas trans"ersales !ue de#ienden principios como la no "iolencia' la solidaridad' el respeto' el compromiso... y !ue deen estar presentes en todas las %reas o materias del currculo. ;un!ue !ueda siempre aierta la posiilidad de ampliar dic*os temas dependiendo de las necesidades del entorno donde nos encontremos' podemos nomrar los siguientes: Educación amiental. Educación para la paz. Educación del consumidor. Educación "ial. Educación para la igualdad de oportunidades de amos sexos. Educación para la salud. Educación en la sexualidad. Educación moral y c"ica. Concretamente la Educación para la /alud dee tender a ayudar a los alumnosas a con"ertirse en su(etos acti"os en un proyecto de "ida saludale. Entendemos la salud como un estado completo de ienestar #sico' mental y social= la salud de todos es una condición #undamental para la paz mundial por lo !ue aarca no sólo un con(unto de medidas m5dicas' personales y colecti"as' implica adem%s un uen cuidado y desarrollo corporal' tanto mental como #sico' una uena alimentación' una
correcta *igiene y una sexualidad integrada como acti"idad de comunicación entre las personas. os temas trans"ersales se traa(an' como su propio nomre dice' de un modo trans"ersal en todas las %reas' si ien es cierto !ue desde el %rea de Ciencias de la Naturaleza' concretamente en su apartado $Educación para la /alud y calidad de "ida$' este #enómeno se *ace m%s e"idente y (usti#icado. a tem%tica re#erente a la salud dee ser aordada desde edades tempranas y' de *ec*o' lo es desde la etapa de Educación ?n#antil. ; lo largo de la etapa de Educación )rimaria' centr%ndonos a*ora en el primer ciclo' en donde el ni3o comprende la edad entre J y a3os' *ay di"ersas maneras de traa(ar este aspecto.
A#t$?$!!*+ V /alud En todas las sesiones de cual!uier %rea podemos aordar temas re#erentes a la salud= desde el %rea !ue se nos propone' #%cilmente podemos ponerlo en pr%ctica mediante deates o tertulias a partir de alg,n *ec*o concreto. )or e(emplo' la cada de un diente' algo astante #recuente a estas edades. ;!u podramos *alarles de la importancia !ue tiene una correcta y continuada *igiene ucodental o incluso *acer !ue cada alumnoa tenga en el aula su it dental para poder la"arse los dientes despu5s de *aer desayunado' con lo !ue le estaramos creando el *%ito diario de una *igiene !ue es #undamental. V ;limentación Desde el tema de la $alimentación$ podramos proponer un $Desayuno /emanal /aludale$ contando con la ayuda de las #amilias 0!ue a!u se *ace imprescindile& para e"itar el consumo de dulces y golosinas. De manera !ue' con su colaoración' el alumnoa tu"iera todos los das un desayuno saludale para el recreo: unes cereales. +artes l%cteos. +i5rcoles #ruta. Que"es ocadillo 9iernes !uesitos. V En#ermedades ; partir de una en#ermedad del entorno' por e(emplo' la a(a de alg,n pro#esora del Centro por moti"os de salud o alg,n caso gra"e cercano a nuestro contextoU de aula conocido por los ni3osas' tami5n podran tratarse este tipo de tem%ticas a "eces ta,es' sore todo si se trata de en#ermedades gra"es o #allecimientos. ;l igual !ue deemos
educar al alumnoa para !ue lle"e una "ida lo m%s saludale posile' es igualmente importante *acerlos conocedores de *ec*os ine"itale como por e(emplo la muerte. V El cuerpo eniendo en cuenta los ni"eles de competencias de esta %rea en el primer ciclo' es saido !ue uno de los temas a tratar es $nuestro cuerpo$' incluyendo' por tanto' la di#erencia entre *omres y mu(eres. Desde a!u resulta muy e#icaz traa(ar argumentando a modo de *istorias y con un "ocaulario adecuado la reproducción y la sexualidad como algo integrante en la "ida de las personas. V a *igiene a *igiene personal tami5n es un asunto importante y en ocasiones un prolema !ue tenemos en nuestras aulas. Es #%cil traa(arlo desde cual!uier unidad de Ciencias de la Naturaleza' aun!ue teniendo siempre muy presente la importancia del tema y la delicadeza con la !ue dee ser tratado. Dar un uen e(emplo es o"iamente una de las principales cosas !ue deemos *acer' tener en el aula costumres como la de lle"ar papel *igi5nico cada "ez !ue "amos al a3o' usar toallitas *,medas para las manos antes de desayunar' ec*arnos colonia re#rescante cuando estamos #atigados de traa(ar... son cuestiones muy sencillas de poner en pr%ctica y !ue' sin duda' crea en el alumnoa un modelo la !ue da a da "a acostumr%ndose.
Cn#"+$%n ; modo de conclusión' podemos decir !ue la educación "a muc*o m%s all% de ense3ar a leer' escriir o sumar= consiste en #ormar #uturos ciudadanosas en "alores uni"ersalmente aceptales capaces de desen"ol"erse en el %mito social en un marco de autonoma y aceptación de s mismo' en donde la /alud ocupa un lugar #undamental.
SUPUESTO 2.En los medios de comunicación *a salido la noticia de !ue una asociación ecologista *a rescatado una tortuga marina a punto de morir a*ogada con la red de unos pescadores. Esto *a despertado el inter5s de nuestros alumnos por saer m%s sore estos animales. Nos encontramos en una clase de KI de primaria' con 2K alumnos' dos de ellos con n.e.e: Qordi' !ue presenta rasgos de autismo' y ;in*oa' con retraso madurati"o generalizado. ;dem%s *a llegado un alumno nue"o: Dema' originario de +al y !ue sólo *ala un poco de #ranc5s. Explica cómo apro"ec*aras esta moti"ación para traa(ar el %rea de lengua.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n Dado !ue *a surgido le tema durante el %rea de engua' y apro"ec*ando !ue tenemos un alumno reci5n llegado !ue a,n no conoce nuestra lengua' apro"ec*aremos para traa(ar "ocaulario y expresión oral a partir del tema de las tortugas marinas. )or lo tanto' siguiendo los o(eti"os !ue nos *aamos propuesto para este trimestre' incluiremos este centro de inter5s dentro de nuestra programación para traa(ar la presencia de las tortugas en el mar +editerr%neo' los nomres de las tortugas marinas' sus caractersticas principales' etc. De esta manera el alumnado aprender% a elaorar #ic*as para la recogida de los datos %sicos de alg,n animal' al mismo tiempo !ue traa(ar% un amplio "ocaulario relacionado con el tema. ;pro"ec*aremos la *ailidad !ue tiene Qordi para diu(ar' ya !ue tanto a 5l como a ;in*oa les gustan muc*o los animales' y traa(aremos en pe!ue3os grupos *eterog5neos con la #inalidad de !ue todos se enri!uezcan de los conocimientos y las capacidades de sus compa3eros.
) Cr#t*r;+t$#+ !* "n! En primer lugar deeremos tener en cuenta las caractersticas de nuestros alumnos para poder *acer una acti"idad lo m%s animada posile en la !ue !uepan todos' independientemente de cu%les sean sus capacidades. )or eso tendremos !ue "er con !u5 recursos cuenta el centro' tanto por lo !ue respecta a recursos *umanos 0maestros de apoyo& como recursos materiales !ue nos puedan ser"ir para adaptar la tarea en los casos !ue sean necesarios 0material de apoyo ling^stico&. Despu5s' apro"ec*ando !ue es un tema !ue *a surgido del propio inter5s de(os alumnos' es con"eniente escuc*ar !u5 es lo !ue !uieren saer y cómo lo !uieren *acer. )or eso seguiremos estos pasos:
) E+trt*$+ !* #t"#$%n En primer lugar *alaremos de la noticia !ue *a despertado nuestro inter5s' recogeremos recortes de prensa y *aremos un colo!uio de por !u5 *a ocurrido y cómo se pueden e"itar desastres como 5ste. Despu5s ariremos un deate para *alar de lneas de actuación !ue nos permitan encontrar las estrategias m%s con"enientes para contriuir acti"amente a la de#ensa y conser"ación de estas especies. )odemos *acer un traa(o de ,s!ueda de
in#ormación' para lo cual de#iniremos pe!ue3os grupos y distriuiremos las tareas a realizar.
O*t$?+ eer correctamente un texto in#ormati"o. >elacionar una in#ormación con una imagen. Elaorar #ic*as !ue reco(an in#ormación. >espetar la naturaleza' teniendo especial cuidado de los seres "i"os. 9alorar la importancia de la atención de las especies en extinción. ;mpliar el "ocaulario re#erente a las tortugas marinas. Conocer las principales caractersticas de las tortugas marines.
Cnt*n$!+ V Conceptuales as tortugas marinas. Caractersticas principales. El texto in#ormati"o. 9ocaulario relacionado con las tortugas marinas. as #ic*as. V )rocedimentales ectura de un texto in#ormati"o de #orma correcta. ?n"estigación sore las tortugas marinas. <,s!ueda de in#ormación. >elación del texto con sus ilustraciones. ectura de las im%genes de un texto para completar la in#ormación. Elaoración de una #ic*a para cada especie de tortuga. Ftilización del diccionario como *erramienta de apoyo. V ;ctitudinales 9aloración y respeto por las especies en peligro de extinción. 9aloración de los textos in#ormati"os como una *erramienta para aprender' >espeto y aceptación de las "ariantes ling^sticas de nuestra lengua. >espeto al turno de palara en las con"ersaciones colecti"as.
)articipación acti"a en las acti"idades de la clase. >espetar la di#erencia como *erramienta de enri!uecimiento.
Cnt*n$!+ trn+?*r+*+ ;yudaremos al alumnado a recapacitar sore la conser"ación de las especies animales' la necesidad de estudiarlas y protegerlas. Comentaremos algunas actuaciones solidarias *acia los otros seres "i"os de la ierra. Contriuiremos a la uena relación entre compa3eros y al respeto de la di#erencia. Galaremos de la importancia de ser solidario con los !ue nos necesitan.
M*t!; raa(aremos en seis grupos de K alumnos' mezclando alumnos de di#erentes caractersticas ya sean personales' de ni"el' sexo' etc. con el #in de !ue los grupos sean lo m%s *eterog5neos posile. )artiremos del inter5s de los alumnos teniendo en cuenta sus conocimientos pre"ios. a in"estigación ser% la *erramienta #undamental' de manera !ue moti"emos e impli!uemos al alumnado en la ,s!ueda de in#ormación. ;pro"ec*aremos todos los recursos !ue tengamos al alcance para poder atender me(or las necesidades de nuestros alumnos. El amiente de traa(o ser% distendido y acogedor' #omentando la uena relación entre compa3eros.
A#t$?$!!*+ >ecogida de noticias !ue *an salido en la prensa sore el tema. <,s!ueda de #otogra#as' diu(os' textos' relacionados con las tortugas marinas. <,s!ueda de in#ormación en algunas direcciones de internet entregadas por la maestrao. <,s!ueda de in#ormación en la ilioteca de aula y de centro. 9isionado en la sala de audio"isuales de un documental de tortugas marinas. ;portación por parte de los alumnos de sus tortugas para *acer oser"ación en el aula. >ecogida de preguntas para preparar una entre"ista destinada a recoger in#ormación. >ealización de #otogra#as de tortugas. )or grupos' analizar y clasi#icar toda la in#ormación recogida' y elaoración de #ic*as. )or grupos' elaoración de un mural in#ormati"o sore las tortugas marinas. Exposición' en los pasillos del centro' de murales y #otogra#as.
Cr$t*r$+ !* *?"#$%n ee correctamente un texto in#ormati"o. Ftiliza el diccionario como *erramienta de apoyo. Es capaz de relacionar una in#ormación con una imagen. /ae uscar in#ormación en un texto escrito. Completa una #ic*a. rganiza la in#ormación para elaorar un mural explicati"o.
Cn#"+$%n )artiendo de una necesidad creada por el inter5s de los alumnos *acia una noticia' *emos apro"ec*ado para aprender m%s de las tortugas marinas !ue "isitan nuestro mar +editerr%neo. ;*ora ya saemos !ue de las oc*o especies existentes sólo tres "ienen por nuestras ?slas: la tortuga oa' la tortuga "erde y la tortuga la,d. os ni3os *an aprendido m%s "ocaulario' *an traa(ado en e!uipo y se *an apoyado mutuamente' "alorando el traa(o de los dem%s. ami5n *an aprendido a uscar in#ormación' elaorar #ic*as y murales explicati"os. De esta manera mediante una acti"idad l,dica y animada *emos logrado tami5n integrar a los alumnos !ue mostraan mayor di#icultad para relacionarse.
SUPUESTO .eniendo en cuenta el Currculo de Educación )rimaria y las caractersticas del %rea de Ciencias de la Naturaleza y del %rea de Ciencias /ociales: a& Enumerar las aportaciones de dic*as %reas a los (eti"os de Etapa. & De#inir o(eti"os y contenidos para traa(ar los di#erentes modos de "ida en el segundo curso del ciclo superior. ?ncluir contenidos trans"ersales y de#inir la metodologa a seguir en el proceso de ense3anzaaprendiza(e. c& Dise3ar una propuesta de acti"idades mencionando de di#erentes tipos: de introducción y de moti"ación' de desarrollo del proceso' de consolidación' de re#uerzo y de ampliación. d& Concretar criterios' procedimientos e instrumentos para e"aluar todo el proceso.
RESPUESTA. ) En"*rr + 'rt#$n*+ !* + ,r*+ !* C$*n#$+ !* Nt"r* C$*n#$+ S#$*+ + O*t$?+ !* Et'. )ara poder resol"er esta cuestión' primero nos centraremos en la de#inición de $medio$ y en las caractersticas del %rea. Entendemos por $medio$ el con(unto de elementos' sucesos' #actores yo procesos de di"ersa ndole !ue tienen lugar en el entorno de las personas y en el !ue la "ida y acción tiene signi#icado. El medio no es sólo el escenario donde transcurre la "ida' sino en el !ue se desarrolla tami5n un papel condicionante y determinante de la "ida' de la experiencia y la acti"idad *umana' al mismo tiempo !ue su#re trans#ormaciones continuas como resultado de esta acti"idad. El *omre #orma parte del medio' no es a(eno a 5l. El medio es una interacción de este con(unto con el agente *umano. El medio no es un con(unto de sucesos del uni"erso' sino solo a!uellos acontecimientos !ue #orman parte de la experiencia de una persona concreta' de un grupo *umano o de la *umanidad entera. El medio es el %mito del mundo !ue *a llegado a constituir experiencia de las personas y de los grupos *umanos. De toda esta de#inición' podemos extraer !ue en el medio no sólo *ay conocimiento' con(untamente con $conocer$ *ay un $estar a#ectado por$ y un $orar sore$. El medio lo conocemos en la medida en !ue estamos a#ectados por 5l y se act,a en 5l intentando modi#icarlo. Nacen as los componentes a#ecti"os y pr%cticos de la relación con el medio. )or lo !ue respecta a las caractersticas del %rea' y teniendo en cuenta !ue el conocimiento del medio se organiza a todos los ni"eles del conocimiento *umano' podernos decir lo siguiente: Es de car%cter interdisciplinar. 9arias disciplinas contriuyen a una me(or comprensión y explicación del con(unto de aspectos y dimensiones !ue con#iguran el entorno *umano. /us ense3anzas guan el entorno a $n,cleos signi#icati"os$' !ue deeran ser sistematizados en las cl%sicas asignaturas en los ,ltimos cursos de la Educación )rimaria.
Fna "ez "ista la de#inición de $medio$' y teniendo en cuenta las caractersticas del %rea nomradas anteriormente' "eamos cu%les son' en consecuencia' las principales aportaciones !ue estas %reas *ace a los o(eti"os de la Educación )rimaria: El desarrollo de la autonoma personal' la capacidad de orientarse y desplazarse de manera autónoma= alcanzando una capacidad creciente de actuar y de desarrollarse en %mitos sociales cada "ez m%s amplios seg,n sean sus caractersticas. ?denti#icación con los grupos sociales de pertenencia y re#erencia: #amilia' escuela' arrio' localidad' comunidad autónoma' Espa3a y Comunidad Europea' *asta alcanzar la idea de *umanidad. Desarrollando capacidades de participación responsale y crtica *acia estos grupos sociales. ;d!uisición de *%itos elementales de *igiene' alimentación y cuidado personal' !ue nos lle"ar%n a ad!uirir una me(ora personal y del entorno. Desarrollar capacidades de indagación' exploración y ,s!ueda de explicaciones y de soluciones a los prolemas !ue plantea la "ida cotidiana: #ormular *ipótesis' intercamiar opiniones' etc. /e trata' como *emos "isto *asta a*ora' de #ormar una persona de acuerdo con los momentos indi"iduales y sociales !ue se presentan en su "ida. )oniendo de mani#iesto aspectos a#ecti"os' solidarios' etc.' !ue sólo podr%n desarrollarse en una sociedad como la actual.
) D*<$n$r + *t$?+ #nt*n$!+ 'r trr + !$<*r*nt*+ !+ !* ?$! 'r * +*"n! #"r+ !* #$# +"'*r$r. In#"$r #nt*n$!+ trn+?*r+*+ !*<$n$r *t!; +*"$r *n * 'r#*+ !* *n+*= O/'r*n!$*. a propuesta desarrollada pertenece a las %reas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias /ociales. /in emargo' como se recoge en el currculo de la Educación )rimaria' la presentación analtica de las %reas curriculares en el currculo' permite el esta1ecmiento de interrelaciones' entre ellas elaorar el tercer ni"el de concreción. Eso implica tomar una serie de decisiones presididas por planteamientos metodológicos gloa1izadores para organizar la programación y determinar los m5todos concretos a utilizar en el proceso de ense3anzaaprendiza(e. a interdisciplinariedad tiene sus orgenes en la necesidad de estalecer relaciones entre di"ersas disciplinas con el #in de realizar intercamios y enri!uecimientos mutuos. Eu %mitos de in"estigación cient#ica es una pr%ctica *aitual' ya !ue permite el an%lisis desde di"ersas perspecti"as. En el >eal Decreto 12J - 2A1K' De 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria' "emos tami5n !ue se nomra como #inalidad de la ense3anza el potenciar en el indi"iduo unas determinadas capacidades intelectuales' #ormarlo en una serie de conocimientos' *ailidades y actitudes' para !ue pueda comprender me(or la sociedad y el mundo de *oy y as' acceder a 5l con madurez y responsailidad. Deemos tener en cuenta !ue los ni3os y ni3as interpretan lo !ue oser"an en #unción de su "isión del mundo' de los conocimientos !ue poseen' de las experiencias !ue "i"en' de
los susiguientes deates con los compa3eros y de la generalización de explicaciones "%lidas por otros #enómenos. El conocimiento de la realidad se *ace a tra"5s de una continua acti"idad y experimentación. Gay !ue oser"ar' comproar' recoger in#ormación' *acer traa(o de campo... Esta interacción se realiza #undamentalmente con personas' grupos' amientes *umanos y realidades *umanas. a 'r'"*+t "a dirigida a: ;lumnos de segundo ni"el de Ciclo /uperior de )rimaria. Preas de Ciencias de la Naturaleza y Ciencias /ociales. Centro Educati"o ),lico de Educación ?n#antil y )rimaria situado en un puelo interior' de unos BAAA *aitantes. Centro de dos lneas' comenzando una tercera a Educación ?n#antil. Ni"el socioeconómico medio-alto. Hrupo-clase de 2K alumnos 011 ni3os y 1B ni3as&. Dos de estos alumnos son sudamericanos 0escolarizados durante el Ciclo ?nicial& y 1 magre 0escolarizado desde )B&.
O*t$?+ ?denti#icar las #unciones "itales de los seres "i"os y los aparatos !ue inter"ienen. Di#erenciar entre los *umanos y otros seres "i"os en relación con sus caractersticas #sicas 0postura' crecimiento' etc.& e intelectuales 0razonamiento' lengua(e' etc.&. Enumerar di#erentes animales !ue se comuni!uen mediante lengua(es elementales. ?nterpretar un mapa conceptual 0El ser *umano& descriiendo la in#ormación !ue contiene. rdenar' de manera lógica' las unidades !ue #orman nuestro organismo 0c5lulas' te(idos' órganos' aparatos&. Completar cuadros en los !ue se enumeran las caractersticas de cada uno de los troncos raciales. tener in#ormación rele"ante a partir de im%genes propuestas: di#erentes troncos raciales' #aricación de *erramientas' es!uema de caa3a' etc. Completar un es!uema anatómico de los aparatos genitales masculino y #emenino' relacionando cada uno de los órganos con los nomres correspondientes. +ostrar inter5s por conocer el modo de "ida y las costumres de los puelos primiti"os. Exponer las di#erencias !ue *ay entre el modo de "ida nómada y el sedentario' as como las "enta(as e incon"enientes de cada uno de ellos.
Comparar las caractersticas #sicas de dos indi"iduos pertenecientes a troncos raciales di#erentes: edad' sexo' etc.
Cnt*n$!+ V Conceptuales as #unciones "itales: !u5 son' en !u5 consiste cada una y aparatos del cuerpo *umano !ue las realizan. Caractersticas distinti"as del ser *umano #rente a otros seres "i"os. as di#erencias corporales entre las personas. os troncos raciales. as di#erencias culturales: religión' lengua' #olclore... Caractersticas anatómicas y culturales de nuestros antepasados. El ser *umano como primate. V )rocedimentales ser"ación e interpretación de #otogra#as. ?denti#icación de las #unciones "itales y de los aparatos correspondientes a cada una de ellas. Di#erenciación entre los *umanos y otros seres "i"os. Enumeración de animales !ue cumplen una condición determinada. ectura de im%genes para otener in#ormación. Elaoración e interpretación de es!uemas y mapas conceptuales. rganización de la in#ormación mediante cuadros. ?denti#icación de órganos a partir de es!uemas anatómicos.
Exposición organizada de di#erencias entre di"ersos modos de "ida 0nómada y sedentaria&. Comparación de #otogra#as de personas pertenecientes a di#erentes troncos raciales. Elaoración de in#ormes !ue integren las in#ormaciones recogidas sore los primates y sus caractersticas. ser"ación de #ósiles de seres "i"os. Elaoración de *ipótesis sore las etapas de un proceso. )articipación en colo!uios y deates. <,s!ueda autónoma de in#ormación sore uno de los puelos nómadas de la actualidad. Husto por la presentación ordenada y limpia deU los traa(os personales. V ;ctitudinales ?nter5s por conocer el modo de "ida de los seres *umanos primiti"os. 9aloración de todas las personas' con independencia de sexo' raza' minus"alas y cultura. Husto por participar en deates y mani#estar la opinión propia' respetando a las personas !ue expresen opiniones di#erentes a la nuestra.
Cnt*n$!+ trn+?*r+*+ Educación multicultural ?nteresarse por los puelos nómadas de la actualidad 0mas%is' mongoles' etc.&. Educación para la con"i"encia >espeto por las di#erencias personales deri"adas de las di"ersas condiciones: sexo' raza' minus"ala' cultura' etc.
M*t!; El alumnado ya posee un aga(e de conocimientos y experiencias pre"ios respecto a la di"ersidad *umana' a las caractersticas propias de los seres *umanos y a su "ida en el pasado. Es necesario !ue estos conocimientos y experiencias se mani#iesten' se cote(en y se organicen de manera !ue den acceso a los nue"os aprendiza(es. Como inicio de la Fnidad' se acti"ar%n los conocimientos pre"ios con im%genes y preguntas !ue pro"o!uen la moti"ación. Despu5s de la presentación de los lo!ues de in#ormación %sica se ir%n resol"iendo las acti"idades correspondientes a ellos. En este proceso ser% importante atender especialmente al desarrollo de los procedimientos seleccionados: la identi#icación de las #unciones "itales y la relación de estas con los órganos !ue las realizan' la interpretación de es!uemas y mapas conceptuales' la organización de la in#ormación' la elaoración de in#ormes re"es' la otención de in#ormación a partir de las im%genes' etc.
a utilización de situaciones próximas a la experiencia del alumnado 0aportación de radiogra#as' constatación de las di#erencias entre los indi"iduos& asegurar%' adem%s de la moti"ación' la #uncionalidad de los aprendiza(es. Dentro de del lo!ue Di"ersidad Gumana se desarrollar%n los contenidos propios del tema trans"ersal $Educación para la paz$ en cuanto a la aceptación de las di#erencias indi"iduales de cual!uier tipo' incidiendo en los casos !ue se encuentren m%s próximos a la experiencia del alumnado. /e garantizar% el desarrollo de la retención de in#ormaciones rele"antes y de su memorización comprensi"a. )or e(emplo' en relación con las #unciones "itales' las caractersticas di#erenciales de los *umanos respecto a los animales' los troncos raciales' la procedencia y caractersticas externas. /e prestar% una atención indi"idualizada a los ni3os y ni3as para poder pre"er la ayuda pedagógica !ue cada uno necesita. Fnas "eces esta se materializar% en #orma de acti"idades de re#uerzo' para los !ue no logren un dominio adecuado de los procedimientos' y otras' en #orma de acti"idades de ampliación' para los !ue *ayan ad!uirido un mayor dominio de ellos. El re#uerzo positi"o del alumnado ser"ir% para desarrollar la autoestima y la con#ianza en las propias posiilidades.
#) D$+*=r "n 'r'"*+t !* #t$?$!!*+ *n#$nn! !$<*r*nt*+ t$'+6 !* $ntr!"##$%n !* t$?#$%n@ !* !*+rr !* 'r#*+@ !* #n+$!#$%n@ !* r*<"*r !* '$#$%n. D* $ntr!"##$%n !* t$?#$%n Explotación de una ilustración !ue introduzca el tema. /e estalecer% un di%logo en el !ue *an de aparecer las di#erencias interindi"iduales' ?ndagación sore los conocimientos pre"ios del alumnado en relación con los contenidos de la Fnidad. )resentación de los materiales y recursos !ue se emplear%n en el transcurso de la Fnidad' as como la metodologa de traa(o. ;ntes de la introducción de cada uno de los lo!ues de in#ormación !ue incluye la Fnidad' resolución colecti"a de las cuestiones de moti"ación y detección de ideas pre"ias. )royección de un "ideo !ue "erse sore el cuerpo *umano.
D* !*+rr !* 'r#*+ Elaoración' por escrito' de las cuestiones planteadas por el maestroa a medida !ue se presente cada uno de los lo!ues de in#ormación %sica de la Fnidad. >ealización oral de acti"idades con participación e intercamio de opiniones entre algunos alumnos. Con 5stas se trata de consolidar y relacionar los conocimientos ad!uiridos.
>esolución de acti"idades planteadas sore los primates' mediante las cuales se analizar%n las caractersticas de este grupo de mam#eros y se (usti#icar% la inclusión de la especie *umana dentro de 5l. )resentación de in#ormación %sica sore os puelos nómadas actuales' puesta en com,n en el aula y localización de in#ormación sore alguno de los puelos nómadas !ue se mencionan en el texto Elaoración de acti"idades #inales del tema !ue se proponen como consolidación de los aprendiza(es ad!uiridos' de aplicación de procedimientos de organización de la in#ormación' de sntesis' de integración de conocimientos' etc. )ara la identi#icación de los órganos !ue con#orman los aparatos reproductores masculino y #emenino se recurrir% a textos de liros de consulta. Deate aierto tras de la elaoración escrita del correspondiente guión para el deate. ;dem%s de las mencionadas se realizar%n: Exposición de las caractersticas del ser *umano. Elaoración de una lista de animales !ue utilicen alg,n tipo de lengua(e elemental para comunicarse. ?n#ormarse de !u5 mam#eros pueden "olar y cu%les pueden nadar. rdenación' de m%s pe!ue3o a m%s grande' de las siguientes unidades: aparatos' c5lulas' órganos' te(idos. Ftilización de los recursos impresos en #unción de las posiilidades temporales
!) Cn#r*tr #r$t*r$+@ 'r#*!$$*nt+ * $n+tr"*nt+ 'r *?"r t! * 'r#*+. eniendo en cuenta !ue el sistema de e"aluación *a de ser continuo y gloal 0no centrarse ,nicamente en el control de los o(eti"os de *ec*os' conceptos y sistemas conceptuales&' *ay !ue dar a los procedimientos el protagonismo !ue los corresponde y dise3ar di#erentes tipos de acti"idades de e"aluación. ;dem%s' el sistema de e"aluación tami5n ser% di"ersi#icado' para as comproar !ue se *an asimilado los conocimientos' tanto de *ec*os como de procedimientos. Gay !ue pre"er al #inal del proceso de aprendiza(e una serie de acti"idades. tendremos una e"aluación #inal sumati"a. Deernos tener en cuenta !ue *ay actitudes' "alores y normas !ue se mani#estar%n en situaciones en las !ue el alumnoa act,a liremente 0(uegos' asamleas' traa(o en e!uipo...& y otras se re#le(ar%n en los o(eti"os programados y se constatar%n en las acti"idades de aprendiza(e 0normas para la consulta de liros...&.
Cr$t*r$+ !* *?"#$%n : E"aluaremos si el alumnoa es capaz de: Nomrar a las #unciones "itales'
>elacionar las #unciones "itales con los órganos !ue inter"ienen. rdenar' de menor a mayor grado de comple(idad' las siguientes unidades: aparatos' c5lulas' órganos' te(idos. /e3alar' de manera razonada' por lo menos cuatro di#erencias entre el ser *umano y los animales. Distinguir las di"ersas #ormas de alimentación !ue *ay detr%s la "ida nómada y la "ida sedentaria. +encionar las caractersticas #sicas y la procedencia de cada uno de los troncos raciales. Descriir algunas de las *erramientas utilizadas por nuestros antepasados de la pre*istoria asoci%ndolas a su posile utilidad. >econocer las cuatro caractersticas !ue tienen en com,n todos los primates' incluyendo la especie *umana. +ostrar inter5s por el traa(o y la resolución de las tareas y acti"idades encomendadas. )articipar en los intercamios orales !ue se producen en el aula. )rocedimientos: ser"ación sistem%tica del traa(o en el aula. >e"isión y an%lisis de los traa(os y las tareas encomendadas. ?ntercamios orales 0preguntas a la clase' di%logos' deates' comunicación de resultados y puestas en com,n&. E(ercicios !ue responden a los di"ersos o(eti"os programados. ;utoe"aluación y coe"aluación. ?nstrumentos: Tic*a de registro personalizada. >egistro de oser"ación de *%itos y actitudes. )rueas orales. )rueas escritas.
SUPUESTO 4.Torma usted parte de un e!uipo docente en un centro p,lico !ue consta de una sola lnea' uicado en el centro de su ciudad. os accesos al colegio son complicados deido a los atascos !ue se #orman por el tr%#ico de coc*es' y desde el )royecto ;nual de Centro su ciclo 0primer ciclo&' propone traa(ar desde el %rea de Ciencias /ociales una unidad pedagógica denominada $+edios de ransportes$. >ealiza una propuesta de elementos para dic*a unidad para el segundo curso del primer ciclo.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n )rimeramente atendamos al concepto !ue se nos presenta en el enunciado del presente caso: );C o )royecto ;nual de Centro 0$)rogramación Heneral ;nual$& 0)H;&. Entendemos dic*o documento como un instrumento !ue recoge al principio de cada curso escolar todos los aspectos de organización y #uncionamiento del Centro y concreta para cada curso los elementos !ue recoge el )lan de Centro. Dentro de este documento se encuentran las )rogramaciones de ;ula y por ende las Fnidades Did%cticas por lo !ue !ueda explicada la razón de por !u5 se propone una Fnidad Did%ctica a traa(ar desde el );C. Dada la uicación del centro' es #%cil entender la importancia otorgada en la Educación 9ial' tema trans"ersal de "ital importancia en nuestro currculo y en el marco de este contexto' razón de m%s para traa(ar la unidad did%ctica $los medios de transporte$. )ara dic*a unidad proponemos los siguientes elementos #ormales: (eti"os y contenidos. >elación con otras %reas curriculares y con los temas trans"ersales. ;cti"idades y criterios de e"aluación.
O*t$?+ Con respecto a los o(eti"os' y entendiendo por tales los #ines !ue se pretenden conseguir a lo largo de nuestra unidad.' podramos introducir los !ue se citan a continuación: Conocer los medios de transporte %sicos para desplazarse. Clasi#icar los medios de transportes. >econocer caractersticas generales de las se3ales de circulación
Cnt*n$!+ En lo !ue a contenidos se re#iere cae decir !ue "amos a entenderlos como o(etos de ense3anza-aprendiza(e !ue consideramos necesarios para !ue los alumnosas se
desarrollen tanto personal como socialmente' por lo tanto no son #ines en s mismos sino medos para conseguir los o(eti"os !ue ya nos *emos planteado. )odemos incluir los siguientes: os medios de transportes: terrestres' a5reos y martimos. ser"ación directa: "isita a una estación de autouses. ?denti#icación real de situaciones relacionadas con los medios de transporte y sus prolemas. Clasi#icación de los medios de transporte seg,n di#erentes criterios.
T*rn+ trn+?*r+*+ En cuanto su relación con los temas trans"ersales' entendiendo los mismos como las ense3anzas !ue deen estar presentes en el resto de las %reas' podemos relacionar el tema en cuestión con: a Educación "ial al introducir las se3ales de tr%#ico. a Educación amiental si *alamos de la contaminación !ue determinados medios de transporte generan en el resto del amiente. a Educación para la salud' cuando ense3amos a pre"enir accidentes mediante el respeto a las normas de circulación y a las se3ales de tr%#ico. a Educación del consumidor' cuando *alamos de las "enta(as e incon"enientes en el uso de los medios.
A#t$?$!!*+ >especto al apartado de acti"idades tipo podramos plantearnos una #orma de traa(o din%mico en donde el alumnoa sea la mayor parte del tiempo el protagonista del proceso. )ara ello existen acti"idades como: rganizar un deate aierto en clase sore cu%l es el me(or medio de transporte para realizar un desplazamiento concreto' por e(emplo' cómo llegar al cale. Su5 medios de transporte utilizaras para "enir al cale )or !u5 lo *as elegido Su5 otro medio podras utilizar odas las opiniones de los alumnos podran ser recogidas en la pizarra por el tutora para clasi#icarlas y *acer entre todos una "aloración de las mismas. rdenar oralmente !u5 pasos tendramos !ue dar para *acer un "ia(e en auto,s. Comprar illete.
ocalizar el and5n. ocalizar nuestro asiento.
Int*r!$+#$'$nr$*!! Fna "ez expuesto !u5 !ueremos conseguir !ue nuestros alumnosas aprendan' es de "ital importancia marcar la relación !ue el traa(o !ue realizamos tiene con las %reas restantes del currculo' no ol"idemos' !ue traa(amos a(o un en#o!ue gloalizador en el !ue los contenidos se *an relacionado entre s en el resto de las %reas !ue se imparten en la escuela. ;s por e(emplo: engua Castellana y iteratura' nos encontramos con sistemas de comunicación no "eral: las se3ales de tr%#ico. En el %rea de +atem%ticas cara destacar la representación en el espacio' en el caso de !ue introduzcamos por e(emplo alg,n mapa.
E?"#$%n )or ,ltimo' y en cuanto a los criterios de e"aluación se re#iere' tendremos presente el concepto de la misma como algo cclico y continuo' aun!ue nos asaremos para esta tem%tica concreta en los siguientes aspectos: >econocimiento de los nomres de los medios de transporte traa(ados. ?denti#icación de los medios m%s e#icaces para realizar determinados desplazamientos. Conocimiento y respeto de las se3ales de circulación.
Cn#"+$%n Destacamos la importancia !ue actualmente tienen en nuestra sociedad las campa3as realizadas por la Dirección Heneral de r%#ico' en su o(eti"o por seguir e"itando accidentes= asimismo' la importancia del cuidado del medio amiente mediante continuos anuncios pulicitarios y campa3as de recicla(e. En de#initi"a' sera una #orma astante acertada para concienciar al ni3oa en conceptos tan necesarios e imprescindiles en nuestras "idas.
SUPUESTO 5.En tercero de primaria y *aiendo dado la unidad sore el agua y analizado la prolem%tica !ue existe en Espa3a con dic*o recurso natural y teniendo en cuenta las campa3as de a*orro energ5tico !ue aparecen por tele"isión' ense3amos algunos anuncios a los alumnos para sensiilizarlos en el tema. Cómo traa(aras metodológicamente con tus alumnos tras esta sensiilización.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n Desde el %rea de Ciencias de la Naturaleza' en el lo!ue del medio #sico se traa(a el agua y en ella adem%s de sus caractersticas' sus principales usos y la escasez en nuestra comunidad autónoma' deemos tener en cuenta el desarrollo de actitudes de "aloración y conser"ación responsale del medio #sico por su importancia para la "ida. Deemos concienciar de la prolem%tica amiental y la relación de esta con el *omre. Esta concienciación permitir% participar al alumnado en el conocimiento y la me(ora de la calidad amiental de su medio.
O*t$?+ Nuestros o(eti"os ser%n los siguientes: 9alorar el agua como ien com,n y escaso. 9alorar el uso racional del agua en el %mito dom5stico. Desarrollar conductas encaminadas al a*orro del agua.
Cnt*n$!+ Elementos %sicos del medio #sico: agua. os responsales del agua.
T*+ trn+?*r+*+ Esta sensiilización est% directamente relacionada con el tema trans"ersal de Educación para el consumidor. Deemos traa(ar con ellos y analizar !u5 uso *acen del agua cuantitati"a y cualitati"amente y la necesidad de conser"ar un ien escaso.
T*rn'r$#$%n ras analizar los anuncios "amos a proponer a los alumnos elaorar en grupo un cartel con un slogan para #omentar el a*orro de agua. Esta tarea nos ocupar% la mitad de la clase de ciencias de la naturaleza durante una semana. Nos a(ustaremos no ostante al ritmo de aprendiza(e de los alumnos.
M*t!;
En esta propuesta "amos a traa(ar metodológicamente el aprendiza(e signi#icati"o' ya !ue el alumno relacionar% a!uello !ue conoce' sus experiencias pre"ias' con lo !ue aprende. El uso !ue 5l *ace del agua' con el !ue deerla *acer y el uscar las #órmulas para sensiilizar al otro. En la unidad sore el agua el alumno analizó los usos deidos e indeidos del agua y cu%nta agua gasta y deera gastar' as como las posiilidades para #a"orecer el a*orro. odo esto podr% compararlo con los anuncios "isualizados. raa(amos la actitud' el comportamiento y "alores. o *ar% de #orma l,dica' ya !ue la gloalización con el %rea de pl%stica' puede resultar muy moti"ador y estimulante. Esta gloalización ayuda a aordar un mismo prolema con amas %reas. Ellos tendr%n !ue decidir si sólo a tra"5s deY color' o de la imagen y de !u5 #orma pueden conseguir el o(eti"o. Es importante partir de los intereses del alumno y moti"arles durante todo el proceso ense3anza-aprendiza(e. Esta acti"idad la realizar% en grupo donde la interacción y la cooperación #acilita la #luidez de ideas' el respeto y la tolerancia a las ideas del otro. os miemros por grupo no son muc*os' ya !ue as #acilitamos la participación. ; tra"5s de esta estrategia podemos #omentar la socialización' integración y la resolución de con#lictos. a acti"idad #omenta la re#lexión' la participación y el aprendiza(e acti"o. os ni3os y ni3as son art#ices de sr= propio aprendiza(e. Es importante en esta acti"idad la organización pre"ia del grupo en cuanto a !ue la utilización de los recursos deen elegirla ellos. ;s la importancia de adecuar el tema a los materiales y al o(eti"o !ue perseguimos. Durante la misma el papel del pro#esor es muy importante en cuanto a #acilitar y orientar todo el proceso de ense3anza-aprendiza(e del alumno. a interacción alumno-alumno y alumnos-grupa-pro#esor ser% imprescindile para ayudar a #luir las ideas' a respetar las del otro' a no apropiarse de ideas a(enas' as como de conseguir el o(eti"o !ue nos *aamos planteado.
Mt*r$*+ Nos podemos ayudar de recursos como: os anuncios pre"ios os materiales para la elaoración de los carteles. El programa de la ;dministración educati"a $Educación para el consumo $' pues entre sus o(eti"os se encuentra el de: >econocer las posiilidades y limitaciones de los recursos naturales disponiles y su consecuencia para el desarrollo *umano presente y #uturo.
Int*r!$+#$'$nr$*!! En nuestra propuesta metodológica "amos a gloalizarla con el %rea de artstica' pl%stica y "isual ayud%ndonos del recurso de la creati"idad para conseguir nuestro o(eti"o inicial. .
E?"#$%n )ara comproar si se cumple el o(eti"o de sensiilización ante el tema de a*orro del agua' deemos analizar todo el proceso grupal e indi"idual' las actitudes' comportamientos y estrategias seguidas por el alumno. Entre los criterios a tener en cuenta est%n: a capacidad de interesarse y plantearse prolemas del medio. a capacidad de conocer y actuar en el medio amiente. a construcción de un adecuado desarrollo socio-personal. El desarrollo de actitudes y "alores relacionados con el entorno socio-naturaY. ;s como tami5n tendremos !ue e"aluar en el proceso creati"o seguido para desarrollar el slogan en el cartel' ser% "alorado por su propio grupo y por los dem%s compa3eros. /er% importante orientar el proceso ense3anza-aprendiza(e en todo momento' y no ol"idar la e"aluación de nuestra plani#icación y actuación.
Cn#"+$%n Gemos elegido esta tarea por!ue as este o(eti"o tiene un dole camino el pretender sensiilizarlos a ellos y ellos pretendan sensiilizar a los dem%s. Esta propuesta metodológica #a"orece el aprendiza(e constructi"o' as como el desarrollo cogniti"o sensorial a tra"5s de la lógica' curiosidad intelectual...' el desarrollo socio-a#ecti"o a tra"5s de la interacción en grupo y tami5n el desarrollo de la motricidad !ue traa(an a tra"5s del %rea pl%stica.
SUPUESTO J.os alumnos de la Educación )rimaria ir%n desarrollando su aprendiza(e paralelamente al desarrollo de sus ni"eles psicológicos. De acuerdo con esta "isión' el alumno a(o este %rea entrar% en contacto con el resto de %reas del currculo' traa(o gloalizado !ue ir% perdiendo esta carga de gloalización en las etapas sucesi"as de su "ida escolar. a& En relación al %rea !ue estamos tratando' expón su relación con el resto de %reas. & Dise3a un con(unto de acti"idades de ense3anza-aprendiza(e dirigidas a traa(ar los contenidos relacionados con $las propiedades de la materia y las camios de estado$. as acti"idades deeran plani#icarse para dos sesiones y serian adscritas para alumnos de Ciclo +edio. c& Explica los criterios metodológicos !ue emplearas.
RESPUESTA. ) En r*#$%n ,r* >"* *+t+ trtn!@ *&'%n +" r*#$%n #n * r*+t !* ,r*+. a consecución de los o(eti"os generales de la Educación )rimaria sólo es posile con la aportación de todas las %reas del currculo !ue inciden en el desarrollo personal y cogniti"o de los alumnos desde su propia perspecti"a' pero de manera complementaria' ya !ue el desarrollo de una sola de las %reas sera in"iale dado !ue #altaran instrumentos %sicos. /i analizamos el documento legal en pro#undidad' nos damos cuenta de !ue' del an%lisis de los contenidos' el alumno est% entrando en contacto con aspectos !ue puramente pertenecen a otros. ;s por e(emplo: Prea de lengua y literatura /aemos !ue el lengua(e es uno de los principales instrumentos de los !ue dispone el ni3o para progresar en el conocimiento de los di#erentes contenidos de las %reas' a la "ez !ue son las experiencias "i"idas en el entorno las !ue moti"an y dan contenido al lengua(e del ni3o. Con ternas como 6el arrio$ o 6el relie"e$' el alumno pondra de mani#iesto el dominio del lengua(e a ni"el de expresión y comprensión tanto "eral como escrita. No se tratara nunca de ense3ar el Prea del engua(e desde las Ciencias /ociales o de la Naturaleza' sino ense3ar a conocer su medio a tra"5s del lengua(e' lo !ue nos lle"a a separar del lengua(e lo !ue llamamos t5cnicas instrumentales: lectura y escritura. Prea de Educación Tsica Dentro del Currculo del Prea de Ciencias de la Naturaleza y a(o el lo!ue de contenido: El ser *umano y la salud' oser"amos unos contenidos conceptuales !ue se complementan con los del Prea de Educación Tsica. El alumno tendr% !ue conocer por e(emplo su cuerpo' no sólo cómo es' sino cómo camia' tami5n !ue pueda expresarse con 5l' !ue con
5l explora su medio' se orienta' etc. ;spectos !ue en de#initi"a corresponden al tratamiento del Prea de Educación Tsica. Prea de +atem%ticas )ara entender me(or la realidad en la !ue "i"imos' el alumno tendr% !ue: orientarse en el espacio' medirlo' representarlo' reconocer #ormas y "ol,menes' *acer c%lculos' etc. as matem%ticas se constituyen en instrumento para acceder al conocimiento y exploración del medio. Prea de Educación ;rtstica En esta %rea se organizan contenidos !ue orientan y desarrollan los recursos expresi"os' gr%#icos' pl%sticos' rtmicos' corporales y musicales. >ecursos mediante los cuales los alumnos expresan sus "i"encias y experiencias dentro del mundo !ue les rodea. En de#initi"a' a tra"5s del conocimiento del medio !ue le rodea' el ni3o' sin percatarse' entra en contacto permanente con %reas !ue igualmente poseen sustanti"idad propia.
) D$+*= "n #n"nt !* #t$?$!!*+ !* *n+*=n - 'r*n!$* !$r$$!+ trr + #nt*n$!+ r*#$n!+ #n + 'r'$*!!*+ !* t*r$ + #$+ !* *+t!. L+ #t$?$!!*+ !**r;n 'n$<$#r+* 'r !+ +*+$n*+ +*r$n !+#r$t+ 'r "n+ !* C$# M*!$ . ;ntes de enumerar y descriir el con(unto de acti"idades programadas *ara !ue *acer re#erencia' re"emente' al estadio e"oluti"o en el !ue se encuentran los alumnos de estas edades ya la teora constructi"ista del aprendiza(e. Esta pe!ue3a introducción permitir% (usti#icar y dar sentido a selección de tareas a!u expuestas. os ni3osas de estas edades se encuentran en el estadio de las operaciones concretas. as estructuras cogniti"as de este estadio se asan en las nociones de clase' en las seriaciones y en las nociones de conser"ación. De estas tres capacidades sólo me interesa destacar la tercera. El indi"iduo' a*ora' ya es capaz de comprender la conser"ación de la cantidad de la materia despu5s de !ue 5sta se *aya sometido a una serie de modi#icaciones. ami5n *ay !ue recordar las limitaciones !ue de#inen este estadio. Estas operaciones sólo se pueden lle"ar a cao cuando el su(eto est% mane(ando in#ormación concreta' es decir' claramente perceptile. )or lo !ue respecta a la teora constructi"ista' #uertemente inspirada en las teoras de )iaget y en su concepto de es!uema mental' diremos !ue el ni3o' durante su proceso de aprendiza(e' realiza una intensa acti"idad mental durante la !ue elaora una representación mental de a!uello !ue aprende e integra a!uello aprendido a los es!uemas de conocimiento !ue ya posee. 1a /esión /e traa(ar% en grupos de cuatro. Cada alumno dispondr% de un par de talas de oser"ación donde ir% anotando los resultados de sus oser"aciones.
>eunimos "arios o(etos encima de las mesas: papel' pl%stico' plastilina' un trozo de madera' un recipiente con agua' un gloo *inc*ado' una (eringa y unas ti(eras. 1` ;cti"idad a maestrao #ormula una pregunta: enemos "arios o(etos encima de las mesas. Ti(5monos en el gloo *inc*ado. Gay alguna cosa dentro de del gloo Est% "aco /i *ay alguna cosa' !u5 es a maestrao recoge las predicciones en la pizarra. ;*ora nos #i(amos en la (eringa. Gay alguna cosa a dentro /acamos el 5molo de la (eringa y ponemos el dedo dentro de del cilindro. Entra Su5 !uiere decir eso Suiere decir !ue no *ay nada a maestrao recoge las *ipótesis. 2` ;cti"idad Cogernos las ti(eras y cortamos el gloo *inc*ado por la parte del nudo' !u5 pasa sale alguna cosa notamos aire notamos presión ;*ora cogernos la (eringa e introducimos el 5molo. apamos el otro extremo de la (eringa con un dedo' con #uerza. ;*ora continuarnos apretando el 5molo' !u5 pasa el 5molo se desplaza con comodidad se opone alguna resistencia Conclusión Deducimos !ue dentro de la (eringa y del gloo *ay aire. El aire ocupa espacio' pero se puede comprimir. B` ;cti"idad 9amos a intentar atra"esar con la mano las cosas !ue *ay encima de la mesa. lenarnos la parrilla a partir de los datos !ue "amos oteniendo. /e puede atra"esar con la mano
f
No se puede atra"esar con la mano
papel pl%stico plastilina madera agua aire de la (eringa Su5 pasa os ni3os comproar%n !ue los l!uidos y los gases se pueden atra"esar con la mano' a di#erencia de los o(etos sólidos donde no es posile.
a maestrao explica !ue la materia est% #ormada por partculas muy pe!ue3as llamadas mol5culas' partculas imperceptiles a la "ista. as mol5culas e(ercen #uerza entre s' se atraen' pero esta #uerza no siempre es la misma. En los sólidos las mol5culas est%n m%s (untas' atrapadas por #uerzas muy intensas !ue *acen imposile !ue se puedan atra"esar #%cilmente con los dedos. En los l!uidos y los gases' las mol5culas est%n m%s separadas' tienen espacio para mo"erse y la #uerza !ue e(ercen entre si no es tan intensa. as mol5culas en estos dos casos se mue"en tal corno lo *acen las pelotas en una mesa de illar. En realidad se mue"en astante deprisa y colisionan unas con otras. El alumno deer% acaar aprendiendo' en cursos posteriores' !ue estos c*o!ues originan la presión. K` ;cti"idad ;*ora intentaremos separar las mol5culas de los di#erentes o(etos !ue tenemos encima de la mesa. Necesitaremos emplear la misma #uerza Su5 *aremos por lograrlo Gay alg,n o(eto donde la #uerza !ue *emos aplicado no *a sido su#iciente os ni3os ir%n anotando en otra tala los resultados de su experimento. Su5 *emos utilizado para separar las mol5culas papel pl%stico plastilina madera agua aire de la (eringa ami5n responder%n a las siguientes preguntas: )odemos meter la mano dentro de los l!uidos )odemos separar un l!uido y repartirlo en di#erentes recipientes )or !u5 pasó eso )odemos meter la mano dentro de de los gases )or !u5 )odemos partir los o(etos sólidos o(etos m%s pe!ue3os )or !u5 No *emos podido romper la #uerza !ue entre s *acen las mol5culas de la madera. ; alguien se le ocurre alguna manera de romperla L` ;cti"idad
/aldr%n los almunosas por grupos y representar%n con su cuerpo y su mo"imiento las mol5culas de los sólidos' de los l!uidos y de los gases. )or ,ltimo la maestrao rellena algunos "asos con agua. ?n#orma !ue los pondr% al congelador. )regunta a los alumnos !u5 creen !ue pasar% con el agua. 2` /esión 1` ;cti"idad Nos dedicaremos a acordar' durante un rato' los conceptos traa(ados durante la sesión anterior. 2` ;cti"idad Cada grupo en una cartulina intentar% diu(ar cómo se imagina las mol5culas de la materia cuando 5sta se encuentra en sus tres estados. /e comentan los diu(os y se corrigen colecti"amente posiles errores. B` ;cti"idad /e lle"an los "asos de agua al congelador. os ni3os con#irman sus predicciones. El agua se *a con"ertido en *ielo. a maestrao pregunta si alguien sae por !u5 *a ocurrido eso De(amos los "asos sore las mesas. El *ielo poco a poco se "a des*aciendo. )or !u5 sucede esto a discusión nos lle"a a la conclusión de !ue los camios de temperatura modi#ican el estado de la agua. ami5n *a de !uedar claro otro concepto: el principio de conser"ación de la materia. a maestrao ayudar% a los alumnos a mirar' a "er !u5 es a!uello !ue camia y !u5 es a!uello !ue !ueda igual. K` ;cti"idad /e coge una platina met%lica y se coloca encima de un trpode. /e introduce el agua #undida de alguno de los "asos. Su5 pasa )or !u5 pasa L` ;cti"idad Empleamos un alami!ue o destilador. Con 5ste lograremos trans#ormar el "apor de agua !ue se *a trans#ormado en agua l!uida. )or !u5 pasa esto >ecord%is *aer "isto en alguna otra ocasión este #enómeno J` ;cti"idad ; continuación repartiremos una #ic*a relacionada con la acti"idad K y L. ?ntentaremos completarla colecti"amente. 1. El agua en estado l!uido se puede trans#ormar en "apor 2. Cómo se *ace
B. Gaz el diu(o del experimento de la K` acti"idad. K. El "apor se puede "ol"er a trans#ormar en agua l!uida L. Cómo se *ace J. Su5 es lo !ue pro"oca los camios de estado en el agua a maestrao pregunta: estos camios de estado del agua !ue *emos "isto *oy tami5n se pueden producir en el mar Gacemos predicciones y de(amos una puerta aierta a la unidad del ciclo del agua.
#) E&'$# + #r$t*r$+ *t!%$#+ >"* *'*r;+ . Fna de las #inalidades de la ciencia es dar explicación a los *ec*os del mundo. a metodologa empleada en estas dos sesiones y' en general' la !ue se deera emplear en este %rea' deera ser co*erente con su proceso de aprendiza(e: Gay !ue manipular' estimular' el aprendiza(e por descurimiento. Gay !ue #ormularse preguntas orientadas a promo"er la modelización 0seleccionando' (erar!uizando' estimulando la corregulación&. a maestrao puede #ormular preguntas para !ue los alumnos recapaciten sore el #enómeno cient#ico. Estas preguntas' sin emargo' deen ser rele"antes' interesantes' deen ser preguntas !ue re!uieran un conocimiento cient#ico. Gay !ue estimular la interacción dentro de la clase a tra"5s de di#erentes lengua(es. Gay !ue estimular la curiosidad externa' sin de(ar de oser"ar' y la interna' generando modelos explicati"os e imaginando sin "er. os alumnos *ar%n predicciones y' si es posile' las contrastar%n con los resultados del experimento realizado en la clase. a maestrao dee guiar el proceso de su aprendiza(e seleccionando entre las posiles representaciones !ue los ni3osas *acen de un #enómeno' la representación !ue m%s se acerca a la realidad. /u inter"ención ser"ir%' pues' para estimular la acti"idad mental de los alumnos' para ayudarlos a escoger las preguntas rele"antes e interesantes y para identi#icar regularidades' es decir' leyes. )or e(emplo' en el. caso del tema !ue nos ocupa' la maestrao deer% ayudar a los alumnos a mirar la materia desde un punto de "ista discontinuo' es decir' deer% ayudar a imaginar la materia por partes. El traa(o en grupo' omnipresente en estas dos sesiones' es enri!uecedor en una dole "ertiente: a& la socialización y & el enri!uecimiento desde un punto de "ista cogniti"o gracias a las aportaciones y experiencias de los compa3eros y al es#uerzo indi"idual para recapacitar y reconsiderar la propia *ipótesis a partir del deate colecti"o. a realización de #ic*as de oser"ación es necesaria para ayudar a #i(ar ideas' recoger conclusiones y leyes' y acordar conceptos y procedimientos.
Cn#"+$%n )or ,ltimo' a3adir !ue uno de los o(eti"os de los modelos cient#icos escolares es !ue puedan e"olucionar a lo largo de la escolaridad. Con el tipo de planteamiento !ue *emos *ec*o a!u muc*os caminos !uedan aiertos 0#lotación de los cuerpos' teora de ;r!umedes' el cielo del agua& y proalemente tami5n !uedan las ganas de continuar aprendiendo y descuriendo.
CASOS PRÁCTICOS DE EDUCACIÓN ARTSTICA.-
SUPUESTO K.Fno de los o(eti"os terminales en el %rea de educación artstica: "isual y pl%stica' es $mostrar curiosidad e in!uietud para experimentar con los di#erentes materiales' utensilios y t5cnicas7. a& Especi#icar la estrategia metodológica !ue utilizarais para alcanzar con 5xito este o(eti"o planteado. & Elaorar una propuesta did%ctica con o(eti"os' contenidos' acti"idades de aprendiza(e y de e"aluación donde se traa(e una t5cnica concreta del segundo curso del ciclo inicial.
RESPUESTA. ) E+'*#$<$#r *+trt*$ *t!%$# >"* "t$$r;$+ 'r #nr #n &$t *+t* *t$? 'nt*!. Es importante traa(ar sistem%ticamente' de manera cada "ez m%s cuidadosa' las t5cnicas %sicas: diu(o-delineación lineal' pintura-cromatismo de las #ormas' modelado expresión del "olumen' as como no descartar los encolamientos y las construcciones' pensando en la ri!ueza de materiales y recursos !ue se pueden emplear. )rogresi"amente' *ara !ue introducir las di"ersas t5cnicas' traa(%ndolas de #orma !ue' en un primer paso' el alumnoa conozca las posiilidades del material' de las *erramientas y el tipo de tratamiento y' en un segundo paso' intentar lograr resultados pl%sticos interesantes. /era necesario !ue el alumnoa se "inculase con las t5cnicas pl%sticas m%s como un traa(o de ,s!ueda !ue como un aprendiza(e mec%nico o mim5tico' entendi5ndolas como una *erramienta para expresarse de manera personal y creati"a con la cual se con(uga calidad y di"ersidad. Dado !ue' sin emargo' la educación pl%stica usca posiilitar la expresión di#erenciada de cada alumnoa' *ay !ue "elar por!ue la respuesta sea realmente di#erenciada en cada uno de ellos.
) Err "n 'r'"*+t !$!,#t$# #n *t$?+@ #nt*n$!+@ #t$?$!!*+ !* 'r*n!$* !* *?"#$%n !n!* +* tr* "n t#n$# #n#r*t !* +*"n! #"r+ !* #$# $n$#$. Pr'"*+t !$!,#t$# : El collage O*t$?+ !$!,#t$#+ Conocer y aplicar a la t5cnica del collage. Desarrollar el sentido de organización espacial a la *ora de crear una composición. Conocer las cominaciones de colores por superposición. Crear composiciones artsticas cominando papeles de celo#%n o seda. Desarrollar la creati"idad mediante una expresión es!uem%tica-lumnica. Comprender y aplicar los códigos artsticos de una ora.
Conocer las posiilidades expresi"as del collage. Crear una composición cuista utilizando la t5cnica del collage. Desarrollar la capacidad de oser"ación. >epresentar una idea con la t5cnica del collage.
Cnt*n$!+ V Conceptos 5cnica del collage. os colores transl,cidos. Caractersticas de la ora de )alo >uiz )icasso: el mo"imiento cuista. as texturas "isuales. a proporción. V )rocedimientos +anipulación de materiales para elaorar un collage. Experimentación de mezclas de colores por superposición y transparencia. Creación de una idea por es!uema lineal. Composición con materiales. rans#ormación de la distriución de los elementos de una ora. rdenación de las #ormas en planes para crear una composición. V 9alores )recisión y constancia en el empleo. 9aloración del propio traa(o y los de los compa3eros y compa3eras. 9aloración de una ora de arte. ?nter5s por el uso correcto de los materiales.
A#t$?$!!*+ !* 'r*n!$* Elegir #otogra#as de re"istas y recortarlas con #ormas geom5tricas. Enganc*arlas de manera di#erente del original. >ecortar las siluetas. Enganc*arlas #ormando una composición. Crear un marco con collage.
>ecortar papeles de seda o celo#%n. 9aciar las #ormas geom5tricas y enganc*ar los papeles transl,cidos en el dorso. Dise3ar una "idriera con ceras. Con#eccionar la "idriera en una cartulina. eer la iogra#a de )icasso. /eleccionar las texturas de tramas y colores !ue corresponden a la ora de )icasso. ser"ar y comentar colecti"amente la ora de )icasso. Crear una composición cuista a partir de las #otogra#as.
A#t$?$!!*+ !* *?"#$%n Crear un collage a partir de retales de re"istas. Cominar papeles de colores primarios para crear una mezcla. >ecortar dos #otogra#as con #ormas geom5tricas y reagruparlas para #ormar un collage de estilo cuista. ser"ar la #otogra#a de una naturaleza muerta y representarla con retales de re"istas.
SUPUESTO .De alg,n modo' todos los seres *umanos son creati"os. a creati"idad es una capacidad !ue se puede culti"ar. )ero pocas personas "i"en creati"amente' por!ue pocas *an superado los lo!ueos in*iidores' por!ue pocas se *an sensiilizado ante la posiilidad de *acerse a s mismas' por!ue pocas *an utilizado el pensamiento de una manera di"ergente' por!ue pocas *an tenido ocasión de practicar estrategias creati"as. a& Qusti#icar la importancia del traa(o de la creati"idad en la educación primaria. & Especi#icar !u5 estrategias metodológicas utilizarais en educación primaria para potenciar en los alumnos la construcción de sus capacidades creati"as. c& Elaorar una propuesta did%ctica con o(eti"os' contenidos y acti"idades de ense3anzaaprendiza(e y e"aluación !ue gire en torno a la creati"idad. d& Concretar los criterios para e"aluar el proceso de ense3anza-aprendiza(e.
RESPUESTA. ) "+t$<$#r $'rtn#$ !* tr !* #r*t$?$!! *n *!"##$%n 'r$r$. a creati"idad es necesaria en todas las acti"idades educati"as por!ue permite el desarrollo de aspectos cognosciti"os y a#ecti"os importantes para el desempe3o producti"o. ;nte este panorama su incorporación en las aulas representa la posiilidad de tener en el recurso *umano el agente de camio capaz de en#rentar los retos de una manera di#erente y audaz= esta meta es un reclamo de la sociedad en la escuela como institución #ormadora de indi"iduos. En la sociedad actual se !uieren estudiantes !ue sean pensadores' in"estigadores e inno"adores= no sólo aprendices' memorizadores e imitadores= no repetidores del pasado' sino productores de nue"os conocimientos= no sólo productores de escritos de imitación' es decir' compositores y creadores de nue"os patrones. El pensamiento creati"o dee traa(arse desde la edad temprana *asta los ni"eles superiores' dee estar presente en todas las estrategias metodológicas !ue dise3a y e(ecuta el docente' dee estar directamente relacionado con las metas y o(eti"os de la educación' es importante !ue se considere como un *%ito de nuestro pensamiento= sólo de esta manera la creati"idad ocupar% un lugar en nuestra pr%ctica pro#esional. El arte en la educación es un #actor determinante en el proceso del desarrollo e"oluti"o' sensiti"o e intelectual del alumno' constituye un medio para comunicarse y expresarse en pensamientos y sentimientos. Cuando se imparte en el aula' se empieza a traa(ar con la creati"idad' la expresión y el desarrollo de la apreciación est5tica= elementos !ue logran integrar la personalidad del alumno y !ue' en s mismos' pueden llegar a ser terap5uticos' ayudar a lierar tensiones y a proponer soluciones creati"as en la "ida cotidiana. /u o(eti"o #undamental es lograr el proceso creati"o en la educación= eso resultara de #orma m%s o(eti"a si este proceso lle"ase un planeamiento teórico pr%ctico en los doce a3os de educación %sica= su importancia reside en la maduración de la personalidad de los alumnos y en el e!uilirio entre pensamientocuerpo' razonamientosensiilidad.
Hardner propone un posile es!uema de educación artstica en el !ue se con(ugan la producción artstica y la comprensión del proceso artstico dentro de las tradiciones *istóricas' #ilosó#icas y culturales del arte en la sociedad. )iensa !ue' incluso los m%s pe!ue3os pueden #ormarse en el arte si les proporcionan un entorno "isual rico al mostrarles oras de arte signi#icati"as. ami5n resulta producti"o poner a los ni3os en contacto con otros iguales !ue ya poseen *ailidades de sntesis y conocimientos artsticos. a creati"idad no es la copia #iel de un o(eto determinado o de una realidad= para eso est% la #otogra#a' !ue resuel"e en instantes este prolema= la creati"idad consiste en el desarrollo de la imaginación y el sentimiento' !ue nos permite representar la realidad por medio de una particular interpretación de elementos' lineas' masas' tonos' colores' mo"imientos' #ormas' espacialidad' musicalidad' coordinación' etc.= no es la simple oser"ación y reproducción de algo externo. Cada indi"iduo reacciona ante las im%genes reales de #orma di#erente' seg,n su car%cter' sensiilidad' #ormación' experiencia ante los *ec*os m%s signi#icati"os de su "ida' cosa !ue le permite desarrollar una expresión personal !ue da ocasión a im%genes muy emoti"as. )or eso el lengua(e artstico no sólo se considera un di#cil pero mara"illoso o#icio' sino' principalmente' un medio de conocimiento !ue desarrolla nuestra capacidad creati"a y conceptual.
) E+'*#$<$#r >" *+trt*$+ *t!%$#+ "t$$r;$+ *n *!"##$%n 'r$r$ 'r 't*n#$r *n + "n+ #n+tr"##$%n !* +"+ #'#$!!*+ #r*t$?+. /on "ariadas las t5cnicas para estimular la creati"idad de los alumnos: V El di%logo: )or los aspectos educati"os !ue desarrolla: ?ntercomunicación directa entre los dos su(etos. >e#lexión de los participantes y del resto del grupo. a atención y el inter5s del grupo. a capacidad de sntesis y an%lisis. a empata y la comprensión de los prolemas. ;claración y re#uerzo de conceptos. Descurimiento de la "erdad. a cooperati"idad del grupo. V )royectos de "isión #utura Consisten en elaorar proyectos imaginarios !ue el grupo sae !ue no pondr% en pr%ctica. /e estalecen en tres pasos: /e explica al grupo el proyecto t5cnico y los #ines perseguidos.
/e reparte el es!uema del proyecto y se ponen a traa(ar en sugrupos. )uesta en com,n y elección del me(or proyecto de los sugrupos. V 6Torced relations*ip$ /e trata de enumerar una serie de o(etos o ideas y yuxtaponerlos. )or e(emplo: moti"ación' personalidad' tests' inteligencia' ansiedad' creati"idad... 4 yuxtaponerlos as: +oti"aciónpersonalidad' testsinteligencia' ansiedadcreati"idad. V >esolución de los prolemas Es la solución de prolemas por parte del grupo. /e desarrolla en los siguientes pasos: /ituación de exploración: condiciones' di#icultades' causas. /e contriuye con experiencia personal' datos' opiniones' sentimientos. ;n%lisis de los prolemas !ue *acen la situación indeseale y ordenación seg,n su importancia. /e coge el prolema m%s importante y se concien las ideas !ue lo pueden resol"er' con la elaoración de una lista de todas ellas. /elección de la solución m%s con"eniente. )unto de "ista pr%ctico de la solución. V tros e(ercidos: Completar cuentos. Cuentos creati"os psicomotores. Fsos de o(etos. +%!uinas' animales o "i"as. ?n"entamos nue"as palaras' etc. V El (uego dram%tico creati"o El (uego dram%tico creati"o' como dis#razarse o cuidar la casa' es normalmente de naturaleza social e imaginati"a' y es imposile exagerar su "alor como "e*culo por la imaginación. No sólo o#rece muc*as oportunidades por el surgimiento de ideas di"ergentes' sino !ue tiene muc*os otros ene#icios. Entre ellos' la comproación de !ue los !ue utilizan m%s el (uego imaginati"o son notalemente m%s #elices' su oralidad es m%s rica en met%#oras y enunciados descripti"os' al mismo tiempo !ue disminuye la columna #sica real. Casi siempre implica a m%s de un ni3o y un gran contenido de asignación y asunción de roles 06;*ora t, eres la madre y yo...$&. os ni3os de tres a3os tienden a una "ersión simple del (uego de la $casa$' pero a los de cuatro a3os les encanta guarnecer las instalaciones con perros' persona(es de *istorietas' ni3os reeldes e interesantes cat%stro#es
dom5sticas. odas estas acti"idades desarrollan el uso del lengua(e' ya !ue los ni3os deen discutir y descriir entre ellos a!uello !ue pasa 0$Cogemos los e5s e imaginamos !ue *an estado otra "ez en el arro$&. os maestros deen estimular este uso del lengua(e imaginati"o siempre !ue sea posile. os dis#races y el material adornan el (uego' pero es m%s deseale contar con materiales no estructurados !ue se puedan usar de muc*as maneras' ya !ue eso contriuye a !ue los ni3os inter"engan y utilicen su imaginación. ;s' una u#anda se puede con"ertir en un somrero' una manta' incluso en el an*elado caello largo de un ni3o. )reparación +antenerse a tono con los intereses de los ni3os. Ga pasado alguna cosa en la "ida del grupo !ue se pueda teatralizar )ensar en el (uego del da anterior: se podra reanudar *oy satis#actoriamente Gay alg,n aspecto extra !ue se le pueda a3adir para mantener el inter5s Disponer el material de manera atracti"a. /i se o#recen dis#races' colgarlos claramente a la "ista' o colocar los accesorios de (uego de una manera atracti"a. ;segurarse de !ue la ropa est5 limpia y !ue *aya a disposición "ariedad de ropas por amos sexos. +antener una o dos posiilidades de reser"a' para o#recer en caso de !ue el (uego empiece a decaer. )rocedimiento /entarse cerca y no perder de "ista la acti"idad de la presentación de roles. )ermanecer alerta' inter"enir con una sugerencia estimulante antes de !ue el (uego degenere en discusión' pero !ue est5 preparado para !ue los ni3os rec*acen la idea si as lo deciden. El papel del maestro consiste en #acilitar el (uego' no en participar como uno m%s. No ostante' a "eces es necesario implicarse m%s al principio y despu5s ir retir%ndose poco a poco. >esponder a las necesidades de los ni3os cuando se materializan. Es me(or suministrar e!uipo auxiliar en el momento en !ue es re!uerido' !ue decir a los ni3os !ue 1Atendr%n al da siguiente por!ue en este momento est% le(os. )edir ideas a los ni3os y animarles para !ue in"enten soluciones y produzcan ideas creadoras para solucionar prolemas. ;yudar a orientar y a en#ocar su (uego con preguntas ocasionales sore lo !ue piensan *acer despu5s. No ol"idar !ue un inter5s demasiado o"io en el (uego o !ue comentarios di"ertidos a otros adultos *ar%n !ue el ni3o se sienta incómodo y tmido y !ue' en consecuencia' se pierda parte del placer de la acti"idad. V a pregunta como estrategia creati"a
)or !u5 pregunta el ni3o odo lo !ue pregunta lo *ace animado por el inter5s' por!ue !uiere saer m%s' $explorar el mundo$. )ero en el ni3o esta actitud responde a su sorpresa ante las cosas' !ue es una muestra m%s de su comportamiento espont%neo. Este comportamiento interrogati"o del ni3o pasa por una serie de etapas caracterizadas sucesi"amente por 6el !u5$ *asta los tres a3os' cuando el ni3o descure el nomre de las cosas= sigue un segundo perodo del 6por !u5$' en el !ue el ni3o se interesa por las razones' causas y condiciones de las cosas. ;lrededor de los oc*o a3os tiene lugar el #enómeno de la $duda$ !ue introduce la posiilidad de una nue"a mirada del mundo' desde una participación acti"a. El adolescente' !ue usca su identidad' se preguntar% a si mismo. ;ll% conocer% sus sentimientos y "i"ir% su intimidad ps!uica. Desde el momento en !ue nos planteamos un prolema' desde el momento en !ue el creador intuye la existencia de una nue"a ora' *ay siempre una pregunta' la respuesta "%lida es la solución al prolema. a pregunta se con"ierte en estrategia creati"a por!ue mani#iesta y suscita el inter5s' por!ue es expresión del sentido de ,s!ueda' de curiosidad' por!ue es' as mismo' una cla"e de integración en el mundo y de con!uista de s mismo por el conocimiento. +ediante la pregunta concretamos el campo de nuestro inter5s' el o(eti"o de nuestro conocimiento' y estalecemos una dial5ctica !ue se resuel"e en la respuesta. a pregunta esencial "a dirigida' no tanto a constatar o comproar lo !ue los otros saen o lo !ue nosotros mismos saemos' sino a saer m%s de las cosas' a indagar las cosas !ue nos pueden ense3ar a tra"5s de nuestra mirada interrogati"a. )ara !ue *aya una relación entre preguntas y creación es necesario disociar la pregunta de algunos de sus condicionantes. a pregunta !ue nos lle"a a una relación creati"a es a!uella !ue nos *ace pensar y' con #recuencia' sus respuestas son una recompensa al es#uerzo !ue nos *a lado elaorarla. No todo tipo de preguntas se presenta como una estrategia !ue nos lle"a a la creati"idad. Gay preguntas !ue se dirigen exclusi"amente a con#irmar si los alumnos disponen de una in#ormación= no son adscritas a suscitar nue"os conocimientos' sino a alcanzar la seguridad de lo !ue ya se posee. as personas creati"as *acen preguntas de largo alcance. /on preguntas !ue en s mismas nos sorprenden. 4 si nos sorprende la pregunta es por!ue' de alguna manera' intuimos la respuesta. )or!ue !uien pregunta ya sae alguna cosa. 4 este saer incompleto exige aumentar el conocimiento' y todo saer predispone a seguir preguntando. a pregunta es la cla"e para conocer el mundo. )ero tami5n las preguntas su#ren sus lo!ueos. )or !u5 no preguntamos' cuando muc*as "eces nos sentimos inclinados a *acerlo En realidad cual!uiera de los lo!ueos !ue *emos estudiado puede a#ectar al desarrollo del arte de preguntar' como estrategia creati"a. )ero adem%s *ay otros lo!ueos !ue #renan o paralizan la pregunta. a timidez y la soeria intelectual est%n en los dos polos le(anos !ue a#ectan a esta estrategia.
a timidez es el miedo al ridculo' es la incapacidad para "alorarse a s mismo positi"amente ante los otros. )or eso para preguntar es necesario tener cora(e' por!ue !uien pregunta teme !ue su pregunta no sea adecuada' por!ue si se interroga es para saer alguna cosa desconocida sore a!uello conocido' y una pregunta puede mani#estar !ue no se sae nada sore un tema. Suien sae preguntar *ace !ue los otros se interesen por la respuesta. a soeria intelectual presupone !ue ya no te pueden ense3ar nada. No se pregunta por!ue se est% por encima de los otros. ; "eces' el lo!ueo no se realiza sore la persona !ue pregunta' sino sore determinadas preguntas' algunas de las cuales su#ren el "eto. /e puede *acer a!u una clara re#erencia a los ta,s' desde los gen5ricos 0por e(emplo' algunas conductas sexuales& *asta los personales.
#) Err "n 'r'"*+t !$!,#t$# #n *t$?+@ #nt*n$!+ #t$?$!!*+ !* *n+*=n-'r*n!$* *?"#$%n >"* $r* *n trn #r*t$?$!! . Pr'"*+t : El Totomonta(e O*t$?+ !$!,#t$#+ Conocer y aplicar la t5cnica del #otomonta(e. Tomentar la educación de la sensiilidad y el gusto est5tico. ;preciar las relaciones espaciales de la imagen con respecto al entorno. ;nalizar la relación de medida y proporción de cada elemento en un con(unto. Tormar el sentido crtico. de lo !ue nos sugiere una ora. rdenar los elementos en un plan para elaorar una composición. Elaorar composiciones con una #inalidad l,dica. Descurir las capacidades de trans#ormación de una imagen.
Cnt*n$!+ V Conceptos 5cnica del #otomonta(e: caractersticas y uso. Calidades de un o(eto. )roporción y #orma. 5cnica de la cuadrcula: reproducción y trans#ormación de im%genes. Caractersticas de la ora de /al"ador Dal. a imagen #ant%stica: #unción l,dica.
V )rocedimientos ;n%lisis y experimentación con los elementos de una composición. Composición de un #otomonta(e. ser"ación y exploración de la proporción de un o(eto. >epresentación del mo"imiento y la proporción mediante el trazo con cuadrculas. Di#erenciación entre la #igura y el #ondo de una imagen. ?nterpretación pl%stica de una pintura. E!uilirio y compensación de una imagen en el plan. rans#ormación de una imagen dentro de un contexto. V 9alores Curiosidad por la experimentación con di#erentes materiales. >ealización del traa(o de una manera ordenada. G%ito de oser"ación. ?nter5s para experimentar y oser"ar los e#ectos logrados.
A#t$?$!!*+ !* 'r*n!$* Elegir #otogra#as para crear un #otomonta(e. >ecortar los elementos elegidos para la composición. )roar di#erentes cominaciones para crear una composición. Enganc*ar y crear un #otomonta(e. Enganc*ar la composición en el marco. >eproducir un diu(o en una cuadrcula siguiendo las mismas proporciones. )intar los cuadrados con colores. >eproducir el mismo diu(o sore una cuadrcula distorsionada. )intarla con colores y oser"ar la sensación de la elaoración. ser"ar y comentar la ora escogida de Dal. Descurir las di#erencias !ue se aprecian entre las dos im%genes del cuadro.
Crear una composición con el paisa(e elegido y los elementos recortados. Enganc*ar la composición en el marco. )intar los diu(os del trans#ormale. Completar' diu(ando y pintando en los espacios "acos' las partes !ue #altan 0caeza y piernas&. Dolar los recortales y graparlos. >ecortar por la zona punteada las dos p%ginas centrales. ser"ar las cominaciones creadas.
A#t$?$!!*+ !* *?"#$%n Crear un #oto monta(e cominando #otogra#as de animales y de elementos de personas. >eproducir un diu(o en una cuadrcula manteniendo la medida y la proporción. )articipar en el an%lisis con(unto de una ora de Dal. Descurir las capacidades de trans#ormación de una imagen.
!) Cn#r*tr + #r$t*r$+ 'r *?"r * 'r#*+ !* *n+*=n-'r*n!$* . Cr$t*r$+ !* *?"#$%n Conoce y aplica la t5cnica del #otomonta(e. ;preciar las relaciones espaciales de la imagen con respecto al entorno. ;nalizar la relación de medida y proporción de cada elemento en un con(unto. +ostrar una actitud crtica *acia lo !ue le sugiere una ora. rdenar los elementos en un plan para elaorar una composición. Elaorar composiciones con una #inalidad l,dica. Conocer las capacidades de trans#ormación de una imagen.
SUPUESTO .Explica !ue metodologa utilizaras a lo largo del curso y teniendo en cuenta !ue es principio de curso !u5 *aras en la primera sesión saiendo !ue tu grupo de alumnos es de segundo ciclo.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n En nuestra actual legislación no *ay ninguna oligatoriedad de utilizar una metodologa determinada en el %rea de artstica= no ostante si *ay unas pistas sore cómo *a de ser dic*a metodologa. a metodologa did%ctica usada ir% dirigida a la consecución del desarrollo general del alumno' integrando sus experiencias y aprendiza(es. a ense3anza tendr% un car%cter personal e ir% adaptada al ritmo de aprendiza(e de cada alumno. )rincipios metodológicos os principios metodológicos !ue tendr5 en cuenta en mi pr%ctica docente es !ue los contenidos estar%n organizados manteniendo una "isión gloal. a acti"idad en la construcción del conocimiento ser% la ase del aprendiza(e. Es el alumno !uien modi#ica y reorganiza sus propios es!uemas de conocimiento. El pro#esor es un gua !ue #acilita la construcción de aprendiza(e signi#icati"o !ue permitir% al alumno estalecer una conexión entre los nue"os conocimientos y los ya existentes. El pro#esor pro"eer% oportunidades su#icientes para practicar el Nue"o conocimiento' de un modo !ue el alumno lo encuentre ,til' relacionado con su "ida y sus intereses. Gay !ue asegurar !ue el aprendiza(e alcanzado por los alumnos pueda de trans#erido a situaciones reales de la "ida en las !ue el ni3o pueda necesitarlos. ;prender a aprender. ;cti"idades con un car%cter l,dico son recursos muy ,tiles en esta etapa. El pro#esor es el responsale de los m5todos utilizados. De estos principios metodológicos extraemos !ue el marco psicopedagógico m%s adecuado a utilizar es el constructi"ismo. Es el alumno el !ue construye su propio conocimiento' el Constructi"ismo respeta este principio. El Constructi"ismo se de#ine como un marco psicológico !ue de#iende el principio de !ue es el alumno el !ue construye su aprendiza(e. El alumno construye indi"idualmente signi#icados a medida !ue "a aprendiendo. ;lgunos principios !ue deri"an de esta "isión: El aprendiza(e es un proceso acti"o en el !ue el alumno utiliza un input sensorial y construye signi#icado a partir de 5l.
as personas aprenden a aprender mientras aprenden. ;prender consiste en construir signi#icados y sistemas de signi#icados. 9ygotsy declaro !ue el lengua(e y el aprendiza(e est%n unidos y !ue aprender es una acti"idad social. No es posile aprender sin tener ninguna estructura pre"ia desarrollada. )or tanto todo nue"o conocimiento dee apoyarse en los conocimientos pre"ios !ue el alumno tenga. a moti"ación es un componente #undamental del aprendiza(e. En la pr%ctica docente todos estos principios son tenidos en cuenta. os siguientes apartados est%n dedicados a algunas importantes teoras dentro del constructi"ismo !ue deen ser explicadas para poder entender la pr%ctica docente. V eora Cogniti"a Esta teora #ue desarrollada por el psicólogo Qean )iaget. a teora de )iaget tiene dos partes: una dedicada a $edades y etapas$' !ue trata de predecir !u5 es lo !ue un ni3o es capaz de entender a di#erentes edades' y una teora del desarrollo !ue descrie como los ni3os desarrollan sus *ailidades cogniti"as. Esta )rogramación est% dirigida a ni3os de educación )rimaria. En estas edades los ni3os se encuentran en el estadio de las peraciones Concretas' caracterizado por un pensamiento inducti"o 0opera sore o(etos concretos&. a implicación did%ctica es !ue los elementos deen presentarse en un modo inducti"o' es decir' utilizando elementos concretos para' poco a poco ir estaleciendo normas' reglas y generalizaciones. )or otra parte )iaget dice !ue aprender es un proceso acti"o en el !ue' a tra"5s de la experiencia' el ni3o construye su propio conocimiento' por tanto' es necesario' pro"eer acti"idades interesantes y moti"adoras !ue re!uieran la acti"idad y participación del ni3o. V ;prendiza(e signi#icati"o Esta teora' desarrollada por ;usuel' dice !ue' de cara a lograr aprendiza(e' es necesario !ue los nue"os conocimientos sean relacionados con los conocimientos pre"ios !ue el alumno tiene sore el tema' de modo !ue se #orma una nue"a estructura de conocimiento. eniendo en cuenta esta teora' al comenzar un nue"o tema' es especialmente importante lle"ar a cao una e"aluación inicial !ue permita' por una parte saer lo !ue los alumnosas conocen del tema' y por otra' despertar sus intereses' expectati"as' y 1A m%s importante' acti"ar los es!uemas cogniti"os necesarios en relación con el nue"o tema' estaleciendo una primera relación entre sus conocimientos pre"ios y los nue"os. V Rona de Desarrollo )róximo Fn aspecto esencial en la teora de 9ygotsy es la noción de la existencia de lo !ue 5l llama una Rona de desarrollo próximo' !ue se de#ine como la di#erencia entre la capacidad !ue el alumnoa tiene de resol"er un prolema por s mismo y la capacidad para resol"er
un prolema con la ayuda de un alumnoa o el pro#esor o material' etc. El ni"el >eal de desarrollo se re#iere a las acti"idades !ue el alumnoa lle"a a cao sin ayuda' la Rona de desarrollo próximo es a!uella en la !ue el alumnoa resuel"e el prolema con ayuda' esta es la zona en la !ue se produce el aprendiza(e. Esta "isión es de "ital importancia en la pr%ctica a la *ora de dise3ar las acti"idades' en primer lugar' es necesaria una e"aluación inicial !ue diga cual es el ni"el real de desarrollo de los alumnos' de cara a poder desarrollar acti"idades dentro de la zona de desarrollo próximo' es decir' un poco m%s all% de sus posiilidades actuales' de manera !ue' a tra"5s de la interacción con compa3eros' pro#esor' o materiales el alumnoa sea capaz de resol"er la acti"idad. as acti"idades demasiado di#ciles no podr%n ser resueltas de ning,n modo y generan en el alumno un sentimiento de #rustración. /i son demasiado #%ciles las resol"er%n sin ning,n prolema yeso o"iamente no causar% ning,n tipo de desarrollo. Desarrollo de la primera sesión En el caso de una primera unidad' !ue es en el !ue nos *allamos' *ay un #actor prioritario' el estalecimiento' a tra"5s de una e"aluación inicial del grado de desarrollo de nuestros alumnosas' para asegurar la generación de acti"idades en la zona de desarrollo próximo' por una parte y el a"eriguar los intereses de nuestros alumnos de cara a poder lograr un aprendiza(e signi#icati"o en el !ue el alumno se in"olucre tomando un papel acti"o. as acti"idades *ar%n de ser moti"adoras y cercanas al inter5s del alumnado y deer%n estar relacionadas con sus conocimientos pre"ios ayud%ndoles a expandir es!uemas cogniti"os y a generar nue"os es!uemas a tra"5s del estalecimiento de nue"as relaciones entre o(etos. De cara a dise3ar una sesión por tanto se tendr% en cuenta el dise3o de una e"aluación inicial' para este cuarto curso deera contener lo siguiente. Contiene #iguras redondas y no redondas !ue deen di#erenciar a tra"5s del uso de colores 0cuadradas azul' redondas ro(o& 0di#erenciar redondo de no redondo&. /e presentan o(etos sim5tricos' los ni3os deen se3alar el e(e de simetra 0simetras' "isión espacial&. Completar un o(eto sencillo presentado a tra"5s de las partes !ue la componen 0composición de #iguras' "isión espacial&. Conclusión )or tanto' la sesión *a de tener un primer momento de moti"ación' una e"aluación inicial y alguna acti"idad sencilla !ue los ni3os realicen' por tanto: +oti"ación del alumnado mostrando una #igura *umana articulada elaorada con di#erentes #iguras geom5tricas= se les anima a reconocer las #iguras y uscar las simetras.
SUPUESTO 40.En el e!uipo docente de comienzo de curso' los pro#esores comentaron !ue mayoritariamente "an a utilizar el traa(o en grupo metodológicamente en cada una de sus %reas. Gemos comproado !ue a los alumnos les cuesta muc*o traa(ar en grupo. /on astante competiti"os. Como tutor de !uinto de primaria deseara conocer al grupo de alumnos y !ue ellos se conociesen para #a"orecer el traa(o grupal. Deseara utilizar el %rea de educación artstica por!ue suele ser la m%s moti"adora para ellos. >ealiza una propuesta.
RESPUESTA. "+t$<$##$%n En la primera reunión del curso del e!uipo docente plani#icamos el curso' pudimos comproar !ue metodológicamente las di#erentes %reas "an a re!uerir del traa(o en grupo. Es posile !ue en ciclos anteriores no se *aya *ec*o uso de esta estrategia o no se *aya utilizado correctamente. ;s pues como tutores deemos traa(ar con el grupo para #a"orecer el traa(o cooperati"o !ue les #acilitar% el proceso ense3anza- aprendiza(e en cada una de las %reas. Como pro#esor y seg,n el artculo O1 de la ey rg%nica 2A1B' de O de diciemre' para la +e(ora de la Calidad Educati"a 0+CE&' entre mis #unciones se encuentran las siguientes: & a e"aluación del proceso de aprendiza(e del alumnado' as como la e"aluación de los procesos de ense3anza. d& a orientación educati"a' acad5mica y pro#esional de los alumnos' en colaoración' en su caso' con los ser"icios o departamentos personalizados. g& a contriución a !ue las acti"idades del centro se desarrollen en un clima de respeto' de tolerancia' de participación y de liertad para #omentar en los alumnos los "alores de la ciudadana democr%tica. *& a in#ormación periódica a las #amilias sore el proceso de aprendiza(e de sus *i(os e *i(as' as como la orientación para su cooperación en el mismo. Deemos #acilitar la integración y conocimiento del propio grupo' lle"ar el seguimiento y coordinar su e"olución y e"aluación' as como #a"orecer y orientar en los proceso ense3anza-aprendiza(e. Conocer al grupo y cómo "a e"olucionando es algo importante. El grupo $no nace' se *ace$' lo con#orman todos sus miemros y todos son elementos importantes del mismo. El grupo se autorregula y tiene normas de #uncionamiento y de comportamiento. 4a *emos podido apreciar !ue el grupo es m%s competiti"o !ue cooperati"o. a competiti"idad es uena en su (usta medida' deemos tami5n ense3arles a !ue yo conseguir5 mi o(eti"o si los dem%s tami5n consiguen el suyo. enemos !ue traa(ar con
ellos la di#erenciación entre traa(o en grupo y traa(o en e!uipo. Gasta a*ora los traa(os !ue estaan realizando repartan las tareas y los puntos a desarrollar' esto lle"aa a !ue no todos conocan todo el traa(o. a ora #inal era una suma de las partes. ;*ora !ueremos ense3arles a !ue cuando todos traa(amos sore un mismo punto se enri!uece con las ideas de los otros y adem%s conocemos todo su contenido. El resultado #inal es ora y producto de todos' del traa(o y la laor de todos y de cada uno. Como tutor antes de ense3arles a traa(ar en grupo deo conocer la estructura in#ormal de la clase y oser"ar los roles !ue cada uno tiene dentro del grupo' con ayuda por e(emplo de la oser"ación' un sociograma... Es importante localizar los alumnos !ue son lderes' a!uellos !ue est%n aislados o son rec*azados' a!uellos !ue se de(an lle"ar... para la organización de los grupos y las din%micas a realizar. Nuestro papel es #undamental en #a"orecer la co*esión mediante la interacción y estimular la colaoración y cooperación #rente a la competición. Dentro del )lan de ;cción utorial uno de los temas a traa(ar es el ense3ar a con"i"ir' utilizando este como e(e trans"ersal' y la Educación para la paz y la con"i"encia' "amos a traa(ar desde el %rea de educación artstica.
Pr'"*+t 9amos a realizar una acti"idad con(unta. es proponemos a los alumnos !ue se colo!uen en grupos de cuatro personas !ue pre"iamente *emos distriuidos nosotros 0!ue ya conocemos al grupo&. es comentamos las normas !ue son de gran importancia: odos estaremos alrededor de una mesa en la !ue sólo *ar% un papel' un l%piz y una goma. Es imprescindile no *alar ni gesticular durante la acti"idad' es decir' no podremos comunicar nada' sólo a tra"5s del papel. 9amos a realizar un diu(o y el procedimiento es !ue cada uno coge el l%piz y realizando un solo trazo lo pasa al compa3ero. Cada uno tiene la oligación de realizar un trazo' y el derec*o de orrar sólo un trazo de otro compa3ero. /in dar ninguna premisa !ue pueda #acilitar o inducir a expresar la imagen de una u otro #orma' les decimos !ue deen en grupo diu(ar su "i"ienda ideal. a casa de sus sue3os en la !ue les gustara "i"ir el da de ma3ana. >epetimos !ue no se puede comunicar nada' sólo a tra"5s del papel. Gacemos *incapi5 en !ue en esa casa "amos a "i"ir todos' todos los del grupo. endr%n una media *ora o cuarenta y cinco minutos para realizar esta acti"idad. /eremos #lexiles y nos a(ustaremos a las necesidades del grupo. Con esta representación "amos a traa(ar dentro del %rea de educación artstica la )ercepción de #ormas e im%genes y la expresión y producción de oras pl%sticas.
)uede ser"ir como e"aluación para conocer los conocimientos pre"ios !ue tienen sore la #orma y la imagen' pero tami5n "a a ser"ir para !ue los alumnos se conozcan m%s entre ellos y aprendan a traa(ar de #orma cooperati"a.
O*t$?+ )odremos conseguir con esta tarea aproximarnos a los siguientes o(eti"os propuestos en el Decreto en esta %rea: Explorar y conocer materiales e instrumentos di"ersos y ad!uirir códigos y t5cnicas espec#icas de los di#erentes lengua(es artsticos para utilizarlos con #ines expresi"os y comunicati"os' >ealizar producciones artsticas de #orma cooperati"a' asumiento distintas #unciones y colaorando en la resolución de ?so prolemas !ue se presenten para conseguir un producto #inal satis#actorio.
M*t!; El #inal de la acti"idad es muy importante !ue re#lexionemos con ellos sore lo realizado y aprendido. Esta parte puede tener una duración de unos "einte o treinta minutos. es *aramos algunas preguntas a las !ue se responderan ellos primero indi"idualmente y luego en el grupo. Estas podran ser algunos e(emplos: Sui5nes "i"irais en la casa #inal odos no Estarais a gusto Es posile !ue la mayora no est5 a gusto. Dónde duerme cada uno Dónde est% tu cuarto o compartes con alguien Ese lo !uiere compartir contigo Estara ien *acerles re#lexionar sore si *an pensado en los dem%s o los dem%s en ti. /e *an respetado las ideas !ue *a5is plasmado en el papel Su5 *a5is sentido cuando alg,n compa3ero os *a orrado algo !ue *a5is pintado raa(ar el "alor del respeto y la tolerancia es muy importante para el traa(o cooperati"o. Cómo os *a5is apa3ado para !ue todos estu"iesen a gusto con la casa Ga5is cedido parte de "uestros intereses para satis#acer a los compa3eros >e#lexionar sore ceder los intereses propios por el ien com,n es importante. odos deen ser conscientes de !ue no deen ausar' *ay !ue adaptarse' y deen sentirse miemros partcipes del grupo. odos son necesarios e importantes' tienen muc*o !ue aportar. /ocialización. Cómo es la casa !ue *a5is pintado Es real' es de cuento Dónde se encuentra uicada )odramos traa(ar desde a!u la imagen' la percepción !ue tienen. /u dimensión' la #orma' la distriución... )odramos "alorarlos conocimientos pre"ios desde el %rea y desde la colaoración. Es posile !ue no se encuentren a gusto con la casa realizada y deemos *acerles "er !ue en los traa(os en grupo se pueden dar lo!ueos en la co*esión a tra"5s de agresiones
interpersonales' aandonos espor%dicos' por #alta o mala la comunicación o por la desorganización. Es importante !ue conozcan cómo dee organizarse un grupo y los papeles !ue en ocasiones creo representar' *e decidido representar' lo !ue los dem%s esperan de mi o el !ue realmente represento. ;s como la e#icacia en el #uncionamiento de un grupo a tra"5s de la organización. El poder nomrar y repartir responsailidades y la importancia del compromiso por el ien com,n. El traa(o en grupo puede contriuir adem%s a la realización personal' esto es' al siguiente o(eti"o: Desarrollar una relación de auto-con#ianza con la producción artstica personal' respetando las creaciones propias y las de los otros y saiendo reciir y expresar crticas y opiniones.
Cn#"+$%n Es muy necesario !ue tengan estrategias colaorati"as' para desempe3ar los procesos ense3anza-aprendiza(e en la escuela y para su "ida cotidiana y la relación con los dem%s. Este aprendiza(e les resultar% muy signi#icati"o. ;s pues' puede ser una uena propuesta para iniciarnos en el traa(o cooperati"o y colaorati"o a tra"5s del %rea de educación artstica en )rimaria.
SUPUESTO 41.a acti"idad de expresión y elaoración artstica tiene un componente social y cultural muy importante seg,n se menciona en el >eal Decreto 12J - 2A1K' de 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria y' dentro de 5ste' en su ;partado de Educación ;rtstica. Cómo traa(ara usted con alumnosas de segundo curso del primer ciclo de Educación )rimaria el concepto de creati"idad de dic*a %rea
RESPUESTA "+t$<$##$%n )ensemos por un momento en un alumnoa de B a3os de in#antil !ue trata por primera "ez una ande(a de ceras landas de todos los colores y una *o(a de papel. De manera innata' el ni3o realiza distintos trazos y garaatos con"irtiendo de pronto un #olio en su $particular$ ora de arte. )artamos de la idea de !ue los ni3osas son "erdaderos artistas por naturaleza y nosotros como educadores deemos #omentar este don a tra"5s de los medios de expresión artsticos. /in emargo' se tiende a caer en el mal uso del %rea artstica' con"irti5ndola en un rato en el !ue el ni3oa colorea' recorta y poco m%s' de(ando atr%s el #omento de su creati"idad y el *ec*o de dar rienda suelta a la imaginación. )rincipalmente' expongamos !u5 se entiende por creati"idad= exponer en concepto en s mismo no es nada #%cil ya !ue tendramos !ue partir de las di#erentes concepciones !ue existen sore la misma. En cual!uier caso' podemos a#irmar !ue la creati"idad est% tremendamente relacionada con lo no"edoso' original o sorprendente' !ue en ocasiones "a de la mano de lo exc5ntrico o #uera de lo com,n deido al $error$ de intentar imaginarnos a alguien creati"o como una persona !ue se caracterizó por un comportamiento o #orma de "ida #uera de lo corriente' pongamos como e(emplo a )alo )icasso o 9an Hog*. Consiste en un proceso !ue nos lle"e a la realización de productos originales' es la capacidad !ue #omentamos en el ni3oa para producir muc*as ideas di#erentes y reestructuradas. a creati"idad y el pensamiento creati"o re!uieren muc*o traa(o y un estado mental !ue se caracteriza por una actitud aierta y entusiasta. /eg,n di"ersos autores de la materia' existen cuatro caractersticas %sicas para de#inir la creati"idad: Curiosidad ;sunción de riesgos Comple(idad o gusto por la di#icultad ?maginación
/e trata por lo tanto de estimular al m%ximo a los alumnosas para promo"er la curiosidad' el riesgo y !ue dis#ruten con prolemas y desa#os empleando en la mayor medida posile la imaginación y sus capacidades creati"as. )ara ello es imprescindile un amiente adecuado' aierto y recepti"o.
A#t$?$!! Del >eal Decreto mencionado en el enunciado del presente e(ercicio' y m%s concretamente dentro del %rea de Educación ;rtstica' son destacales sore todo los o(eti"os. V (eti"os Expresarse y comunicarse produciendo mensa(es di"ersos utilizando para ello los códigos y #ormas %sicos de los distintos lengua(es artsticos as como sus t5cnicas espec#icas. >ealizar acti"idades artsticas de #orma cooperati"a !ue supongan papeles di#erenciados y complementarios en el desarrollo del proceso. ener con#ianza en las elaoraciones artsticas propias' dis#rutar con su relación y apreciar su contriución al goce y al ienestar social. V +etodologa ;pro"ec*ando el entusiasmo !ue el %rea suscita en los alumnosas' sore todo a edades tempranas como tutora de un curso propondra' adem%s de un recuerdo constante sore el concepto y su #iloso#a desde el %rea artstica' un $taller creati"o$ para una semana. endra la siguiente #orma: os ni3os traeran al aula los siguientes materiales: tuo de rollo de papel *igi5nico' lana' t5mperas' cartulinas' estrellitas de pasta y macarrones' espon(as' palillos de diente y arcilla lanca' as como alguno m%s !ue se nos ocurriera. /e planteara una acti"idad por da de la semana' es decir' cinco acti"idades' y se resol"eran dentro del *orario de tutora' no necesariamente en *ora de pl%stica. Nuestro o(eti"o es !ue el alumnoa realice cada da con los materiales !ue tenemos un traa(o artstico para realizar una exposición #inal en el centro !ue lle"ar% por nomre $Nuestra pe!ue3a gran galera de ;rte$. a organización podra ser la siguiente: unes: Con una cartulina de color negro' temperas de di#erentes colores y una espon(a' representar un sentimiento. /eguidamente le pondremos nomre a la creación. +artes: Con macarrones' estrellitas de pasta e *ilo *aremos isutera y la decoraremos al gusto. +i5rcoles: Con un rollo de papel *igi5nico' cartulina' lana y una ola de papel' *acer un mu3eco !ue nos represente a nosotros mismos.
Que"es: Con papel seda' cartulina y otros realizar di#erentes #iguras #lorales para Udecorar las "entanas de una casa. 9iernes: Cerrar los o(os mientras escuc*amos una canción. Con un lo!ue de macilla lanca moldear las sensaciones musicales.. )osteriormente las decoraremos al gusto. Fna "ez terminadas nuestras oras' el siguiente paso sera acondicionar un aula o una parte de la misma para exponer nuestros traa(os a modo de galera= cada traa(o lle"ar% un ttulo y por supuesto el nomre del autor 0el ni3oa&. Con un acti"idad de este tipo no sólo estamos *aciendo dis#rutar a nuestros alumnos as con sus traa(os' sino !ue adem%s #omentamos otras cuestiones importantsimas como el gusto por el arte' la desin*iición' la superación de los miedos al #racaso' el aumento de la autoestima 0todos nuestros traa(os son "%lidos&' apreciar el recicla(e y aprender a reciclar y por supuesto y por supuesto "alorar nuestros traa(os y el de los dem%s.
Cn#"+$%n Cómo se *a podido comproar' la Educación artstica' y dentro de la misma la Creati"idad' no consiste en colorear un diu(o sin reasar los ordes' saer recortar o poner un e!uipo de m,sica. a Educación en la Creati"idad "a muc*o m%s all% de eso' constituye uno de los e(es #undamentales de la #ormación integral del ni3oa por su importancia en el desarrollo de la sensiilidad y de la capacidad creati"a' as como el "alor intrnseco de las oras de arte.
SUPUESTO 42.Cómo traa(aras la #igura *umana en un aula unitaria en el !ue tu"ieras dos alumnos de primer ciclo' tres de segundo y cinco de tercer ciclo
RESPUESTA "+t$<$##$%n El marco !ue se nos propone es el de una escuela unitaria tpica del %rea rural' en ella nos encontramos con alumnos de di#erentes edades localizados en la misma aula. Fno de los prolemas principales !ue se presentan en estas aulas es el a(o ni"el del alumnado deido #undamentalmente a la #alta de continuidad del pro#esorado !ue se camia pr%cticamente todos los a3os y !ue tiene escasa experiencia' eso produce en el ni3o una di#icultad ya !ue dee adaptarse a nue"as #ormas de dar clase cada a3o' lo !ue al #inal produce una desmoti"ación del alumnado. En este tipo de situaciones nos podemos encontrar con distintos prolemas: V )or una parte el liro de texto se *ace pr%cticamente in,til de cara a a#rontar una sesión' por!ue podemos encontrarnos con la situación de tener !ue traa(ar al tiempo con cuatro o cinco liros di#erentes. V /i traa(amos temas di#erentes con cada ni"el es pr%cticamente imposile prestar una adecuada atención a todos los alumnosas. V Gay una tendencia a agrupar alumnos por ciclo' lo !ue produce una reducción de ni"el. V Di#icultades de organización de la sesión' se *ace complicado decidir !u5 traa(ar con !ui5n en cada momento. V No *ay programaciones adaptadas para este tipo de situación ya !ue no es ene#icioso para las editoriales. Cómo se puede pues' a#rontar una unidad did%ctica en estas situaciones o m%s sencillo es utilizar una programación de tipo modular organizada de un modo cclico y gloal en la !ue los alumnos comparten unidad did%ctica= es decir' mantenemos el tema y los contenidos y o(eti"os m%s generales y se adaptan o(eti"os y contenidos m%s concretos de cada ciclo' as como las acti"idades a cada ni"el. a #orma de traa(o en el aula se *ace de este modo m%s simple' *ara una primera parte con(unta en la !ue se explicaran los aspectos m%s gloales y en la !ue el protagonismo *a de recaer en los m%s pe!ue3os y una segunda parte en la !ue se traa(a espec#icamente con cada grupo. En el supuesto se nos pide !ue desarrollemos una sesión para traa(ar con alumnos de tres ciclos di#erentes un tema como es la #igura *umana: deeramos por tanto de#inir o(eti"os' contenidos' acti"idades y criterios de e"aluación para los tres ciclos.
O*t$?+ V Com,n Comprender el es!uema corporal del cuerpo *umano as como sus proporciones. V )rimer ciclo Di#erenciar partes del cuerpo. Diu(ar de modo proporcionado un cuerpo *umano. V /egundo ciclo ;prender a representar de #orma armónica el cuerpo *umano. a simetra en el cuerpo *umano. Ftilizar la proporción para representar el cuerpo. V ercer ciclo ;prender a representar de #orma armónica el cuerpo *umano. a simetra en el cuerpo *umano. Ftilizar la proporción para representar el cuerpo. >epresentar el cuerpo *umano en mo"imiento.
Cnt*n$!+ V Heneral El es!uema corporal V )rimer ciclo a proporción del cuerpo *umano. >econocimiento de las distintas partes del cuerpo *umano y localización en el lugar adecuado. V /egundo ciclo a proporción del cuerpo *umano. >econocimiento de las distintas partes del cuerpo *umano y localización en el 1ugar adecuado. F so de distintos puntos de "ista para representar al ser *umano.
Ftilización de es!uemas y cuadrculas. V ercer ciclo= a proporción del cuerpo *umano. >econocimiento de las distintas partes del cuerpo *umano y localización en el lugar adecuado. Fso de distintos puntos de "ista para representar al ser *umano. Ftilización de es!uemas y cuadrculas. >epresentación del mo"imiento en el cuerpo *umano.
Cr$t*r$+ !* *?"#$%n V )rimer ciclo: El alumno reconoce las partes del cuerpo *umano El alumno es capaz de situar las partes del cuerpo *umano donde corresponden. EY alumno diu(a proporcionadamente un ser *umano. V /egundo cielo El alumno utiliza puntos de "ista distintos al #rontal para representar al *omre. El alumno usa la proporción para representar cuerpos *umanos armoniosos. El alumno utiliza la lnea y el contorno para de#inir la #orma del cuerpo *umano. El alumno usa el e(e de simetra para la representación del cuerpo *umano. V ercer ciclo El alumno utiliza puntos de "ista distintos al #rontal para representar al *omre. EY alumno usa la proporción para representar cuerpos *umanos armoniosos. EY alumno utiliza la lnea y el contorno para de#inir la #orma del cuerpo *umano. El alumno usa el e(e de simetra para la representación del cuerpo *umano. El alumno representa al ser *umano en mo"imiento.
A#t$?$!!*+
En el desarrollo de la sesión *ay !ue tener en cuenta los o(eti"os' contenidos y criterios de e"aluación antes se3alados para desarrollar de un modo co*erente las acti"idades para cada grupo de alumnos Explicación del cuerpo *umano dirigida a todos los alumnos' se explica el es!uema corporal' dando prioridad a los pe!ue3os a los !ue se les in"ita a participar y se *alan de las proporciones adecuadas a la *ora de diu(ar. V )rimer ciclo /e les pro"ee un es!ueleto en el !ue aparecen las distintas partes del cuerpo= los ni3os tienen !ue pintarlo' recortarlo y pegarlo en una *o(a donde aparecen somreadas "arias siluetas *umanas' unas de#ormadas' otras de di#erentes tama3os y sólo una en la !ue el es!ueleto enca(a. V /egundo ciclo /e les pro"ee del mismo es!ueleto pero sólo aparece la mitad del cuerpo' *an de diu(ar por simetra la otra mitad' as mismo se les pro"ee de la misma *o(a con las siluetas *umanas !ue nue"amente *an de completar por simetra y *an de enca(ar el es!ueleto donde corresponde. V ercer ciclo /e les pro"ee un es!ueleto en el !ue aparecen las distintas partes del cuerpo= los ni3os tienen !ue pintarlo' recortarlo y a3adir en los lugares donde "an las articulaciones unos encuadernadores' )osteriormente *an de utilizar el es!ueleto como modelo para representar di#erentes siluetas en actitud de mo"imiento.
E?"#$%n Ftilizar5 sus producciones como medio de e"aluación as como una *o(a de registro personal. a acti"idad de e"aluación ser%n las acti"idades realizadas en el aula' en la !ue oser"aremos los acaados de los traa(os' la creati"idad de los alumnos y su inter5s por el tema. Gar% una acti"idad de coe"aluacón en la !ue los alumnos e"al,en el traa(o de los dem%s. /e pasar% una #ic*a de autoe"aluacón en la !ue el alumno *ale de cómo *a desarrollado el traa(o a lo largo de la unidad' lo !ue m%s le *a gustado' lo m%s #%cil' lo m%s di#cil y cómo "alora la unidad.
Cn#"+$%n ; la *ora de dise3ar una sesión es necesario tener en cuenta las necesidades de nuestros alumnos y dise3ar clases adecuadas para todos ellos asegurando as la indi"idualización de
la educación' una programación de tipo modular nos permite este o(eti"o' si ien demanda del pro#esorado un mayor es#uerzo y dedicación.
SUPUESTO 4.>ealiza una propuesta did%ctica para segundo ciclo de primaria' concretamente para BI de primaria donde podamos traa(ar el color.
RESPUESTA "+t$<$##$%n En el ciclo anterior los alumnos ya conocen como se traa(a por rincones y en el segundo ciclo las tutoras seguimos teni5ndolos con a!uellas materias en las !ue no imparten los especialistas. ;s disponemos del rincón de la ilioteca y el estudio' del rincón de la naturaleza' el de las nue"as tecnologas' el rincón lógico-matem%tico' el rincón solidario y el rincón de artstica. Nuestra propuesta es crear o mantener en el aula el rincón artstico. >econocemos !ue se trata de una apuesta metodológica muy inno"adora y para algunos arriesgada trat%ndose de esta etapa. )ero por sus ene#icios para el aprendiza(e y desarrollo integral de los alumnos apostamos por ella. Es importante y necesario crear espacios y tiempo dedicados a la creati"idad #a"oreciendo as el desarrollo de la autonoma y la autoestima.
R$n#%n !* '$ntr Este rincón durante dos semanas se llamar% $el rincón del pintor$. Durante dos semanas "amos a crear un rincón del pintor en el !ue "amos a explorar y expresar mediante los colores. os rincones son lugares y espacios lires donde el alumno se encontrar% con tareas di#erentes y a las !ue acudir% liremente cuando termine la/ tareas curriculares.
Nr+ )ara el uen desempe3o del rincón proponemos las siguientes normas generales: No se repite rincón seguidamente y as #a"orecemos !ue pasen por todos. Deen acudir al !ue est5 lire' n,mero especi#icado en la entrada. odos los alumnos deen pasar por todos los rincones al menos una "ez en semana. Cada alumno tiene una lireta donde dee anotar a !u5 rincón *a ido' !u5 tarea *a realizado y !u5 *a aprendido. ;notar en la plantilla de registro en la entrada del rincón. Deen respetar el traa(o de los dem%s raa(ar en silencio y si es la acti"idad re!uiere agrupamiento de(ando traa(ar a los dem%s. /er ordenados guardando sus traa(os en el sitio indicado rdenar el rincón al #inalizar' de(ando los materiales guardados y limpiando todo lo !ue ensucien.
+o"erse en silencio. ;ceptar las normas para tareas o rincones /i un traa(o no se *a terminado se guarda y se terminar% en otro momento No preguntar a la tutora sal"o !ue sea estrictamente necesario. En la puerta del rincón tenemos colocadas las normas generales y las del rincón propiamente. Estas normas espec#icas son: No puede *aer m%s de tres alumnos /ólo se puede utilizar en cada diu(o tres colores y no repetir en los sucesi"os. os diu(os se colgar%n el corc*o *asta su secado. El respetar y acatar las normas #a"orece actitudes sociales y democr%ticas en el aula 0Educación moral y c"ica&.
Mt*r$*+ En el rincón del pintor' los materiales !ue podemos encontrar son pinceles' rodillos' t5mperas' otes con agua' manteles en las mesas' ais para colocarse los alumnos' tres caalletes y trapos. ami5n *ay una pe!ue3a ilioteca con im%genes' #otos' y l%minas de cuadros de pintores reconocidos. El rincón de artstica se encuentra cerca del aseo del aula' eso #acilita la limpieza del mismo. Es muy importante inculcarles el orden y la limpieza 0Educación para la salud&' adem%s del gusto por lo est5tico y la originalidad.
Int*r!$+#$'$nr$*!! Este rincón podra gloalizarse con el %rea de lengua o a tra"5s de la dramatización en explicar o expresar a!uello !ue *an plasmado en el papel' as como tami5n podra ampliarse posteriormente con plastilina y arcilla para !ue sigan experimentando con el color y la #orma.
O*t$?+ Nuestra propuesta estar% #undamentada en el >eal Decreto 12J - 2A1K' de 2 de Terero' Currculo <%sico Educación )rimaria' en los siguientes o(eti"os: ?ndagar en las posiilidades del sonido' la imagen y el mo"imiento corno elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos' contriuyendo con ello al e!uilirio a#ecti"o ya la relación con los dem%s. Explorar y conocer materiales e instrumentos di"ersos y ad!uirir códigos y t5cnicas espec#icas de los di#erentes lengua(es artsticos para utilizarlos con #ines expresi"os y comunicati"os. Desarrollar una relación de auto-con#ianza con la producción artstica personal' respetando las creaciones propias y las de los otros y saiendo reciir y expresar crticas y opiniones.
M*t!; a utilización de esta apuesta metodológica poco utilizada en )rimaria contriuye al desarrollo de procesos autónomos y de exploración acti"a' de expresión personal' de creación y de ,s!ueda de estrategias propias' as como de sensiilización est5tica. Es importante !ue el alumno "aya lle"ando el seguimiento de su aprendiza(e a tra"5s del cuaderno y !ue sea consciente de !u5 aprende. Desde esta propuesta #a"orecemos el aprendiza(e signi#icati"o del alumno' as como la construcción de estrategias mentales encaminadas a la relación' cominación' astracción y por tanto a la lógica. El alumno aprende experimentando y actuando. Este rincón suele ser de los m%s solicitados por su car%cter l,dico y moti"ador. +ientras el alumno est% en los rincones el tutor puede apoyar o re#orzar los conocimientos de a!uellos !ue lo necesiten' as como dedicarles una atención m%s personalizada y di"ersa. Deemos crear un amiente moti"ador y rutinario del uso de los rincones.
At*n#$%n !$?*r+$!! En rincón del pintor se atiende a la di"ersidad en cuanto a !ue el alumno puede realizar sus oras: si no puede *acerlas en el caallete en las mesas' y el uso de colores es de lire elección' as como la #orma de plasmarlos. odos los alumnos ser%n creati"os pintores. Cual!uier expresión a tra"5s del color se considerar% "%lida.
Cn#"+$%n Con el desarrollo de rincones en el aula podemos #a"orecer: la autonoma' la capacidad de decisión y elección' la moti"ación' el respeto a los dem%s y al espacio' el respeto a las normas' la autoestima al traa(o realizado. Es una propuesta muy completa para traa(ar la expresión a tra"5s del color.
SUPUESTO 44.Desde la perspecti"a gloal del sistema educati"o' el Departamento de Educación y Fni"ersidades considera aspectos prioritarios !ue *ay !ue consolidar en los centros' entre otros: a integración de las tecnologas de la in#ormación y de la comunicación 0?C& en el proceso de ense3anza-aprendiza(e y en la e"aluación de las di#erentes %reas del currculum. eniendo en cuenta !ue los proyectos educati"o y curricular de los centros deen contener estas prioridades y !ue las programaciones generales del centro deen incluir las actuaciones para su implantación: a& Qusti#ica la importancia de las ?C en la escuela. & Elaora una propuesta de acti"idades relacionadas con el %rea de educación "isual y artstica para el segundo curso del ciclo medio. a propuesta !ue se *aga dee pre"er las tecnologas de la in#ormación y de la comunicación como procedimiento para traa(ar. c& De#ine o(eti"os y contenidos. d& Concreta criterios' estrategias e instrumentos para e"aluar el proceso de ense3anzaaprendiza(e.
RESPUESTA ) "+t$<$# $'rtn#$ !* + TIC *n *+#"*. ;ntes' los llamados medios de comunicación y a*ora las ecnologas de la ?n#ormación y de la Comunicación. Este camio es lógico' por una parte' por!ue se *a generalizado este t5rmino' pero sore todo por!ue en la sociedad postindustrial se *a producido' con el a"ance de las tecnologas' una "erdadera re"olución' !ue *ace pensar !ue no estamos en una 5poca de camios' sino en un camio de 5poca. a consecuencia m%s importante de esta re"olución tecnológica es una mayor gloalización en las redes del mercado' la in#ormación' la cultura' el conocimiento... Esta sociedad' llamada de la ?n#ormación y del Conocimiento' no proporciona' sin emargo' las mismas oportunidades de acceso a la in#ormación y al conocimiento a todos los ciudadanos. No todo el mundo cuenta con la posiilidad de conectarse con el resto del planeta desde casa= ni toda la in#ormación !ue se genera y se expande a tra"5s de los medios de comunicación se con"ierte autom%ticamente en conocimiento' por m%s !ue llegue a los *ogares a tra"5s de tel5#onos' radio' ordenadores o pantallas de tele"isión. a escuela tiene' en esta cuestión' una responsailidad importante: por una parte' como compensadora de situaciones sociales en des"enta(a en cuanto al conocimiento y uso de los medios t5cnicos' y por otra' en cuanto generadora de conocimiento a partir de la in#ormación.
;dem%s' el uso de las ?C constituye un elemento indecilemente moti"ador para los alumnos en sus aprendiza(es' y ning,n maestro responsale deera desapro"ec*ar esta caracterstica de las *erramientas in#orm%ticas' igual !ue de cual!uier otro recurso !ue tenga a su alcance. Dado !ue todo *a camiado muc*o en los ,ltimos a3os desde !ue entró en "igor la ey rg%nica 2A1B' de O de diciemre' para la +e(ora de la Calidad Educati"a 0+CE&' como se esperaa' se da muc*a importancia a las ?C' proponiendo !ue se incorporen a las ense3anzas escolares en todos los ni"eles y etapas' ya incluido desde la educación in#antil. a duda estaa en si la ley #a"oreca su uso en todas las %reas y asignaturas o' por el contrario' a3adira nue"as asignaturas relacionadas con ellas. ;#ortunadamente' aparecen las ?C como *erramientas imprescindiles para ser utilizadas en todo tipo de aprendiza(es.
) Er "n 'r'"*+t !* #t$?$!!*+ r*#$n!+ #n * ,r* !* *!"##$%n ?$+" rt;+t$# 'r * +*"n! #"r+ !* #$# *!$. L 'r'"*+t >"* +* !** 'r*?*r + t*#n;+ !* $n<r#$%n !* #"n$##$%n # 'r#*!$$*nt 'r trr. )ropuesta did%ctica: X9amos' igresY iempo aproximado: K sesiones. +aterial: %piz de color' ti(eras' rotuladores' pinzas de tender' goma de enganc*ar. ;cti"idades de aprendiza(e ser"ación y descripción del entorno de la calle mostrada en la ilustración. ?denti#icación de las im%genes di"ulgati"as: carteles pulicitarios' se3ales y logotipos. >econocimiento del ordenador como *erramienta empleada en la con#ección de las letras de una pancarta. )intar las letras de la pancarta con colores !ue se "ean de le(os. )intar la se3al triangular de ;tención ni3os con sus colores *aituales. ser"ación de cinco im%genes 0cartel pulicitario' cartel in#ormati"o' se3al de tr%#ico' pictograma y rótulo&. Explicación de la in#ormación !ue transmite cada una. Denominación de lugares donde se podran encontrar. ser"ación de un trozo de calle o plaza de la localidad. Diu(o de todas las im%genes di"ulgati"as !ue *aya: rótulos' carteles' se3ales...
ser"ación de una pantalla de ordenador con las "ariales !ue de#inen el estilo de texto: #uentes' cuerpo' color y tipo. ?denti#icación del estilo empleado en cada una de las palaras de un ttulo. Experimentación con las "ariales de estilo de un programa de ordenador. Escritura del nomre y los apellidos eligiendo un estilo para cada palara. ?mpresión y pegado en la #otogra#a de la impresora. ser"ación de un paisa(e y explicación del signi#icado de las se3ales #otogra#iadas. ?denti#icación de los "e*culos por su color: amulancia lanca' camión de omeros ro(o y #urgoneta de correos amarilla. ?n"estigación de los colores empleados por los taxis y autouses de la localidad o zona. )intar los "e*culos representados en la ilustración empleando los colores correspondientes. ser"ación de las #otogra#as !ue muestran el proceso de elaoración de una pinza para su(etar papeles. Dise3o de di"ersas maneras de pintar los "e*culos del recortale. Escritura y colorear el propio nomre y el de los #amiliares en cada uno de los "e*culos. >ecortar por el contorno y pegar cada uno en una pinza de la ropa. Fso de las pinzas para de(ar notas in#ormati"as.
#) D*<$n* *t$?+ #nt*n$!+. (eti"os did%cticos Estimular la lectura de las im%genes di"ulgati"as. Ftilizar las nue"as tecnologas para expresarse pl%sticamente. ;nalizar el signi#icado aritrario del color en las se3ales. >espetar e identi#icar #ormas de comunicación colecti"a. Contenidos V Conceptos as im%genes di"ulgati"as: #unción in#ormati"a. El ordenador y el dise3o de rótulos. El color en las se3ales. V )rocedimientos
ectura de im%genes: carteles' rótulos y se3ales. ?denti#icación de #ormas de comunicación colecti"a. Experimentación Experimentación de creación de ttulos: cominación de tipo' color' medida y estilo. Escritura del nomre y los apellidos con letras atracti"as. ;n%lisis del color en se3ales y "e*culos p,licos. Fso de código de color en la coloración de un taxi y un auto,s ilustrados. Construcción de una pinza para su(etar papeles. V ;ctitudes ;preciación de la #unción de las im%genes di"ulgati"as. 9aloración de las posiilidades del lengua(e "isual. /atis#acción y gusto en la creación de rótulos. Educación "iaria: >espeto de las #ormas de comunicación comunicación colecti"a.
!) C Cn# n#r* r*t t #r$t* #r$t*r$ r$+ +@@ *+tr *+trt t* *$ $++ * $n+t $n+tr" r"* *nt nt+ + 'r 'r *? *?" "rr * 'r# 'r#*+ *+ !* *n+*=n-'r*n!$*. Estrategias' instrumentos ;nte todo trataremos las estrategias de e"aluación dado !ue es muy importante tener claro cómo y con !ui5n e"aluaremos. En este sentido' procuraremos' siempre !ue sea posile' *acer participar a los alumnos en la e"aluación de sus oras y tami5n de sus actitudes. Esta Esta partic participa ipació ciónn permit permitir% ir% poten potencia ciarr actit actitude udess re#lex re#lexi"a i"ass capace capacess de #a"ore #a"orecer cer las capacidades de razonamiento y de emitir (uicios. ;s como la concienciación de la propia personalidad. os alumnos' saedores de los criterios a tener en cuenta a la *ora de autoe"aluarse' autoe"aluarse' podr%n opinar #rente #r ente a su traa(o' ora o proyecto seg,n unos es!uemas. )or lo !ue respecta a los instrumentos de e"aluación nos ser"iremos de un registro con anota anotacio cione ness re#ere re#erente ntess a cada cada alumn alumnoa oa *ec*a *ec*ass durant durantee el proye proyecto cto !ue recoge recogenn las actitudes y' si es el caso' los contenidos !ue "an alcanzando. Criterios de e"aluación Di#erenciar im%genes di"ulgati"as a partir de la narrati"a de las #ormas !ue contienen y *acer una lectura. Ftilizar las nue"as tecnologas para expresarse pl%sticamente. ;nalizar el signi#icado aritrario del color en las se3ales. >espetar e identi#icar #ormas de comunicación comunicación colecti"a.
SUPUESTO 45.Cómo prepararas la acogida desde el %rea de artstica de un ni3o inmigrante 0*ala *ispana& !ue llega a mediados de curso
RESPUESTA "+t$<$##$%n Nuestro actual /istema Educati"o reconoce en su artculo 1J de la ey rg%nica 2A1B' de O de diciemre' para la +e(ora de la Calidad Educati"a 0+CE&' la necesidad de atender a la di"ersidad del alumnado y de prestar una atención indi"idualizada. Es por ello !ue en la mayora de los centros existe un plan de acogida para los nue"os alumnos !ue llegan y !ue re!uieren una especial atención. ;l margen de las acti"idades de acogida lle"adas a cao por los tutores tami5n desde el %rea de artstica se puede elaorar un plan de acción para esta contingencia' los alumnos al llegar pueden sentirse desplazados y rec*azados s no se *a actuado adecuadamente= por ello' es necesario' antes de la llegada del alumno estalecer una comunicación con el tutor para saer cómo se "a a actuar desde la tutora' y a partir de esa in#ormación estalecer acti"idades con el alumnado dedicadas a #a"orecer la inclusión del nue"o alumnoa en el grupo.
A#t$?$!!*+ )ara ello desde el %rea de artstica se puede in"olucrar a los alumnos en la elaoración de carteles de ien"enida del estudiante extran(ero' mostrando mensa(es de apoyo y cari3o al mismoa' as mismo es importante traa(ar en el aula un conocimiento %sico de la cultura del ni3oa extran(ero' en este caso podemos mostrar mani#estaciones artsticas propias de su cultura 0el arte sudamericano pre-*ispano es muy rico y "ariado&' y representarlas en la clase' sir"iendo como decoración. El uso de (uegos de simulación e interpretación puede tami5n ser ,til de cara a #omentar unos sentimientos positi"os de cara al nue"o compa3eroa. ami5n se puede elaorar un proyecto de in"estigación sore la cultura del pas del ni3oa y elaorar ma!uetas !ue incluyan escenas tpicas del pas.
M*t!; De cara a la inclusión del nue"o alumnoa en el grupo es necesario in"olucrarle en las tareas r%pidamente #a"oreciendo los traa(os grupales !ue #omenten la interacción y colaoración de toda la clase en el proceso. ; su llegada el ni3oa puede ser entre"istado por la clase y *acer de la entre"ista un reporta(e de prensa !ue incluya #otos o diu(os del ni3oa. a llegada de alguien nue"o al aula es un momento pri"ilegiado para traa(ar "alores de respeto y tolerancia !ue no se dee desperdiciar en el %rea de artstica.
SUPUESTO 4J./aemos !ue *ay determinadas acti"idades !ue no entran dentro de as %reas pero !ue aun as se traa(an puesto !ue son parte integrante del Currculo de la Educación )rimaria como por e(emplo el Da de la Constitución o el Da de a )az. tra sin car%cter oligatorio suelen traa(arse igualmente' aun!ue de ello suele depender el inter5s' la moti"ación y entrega !ue tenga el tutora. /e acerca el Da del )adre y sus alumnos de segundo curso del primer ciclo de esta etapa est%n muy ilusionados con la idea de *acer alguna acti"idad para ese da. )roponga una acti"idad a realizar con sus alumnosas para tal #in desde el %rea de Educación ;rtstica.
RESPUESTA Ciertamente existen determinadas acti"idades !ue se caracterizan por ser complementarias !ue nos "ienen dadas dentro del currculo de la Educación )rimaria !ue deen traa(arse en los Centros' ien sea a ni"el de Centro' de ciclo yo de aula y !ue adem%s tienen !ue estar recogidas en el )lan ;nual de Centro 0);C&. Existen otras !ue no est%n dentro de este grupo de acti"idades' por!ue entre otras razones' no tienen ning,n car%cter oligatorio pero !ue sin emargo suelen traa(arse en el ciclo o aula' sore todo a edades tempranas' es decir' en el etapa de la Educación ?n#antil y en el primer ciclo de la Educación Educación )rimaria. ;pro"ec*ando la #ec*a en la !ue tiene lugar este da 01O de marzo& 5poca por la !ue "a acerc%ndose la prima"era' podramos *acer una acti"idad desde el %rea de Educación ;rtstica. Esta acti"idad se denomina $Fn ramo de #lores para pap%$ y consiste en *acer un ramo de #lores de papel !ue adem%s os "a a ser"ir para derrumar el mito de !ue las #lores sólo se les regalan a las mu(eres.
O*t$?+ Destacando uno de los o(eti"os !ue se proponen en dic*a %rea dentro del currculo de Educación )rimaria: Desarrollar una relación de auto-con#ianza con la producción artstica personal' respetando las creaciones propias y las de los otros y saiendo reciir y expresar crticas y opiniones.
Mt*r$*+ )ara ello no necesitaremos no muc*o tiempo' pero s los siguientes materiales: i(eras )egamento %piz )apel de calcar )apel seda "erde y amarillo
;l#ileres )a(a #lexile tros azo de raso Cartulina
M*t!;/A#t$?$!!*+ M*t!;/A#t$?$!!*+ Garemos un ramo de margaritas para las cuales "amos a precisar de cuadrados de papel de seda amarillo y papel de seda lanco. os tallos de las #lores los *aremos con la pa(a #lexile !ue enrollaremos con papel de color "erde. )ara *acer las margaritas (untaremos cuadrados lancos de un mismo tama3o en donde calcaremos y posteriormente recortaremos la #igura de una margarita !ue #acilitaremos al ni3oa. Despu5s marcaremos el punto central de todas las capas con un al#iler' retiramos el papel !ue *emos utilizado para calcar su(etando el papel de seda con un clip con idea de poder recortarlos ien sin !ue se nos desordenen. Fna "ez recortados dolamos los p5talos por la mitad y *acemos un pe!ue3o corte= "ol"emos a dolar *acia el otro lado y *acemos lo mismo' de manera !ue nos !uede un ori#icio en el centro. En esta parte de la manualidad es muy importante !ue el maestroa super"ise !ue los cortes se *agan adecuadamente. Con un trozo de papel de seda amarilla *acemos una ola del tama3o de una ola de c*icle !ue en"ol"emos en"ol"emos en otro trozo de papel papel del mismo color retorci5ndole retorci5ndole la punta. punta. Fna "ez *ec*as estas olitas de papel con punta las introducimos por el ori#icio central !ue *icimos en la #igura de la margarita. Con un poco de pegamento' pegamos el rao del centro al tallo !ue *icimos al principio con la pa(a #lexile y sua"emente giramos las capas lancas de los p5talos d%ndoles m%s #orma. Cada ni3oa puede *acer alrededor de cinco #lores pero para !ue nuestro ramo !uede m%s #rondoso podemos *acer *o(as de cartulina "erde !ue iremos pegando a los tallos !ue ya tenemos con#eccionados. con#eccionados. Fna "ez *ec*o todo esto' en"ol"emos las #lores en papel de seda del color !ue el ni3oa eli(a y las atamos con un lazo de raso. eniendo en cuenta !ue estamos traa(ando con ni3osa s de segundo curso' se presupone !ue su ni"el lectoescritor est% ya astante a"anzado' por lo !ue podran ser per#ectamente capaces de realizar una expresión escrita no guiada. El o(eti"o es !ue cada ni3o en un trozo de cartulina dolada en #orma de tar(eta' redactara a su padre lo !ue 5l o ella !uisiera. uego la colocaramos entre las #lores como se *ace com,nmente en las #loristeras.
Con este tipo de acti"idades #omentamos en los ni3osa s el gusto por la creati"idad' as como a !ue exprese pl%sticamente sus sentimientos con originalidad.
T*+ trn+?*r+*+ ?gualmente les ense3amos !ue no *ace #alta dinero para tener un onito detalle con alguien' lo !ue aordara plenamente el tema trans"ersal de Educación del consumidor y de la misma manera introduciramos la idea de !ue las #lores no tienen por !u5 ser arrancadas para regalarlas ya !ue con un poco de papel y nuestras manos podemos *acer *acerlas las per#ec per#ectam tament ente' e' a!u a!u entrar entrara a tami5 tami5nn otro otro tema tema trans" trans"ers ersal al import important ante' e' la Educación ;miental.
Cn#"+$%n )ara concluir deemos destacar la importancia !ue tiene el inter5s !ue como docentes deemos tener a la *ora de realizar acti"idades en el aula !ue aun!ue no se reco(an dentro del currculo o en nuestras programaciones #ormales conlle"an una educación en "alores primordial para nuestros nuestros escolares' #uturos #uturos ciudadanos ciudadanos andaluces.
SUPUESTO 4K.eniendo en cuenta el siguiente o(eti"o de educación artstica de la etapa de primaria $Conocer algunas de las posiilidades de los medios audio"isuales y tecnologas de las in#ormación y la comunicación en los !ue inter"iene la imagen y el sonido' y la elaoración de producciones propias' ya sea de #orma autónoma o en cominación con otros medios y materiales$' los medios de comunicación en los !ue opera la imagen y el sonido y los contextos en !ue se desarrollan' siendo capaz de apreciar crticamente los elementos de inter5s expresi"o y est5tico$ Cómo podramos aordarlo en el segundo ciclo de primaria
RESPUESTA "+t$<$##$%n Consideramos !ue en este o(eti"o se pretende desarrollar la actitud crtica y "alorar las in#ormaciones !ue transmiten algunos medios de comunicación apreciando lo !ue nos o#rece. ; los ni3os en estas edades les gusta muc*o la tele"isión' las pelculas' los "ideo(uegos... est%n rodeados de im%genes impactantes !ue les moti"a y atrae m%s !ue cual!uier otra acti"idad. Gasta a*ora los alumnos aceptan unas u otras' y los criterios para rec*azar un "ideo(uego' o una serie tele"isi"a' o unos diu(os animados no est%n #undamentados adecuadamente' simplemente los rec*azan $por!ue dicen no gustarles$' pero no saen el por!u5. ;s pues' creemos con"eniente iniciar a los alumnos en el cine y re#lexionar crticamente sore el mismo. Sue aprendan a ser uenos y crticos consumidores de la imagen. radicionalmente en la escuela se *a dado m%s importancia a los códigos num5ricos y "erales !ue a los simólicos como puede ser la imagen. Goy en da se reconoce la importancia !ue tiene la imagen en el desarrollo personal' en la expresión y comunicación de los pensamientos' experiencias o sentimientos' as como en la capacidad creadora' en la socialización y acercamiento a la cultura. En los medios de comunicación' se nos transmite muc*a in#ormación e im%genes cuyo contenido muc*as "eces no se adecua con el !ue realmente es' es decir' los medios est%n int1uenciados por ideologas !ue transmiten a!uello !ue desean !ue el otro conozca y no realmente lo !ue es.
Pr'"*+t En el cine tenemos un medio de comunicación donde podemos encontrar *istorias animadas !ue est%n cercanas a la #antasa' a las a"enturas y a los intereses del ni3o. El ni3o en estas edades aprende deducti"amente' de la lógica a la astracción. /uelen resultarles astante l,dico acudir al cine o "er una pelcula. ;s pues' deemos tener en cuenta !ue las pelculas animadas tienen colores "i"os' m,sica adecuada' persona(es moti"adores con los !ue se identi#ican "alores y comportamientos. En una pelcula dirigida para ni3os pueden aprenderse muc*os contenidos entre los cuales se encuentran los de car%cter actitudinal: de "alores' actitudes o normas.
Esta #orma de la imagen contriuye a la interacción y #orma parte de la cultura de una sociedad. as pelculas tienen no sólo el #in de entretener' sino tami5n el trasladar a sus espectadores un mensa(e' llamado morale(a. V Contenidos ; tra"5s de esta propuesta cin5#ila podemos traa(ar el conocimiento y crtica de la imagen adem%s de la trans"ersalidad !ue puede o#recernos. Como consumidores crticos !ue "amos a ser de la imagen nos adentramos en la Educación para el consumidor. Casi todos los contenidos !ue traa(amos en el aula suelen estar representados en una u en otra pelcula. /u uso #acilita el desarrollo de capacidades de comunicación' pensamiento lógico y conocimiento del entorno social y natural del alumno. )ueden lograrse contenidos re#eridos a esta %rea o a cual!uier otra de la etapa' as como cual!uier e(e trans"ersal seg,n el contenido de la pelcula en cuestión. V (eti"os El cine deemos utilizarlo como recurso dentro del aula. )ues no sólo el o(eti"o del enunciado es el !ue se consigue con este medio. Did%cticamente' se puede conseguir tami5n indagar en las posiilidades del sonido' la imagen y el mo"imiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos' contriuyendo con ello al e!uilirio a#ecti"o y a la relación con los dem%s. V rganización 9amos a proponer !ue los alumnos de BI y KI de )rimaria "isualicen la pelcula de
ras la amientación y organización' "amos a ense3ar a los alumnos la di#erencia entre mirar y oser"ar. En la introducción "amos a recordar a los alumnos lo "isto en lengua sore las partes de una *istoria y "amos a incidir en !u5 "an a "er y !u5 deen oser"ar para posteriormente analizarlo indi"idual y en grupo. Deer%n oser"ar los decorados' las estaciones del a3o' los persona(es' su caracterización' sus actitudes' el desarrollo de la trama y su #inal. V ?nterdisciplinariedad Esta propuesta metodológica gloaliza no sólo en el %rea de artstica la imagen y la "isualización' tami5n podra incluir el estudio de la m,sica y la expresión a tra"5s de la dramatización' la danza o el aile. )ero est% claro !ue tami5n podramos traa(ar las %reas de conocimiento del medio por los decorados' las estaciones' los persona(es 0insectos&' el %rea de lengua(e: con la creación y an%lisis de guiones= o la trans"ersalidad a tra"5s de la Educación moral y c"ica y Educación para la con"i"encia y la paz entre otros. V ;cti"idades )osterior al "isionado' "amos a traa(ar con ellos sore algunas preguntas !ue puedan #acilitar el an%lisis crtico de decorados' persona(es' di%logos y mensa(e transmitido. enemos !ue procurar !ue los alumnos deduzcan los "alores !ue se transmiten: la creati"idad' la di"ersidad' la tolerancia' la guerra' la paz' lo ueno' lo malo' la sumisión' la explotación' el traa(o cooperati"o. Tinalmente podramos #omentar la creati"idad in"entando di#erentes #inales a la pelcula en pe!ue3os grupos. En esta acti"idad los alumnos podr%n traa(ar el aprendiza(e signi#icati"o ante la relación !ue *acen de escenarios' trama' los persona(es y los mensa(es !ue se transmiten con la "ida real. El "isionado ser% indi"idual pero con otros compa3eros *ar% una re#lexión y an%lisis pre"io' tami5n *ar% una puesta en com,n posterior. a acti"idad #a"orece la socialización no sólo con compartir la ,ltima parte de la tarea' sino tami5n por compartir el espacio #sico 0como ocurre en la realidad&' el espacio cultural y aprender !ue la cooperación es muy ene#iciosa.
Cn#"+$%n Es una acti"idad muy moti"adora pues a los alumnos les interesan muc*o los diu(os animados y las *istorias en las !ue se puedan sentir protagonistas. Ta"orece tami5n esta pelcula la autoestima y el acercamiento a los sentimientos en cuanto a poder expresar lo !ue piensan y poder relacionar' comparar y ad!uirir "alores !ue se transmiten. ;prender%n a re#lexionar y a analizar a!uello !ue "en' *aci5ndolos autónomos y responsales en la toma de decisiones sore !u5 "eo y !u5 "aloración le doy. ; tra"5s de esta propuesta *aremos conseguido el o(eti"o de $Conocer algunas de las posiilidades de los medios audio"isuales y tecnologas de las in#ormación y la
comunicación en los !ue inter"iene la imagen y el sonido' y la elaoración de producciones propias' ya sea de #orma autónoma o en cominación con otros medios y materiales$. ;dem%s de saer oser"ar y analizar crticamente las im%genes' deemos inculcar a los alumnos !ue deen apreciar adem%s de por su est5tica' por su contenido' la acti"idad en s' como acercamiento al patrimonio cultural.
SUPUESTO 4.Sueremos #a"orecer el aprendiza(e del patrimonio cultural andaluz en los alumnos de tercer ciclo de primaria. )roponed alguna estrategia metodológica !ue #omente el aprendiza(e pl%stico en esta tem%tica con ayuda de las nue"as tecnologas e indica las "enta(as del uso de este recurso.
RESPUESTA "+t$<$##$%n El mundo est% "i"iendo muc*as y r%pidas trans#ormaciones en un corto espacio de tiempo. Deemos aprender a adaptarnos nosotros como maestros y #acilitar su aprendiza(e y uso a nuestros alumnos. Desde el siglo *asta comienzo del actual muc*as son las inno"aciones en los campos social' poltico' #amiliar y tecnológico. ;ctualmente "i"imos en la sociedad de la in#ormación. os medios de comunicación: la prensa' la radio' la tele"isión... y actualmente internet #acilitan la in#ormación *asta en tiempo real' aun!ue en ocasiones sesgada por las ideas polticas !ue la sustentan. Deemos ense3ar a ser crticos a nuestros alumnos en el consumo de dic*a in#ormación' as ense3arles a localizar "arias in#ormaciones y contrastarlas. as nue"as tecnologas son una pieza cla"e para el aprendiza(e de nuestros alumnos y un uen recurso 0utilizado adecuadamente& para uscar in#ormación. El desarrollo de *ailidades en el mane(o de las ecnologas de la ?n#ormación y Comunicación capacita al alumnado a !ue pueda acceder a recursos "ariados' crear y compartir documentos y a participar en acti"idades de aprendiza(e sin restricciones de *orarios o espacios. En nuestra comunidad autónoma la ;dministración educati"a apuesta por la unión de las nue"as tecnologas y la escuela en los proyectos educati"os de los Centros ?Cs. ;s se #acilitan muc*os recursos sore esta tem%tica tanto para pro#esores como para alumnos. ompe las arreras arti#iciales !ue separan las escuela del mundo !ue !ueda #uera de ella. Tacilita la interdisciplinariedad' la ad!uisición de una mayor responsailidad en la tarea' el estudio autónomo e independiente tanto como el aprendiza(e con(unto y desarrollo de *ailidades sociales. Desarrolla actitudes de tolerancia y empata' incrementa la moti"ación y dis#rute' aumenta la sensación de 5xito en el aprendiza(e y me(ora la autoestima. En cuanto a estrategias cogniti"as ayuda al desarrollo de *ailidades in"estigadoras de ,s!ueda de in#ormación' documentación' clasi#icación' sntesis' comparación... Desarrolla tami5n el pensamiento crtico del alumnado' de su capacidad de contraste' elección y toma de decisiones.
Este recurso como *emos "isto tiene muc*as "enta(as' pero *ay !ue usarlo adecuadamente y como complemento de otros. Es importante la orientación y seguimiento del proceso del alumno para !ue no se pierda en la red de redes uscando in#ormación.
E+trt*$+ raa(ar el patrimonio cultural es un %mito muy extenso !ue se encuentra gloalizado con %reas como el engua(e' las Ciencias /ociales o la Educación ;rtstica entre otras. a cultura de nuestra comunidad se puede traa(ar desde el %rea de Educación ;rtstica en todos sus lo!ues tem%ticos: pl%stica' m,sica y dramatización. Nosotros "amos a realizar una propuesta metodológica en el %rea de artstica-pl%stica con las nue"as tecnologas. )roponemos a los alumnos de sexto de primaria' !ue ya conocen el uso de internet' !ue por grupos "an a localizar pintores de nuestra comunidad de di#erentes 5pocas. Cuando tengan un listado' les "amos a aconse(ar !ue us!uen las oras de tres de ellos. endr%n !ue clasi#icarlos por 5pocas 0autores y #ec*as& y uscar las seme(anzas y similitudes en las t5cnicas utilizadas y la #orma de representar. )ara esta acti"idad de in"estigación les "amos a remitir a las 5pocas *istóricas y sus caractersticas estudiadas en Ciencias /ociales. ;s de #orma gloalizada "amos a traa(ar en pl%stica la mor#ologa y la sintaxis del lengua(e pl%stico.
O*t$?+ Con esta propuesta conseguimos los siguientes o(eti"os del %rea artstica de Educación )rimaria siguiente: Conocer y "alorar di#erentes mani#estaciones artsticas del patrimonio cultural propio y de los puelos' colaorando en la conser"ación y reno"ación de las #ormas de expresión locales y estimando el enri!uecimiento !ue supone el intercamio con personas de di#erentes culturas !ue comparten un mismo entorno. +antener una actitud de ,s!ueda personal y colecti"a' articulación la percepción' la imaginación' la indagación y la sensiilidad y re#lexionando a la *ora de realizar y dis#rutar de di#erentes producciones artsticas. ;plicar los conocimientos artsticos en la oser"ación y el an%lisis de situaciones y o(etos de la realidad cotidiana y de di#erentes mani#estaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos me(or y #ormar un gusto propio. Esta propuesta puede #ormar parte de un proyecto m%s amplio donde estudiemos a un pintor en pro#undidad o a una 5poca donde analicemos su pintura' escultura y ar!uitectura.
At*n#$%n !$?*r+$!! ;tenderemos a la di"ersidad en cuanto a !ue adaptaremos las capacidades de los alumnos a la tarea !ue se realiza' as como el ni"el.
M*t!;
/er% una acti"idad !ue se realice en grupos cooperati"os #a"oreciendo as la integración y la socialización. Tacilita el aprendiza(e signi#icati"o ya !ue el alumno relaciona lo aprendido en otras %reas' conocimiento del medio' con los nue"os conocimientos. El recurso internet resulta muy moti"ador para los alumnos. El uso de esta metodologa distinta a los tradicionales recursos #a"orece la autonoma y la implicación del alumno !ue se siente protagonista en la construcción de su propio aprendiza(e.
Cn#"+$%n ; tra"5s de este recurso el alumno in"estiga' usca in#ormación' contrasta' clasi#ica' sintetiza' analiza' compara y desarrolla el pensamiento crtico. No sólo son estas sus cualidades' tami5n el acercamiento al patrimonio cultural andaluz del !ue 5l #orma parte.
SUPUESTO 4.En un aula de segundo ciclo de educación primaria a mediados del primer trimestre detectamos una #alta de moti"ación de la mitad del alumnado mientras !ue la otra mitad si est% moti"ada. Determinar las causas y las posiles soluciones al prolema.
RESPUESTA "+t$<$##$%n os estudiantes en segundo ciclo de educación primaria se encuentran en el estadio de las peraciones Tormales caracterizado por un pensamiento gloal e inducti"o' esto *a de tenerse en cuenta cuando se dise3an las unidades did%cticas. Es importante considerar !ue su experiencia en el diu(o es muy amplia pero no #ormal' algunos de los contenidos !ue traa(an como es el mo"imiento en el diu(o son complicados y no est%n acostumrados a traa(ar as' ellos diu(an por placer y esta espontaneidad no *a de perderse por la incorporación de aspectos m%s #ormales de la educación artstica. Es #undamental la moti"ación en cual!uier aprendiza(e' ya !ue es el motor del mismo' el #racaso crea desmoti"ación mientras !ue el 5xito' la di"ersión' la comprensión la incrementan.
D$n%+t$# !* +$t"#$%n •
•
•
•
•
•
a ele"ada proporción de alumnos no moti"ados *ace pensar !ue algo en nuestra pr%ctica educati"a no es correcto. )osiles causas: Clases monótonas y aurridas. El ni"el propuesto es muy alto y los ni3os no logran captar los contenidos. Talta de e(emplos y de pr%ctica. +ateriales o acti"idades no apropiadas para el ni"el. emas aurridos y le(os del inter5s de los ni3os. Escaso uso de di#erentes tipos de recursos. No tenemos en cuenta di#erentes estilos de aprendiza(e.
S"#$n*+ •
•
•
Ftilizar temas y materiales próximos al inter5s del ni3o. ener en cuenta !ue los nue"os contenidos deen introducirse de un modo simple' gloal' rico en e(emplos y !ue deemos aportar pr%ctica a nuestros alumnos' partiendo de elementos simples *asta llegar a composiciones m%s comple(as. No minar la creati"idad de los ni3os.
•
•
ener en cuenta los di#erentes estilos de aprendiza(e' in"olucrando m%s de un sentido' en este caso utilizar el propio mo"imiento' utilizar modelos *umanos' tocar' "er' escuc*ar' todo ello #a"orece el aprendiza(e. )reparar clases di"ertidas' llenas de sorpresas y moti"adoras para los ni3os.
SUPUESTO 50.Es usted tutor de un primer curso del primer ciclo de Educación )rimaria compuesto por 12 alumnosas de un colegio p,lico uicado en una zona socio-cultural alta. a mayora de los alumnosas pro"ienen de otros centros escolares por lo !ue no existe a,n relaciones entre ellos. ser"a en el da a da !ue un gran porcenta(e de su alumnado se muestra astante in*iido y muy poco participati"o en clase. )roponga una acti"idad para crear un uen amiente de traa(o !ue #omente la relación entre los ni3osas y dónde la di"ersión y el dis#rute coren el mayor protagonismo.
RESPUESTA "+t$<$##$%n eniendo en cuenta las edades de los alumnoas con los !ue traa(amos 0J-M a3os& y seg,n las circunstancias en las !ue 5stos se encuentran' deemos decir !ue es completamente natural esta situación de in*iición y timidez. /i ien es cierto !ue' es una tarea muy #%cil de solucionar si partimos de los intereses de los escolares a la *ora de elaorar alguna acti"idad !ue #omente la relación entre ellos. a Educación ;rtstica (unto con la Educación Tsica suelen ser el %rea de m%ximo inter5s para los ni3osas' #undamentalmente por el rasgo l,dico !ue las caracteriza. ;pro"ec*emos pues esta idea y organicemos una acti"idad !ue sea l,dica' !ue re!uiera la participación de todos y todas' !ue #omente la desin*iición y !ue adem%s ample sus posiilidades de comunicación. )odemos pues realizar una Dramatización sencilla desde el %rea de Educación ;rtstica' no ol"idemos !ue deido a los aspectos percepti"os y expresi"os en com,n' son tres las %reas !ue unidas la #orman: pl%stica' m,sica y dramatización.
O*t$?+ +ediante la dramatización' y cae destacar a!u los o(eti"os: ?ndagar en las posiilidades del sonido' la imagen y el mo"imiento como elementos de representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos' contriuyendo con ello al e!uilirio a#ecti"o y a la relación con los dem%s. >ealizar producciones artsticas de #orma cooperati"a' asumiendo distintas #unciones y colaorando en la resolución de los prolemas !ue se presenten para conseguir un producto #inal satis#actorio. Desarrollar una relación de auto-con#ianza con la producción artstica personal' respetando las creaciones propias y las de los otros y saiendo reciir y expresar crticas y opiniones.
M*t!;
os ni3osas ponen en (uego la "oz' el cuerpo' el espacio y el tiempo esc5nico para enri!uecer sus recursos expresi"os' sistematizarlos y usarlos en la representación de persona(es y acontecimientos' ampliando de este modo sus posiilidades de comunicación. +ediante las dramatizaciones los alumnosas dis#rutan al mismo tiempo !ue "an creando "nculos entre ellos !ue les ser"ir%n posteriormente para las relaciones de grupo. Esta experiencia compartida contriuye sin duda alguna a la co*esión como grupo y por lo tanto al uen rendimiento en otras %reas del currculo. /i detectamos el prolema !ue el enunciado plantea al principio del curso' podramos organizar una ora sencilla para la entrada del oto3o con ase en una *istoria !ue groso modo pudiera ser la siguiente: Cuenta la *istoria del por !u5 los %roles pierden sus *o(as en oto3o: $ El pro"a#onis"a es $n pajari"o con $n ala ro"a %$e pre&inien'o la lle#a'a 'el frío coien(a a )$scar co)ijo en al#*n +r)ol, El priero al %$e &a es $na encina %$e lo rec!a(a ar#$en"+n'ole %$e no pre"en'e "ener in&i"a'os '$ran"e esa .poca/ el se#$n'o/ el sa$ce/ i#$alen"e 'ice %$e no al pajarillo por%$e no %$iere %$e na'ie le oles"e '$ran"e la .poca 'el frío 0 por%$e a'e+s 0a "iene )as"an"e con c$i'ar 'e s$s propias raas coo para encia "ener %$e c$i'ar 'e $n p+jaro 0 así s$cesi&aen"e !as"a %$e el a)e"o al &er llorar al anial lo cons$ela in&i"+n'olo a ele#ir la raa %$e +s le #$s"e para &i&ir en .l El &ien"o %$e !a)ía es"a'o 'an'o &$el"as por el )os%$e ese 'ía/ 'eci'e ir a &er al re0 'el cielo para pre#$n"arle por '1n'e 'e)e soplar- El re0 'el cielo %$e lo !a)ía &is"o "o'o le 'ice al &ien"o %$e sople con f$er(a *nicaen"e a "o'os los +r)oles %$e no %$isieron a0$'ar al pajarillo 0 an"en#a por lo "an"o las !ojas 'e a%$ellos o"ros %$e es"$&ieron 'e ac$er'o con el a)e"o para 'ar co)ijo al anial $.
Int*r!$+#$'$nr$*!! Con esta *istoria' enlazamos con otra de las %reas del currculo' Ciencias de la Naturaleza as como con Educación Tsica y adem%s impulsamos a los ni3os y ni3as a la expresión oral' la desin*iición' el sentirse protagonistas lo cual #a"orece su autoestima y al mismo tiempo se di"ierten.
T*+ trn+?*r+*+ Del mismo modo !ue relacionamos la acti"idad con otras %reas del currculo' tami5n lo *acemos con los temas trans"ersales tan importantes dentro de la ense3anza actual entendi5ndola como una educación en "alores esencial para la educación del #uturo ciudadano' sore todo con la Educación ;miental y la Educación +oral y C"ica. a metodologa l,dica y participati"a as%ndonos en la exploración y experimentación !ue #a"orezca el potencial creati"o contriuir% al desarrollo de "alores importantes en la "ida diaria as como otras actitudes de cooperación' solidaridad y respeto con los dem%s' con uno mismo y con el medio.
SUPUESTO 51.>osa tiene oc*o a3os' *asta a*ora no *aa tenido di#icultades en su aprendiza(e y el rendimiento *aa sido excelente. En la actualidad nos preocupa !ue su rendimiento es muy a(o y !ue la notamos algo triste y distante con el resto de los compa3eros. ; >osa la gusta muc*o diu(ar' como tutores !uisi5ramos ayudarla.
RESPUESTA "+t$<$##$%n a tutora es un proceso de ayuda y orientación en el %mito educati"o. ;yuda a integrar conocimientos y experiencias' conecta la experiencia escolar con la "ida cotidiana y extraescolar' as como mantiene una relación indi"idualizada con el alumno' sus actitudes' aptitudes' conocimientos e intereses. a tutora #acilita el desarrollo integral del alumno. En la tutora "amos a seguir el )lan de ;cción utorial elaorado y traa(aremos todos sus contenidos a lo largo del curso: Ense3ar a pensar' ense3ar a con"i"ir' ense3ar a ser personas. Gay cuatro %mitos de actuación del tutor: la #amilia' el e!uipo de pro#esores' el grupo de alumnos y los alumnos indi"idualmente. /i nos centramos en el caso de >osa' 5sta *a a(ado su rendimiento acad5mico' se encuentra triste y distante con los compa3eros. En la tutorización - orientación de su proceso ense3anza-aprendiza(e' tenemos !ue traa(ar con ella indi"idualmente y en grupo con ayuda de los dem%s %mitos de actuación 0maestros y #amilia&. Deemos acompa3arla en su proceso de aprendiza(e y ense3arle a con"i"ir' si tiene di#icultades con el grupo= ense3arle a ser persona' en cuanto a #omentar "alores' autoestima' autocon#ianza...= y en ense3arle a pensar si tiene di#icultades y necesita de estrategias para me(orar su rendimiento. Centr%ndonos en las #unciones !ue como pro#esores tenemos y !ue est%n contempladas en el artculo O1 de la +CE' relacionadas con el caso de >osa' podemos se3alar las siguientes: - a orientación educati"a' acad5mica y pro#esional de los alumnos' en colaoración' en su caso' con los ser"icios o departamentos especializados. - a contriución a !ue las acti"idades del centro se desarrollen en un clima de respeto' de tolerancia' de participación y de liertad para #omentar en los alumnos los "alores de la ciudadana democr%tica - a tutora de los alumnos' la dirección y la orientación de su aprendiza(e y el apoyo en su proceso educati"o' en colaoración con las #amilias. - a in#ormación periódica a las #amilias sore el proceso de aprendiza(e de sus *i(os e *i(as' as como la orientación para su cooperación en el mismo.
A#t"#$n*+
En el caso !ue nos ocupa y preocupa tenemos !ue certi#icar nuestra apreciación como tutores de #orma sistem%tica' es decir' tenemos !ue recoger in#ormación antes de actuar. )rimero podramos in#ormarnos por el tutor del curso del ciclo pasado por si a >osa le *aa sucedido esto con anterioridad o es algo ocasional. Gemos detectado !ue >osa *asta a*ora tena uenos rendimientos por lo !ue consideramos a priori !ue no tiene di#icultades cogniti"as en cuanto a las capacidades necesarias para la consecución de los o(eti"os y contenidos curriculares de las dem%s %reas. Deemos comproar si esto es as apro"ec*ando alguna con"ocatoria del e!uipo docente o entre"istando o preguntando a los dem%s pro#esores por cómo "a en las di#erentes materias y por !u5 creen !ue a(ó su rendimiento. /i tu"iese alguna di#icultad en cuanto a estrategias cogniti"as y mentales' realizaramos una adaptación curricular si #uese necesario' o acudiramos al orientador si necesit%semos ayuda en este aspecto 0para recogida de m%s in#ormación o adaptar lo necesario&. ;dem%s de recoger la in#ormación por parte de los dem%s pro#esores' "amos a oser"ar a >osa en el aula y #uera de ella. Ftilizaremos escalas de oser"ación y diarios de campo o anecdotarios para la oser"ación indirecta. ;notaremos cómo se relaciona con los dem%s' sus actitudes' comportamientos' as como son sus estados de %nimo. enemos !ue recaar in#ormación de si tiene *ermanos en el centro' amigasos m%s ntimos. ;dem%s de la oser"ación podemos recoger in#ormación entre"ist%ndonos in#ormalmente con ella' c*arlando de cómo le "a' sus gustos' !u5 le ocurre. ami5n podemos recoger in#ormación a tra"5s de a!uello !ue m%s le gusta $el diu(o$. El diu(o es una #uente inagotale de expresión por la !ue podemos a"eriguar !u5 le pasa y traa(ar y ayudarla a tra"5s de 5l. +%s adelante pasaremos a detallar esta idea. /era ueno tami5n *alar con sus amigos 0conoci5ndolo ella o no&' as como con sus *ermanos' o sus padres. Esta ,ltima idea se lle"ar% a cao en s' y en #orma seg,n "eamos cómo responde >osa cuando c*arlamos con ella. Es decir' !ue el modo de *acer y realizarlo o no' depende muy muc*o de cómo sea ella. Es ueno !ue el tutor no descarte ninguna #uente de in#ormación y !ue contraste todos los datos reciidos por unos u otros instrumentos. +uc*as podran ser las *ipótesis y estas deen ser contrastadas y re#utadas de #orma sistem%tica. )odra ser !ue >osa *a tenido un *ermano pe!ue3o y tenga celos' puede ser !ue *aya encontrado alguna di#icultad en alguna materia y no sepa cómo a#rontarlo' !ue tenga con#licto con sus *ermanos mayores' o con sus padres' con alg,n compa3ero o con un grupo' !ue tenga prolemas en casa... +,ltiples pueden ser las causas' pero nosotros como tutores "amos a intentar ayudarla a tra"5s de traa(o personal con ella y con el grupo clase. V ;cti"idad )roponemos la utilización de din%micas de integración y socialización con todo el grupo clase' de a* !ue "amos a realizar un diu(o cooperati"amente en pe!ue3os grupos. Es una uena idea ya !ue adem%s de traa(ar con(untamente y compartir ideas' puede encontrarse
"alorada y dis#rutar de una de las acti"idades !ue m%s le gusta. Ta"oreceremos as la autocon#ianza' la autoestima y su integración. Deemos tener cuidado con la #ormación de los grupos. /eg,n las in#ormaciones recogidas' si no *ay con#lictos en el aula pueden organizarlos ellos o nosotros' pero si existiesen tendremos !ue organizarlos seg,n los criterios !ue pretendamos. V (eti"os Desde el %rea de artstica podramos traa(ar la expresión y comunicación: a expresión y producción artstica' a tra"5s del diu(o' apro"ec*ando !ue es una acti"idad !ue le gusta "amos a pretender los siguientes o(eti"os recogidos en el Decreto por el !ue se regulan las ense3anzas de Educación ;rtstica: Explorar y conocer materiales e instrumentos di"ersos y ad!uirir códigos y t5cnicas espec#icas de los di#erentes lengua(es artsticos para utilizarlos con #ines expresi"os y comunicati"os. Desarrollar una relación de auto-con#ianza con la producción artstica personal' respetando las creaciones propias y las de los otros y saiendo reciir y expresar crticas y opiniones. >ealizar producciones artsticas de #orma cooperati"a' asumiendo distintas #unciones y colaorando en la resolución de los prolemas !ue se presenten para conseguir un producto #inal satis#actorio. a realización de un diu(o puede #acilitarnos in#ormación pre"ia' as como puede ayudarnos a traa(ar con >osa sus sentimientos' ele"ar su con#ianza en s misma y su relación con los dem%s. V E"aluación )or ,ltimo indicar !ue in#ormaramos a los pro#esores ya la #amilia de los acuerdos adoptados desde la tutora o desde el e!uipo de pro#esores para pedir el seguimiento' la colaoración y ayuda necesaria para >osa. En caso de alguna otra ayuda acudiramos al rientador del centro.
SUPUESTO 52.En unas (ornadas de Educación 9ial !ue se est%n desarrollando en el centro' nosotros como tutores de sexto de primaria !ueremos !ue nuestros alumnos participen en las mismas expresando artsticamente a los dem%s lo aprendido para una exposición !ue se pondr% en la entrada del colegio.
RESPUESTA "+t$<$##$%n a Educación 9ial #orma parte de los contenidos del currculo de la etapa de Educación )rimaria. Es uno de los e(es trans"ersales !ue est% relacionado con la educación social y #omenta el conocimiento de las normas y se3ales de circulación' as como *%itos y actitudes positi"as para una conciencia "ial y una correcta con"i"encia. a educación como responsale de ser el nexo de unión entre la escuela y la "ida extraescolar' se preocupa por!ue los alumnos conozcan y se conciencien sore las normas y comportamientos !ue deemos adoptar en la calle. El gran n,mero de accidentes de circulación' las p5rdidas *umanas y materiales !ue se producen *an lle"ado a los di#erentes Estados a adoptar campa3as pulicitarias cada "ez m%s agresi"as de concienciación. En Espa3a en la actualidad con el carnet por puntos parece !ue la ciudadana se est% concienciando cada "ez m%s. )ero desde la escuela deemos traa(ar este tema y as *acer !ue #uturos conductores y actuales peatones respeten las normas. ras analizar en las (ornadas la normati"a de circulación y las estadsticas de accidentes y consecuencias de estos' en las aulas se traa(aa sore im%genes de situaciones !ue se pueden me(orar. Como deseamos traa(ar los contenidos aprendidos a tra"5s del %rea de artstica "amos a proponer a los alumnos !ue traigan plastilina de "arios colores' un #olio y l%pices de colores.
Pr'"*+t raa(aremos la percepción de las #ormas e im%genes' as como la expresión y producción de oras pl%sticas. 9amos a representar situaciones idimensionales y tridimensionales correctas e incorrectas en la Educación "ial. Cada alumno dee representar la misma situación en dos dimensiones a tra"5s de un diu(o y la misma en tres dimensiones con la plastilina. En estas edades ya tienen desarrollada la motricidad #ina' y sera un uen procedimiento y #uente de expresión y creati"idad el utilizar estos recursos. ; tra"5s de la plastilina y los l%pices de colores "amos a aproximarnos a la ,s!ueda del color' la #orma' las proporciones' lógica y la creati"idad. )ara !ue las situaciones a representar no se repitan en la exposición' realizaremos una llu"ia de ideas para !ue cada uno exponga y posteriormente traa(e sore un aspecto
distinto y as #a"oreceremos !ue la exposición pueda ser m%s rica. Deemos asegurarnos !ue todos los alumnos *an comprendido !u5 deen realizar' con !u5 lo "an a *acer y el cómo' depender%n de ellos. V emas trans"ersales En estas representaciones se traa(ar% trans"ersalmente la Educación para la paz y la no "iolencia' as como la educación moral y c"ica. - +ateriales El recurso de la plastilina es muy adecuado para todos y cada uno de nuestros alumnos' estimula el tacto' la creati"idad y la destreza manual. Cada alumno podr% expresar seg,n sus posiilidades las situaciones "istas en clase. V (eti"os Dentro del %rea de pl%stica "amos a conseguir los siguientes o(eti"os re#le(ados en el Decreto por el !ue se estalecen las ense3anzas de Educación )rimaria. Estos o(eti"os se consiguen en la primera #ase creati"a cuando los alumnos tengan !ue idear su situación y representarla mentalmente antes de realizarla. Explorar y conocer materiales e instrumentos di"ersos y ad!uirir códigos y t5cnicas espec#icas de los di#erentes lengua(es artsticos para utilizarlos con #ines expresi"os y comunicati"os. ;plicar los conocimientos artsticos en la oser"ación y el an%lisis de situaciones y o(etos de la realidad cotidiana y de di#erentes mani#estaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos me(or y #ormar un gusto propio. En la utilización de la plastilina y de los l%pices de diu(o para las representaciones se pondr%n aproximar a la consecución de estos o(eti"os ya !ue manipular los mismos y conocerlos como recurso #acilita el comunicar y expresar lo !ue desean Ftilizar el conocimiento de los elementos pl%sticos %sicos en el an%lisis de realizaciones artsticas propias y a(enas. Expresarse y comunicarse produciendo mensa(es di"ersos utilizando para ello los códigos y #ormas %sicas de los distintos lengua(es artsticos as como sus t5cnicas espec#icas. Explorar materiales pl%sticos para conocer sus propiedades y posiilidades de utilización' #ines expresi"os comunicati"os y l,dicos. Durante y una "ez realizado los diu(os y las representaciones escultóricas los alumnos podr%n ad!uirir este o(eti"o: Desarrollar una relación de auto-con#ianza con la producción artstica personal' respetando las creaciones propias y las de los otros y saiendo reciir y expresar crticas y opiniones.
4a !ue adem%s de #a"orecer la autonoma y el dis#rute realizando las oras con sus propias manos' la "aloración personal y social de las oras realizadas en el aula y posteriormente en la exposición' re#orzar%n la autoestima y el acercamiento a los "alores culturales. V +etodologa En nuestra propuesta el aprendiza(e de los alumnos *acia la #orma' la expresión' el color' y la representación de una idimensionalidad a una tridimensionalidad' con el e(e trans"ersal de Educación 9ial es signi#icati"o. /e relacionan estos nue"os aprendiza(es con sus experiencias y los conocimientos pre"ios !ue ya tenan. El aprendiza(e resulta moti"ador y l,dico ya !ue la manipulación de estos elementos est% unida a una estimulante exposición en el colegio. El alumno se siente partcipe y autónomo en la realización de sus oras creati"as. V ;tención a la di"ersidad Ta"orecemos la atención a la di"ersidad adaptando las situaciones y los materiales a cada uno de los alumnos. >e#orzamos a tra"5s de la plastilina la destreza manual para a!uellos !ue tengan di#icultades. endramos !ue estar pendientes por si alg,n alumno tu"iese di#icultades para expresar la imagen mental en las di#erentes dimensiones' en este caso realizaramos una adaptación curricular al ni"el en el !ue se encuentre.
Cn#"+$%n Consideramos !ue esta propuesta es acorde con la e"aluación de los conocimientos ad!uiridos en las (ornadas de Educación 9ial y es muy compatile con el %rea de educación artstica para la contriución de nuestras oras en la exposición escolar.
:ARIOS.LB@. Comprensión lectora. I) Motivo del caso Rosa es una niña de ! años y " meses escolarizada en # de $ducación %ecundaria &bligatoria. 'iene dicultades de lectura( aunque lee bien no se entera de lo que lee lo que le supone un grave inconveniente para aprobar las distintas materias.
II) Resumen de las conclusiones de la Fase I (se supone ya reali8ada# )* +dea general del aso( 'osa es una adolescente de * aCos y medio que vive con su madre ( aCos# y un %ermano de * aCos, con el que se lleva bien. +a madre traba&a como o9cinista y el %ermano estudia en el mismo colegio que ella. +os ingresos económicos son aceptables ya que cuentan con el sueldo de la madre y una pensión que pasa el padre a los %i&os desde %ace dos aCos que se separó el matrimonio (la separación no ue traumática 6dentro de lo que cabe6, sino que más bien puede cali9carse de amistosa#. 7e trata de una niCa de sexto curso de E que entró en el colegio en Educación =nantil (cursó los dos
acude al centro exclusivamente con ese motivo6# y un proesor especialista en Educación Especial que reali8a unciones de proesor de apoyo al centro. Existe un equipo de apoyo al centro que pasa por 3l una ve8 a la semana, aunque normalmente sólo se ocupa de los estudiantes de Educación =nantil y de rimaria. +os proesionales que visitan el centro son, normalmente un m3dico y una psicopedagoga que se encarga de reali8ar las tareas de diagnóstico y diseCo de intervenciones. Además cuenta con el /epartamento de orientación ormado por ti y dos proesores de ámbito) uno del sociolingM$stico y otro del cient$9co6matemático. El proesor6tutor de 'osa (que es quien nos %a planteado la demanda# es su proesor de matemáticas. Es colaborador, abierto a sugerencias y con iniciativa como para llevarlas a cabo y nos inorma de que el resto de sus compaCeros y compaCeras tambi3n están dispuestos a ayudar a 'osa . or otra parte, la dinámica y la organi8ación en equipos de la clase permite introducir de manera fexible modi9caciones en el curr$culum que puedan servir a la superación de las di9cultades de cualquier alumno. +os padres de 'osa tambi3n están en buena disposición para colaborar, aunque no podemos contar con ellos para tareas espec$9camente escolares (la madre traba&a y el padre 6separado6 sólo tiene contactos esporádicos#. 7i uera necesario apoyo, contamos con un proesor especialista en Educación Especial que traba&a como proesor de apoyo. 7in embargo no contamos con proesores especialistas en Audición y +engua&e ni logopedas. El edi9cio consta de un aula bastante espaciosa para cada uno de los grupos. Además dispone de biblioteca, aula de mampoco tiene di9cultades de comprensión de palabras, ni de rases, sin embargo racasa en esta tarea cuando los textos son largos. Ello %ace que vaya suspendiendo todas aquellas materias en las que tiene que estudiar textos escritos, pues de ellos sólo recuerda ragmentos sueltos, muc%os de ellos irrelevantes para la comprensión
Aunque este el motivo por el que los proesores comentaron al tutor las di9cultades de la niCa (en matemáticas no va mal y su tutor no las captó en un primer momento#, es decir, los suspensos en distintas asignaturas, %emos optado por centrarnos en sus problemas de comprensión y proundi8ar en la evaluación de esta di9cultad de aprendi8a&e.
III) Fases II III! E"#licaci$n del %ro&lema e intervenci$n so&re el mismo (Aqu$ va a comen8ar nuestro traba&o# )* osas que debemos saber de teoría(
1. Componentes de la tarea de comprender un texto 0an%lisis de tareas&. 2. 9ariales de tarea' de su(eto y de contexto rele"antes para la comprensión lectora B. ?nstrumentos y procedimientos de e"aluación e inter"ención ante casos de di#icultades en la comprensión lectora -* 'areas que debemos realizar en esta pr/ctica(
a. . c. d. e.
Elaorar de una galaxia a partir de la in#ormación de la teora 0puntos 1 y 2 anteriores& Dise3ar el proceso de e"aluación !ue realizaras para determinar dónde est%n los prolemas de >osa ;sumir como ciertos algunos errores y escrie las posiles explicaciones de ellos Decidir procedimientos yo instrumentos para comproar !u5 "ariales inciden en el prolema. Decidir y dise3ar un plan de inter"ención.
LK@. ;n%lisis para detectar prolemas de un alumno concreto.
Mt$? 'r*+*nt! 'r * 'r<*+r. /e trata de un alumno !ue cursa sexto curso de Educación )rimaria. Es en"iado por su pro#esor !ue' "eralmente' a#irma !ue 6sus padres se preocupan de !ue asista a clase pero poco m%s pueden *acer por ayudarle ya !ue su ni"el de estudios apenas se lo permite y' adem%s' amos traa(an. No *a tenido especiales prolemas *asta el momento' a no ser cierta inestailidad emocional con repentinos camios en su estado de %nimo durante los dos a3os de Educación ?n#antil7. El moti"o por el !ue su pro#esor !uiere !ue se le atienda es por!ue' seg,n dice' 6tiene di#icultades en las %reas de lengua(e y sore todo de matem%ticas' en concreto en las operaciones y resolución de prolemas7
2. 8+* I6 D*+#r$'#$%n !* +$t"#$%n. A) ANÁLISIS DEL MOTI:O6 Dt+ !* +" *t h Est% en J@ Curso de E.). h
Dt+ !* 'r* h Di#icultades en lengua y sore todo en matem%ticas' especialmente en operaciones y resolución de prolemas
Dt+ +r* r*#"r++ h os padres poco pueden ayudarle h )adres interesados
) IN8ORMACIÓN NECESARIA6 .1) R*t$? +"*t6 U $n<r#$%n n*#*+$t+ (1) DATOS DE IDENTI8ICACIÓN6 h Tamiliares h Escolares 02) NI:EL DE DESARROLLO6 h ?n#ormación sore el emarazo y el periodo perinatal. h ?n#ormación sore el ni"el de desarrollo postnatal. h )rolemas m5dicos () SITUACIÓN SOCIO-8AMILIAR h Estructura #amiliar h Datos del entorno #sico h /ituación sociocultural h >edes sociales #amiliares h Din%mica de relaciones #amiliares h ;ctitud de los padres ante la D; h Expectati"as de los padres ante la ni3a h >elaciones #amilia-colegio
CÓMO t*n*r6 8"*nt*+ 'r#*!$$*nt+
INSTRUMENTOS
h )edir al pro#esor !ue rellene la #ic*a de datos de identi#icación
h Tic*a de datos de identi#icación
h Entre"ista con los padres h Cartilla de salud 0pedir a los padres !ue la traigan a la entre"ista&
h Gistoria e"oluti"a y m5dica
h Entre"ista a los padres
h Cuestionario sore el contexto social y #amiliar
(4) QISTORIA ESCOLAR6 h Centros en los !ue *a estado. h Cali#icaciones otenidas h )rolemas anteriores h Edad y m5todo con !ue inició el aprendiza(e de la lectoescritura. h tros *ec*os rele"antes de la G` escolar 0#altas' relación' reacciones ante la escuela' ...& h ?n#ormes anteriores (5) SITUACIÓN ESCOLAR ACTUAL h Condiciones del aula y del centro
h 9er expediente acad5mico del ni3o
h Huión de Gistoria Escolar
h Entre"ista con pro#esor actual h Entre"ista con pro#esores anteriores
h ser"ación directa h Entre"ista al pro#esor
h Cuestionario sore el contexto escolar
.2) R*t$? Pr* E!"#t$? UE $n<r#$%n n*#*+$t+ (1) SITUACIÓN ESCOLAR ACTUAL h +aterias en las !ue "a me(or y peor. h Especi#icación de la demanda por parte del pro#esor h Ni"el de competencia curricular en el %rea con mayores prolemas h Su5 se *a *ec*o por ayudar al su(eto
CÓMO t*n*r6 8"*nt*+ 'r#*!$$*nt+
INSTRUMENTOS
h 9er sus ,ltimas cali#icaciones h Entre"ista al pro#esor
h Go(a de registro de la situación escolar actual
h 9er sus cuadernos h E"aluación curricular de matem%ticas al ciclo tercero de primaria
h Go(a de registro de la situación escolar actual h )ruea de E"aluación curricular.
h Entre"ista al pro#esor
h Cuestionario sore el contexto escolar
.) R*t$? + r*#"r++ !* #nt*&t UE $n<r#$%n n*#*+$t+ (1) SITUACIÓN ESCOLAR ACTUAL h Condiciones espaciales y materiales h Elementos personales h ;spectos organizati"os h Clima de clase h >elaciones psicosociales y estructuras de aprendiza(e h ser"ar en el centro y en el aula 02) SITUACIÓN SOCIO-8AMILIAR h >ecursos disponiles en el entorno social y #amiliar
CÓMO t*n*r6 8"*nt*+ 'r#*!$$*nt+
INSTRUMENTOS
h ser"ación directa h Entre"ista al pro#esor h Entre"istas a otro personal del centro
h Cuestionario sore el contexto escolar h ser"ación directa
h Entre"ista a los padres
h Cuestionario sore el contexto social y #amiliar
C) ORANIZACIÓN DE LA RECOIDA DE IN8ORMACIÓN Tr*
Pr >"
h )edir al pro#esor !ue rellene la *o(a de identi#icación h 9er expediente acad5mico del su(eto h 9er cuadernos del ni3o
h Datos de identi#icación #amiliares y escolares h odo lo !ue se pueda de la *istoria escolar h Determinar !u5 *ace ien y !u5 mal h Entre"ista con el pro#esor h Completar datos de la *istoria escolar h Condiciones de aula y centro h Su5 se *a *ec*o para ayudarla h +aterias en !ue "a me(or y peor h Especi#icación de la demanda h Entre"ista con pro#esores de ciclos h Completar datos de *istoria escolar y anteriores 0si es posile& con#irmar los !ue tenemos h Entrar en el aula 0oser"ación directa& h Contrastar la in#ormación reciida sore condiciones y recursos en el aula h 9er la conducta del ni3o en clase: comportamiento' traa(o' con#irmar las apreciaciones del pro#esor' "er sus cuadernos' ... h E"aluación curricular: h Determinar el prolema educati"o 0)edir al pro#esor una pruea o su colaoración para elaorarla. Cuando est5 *ec*a el pro#esor la aplicar% a la ni3a& h Entre"istas con los padres
h Ni"el de desarrollo
0pedir !ue traigan cartilla de salud y los h /ituación social y #amiliar in#ormes m5dicos o de otro tipo !ue consideren !ue pueden ser de inter5s& h Entre"ista a otro personal del centro h Con#irmar completar los recursos 0especialmente los potenciales recursos disponiles especialmente los personales& personales
D) RESULTADOS 0No se nos pide en el supuesto&.
In+tr"*nt h Tic*a de datos de identi#icación h Huión de Gistoria Escolar h ;notación cualitati"a h Huión de la Gistoria Escolar h Cuestionario de contexto escolar h Go(a de registro de /ituación Escolar actual h Huión de *istoria escolar h Cuestionario sore contexto escolar h >egistro etnogr%#ico de lo !ue sucede h )ruea de e"aluación curricular.
h Gistoria e"oluti"a y m5dica h Cuestionario sore contexto social y #amiliar h Cuestionario sore el contexto escolar 0Centro&
LL@. ?C en primaria. Adela es la proesora de Educación rimaria de un "olegio pecnolog$as en el aula. Está aburrida de recurrir siempre a los mismos recursos) libros, otocopias, clase expositiva, maquetas y videos en los que se transmite inormación sobre los contenidos que deben aprender sus alumnos en las dierentes áreas de inantil. "onsidera que los problemas de motivación que %a percibido entre sus alumnos se deben a que este tipo de recursos son poco novedosos y atractivos para ellos. +a proesora considera que estos recursos tradicionales no están adaptados a las necesidades y competencias que los niCos están comen8ando a maniestar tanto a nivel escolar como amiliar y social. Da le$do muc%o estudios e investigaciones sobre las nuevas competencias del alumno) utili8an los video&uegos, son capaces de reali8ar multitud de tareas simultáneamente, tienen di9cultades para leer secuencialmente, pero entiende a la perección el lengua&e audiovisualK mani9estan di9cultades para expresarse oralmente y tambi3n mani9estan carencias en las %abilidades y competencias de comunicación escrita cuando adquieren esta %abilidad básica. 7in embargo son capaces de acceder a recursos Oeb e incluso reali8ar pequeCas becnolog$as como blogs, podcasts, videoconerencia, Oebquest, buscadores, aplicaciones colaborativas como pi8arra compartida, etc. ara reali8ar una incorporación exitosa y de calidad de estas nuevas tecnolog$as comien8a a recopilar recursos empleados por otros docentes de dierentes centros de la 'egión e incluso de otras comunidades autónomas. Algunos de los recursos que utilice en clase los diseCará basándose en los materiales recopilados, aunque otros tendrá que integrarlos sin reali8ar una adaptación previa, ya que no dispone de su9ciente tiempo para diseCar recursos que complementen cada uno de los temas de la asignatura.
RE'O(UCIÓN DE( CA'O a) Cu*les son en t+ o#ini$n los errores comunes ,ue comete el #roesor #ara utiliar los medios en el curriculum/
En nuestra opinión, los errores que comete la proesora son los siguientes) P En primer lugar la decisión de introducir las nuevas tecnolog$as de manera directa a los alumnos, sin tener en cuenta que no se pueden presentar en el aula como elementos peri3ricos al curriculum sino que deben estar asociados a los ob&etivos, contenidos y estrategias metodológicas. /ebe tener antes un proceso educativo y elaborado, saber qu3 se va a enseCar, cómo se va a enseCar y cómo se va a evaluar. P /e&a a un lado la amiliari8ación de los alumnos con los contenidos a tratar, sin saber si los alumnos corresponden a las capacidades y estilos de aprendi8a&e que se necesitan con los medios, ya que desde siempre en el aula se %an usado estilos de aprendi8a&e distintos. P ;tro error que comete es no tener en cuenta, que no solo se puede basar en los medios y en las nuevas tecnolog$as sino que debe complementarse con otros recursos para alcan8ar un buen aprendi8a&e por parte del alumnado. P >ambi3n en la elección de los medios debe atenerse a 0criterios ob&etivos5, no sólo a sus preerencias personales, debido a sus lecturas sobre teor$as que explican que son adecuados traba&arlos en el aula. P >ampoco le %a prestado atención a las instalaciones del centro as$ como a los recursos que posee, ya que son unas de las condiciones esenciales para que los resultados sean signi9cativos. P El que la proesora introdu8ca las nuevas tecnolog$as en el aula sin que los alumnos tengan una adaptación previa es otro error ya que, el aprendi8a&e, no sólo va unido al medio que se utili8a, sino seg
&) 0u1 criterios de inte2raci$n de medios en el curriculum 3a tenido en cuenta Adela cu*les 3a o&viado/ Adela %a tenido en cuenta la motivación que, por parte de los medios, se potencia en los alumnos, aproximándoles a 3stos las dierentes ormas de presentación y posibilidades de acceso a la realidad. "on su iniciativa podrá me&orar la calidad del aprendi8a&e del alumnado y acilitar construcción del conocimiento pero debe de tener en cuenta los siguientes criterios) P Adela con $mpetu en que los medios sean un existo empie8a con la recopilación de recursos de otros centros, si tener en cuenta la adecuación de 3stos tanto al centro como al alumnado de su aula. /eber$a de %aber tenido en cuenta la comple&idad de dic%os recursos para el nivel de clase as$ como el
nivel de conocimiento que poseen sus alumnos ya que todos no tienen las mismas capacidades y necesidades. P +a disponibilidad con la que contaba para la introducción de los medios, ya que, si no ten$a su9ciente tiempo para diseCar los recursos y adáptalos al aula, no deber$a de %aberlos introducido. introducido. +os alumnos deben tener un periodo de adaptación con los medios ya que cada medio plantea una interacción dierente con el alumnado para que se produ8ca un desarrollo dierente del proceso de enseCan8a6aprendi8a&e. Q sobre todo que la integración de los medios en el aula se reali8a partiendo de que sirva para la me&ora del proceso educativo desde una perspectiva curricular y globali8adora por lo tanto debe estar contenida en el curriculum y compa compart rtida ida por por todos todos los demás demás miembr miembros os del sistem sistema a educa educativ tivo o al que pertenece.
c) Es correcta la inte2raci$n curricular de las Nuevas tecnolo24as ,ue est* 3aciendo este #roesor/ Ar2umenta en no m*s de tres l4neas la adecuaci$n o no de su iniciativa. /esde nuestro punto de vista, la integración de la uevas >ecnolog$as en el aula no la está %aciendo de manera adecuada ya que no se lleva a cabo los act actor ores es clav clave e para para el empl empleo eo en la educ educac ació ión n de un medi medio o como como son) son) utili8a utili8ació ción n de un sopor soporte te tecno tecnológ lógico ico,, las carac caracter ter$st $stica icas s cogni cognitiv tivas as del del alumnado, la adecuación de las tareas y la naturale8a de la materia.
LJ@. ;tención ;tención a la di"ersidad en primaria. Plan de Atención a la Diversidad en Educación Primaria: un caso práctico en la alpujarra granadina
Resumen La definición de ‘diversidad’ que encontramos en el Diccionario de (R.A.E) 2, nos debe acer !ensar que tal t"rmino no describe, ni ace mención, a nin#$n ti!o de desventa%as entre seres diversos, ni de su!erioridad de unos sobre otros, ni de discriminación &, tam!oco, de ma&or'as & minor'as. As' !ues, esta definición viene a ratificar que la realidad social & educativa en la que vivimos est caracteriada !or la etero#"nea & la multi!licidad, !ero, i#ualmente, !or la i#ualdad. *o obstante, desde las administraciones con com!etencias educativas & a trav"s de los distintos niveles de concreción curricular, se a intentado caracteriar & ti!ificar la diversidad escolar, !ro!oniendo medidas !ara su atención. A !esar de la re#ulación que actualmente !odemos encontrar en cuestión de Atención a la Diversidad, su tratamiento no se !uede reducir a unas directrices oficiales, !or lo que, debemos !restar la debida atención desde el nivel ms cercano a la realidad educativa en la que vamos a desenvolvernos. +or este motivo, aco#i"ndonos al !rinci!io de autonom'a de los centros !ara ada!tar el curr'culo oficial a su conteto, creemos necesario dise-ar & desarrollar una !ro!uesta es!ec'fica de Atención a la *ecesidad. *ecesidad. Este es el ob%eto del si#uiente traba%o !rctico sobre un caso real de la !rovincia de ranada que, sin ser es!ecialmente !roblemtico, s' !resenta unas necesidades, a lo sumo, im!ortantes & a las que a& que dar res!uesta atendiendo a la equidad, !ero tambi"n, a la calidad.
Justificación 1. Contexto y análisis de necesidades. 1.1. El centro centro educativo. educativo. El centro es un /ole#'a +$blico Rural 0 (/.+.R) que est #eo#rficamente ubicado en la comarca de La Al!u%arra #ranadina, concretamente en la denominada 1al!u%arra alta. El territorio se caracteria !or ser abru!to & monta-oso, entre las ladera sur de 3ierra *evada & el alto Andar. El desarrollo económico es eminentemente a#r'cola &, en menor medida, sector servicios destinado al turismo. La filosof'a de vida es es t'!icamente rural, manteni"ndose costumbre con la#ar tradición. El centro se divide en tres sedes, !ertenecientes a tres !ueblos diferentes cada una, & atiende los niveles de Educación 4nfantil, Educación +rimaria & !rimer ciclo de Educación Educación 3ecundaria 3ecundaria 5bli#atoria (E.3.5). El centro6sede centro6sede est com!uesto, com!uesto, bsicamente, !or cinco clases6#ru!o de alumnos & alumnas7 un #ru!o de 4nfantil, uno de !rimer ciclo de +rimaria (89 & 29), otro de se#undo ciclo (09 & :9) & otro de tercer ciclo (;9 & <9), & un #ru!o6clase de !rimer ciclo de la E.3.5 (89 & 29). En las dos restantes sedes solo eiste un #ru!o6clase en el que se meclan alumnos de Educación 4nfantil & +rimaria. +or su !arte, el es!acio f'sico de los centros se caracteria !or ser edificios
anti#uos 6incluso anteriores a la democracia6 en dos de los !ueblos & un 1edificio !rovisional de aulas !refabricadas en el centro6sede. *o obstante, los edificios anti#uos estn en buenas condiciones #enerales & !rovistos de los materiales & recursos necesarios bsicos= !or su !arte, la aulas !refabricadas son de reciente construcción & estn i#ualmente dis!uestas de todo aquello necesario !ara #arantiar una educación bsica, en cuestión de abitabilidad (aseos, climatiación, mobiliario>) como de materiales & recursos !eda#ó#ico6didcticos & de!ortivos. Adems, inclu&e un des!aco de dirección & secretar'a, & una sala de !rofesores.
1.2. El
alumnado.
El n$mero de alumnos & alumnas en cada #ru!o6clase oscila entre los ; alumnos & los 80 alumnos, siendo el ms numeroso el #ru!o de 4nfantil del centro6sede. Las caracter'sticas del centro & del alumnado acen, obviamente, que los #ru!os sean etero#"neos en cuanto a edad & seo, !ero adems eiste una diversidad a-adida en cuanto a ori#en o nacionalidad, encontrando en cada #ru!os al#$n?os alumno?os & alumna?as !rocedentes de otros !a'ses, fundamentalmente an#losa%ones & Euro!a del este, !ero tambi"n, & en menor medida, norteafricanos. Los mbitos de diversidad que !odemos encontrar se refieren, sobre todo, a la diversidad cultural, no estando escolariado nin#$n alumno?a con *ecesidades Educativas Es!eciales (*.E.E) & s' la sos!eca de una alumna con sobredotación o altas ca!acidades intelectuales, !ero que debido a su corta edad, & se#$n el Equi!o de 5rientación Educativo (E.5.E) de la ona, es dif'cil determinar con se#uridad si se trata de sobredotación o de sobreestimulación familiar.
1.3. El 0
equio docente.
+or motivos de confidencialidad se omiten los datos identificativos del centro.
En cuanto al cuer!o docente, eiste un maestro o maestra !or #ru!o6clase, un maestro?a !or es!ecialidad, adems de dos !rofesores @en realidad, maestros abilitados6 !ara el #ru!o de E.3.5. +or tanto, tendr'amos7 -
na maestra de Educación 4nfantil. Bres maestros & dos maestras de Educación +rimaria. Dos !rofesores de Educación 3ecundaria= uno de ellos e%erce la función de director & el otro, adems, es el es!ecialista de Cranc"s. /uatro maestras es!ecialistas (Educación C'sica, 4n#l"s, $sica & +eda#o#'a Bera!"utica)= una de ellas e%erce la función de 3ecretaria.
unto a este equi!o docente !odemos encontrar al Equi!o de 5rientación Educativa de la ona, com!uesto !or un +eda#o#o, una +sicólo#a & una es!ecialista en Educación Es!ecial. 1.!. Evaluación de
necesidades. necesidades.
+odemos definir las necesidades es!ec'ficas de a!o&o educativo en función del !erfile del alumnado & las !odemos a#ru!ar en mbitos7 FG4B5 /RR4/LAR
*ecesidades de refuero7 necesidadess de refuero refuero en las reas reas instrumentales. instrumentales. 6 Alumnado con necesidade 6 Alumnado con necesidades necesidades de recu!eración recu!eración de a!rendia%es a!rendia%es no adquiridos. necesidades es!ec'ficas es!ec'ficas que no a&a !romocionado !romocionado 6 Alumnado con necesidades de curso.
*ecesidades de ada!tación curricular7 6 Alumnado con incor!oració incor!oración n tard'a en el sistema sistema educativo educativo es!a-ol. es!a-ol. 6 Alumnado con altas ca!acidades ca!acidades intelectuale intelectuales. s.
FG4B5 +ER35*AL H 35/4AL 35/4AL
2.
*ecesidades relacionadas con la i#iene & la salud. *ecesidades relacionadas con el fomento & desarrollo de la autoestima. *ecesidades relacionadas con las abilidades sociales. *ecesidades relacionadas con la convivencia.
"#$etivos.
Los ob%etivos del +ro#rama de Atención a al Diversidad (+.A.D) estn, como es ló#ico, estrecamente relacionados con las necesidades detectadas, !or lo que, i#ualmente, los en#lobaremos en dos mbitos7 5GEB4I53 +ARA EL FG4B5 /RR4/LAR.
/orre#ir las deficiencias en las materias instrumentales (len#ua castellana & matemticas), fundamentalmente la lecto6escritura, el raonamiento ló#ico6matemtico & la refleión & el anlisis. /om!ensar ba%os desarrollos curriculares. Dotar de com!etencias lin#J'sticas bsicas en len#ua es!a-ola al alumnado que lo necesite. Desarrollar bitos & actitudes !ositivas acia el estudio. +otenciar las ca!acidades co#nitivas & abilidades t"cnicas !ersonales.
5GEB4I53 +ARA EL FG4B5 +ER35*AL H 35/4AL.
3.
Dotar de abilidades & recurso !ara la i#iene !ersonal. Comentar & desarrollar la vida saludable. e%orar la autoestima del alumnado. +ro!orcionar la adquisición de abilidades sociales. Desarrollar actitudes de or#aniación & res!onsabilidad en el alumnado. Comentar el traba%o !artici!ativo & colaborativo. 3ensibiliar al alumnado ante la diversidad. 4nfundir actitudes de buena convivencia.
Contenidos.
El +lan de Atención a la Diversidad aqu' desarrollado !ermite una or#aniación fleible, variada e individualiada de la ordenación de los contenidos & de su ense-ana, facilitando facili tando la atención a la diversidad como c omo !auta ordinaria de la acción educativa del equi!o docente, siendo cada uno de los de!artamentos los que !ro!on#an los contenidos ms adecuados en cada momento.
!.
%edidas de &tención a la Diversidad.
!.1. %edidas generales de &tención &tención a la Diversidad. Diversidad.
A#ru!amientos A#ru!amientos fleibles !ara la atención al alumnado alumnado en un #ru!o es!ec'fico. Esta medida, que tendr un carcter tem!oral & abierto, deber facilitar la inte#ración del alumnado en su #ru!o ordinario &, en nin#$n caso, su!ondr discriminación !ara el alumnado ms necesitado de a!o&o.
Desdoblamientos de #ru!os en las reas & materias instrumentales, con la finalidad de reforar su ense-ana. A!o&o en #ru!os ordinarios mediante un se#undo !rofesor o !rofesora dentro del aula, !referentemente !ara reforar los a!rendia%es instrumentales bsicos en los casos del alumnado que !resente un im!ortante desfase en su nivel de a!rendia%e en las reas o materias instrumentales. odelo fleible de orario lectivo semanal, que se se#uir !ara res!onder a las necesidades educativas concretas del alumnado.
!.2. %edidas
ordinarias de &tención a la Diversidad.
Las medidas ordinarias estn relacionadas con el mbito curricular e inclu&en actuaciones referentes a los diferentes !ro#ramas de Atención a la Diversidad.
&'(%)&D" C") )ECE*+D&DE* DE RE,(ER-" E) '&* RE&* +)*/R(%E)/&'E*.
Programa de refuerzo de áreas o materias instrumentales básicas. m#ito
&gruamiento. /emorali0ación "#$etivos
%edidas consideradas - Cleible. - 4nte#rado. - /oincidencia en el nivel de desarrollo & de destreas. - Bodo el curso. - Adquirir el nivel de desarrollo curricular o!timo que le !osibilite el avana.
Contenidos
- A determinar !or los de!artamentos im!licados.
&ctividades
- otivadoras que buscan alternativas al !ro#rama curricular de las materias instrumentales. - A determinar !or los de!artamentos im!licados.
Evaluación
- A determinar !or los de!artamentos im!licados.
&'(%)&D" C") )ECE*+D&DE* DE REC(ER&C+) DE &RE)D+-&JE* )" &D(+R+D"*.
Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos. m#ito
%edidas consideradas
&gruamiento. /emorali0ación "#$etivos
- 4ndividualiado. - Bodo el curso o asta la recu!eración de los a!rendia%es. - Adquirir los a!rendia%es no adquiridos.
Contenidos
- A determinar !or los de!artamentos im!licados.
&ctividades
- +ro#ramadas !ara realiar el se#uimiento, el asesoramiento & la atención !ersonaliada al alumnado con reas o materias !endientes de cursos anteriores, as' como las estrate#ias & criterios de evaluación. - A determinar !or los de!artamentos im!licados
Evaluación
- A determinar !or los de!artamentos im!licados.
&'(%)&D" C") )ECE*+D&DE* E*EC4,+C&* (E )" 5&6& R"%"C+")&D" DE C(R*".
Programa especíco para el alumnado que no promocione de curso. m#ito
%edidas consideradas
&gruamiento.
- 4ndividualiado.
/emorali0ación
- Bodo el curso.
"#$etivos
- 3u!erar de las dificultades detectadas en el curso anterior.
Contenidos
- A determinar !or los de!artamentos im!licados.
&ctividades
- +ro#ramadas !ara realiar un se#uimiento !ersonaliado del mismo. - A determinar !or los de!artamentos im!licados
Evaluación
- A determinar !or los de!artamentos im!licados.
&'(%)&D" C") +)C"R"R&C+) /&RD4& E) E' *+*/E%& ED(C&/+7" E*&8"'.
Programa especíco de adquisición y refuerzo de la lengua española. Programa de adaptación curricular.
m#ito
%edidas consideradas
&gruamiento.
- 4ndividualiado. - 4nte#rado.
/emorali0ación
- Bodo el curso.
"#$etivos
- Adquirir & reforar la len#ua es!a-ola. - Adquirir los a!rendia%es bsicos no adquiridos. - Reforar las reas instrumentales.
Contenidos
- A determinar !or los de!artamentos im!licados.
&ctividades
- +ro#ramadas !ara realiar el se#uimiento, el asesoramiento & la atención !ersonaliada. - A determinar !or los de!artamentos im!licados
Evaluación
- A determinar !or los de!artamentos im!licados.
&'(%)&D" C") &'/&* C&&C+D&DE* +)/E'EC/(&'E*.
Programa de Adaptación Curricular. m#ito
&gruamiento. /emorali0ación "#$etivos
%edidas consideradas - 4ndividualiado e 4nte#rado. - Bodo el curso. - Reforar & desarrollar las ca!acidades !ersonales.
Contenidos
- A determinar !or los de!artamentos im!licados.
&ctividades
- +ro#ramadas !ara realiar el se#uimiento, el asesoramiento & la atención !ersonaliada al alumnado. - A determinar !or los de!artamentos im!licados.
Evaluación
- A determinar !or los de!artamentos im!licados.
!.3. %edidas
extraordinarias de &tención a la Diversidad.
Las medidas etraordinarias estn relacionadas con el mbito !ersonal & social e inclu&en actuaciones de diferentes !ro#ramas de Atención a la Diversidad.
)ECE*+D&DE* RE'&C+")&D&* C") '& 5+9+E)E 6 '& *&'(D.
Programa de igiene y salud personal. m#ito
&gruamiento. /emorali0ación
"#$etivos
%edidas consideradas - ru!al, Cleible e 4nte#rado. - Bodo el curso. -
4nfundir bitos de i#iene cor!oral. Desarrollar bitos de i#iene bucodental. Comentar bitos de vida saludable. +revenir la dro#ode!endencia.
Contenidos
- Ki#iene cor!oral. - Ki#iene bucodental. - Kbitos de vida saludable7 alimentación, e%ercicio f'sico & mental, descanso & salud !ostural.
&ctividades
- +ro#rama educativo A+RE*DE A 35*RER. - +ro#rama educativo AL4E*BA/4M* 3ALDAGLE H EER/4/45 C34/5. - +ro#rama educativo !ara !revenir la do#rode!endencia entre !readolescentes D4*5
)ECE*+D&DE* RE'&C+")&D&* C") E' ,"%E)/" 6 DE*&RR"''" DE '& &(/"E*/+%&.
Programa!taller de autoestima. m#ito
&gruamiento. /emorali0ación
%edidas consideradas - ru!al?4ndividual, Cleible e 4nte#rado - +rimer trimestres
"#$etivos
-
Desarrollar el autoconce!to !ositivo. Ialorar las ca!acidades !ersonales. Comentar la autonom'a e iniciativa !ersonal. Reforar & desarrollar las ca!acidades !ersonales.
Contenidos
-
La sobre#eneraliación. La valoración #lobal. El filtrado ne#ativo. La autoacusación. La lectura del !ensamiento.
&ctividades
- LA AB5E3B4A (Declrate la !a)
)ECE*+D&DE* RE'&C+")&D&* C") '&* 5&:+'+D&DE* *"C+&'E*.
Programa!taller de abilidades sociales. m#ito
&gruamiento. /emorali0ación
%edidas consideradas - ru!al, Cleible e 4nte#rado - 3e#undo trimestres
"#$etivos
-
Desarrollen abilidades de conversación bsica. Desarrollen abilidades de comunicación asertiva. Adquirir abilidades !ara afrontar situaciones de conflicto. E!resar & recibir emociones !ositivas & ne#ativas. Desarrollar la 4nteli#encia Emocional.
Contenidos
-
La comunicación7 conservación. El len#ua%e no verbal. La escuca activa. La 4nteli#encia Emocional7 em!at'a & asertividad.
&ctividades
-
5DELA4E*B5. RE+RE3E*BA/4M* DE +A+ELE3 (Role playing ) REBR5AL4E*BA/4M*. E*ERAL4NA/4M*. EL +A3 DE 1RA/4A3 H +5R CAI5R. LA3 BRE3 E5/45*E3 GF34/A3.
)ECE*+D&DE* RE'&C+")&D&* C") '& C")7+7E)C+&.
Programa!taller de con"i"encia. m#ito
&gruamiento. /emorali0ación
%edidas consideradas - ru!al. - Cleible. - 4nte#rado. - Bercer trimestres
"#$etivos
;.
- /onse#uir la inte#ración de todo el alumnado. - +revenir conflictos en el /entro. - Des!ertar &?o reforar la !revención de conductas disru!tivas o similares. - Desarrollar abilidades !ara solventar los conflictos a trav"s de actuaciones de mediación, dilo#o & consenso. - e%orar las relaciones entre los miembros de la /omunidad Educativa. - Comentar la im!licación de las familias !otenciando la !artici!ación e im!licación.
+lan de convivencia. *ormas de convivencia. Aula de convivencia. ediación en la resolución de conflictos. /om!romiso de convivencia.
Contenidos
-
&ctividades
- +ro#rama /5*I4IE*/4A E3/5LAR
Evaluación del lan de &tención a la Diversidad
La evaluación del +lan de Atención a la diversidad se va a caracteriar !or ser formativa, es decir, !ara que a&ude a la me%ora de "ste. As', los mbitos de valoración que se !ro!onen son7
Evaluación de los resultados.
La finalidad de la evaluación de resultados o !roducto es valorar, inter!retar & %u#ar los lo#ros de un !ro#rama, entendiendo !or tales los efectos, deseados & no deseados, los resultados !ositivos & ne#ativos. La evaluación de resultados admite la modalidad de evaluación de verificación, que !retende efectuar com!robaciones a base de !atrones claramente identificados, tanto en base a !atrones cuantitativos como cualitativos & la modalidad de evaluación com!rensiva, que !retende am!liar o !rofundiar la com!rensión de situaciones & que utilia bsicamente datos cualitativos
Evaluación del dise
Ialorar si las estrate#ias del !ro#rama & las estrate#ias de !lanificación de sus !rocedimientos resultan suficientes & adecuadas !ara res!onder a los ob%etivos del !ro#rama.
Evaluación rograma.
del
roceso
de
imlantación
del
Evaluación de la im!lementación, que inclu&e7 -
Evaluación de la cobertura. Analiar si el !ro#rama cubre todos los ob%etivos !revistos & si lle#a a todos los su%etos !ara los que se ab'a !ensado. Evaluación del !roceso. Analiar asta qu" !unto el !ro#rama si#ue las !autas !revistas.
Los criterios a tener en cuenta !ara la evaluación del !ro#rama sern los a!ortados !or La 53 (8OP8)7 -
ertinencia, entendida como la media en la cual un !ro#rama res!onde a las necesidades concretas de la !oblación atendida. *uficiencia, medida en la cual las acciones establecidas son suficientes & adecuadas !ara conse#uir los !ro!ósitos que se !ersi#uen. rogreso, criterio vinculado a la evaluación de !roceso, evaluación que se realia durante el desarrollo del !roceso !ara determinar cómo se est actuando. Eficiencia, relación entre el valor de los resultados obtenidos & los medios !uestos a contribución. Eficacia, #rado en el cual se an lo#rado los ob%etivos del !ro#rama. Efectividad, medida en la cual un !ro#rama a alcanado una serie de efectos.
LM@. rastorno d5#icit de atención en primaria 0N >E/FE&. uan es un ni-o de 8Q a-os & la ma&or'a de sus !rofesores que a tenido en su escolariación an detectado la eistencia de !roblemas. +or ello an citado todos los a-os a sus !adres !ara e!licarles sus dificultades a lo ora de estar en clase. Estas reuniones !adre & !rofesores an servido de mu& !oco, salvo !ara comentar las dificultades de su com!ortamiento ms que !ara !oner soluciones. En la reunión con los !adres, la !rofesora les a indicado que visitaran un !sicólo#o infantil !ara acer una valoración de su com!ortamiento. Esto nos les a ca'do mu& bien a los !adres &a que !iensan que su i%o es normal & que se com!orta i#ual que otros ni-os de su clase. La !rofesora les a e!licado que no es necesario que !iensen que su i%o es raro o con #raves !roblemas !ero la consulta a un es!ecialista les !uede a&udar a encontrar recursos !ara resolver al#unas situaciones. Cinalmente los !adres deciden ir a un !sicólo#o infantil, que des!u"s de al#unas entrevistas, dia#nostica en uan un trastorno !or d"ficit de atención con i!eractividad. El !sicólo#o solicita a los !adres & a la !rofesora ms información & a !edido que a#an lo ms detalladamente !osible una descri!ción del com!ortamiento en los ambientes que cada uno conoce. Descrición de la rofesora= uan es un ni-o sim!tico, que cae bien, es atento & !arece ser feli. /uando lle#a al cole#io suele ser bastante desordenado. 3aca todos los libros cuando lle#a a clase, saca todos los !a!eles & traba%os. Al#unas veces saca traba%os que deber'a aber entre#ado & a veces no encuentra !a!eles que se le dieron !ara entre#ar. /uando !ido a la clase que realicen un traba%o, ten#o que ir a e!licarle a "l lo que tiene que acer. 3e mueve muco & siem!re se levanta de la silla, !ara ir a sacar !unta, !ara !edir una #oma. *o !uede !arar & siem!re interrum!e a los dems. /uando los dems an acabado el traba%o "l a$n lo esta aciendo o medio acer. 3e !asa muco tiem!o mirando !or la ventana o aciendo tonter'as en los !a!eles. Kace !re#untas que nada tienen que ver con lo que esta !asando en clase, !rovocando en al#una ocasión la risa de sus com!a-eros. En el !atio es atolondrado &
a menudo sale al#uien accidentado cundo %ue#a con sus com!a-eros. /uta la !elota sin dirección & a veces ace da-o a al#$n !eque-o que !asa !or su lado. 3uele estar metido en todas las !eleas & discusiones. 3e ealta muco cuando al#uien le lleva la contraria. ucas veces la !rofe de m$sica lo saca de clase !or su estado de nervios. /uando ace emenes falla en cosas !or no !restar atención o !or no !ensar bien. 3uele acer mucas faltas de orto#raf'a. +arece listo &a que cuando al#o le interesa es ca!a de acumular muca información al res!ecto & de acer asociaciones de ideas. +nformación de los adres= 3us !adres dicen que es sim!tico & a#radable. 3uele molestar muco a su ermana. /uando esta fuera de casa se com!orta bien & es en casa o en casa de los abuelos donde se com!orta de forma diferente. Le cuesta levantarse !or las ma-anas, es lento al vestirse & a veces !ierde los calcetines que se le an quedado escondidos !or la cama. A veces derrama la leca del desa&uno !or lo que a& que estar atentos. 3e le olvida !einarse, ce!illarse los dientes a& que estar encima de "l. 3e olvida cosas que debe llevar al cole#io o se de%a en casa el material escolar. +ierde la ro!a !or el cole#io. /uando lle#a a casa !or la tarde se !re!ara "l solo la merienda !ero de%a la cocina mu& desordenada e incluso !uede de%ar abierta la nevera. Ka& que decirle cien veces las cosas asta que nos enfadamos. /uando estamos viendo la televisión no !ara quieto, mueve los !ies, las manos, se levanta, se sienta en el suelo, se vuelve a sentar. Al final de%amos de ver la tele. 'o que >ace el sicólogo con toda la información= Listado de todos los com!ortamientos se-alando los !ro!ios del BDAK de los que no lo son. Des!u"s realiaremos una selección de los com!ortamientos que deber'an reducirse & los que deber'an aumentar la frecuencia, valorando cual es el m"todo ms efica !ara tratar cada uno de ellos. 3e iniciar un !roceso de modificación de conducta que se considere fcil de cambio, !ara ir !oniendo en !rctica los conocimientos adquiridos. +or lo tanto, se-alamos7 ;.1./om!ortamientos no relacionados con el BDAK ;.2./om!ortamientos que son consecuencia de la falta de atención
;.3./om!ortamientos que son consecuencia de la i!eractividad ;.!./om!ortamientos que son consecuencia de la im!ulsividad ;.;./om!ortamientos que se deben estimular ;.?./om!ortamientos que debemos reducir ;[email protected]#er el me%or m"todo de tratamiento
L@. rastornos del lengua(e escrito 0N >E/FE&. Dise-ar un !lan de intervención !ara los si#uientes casos 1. Juan Carlos tiene 9 años y cursa 4º de primaria. Aunque su comprensión está dentro de lo normal, (a) la calidad de su lectura mecánica es muy a!a para su edad y ni"el #loal. $u lectura es lenta, con %recuentes repeticiones. () &ami'n aparecen mucos errores, predominando las sustituciones d, p, mn, lr, td, #*. (c) +ay además numerosos prolemas en la lectura de slaas in"ersas y en los sin%ones (por e!emplo, -la o -ar en "e/ de -ra). (d) 0n la lectura de palaras lar#as, ay en ocasiones alteraciones en el orden de %onemas.
. $andra es una niña de 12 años que está en 4º curso. 3ee con di%icultad y escasa %luide/ su lectura se caracteri/a por carecer de ritmo y estructuración temporal, especialmente cuando se trata de %rases y te5tos que nunca a ledo ni escucado pre"iamente. 0stas di%icultades inciden ne#ati"amente en su comprensión #loal.
6. Antonio, un cico de 9 años escolari/ado en cuarto curso, presenta importantes di%icultades a la ora de decodi%icar, incluso con palaras aisladas si 'stas son poco %amiliares. Cuando lee comete continuos errores de sustitución y omisión. 3a lectura de una %rase se ace %ati#osa deido a la lentitud y a las continuas interrupciones y relecturas de una palara cuando se da cuenta que la leyó mal. A pesar de esto, lo#ra acceder a la comprensión #loal de una %rase o un pequeño te5to (dos o tres lneas), aunque para ello aya deido leer "arias "eces una misma palara y aya tardado muco tiempo.
4. +elena es una cica de 9 años que se encuentra escolari/ada en 6º curso de primaria. (a) 7esde los primeros años presentó di%icultades si#ni%icati"as en el aprendi/a!e de la lectura, caracteri/adas por continuas sustituciones de %onemas (p td mn etc.), () in"ersiones de slaas in"ersas y traadas (la al sees parpra erre etc.) y equi"ocaciones constantes al leer las palaras. 3e costó muco tiempo y es%uer/o aprender las letras (al %inali/ar se#undo apenas era capa/ de leer al#unas palaras se#uidas sin tener que detenerse deido a las continuas con%usiones, por lo que se decidió que permaneciera un año más en el primer ciclo). Actualmente, +elena es capa/ de leer con un poco más de %luide/, aunque si#ue aci'ndolo lentamente y cometiendo a menudo errores de sustitución e in"ersión. (c) 3a comprensión se "e a%ectada, deido a que centra toda su atención en no equi"ocarse leyendo. $u disposición al traa!o es muy positi"a, as c omo la colaoración por parte de su %amilia.
8. $amuel, de 12 años, escolari/ado en 4º curso de primaria, tiene di%icultades para procesar, comprender e inte#rar la in%ormación que "a leyendo, de %orma que no es capa/ de ir conectando las distintas proposiciones que con%orman el te5to. or e!emplo, si lee: ; El teléfono nuevo estaba sin batería, así que no pude llamar a mi hermana. De todas formas, no podían venir a la fiesta porque la pequeña estaba enferma con fiebre…” , $amuel no se muestra capa/ de ir inte#rando la in%ormación procedente de las proposiciones contenidas en estas oraciones.
<. Jos' =anuel es un cico de 11 años escolari/ado en 8º de primaria y a repetido 4º. 7esde ace tiempo mani%iesta importantes di%icultades en la comprensión lectora. Cuando termina de leer no se muestra capa/ de construir una sntesis de la in%ormación ni de e5traer la idea principal. 3os prolemas se an ido a#ra"ando a medida que las e5i#encias de lectura y comprensión se an incrementado y se an #enerali/ado a todas las áreas (te5tos más lar#os y comple!os, prolem as de matemáticas más di%ciles, etc.). $u lectura mecánica es %luida y no suele comet er errores de orto#ra%a al escriir.
>. 3orena tiene 12 años y está repitiendo 4º curso. 7esde el comien/o de su escolari/ación a presentado especiales di%icultades relacionadas con la comprensión lectora. (a) $us pro%esores dicen que no comprende nada de lo que lee, aunque su "elocidad lectora es adecuada y no comete errores en la mecánica lectora. A 3orena le #usta leer y piensa que lo ace ien, ya que no se con%unde mientras está leyendo. () 3orena encuentra prolemas para responder pre#untas de in%orma ción literal correspondientes a los te5tos que dee leer. ?o sae cómo reali/ar este tipo de e!ercicios.
@. Jaime es un cico de 12 años con especiales di%icultades para entender oraciones de estructura pasi"a, as como aquellas en las que es posile intercamiar el su!eto y el o!eto de la acción (re"ersiilidad semántica). 3os prolemas de Jaime se mani%iestan cuando dee contestar pre#untas %ormuladas a ra/ de este tipo de oraciones, as como en la comprensión de te5tos en los que aparecen estas estructuras sintácticas.
9. $ara es una cica de 1 años que está repitiendo se5to curso de primaria. $u lectura es %luida e incluso e5presi"a, mostrándose moti"ada en #eneral por tareas escolares sencillas que ya conoce. 0ntre estas tareas se encuentra la lectura de cuentos, mostrando una uena capacidad para co mprender in%ormación literal de estos te5tos. 0l prolema se presenta ante tareas y te5tos que requieren una comprensión más pro%unda y de in%ormación no e5plcita. 0n este tipo de tareas $ara se encuentra ;perdida y no lo#ra responder de %orma adecuada a las d emanda s de sus pro%esores (contestar las pre#untas tras la lectura, resol"er prolemas de matemáticas, etc.).
12. Berónica tiene 9 años y repite 6º en el Centro en el que e!erc'is como pro%esores de 0ducación 0special. $e trata de una cica con especiales di%icultades para escriir de su propia coseca. 3e cuesta componer pequeñas redacciones an cuando el contenido dea estar relacionado con e5periencias propias (contar qu' icieron en una e5cursión, escriir sore sus acti"idades %a"oritas, etc.). $us escritos resultan incone5os y poco claros, siendo di%cil acerse una idea #loal de lo que quiere decir. A "eces %altan palaras y en ocasiones emos comproado (cuando se le a pedido que nos cuente oralmente el contenido del te5to) que aa omitido %ra#mentos completos, por e!emplo el comien/o. ?o suele cometer errores de orto#ra%a y presenta una lectura aceptale para el ni"el que cursa.
11. =arcos tiene 12 años y actualmente cursa 4º de primaria. =arcos a presentado importantes di%icultades en el aprendi/a!e de la lectura y la escritura desde el inicio de su escolari/ación. 0n los primeros cursos cometa %recuentes errores en tareas de dictado, mostrando di%icultades en su lectura mecánica y escasa %luide/, aunque su comprensión era aceptale. Actualmente, =arcos a me!orado al#o su ni"el de decodi%icación y sus dictados, aunque si#ue cometiendo errores. $us pro%esores están preocupados tami'n por sus prolemas en la composición de te5tos. $us di%icultades se mani%iestan en continuos errores orto#rá%icos y en omisiones de letras o incluso palaras, aciendo prácticamente imposile entender o deducir el sentido de lo que a querido e5presar. Cuando se le pre#unta por lo que a escrito, =arcos es capa/ de e5plicar lo que a querido decir.
*
1. D"án tiene 9 años y cursa tercero de primaria. 7esde el inicio de su escolari/ación a presentado di%icultades si#ni%icati"as a la ora de escriir. Comete errores %recuentes, especialmente a la ora de reali/ar tareas de dictado, en las que presenta un alto ndice de %altas de orto#ra%a. $u lectura es inse#ura y entrecortada, con%undi'ndose a menudo, especialmente cuando lee te5tos más di%ciles, con palaras lar#as o desconocidas para 'l. D"án es un cico que se muestra colaorador y tami'n consciente de sus di%icultades en la lectura y la escritura. Ena de sus tareas pre%eridas es copiar los te5tos que dee leer, aunque en esta acti"idad tami'n comete aitualmente errores de orto#ra%a.
LO@. ;lumnado inmigrante: integración ni3o extran(ero.
R*+"#$%n. En la atención a la di"ersidad del alumnado extran(ero (uega una papel primordial la Educación intercultural !ue constituye una dimensión educati"a !ue #a"orecer% el desarrollo de actitudes' conocimientos y *ailidades !ue permita una adaptación adecuada' #a"oreciendo la integración y con"i"encia en una sociedad plural.
El alumnado inmigrante *ace re#erencia tanto al grupo de extran(eros !ue domina la lengua castellana como al !ue no. ;mos precisan de apoyo para la integración sociocultural. El alumnado extran(ero necesita' adem%s de la competencia ling^stica' la competencia cultural. os centros educati"os !ue re!uieran dar respuesta a la di"ersidad !ue implica el alumnado extran(ero deen traducirse en concreciones metodológicas' las cuales marcar%n las directrices del tutor en el grupo clase. Cada alumno extran(ero dee ser tratado desde su indi"idualidad y dee alcanzarse una decisión educati"a de acuerdo con sus necesidades educati"as. as decisiones metodológicas !ue se alcancen deen satis#acer las necesidades de cada indi"iduo. a proyección del centro *acia el entorno' la participación de las #amilias y su inter"ención en el proceso de E-; son dos "as necesaria para la correcta inmersión cultural y ling^stica del alumnado inmigrante. a correcta integración y socialización del alumnado inmigrante' dentro de una educación intercultural' supone la elaoración de una )lan de ;cogida y' tutela del alumnado inmigrante' as como el seguimiento del mismo en su proceso de ad!uisición de las competencias ling^sticas y culturales.
as necesidades espec#icas de estos alumnos ser%n contempladas a(o la #lexiilidad curricular y a tra"5s de la adaptación del mismo. ;lgunas medidas concretas !ue se pueden adoptar son: ;daptaciones materiales: se trata de pro"eer instrumentos espec#icos !ue ayuden a superar las di#icultades !ue a#ectan a este alumno 0material did%ctico' moiliario' e!uipos espec#icos...&.
;daptaciones en la comunicación: se trata de sistema de comunicación oral o escrita' aumentati"o o complementario. /e puede usar' un sistema pictogr%#ico de comunicación. /e presenta en tar(etas con smolos re#eridos a necesidades %sicas de comunicación y de gran #acilidad en la comprensión' ya !ue se trata de un sistema con signos muy #%ciles de comprender.
PLAN DE ACOIDA . )ara la acogida de este alumno' !ue se *a incorporado en el inicio del curso a mediados de curso' en el centro y aula' se elaorar% este )lan de ;cogida' !ue se caracterizar% principalmente por los siguientes aspectos: Tlexiilidad' ;pertura' ;tención a la di"ersidad' y Educación ?ntercultural. En plan de acogida participar%: - Coordinación del e!uipo directi"o: Es necesario !ue todo el e!uipo directi"o est5 de acuerdo' a ni"el docente y administrati"o' sore cu%l dee ser su papel en un centro escolar donde se encuentran escolarizados de alumnado de origen extran(ero. - Consenso del claustro: En los das pre"ios a la llegada de alumnos' los pro#esores deen de coordinarse a tra"5s del claustro y elaorar los materiales necesarios para lle"ar a cao el plan de acogida. - ?mplicaciones de los padres: os padres del alumnado del centro son parte integrante de la Comunidad educati"a y' como tales' deen participar en el desarrollo del plan. Con las #amilias se prestar% especial atención a: - ?n#ormación general sore el Centro: a documentación !ue se entregue a la #amilia estar% traducida a su idioma. -9isita con(unta para conocer las instalaciones. ->ecogida de datos de inter5s sore la #amilia. - +aestro de Educación ?ntercultural: os centros !ue acogen a un n,mero ele"ado de ni3os extran(eros' disponen de un maestro de educación intercultural' !ue (unto al restos de docentes del centro #ormar%n parte de este plan de acogida.
En *r#$%n !* Pn !* A#$!@ r!r*+ #n * "n! : A). C'*t*n#$+: ;un!ue se pueden traa(ar casi todas las competencias' dada la naturaleza de caso' nos centraremos en la de comunicación ling^stica y social y ciudadana. -
Competencia en comunicación ling^stica:
4
Est% asada en: .
- ;prendiza(e de "ocaulario.
V
oma de contacto con lengua en contacto y extran(era.
V
?niciación a la lectura y escritura.
V
Ftilización de la comunicación no "eral' Xcónica y gestual.
V
;ctitud de respeto' escuc*a y "aloración de las aportaciones de los dem%s.
/e pondr% en pr%ctica a tra"5s de las siguientes areas: V
>utinas diarias.
V
ar(etas de "ocaulario.
V
alleres de lectura 0Con ayuda pictogramas&.
V
Entre"ista.
V
aller de expresión oral. -
Competencia social y ciudadana:
Est% asada en: -?ntegrar conocimientos y *ailidades comple(as !ue permitan participar' tomar decisiones' elegir como comportarse en determinadas situaciones y responsailizarse de las elecciones y decisiones tomadas. -/er consciente de los "alores del entorno y comportarse en co*erencia con ellos a#rontando las decisiones o con#lictos. -Conocerse' "alorarse' saer comunicar en di#erentes contextos' expresar las propias ideas y escuc*ar las a(enas de #orma aserti"a y emp%tica. -9alorar las di#erencias y reconocer la igualdad de derec*os entre las personas. En este caso se traa(ar% las siguientes areas: -
;samleas y "otación para la toma de decisiones.
-
raa(os cooperati"os.
-
). O*t$?+ !* "n : Estos o(eti"os se traa(ar%n para todo el grupo clase con especial atención y seguimiento del ni3o extran(ero' "eri#icando su participación acti"a en los talleres de expresión oral' utilizando apoyos no "erales' el uso del diccionario V Ftilizar el lengua(e oral como #orma de expresión. V Comprender las intenciones comunicati"as de adultos e iguales. V +e(orar la competencia comunicati"a cuantitati"a y cualitati"amente. V ;decuar el lengua(e oral a los di#erentes situaciones de comunicación 0*alar tel5#ono' saludos' #órmulas de cortesa...&. V Comprender el signi#icado del mani#estaciones orales.
contenido de narraciones' con"ersaciones y otras
V 9alorar y respetar las dos lenguas en contacto' as como otras mani#estaciones ling^sticas.
C). O*t$?+ !* 'r<*+r6 - )roporcionar al alumnado materiales did%cticos !ue #aciliten el aprendiza(e del idioma. - )ropiciar actitudes positi"as de acogida por parte de toda la comunidad escolar *acia el alumnado inmigrante y sus #amilias. - Ta"orecer la colaoración y participación de los padres y madres en el centro con independencia de su cultura. - Compensar el des#ase curricular !ue presenta dic*o alumnado inmigrante en situación de des"enta(a socio-educati"a.
D). Cnt*n$!+ V Comunicación no "eral 0gestos' signos paraling^sticos&. Comprensión de las intenciones comunicati"as de adultos e iguales. V Fso del lengua(e oral para compartir el inter5s y el aprendiza(e por el mundo !ue les rodea. V )articipación acti"a en situaciones de comunicaciónV )roducción de textos orales sencillos seg,n la estructura #ormal de rimas' canciones... V Comprensión y reproducción correcta de algunos textos de tradición cultural en la Comunidad.
- >econocimiento y "aloración del lengua(e oral como instrumento de comunicación. - ;ctitud de escuc*a y respeto a los otros en di%logos y con"ersaciones.
E) ACTI:IDADES. as acti"idades !ue pondremos en pr%ctica con los alumnosas responden a las siguientes caractersticas: V ;l principio' #omentaremos la participación mediante acti"idades en las !ue la expresión oral o escrita no sea imprescindile: Quegos' memorización de im%genes' modelados e imitaciones' etc. V >ealización de diu(os o utilización de im%genes sore su pas 0Ficación' caractersticas geogr%#icas' costumres' tradiciones' gastronoma' #ormas de "ida' persona(es #amosos' etc.&' me(orando la relación con el grupo y la autoestima del alumnado acogido. V En el caso de asignaturas !ue impli!uen lecturas oligadas' pueden uscarse materiales !ue se acer!uen lo m%s posile al ni"el ling^stico del alumnoa 0por e(emplo materiales de cursos anteriores' de apoyo 8&. ami5n se puede utilizar su propia lengua' ?ngl5s o Tranc5s como lengua de apoyo en situaciones concretas. o importante es la moti"ación por la lectura. a incorporación de nue"osas compa3erosas dee considerarse un momento idóneo para traa(ar el desarrollo de actitudes de respeto' comprensión e inter5s por otros puelos y culturas. V Tomentar el traa(o cooperati"o' #acilitando la #lexiilidad en la organización del aula. ;umentaremos el inter5s y la moti"ación. V Elaoración de un diccionario con im%genes y su traducción en su idioma y castellano. Dedicar tiempos a conocer pr%cticas culturales de di#erentes lugares de procedencia de los alumnos. V Cuando conozca me(or el idioma se realizar% (uegos para #a"orecer el conocimiento y comunicación personal de los alumnos. V ;cti"idades en el ;; 0maestro Ed. ?ntercultural& para #omentar el aprendiza(e del castellano. V ;cti"idades para #a"orecer la con"i"encia' respeto y "aloración intercultural' aordando la cultura autóctona y extran(era. V ;cti"idades de animación lectora. V >ealización de Cuadernillos de "ocaulario con im%genes. !