CURSO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 2016 SOLUCIONARIO ENSAYO EX CÁTEDRA Nº 1 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. La alternativa correcta es E El enunciado define epíteto entregando en el primer segmento características diferenciadoras de éste. El segundo segmento presenta una condición, observable en el uso del verbo en subjuntivo, que indica la potencialidad de la acción; en relación con sus cualidades, si se da la inherencia de las cualidades, el epíteto funciona como tal. De ahí que deba emplearse el conector condicional “siempre que”, siendo la correcta E. 2. La alternativa correcta es B El prime segmento muestra el pensamiento del emisor, mientras que el segundo una afirmación que lo contradice. De ahí que se requiera un conector adversativo restrictivo, “pero”, para indicarla. El segundo enunciado presenta una pregunta retórica que se resuelve con un enunciado que plantea una justificación de lo anterior, por lo que el conector “después de todo” es correcto, dado que indica una atenuación o justificación de lo anterior. 3. La alternativa correcta es E El ejercicio alude al hecho de que la obra impactó al público por ambas cosas en forma concurrente, esto es, tanto por su interpretación de los hechos, como por la crudeza de las escenas. 4. La alternativa correcta es A En este caso, la coherencia del texto nos indica la diferencia que existe entre una gramática y otra: por lo tanto el primer conector debe indicar una diferenciación. Cabe recordar que el conector por el contrario, indica una diferenciación antónima, es decir, ideas contrarias. El segundo nos explica el ámbito de interés de la gramática científica: describir un fenómeno. 5. La alternativa correcta es B El conector requerido debe indicar una direccionalidad: aquella en la que se ha ampliado el registro de la realidad, esto es, hacia la interpretación de las emociones. 6. La alternativa correcta es C Este conector debe ser copulativo para dar cuenta de la coherencia del ejercicio, ya que ambas condiciones deben darse en forma simultánea: el hombre que no lleva la música en si mismo y tampoco se emociona con la música (la trenza de dulces sonidos) es propenso a la intriga, el fraude y la traición. Por lo tanto, debe ser copulativo indicando una negación: ni. 7. La alternativa correcta es A En este caso, la primera oración presenta una negación: el sufrimiento no era para estos pueblos sello de seriedad; la segunda, por su parte, presenta una afirmación: la seriedad se medía por la capacidad para trascender el castigo del sufrimiento. De esta forma, el ejercicio presenta una adversación exclusiva presentada por el conector no – sino. Cabe destacar que al cambiar el verbo, es necesario agregar el pronombre que.
8. La alternativa correcta es B El primer segmento indica dos acciones que se deben dar para que la persona sea calificada como acumuladora compulsiva, por lo que el conector debe ser el copulativo “y”; el segundo segmento indica una circunstancia que no tiene correlación con que los objetos sean inútiles y de poco valor, pues la persona no desea ninguna de las dos acciones mencionadas, por lo que deben utilizarse el conector adversativo “pero”, para indicar una oposición entre la inutiidad de los objetos y su conservación; y “ni” para el tercero, dado que se suman dos acciones no deseadas. 9. La alternativa correcta es A El primer segmento de la oración plantea una serie de opciones que se podrían haber dado para desear leer un poco más rápido, por lo que debe utilizarse para ello la secuencia de conectores disyuntivos “Ya sea” y “o”, para indicar que todas las situaciones mencionadas son opciones y no se pueden dar juntas. 10. La alternativa correcta es B El primer segmento indica el propósito del escoger muchos caminos, por lo que el conector debe ser de finalidad, en este caso la preposición “para”. El segundo segmento añade una restricción a lo anterior: el temblor religioso no ha sido incorporado a las aproximaciones más comunes a la obra de Gabriela Mistral, por lo que el conector debe ser el adversativo “pero”. 11. La alternativa correcta es E Siguiendo un criterio deductivo, debe comenzarse por 1, que presenta el campo al que pertenecen los modos de razonamiento. Luego se definen estos (5), para continuar enumerando (3) sus tipos y centrándose en el razonamiento sintomático (2-4) 12. La alternativa correcta es B Siguiendo un esquema deductivo simple, el texto debe organizarse como sigue: 2 (concepto de oración) – 5 (oración simple, de la que trataremos) – 1 – 3 (siguiendo la pauta entregada en 2 hablamos primero del núcleo del sujeto y luego del predicado) – 4 (cerramos hablando lo más particular, los complementos directos, indirectos y circunstanciales). 13. La alternativa correcta es D El ordenamiento que sigue el ejercicio es el siguiente: 5 (idea más amplia que el tema) – 3 – 1 (explica el título y lo acota a España) – 4 (Algo más específico, los autores españoles renacentistas) – 2 (Ejemplo de una de dichas obras). 14. La alternativa correcta es B El orden que se plantea para este ejercicio es un orden deductivo básico, de lo más general a lo más particular. Así tenemos: 1 (historia de la literatura, lo más amplio) – 2 (los géneros literarios, segundo concepto más amplio) – 5 (la literatura picaresca en general) – 3 (La literatura picaresca española en particular) – 4 (Una obra típica de la literatura picaresca española).
2
15. La alternativa correcta es E Siguiendo el orden que establece el título, separamos los enunciados en aquellos que tratan sobre los ascetas y aquellos que tratan sobre los místicos: 1 – 5 (ascetas) – 3 (Sta. Teresa, asceta mística) – 2 (su lenguaje) – 4(otros autores místicos). 16. La alternativa correcta es B Este ejercicio se desarrolla siguiendo un esquema expositivo simple: Qué son los medios de comunicación de masas (1 – 2); los medios más importantes (3); el medio de más tradición (4); el más reciente (5). 17. La alternativa correcta es A Este ejercicio nos presenta primero la explicación del título (4), y luego las características del comic, yendo desde lo más significativo hasta lo menos relevante. (5 – 3 – 1 – 2). 18. La alternativa correcta es B Sigue el esquema básico del discurso expositivo: 5 (explicación del título) – 1 (origen de Coetzee) – 3 (qué hace) – 4 (su obra más significativa) – 2 (el Nobel como consecuencia de su obra y trayectoria). 19. La alternativa correcta es D Se presenta un esquema básico expositivo: Qué son los mitos (3 – 2); qué características tienen (4); Cuál es su origen (5); estado actual de su estudio (1). 20. La alternativa correcta es A La secuencia desarrolla en primer lugar la celebración más conocida del 1º de mayo, el día internacional de los trabajadores (3-2), y posteriormente agrega una desconocida (1), que desarrolla con lógica causal en 5 y 4. 21. La alternativa correcta es E Al ser una receta, se sigue un criterio cronológico. No hay relación directa en cuanto a orden entre 1, 3 y 4, pero sí es necesario que 2 sea el último paso y que 5 sea el final, pues se refiere a “esta” sopa, por lo que la preparación ya debería estar hecha para poder reconocerla. 22. La alternativa correcta es A La secuencia comienza como lo hacen usualmente las biografías: identificar quién es la persona (1) y qué lo define (2). Luego, se presentan algunas obras del autor, que se organizan de manera cronológica. No indican fecha de publicación, pero sí se dan relaciones causales necesarias para poder ordenar: la internacionalización de su carrera (3) es un requisito para el reconocimiento mundial (4) y 5 se plantea como su obra más reciente, por lo que es el final de la secuencia temporal al ser la más cercana. 23. La alternativa correcta es D Se comienza por presentar el tema identificando a qué corresponde (1), luego se caracteriza (4), se desarrolla su contenido (5-3) para culminar con un premio que ha recibido, como efecto de lo desarrollado.
3
24. La alternativa correcta es B En este caso el desarrollo biográfico no define al personaje, pero sí se plantea una secuencia cronológica: para vivir en un campo de detención (4), su familia debería ser detenida, lo que se infiere a partir de 2; luego, al casarse a mediados del siglo XX (1), necesariamente debe ocurrir después de su niñez, y la producción de libros con su mujer (3) después de ello, culminando con ejemplos destacados de su obra (5). 25. La alternativa correcta es C Este ejercicio tiene un desarrollo problema-solución. Se comienza describiendo la psoriasis (3– 1–5), para luego desarrollar el tratamiento alternativo, presentándolo e indicando su aplicación (4–2) 26. La alternativa correcta es D En este ejercicio, “trastiendas” se refiere a la parte trasera de una tienda, no accesible al cliente, donde se guarda lo que no está expuesto. De ahí que un reemplazo que mantiene la connotación es “armazones”, pues es un conjunto de piezas que estructura algo, funcionando como un esqueleto, de ahí que se adecue a lo expresado en el fragmento. 27. La alternativa correcta es C En el fragmento se refieren algunas características de la obra de Paco Roca, fundamentalmente la profusión de citas y alusiones, tal como se indica en la primera línea y se desarrolla en el resto del fragmento, de ahí que se pueda afirmar que el tema del párrafo es la influencia de la literatura en la obra de este autor. 28. La alternativa correcta es B El fragmento refiere a la influencia de lo literario en Roca, pero esto no es por la mera alusión, sino por temáticas y mecanismos que se atraen de la literatura a la historieta. “Libresco” significa “relativo al libro” y “que se inspira sobre todo en la lectura de libros”, cosa que niega el autor. De ahí que se pueda afirmar B, pues si no es libresca, trata de otras temáticas. 29. La alternativa correcta es D Esta pregunta es de síntesis global, es decir, al escoger un título, debemos dar cuenta de la idea central del texto, aquella que le da coherencia, y, además, debemos dar cuenta de la estructura del texto. De esta forma, al leer un buen título podremos hacernos una idea correcta acerca de qué trata el texto y como lo aborda. En este caso, el texto se estructura en torno a tres ideas: a) El mundo occidental se ha preocupado de realizar estudios científicos sobre la medicina china tradicional. b) Dichos estudios han indicado que no existe ningún fundamento científico que avale tales prácticas. c) Al aparecer los médicos chinos no les preocupa realizar estudios que prueben su eficiencia y se sienten avalados por los testimonios. Al vincular dichas ideas obtenemos que la medicina oriental no opera desde el ámbito científico. Analizando las alternativas, llegamos a la conclusión de que sólo la alternativa A da cuenta de ello.
4
30. La alternativa correcta es D Para responder este tipo de preguntas, es necesario analizar cada alternativa: a) En ningún momento del texto se dan elementos que permitan concluir que la medicina china sea menos eficiente que la occidental. Sólo se plantea que no opera desde el ámbito científico occidental. b) En el texto se plantea que es una medicina de tradición milenaria, pero se plantea el hecho de sus médicos no creen necesario realizar estudios para demostrar su eficacia. c) En ningún lugar del texto se plantea nada que permita pensar en una incompatibilidad entre medicina y ciencia en china. d) En la primera oración se plantea que "la medicina tradicional china ha sido objeto de múltiples estudios desde el mundo occidental". Esto nos permite concluir sin dificultad que detrás de dichos estudios hay un interés que los motiva, por lo que es la respuesta correcta. e) Nada en el texto apunta en esa dirección. 31. La alternativa correcta es A En el fragmento se afirma que Estados Unidos desea anexionarse la isla, es decir, “Unir o agregar algo a otra cosa con dependencia de ella”. De ahí que la alternativa correcta sea A, “agregarse”, siendo coherente la explicación con el enunciado. 32. La alternativa correcta es A Un incidente es algo que se produce en el transcurso de un asunto, en este caso el presunto atentado en el Maine durante la guerra entre España y Cuba. De ahí que el mejor reemplazo sea “lance”, “suceso destacado” o “situación crítica o decisiva”. 33. La alternativa correcta es A Esta pregunta requiere un rastreo de información explicita en el texto. La respuesta la encontramos en la primera oración del primer párrafo. Ninguna de las otras alternativas figura en el texto. 34. La alternativa correcta es D Esta pregunta es de síntesis global. El título del texto debe vincularse con la idea central del texto y con la estructura de éste. De esta forma, vemos que el texto, al contarnos una historia, nos presenta una serie de interrogantes acerca las causas del hundimiento de este barco y las vinculaciones de este hecho con la política exterior de EEUU. Por lo tanto, el mejor título es D, ya que da cuenta del hecho y de la estructura que tendrá el texto. 35. La alternativa correcta es E Esta pregunta es de rastreo de información explícita. Al término del primer párrafo encontramos la respuesta: “una potente explosión lo hundió casi en su totalidad”. Todas las otras alternativas figuran en el texto.
5
36. La alternativa correcta es C En este caso, la respuesta correcta depende tanto de la palabra de reemplazo como de la justificación. “Empinado” tiene el sentido en el diccionario de tomar algo, sostenerlo en alto, o ponerse sobre la punta de los pies y alzarse. De ahí que no sea un buen reemplazo, pues no se relaciona con el contexto. En cambio “definitivo”, “que resuelve o concluye”, funciona mejor en éste, pues, al ser la ascensión del sol una elíptica, finaliza su ascenso y comienza su descenso, siendo correcto el uso. 37. La alternativa correcta es B “Prometer” significa “Decir [una persona] que hará o dirá algo, comprometiéndose u obligándose a ello”, por lo que la justificación es correcta para “jurar”, “prometer una cosa solemnemente”. 38. La alternativa correcta es C Para responder acertadamente este ejercicio, el postulante debería darse cuenta que se pregunta por la asociación que según el autor hace Oreste Plath de San Juan. Así, vemos que tras enunciar el planteamiento del investigador, viene las razones que da para apoyar su tesis: su fiesta cae en el solsticio de verano, coincidiendo por lo tanto con el punto más alto de la ascensión solar. 39. La alternativa correcta es A El tercer párrafo al que se alude en el enunciado, corresponde a la respuesta a la interrogante planteada en el segundo: “¿Cuál es el origen…?” De esta forma, el comienzo de la respuesta de cuenta de una explicación proveniente de la oralidad (“Dicen que fue a visitar…”) siendo por lo tanto una respuesta posible, pero, al atribuir la información a terceros y una transmisión oral, se genera una duda sobre la veracidad de la versión, pues puede no necesariamente única. 40. La alternativa correcta es E La descripción se utiliza para configurar una imagen de los objetos, de sus diferentes aspectos y de los elementos que lo constituyen. Si bien el texto contiene varias secuencias descriptivas, estas se acompañan de explicaciones, por lo que trasciende la mera descripción para transformarse en un texto expositivo. 41. La alternativa correcta es B Esta es una pregunta de inferencia global, por lo que se deben considerar todos los elementos del texto para realizarla. La alternativa correcta es la B, pues en el segundo párrafo se afirma que la percepción de la temperatura del color es relativa, pues, como se infiere de los ejemplos a partir de una generalización plausible, depende de los colores que acompañan al color del cual se busca identificar su temperatura. 42. La alternativa correcta es C “Reprimir” significa “impedir que un sentimiento o estado de ánimo se exprese abiertamente”, por lo que “contenido”, “Que se contiene o que no expresa abiertamente sus sentimientos, estados de ánimo o impulsos” es un reemplazo adecuado, justificado correctamente por la alternativa.
6
43. La alternativa correcta es C En el fragmento se afirma que su padre se comprometió a asistir al funeral del hombre pues en el pueblo no estarían dispuestos a hacerlo, y en el segundo párrafo el padre le ordena al narrador que le acompañe, por lo que se infiere que ambos serán los únicos asistentes. 44. La alternativa correcta es B Hacia el final del primer párrafo el narrador da cuenta su parecer sobre el sentir de su padre ante el cumplimiento de la tarea: “debe sentir que es apenas el cumplimiento de una tarea largamente premeditada que habría llevado a cabo de todos modos…” De ese fragmento se deduce que para el padre de la narradora no había posibilidad de no cumplir con lo establecido, transformándose así en un hombre de palabra. 45. La alternativa correcta es C De acuerdo con el comienzo del texto, el padre de la narradora debió suponer que a la hora de la muerte del individuo a quien él recibió, no habría nadie en el pueblo “dispuesto ni siquiera a echar el cuerpo a los gallinazos”, por lo tanto, mucho menos a darle cristiana sepultura. 46. La alternativa correcta es C “Reestructurar” significa “Modificar la manera en que está estructurada u organizada cierta cosa”, por lo que “reformulado”, “vuelto a expresar o manifestar” es un reemplazo más adecuado que “alterado”, según la justificación planteada por la alternativa. 47. La alternativa correcta es D “Suponer” significa “Dar por sentado y existente algo”, por lo que “implica”, en el sentido de “Llevar consigo o significar una consecuencia o efecto” es una sustitución adecuada a la idea que se desea plantear. 48. La alternativa correcta es D Nuevamente nos encontramos aquí con una pregunta de síntesis global: nuevamente debemos dar cuenta de la estructura del texto y de sus ideas centrales. Las alternativas A, B y E son demasiado generales, y aunque dan una idea de la estructura, se alejan del elemento central: la elaboración de un trabajo escrito. Por su parte, la alternativa C es demasiado específica, ya que en el texto no se menciona el tema de una tesis. Sí queda claro que las indicaciones o pautas que el autor presenta son relativas a un trabajo escrito, por lo tanto, la alternativa correcta es la D. 49. La alternativa correcta es C La respuesta de este ejercicio la encontramos claramente en la tercera línea del primer párrafo. El emisor del texto plantea: “parece un consejo paradójico ¿empezar por el final?” Como se puede ver, la oposición de inicio final está presente, pero destacando sobre todo el hecho de que no hay incompatibilidad en la forma de trabajar que se plantea, hecho que se refuerza con la presentación de la analogía del viaje.
7
50. La alternativa correcta es C Esta situación se presenta como una analogía de lo descrito anteriormente en el texto: la relevancia de establecer un índice en un trabajo escrito. En ese sentido, la mejor alternativa es C, ya que presenta dos aspectos clave: el rol del plan trazado y su importancia. 51. La alternativa correcta es C Para responder a esta pregunta es fundamental tener claro lo que se plantea en los párrafos a relacionar y dar cuenta de cómo se relacionan. Con sólo leer las alternativas es posible darse cuenta de que sólo la B considera el contenido real del primer párrafo. Por atraparte, la vinculación que se hace entre los párrafos es la adecuada. 52. La alternativa correcta es B En efecto, el autor plantea para poder modificar un trayecto o cualquier otra cosa, esto debe ser modificable, y por lo tanto, existente. En este caso, algo que se haya definido previamente. 53. La alternativa correcta es C El diccionario nos recuerda que tormento es un dolor, un padecimiento, su causa o la aplicación de éste a un reo. Da cuenta por lo tanto de un aspecto de dolor físico, a diferencia de congojas, que se refiere a una aflicción moral. 54. La alternativa correcta es B Según el diccionario, el concepto de vaticinar se relaciona con el adelantamiento del futuro, relacionándose con pronosticar, adivinar y profetizar. 55. La alternativa correcta es A El diccionario nos lleva a que contribuir es concurrir con otros para el logro de algún fin. Por su parte, coadyuvar es contribuir, asistir o ayudar el la realización de algo. 56. La alternativa correcta es A Analizando cada opción, tenemos: La opción I es falsa, el emisor plantea específicamente que es una de las obras mayores de su época. La opción II es verdadera, después de señalar que proviene de la superación de las aflicciones del autor, el emisor del texto nos indica que fue un canto a la muerte “en especial al suicidio por desdichas en el amor, al suicidio que el propio autor no pudo consumar”, evidenciándose por lo tanto elementos autobiográficos. La opción III es falsa, pues no se apunta a que la novela busquea el bien de los demás de manera desinteresada. 57. La alternativa correcta es B Textualmente, al comienzo del párrafo el autor señala que viéndolo desde una perspectiva moderna, los intentos suicidas del autor se podrían deber a una prolongación inconsciente de la propia forma en que el autor nació, describiendo dicha forma.
8
58. La alternativa correcta es E Pregunta de rastreo de información. Todas las alternativas son atribuibles al personaje descrito, salvo la E, ya que el emisor del texto plantea explícitamente en el noveno párrafo: “sin llegar a ser un creador precoz demostró siempre…” 59. La alternativa correcta es C Analizando cada alternativa: I. II. III.
Verdadero, lo plantea el emisor en el sexto párrafo Falso, se plantea el amor con Lota, pero Katherina Elizabeth era su madre y sólo se le menciona a raíz de su difícil parto. Falso, se señala insistentemente en el octavo y noveno párrafo la acomodada situación económica de la familia Goethe.
60. La alternativa correcta es C En el segundo párrafo, el emisor del texto señala: “(…) una vez más pasaría la noche en lucha contra los crueles espectros de sus amoríos truncos (…)”, por lo tanto, el origen de sus dificultades para dormir es emocional. 61. La alternativa correcta es D En el séptimo párrafo, cuando describe el nacimiento del niño, el emisor del texto deja en claro que algunos pensaron que moriría y otros que si sobrevivía sería un niño delicado de por vida. A esa distinción alude el autor, como da cuenta de ello la respuesta D, que es necesariamente la correcta. 62. La alternativa correcta es D Según el diccionario, irrevocable es algo que no se puede revocar, y para revocar indica que es dejar sin efecto un mandato o una resolución. Por lo tanto, irrevocable sería una resolución que no puede dejarse sin efecto, es decir, algo a lo que no se puede renunciar. Esto es, por lo tanto, algo irrenunciable. 63. La alternativa correcta es B El diccionario nos vincula la palabra ansiar con el concepto de desear, en particular, desear con ansia. Si bien codiciar se relaciona con el concepto de deseo, este se refiere en el caso de codicia con el deseo de cosas puramente materiales, lo que por contexto se descarta. Por otro lado, ambicionar es “desear ardientemente alguna cosa”, por lo que es un buen reemplazo. 64. La alternativa correcta es E Tanto la palabra apabullante como aplastante se relacionan con el concepto de abrumador, es decir, agobiar con un peso. 65. La alternativa correcta es C Una de las acepciones de ruina, nos lleva directamente a la clave del ejercicio: ruina son los restos de un edificio arruinado. Por lo tanto y directamente, la alternativa correcta debe ser C.
9
66. La alternativa correcta es A Hacia el final del primer párrafo, el autor nos menciona la presión a la que se ven sometidas ciertas personas en razón de la mordacidad con que de ellos habla su propia clase media, es decir, la clase media habla de estas personas sensibles con burla. 67. La alternativa correcta es D De todas las características que se presentan, el autor del texto se preocupa de dejar en claro que M. no posee el éxito. Lo menciona cuando la vincula con “las gentes de talento sin talento” y luego, en el segundo párrafo, cuando afirma que “lo más probable es que jamás consiga hacer un poema, es decir, uno bueno”. Por tanto, son correctas I, II y IV. 68. La alternativa correcta es B Al término del primer párrafo, el autor se pregunta que ocurriría si se desmoronase la civilización ¿qué es lo que trascendería? ¿el dinero o el arte? Este cuestionamiento apunta a los valores de la clase media norteamericana que se burla de los jóvenes sensibles y de inteligencia experimental. 69. La alternativa correcta es E Ninguno de los atributos que se mencionan aquí (salvo la alternativa correcta, E) puede atribuírsele a M. Sabemos que no es neoyorquina, que es de clase media, que es sincera, etc. No sabemos nada de su edad o de so es neurótica. De lo que el autor se encarga en reiterados pasajes es de señalar su poco talento. 70. La alternativa correcta es D Al comienzo del texto, cuando el emisor plantea su futura entrevista con M. lo señala “¿hay alguna manera de ayudarla?”. Claramente esto es indicio de preocupación, mientras que si bien la descripción que da de M implica cierta distancia analítica, en caso alguno puede considerarse frío o desconsiderado. 71. La alternativa correcta es C Por una parte, el autor del texto revela preocupación por la situación de M. Por otra, nos indica que almorzará con ella y conoce detalles de su relación familiar: si no regresa a casa no la ayudarán, lo que es indicio de cercanía emocional. Finalmente, pese a ser objetivo al reconocer su falta de talento, es algo que lamenta, y cada vez que lo menciona, se encarga de entregar también adjetivos positivos para M. 72. La alternativa correcta es A En la segunda oración del segundo párrafo, cuando se señala que quizás nunca consiga hacer un poema bueno. Eso, dado el contexto, nos lleva a pensar que M. es una escritora. 73. La alternativa correcta es C Lo que el autor del texto hace sobre el final, es dar cuenta de algunas de las cualidades de M., indicando que se trata de una persona notable, que merece un destino mejor que envejecerse sin tener nada que ofrecer. Es decir, espera que obtenga algún logro en su vida.
10
74. La alternativa correcta es A El autor, a través de M. muestra la vida de cierto tipo de artistas que en un momento del siglo pasado buscaron en Nueva York su realización como artistas y como la realidad de una ciudad gigante y cosmopolita se hace presente en los que no son lo suficientemente talentosos como para destacar socialmente, más allá de los circuitos más marginales. 75. La alternativa correcta es E En el texto se afirma que Roth ha escrito en el último tiempo novelas cortas, lo que ha permitido que la crítica luzca sus propias limitaciones, en especial algunos críticos que “para que una novela pueda tomarse en serio debe comenzar por superar las 500 páginas”, por lo que es correcto afirmar que par algunos las novelas de calidad deberían superarlas. 76. La alternativa correcta es D El emisor critica a a algunos críticos norteamericanos que no tienen cultura cervantina, y que esta les permitiría ver que la novela original es breve. Al ponerse como referencia a Cervantes, es posible inferir que este autor desarrolló novelas breves. 77. La alternativa correcta es E Pregunta de información explícita. Se afirma que Roth merecerá un lugar privilegiado por quienes “escriban la crónica de la sexualidad y el erotismo”, por lo que es un autor que trata estos temas, lo que se refrenda al tildarlo de “maestro” que ha explorado en la profundidades del deseo erótico. 78. La alternativa correcta es E El emisor pondera negativamente la escasa cultura de los críticos en cuanto a su ponderación de al extensión de la novela, por lo que muestra una actitud crítica ante ella. Sin embargo, jamás la crítica es pasional ni vehemente, por lo que no se puede calificar de enfadado, siendo correcta la E. 79. La alternativa correcta es C El fragmento evalúa la trascendencia de la obra de Phillip Roth, por lo que corresponde a una crítica cultural. No puede considerarse ni noticia ni reportaje, pues no informa sobre un tema de relevancia pública reciente ni que se ha investigado, respectivamente, sino manifiesta su opinión; pero específicamente lo hace sobre un texto literario, por lo que no es una columna. 80. La alternativa correcta es A El autor plantea como inicio de su carrera como escritor Portnoy’s complaint, de 1969, poniendo como límite La humillación, de cuarenta años después. De ahí que se pueda afirmar que se publicó en 2009. Siendo Everyman del 2006, se puede afirmar que es posterior.
11