TONALIDD, O PD
Erik Satie
bibliotecaeriksatie.blogspot.com.ar
TONALIDD, O PD
Erik Satie
bibliotecaeriksatie.blogspot.com.ar
LBROS DE MU1CA MU1CA
RUDOLPH ETI Cleción diriga po FERNADO RUIZ O l
H. H SUCKENHMT:
2. · FDERI ·SOPEÑA
Shbe.
«equiem «equiem» » e úsi áti
3.
uoL E
Ta, Ta , , t.
4
EE
fí y i
5
HM
6
ONE G:
7
NRH SROB SROB
MOLS:
TONALID, TO NALID, OI POL
Ls ús exeete sie.
EO D ALGUNS TDCI MFS S X
e e
EDICONES RALP, . DR,
1965
1< ,r¡;0d ingl: '("uty-A / w
(!%0 h y :uric & Rolf [Ua Bk d] Ln) Tó JO\QÍN HMS
te ibro sá dica jóvn mp hy; pu l é p pu z u gf.
v p t ís b o EDICE AP, -e 4. g 231965
úm. s 8
ZVe 7
PRESNT ACIO
El doct Rph ei, qu ó 7 fbr 1957 mús-í p xna. N Uz (S) n s n s s s Vna s s y s a vsdad p s a msa ns p p g psn sa an m s ñs 2 a an Ia Cnp Ms n s n ñs ps s p y p 3 s as s stas s s aj a ss nsas sp ppa Ta s n ap s as s ss dn jn s a as ás pa a Da s n sgns s i pa a
10
PRESNTACIO
eñ ezas y s e efeeneene so e c reao. La esena e ho esdo está conenida e o Te e Pe Mi, publcado en 195 Haca ael teo se trasadó de New York a Montclar (e Jerse), dond a esa de su rearo esado de al areron os aos ms értes de s vda Alí ople eosas obras rves tes oosines oquestaes: egdo concierto d iao na ora ara von y orquesa concetio aa eo Es ades e anuscro presee ro S da, ean Ret que es na reputaa ansa se e e a pae solst de prme coerto de pano de su ado ano e estrenado po la Oruesta nóca de Dtr 48), parci acamene on e a elabora ó de pesene esdo drane los útos ao e oo la era d s ascrto
lNTODUCI
H í lb fzee cto r l evó d l ú e g o s resa n e d e preo a im (Weu» y u qe cl ha ds ta ort l sarro a ocne i rstc. E en q eá a mao ré e el lor Sat l ia q h amene ls rla qu expon oad n o ie e e a ra la cn e m spl c Y l lco etr scoorm s tl cs c lo onta a cluin de eud o pe dejr c an e
12
ITRDUC
JOAQN HMS
L aa oicn e ace e aor de a evoc música drante nuetro siglo no per revivir con it precisi los ves qe impsaro las distit iete ucales las cracterstica prinipales qe of. E elid, l preseta sintéticamete agrupaas e dos ccones pricipale: 1) la ue inici Debussy partd ució toal contrctiva hacia ua mió armnica ambe al ssttuendo la toalda amóica por la melca 2 la tedencia aton incda po chber e 90 co ibe tzación de la dionncia y la posteior ormlaci a écnica erial dodecatnca Apte e dichs teecia y ss driacioes posteroe e prsta como antanics desde el pnto de ta r ico pore e la segua se pesce totente seg to de lo principios físcos que fundametan las expre s de cononci inancia mientras sigen mated eta igencia e la rier xpone las leas pincpales na tcera direccn que aspira a enlobar e na nte prio a do ndc atriore, o sea si prescidr o eect amóicos de l elacin cosoancia-disona ta tercera dirección la u dena con l denomi e pantoaimo e aerd con eta oietación la rmra are del etá deicda l estudi de enmeno tonal, acendo e icapié ore a inereante distinc ón e establc e oaliad armnica elódica como introucci al a l cocepto e tonalad e las obra de ebssy a eunda prte de a oba e etudia l primer de Scnber en bsca e un stilo totalmente deiga uncioes toales clsica coo cosecuncia de la c q ba coduo al roro bilamient
3
/1 o o a ca a de a ea i e a tnli ¡ uo cada vez m or de mo lacione in tamié o / aci n de la armonía co nes pre pon eranteete c o e im presinit. A prtir de ntce uaui in de so dos era co presible o tanto, ul bl diendo de toa elac al ba d en e a m wcia-di onacia eguidaente e etdia la olin tada por Scber para iitar esta i fiita ibrta d ació de onido e e cace de uos p cips ere e con tityeron la deomiada técic seral decató Finalmente e pne e ator a evolci posterir de d1 téc ica esforzándo e e deostrar que a io ebitán e s prime o etivo con itete e i a la tl d a ir admitiendo proresiaete el s e acordes conso es, siem pe que se hale jstiic dos pr el mcan l Como con ececia de e o dedce l psibiid ,
ablecer una especi de tesi entre la tndenc tone v onae por medio de a panal ad, cyo esti co 1uye el objetivo de la tercera p rte del l ibro.
En esta última ecci que ocu pa s e la it del dio trata pe , de anl z a los divers elemeto q J e intear la i perir ue pro pna el tor ar tro desarro e la msica
omo e pntado ate e mi conce es craent erior el iteé del presente tudio dede el ile put ista de la ex posicin de la ivera ten encia uscal iestad e nestro sig re el e ece coo rien ón paa concl arla e na íntei qu co reda da el . El libro fue termi de e scrr en 1956 y /a úica eolucion en nue ro em po a a e a t
.-gn e meo ae exi te are uficte ara
16
JAQUIN HOMS
PROLG
intra. Y dao éta ha conu a a ndtmnaó a a péda d pdm m a múa, o sunt acntamnto s dmá fat qu ntvnn a acn mcl L acn ta a ma mda apabe a na mca modaa a aa mca (a d n ctn aamnt ppt) o p a f a d caa má a (a a d Wn y ma cnca p jm po a tutua na qu a mca on a mo ampo campo uza ono mp uc mta a mp cnon ma P ta pa no a tampc q a nuc nuo n unt tma m no qu n út m añ a anao un aoo tan ptacua bu tamé xaodnaamn a mfa a tén oma d omp ant acon n a u uzá m tnd maa n t moo ag a mma aca d ud Rt n a tua ctfca fou ta pma dd un pun ta puam oa E té la mtp una qu ta at pua uaua qu a uta pnn patua o a oun utua d pma qu tudan mmo E to ca nt q mc íd a mao atnc a ad d u g a aaá a t na apaat poma u panta a oucn a ma ontmpána u � nca cmo go tl a ta ta a ao JoAQUÍN HOMS. Barcelon, bi d 1964.
DE
AUT
E e e eo en mese. Per s enido · e e uto de efxione eperiencia desarolla a l aro e ca ta ua vda ello cnsidero justi ad unas paaba eias acerca e a iea y oetivs qu ero m atencó resee bro e oeare omo n alegato u mul a d aquelas formas de omposicin ntemorána ue únmente alficao «modeas» de etil, hst adcaet a poio te eenen cona y rea a taad de epresin el aacti u qe ee caceiza la ga sica n ete eido e deb ponee a ece a formas e cmo ció e de ocept de atnalda algunas técnca e a o o tb se pond y quiz n aor e a dea ataónicas que uscan la lu eos nset 2
18
RULPH EI
fútles d nir via artística ejs ode lgr ello el presente libro pretende allar n obeto ropio qu o esé vinculao la rigide e u nuevo es m estruc a orienao haca órmulas uicales del pasd. unqu por esta razó el mpulso que icta la guiente d ucco solamete es de carácer esttico eru, la xplcacó l msmo forzoamente debe asur a udo u car cnico No ostnte el lector comrenderá áclmete que l rnos écnicos son eras forulaciones a ravés e las e las ieas artísticas y umanas relacoadas on la msc que consttyen la fala rel es ti uen mejor descrita Eise toava un pno sobre el u eeo a cer revi incaié para evitar too malentendid Aunue el propósit del resente estuio es describir la evolució e c rts prin en la música contemornea preciaá aer us jemplos e obra de varios cpotores para mos rarlos o aor clarida De etenderse, dese Juego ue d chos c ositores o son citaos ni discutios ara valora artst� mente sus obras, sino olamente par poer de ma iest de ermiadas caractersticas e las mas cua scrcón pu a ser útil ara lustar uestro estuio. As, por jemplo n comositor de la categora arttic de Stravins ky es estu ao solamente ese u aspecto e l a composcón el rítmco esto no implica ue su valr creato ea cosiero limtdo a esta esra Tampoco debe atribirse la meo valorac estética al hecho de ue importantes copositores de ho so lamente sean mencionaos de paso o o o ean absoluo El resente liro no pretee trar nign uadr e la mo derna escena muscal, sno nicaete poe de manifie a de us enecas esec cas mte ahora e-
TAD, ON
1
;1 4ir ua sluea caamee e es, n e aáliss lo ue el au oe osrr meor la eolucón e a a • la m e u epeñ. 1
"
'·
1l
EL PROBMA N SIT
:
.
,
'
;
!
omnz e t9 � G H goa, exerer Xa fUr< Nh Wieead po jel § O aº q nda pesó e e Y a· ¡ a su menalda y v 80 J \ fí a oo ean on r (a re 1r ejan a ua ra {, a ;da aa r. L e sab µae a os meene S t o úe eubeto r á wo. Pc esué }aca ao nie uno e 1 er e reió e a u < ca e e e b dd m ' u a a e 1
·
1
UCIE R! 54 l
D<logues with Afrd N Wa.
106
7
RULPH ETl
ONAID, AN NfN
o nicas cte es punos eno o
a a antonlda. Sn ebaro esn sr caee estos dos rncos
2 Extensió (o pa) de tnali.-E caso deería ser eeda a aona co u ile xagean de o de lo qe comnee ena «onalad eenda» Pe ese o éo rar n esao en el ava eval na tola ásica a pear e las deas gaones eldica aras ue se haa añado o oo lao el atro c e a aonalia a as el ca se cone r e no coeo o solane u res m aa la onalidad lásica e el e e la ica mes; eso es n esao ercal e l qe ara tnia ejercen s poder gaator simáeene ealándose oo s fera inderen que caquea elas eara o se la na oc1sia Lo á iporate es desldar e lo dos oneto s en centes nveigaciones a euao la enaiva e elica oa la ca modena nluo la aonal omo na esecie de tonalia ás o eno alada a lgca en ue se ndan esas atas pre e de que l aalstas pece l ea de la atoaldad qe uge de oa la pr usical moea Y coo es ea o a do aa defida taan de elca caa a sua coo a oald la o desa El pola no es sencllo es es ero que staene habno la onalad eea» conu el cen eao e la atonali en la cual ue ialee tra fora com toa evolc asa o ee e la áca na e est earcaci e la qe se p a: a
3. Toaldad fda.- onep e ee y aarete en la úsia posása est esreamen laionado on la epansn de la tonalad An uando a úsa e Strass, Male, Sielus y otos a a o seones e so ecamene oals s emaro relanes tncas no uee ser eternaas on eza ota en el ábio de ras tliaes sn ecdrse sobe a na conrea. No obstae s halan y leos e ael estado al cal se reeren neras pesentes epiaco e en el al se entrelazan ersas nca e rrada sliegan s fleia e to oes 4 alL earan enre anoai se oala ha consttuo el ondo e nestas eednt cones. A debeos reoa de nuevo e mote o de e al reerros a óncas nclmos galmete las ncas de los dos tpos e onaldaes el arónico el co l heho de e aos pos pdan ser aliados anaiaente, además de los versos aspetos orales de o antrorene justfia los etesos tes de as o aes estrtrales herees a a aoaa 5. AaaN mens ioran es u lmo as o qe ya ha sdo nao pero ue ahora ovee one alarente de releve s el eo e qe en el uadr onal cas de las graones melócas ona oes e aordes aonalede veradera aonala no de e coasoe e uuae
108
RULPH T
Sin ebo, no nca e e omo ee tal ara esrro r adro atonal en l · do la cnc dodatóa s más ien se se s fiuracones atonals ara fo uellas nueas o ruccnes ue aabams dc las cuales una isdad e impulos tonles elen r tonal ño nteuda coheenci. Tnalidad aton ronís tes ncas c de dtos pos; na oa st pantold, e aa n rmi
[U
FEA EPCIA D LA ANO
e ntero atlo se ntent ar un ide iical ondciones que caraceizan el conceto qu dno os on el nobre de antonaldad i embago paa tene n visin ás claa de los probleas envuelto e e eesaio exarlo dse os l
NSOACI Y D
n prmr lgar este la n de sae é or to en el eio de la ptoalia el problema e la sonaia y dsoaca ese eteo problema acer d ua l e e upa d ta aba tto y dicen ta 1 .
1 Una discó obre u plo mco6gc d f -do dd g qr o í td
1 l
RUDOLPH E!
TNA, I
A prmea vsa o ped supoe q apado oalia sgú ustra dsccó pia fua dl cp toal clásico la disició ene cosoac iso bi dbeía s abolida (com lo e la ataa) o a discó tuiea sbsi la d eaac
as debea e recaa a ncu e e el capo l cosaca S embargo, por lóas qe an parecer esas dccos b omlas ista m o a a a ocli ea Como arta ebs o eo ha so ecoao e ua oasó aro: e aa de qu al omiezo dl earollo aona aó ppuladad l rea en la osbldad una espe itcambo te nsonaas y soas hbg fu el iicao a u mdaae oió cho apos. Iclus chos compsors qu o guan us pasos o dudao acea a o paca doa E os al dl mo ej c roaba al m nos os acos-eco ue onces paca os xcante, peo hoy a os pace spdos o aso aloqu cas tod o composto e od aba aicales otaba oos de a cuale «ua» don «rlucioaa» al enos am La eolcó pcca s ao aó d a maa a racón eo oo l ndmal at onismo ooaa isaca o ha cambiao e bsolo o ha ambdo s smnt el és s o. os comooes oo ca cr so d a mo mao ona ss po
]()
que n ude se efetuado aqu Do uto ricipales i mb que s acian on e cer el roblema, debe r ecor Primamete, e hecho d que s iervalos rmads o o rimero rónico (octaa qui tecera) y s iverion c tyen cononancia ttalmente dereias de la demá cmbi e itealo qu cosideamo disoant Ua exlicació ete aect, nuca batante aclado e etada e u ca aterior (véae pgia 31 En segu lugar el hech e nuc fue establecd na ació enre as diancia n las teoría e l úica Tal gadci ue itentada ecientemte peo en oión dl auto inufici ete lograda e el elaboado etudio Paul Hinemith Graft o Musicl Cmpsin. l amo composito tm el trba ontir una ata musi o eio de a ca cada acrde im iable e cuaquie tiempo o til (pas presente o utu) clasficado en su pueto y al Pero en u em e pe ese é msmo n e iito-¿o e in embag, ifiita a a ?ma caa aoe, ca ca a imple intervalo com un em equvoc cuo ignicado mal ubiera i stablecido e ez par iemr us popiedae cicas Sin embargo e úica, e contast co l ctic, intervlos lo acores tieen ignificado fij y estático ino siempe variabe egún osici Paa da u ejemlo elemnta: una cuarta que Him claifica com ua iquí cosoancia l eguna etre las e re sgú s gación de vaore), e la prácca muical l ooante s a eua n l cual aparece l hac comender ierión de un quita en la cual la nota uerio constt be). od eo hecho recoocd hace mucho imo o atralmente igordo e composit indemith. in mbg otru su catofía muical e «intevos» y acds u alos basnoe e tan poblemtica evalación, ceand c acre sobe ua gia, invariable base, indifet a s me et el dñ d que ora part. P osigiete no
o a l o d l o fóen l edo e ls cuale g ga art ctció uica dera biala talidade ruds niad or a o bstate lógcmen e hala tambin talet je l a aliad que con ea g a le bluf l e eió
U2
RUDLPH ETI
ásios car e entdo de apccn Y junto con e umnto e isonancis al io tiempo neesian reuc e uso de consonancis les coo ls trada perects acores mres casi totene Pero eo es resutado ás bien e una inuenci estéica que de ua nueva vaoración acúsca Lo atonalista dicen que las consonncias no pueden se oeraas cuano esá rodeas e aronas oderns, pues que en ei e ellas suenan an isonantes cmo as ionancias en el ieo etlo so ede luego equivae preena e problem en un sentido hsta cierto puno nvertio. La consonncias no uenan como sonnci en e enuaje tonl sino sipleene coo algo ajeno al ismo en cier oo coo elementos estcen perrbore er e na eur homogna Al legr quí es ponte o lidar qe dson i dicorncas no n enóenos idénticos a disonna es d ínole musica ienra que a iscordnca es e nauralea acústic ionncia sipleene apuna hacia n eado e ensin Pede relr veces iscordne se un sonoria ensiv al odo el ismo moo que menudo puede produc un eo y aaale eeco. Es ueión epene po entero e l itenci del coposior y el are del fraseo a disonancias nunca onán coo iscorancias i aparece omo pare de na consrció onl o incluso e un copeja conrución uiona, el iseo el cual oran pae iternte etá asado en un erddea idea temáia, no impleene en un cmo arcos otvico a rodia ipotnci e id emáca resulará ar aa e os resane eemos de uestro anális Voo a a a o da de
TONAD, NLI P
13
: urea n cmid ue m es semente o que e compositor ese expresa auo eurd mu in que ce uos rein s ba Ber p i que «ento e pocs décadas uesr úsi sonar n aura smple com a de Mozart n prece ho a» écas han pado y la músic e erg h cupao s a per sus paars n se a crm ues músi unca signiic na arido a e Mz ya qe ese u niciación nentó epresa s ensines ete y e eco a orbide e nuestra époa st iferenci de nció no e en s is un cre rio e a racón artsc para er exacts e un mayr en aes e e caso de er e cny es expic re ª ezcse é mismo a a eenci enerl e iem haca e eceo y e conict con u nmanen anhel e eza arona En úsic e oto come ce na a suy as fuers neais uen uch ens cusas Reirindnos a panonaid su eac e mo problem no es e número e isonancas que cuena i la unción que as armnías isonanes eempeñn en coposicin En l músic contemporánea cualquiera que a u esto particur, casi siempre hay argos fagmnos en e raramente aparecen eaeras consonanca Sin eba eise na irenci áic. n eser epeccene nal as isonncia aparecen n er detfd o como i o crearan eión a neceid e e suelt inheene eas Mienas en e lenue panona e utro iemo que spicilmente coierdo aparece n lleno e disonanc como culqie iseño aona en _da e o ee n sentdo u isn 8
14
RULPH RÉTI
Pr mosrar nrz e sa e s isinas bmos vov conira los eeps 6 7 {ágn 2 04) om as sttr s os osiiones pimr ejmpl tenec pto sgndo ininándos a coceo at E eeml corrson al grpo nic e ece mo no l «músic pra curas, ercn est» Bél Bark nnams claica la rer armoní s gmno nconrremos combinción sosteio- n e omás 4 ( l ca s añen ns nota d p n os lisnos tmao. st pasae esd uego msr moment vsigos e oaa n embrgo e SI prono adqir el carácer e una supen que e sgins ompases s selv sobe miens el sciend al M comás sob el cu s nca e tem viola Aí s stece como se la mon sosteni -M a q el F soseo es eientemen no namnal so s musra nsarentemente n el tem l viol esá cenrao elóicamnte obe l so nio más q e el D narl. l s embago es on nuo en los tímni y obo po l conrao, anu en todo l psae aparec simpleene rvs l nsrmnaón como un bell not uxi ionne E princio gracas al cual s dsrolla esa esrc prec hor ben claro e bas en 1 cación cotane nsones; por eemlo, soacis que si emro se v rsolviendo consanemen, tan prn paec decreer nsión s ntroduce or ue disonanca E prco sue esrrolánose n el compás 9 e n l rmr ruo. u ls violas s oyan en el M e to el cul pariero l omostor u ese po e e
OAD, Ali; N
15
er os tpa i ü o, son ne ia t F meimnt s embar I sv n s sobr e n s oen sob n nfáic SOL sotndo tono l lí • pl q asa etonce ab o bsic es or sostndo-O-I-S osti pbrs e cor originl e s p el non. n el coms s o repso co a melo pcl apos o I comosior s par ineola sn inci n ve s. q os tmpai pue v I p J oí e vioín. s, pues esta s resnta ec e termidas sonci cace om e rien onalisa. Too eso resl s l n inado e ejemo comromos q e e elica q ena s notas es so ten crácr cromáico que ianco, no u st comst a enrame d isonncias dicoles s bargo so es nmet sas soans n rocidas n el iseo coo si eisie coson e la msic sino que a causa l cr e a melódica tos esas soancias paecn como er coscines de que esán esinas er eslts, q las oas sguintes procan ineie sonacia, o no se leuen a esolver nn Ans de ompa esta scr cn u mil e ácter aonl coniene er ua brv gei ra na si el fenóm las óns móes, ntes so com e las caracscs l co a pe
, RUDH ETI
16
oso e emo e Bartók en qu ora es sado. ú h ho tr neiorente, el F sostio re rst en el i primra ónica ue forma a bas e ní ams que se esarroan Con propiea as irue A seno es e centro tona e ru earo, o a grgació armnica los pr ops es nstida por el A sostenidoSIFA, que a a sosteoDO no puee ngrse ue ls ais toa qe un sostno on l S y el un co e aural acuarán a smo tiemo Y a ema rsparenca n e s esaroa esa acin dsa s ua us que éste ra e eeco ue se proona obte�er el oposior l FA soseno scen osc amee ere er a be tca l curso edcano rp y consur en otos oms aro e , ua na óvi en el ás eraero seido e xes ¡Qué ente es e conepo esrucural y dsde ug e sru íno e eñ sguene ejemo ( ejepo 7 a n 204)! trat el rupo nicial dl primero os «c movmnto paa ueo cud» e on Webern 5 sa obra fue escrta antes a era odcca esen n eplo cs peo e a toa a sa 2 •
Cm hms hc costa e vara oaone nue poót al ndci jmos muca a su examn aaíco no tene ada que co su aoaci ca. L qu amo eor semn l anagons t l eas tndencas esen da n las comoc ue s analoan endencia que han u us actríscas a l úsica uer iempo. De uo n u am sndo nguna scn artsca pued r uca t ua E ab ato, ue a aé d o 2
ONAL 01\ l
La za ma o · • rvo sces n frs: 'Í1\ J a coo cava e s a sa (M M c s ra c d sco o D sso rsa e o e s ba cr n m r o ca dca ria o rece u e eo ao Es gü s c s s oc s s. cás 3 e s a a c c e s a cc c Esa ac aca s c e MI o o r c ado a m c r vo s maro; a < ca s ccs o o va r a c s s s o res os o cosae e o s cas. Es ca. Po á o ms ro s d o cs c o sc coaa as s s i
!
a a aa o a c i a, de ea o a �ad é y e
HS
RUDOLPH ETI
l ien nónc. Y e ls Jí nn y ide rm u asen tión de na etructura disaca oacs teg n enonl tr¡ao l omosito deie s l � n algu prt se rouc n crs mñne n as ces más baj n tim habado-ajo la msm vena a uala d exenca uitria l n apre o e iatua ue cada o ea a ter µ r Per uí tmbié m r e· ie ner el jueo enr disoanc C e1 ent tomo e es iso l j Brk e oam omitio co Q ls t frm, ta r ul dslegada en a paria son de i i emba no ue b a meo i ennte a da la n m U ús e stea d Webe wr u iñ tme isn s a o ' e l retea deliear era u mn l «min» peada amen i r ais do etra e toa li e l l (a e a reteració ) < de u un s eacions :
NA, �
19
ONLD R E ATA F E ees cnsrucos recenteene o e del eto est de pnnda en \ u a ma scaión esc uee r e oa l ere de o tó fcs .
tame oemo c q en e seno m aml aue cae e toaa eá basaa en a ara e los dos, e ol n fenen e re unades urae ntno ua fas, un o o una ieza ente obe o bc on la ua s inica se fiaiza el o a ca eca d tods us re. o uaidad een e a n su on ua, e e e con re e l tolia st basaa en s atu e a oa S mbaro, esta rmaió s más eca o ació l toaa meca ue armna ue onaid amóia qu abién sá bsda en la a e too oe bago, o meio la eviab de la pre q fea una línea v la ónia n n a oe oes e l sipe atrac cal Ha e pto e l oid armóic grupo en mao ee ermia en o en MI, o cus u aa ta epene en ur e roi n la tonala elóica la fuer ónica se haa, co astae ectamete liaa a a reteración e fo tol como eñaado en eemlo bbc a e a S a st a ica
120
RULPH ETI
melódic del vieo ollore pueden cma mola i rar e cntico de su roma tonl. lector halla c ente muchos ejemls e ste tipo d «oldad melódc con tónics cmiantes» en culquier lccó d múica ular oiental Y en la msica mode, partr de uss los ejempls pueden larse con cente ecuenca e o a e diseos incopaablemente más complejos Volvmos hora al to d tond por reiterció tuas focle de sondos» l heco que principlmente l carctriza es que por medo de la repeticón o reitació de uns notas determindas en e crso de l composici adquieen stas una unción as tonl, o ea que audn mprimi unad a un gupo conibuyendo con ello a a crea· ió de foa, aunqe el dieño amnco e gupo pn acia ot onaliad distinta o no poea la meno bse ton 3• Lo eeplo ctdo en el anterior capulo pueden se irnos ilustracin e ell En el e Bartók (pág 20) e FA soenido según se a emostrado ntes, asue un epec e preonderncia entro el dseño ulttonl y gracis a misma mntiene la unidad e gupo Peo esta unida es enificada por meo e la prtcular nstruccón en la cua se eiea vras eces una cea disposcn especal de l ltrs de los sono El cons'nte retono de gudo e SI sobe un fondo de 1 sostenido y , inferene a la eo ucón que entre tanto realia línea melic, iprme l estucua e la seccón una ptculr trasarencia gracas la fuez de l ncente reitercón de chos onos ocl eso a esr el hecho e que gun e las notas en cues 3 De un ángl difete y apnta cosuna di ribe n fnómn onx, baj íg « h» o T T( P M.
AID, N PTOLI
n enen también en ertos oentos unone toa as aguas notas el xlófono que se repiten una y ota e que e coposto tiene sumo cuiad en no aiar de tes ura, nenen la mresón de und muco ás i, es cilmene por el eco e que epe parecen en moen tos ecsvo, genealmente uno uno e lo sugpos est a punto e ser sucedo por oto se oserva ese dseo dese un punto e vsta orl, es cl preecr que el o ento termir con a eetcn de o ef co realmente sucede. sí como el ejeplo e rt uest efeco tonal d la reteció e disostvo sonoros e idénticas alurs sondo como contraeso a Ja luctucón tonalidde e eemplo de Weben presenta el msmo enómeno coo ur mo y no enos poderoso cto ormal. ues en l aso e conunto tol, nnguna erdera onalid cta e pote del efecto csi ton que eerce ]a eteacn de dee minaos dspositos onoro echo a ellos e dee e mayor go l coherenc o de too el prmr o mento del cueto de Ween Una aplcción muy l de ico eóeno lg entre los eeentos consttete prme gro copses 6 Pes el entico comeo ante el fortísmo - sostenio reseta una contrpart a en el bao e los últmos compses el gupo, que exprea a esó sosteno-D n pnímo, aunue no meo nfátcamente la gra O osteno- uera truet a ota testua, ade pensaía n remotamente n la relacó e parentesco ue lga l fnl l gruo con su comeno Gacas a etecn de la estura, no escapar oyen un sentdo nicador, o menos una insnuación el mismo El heo e e tue
2
RUDOLPH E
AI, lN T
a ú a evec ao e os o lo ?' aarece e , rsic eo a rae e e asen Peo e enfáo ee e e que se obsea upo cocuso de a pea (e 7 ) e cual e nter ·D e a eee A e ac n oa. regua e e u sm eoo mo c e eo s esacn ralme e e ua aur a e oro oi aae, o em en n pez e l eñ ar e a a a a a as ao e o aa e o a a s rga an e ua a ara a es de ca e a ma Y ese reo o a u o ogia cea e eco e ua ua cnstructa eco alo sa a de roo e Lego no e mao u íco aso e We aa ae a gro u o eame exao ee Co eea orme a asera aa e gpo or e �to e «oala» an ure a iurao e oas aa u ae smo e en acn er ae alaa oe e Voo a e a e a ree oo erco aor es raea eee acaaa e r aía ee reaca a eo º
123
a mera, sno uo de sus báos s caraceso aspeos ora; e hecho uno de os are e a esrcurae modrn Todo composor oerno e nsene msmo lo aa con eueca E e engu sl moerno ua pea o un ruo en pr jemo a meuo o e cenrao sobre e acore ereco e 1J Q sno sobre S bemo esde a progresa su te rmnca aa ara armoas no reorna hasa el l isosi e parda DS bemlDO e oyente co á co la sn duda aluna todo e rupo eero Go u una a tonal a pesar de o esi e mso acore perec de n e su ominae. n ebarg no dee olarse ampco ue e e na que aabamos analizar s a a ea tura que ntrbye a unfcaón de u grupo musc : sóo consiuye uo d lo fatores que u n un como mona L oros acores on a ta Ha rónca a meldca e enrecruaeno de to e etc. s traé e ea mulcad e efecos tonle o a cocón musca aduiere auo abo oa u couy oeo seca e uet esu
RMO NI gco qu e aniieo e auier a er e eresn musca no uede ejar de ecr ra era o e raar ues e e mo o e l rco Í
124
5
RULPH ETI
NA, AD O
sombroso e preso anifdo ap a evoució en abas esfer En la músca cásca e prncpo co del conce " co consstía en a smería de rmos sta seía orrespondía a la sucesón reur de caencas oae e pano rnco. En e donio rco a seía se edane acenos. En a partiura esos centos apar menos concenes con as arrs de coás, que e ueo consttuyen n medio enco de señaa con � ad los acenos repedos Un copás contene os iepos o pusacones o sus úiplosuaro ses c nuee o doc. A eces ane copativante u cas eces en a úsca cásc, mbn se ua cinco e daes rítmcas en ar de dos tes. Apate de lo • os gupos eobados enre s aras de u ops s e oros ás asos que copenen arios compases e e una en rmica ás copeja aada «peíod úsca ásca la durac norl del eíodo suee e co copases o si se taa de un epo áo, e s o sa trena y dos opases Todo esto sn ebaro, so ostue e prnpo o de a formacón rca En a ácc ee pncpo enal se enruce conderaeene mene exa es conraccone y aranes de oda case co eno pu enr a en os foa dstas En pre ar, a sera íca ásca es fe ene odfcaa or e acoano o ás a e aación · de perodo de oco coases Los peíoo ' ares de oo coases n sueen epese con rece n a úsca cásca, savo uzá en la exocón e os
acin los guos rticos no siere se distribuen e distas vos de acuerdo con una idea tica uniicada bien estos itmos diieren a eudo de heco, lo oios gros ueden aegase entre s de tal foma ue e ua a la ceacin de un nuevo coejo tico u segundo ritm sepuesto a la siera básica. n este senti etabee una diferencia entre la métrica (o se e i bác epredo o tiempo baras de comps) y el ritm entido píf (epresado en frases y rupos), aunque iempre es posile e:esa una caa distncin ene a concetos con la emnoogía coiente. n eación co J debemos tmbién ecod ue la música cásca es, en a parte mucho más poifóica, mucho menos asada e a «omofonía acompaada» de lo ue una visión supefici ora hacenos ee. Djando aare na música e ia ta an solamente en un gado lmitado, el cue cipal de la música lásica, o sea las oas de caa fnicas abundan en rica enuina poifonía Y ao seeante acontece con respeo a la aiedad ta dent e a siea métrica Pes a polifoa meódca forosne oriina olonía rca a música cásica ecibi ese tipo paricua de aied a coo herencia de la ea de a música poifónica. Pue onces, como las forma de las líneas eódicas estaban ho menos ligadas smerías y acentos y e concepo d a de compás no eistía, la enraa de cada nueva vo a luga también en una ora siarmen libe, es deci eada de lees de siería periodicidad la músic a consevó ago de esa iberad» dentro de su á icta arupación rica, ajsando, naramente la a ón écnca de aua a su propio lenaje estio.
126
TONAID, OL P
RUDLPH ETI
Pero la msica clásica todava introuo ota rm nriqueciiento rmico onsistnt en ua tercea orga cin rmica suprpusta a las idicadas ats. a tercera anización rítmica fu realizada mediat el coleen y menudo la oposicin d las simetrías damentaes p io de acentos irrguares dn de las rses que form segundo cauce rtmicoproceso qu ue ampliamnt aplica n la ra polifóica. Estos aentos rregulrs anoados iamt omo actos sfoza, tnutos, o en un sent más mli oo crescdo o d 'uendos o sa edian oda la paleta diáia a mudo oyaron e tnifica l estructura rítmica rlar pro no mos cuntme se antuvieron ura de ela hasta en oposició con la a. Haydn Moat hiciro amlio uso d sta multil da de ritmos mientras Beetoven condo se proe l ca otenendo los ás ntensos emotos eecto tructurals mdiante el uso abundate a meudo io d acntos asimtricos. Dsde entonces e l príodo ro ico tales contaacenos constituyron n re rso comúme mpeado. Sin embargo l más proundo cambo en a esera r acaeci con el advimito d a música modera al nica se nuestro siglo. la esra armnicomlódica la inca] aracterística del cambio cosisi en el aandono de la lidad. n el dominio rítmico signiic l abadono o a aandoo, del oto d simería. Y así como en la es armónica la olucin s rodujo en dos direcciones fua mentat distitas ua discurriendo aci la atalida la otra acia a patoalidad, en l domnio rítmco s o ra u ualismo dirccioes sorrndenteme si Ua diri tid ia e abadono tota si
7'
po mo ia a eee de -ími; a ora u eniqeciento isiai iamete, na e ra tasorain d o oeo tio ha pam.
Aquí debeo e ae das, pue a desarroo dl re euo o a ido aes ata nerioree Como eo icho opo clásio el r o consista eciame e s1a ti ica d acenos. éo alegrcos porao dc qu música ásica e e io seido músca e daa or lo mnos msa cobda or impulso mr a l daa. Desd u la atul ctuació fátia de ácter d daa so se mafsba en auas r m menos estliada tas omo eto her, et. e u e os ems co a u eduida ueso qe xcesivo éais del ae daza aba desaa el mensa usia or ota e ai e a cenucin o ea dasiado cesaio en la música, a que a ransa d o rdos equeño grpos edba icientemt s a ico raseo. e icación d este de ae obo de halo cojo a el priia io de dotar la comosin ariedad rtmica sg ha dsrito aeriormnt. hora in: a d as dcas la msa m ra la ao a «aran mica or mdio de rae» fue consuida mdiate el bliaito o l d a oo de a subocin a a sa rítmica. Lo ue maneci ue un comleo tido d frases, a menudo e aicuadas aunu als d impulso mco fia sn ritmo. Ls coositos coarisas d a escu a oaa denoo s o ml se 0
12
RUDLPH ETI
a nina ne omr o ierpolar n oc aa ulsan f e ·esaur la «egulriad» e l nn E a aa el auo habua ls tm Stask ( a e s on los e Brk ots com se e) aiua e uestn exesa na e íi u l bie defiida. No obtante paa cm e efeente la aleza el eect obeid, o e de que a auelas rrelaridades mcas sólo n noids e es piez despué de aber sido co ao im egula de 7 urte alún iempo. As, ue e sriu c q se aplicn eta irreglaride í ecuea e iet la fm e que usa iani e e omii pntnal De igual mdo que e isnnias pea de su iiterrmpid sucesón de e eeias deacone e cnoacia, el rit iéri ebe e compedi cmo deicó u t eua rincipa aue e úli o e a uae lro eríos ea m vn se lir de a imerí clica, n an e lásio mpuls íico. n eali, eriqe e enifi l ea lásca del itm -lg simia a lo qe al euss co l tolia clica in rennciar al fe n ta u esritu Los ompsiores de la tenenia ía p pe adoaro a cocepción cáica d tro e susiu s culidade ordedras p io e elarado aes crate cn ell, travin e pas á eficamee rímica e s op iion veces non ca toalmee e frae, paa apo ar sl e e mo s aeno; hec que algnos etr s a a coserar como ua eecie ecena e e coa iúti di
TONALD, 'I P
3
utirlo r qe intee el que e e on epo rtmio troduio o tany y y e nuyen taía a cha eneacioes e sc , pes el punto báso qe cabaos e i l b plria en l evol el oncepo dl io: ' ci tiede hac el aono t egri a la ot cia erquecimiento y transmtón e comb cioes ítmicas más complejs o bte e o imla l acnecido en l efer rmnica os ace erll os en l esfera rítmic poroncluo á ramene que en aqulasrprendenes sítoma e po tre la os orietacie fnmetalete veret Tdas ests tendecias aniestn eeñ ar l idea e la simería ítmic opo ip qe rnfrma e esructuras má complej ele en otrs plabr, tan de ecla l i co irreglaridd. Ls modelos á simpe e et tip o llamads ritmos alterao». Mietra a ija e ime� tra e expreaa po l cesió otu e id e 7 o , pueden e dearrollads nevs y áilete opre siles moelos meint la cominci ata e a dde rítca r eeml, %% - e o ie -7-7--7 este odeo podra tm er t m n ritm de co acetos alterdo Per en ls ltms ao an rgo mo cmplejo e simlares mpulss. Algs e o ca aa er más ecto los ms jóvee meo oox qe e an ido apatd ms más lejs e a r dasn ai o imeros e sorpreneros me e e nuos y paclares mdel e tm s Bois Blace p eo emple l e mt
134
RUOLPH E 1
ae» B s achr gere «e so see :s o 2, 4. 12; se s e las qe cadeéi es la u e o d anteo es p e jeplo 3583 seres a o e cón e En s csos saoa di eños c agadaleme e e c os y s áclee p en ]es especlee ca rese su maPaó eó a en de ls l es dcds por su pp �us a da n ca cuand esr oa us e tecos si esc se a anza verdderene u eooss ue e p ea en l ecu uiesa a ue e e refed o 4 •
anteun sa i n ab srcto-, pues e udc ó e obe pecibi tal ju go de números.
No a eo dua de u e os o s s uan as enavas paa cecó pxm e ue esque-
a ítco ueos os de ca y aceu acó Si ea , e xanand es cueión e c juo o be oa se este put: qe l haba y e cu e a -
ó a una an praci en epri o c enó e la ea íic del coosr po pae de i et n ese as a feeca e t su a i ca 6n. ues ls seos r c s e ue sa e egula es e rmo no sepre ebe esul apa
e e a nacó superfcia. L ugi D apco a que s cad aes en otra si mf ea c cea n enud q «W age... o los ás r des iva es en 1 sori de la ú a u osó n n espea nerés p e fco rmic E o s obr a ca uz u c de Y . » ; o
TNAID,
5
o io copaos e ane aun deen osideas ros e fecuees cases de % y ?{ La escr érc, expea ediate no:ación sól idic camee a ie c de ua composición Es ceto e mcas cos las cmplejdades tics debe ee e esuc étc Per sepe se est eesiee coposoes eos se clia e e eta la fcl e lec� e ss ia. A ees se ee la mpes e u clus se colcen e osuecer cnund el deñ t co Si eo e uchos cass a eeda diersació mca que utz gus compses odens ede se epesada ses étco copaatiaen pes De heco el oo de ua clara y eica ntacón é íc sn desdu a posble ivesda c ee cose h da u edaeo e Muchs ueas is rtics de vasa pc puede abié etabcs pa os ps de cocción u ica que tieden a combnr ives t pntítene. ese lg s e esaola ee étod de d puramente ecc se egaría un espece de pooaia ítca abldo e sed igurad er si e cpsir e pope nea distintos cceos tmco e e ua ás eleva uad oral spa y co ncente puede bteese eectos e «paitmo» veadea e nuevos. U ieesae po ejepo de ios tasdo apuess puede hase e e cce de piao de H ei 194) (e pá 207 Peo aún antes e ieit 6 •
1 ·
RUFE, op. cit pág. 78. " 9
• Dsde lugo, xit n rmoo y maee o aec poím Dn Gva
136
BT
RULPH ET
D, ANA 1I0
aria estras aamente podosas ros cao e as uales suena simutáneamente disas stuctua métras fuero realizadas por l ompostor notamericano Ca es Ives Algnas de estas piezas no pestan meros exp rimentos sino qe onstituyen verdadas iions de nuea etidades rtias (na dcipci ás genra d aua d as nnoaciones esctra mpo 10 de a páina 2) De hecho, l ritmo juega ran u mpotate pa e e as obras de los ompositoes amerianos Quiá om esultado de ua ieja afinidad como el jaz. los amicao e inca hasta n sus actuaes y casi lbres compoicoe de a a uso de sorprendents y a vces rar po empr efectias orgniaiones evas e simtías ims. r amb fuera de mrica, aunqu aturamnte aplicada e distitas formas seún os pases y scueas, a búsqueda d ueos imsos rmico e msia onsituye un e lo rincipas objetos de muhos omposiores actuae esde uego, eos e onvnir n que on lo os e mos peirosamente al punto que a inencn aor ebe aaa sobrpasar lmite de as osibidad sias ues i estos diersos y divergent diseño n o es escritos muy ábinte o soaente desde e punto de vista vetvo si también e l de a notai, pude fáci mete ostiuir serios obstcuos a audiión. En útima nstaca este pobema no po se rsto asta u eano o qu o ta distane utro a ejeuión d
úsi, a eos e parte, ea depediente de a a es que los strmentos es o sos e ue so po todav
Moza, en l cua toa r oqs imá d éca.
1 Rsp ho a v b� Th! ematic Pros n Mu, g 09
PANTOLID Y FRM
Tando dl rtmo, sa duo a oos mente que rerirse a a uestión de a orma que es onstitidas las oposicions la nión que a a uidads rítmias, tas om los ompases rass y rodos n a estuctra de la obra. Eso nos eva a ota mportane y quá s aaete eda concepin de a forma usicl.
¿En q osiste la a de usal qu se tdo a modiao a úsi oa ta dea ap i práctia? Antes de onea as rgna onee ea gnas obsrvacioes. Pues e trino «fora» n la úsca e eiere a dos ampos stos de opraó éia primer ar, a orma es raa por la manipuación de u as moticas y tmticas, por dsarrolo y estucuai de una piza nera mediat a varai ataento de alunos otios y tema. En alida, a orma es n st sentido el erdadero alor portante a creació e a bela esctual y a prouddad e una omposiin Peo eiste ambin otra ida de ora n e trabo sica La orma e ee seudo tdo se manifiesa o modo que a mposi t ontitia y vda 7 •
138
RUDOLPH ETI
TONALD, P
gpo pate ecoe Las opeaco a c as e eo oa la a de s ma cosa exe A éa se eee picipaee los scos cano habla e oa E las páa sees eeo a e oa eea cad seo ee m p o co po de partd ae e ata cocepo s geea qe ca a ea a o Des de aa os, e esra peguta ncal ¿Co iuó el cocepo de oma en la itodccó y evocó de la sa ea camios acae? Ha a eaa as ea eo a a sca clásca o á propiamete a toa sica clása opeaba sobre a ae e esquea, ales com la o a soata a e ond ec sre o cales ean costruida ls oosicones Naturane esos eqmas nuca era1\ estaee oberao y e e eo caa ve á at ls peíoos omátio posroántico. a ró de eo cosse e la orma cásica e la cual a oa soaa ra a ás epeetaa ue esarra guaao cieto paraleso con la auiecua rmónic. Por esa razó cuado el coco cásico e aonía ue aba oao los esqueas oaes basaos e el smo rdieon ie. o el adveieto e la úsica modea lo omposoes y ricos aao sus oces ca e co ás era e po de aandoo ás o eo copleo e las vea «oas» Es cstonable eca que el ue o cocepo aó ab ege ues pos e formas: qe estos oelos ha d boa el popo lenje usica s pes too el o eseaba co eeccó el ao
e el odeo lenguaje e e arieno pao emete e icuso s amifcó e vaiadas téccas sti o udableente inteesanes no e pde cont l n e evo ee f n hzonte e ocn mc Qu ea l e ipea a aeaacó e a es as oas ara pene la razn e odo eso primeate e io obsea qu ]o ás esenca e la ora clásca es io e gcn co t o u certo oo espe o e agrupa i de onstt equeas oraes os e as especíicos que aun e el peroo clásco no sieme an estrictamete obsevaos on eos ejeplo idvidua etos a cambos en los eetes períoos órbitas e oposcó menas que el pricpio en smo tiene aácte peraee e iteporal l rese popiaen l cocepto e fora Es cieto que e el cso l tiempo ebo al lao uo n hbí do cno con eu. o cosigiete cuano co el aeieto de los o os disños amóco se vo cada ve ás caente los eos esqueas basaos en las pogresones e tncaoiante no podían mantenerse por ás teo los úico eeo que teían que eplear nueos esqueas coo pi os formales Y quearon lteraen eaados al ose ue taes euemas nueos no aaeca por nguna parte Rspecto a este problea conviene añair aú aluas bas El pricp cáco e foa e bao, ua e el oo e agupcón aes deo; e o sobre a ecapacó e un ea o sección que y eco o e a sa coó
139
140
RUDOLPH ETI
NA, ,
reoscin de asas amiares (com or emo ] reticón o rcauacin de una sonata) une sus art una soa entiad arquitectónica Estos dos simes rcrs a formacón de gruos y la rcapituación tmátca, o uyeron las fuents rnciaes de dsarro lo d las a� as ormas sicas n el rodo cáico. Todos los s as formas tas coo l e sonata rondó inu mucos otros, constituyn meras alicaciones sccas ada tadas a cirtos os d composición d naturaeza tmác armónica rtmica. Po o cuando en la ra modea a baron los disños armónicos rítmicos los esqumas o aes se austaron a cambio exprmenado por aull ero el ajuste sólo tna lugar caso or caso, uesto e· a msica moderna l diseño de a comosición no se dr de una base armónca niateral, sino de una mutud d progresiones armóncas y atroes ríticos or consig te, no iste osibiida de qu un solo esquma rinc pueda corrsonder a tal aridad. Admá, aunque o ap rzca un odelo ormal secfico no daace el conp to profndo e formaaqu prnci que en la sca c ica gaba esquemas de tónicaomiante que n úsica modrna faciita a comosior e desaroo de cualqier tpo de stt fom que dsee diae la apic ción de dirsas foras e agrupaminto rcapitaci hco ste principio constitue a coo ants a b a creación de ormas uscales Pero os atonaistas del smo odo qu itan tra reguar la agrupaci dmaado maniiesta gnr ent tampoco se cinan al uso de as recaituacions. s nauramente no signiica qu su msica sé dprovist sntdo orma o ta asa db s pron
ada n otro tieo de fora, e de l conienca o a esde luego si esta unidad motívica ud utiur mletamnte los rnciios dscrtos anteriormente para la ció de grandes formas s ua cuestó discutbe En una como l prmr movmo dl tercr cuartto de cuer a e Schnber po jmo hasta l auditor que ncentre co su lenuaje dudará sobre a verdadera dsposici ibrio de sus distinas secciones tanto desd el punto d a constructivo coo de draático Díciment odr e case por qué fue conbido e la ora constructa qu ta; por qué por jmpo finaiza en la orma y o dcdido por l autor En suma la fora nterna a oma teátca, no s d nigún odo olidad ste tio < úica lo que está usne de ela s simemet una ctra formal xterna bn definida de sentido arquitecco En contrast los modrnos no atonalisas odríaos c o antoastas por e hcho de o iarse a rncio tructurales ecícos como os dodcatónico tie na pobilidades a su disposión para la cració o utacó de cuaquier clase de oras o esqumas ormales ag El cuarto monto de a úsica para curdas sión clesa de Bartók de cua ora mos cmetao ateriormete e ercer tpo estra siguinte s a: A , C D E F G A. más hacia el i omino aarec una recapitulacón abreada el a d prir tip epasionado la origal r cmtica en forma de ua variant datóica uqu ree esta fora os coctraa que el simp a tripatto de sonata pro no nos ógca su ar coa stta corrsp prce
14
142
RUDLPH ETI
a las múlte eacoes oaes cas en a ie Bak. L más ove enerac1o e cosores oecat:; n embaro, de mismo modo qe se an aroxiado a o asectos de l poalia també se ha acercado a oncepto má lbe mejor organzao e «oma» A os preseta de ueo e ese domo e amiliar ano mo o erdaeros atoalstas cas badonaron a ora} ) crea por eio e grupos constctvo 8; lo otrs ando aca l patoaliad, má ben ntesicaron el secc ieto y la ogaizaci e po en ss composcio tablciedo eqema iduales para cd composc Toaía eise oto aspecto sifcatvo e el cu se e obserr este smo ntaoismo, por o meos pa E la mc clásc se io uso e un prcpo estua] cya aplcac ca se cnitió en n le a saber el ar recrso e los temas» el setio clsco l er des sicaes e cera rc courció acterístic que or s cala, oció y nfass consttí mportantes pilres e cosccin e obra co marc cmente la sucesn e gpo Fue solme ecenci naura sta endenci de qe o copoire de dich elo, oblgado or l c srucural ae decr dcidiern car s rimro pao atonalida con l oocin d breíia iezs. Schbg efie a eaonar brevead d aqulla oras, añadendo en aqel io n él n u dcílos ean a cocica de l ó d «namet decb-dce-qe uero senido de ora ra orr al oraro a euiliar a rea ocó extrordiaria breedd» (Estlo e ida, ág. 105) El n obr el hecho d «xtoriari brevdad staba jfa br l ea de ec r ar odd b 8
TOND, NALI PNN
3
one e inten la composcón. Con ee so o e moldaban tb s o menos curso aróo e J ma, como eresi el esquea caenci! áco S brgo, los atonasa coeo e s movieto i soante etron eaero atoat a ncpo e mismoearo arcaamente el o e eas ro destacados porqe evocban deaaa reicec de c os seccioao ecioaos co a costruc oa Pero cno e a ms eciee eoucn os core odeatóco, e se a ecro aerorete e aejro m más de la aoada los tea reaparecern eia emete , con elos oos los coocdos recuros de ar ación por seccoes recuacoe e u sedo at os ieos esqemas formales Naralmete las soa o atas suites, e o roucen o mdernos copos or, se o o oalst no eá coceba e curd o e esquem de tóncoante ero e cio ue e, anque a riao en mle aeos ebemo eone e tod ere o sn e abdemo e opini e os ultrarracle que no concbe la po ldad e q nua ea oa o erctur empaar l fora ota in ebargo a ore eoa e mita a es e la or ise cots onos e ar cse e em hca ele U eas ee ra en cesin de l ic aeátca a múica aetca no ebe er c o o agns eces co múc n te músca emác o se e l erctua i oencia temca o mo tvica, anqe urae s o ue emplear y derro ibremee ico eo e o e nd
146
RULPH ET
n posiciones de este tpo nzcn d ea musicl del ompositor o se efetúa prtieo e n ea ras otico, si ás bin de un «comple sonoro l rmino «orde» no esigna adcame ue se quiere significr) sus polie e esar eno de rupos ms amplios. La ormcó ásica ont e, pues el pulso structurl el grupo nero y es ree pada odadaen po a siuie ració, que d ún moo debe quedr relacionaa con la prir Vmos a referios a un ejeplo creo, los comase ciales de la sonaa ero para piano e Pierre Bou ej 11 s mps 1 4 ieteene onsituye l prime po, ivido n dos sugrpos, A u primera ist se puede reer que se trata e iseñ oeatónio- es bastante posile ue el autor consi neida esta obra en dicho sistema n aálisis ás pro undo nos reela algo istno. pier upo arc do en el ejemplo) eoluiona ee un F sostenio a xpresivo RE , siniitivmente mién onlue on E, un E acentuado on un sfz. A través e ello, na epe cie de onalidaddese lueo, ua «toalia po reiterac e auras de sonidos» bastante tonluica e rupo. guiente rupo (B), respuesta el prie toava er on una pena ratificacin el nicia: osteo, MI eol, o epresao e nmeros, oo se inca en e ejemplo , 2, 3, D ea foa se crea una esrcta a ada en la inensifiaión e iéntias isposiciones e o últo E inicia, al propio tiepo e coieno e la r nrouión de as series iniiales ue aparece hora e orm retrórad 9, 8, 7, 6, 5, , 3, , e iénco os es rpos iniiales jutos ( B C cotruo
AD, 'I ."
147
sore a proresin sosenio, m nicao, no ostnte el eo de que � grpo s prolnge durnte el iete o e prenmos emr e e un cierto pulso ton ta e ie · e ber surgi de una ea sil et N i a fijr la aención solente en lo elee eias el implso tonal, ejano e lo tod es e es tructurales presentes. galene qeda e e i preunta de si el cpositor o e sje artsico onvincente esde el o e esi e ite l apliain e ss teías eiriéonos a otro ejempl, tro sivo e la ópera de Bejan Brin El rapto de Luci ejeplo , dee ser bien entio ue es ee e ningún moo lo introucimos par estae in pale lismo ni similitu respecto al primero, sin s en ra mostrar el pronuniao onraste on aul n los aspeo eilístico esrutural e nclso eolóico. recsane po epresentar dos extremo as its oe puee demostrar más enátiante un diverentes e nes pueen alcnarse prtieno de las ás ejas et rs. e tal or, la pntonalia pee incluso inica n síntesis e toalia y atonlia, enómeno e aemo más eplctamente en posterior oaión n efecto, as como e ejemplo de Boul os es o a etrea atonaliad pee, a e e t e anulaa interiomente por su propa estrctr tnal, el eje plo de Britten emuesta mo un cos s l tamente toal perite rer ago batne to a
148
RUDLPH ETI
i ae la nenicaci descacn e s i ra re a el ejeml e ritten ría acer a rreneneene onl cmo el de oulez ton in er la nldad l d en csi esaaee s no sge noro nteiore d las íneas y no toma deasao ermete n ideración la exansones d ndol amóni ee sni cuso el prolongado edal e pue e ar la ein e ue más e na ae amónca sob a oan recen y diesiican la amonas supeo e m era empld el edal en l úsa clsic) es en a are n smle ondo coloístio desnado a poui iacie eme nue e sonido con las oes sper mona sies ás bien «elodías aóia» i varialeente se sueponen pacialmente e ada na de ela entr cuano toava suena a anerior ránose as ocultas relacone aonales efetos nro enre ella y el ao. elo contbe a oina na esecie e iefble seonalidad. Y en cuanto al maism enr las líneas e las oces coales están exréaa n rm ema cas ranales el «aompaamient ruesl con u intrmentación gaente usera de lierad a njn casi na coloan no tmtca L eemo de Boulez y de Briten repeimos sól se a uxtaust q con el proóso de emostar c e ile dirre haci l aola ateno e erucrale uy disintos Al llegar a ese no nos enms ciramee en na e la enadas namenals iz en el n oal e nesta inestigan A n a emo u cno icaete atoal ateto
TONID, AL PlL
4 9
oo e e epo e Boue, e el , onal emic com en la cta e la pera e Bre embargo aa n de ells conuce eños e re den los onceptos e onaliad atnalia e a s eda que e te y el > a eluc ara avanar con ea, araene sge a ne ca so que s ben arce slmee eae· io cano iegenes e solamete e reúe uc a Esa endenia la onaa ea aca ituao ms all de abos cocepto, s ar rer ravs del pugaorio de la aonla el tematsm, pd ser obsevao e na gan pae e la prcn oep ánea. Eeó a manesase e l opsre g ses aeans notablmet Vaa W Ar Coplan Coplan en algn de oras, co pr eeml en s Tercera inona», h intrc esl c esonal que el aniestado en us s pu]r e pogaáos poemas orquesale En algunas pate e esta oa e pn ea rales que aben nueas persei e rac 'nsrc va El eepo 13 e una ca el oen el egn ento la snon fanre cal e l romps � a aca el F ao entas el SI naual (que e anei en el suente sozt el compá ) ñae or de caácte moa n el comás 7 la nea se elea sosendo desde el cua esps e alguna ecacn otvcas conlue nalmente e SI atral (copae 1 y 12. s ues el upo enteo puede er terpeao ba os aspetos: o e ellos conserndolo centa sore e nata n uo l oa s al e l
15 4
15
RUDLlH ETI
TONALI, D P
d P a a endo e a d ucin dnto en dife oba e u o aut Iando er l do cpios ditit d re ción podíao e: u d s ra a e ben ed a e exió a de cecin d l n idiid de lo nce n y lo de eo éolo a oe be a dene ; mie e ueo er aca a btención de lo oe eto coco as de ea ta ea la fn de l mto diiduale lo o umena oa a a d oa a a abe ld e a S emag re ago o pone ngna oaida ia geera, en la aa e ao ede ie u endo pncipio de oueación todas la obra de n copoor qiera a oda la pare de una ora. az de qe tale atcines o ocida genemnte c readad es e a dieencia eninda ue son m ca n pncipi aane o epre apicadas ntegae e la prctica con free son cambaa coaa gú s ecione m menán de copo N dd de u l in cea a de coptoe lo e men eada bre la ln or nigie ene má a el ogo e naec de olo los aue eánco o obstae i cmaas ba o La. Mer e Debuss y Ptouchk, de ak c lo Poms infó, d tra las «Cinc pa para resa» de e op 16 daremo e ealer on cetez cál e lo o o e oposco
e Ms ien n se iete cliado a decr aos p os on alicao e cada na de ellas Así, pes la e i de los dos pinciio iene na portancia piorda te eórca. n ebarg representa ueras reale qe en la ente el compositor n lo ivero peroo e a. Una teenca en a euc e coo ic in eao peis uiveral e rresstibleene durante la a cetia la tedencia a ensancar el epecto de l a increeta us posibilidaes de matzación co aón ertaente esta tendencia habría tansrmado p ha la aleta rqetal en un ei de benció de ls á aado eecto de no habe do p las ltacione e ipe la aala el ecaniso físico de los intets mucale o coposite, apad por el ingeno e ejecutante itentarn sobreasar estas limitacine me ae aria estratagea rtuoica a a en que el epectr de coores pede e decoeto n nnmeabe atices icluso con la lmiadas po lias ntrmentales de u caeto d cerda puee pobae n el ejemplo de Weben citado ateroe (e 7) olamente el prmer cop edo poemos te clors fndaentalne disntos sonio ormal on aco, con legn pizzica La ocava auetadas osenio en el endo vio el ce!o en u e de aco cecen La de sptia aumetda qe esonden F e p la ila, aeá e tar dispe e diia dipn a eán da en piato coiación ge e a n e O c oa e ce e
156
7
RULPH EI
TOND, AON N
e sucede as acas dináica f, p, p eguidas a del copás 3 por u acorde e arco sobre el cul arcado u acento E uiente cao e iniatur (c pás 4) ebe tocarse obre e ponticeo, de uevo e re el cual se indica todavía n diminuedo. Todo esto o rre en os primeros cuatro compaes u cuadro si prevalece durate toa la pieza El resultado e a men muy efecivo; peo o enos frecueteente, si ebar fecto neutraliza el otro. Pero apare de as fiitas posibilidades e oido versificado que lo trumetos de cuerda pemiten, e eral podemos econtrar e a partituras odernas toda se de eectos especiales, tae coo el piicato e glisa de las cuerdas, glisandi de series de arónicos e las tro pa, glisandi e tímpanos, etc. Agunos de etos re iertaene aportan u enriquecimiento de la paeta, ienr oros prouce aor efecto en la partitura que e a audic Quizá, si ebargo, a úsica se haa, de hecho, ras de u fatático ato, ara acaar una apitud espectro sonoro jaás ado, que convertia e super os intento ates ecritos. En las páia siuintes direm alo ás acerca e esas poiiiae, qe recienteente iiao uá eo ato htoia de la m
po pecfico, taes como os que e tiepo pasado na añadiéndose a lo conocidos por la introduci de os instrumentos >, io una categoría eteraente nuea oidos Este desarroo e inici en cierto etido co la nció del raófono y la radio a lo cuale se arearo intemente el anfono y ua serie de aparato basados a eletróica o dich meio o solamente e a facido eormeete la fiació y posterior reproducci de o cae de oidos y ruidos io que han permiti lorar osibilidad de tableer a oluntad toda case de abios imbres y altura de sonidos, de variació de tipo y diámi< e sua, de transformar una piea de cualquiera aera inable e icluso inimaginabe. o debe orprendernos, pues, qe a sica o ane todo dustria de la msica e haa apreurado a hacer uso de ichas posibilidade. Ho día e a radio el ciema como todas las esferas afnes, lo rcro eleróico no slo osttuye uo de los princiale agentes de produccin de oidos sio que infuyen coniderablemente en e eo sta en el cotenido de a sica producida Hasta e proio arte uc a participao e ee des olo Muchos copositore cuvan la música eectrónica, articularmete e Francia eania en enor propor ón en Aérica, se haa dividido e varia teencia o era de epear o á racae etiede ue lo o 1
EL MIAGRO ÓNICO
Sin embargo, al pp tiem db vias qu much ut md tumnt n a m e icii de gu gn. Han acmañad a be duante mini uu hyan gd a u ua fccamit at a útim uria Et e un hch igiicati u n muta qu a gu n ntumt uad y dí n n caua n ft a óc t 9
Como e ie oo o cmetos tecno d nuestro tiempo ha pesto ambi a uestra dipoi innmerabes recuos ara a proucci e ua a rad e uvo o No ame neo son
158
RULPH EI
nido elrnicos represenan a única erdaera mus1 nuestra poca que toda la música anerio o ardará e s consideraa coo un estadio priitivo prehstóico dest a dearecer de la prcica artíica Sin ebargo, la música producida por lo «electróico dfíclee jstiia tan aroganes pretensione Y de cu quier modo por ahora el prncipal interés de odos lo eperenan ese campo parece centrarse en las múlip posiilidad técnicas derivadas del nuevo mundo sonoro de su cualidade sco-acúscas ms ue e s contenid propiaene msical. Elo se explica también por el hecho que hasta el prsene se han ocupado ms de a músic elecr nica los genieros u los composiores o equipos mixos ngeniers y composiores in emargo, como nuesro pres e esudio no tiene por objeo el examen de odo lo aco cido en la música conteornea sino que raa de desenr ñar los principios que impulsan la dirección de las ive corrienes maniesadas no entraremo en deaes acca desarrolo de la música electónica 10• Pero hay un aspeco d la msma que consideaos de gran interés dede nueso pu o de isa s que no hay duda de que gracias al progre ecnolco iniciao por esos eperienos elcromusica el compoio legará co el timpo a ener a su dispoi No obstane, db bsv qu l mpsir fnc- n Edg V uno d n un hc d c o ondd nudo n u o l «d» d s deso. P p ps rcn Hny Cwll zó u xncn ágo sndo ño 9 n u pn n s u nn Banshee, nodj e on n do n�ncs qu su d n unbn n h l dn usc cnzdo n é d uo nc 10
OAJD, T N
no sól ua ift e r :rrmpd , bé t t c .
No hay duda e ue lmene a pca l tónica sá todaa basa eo e se sado au g nos compoores e cÚa cnca ondc oo i o hubie a n o oo o l me e uiera u cerca de elo se oe pá er aanzado guraene has q e e oa on meo o m or dicho mquina apda mercado ola mee en laraoio podo ias con las cu l compoior pueda rasr fcne en ealidad o que u iaiacin creadora e: ua quie mbnció poliónica de ino o cloe oene eno die, einte o incuena as o s y olamene nonces por ser aadido un ue p lo a los fcinaes o cientos qe onstiu n isoa de a música. Acerca de la situacó n ete uro etadio convnr adir aluns obseacio unque econcemo o d talle acualmee l consen e pueen eiarse d ismo, en, no oa o po qu pueen pretos n cae en espeon uia n dicho uo de la nc cuad e cpo ea iepea» u coon inruno» pa la repduccin d ec la ea e ieprec deb ambiar. unque e mu probablal menos durane mu ha décadasUe los ntprees desaparecan derán a ir nuevas fncion dedo l copoo o e sailidades en ag aa omndo en cambo cago alna de su uones en os l copoo cualquier cas, enrá la sliad de ansfoma e dad omco ompe
160
16
RUDLPH ET!
TONALIDA, ALAD PD
�e o da rsltara de posle notacn tone mos magnaroshabría llegado la era de la poscó aeáia del arito de la atolidad. Si ebargo se roduc una sorprsa Pues lexoando ejor sbr ello usamente parce currir o conraro Y sa consaació nos couce a uo d los puos esacados en caenaieno de nuestros pensamenos Toda ve que está próxia la era n qu e msco porá spoer de ua nfinia e oos y tibrs se ia te aparatos lecrócos o por cualquier oro proed ieto uchas cocpioes que oy a nos parece prpedades videtes e la iaria ruina usical resultarán aticuadas o cluso se esvanecerán oalene La giosa scala cro áia e nuetro ssema be eprao tapoo tenrá ra ón e subsistir Pero existe un element que n pede elegas al vd, poque etá baad en un fenómen natual pemanente. Ese elemen esá c:udo p l see de mnc de aa sndo y mnía que se devn e e El hcho de qu l fuuro músico haga o no so de s as armonas s ua cuesón sna pra stéica; del mismo modo qu ucho úsicos no las utiian hoy da se n hos vso Pero nuca podrá ser desroada como principio drecvo erno o pla d la cosrució usical aunu actua no se usen co tals fies Y es res cto resulta especalee pertnenes las palaras e a ans caas segú las cules la rebln aaa raamene nnc uede teer éxo en l are H da los aguardisas e la úsica lecrónca se r ocia ane la iea que no xisirá lmes par su af e reovacin e rupura con el pasado E las ormacio s oe os esae ls euoo los cuaes e#
a ecs ua e a la úsica elecrnca rsuta divdo oberar cómo lo «vejos caalleros d la sa modera» chberg los dodatonistas nr los, o tataos con bévola ovalida como caros prnts, n tto ancaos El moento elcrónico no sá todaa basane avanzado para que sus adpos rconoza dóde la su sistea se problma que a causa de la paricipaó d compleos elemeos tecnolgcos e ás trcado ue ulqui oo problea d pasaos prodos s cntra l custión e cóm ee nese esa múc do lo e e mplc dent de l cente de l elucn muscal ero aquí l pliro e sumegse n l vacío s especialme udo a aplitu a maor ilmitación del campo ucal rqurir mperosamete la ncsidad de por ord n la dvesia la imensidad de su ro territoro los úscos deberán escoger evablmet ntre la isolucó caos o la ogaiación dl nfinto. Es l mismo anta onismo que opo ho da las uerzas de la atonalidad y la noala o elo dspu d alunos rodos quzá u oo laos e neesaros vos a olver a nuesto atual o
TOLIAD, ND, PAA
163
ales objecines s eargo nue e jstcaas, s bas en premisas asas. d co d qu el autor no s onseraría n mo g ra pra dictar reglas estnas a n nuo m composci, las os conceciones o de natrlea nurble. a «coposción oatica» cote cc es c, ago q coaable-dno e c is la écnca e la fa. a panonda, ao u concpto generl e composició, coo la tnad atonlidad No pe ser id m n o ma o por un conjunto e reas sino que so e· c cmprensil scribeno s naturalea eto ex o sus versas acetas cualidaes a pnala c tuy una tendncia una proación, como lo era l lia la atonalad. Nunca hbo absola tonal deos bl en nnguna composcón ni asol nlda: r o oncepo dstintvos ha exstido e a md e a toaldad; sin embargo, no po e mero cncet s
V. LA FU D PT COMO SIEI GR n las antriors deduccions os nentao re nt a traés d na escripcón iecta eo ea étodos ás idirctos, dsarrollar n uaro los p formaió opsicional qu hemos eoao jo e ino pantonald. in bargo, a pear de netro esu en ostrar l problema sd toos los nulos posiles, de scdr q inlso n la ente los ctores qu segido nstrs plicacions on algún rs sbsista ligra snsación d qu l fondo de nuera tss, por jep la aturaleza técnica de la pantonalda, no haya queado linado n térino suficnteent concros ompaa por ejplo, o la fora n qu introucia en la ú la ida d la coposición en oce onos reglaa por sri d rglas actas, el concpto d panoaa qu emo descrito parc sr dasado eero un cre cs indfido
n eae, pue en edd ienr l ec q · emon cu de mú.
En relacn con ello de trsee era cuerdo prsonal n certo tieo, cuano aca oco ñ qu s saba la técnca oectónica el autr ho 1 prgnta a un joen pero y be on poo «¿Cuál fu la causa qu l plsó bannar n stilo composcón en el cual s haba pa l t, para aoptar la nuea técnica?> pus una dua, o la siguient respues ea es dr eresr ms o enos be Es que copré pareci sector- en n or t e c
164
RULPH ETI
teda qe uea tal "este e ate o ténca ecata sa e a ra dsva de m o e técna.» Subjetvamente a ne e n s eaapunaa hacia eea éca tístca Pu ostraba una tma con po e de compo d n oaa ú aco q pea eones te msm s eo eago csdeando e ndo el poblema ebea maanos e el deseo d pear dltas tcnic sea reamente ua de las tarea heetes al ceo Un coposo certamente o de ta l cltaes peo apoo es aonabe qe las bs ue. La nca cuet qe pae astcamente mpotan e el esutado repoda a su vis ceaoa s qu e oedmento utad para logralo A n de aaar eo esta cuestn pede se ee os de nueo a n_et aneo comparacó de la técnca ocatónca on la de la uga tatar e eauar agnas aea e esta anaoga pmer eco que salta a la vsta ue la ompoó de as o paa el caso de passcaglas o esenta dcutade ese e pn e ista del pncnte menta desde u pn de mia más eevad repre enta mtdos má ácles de compo En readad ee meno eeo maiao al compostor pues los es eas estrutuaes de l smas estn en certo sentdo edetermnados. Natuaee esto o plca ue no es an muhas fga pssags de an ategora eo alo rada en e e e qe e copotor so cea erdades oba e at n en el pocdmento que escogó a peaas be a e d a teno
AA, OD N1
5
sar el e n n a ermado En ist e todo eso no o pee me d eñ e e un opor se ene cia e so de la oecatónica «or r dltad e eresi, e e inclia rer en el o e cta esperanza de qe le ermr oyse sobr se más egura; e e n s utizcn estará mo eso l peligro e no sber allar a ma ea eas, en n e con con o le pea reempl l pensameno por la or Este eeo e pocó e ieo ante la posiid de peree en l· éo e a ea expresn msca e seguramee a las ae e iplsaron aa pa a posito adopcón e ica tcnia Repomen ela signiicao e en ls os sos misms composores muern crecee encia a aaonr a gida aplicacin e a écc n a� la, a ace de e algo e esla ca opest a e la rig nermente ecos gescó o eale; si a lo aados a sracón ya i eiamene e e el oo ecro ajo la enm ción e pantod puen se on las 'cs forms anae oecati e pe s ¡ oroa na eena a aprmacón bs se Ceramee el e ne e l proxmain o e no de ls nos má gios a eal e J olción msc de nuero iempo er lo abn eta no e os á eias e ras probles, e s oecencas l een e cmprnis rse s o aaao n o sn prec
16
RUDOLPH RETI
fzas r, tao as od com écia E j lga no s e ova a ato a catnca no ta too o u a cho la a ericd mto d a cooscó de undo de as osda Ha a ps e cmpotor a mut o to s ueas mbacion amóc o o d e eas contgncas rítmas y strutraes ra ma uca a oddo ext L vea t uo mndo prsvo, o co a aa s mt era pose ar o a bas utu arao a mchos pstors ac l tcca ónca. o a acacó dca cca, e a e la ma mo rgda, enaa a mso tm crta rnunca a ucas ea ó, s la a u los prop opsor itt caa las e de a cnica ue ho da sa poos lo u a c e co sma áldo d copoc mco r aaa atatat to oda lr Po metas mata us 1 .
V c o á ib, d ls á ca aotecimient uicals e sta époa pue asmi eo y s aio gnifido: secalmee, e enden t e a a iáca uante s úias décaas s o tr a ued uica ineraa sps e o íod e elatia actida ceaora. Pus e racimen o a en oa e xra s s puess iplss uest tem sin inclnarse hacia ingú em L a d sa ase aó a ree ovi o odo a vece ico u aa adica pro e jeiv eticamene aan la sntesis e aa; rc e a i no a aa 1
NAL,
7
a auu foa lebl sre quean as o la compscn q no podr sr abrdaos ate a toaad en cabio pude or s au oba aer eprió atoal incrpora a oo ea aearo de útples talidades Ral po l eho d costitu estado d reacios to luctuates la atonala pu dota os ñs a d u n nicado, dar gar a a creacón de eo tpo eóds ntr d uea mlodías, eas acos aócas dntro d nas aras e io cort ds arítcas y no esucturals e ere d a s alta ida A a u de tas consacons no pude ordros ls auras cotmpoáeas ddeancas y as d oa no dera muco tre sí a prera ista. bas , or to, iradar oalete fera de octo de caoate Y la smlitu aaree anto ás acsada e cao que la oba odecatica s eansina esde u a rta aca domio toa cuad las bra a s cuy ua as atnales e su diseño N obs y a ea e o eo ist ua dereni r a úsca que dsaroa aspects aes u elea o, aunque en rt ua drire de lea atnales (o ocure e la atoaliad) a úsica ttate ada e la oadad, a ad puda prsar en aons agunas mpccnes tonal coo oce oy da ucas obrs docaónicas) Ceramet a drenca a uriciamte pu o acaa e danal en cuato a pris y a oa basad n princpio de f. Pu la ca aoa ad no et lgad a ngú atn orato al
168
9
RUDPH ETI
OAIAD, TONAAD, PALDD
strucur anal odecóna ü e o ncl n s cnstccón mucl a uar sme cund sint qu xprs e a ecr aqu ment mtmn e esgase e eas un ntncón crer l si o e esn n trst cn l cmpoor an n aa cmprmis y s erm a n p rmnecr cnscn d e p ajo ual rnrs sus ieas rcaa a ca jaa, n « nism» n s rate ú blidds pda rme a
es oean e a aenc! a oeena ca. mbs eemens rao aren esa ens nto o a, o o s as o alcan. d an reazaos oo evos, en s as eír oa n ea oanes se oao eane s ee as s eerms an a no erío e ce pa an d copoo fans n J (copueo 1950). os a a rae o res oresaes c esa n ne a la a s a onada, e e o d o aae saa mon sde lue en e eepo d pán 27 slamen ran as oces s senae aa fa a maran riur copeta s h rrenc a diversas secco es a eñano eos n aes rup na s rance en ee 4 n uacn acenden mna en acr fe· anad La onsn aa s es o a, nq s rnca pae nra o inante O, aca ua gan raae cnr armnc d vn a ra uda onirmada e se a a a ues meras h amona na an, s r ions as omas ca ea a, ea e cnc Y sa eoa an s cnaa o br e cm na ee a mca es acoaa o ao ans or nstrum d ca Las o e ao o oF o ao
E GRAN IA STRU D A MÚICA NMPÁ En se ntgnsm nr a a gnism aun cund a dec no a nid ni n pc en rncipaae an e rncips rbes m oneáne: dim s cnstrccin sc ma cn db nrntrs c cmso, an utza é seril cm sl libre E danc, s s pest ldmene en eedene a cuntr n irm bas sua nna oa d seri pro n esta nduabl fimza ct s haa nnao aa a uó ga n ntn. d de s u n el as l com sir d s r Ese , a nrna plr pest d xprar � ada p a as u a sa
ª
17
RUDOLPH ET!
A, N I
o ats esci to co a os en de a REL) ora e cojo aro ie oo l grupo e Y e eo ese el pno dcio: l cho e a a cl calza e una N ol e e l a la rona s as xe a oa c c l ara as sa Pod ca o p a. la e ca c el qe eú e t es é al aro el gue coás ls as cas s, p l MI ; o, e A (do o oó las cale as t a roa. póxo cás a o e obese es l S , eecnt b a armoí. s tr ba cá cosciet drrlaa es eaor. es e e cpás e e qe etr l n el OL aral l pr vio bira haber do el uno clie d a loda o como esta oa o e oa a arona u era r o coac g ela e o emt el A (el cu co oa Too a la ena a oe coplej arcs pen ser uso r al o a ctr oe u ba trcra. s cceo óicos y mó upo costie una rdae unia y sra r cu e s og e mpulso pri el c 7 a la s spa d ra scene a co 8. t desso oo ovene de oo l ma. i conros o cl como doi l issci ia gi o 8 s } pr V D l gu
F soio) aue o r c ek e ermooí a e disño ee o ie la a trodció n o ee apoaos e proo on tmto pcsió u prime u col caao a da ob te ero g u cro or g , co vas tes, ale u cao conra e e s cuer sao e ao d a il 2 e l par na S aa ino (4 la as tc de S a (5. u iica el ob óca mo 14 b «oi» dl t ri aera meóio dl propio a e no fe s c rico las ot q o a onn» e oato pao poc a la oa. ola el S famtal r pum rc (8 ee eci dl o a e 4 c arra rico es or l S o o cao e oco eo el dso el a co a u to ecaa com t eo eao a cuado e aoo e rdas complenta e loa co eab o oo e so o obsae a cusi o oaa ad r o raal si e u pa eso s o e ae ds u cado o l iicai, a s a oseo sose ost o s coiui osi t
170
12
RUDOLPH RETI
73
NA, ,
áso l r ma eñalad on as as a ejemplos. E eguno ta s traaa n toa a cin ivrsas toaida que etrcruan, hata a iaci desarro (2). u coinz parte d S como ta a e ás e entrcruza con ierte toaidas. ta secin conduc almnt, a a oda e íx la cua es aanado n 3) y 34) cuando almte se o ina o mes e co tas u raro al ropio e trasare io caleidocico 4 Vae a denerse un intate a sur l cso ls cco t 1
d
. o rieros iolns a unson o la i r et tona l qu s aora tema riil esar as trasormacioes dl tma cal. Los guos iois y la terra rompa ruidosamete a cotuación e er ea e un erosate acetuado y . o oonlos y onabaos a o de la coda ue ueron intoducos or rmea z
o e este a arttra la ua lo se an au gera icaciones por onto orobar proó de rete análsi. trata e otrar que el so posicoa dsarrola n esa partitura auque a prime ista puea parecr or u traa y etura m alto de olaje ca arbaramete conebio n rala est tado e ua iequoa base etuctural que po o agiacón e mpstor quede ueta a iuna rgla quea. Y o que psila st oro s l ho e que dea mec armócas pocedn gualet n esta de un msm mpulso tmto unicador Otro méodo ara alanzar u obti imlar es qu � muestra en e iguient úti ejemlo. ¿Prmir el or ua ve ás que cte aluns pasaje ua is a a Tr eoras para Orusta? Nvamente igura tan óo en e ejempo ua reduó ieo a us ea eseciae eempo 1 (g. 1 etra a ccón ial a obra. Los upo ores copas 7 1 e destaca por u instruntació ompuesta e apa ceeta piano campaas. E eje 1 ustra algua nvrione etei vara e estos os acoe pues de la iea atene en os msb
C
e derva a la b.
5 Ades d td l ad s baos del on sot d las troa s o l be de omino uu n sta aa oora u t sr a tnals ta claran o tra atoae, a p qe l oint tra n tua S efto fl s toal i atoal o st d
te todo conee pone n eieca alguos cotra o a técica odcatóica: primro e eco de que os dos ord bsicos cotie una ota cm, l MI, podra oteer más de ua otros ejmpos; uo, qu adems a versio oimno corios riaones rs puee tambin aare toda ca vcie e a iea origia ero coiceo co a idea ectra e a técica era e ese caso también a melo
174
TNA, AAA RUDOLPH EI
oní eden iem e eoo e un e ásic e e o t ee o aoes n emgo eón cnane a bas etu a ecogd no es a ly o un reg, ino mret po covo erl. s emas pcpe n aols o mens como aianes de modeo tuc a, eo en muchas aes oneión en las ue gi es eaa hata adonada cn nea conf racne Un ve ica los redents principo genes o a euia pción a po 5 b. idea ieene s os cres bs puee abn eguie e cuo edo o ompe inile -6 e e smos e ye a mbnaón AMIS-F n as e en, mentras n os opases 9- gua el DOOL- nio unt con e A natua en ajo e mp 12) ra a os tnoione ls aords bicos. ? ¿ie gn veto e nia en et cfacó' Y cao ei, cá e? Ca to o deles de too eóco sn deiidaente tonaes. i eg, e oo eo agunas l ntas treas e ieñ apaee l cnfgaión bad se a onaida meód «tnad tua e onio» a cua está bs de aca e A co objetivo P eempo, A ompás 1R otenio ompás 7-A em 1)-L 1 5; o eción cn una nea eóica á baja: LA (1MI 4 -S -FA teno 10)-A (2)-MI bemo (14-LA En t paas, to as lnea cnveen b e as e amo itto e inepenene o cts e sen es d º petenecen do eer oeo d a msa ra eeo i
se ri a d uga e aer, inras que l ¡ e oepne al ez l tc vimieo, que caát li, ai otico permte ua te o b phibd pea d a mcaa reia e a r etuct de t do vien rpe a prie tn cnr oe a ma a e o os aod áic eiane ia ta al». a ida ats l ob d mus d ts ls em era otar q atáds basa d mtdo ria úsia ue tan ser earr sbr ua óa bae, an ué aer aanao uea tal sic hnbr qu riv ete abado a la atnaad utaza bc ócaent ú tuo que pira repaar azos ot. E eó ae entrado e utiut a téca odeatóna. ero t eb uh mico buarn luón e o ireción evuta atiend d la biaa rea onao td ls enómns o a ua a unica eas melódas rn, e ptor da larn un compo ta d s levaa cp naldae ruaas, el ua gd gradal n nuevo conepto etural a atnaidad. d u, en ete sui, a atalida y la pano tenan e critas co atípa elti ogen sóic, su eo tc us a atta. o si la volun pue d aueo n t la ndiiones q nta lo recte earo, e ee uante los póxo a una e as tae ese ia e os u teoridoes ostrá en ea J camo nueva noe iva exres
176
RUDOLPH RETI
nc sel (e oe on y a) a ,plic tro to b
y
17
TONALIDAD, DA PD
cuando se com o.
Así pues a esa e os las ierenc fundaentles d ncipio la rácic cal tiende a n aromcn re ellos Como eestrn nmerosos emlos proen e e campos sicles my vergene a eudo los ms eenes spes eslos usicales manifesn un tenden �i común: l e qe tno si prn e l más inconcioal alid como e l aoldd se esfueran en crar algo evo un tercer concepo. Aqu pare clrmene isible nción fal más eeva e l pnonld o v í c éo Sin d, tonali la aonlia en ss forms
s urs constituen os princiios contrsaos e rrecn bles. Pero según se ha motrado en delle en las ág s enes s tonl solmene mantiee su oma oinlmnte si onlia enelve en sí n esao más lo en el ue l crclo cenc! no es solene el aro ero el cl l epresón ebe esarrollrse, sno una multd de relcones onles que se ntenscan oponen aun a a or e for qe fnalmene su espu ás s mecnso constte n ireciva composcionl en ta cso la onld la tonli eben erpnrars aavllosamene a panonlid es el n elemeno ii ·aor. No sólo ebe nic la tnlda la onlidd sino e n ss ms altas rlciones ino cobi s trs olia aonlia y anonaero de n sio nersl e libertad oránia. En nerl, pdeo a a inci uizá a s qe n snoma d e eenc ac na snesis ses n na s m copas an os
as carcersca e lo rn , a rfernos «so» lo hcemos con lea conc¡c e los eligros e l o e ese eqoco t no 1c e trt del heco e que por un lao icilene s llra e la histora eroo en l cual ped o ervarse l aundncia e dist tos a enu conradicoros lengs coexten al po po tiepo como en l c e str er tonliad a lcada expansonaa la, ltnala, onld oecatonismo neorromnsmo, o ob jeo, eotiso, úsica concrea eectróna, etc es lsta figuran ca oras nconensurbles na a lo or ntncondam e pes en úli 0 álisis e esas tenencias lue iersas carcterísica estétic cs sa cro lógics. in embargo tas de t e ta versi este n comn enoinado resena un b e nio l vadero lenua uscl esro mo. n todo ello se mplca lores si os gos e os asteneos de uzgar u Lo e os nteres esaltr s la sorprendene vrea qe se s va en a bsque omún. o es extrño pus qe zn bfrccones sstcs partculars n prmer lu na teneci e unos compositores eprarse t s e stintas tcncs ediane lenaes mscal vernte antgonsas n ferens oras a veces en diss rtes e la isª obra n sguno lar alunos c specicos dento e s rs prncles de l eoln, como, por e jempl, ero éoo de orci ruc l ra l l icols lonmsky emple ro e n toncsmo» ent ca caor l rre u o ª
2
0 Véase . S!MKY Music ne 1901
,;_ - :.
'·
UDLPH RETI
19
TONALID, PJ
{d\ Chore my
"
LA TECNI DO B RG
Ex. 5 Oerg: Violín Cc (al
' 12
=
s
4
�
1
'
._ t-
2
,� " "- b q! ? . i*7 a·8 �
b mp
P
! ¡! : • E
Chor&le
1
p
a
(C
k8
«
e- -
'
1-:
, !
-
�
.-
2
•
,
•
r"
7
·t 2 1 �
8
"
.
.
: • ,
·12
Lo ejmpos oede dl «Concieto d Voln», d Aa Bg útma compoii totament trmada Est co o aparte d s vaor artísto costty io do un domno hisóco detro dl nointo d mia mode sito e 1935 o a en una épa la aee pan de la era odeatca e e cas d parte a prie maietain del ajamito e a xa eecda o Snber a eria cnic dodeaóa e abandoada e ran par per spt a e equc tra de ea aae má e tea de aplcai n ejmp ª e idia a ere otitue a a tura d a compocó. eemplo b fura lo mro compae de ccierto. mo ndca los úmero epe oa e e e a a
20
RUH EI
ue srictamente el d a sre V o e ante de que l ciclo e la o noas s aa omleao; jlo, l SOL () l prer ops eapace en l o l LA (5) dl seguo reapare n tco pue, la sre o consttuye la c sucual a dodcatónica lo se matine po a oduc d la nta e la escala cromáca n o mps le, on el S sostendo 8) sgu n arto Sin bargo, iportate obsev que un o e motíico l isño colo a n o e a rete lca etría. Este méto proe a e m 1 z ejemplo 5 ), en el que miz e Ia e té odecatónca, por lo menos duran u a qu sr fácilte eretil nciánose l bao g el bemol (2 y l R 3 n o cos sriore, F oso (4 oa e l ajo e sts de oar qu so bastante abietame oncbi or age ón d móo. Etoncs, e el qo co el a srie s prcida com nad tmáca xuesta p vol solt. Pocos compaes - ados tro ejeml, l iolí o la nesin Ja ser El últmo jempo \ era a pa á scuida a a, e l cual se insera la mloda u ral d Ba Dcha meloía s cantaa niiame po ol oli copaaa por a línea elica ia acalee la misma, qu toca la vola. Co egdo ontrapuo onrafaoe acopaa las os ce o a asosc e la re. a primera cuaro oa al ccde las cuatro tma de la see n o omps de ues emlo l aot a a par rs º
TONAD, L P
201
aart e la ase ncioas e seo ente esconctdo la see e u fom spo s aata por compleo e l t ta dodtnca Tamién odemos obserr auí crment la nte e mezc la técnica docaónca, sa a atnaa a n r u fca. un utemt seaa l cmositor nsegu ese otivo e ela o l o ntoducir la mlda de coral co la ae emol mor lo cual ano nte parntess ue más a ate, desés e la icac de to col aon limo ompás e nestro emo era a m i d ono esta ve i pasi ae no d d ue ee po d stu iéntco al que e ta pt de nes estudio ho e to con la denonacn e patoadad. as copl n elaion e iterpenecon esa y coasads naliad q caactian dicho estilo no coci con l conceptos stucturale e in embaro, tanto en el m inicao omo otra arte e la mima obra e niesta una snte e lnt on y atonas í oo a eute cot e nón oracione dod cas de tio e Y a dna a sido ntbmene contiuda auaa en uc oa actuaes au u autores gue a ad «ont» odecn c
RUDOLlI-! E
2
TNA, P
203
DS IPO ERUCTRAL N l.
B " Ó K
Ex. 6 Bartók: Mu fo Sng lse, P�ci d C hío
Tl:p r;/J t ¡c
�
A
Xylo Ye.
¡
J
t :E � i" �" t ¡í
,7 J
t
n
3
�rH t -=
-·
-
.ü i,-
,. I
r
JJP
Yb. D. B
!: .· '-
'mp�: Xyo.
'! • > -1
Va Ve.
na
d
=