CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2016
MINI ENSAYO DE LENGUAJE Nº 5 PRIMERA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS MANEJO DE CONECTORES Instrucciones: Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 1.
Roberto Arlt …………… no es resistido por la crítica que solía encarnizarse con su sintaxis y la droga de palabras que arrojaba violentamente al puchero de su escritura. ……………, actualmente es venerado y ocupa un buen lugar en el panteón de los héroes. A) B) C) D) E)
2.
pero no bien aunque sin embargo ya
así como cual mientras pues como
o o bien como también y
Hay libros que no se pueden leer como otros, …………… su contenido de espiritualidad y sabiduría permite revisitarlos continuamente, …………… reflexionar y sentirse colmado con ellos. A) B) C) D) E)
4.
Es más Al revés En cambio, Sin embargo, Por el contrario
Tuve por esos esos tiempos tiempos un amigo; fue lo único que tuve durante algunos días, …………… lo perdí: …………… alguien pierde en una calle muy concurrida o en una playa solitario un objeto que aprecia. A) B) C) D) E)
3.
todavía si bien hoy más bien ya
pues aunque antes bien, porque por tanto
incluso por por más que para con el fin de
El libro es una coedición entre Ediciones Frontera (Chile) y Ediciones Arte Sur (Argentina). ……………, el 12 de noviembre será lanzado en Buenos Aires y, …………… , el 30 en Santiago. A) B) C) D) E)
De ahí que Pues bien, Sin lugar a dudas, Así pues, Por eso,
simultáneamente también después mientras posteriormente
5.
…………… la película reflexiona sobre el estatus de realidad del relato periodístico y la estética ficcional de los noticiarios (acercándose …………… a la lógica del llamado cine arte), el film
tiene un ritmo vertiginoso y un guion que engancha al espectador que busca entretención, transformándose en uno de los grandes estrenos del año. A) B) C) D) E)
Porque Tanto A pesar de que No solo Como
debido a ello como por tanto así de esa forma
PRIMERA SECCIÓN INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS PLAN DE REDACCIÓN
Instrucciones: Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. 6.
“Afirmación del consecuente”
1. “La gente honrada está en libertad; yo estoy en libertad, por lo tanto, soy una persona honrada”.
2. La primera premisa solo da información de qué pasará si se es honrado. 3. Uno puede no ser honrado pero estar en libertad por no haber sido descubierto y juzgado. 4. Pero no dice nada sobre qué sucede si una persona está en libertad. 5. Falacia argumental, también llamada, error inverso: la verdad de la premisa no garantiza la verdad de la conclusión. A) B) C) D) E) 7.
5 – 2 – 1 – 4 – 3 1 – 2 – 4 – 3 – 5 1 – 2 – 3 – 4 – 5 5 – 1 – 2 – 4 – 3 2 – 3 – 4 – 1 – 5
“Diálogos platónicos”
1. De la cronología exacta de cuando fueron creados éstos, no se sabe la fecha precisa de elaboración de cada diálogo. 2. Las referencias al contexto histórico, sin embargo, permite deducir cierta temporalidad en los escritos. 3. Conjunto de textos, escritos por Platón, que muestra diálogos ficticios, donde aparecen argumentos que buscan verdades ideales. 4. Como es el caso del diálogo “Teeteto”, donde se hace alusión a una batalla en que fue herido el protagonista de éste. 5. Aquélla ocurrió efectivamente en el año 369 a.C. en Corinto, ciudad griega. A) B) C) D) E)
1 – 2 – 4 – 5 – 3 3 – 1 – 2 – 4 – 5 3 – 1 – 5 – 2 – 4 2 – 4 – 3 – 1 – 5 1 – 2 – 3 – 4 – 5 2
8.
“John Coltrane”
1. 2. 3. 4.
Eximio saxofonista estadounidense. Nacido en 1926, en Carolina del Norte. Influyente artista musical del siglo XX. Participó, además, en grupos de destacados músicos como Miles Davis, Thelonius Monk y Cannonball Adderly.
5. De su discografía individual destaca: “A love supreme”, “My favorite things”, “Blue train”. A) B) C) D) E) 9.
1 – 3 – 2 – 4 – 5 1 – 2 – 3 – 4 – 5 3 – 1 – 2 – 5 – 4 3 – 2 – 1 – 4 – 5 3 – 1 – 2 – 4 – 5
“Cine clásico”
1. Obras cinematográficas calificadas como obras de arte según valores estéticos, técnicos, temáticos o éticos. 2. Por lo general, construye una narración que simula lo real, dejando oculta la naturaleza del relato. 3. Una de sus características es la búsqueda de transparencia, escondiendo su enunciación. 4. Algunas películas asociadas a estos conceptos: Cantando bajo la lluvia, Metrópolis, La strada. 5. También, se puede referir al cine producido por la tradición estadounidense durante el período de 1900 a 1960. A) B) C) D) E)
1 – 2 – 3 – 4 – 5 1 – 2 – 3 – 5 – 4 1 – 5 – 2 – 3 – 4 1 – 5 – 3 – 2 – 4 1 – 4 – 5 – 2 – 3
10. “Mario Benedetti” 1. El amor y las mujeres: los principales temas de su poesía. 2. Incursionó en narrativa y en lírica, siendo esta última su mayor fortaleza. 3. Escritor y poeta uruguayo que formó parte de la Generación del 45. Tuvo gran relevancia en la literatura hispanoamericana de los siglos XX y XXI. 4. El 2009 se produce su deceso, dejando una prolífera producción de más de 80 libros. 5. “Corazón coraza” y “Táctica y estrategia”, dos de sus poemas más conocidos. A) B) C) D) E)
3 – 2 – 1 – 4 – 5 2 – 1 – 5 – 4 – 3 3 – 2 – 4 – 5 – 1 5 – 1 – 2 – 4 – 3 1 – 5 – 2 – 3 – 4
3
“COMPRENSIÓN
DE LECTURA” INSTRUCCIONES
Este miniensayo contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas: a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género. b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos. TEXTO 1 (11 – 17) 1. “Volé a París unos meses después de la muerte de mi madre para enseñar en la American University. Si bien planifiqué mi viaje, una vez que llegué estaba desorientado. La aerolínea perdió mi equipaje. Tuve que hacer mi primera clase en las ropas con las que recién había volado y no tenía los libros que necesitaba para mis clases. Cada mañana en mi caminata desde el bulevar Edgar-Quinet hasta la estación de metro pasaba por tiendas de lápidas y placas memoriales, puestos que vendían flores tanto reales como de plástico. Mi apartamento estaba cruzando Montparnasse, el famoso cementerio que alberga la elite artística de París. Después de que mi clase terminaba, caminaba pasando por la tumba cubierta de musgo de Baudelaire y por la tumba de Sartre y de Beauvoir, la cual estaba punteada con besos de lápiz labial rojos dejados por sus amantísimos admiradores. 2. Todavía estaba en la más temprana e irracional fase del luto. Me urgí a comprar flores en honor a mi madre y ponerlas en una tumba al azar. Compré rosas blancas, caminé lápida por lápida leyendo las inscripciones. Ninguna parecía correcta. Mi gesto era más sobre mi propia necesidad de que mi madre fuera una persona más sofisticada que un tributo a la persona que realmente fue. Además, todavía estaba confuso sobre por dónde andaba el alma de mi madre. La pregunta, simple, infantil, pero real - ¿Dónde está ahora? – me conflictuaba. Había algo sobre los grises edificios de la belle époque que me hacían sentir que no estaban construidos de piedra, sino de espíritu. Una vez que nuestra forma es destruida, ¿quién sabe qué debería hacer un alma de paso? Tal vez todos los espíritus volaban a París, no solo los franceses. ¿Podríamos penar en un lugar donde nunca hemos estado? (propósito) 3. Me confortaba el pensamiento de que la esencia de mi madre debía haberse unido conmigo en alguna forma esencial con el hermoso París. Y también tenía una sensación más oscura. Donde fuera que mi mente descansara, en las grietas entre los pensamientos, veía a mi madre tirada, muerta, en el piso del living. La policía la había encontrado después de que un vecino se diera cuenta de que sus periódicos se apilaban frente a su puerta. Podría haber vivido con esa imagen por meses, pero fue en París que sentí que mi cuerpo no podría soportar tanta tristeza por mucho tiempo más. Mi yo más oscuro se separó de mí y me seguía, justo detrás de mí, ya fuera que caminase por los Jardines de Luxemburgo, me sentara en un café a beber vino, atravesase por Notre Dame hasta el relicario que contenía un fragmento de la Vera Cruz. 4. No era una sensación completamente inusual para mí. He estado muy asustada de mi vida antes. Lo que era nuevo era que la presencia fuera más cercana y más familiar. ¿Se había levantado mi madre de su lugar en el piso y me había seguido? ¿o era mi doble oscuro que me seguía? ¿Eran dos entidades en una sola? Todo lo que sabía era que en París me sentía perseguida por un fantasma, como una fotografía con doble exposición que muestra una figura y un espectro lechoso detrás. Me sentía acosada por una criatura de mi propia factura, un monstruo que era tanto mi madre como yo misma”.
Darcey Steinke, La madre de Frankenstein (fragmento) 4
11. CONFUSO A) B) C) D) E)
12. ESENCIA
ENREDADO ANGUSTIADO EMBROLLADO INTRINCADO TURBADO
A) B) C) D) E)
DOMINIO ESPÍRITU NATURALEZA DON TIPO
13. El narrador afirma que A) B) C) D) E)
quienes sufren el luto no están en sus cabales. el luto hace volver a etapas infantiles. la primera etapa del luto es irracional. el luto debe sobrellevarse lejos de casa. el luto en su primera fase provoca conflictos.
14. A partir del fragmento se puede inferir que la emisora A) B) C) D) E)
tenía una conflictiva relación con su madre. sufría de trastorno de personalidad múltiple. está superada por el sentimiento de culpa. trata en su obra la temática del doble. ha pasado por períodos conflictivos previamente.
15. El párrafo 2 se refiere fundamentalmente a A) B) C) D) E)
los conflictos de la protagonista con su madre tras su muerte. los cuestionamientos del narrador sobre la muerte de su madre. la reflexión de la protagonista sobre la vida después de la muerte. las inquietudes que desea desarrollar la emisora sobre la muerte. la identidad entre el alma en pena y su condición de errante en París.
16. En el párrafo 4 se plantea A) B) C) D) E)
la madre como un monstruo que a acosa la protagonista. que el fantasma de la culpa sigue a la protagonista en París. una identidad entre el lado oscuro de la protagonista y su madre. la circunstancia en que fue hallado el cadáver de la madre. la creación de una representación de la madre de la protagonista.
17. Del párrafo 2 es posible afirmar que A) B) C) D) E)
la madre de la protagonista fue una persona sofisticada. la protagonista deseaba que su madre tuviera más clase. las rosas blancas gustaban a la madre de la protagonista. la madre de la protagonista jamás había viajado a París. el gesto de la protagonista era egoísta y autocompensatorio.
5
TEXTO 2 (18 - 19) “Descubrir a Couve se ha vuelto una tarea de cierta urgencia: su fantasma empieza a pasearse
por los cuartos de la literatura con una insistencia que amenaza con hacerse clamorosa. Esta edición de su narrativa completa vuelve innecesaria, salvo para bibliófilos y coleccionistas, la búsqueda de sus minúsculos libritos; o quizás no: aún faltan prólogos, y no hay una historia de las ediciones y recopilaciones de detalles que no carecen de importancia en un escritor fantasma cuyas materializaciones en papel impreso fueron accidentadas, difíciles y siempre envueltas en una discreción de medianoche”.
18. De la lectura del texto se puede inferir que A) B) C) D) E)
solo los coleccionistas se interesan por el rescate de la obra de Couve. la edición de la narrativa completa de Couve es incompleta en algunos aspectos. Couve se ha preocupado y ha colaborado en la edición de su narrativa. la edición de la narrativa completa de Couve surge ante la inminencia de su muerte. Couve no gusta de incluir prólogos en ninguna de sus publicaciones narrativas.
19. En la parte final del texto, el emisor nos da a entender que A) B) C) D) E)
la literatura de Couve no estuvo exenta de temas polémicos. se necesita de un prólogo para entender la obra de Couve. la presencia fantasmal de Couve se hace evidente en su obra. los detalles de la obra de Couve también son importantes. la obra de Couve puede ser catalogada como discreta.
TEXTO 3 (20) “La fatiga mata”
Bajo este lema los transportistas realizan cortes puntuales en los principales pasos fronterizos en el Día Internacional de Acción en el Transporte por Carretera, que se lleva a cabo simultáneamente en un centenar de países de Europa, África, América y Asia/Pacífico. El mundo.es, 13/10/03. 20. ¿Qué opción precisa la situación referida en el fragmento anterior? A) B) C) D) E)
Expone los problemas que enfrenta el transporte por carretera. Informa sobre una acción realizada por los transportistas para llamar la atención. Destaca la capacidad de organización de los transportistas a nivel internacional. Comenta los problemas generados por las actividades de los transportistas. Explica el significado de la movilización realizada por los transportistas.
6
TEXTO 4 (21 - 30) 1. “Por supuesto que puedo entender a la gente que desprecia la música pop. Se que un montón de ella, casi toda ella, es desechable, sin imaginación, pobremente escrita, producida a la ligera, inane, repetitiva y juvenil (aunque al menos cuatro de estos adjetivos podrían ser usados para describir los incesantes ataques sobre el pop que aún es posible encontrar en revistas pitucas y diarios); sé también, créanme, que Cole Porter fue “mejor” que Madonna o Travis, que la mayoría de las canciones pop están dirigidas cínicamente a un público objetivo tres décadas menor que lo que soy, que en cualquier caso la edad de oro fue 35 años antes y que fue muy poco valorada en su época. Es solo que hay una canción que escuché en la radio, compré el CD, y ahora la tengo que escuchar diez o quince veces al día…
2. Ése es el asunto que me intriga sobre aquellos de ustedes que sienten que el pop contemporáneo (y uso la palabra para englobar soul, reggae, country, rock – cualquier cosa y todo lo que puedan considerar desechable) está por debajo, atrás, o más arriba de ustedes – alguna preposición que denote distancia –, en fin: ¿eso significa que nunca escuchan, o al menos disfrutan, nuevas canciones, que todo lo que cantan en la ducha fue escrito años, décadas, siglos atrás? ¿Realmente se niegan el placer de dominar una nueva canción (un placer, incidentalmente, que vuestra clase quizás sea la primera de la historia en dejarlo pasar) porque están asustados de que podría hacerles parecer como si no conocieran quién es Foucault? Apuesto que no son divertidos en las fiestas. 3. Verán, la canción que me ha estado volviendo loco de placer últimamente es “I’m like a bird”, de Nelly Furtado. Solo la historia juzgará si Furtado se vuelve algún tipo de artista, y aunque tengo mis sospechas de que ella no cambiará la forma en que vemos el mundo, no puedo decir que me preocupe demasiado: siempre le agradeceré por crear en mí la narcótica necesidad de escuchar su canción una y otra vez. Es, después de todo, una necesidad inofensiva, que fácilmente puede ser satisfecha, y que hay pocas de aquellas en el mundo. Ni siquiera quiero armar polémica con el caso de esta canción en relación con cualquier otra – aunque creo que es una gran canción pop, con una languidez soñadora y un optimismo magullado que inmediatamente la distingue de sus anémicas y atrofiadas iguales. El punto es que hace pocos meses ni siquiera existía, al menos que yo supiera, y que ahora está aquí, y que, en sí misma, es un pequeño milagro. 4. Seguro, parecerá liviana y rancia bastante pronto: antes de que haya “resuelto” “I’ m like a bird”, y de que no quiera escucharla mucho más – después de todo, una canción pop de tres minutos no puede ocultar sus misterios por mucho tiempo. Entonces, sí, es desechable, si es que eso hace alguna diferencia en las percepciones que alguien tenga sobre el valor de la música pop. Pero entonces, ¿no deberíamos ya estar hartos de “Sonata Claro de Luna” de
Beethoven? ¿o de la Mona Lisa? ¿o de La importancia de llamarse Ernesto, de Wilde? ¡Están vacías! ¡No queda nada! ¡Las secamos! Esto es lo que me irrita: que la misma gente estirada que considera el pop como desechable irá una y otra vez al teatro a ver cómo Lady Bracknell dice “Un bolso de mano” con voz graciosa. ¿No creen que el chiste está agotado en sí mismo? Quizá la condición de desechable es un indicio de la madurez de la música pop, de un reconocimiento de sus propias limitaciones, en vez de lo opuesto. 5. Un par de veces al año me hago un disco para tocar en el auto, un disco lleno de nuevas canciones que me han encantado en los meses previos, y cada vez que termino una no puedo creer que habrá otra. Sin embargo siempre las hay, y no puedo esperar hasta la siguiente; solo pueden necesitar unos cuantos cientos de cosas como esta, y tendrán una vida que vale la pena vivir”.
Nick Hornby,
7
I’m
like a bird. www.granta.com
21. ¿Cuál es el sentido del término DESPRECIA en el primer párrafo del texto? A) B) C) D) E)
DESDEÑA, pues se mira en menos el valor de la música pop. DISCRIMINA, pues se prefiere otra música antes que la pop. CENSURA, pues se reprueba el valor de la música pop. CRITICA, pues se enjuicia negativamente el valor de la música pop. SEGREGA, pues se aparta el pop de los demás estilos musicales.
22. ¿Cuál es el sentido del término NARCÓTICA en el tercer párrafo del texto? A) B) C) D) E)
SOPORÍFERA, porque le provoca sueño escuchar la canción una y otra vez. ADICTIVA, porque le crea el hábito de escuchar la canción una y otra vez. ENERVANTE, porque debilita su resistencia a escuchar la canción una y otra vez. ALETARGANTE, porque le causa modorra escuchar la canción una y otra vez. ESTUPEFACIENTE, porque pierde la sensibilidad al oír la canción una y otra vez.
23. ¿Cuál de los siguientes rasgos algunos le atribuirían a la canción ‘I’m like a bird’ según lo afirmado en el texto? I. II. III. A) B) C) D) E)
Intrascendente Inferior Juvenil
Solo I Solo II Solo III Solo I y III I, II y III
24. Según el autor, se establece una oposición entre el pop y A) B) C) D) E)
la música rock y soul contemporánea los jóvenes de hace 35 años atrás. la música considerada como relevante. Beethoven, Cole Porter, Wilde y Travis. la música autoconsciente y desechable.
25. Sobre Foucault es posible afirmar que A) B) C) D) E)
fue un filósofo que reflexionó sobre el valor de la música contemporánea. actualmente es necesario conocerlo para ser un crítico musical de respeto. es un ícono del gusto y la reflexión sobre el arte contemporáneo. algunos lo consideran un referente necesario de la cultura contemporánea. es un intelectual que revaloró la cultura popular contemporánea.
8
26. ¿Cuál es el propósito comunicativo del párrafo 4? A) Valorar la trascendencia de obras importantes de la cultura occidental que aún pueden resonar en nosotros. B) Emitir un juicio sobre las obras más representativas de tres importantes autores de la historia cultural occidental. C) Explicitar que toda obra de arte está condenada a volverse desechable según vaya evolucionando la cultura. D) Establecer parámetros para evaluar la permanencia de una obra de arte según ciertos modelos artísticos del pasado. E) Criticar la idea de lo desechable o permanente de algunas obras que manifiesta parte del público contemporáneo. 27. En cuanto a lo afirmado por el autor sobre el pop, es posible relacionarlo con el lema A) “Dime con quién andas, y te diré quien eres”. B) “La enfermedad del ignorante, es ignorar su propia ignorancia” C) “Conócete a ti mismo”. D) "Todo lo que se ignora, se desprecia". E) "La vida es demasiado importante como para tomársela en serio”. 28. El párrafo 2 se refiere fundamentalmente a A) B) C) D) E)
la tozudez de cierto grupo de aficionados que solo escuchan un tipo de música. la problemática que observa el emisor en cierto grupo de aficionados a la música. la confusión de estilos musicales que impide disfrutar de canciones nuevas. el impulso generalizador de ciertos críticos musicales que mezclan criterios. su gusto por experimentar con nuevos estilos musicales contemporáneos.
29. La expresión “solo pueden necesitar unos cuantos cientos de cosas como esta, y tendrán una vida que vale la pena vivir” se refiere a
A) B) C) D) E)
la necesidad de ser honestos con nuestros gustos musicales. establecer el goce como principio para conducir nuestra vida. la trascendencia de la experiencia musical en la vida actual. el establecimiento de criterios variados para evaluar la experiencia. el valor de ciertos placeres para dar sentido a la vida cotidiana.
30. El autor compró el CD de Nelly Furtado porque A) B) C) D) E)
la canción le gustó y desea extraer todo lo que puede darle. le gusta experimentar con nuevos artistas exitosos. se dejó influir por los comentarios de amigos especialistas. cree que será una artista trascendente en 30 años más. manifiesta un obsesivo afán coleccionista.
9
CLAVES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
E A D E C D B C A A
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
C B C E C C D B D B
10
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
A B E C D E C B E A