LECTURA 5 LECTURA 5
Literatura española
1. CONTEXTO HIST RICO Y SOCIAL . . 3. MIGUEL DELIBES 4. CINCO HORAS CON MARIO REFERENCIAS
1. CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL 1.1. 1. 1. Cron ología general 1.1. Cronología general del siglo XX 1.2. Tendencias filosóficas y estéticas 1.3. Marco sociopolítico hacia los años 60
ALFONSO ALFONSO XIII XIII - DESASTRE DESASTRE DEL 98: REGENERACIONISMO
Primera Guerra Mundial (1914-1918)
DICTADURA DICTADURA DE PRIMO PRIMO DE RIBERA RIBERA (1923-1930)
1.4. La década de los 60 en España
LA SE SEGU GUND NDA A RE REP P BL BLIC ICA A 1931 1931-1 -193 939 9
GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939)
-
Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Bloques militares: OTAN (1949) y Pacto e ars arsov a uer uerra r a
TRANSI TRANSICIÓ CIÓN N Y DEMOCR DEMOCRACI ACIA A (1975(1975- )
. . en enc a s
os
ca s y es
cas
MODERNIS MODER NISMO MO ANGLOSAJÓ ANGL OSAJÓN N T.S. ELIOT, BECKETT, POUND JOYCE Ulises 1 22
EXISTENCIALISMO HEIDEGGER, Ser y tiempo tiempo (1927) SARTRE, La náuse ná useaa (1938) , , IONESCO, La cantante calva (1950) BECKETT, Esperando a Godot (1953)
1.3. Marco sociopolít 1.3. sociopolítico ico ha cia los años 60 POLÍTICA USA: J.F. Kennedy, Kennedy, Martin Luther King URSS: Nikita Nikita Kruschef Kruschef Checoslovaqu Checoslovaquia: ia: A. Dubcek, socialismo socialismo con rostro humano, aplastado por los tanques soviéticos (La primavera de Praga, 1968, recoge la experiencia directa de Delibes) Movimientos de liberación y guerras: Cuba, Argelia, Vietnam • • •
•
ARTE COMP ROMETIDO , os n e ec ua es y a or g a n za c n e a cultura (1949) SARTRE, ¿Qué es la literatura? (1948) BRECHT, Madre Coraje (1941) ORWELL, Rebelión Rebelión en la la granja gr anja (1945), 1984 (1949)
NUEVOS REALISMOS Realismo materialista: LÚKACS (1932) Renovación técnica y realismo: “La generación perdida” FITZGERALD, HEMINGWAY, FAULKNER, DOS PASOS; en Italia, PAVESE
HERENCIA DE LAS VANGUARDIAS Surrealismo, Dadaísmo Nouve Nouveau au roman roman:: BECKETT (Mollo (Mollo , 1951), ROBBEGRILLET (La (La celosía celosía,, 1957)
ARTES INDUSTRIALES Cine. Publicidad. Televisión
RELIGIÓN Concilio Vaticano II (1962-1965) Juan XXIII / Pablo VI Gaud audium et s es 1 6
MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS SOCIALES Movimiento feminista Mayo del 68 Movimiento hippy
CAMBIOS Libertad sexual (amor libre, píldora) Moda (pelo (pelo largo, minifal minifalda) da) Drogas Música Música rock rock (The Beatle Beatles, s, The Rollin Rollingg Stones) Stones)
1 . 4 . a c a a e o s 0 e n sp spa a REGIMEN FRANQUISTA: GOBIERNO DE TECNÓCRATAS (1965) DESARROLLISMO Se impulsa un desarrollo desarrollo económico económico sin libertades Proceso de industrialización: Planes Planes de Desarrollo (1º: 1964-1967) Consumismo: el televisor, el coche (Seat Seiscientos…) Emigración Emigración a Europa
• • • •
INTENTO DE IMAGEN DE MODERACIÓN POLÍTICA Campaña Campaña “25 años de paz”, paz”, 1964 1964 , . , , *Delibes sitúa la muerte de Mario (24 de marzo de 1966) pocos días después de la entrada en vigor de la Ley (18 de marzo); el 10 de abril es cesado como director direct or de El Norte de Castilla, por impulsar una línea crítica Ley general de educación (1970), ministro Villar Palasí Palasí (EGB hasta los 14 años, generalizar la alfabetización)
•
•
PROTESTAS POLÍTICAS POLÍTICAS Y SOCIALES Oposición Oposición clandestina: clandestina: renovación renovación de líderes; líderes; exigencia exigencia de libertad, amnistía amnistía y democracia Movimiento obrero y estudiantil: intensa lucha antifranquista Iglesia: la jerarquía apoya al régimen; los sacerdotes jóvenes, progresistas (los curas obreros; “manifestación de las sotanas”, Barcelona, mayo de 1966; apoyo a los nacionalismos catalán y vasco)
• • •
ACTITUD DE INTELECTUALE INTELECTUALESS Y ESCRITORES ESCRITORES La mayoría mantienen una actitud crítica con el régimen franquista: desde aquellas posturas más cercanas o colaboracionistas en algunos momentos (Cela); a otros que plantean el conflicto de integración integ ración parte del intelectual (Delibes); los que cuestionan algunos tópicos progresistas (Martín Santos o Marsé); los que reflejan la realidad de forma más o menos crítica (Sánchez Ferlosio o Juan Goytisolo); o los vinculados al Partido Comunista (López Pacheco) o que escriben en el exilio (Ramón J. Sender)
. . AUT AU TORES Y CARACTERÍSTIC CARA CTERÍSTICAS AS 2.1. De principios de siglo a la guerra civil 2.2. La narrativa de posguerra
,
.. Modernismo y Generación del 98 •PÍO BAROJA : El árbol ár bol de la la ciencia (1911) • , vo as : e a 1914 , an anu anue ueno, m rt r 1930 •AZORÍN: La voluntad (1902), El escritor (1941) •VALLE-INCLÁN: Sonatas (1902-5), Tirano Bandera Banderass (1926) Novecentismo Novecentismo y Gener ación del 14
2.3. La La nove novela la experim experimental ental de los 60
•Novela intelectual •R. PÉREZ DE AYALA: Trote Troteras ras y danzade danzaderas ras (1913), Tigre Juan (1926) •GABRIEL MIRÓ: El obispo leproso (1926) •Imágenes líricolírico-hum hum orísticas orísticas . , , Cinelandia (1923) •Humorismo tradicional •W. FERNÁNDEZ FLÓREZ: El hombre que compró un automóvil (1932)
•Novela experimental •J. ORTEGA: La deshum deshumanización anización del ar te e ideas ideas sobre la novela (1925) •B. JARNÉS: Locura Locura y muerte muerte de Nadie (1929) •F. AYALA: Cazador Caza dor en el el alba (1930) •Realismo social de preguerra o Nuevo roman ticismo ticismo •J. DÍAZ FERNÁNDEZ: La Venus mecánica (1929) •R.J. SENDER : Imán (1930)
2.3. La novela experimental de los 60 MARTÍN SANTOS, Tiempo de silencio (1962)
-Importancia a los aspectos formales -Ruptura del relato lineal estr estruc uctu tura ra comp comp eja, eja, mezc mezc a e planos temporales) -Punto de vista múltiple -Experimentación -Experimentación estilística y lingüística -Fusión de éneros
Luis GOYTISOLO, Antagonía GOYTISOLO, Antagonía (1963) M. DELIBES, Cinco horas con Mario (1966) J. MARSÉ, Últimas tardes ta rdes con Teresa Teresa (1966) Juan GOYTISOLO, Señas de identida identida d (1966) J. BENENT, Vo BENENT, Volverá lveráss a Región (1967) . . , , G. TORRENTE BALLESTER, La saga/fu sag a/fuga ga de J.B. (1972) F. UMBRAL, Memorias de un niño de
. 3.1. Vida 3.2. Obra 3.3. Su teoría e a nove a
3.1. Vida 1920 1939
•INFANCIA Y AÑOS DE FORMA CIÓN •1920: ace en a a o en una am am a numerosa; su pa re, cate r t co e a scue a e Comercio •Educación en colegios católicos. Deportes: caza, fútbol y bicicleta •1938: Perito Mercantil. Se alista en la Marina, del bando nacional
•MADUREZ Y DIVERS IFICACIÓN IFICACIÓN PROFESIONAL
1940 1959
• 1940: Inicia estudios de Comercio y Derecho • 1941-42: Empiezan sus sus colaboraciones en El Norte de Castilla, primero como caricaturista, después como periodista deportivo • 1 : obtiene obtiene la cátedra cátedra de de Derecho Derecho Mercantil Mercantil en Valladol Valladolid id ue simultan simultanea ea con sus actividad actividades es de de redact redactor or en el periódico • 1946: Se casa con Ángeles de Castro, con la que tendrá 7 hijos • 1947-8: Gana el Premio Nadal con su primera novela, La sombra del ciprés es alargada. Inicio de una fecunda carrera literaria • 1958: Director de El Norte de Castilla
•CONSOLIDACIÓN COMO ESCRITOR
CRONOLOGÍA
1960 1979
LITERARIA SEMBLANZA BIOGRÁFICA Y 2009
• Continúa escribiendo y publicando: Las ratas (1962)Viejas (1962)Viejas historias de Castilla la Vieja (1964), Cinco horas con Mario (1966)… • Versiones cinematográficas: la primera en 1962, El camino • 1963: Dimite como director de El Norte de Castilla • 1973: Miembro de la Real Academia de la Lengua (sillón e minúscula) •1974: Fallece su esposa •19 •1979: e es rena a vers n ram rama za a e nco or oras con ar o recc n, os ose na o na; pro agon za a por o a Herrera)
•PUBLICACIONES, PREMIOS Y HOMENAJES •Sus obras son consideradas como claves en la narrativa española •1 1: Prem Premio io Naci Nacion onal al de de las las Letr Letras as Es Es añol añolas as •1994: Premio Cervantes
3.2. Obra
• s a o e o ras en or en crono g co • OBRA
NOV EL A S
L IB R O S D E R EL A TO S
La sombra sombra del ciprés es es alarg ala rgaa da (1948) (1948) Aún es de día (1949) El camino (1950) Mi idolatra idolatra do hijo hijo Sisí Sisí (1953) (1953) Diario Diar io de un cazador (1955) (1955) Diario de un emigrante (1958) La hoja roja r oja (1959) (1959) Las ratas ra tas (1962) (1962) Cinco hora horass con Mario Mar io (1966) (1966) Parábola del náufrago (1969) El príncipe pr íncipe destrona destronado do (1973) (1973) Las guerras de nuestros antepasados (1975). El disputa disputado do voto del señor señor Cay Ca y o (1978) Los santos sa ntos inocentes (1981) Cartas de un sexagenario voluptuoso (1983) El tesoro (1985) 377A, 377A, madera ma dera de héroe héroe (1987) Señora Señora de rojo sobre fondo gris (1991) Diario Diar io de un jubilado jubilado (1995) El Hereje (1998)
La partida pa rtida (1954) (1954) Siestas con viento sur (1957) Vieja Vieja s historia historiass de Ca Ca stilla la Vieja Vieja (1964) (1964) La mortaja morta ja (1970) (1970) Viejas historias y cuentos completos (2006)
LIBROS INFANTILES INFANTILES Mi mundo y el mundo (1970) Tres pájaros de cuenta (1982) Mi querida bicicleta bicicleta (1988) Los niños (1994)
, NATURALEZA La caza de la perdiz roja roja (1963) (1963) El libro libro de la caza menor menor (1964) Con Con a esco escope peta ta a om ro (197 (1970) 0) Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo ra bo (1977 (1977)) Mis amigas las truchas (1977) Dos Dos días días de caza caza 1 80 Las perdices del domingo domingo (1981) Mi vida al a l aire libre: Memorias Memorias de un hombre sedentario (1989) El último coto (1992)
ARTÍCULOS EN LA P RENSA Un novelista descubre América (1956) (1956) Por esos mundos: mundos: Sudamérica Suda mérica con esca esca a en Canarias Canarias (1961 (1961)) Europa: par ada y fonda fonda (1963). (1963). Usa y yo (1966) La primavera de Praga (1968) Dos via es en en automóvil: automóvil: Suecia Suecia Países Bajos (1982) (1982)
Vivir al día (1968) El otro fútbol (1982) Pegar a e ra (1990)
D IA R IO S Y TEX TO S
C R Ó N IC A S D E C A S TIL L A
E N S A Y OS OS
Un año de mi vida (1972). Diario que abarca del 22 de junio de 1970 al 20 de junio de 1971.
Castilla, lo castellano y los castellanos (1979) Castilla habla (1986)
S.O.S. (1976). Texto del discurso de ingreso en la Academia, "El sentido del progreso desde mi obra", y dos ensayos
hijo]
(2002)
Un mundo que que ag oniza (1979). Reedición del discurso de ingreso en la Academia He dicho (1996). Recopilación de artículos, ensayos y texto del discurso de la entrega del Premio Cervantes
. . y facultad ad de desdoblamiento INSPIRACIÓN: Observación, invención y facult
ELEMENTOS: Personajes , tiempo, construcción, enfoque, estilo CREACIÓN: 1º Selección del tema, de la fórmula (técnica) y del tono (estilo); 2º Activar los
r e c u r s o s s e e c v o s para “ ec r o que queremos ec r con e me menor n mero e pa a ras pos e” [Un año de mi vida , 1972: 98]
, contar una historia)
: Más que por la anécdota, por el planteamiento de problemas resueltos con nuevos procedim ientos técnicos técnicos y y formales
MISIÓN DEL AUTOR : Inquietar más que divertir a la burguesía; “criticar, molestar, denunciar, y aguijonear al sistema de hoy y al de mañana” [Un año de mi vida , 1972: 99]
4 . CINCO HORAS CON MARIO [TRABAJO] 4.1. CONTENIDO ... 4.1.2. Temas 4.2. ESTRUCTURA Y TÉCNICA NARRATIVA 4.2.1. Estructura externa y punto de vista narrativo 4.2.2. Estructura interna 4.3. PERSONAJES 4.3.1. Mario . . . 4.3.3. Personajes secundarios 4.4. COORDENADAS NARRATIVAS ESPACIO-TEMPORALES E SPACIO-TEMPORALES 4.4.1. Espacio 4.4.2. Tiempo 4.5. LENGUA Y ESTILO 4.5.1. Expresión del discurso . . . 4.6. NOVELA ENTRE NOVELAS
4.1. Contenido
4.1.2. Temas • ASPECTOS PSICOLÓGICOS Insatisfacción e incomunicación • ASPECTOS SOCIOLÓGICOS Referencias socio-polít socio-políticas icas
.1.1. Ar umento
▫
Ci n c o h o r a s c o n M a r i o
▫
Interpretación del título suspense, elipsis, tiempo, personaje
Ca r m en vela e l ca d á ve r de su e spo so , M a r io . A so la s co n él d u r an a n t e c i n c o h o r as a s , r ec e c u e r da da s u . Los fra fragmentos subrayado ados en la Biblia por Mario son las citas que le sirven a pensamientos: primero, reproches de falta de integridad moral y de ambición hacia un hombre que no supo comprenderla (despecho y exigencia); desp despué ués, s, nece necesi sida dad d de hace hacers rsee perd perdon onar ar por una conducta no propia de su moral (implora (implora indulgencia indulgencia). ). Crónica de los problemas bur burgu gues esía ía espa españo ñola la de los los 60. 60.
de
la
▫
Referencias económicas
▫
La autoridad como orden; intervencionismo del gobierno; elecciones; enchufismo; presos políticos; falta de libertad de prensa; censura; situación de la Universidad; rechazo de los intelectuales; ideas de los jóvenes; clasismo “Polos” de desarrollo industrial; pluriempleo; consumismo; subida de precios; los bancos; turismo; emigración; emigr ación; fascinación por el lujo y por aparentar
Referencias religiosas
Contraste entre la jerarquía conservadora y el clero joven (preocupaciones sociales); renovación dentro de la iglesia (Concilio Vaticano II, Juan XXIII); iglesias protestantes; moralidad (anticonceptivos, forma de vestir)
CRÍTICA SOCIAL CIRCUNSTANCIAS HISTÓRICAS
CONTENIDO Falta de diálogo Inmovilismo FORMA Diálogo sin interlocutor Reiteraciones
Crítica de una época con su propio e n gu gu a e
. . structura y técnica narrativa Dedicatoria a José Jiménez r [Lozano Lozano, , periodista amigo del o autor, católico progresista: i r comparte rasgos con Mario] e t E s q u e a x REPRODUCCI DUCCIÓN ÓN DE UN UN e REPRO TEXTO PERIODÍSTICO o d Funciones: informativa (suceso u (convenciones sociales) mPrólogo NARRADOR EXTERNO
C R A
, SE INTERCALAN CONVERSACIONESY PENSAMIENTOS -Desarrollo de la esquela: escenificación del velatorio -Presentación de los personajes -Ambiente emocional -Anticipación estructural de la obra (tiempo no lineal, re terac one ones
4.2.1. Estructura externa 4.2.2. Punto de vista
r Parlamento de o Carmen i r 27 capítulo s e t introducidos or una cita cita bíblica i DE VISTA INTERNO: o PUNTO PERSONAJE-NARRADOR (1ª) d n SEGUNDA PERSONA m -RESPUESTA) Biblia: Biblia : representación póstuma de Mario O G -Simulación del proceso crea or ce o a persona e (Carmen selecciona) L estructural: Ó -Función fraccionar el fluir del discurso, N marca sistemática del tiempo
, -CÍRCULOS CONCÉNTRICOS: M Reiteración de motivos y asociaciones (ideas, personas, objetos) con lenta progresión, armazón interna -IRONÍA CRÍTICA que modifica el sentido del discurso
r Epílogo o i r NARRADOR EXTERNO: e t TERCERA PERSONA , e DIRECTO Y DIÁLOGO o d -Aparece Mario hijo, que recoge n la tesis del autor de forma u a c ca m -Representa una tercera perspectiva esperanzadora: los O jóvenes C social superan la situación R -Pero el autor no acaba de A resolver el maniqueísmo: M mujeres, sin preparación y conservadoras; hombres, intelectuales y renovadores -Pro -Proyyecci ecci n soci sociaa e rama rama personal
Monólogo emparedado” (M. DELIBES)
. .
4.3.3. Personajes secundarios
4.3.1. Mario PERSONAJE COMPLEJO Y CONTRADICTORIO Caracterización indirecta: por reflejo del discurso de Carmen Cat ateedr drááti tico co de ins nsti titu tuto to,, li liga gado do al pe peri riód ódic ico, o, au auto torr de no nove vela las, s, tertul ter tulian iano, o, int intele electua ctuall hon honest estoo Católi Cató lico co po post stcon conci cili liar ar,, ét étic icaa es estr tric icta ta,, gu gust stos os se senc ncil illo loss (b (bic icic icle leta ta,, liars li arsee ci ciga garri rrill llo, o, ch charl arlar ar con el po porte rtero ro)) Frío en las ex resiones de afecto angustiado, angust iado, insegu inseguro ro
tímido
• Abundantes (más de 50 con nombre, otros genéricos) • Caracterización mínima o identificación por el contexto: profesión, un rasgo físico o de costumbre, discurso directo • Son valorados por Carmen • Función coral y de marco social FAMILIA DE CARMEN
reservado
Mario Mar io no es un muerto, es un un ahoga do (MOYANO) Un hombre hombre íntegro íntegr o (ARÓTEGUI) r a un a r u o
DE MARIO
a res, ermanos: aro, os Elviro Elviro y su viuda Encarna Encarna
HIJOS
Mario, Carmen, Álvaro, Borja, Aran
ADM ADMIIRARA-
PACO PACO ÁLVA ÁLVARE REZ Z (sím (símbbolo olo del asce ascens nsoo , Eliseo San Juan (tintorería) Evaristo (pintor)
ADMIRADOS
Antonio (director del instituto), Higinio Higinio Oyarzun (un (un hombre de sociedad con cargos)Ramón Filgueira (Alcalde)…
AMIGOS DE MARIO
La cuadrilla cuadrilla o camarilla: aróstegui, Moyano, el Padre Fando, Perret; don Nicolás (director de El Correo) Correo)
AMIGAS DE CARMEN
Valentina (su mejor amiga, casada con Vice Vicente nte Rojo Rojo), ), Transi Transi (amig (amigaa de la infancia, casada con Evaristo), Esther
4.3.2. Carmen MENTALIDAD TRADICIONAL, CONVENCIONAL DE UNA MUJER PEQUEÑO BURGUESA PROVINCIANA Reflejo de una concepción del mundo asimilada autoritarismo, clasismo, determinismo familiar, orden social estático, apariencias, la mujer en las labores domésticas, impo im port rtan anci ciaa de dell di dine nero ro,, co cons nsum umis ismo mo,, re rech chaz azoo de lo loss in inte tele lect ctua uale les, s, retórica triunfalista xenofobia ideas reli iosas reconciliares criterios morales sólo rígidos en apariencia (contrastan con su rela re laci ción ón co con n Pa Paco co), ), sex sexual ualid idad ad se según gún con conven venci cion ones es si sin n se serr fr fríg ígid idaa CONF CO NFLI LICT CTO O CO CON N MA MARI RIO: O: id ideo eoló lógi gico co y se sent ntim imen enta tall
Padres, Padres, hermana hermana Julia, Julia, tío Eduard Eduardoo
ar a,
. . narrativas espacio-
4.4.2. Tiempo TIEMPO EVOCADO Retrospectiva subjetiva (vida de los protagonistas)
4.4.1. Espacio SITUACIÓN DE LA CASA “Alfareros 16, principal derecha” de una ciudad de provincias PRÓLOGO
EPÍLOGO
Puerta-casa(oscuridad)
OB R A
TIEM P O
DURACIÓN
LINEALIDAD
PRÓLOGO
Real -Presente -Pasado cercano evocado (día 24 desde la
2 ó 3 horas
No lineal
-Casa-puerta (rayo del amanecer)
MONÓLOGO Habitación cerrada
madrugada)
MONÓLOGO
Evocado -Vida de los protagonistas - os e ma r mon o
Mari Mario, o, 49 años Carmen, 44 Matrimonio 23 (¿24?)
No lineal
EPÍLOGO
Real -Presente (desde que
3 horas
Cronológico
(despacho de Mario controlado simbólicamente ahora por Carmen –tapa los libros)
Ambientes evocados El instituto, el periódico, el Ropero, casas de amigos, cines, cafés e erenc as va so e anas: sopor a es, p aza, a cera, el Atrio, la fuente del Ángel, la Pajarera, el Pinar Madrid: la Gran Vía •
•
•
TIEMPO REAL Reducido: pasado cercano evocado y presente 24 de marzo de 1966 (unas 12+12 horas)
Mario hijo abre la puerta e espa espacc o ast asta que que e cadáver deja la casa) -Alguna frase y recuerdo del día anterior
4.5. Lengua y estilo . .. DISCURSO DE CARMEN
4.5.2. El habla de Carmen Habla coloquial coloquial y y familiar, es ontánea refle o de de su su me mentalidad conservadora • Estereotipos
“DIÁLOGO SIN RESPUESTA” Ni un monólogo interior (pensamiento) Ni un soliloquio (verbalización en solitario)
• •
COMO SI MARIO LA OYESE
Función apelativa • VOCA VOCATI TIVO VOSS Cariño, hijo, querido, hijo de mi alma; adoquín, borrico, tunante, pedazo de alcornoque, tonto del del higo; cínico, cínico, más que cínico; cínico; pesado, más que pesado • IMPE IMPERA RATI TIVO VOSS ima ínate ate fí ate ate date ate cuenta, entéra entérate, te, di, perdóname, perdóname, mírame míra me • EXCLAMACI EXCLAMACIONES ONES RETÓRICAS RETÓRICAS ¡qué bochorno!, ¡qué tiempos!, ¡qué horror!, ¡vaya! • MULETILLAS MULETILLAS COMO COMO EXPRESI EXPRESIÓN ÓN DE NFASIS Te lo digo de verdad, ver dad, Como te lo cuento, cuento, No te exagero, exag ero, Para Par a qué te voy a decir otra cosa
•
• •
(sobre la Monarquía, la rep república, los pale paletos, tos, la gente gente bien bien,, ser ser alguie alguien n, los jóvenes, las mujer jeres; comparac raciones más vis visto que el TBO, como pez en el agua, agua, un fre frenazo azo de cine) Repe Repeti tici ción ón refr refran anes es y fras frases es hech hechas as (el que que tien tienee padri padrino no se baut autiza, en la vid vida todo son rec recomendaci aciones; cada ada ovej veja con su parej areja, cada ada cual con los de su clase ase) Léxi Léxico co y proc proced edim imie ient ntos os valo valora rati tivo vo (como decía mamá; amá; y no es es or ue o lo lo di di a dete determ rmin inac acio ione ness ad etiv etivas as –un hombre ombre bie bien sign signif ific icado ado;; un rojo rojo;; el don don Nico Nicolás lás ese y su cuadri cuadrill llaa-; deriva derivacio cione ness –periodi –periodicucho cucho,, tipazo, tipazo, brutote, brutote, pequeñínpequeñín-)) Empleo de que (uso insistente, monótono, con función caract caracteri erizad zadora ora del habla habla de Carmen Carmen))
infeli feliz; z; Tu madre nada, nada, en el mejor jor de los los mundo undoss) Formas Formas agrama agramatic ticales ales (laí (laísm smo, o, leís leísmo mo,, loís loísmo mo –la hice daño año-; artículo ante nombre propio –el Aróst rósteeguigui-; infinitivo con valor impera imperativ tivoo –come comerr lo que que que queráisráis-) e ex ones meta ng st cas (sobre palabras ras oídas a Mario que usa y no entiende –a sa be ber con qué se come eso, a sa be ber qué queré ueréiis deci decir-; r-; sob sobre tabúe tabúess y eufe ufemism mismoos –ell –ellaa usa usa las muje ujeres res de vida, una mujer sin prin rincipios, una perdi rdida, las mujeres res de la calle… fren frente te a un jove joven n rebe rebeld lde: e: como el otro tro, con que si la libertad rtad , v , v , dela nt nte de mí; sobre el ha bla r en cla ve ve de esa camari amarillla de intelectuales; intelectuales; sob sobre los los nombr ombrees prop propiios –es un nombre Álvaro Álvaro que me chif chifla) la)
o i r a M n o c s r o h o c i C
. S E B I L E D L E U G I M
Literatura castellana de modalidad BACHILLERATO