Programa rector rector rector metropolitano metropo metropolitano litano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003 2001-2003
1
Comisión Ambiental Metropolitana
SECRETARÍA SECRET SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATUR NA TURALES TURALES Y PESCA Julia Carabias Lillo Secretaria del Medio Ambiente Juan Carlos Belasteguigoitia Belastegu Belasteguig igoitia oitia Rius Subsecretario de Planeación Enrique Provencio Durazo President Presidentee del del Instituto Instituto Naci Nacional onal de Ecología Ecología Édgar González Gaudiano Director Director General General del del Centro Centro de Educación Educación y Capaci Capacitació taciónn para para el Desarro Desarrollo llo Sustent Sustentabl ablee Margarita García Valdés Director Directoraa Ejecut Ejecutiva iva de Parti Participa cipación ción Soci Social, al, Enlace Enlace y Com Comunica unicación ción GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Rosario Robles Berlanga Berlanga Jefa de Gobierno Gobierno Aarón Mastache Mondragón Secretario del Medio Ambiente Clara Judisman de B. Secretaria de Desarrollo Social Rocío Mejía Flores Director Directoraa General General de Educación Educación Ambienta Ambiental l GOBIERNO DEL ESTADO ESTADO DE MÉXICO Arturo Arturo Montiel Rojas Gobernador Constitucional del Estado de México Yolanda Sentíes Echeverría Secretaria de Ecología Ma. del Rocío Márquez Páez Director Directoraa General General de Concerta Concertación ción y Particip Participació aciónn Ciudadana Ciudadana Juan Carlos Sánchez Meza Direcció Direcciónn General General de Prevenció Prevenciónn y Control de la Contaminación Atmosférica
1a edición: noviembre de 2000 Instituto Nacional de Ecología Av. Revolución 1425, Col. Tlacopac, México, D.F. El cuidado de esta edición estuvo a cargo de la Dirección Ejecutiva de Participación Social, Enlace y Comunicación, INE. Foto de portada: Alberto Sigler Impreso y hecho en México 2
Comisión Ambiental Metropolitana
SECRETARÍA SECRET SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATUR NA TURALES TURALES Y PESCA Julia Carabias Lillo Secretaria del Medio Ambiente Juan Carlos Belasteguigoitia Belastegu Belasteguig igoitia oitia Rius Subsecretario de Planeación Enrique Provencio Durazo President Presidentee del del Instituto Instituto Naci Nacional onal de Ecología Ecología Édgar González Gaudiano Director Director General General del del Centro Centro de Educación Educación y Capaci Capacitació taciónn para para el Desarro Desarrollo llo Sustent Sustentabl ablee Margarita García Valdés Director Directoraa Ejecut Ejecutiva iva de Parti Participa cipación ción Soci Social, al, Enlace Enlace y Com Comunica unicación ción GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Rosario Robles Berlanga Berlanga Jefa de Gobierno Gobierno Aarón Mastache Mondragón Secretario del Medio Ambiente Clara Judisman de B. Secretaria de Desarrollo Social Rocío Mejía Flores Director Directoraa General General de Educación Educación Ambienta Ambiental l GOBIERNO DEL ESTADO ESTADO DE MÉXICO Arturo Arturo Montiel Rojas Gobernador Constitucional del Estado de México Yolanda Sentíes Echeverría Secretaria de Ecología Ma. del Rocío Márquez Páez Director Directoraa General General de Concerta Concertación ción y Particip Participació aciónn Ciudadana Ciudadana Juan Carlos Sánchez Meza Direcció Direcciónn General General de Prevenció Prevenciónn y Control de la Contaminación Atmosférica
1a edición: noviembre de 2000 Instituto Nacional de Ecología Av. Revolución 1425, Col. Tlacopac, México, D.F. El cuidado de esta edición estuvo a cargo de la Dirección Ejecutiva de Participación Social, Enlace y Comunicación, INE. Foto de portada: Alberto Sigler Impreso y hecho en México 2
Programa rector rector rector metropolitano metropo metropolitano litano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003 2001-2003
Presentación
La visión del desarrollo nacional y los caminos que durante décadas se han elegido para alcanzarlo tienen su máxima expresión expresión en la Zona Metropolitana Metropolitana del del Valle de México (ZMVM). (ZMVM). En ella se ha dado un acelerado crecimiento poblacional y económico, así como una ocupación social del espacio desordenada que han transformado en forma vertiginosa y radical sus condiciones naturales, originando un conjunto de realidades urbanas y rurales diversas y contradictorias. Esta gran urbe brinda a sus habitantes oportunidades económicas, sociales y culturales muy diferentes marcadas por una profunda polarización social, inequidades, pobreza y deterioro de la calidad de vida en general, en un ambiente altamente presionado que pone en riesgo el sustento natural na tural y la viabilidad del sistema metropolitano. Para enfrentar los problemas del medio ambiente y los recursos rec ursos naturales en la ZMVM durante los últimos años se han instrumentado políticas pol íticas ambientales que buscan contrarrestar contra rrestar el deterioro ambiental. A inicios del siglo XXI ya se manifiestan incipientes resultados, fruto de múltiples esfuerzos participativos que sientan las bases para impulsar la transición hacia el desarrollo sustentable en esta zona. En este escenario, la educación ambiental juega un papel fundamental en la búsqueda de una nueva realidad metropolitana Por lo anterior, el Grupo de Trabajo de Educación Ambiental (GTEA) de la Comisión Ambiental Metropolitana, encargado de definir las líneas estratégicas de trabajo y coordinar co ordinar los distintos gobiernos involucrados; el federal, el del Distrito Federal y el del Estado de México y los sectores educativo, privado y social, en esta materia se propuso desde su constitución con stitución en agosto de 1999, diseñar y operar el Programa rector Metropolitano Integral de Educación Ambiental (Premia) para promover la adquisición de conocimientos sobre el medio ambiente, la transformación de actitudes, el desarrollo de hábitos y valores que faciliten la construcción construcc ión hacia la sustentabilidad y el mejora3
Comisión Ambiental Metropolitana
miento de la calidad de vida de los habitantes de la ZMVM, hacia una cultura ambiental que signifique una nueva forma de pensar, vivir y sentir en esta metrópoli. El Premia también pretende articular los diferentes proyectos y acciones de educación ambiental desarrollados por diversas instituciones y organismos públicos, privados y sociales; promover la incorporación del componente educativo en las políticas públicas relacionadas con el ambiente; ser el referente educativo de los diferentes programas y proyectos de carácter metropolitano y local relacionados con el ambiente, e impulsar la participación social responsable y crítica en la gestión ambiental. El Premia parte de un marco conceptual basado en la relación entre el desarrollo sustentable, la calidad de vida y la educación ambiental, de una caracterización ambiental de la zona metropolitana y del análisis de diversos programas de educación ambiental que existen en la zona; para presentar una propuesta educativa de carácter sistémica, integral, interdisciplinaria y que impulse la corresponsabilidad social en la construcción de escenarios deseables con una mejor calidad de vida para los habitantes metropolitanos en una ciudad ambientalmente amigable y disfrutable. La propuesta de educación ambiental del Premia contiene un conjunto de objetivos, principios, ejes articuladores y estrategias que se concretan en un subprograma general y cinco subprogramas temáticos, materializados en forma transversal tanto en la educación formal, como en la no formal y en la comunicación educativa. Cabe mencionar que el subprograma general pretende construir un marco coordinador que articule y potencie el esfuerzo que las instituciones y organismos gubernamentales, privados y sociales desarrollan en materia de educación ambiental. Mientras que los cinco subprogramas específicos, aportan estrategias y acciones para abordar los temas-problema del agua, el aire, el suelo, los recursos bióticos y la energía, desde la perspectiva de una educación ambiental para la sustentabilidad. Es conveniente mencionar que la intencionalidad de presentar los programas por tema es sólo para facilitar su abordaje, ya que mantienen estrechas relaciones entre sí y con el subprograma general. La riqueza de este programa radica en su proceso colectivo de construcción con la participación de representantes de instituciones ambientales y educativas responsables de los gobiernos: el federal, el del Distrito Federal y el del Estado de México; instituciones académicas y organizaciones civiles involucrados en el Grupo de Trabajo de Educación Ambiental de la Comisión Ambiental Metropolitana; además de ser el primer programa de educación ambiental diseñado institucionalmente y elaborado para la Zona Metropolitana del Valle de México. Como tal, debe ser considerado un documento en construcción que deberá ser fortalecido en sus diversos contenidos. El diseño del Premia ha significado por sí mismo una experiencia de aprendizaje para todas y todos los integrantes del Grupo de Trabajo de Educación Ambiental; ha sido un proceso arduo para poder conjuntar diferentes orientaciones y prácticas de educación ambiental de los participantes en una propuesta educativa de carácter indicativo para la Zona Metropolitana del Valle de México. Como todo programa, para su enriquecimiento debe ser evaluado y revisado en forma permanente, tanto por las instituciones como por una activa participación ciudadana. La educación ambiental propuesta en este programa es un reto, pero también una posibilidad de construir para todas y todos un presente y un futuro hacia la sustentabilidad en la Zona Metropolitana del Valle de México.
4
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
1 Aspectos Generales del Premia
El Programa Rector Metropolitano Integral de Educación Ambiental (Premia) articula un conjunto de proyectos y acciones de educación ambiental para la Zona Metropolitana del Valle Vall e de de México México (ZMVM), desarrollados por diversas instancias gubernamentales, académicas y de la sociedad civil, para la formación de una cultura del desarrollo sustentable sustentable. Asimismo, propone entender las necesidades futuras de participación en la definición de políticas públicas relacionadas con el ambiente, fortalecer capacidades y promover la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones de los programas de desarrollo metropolitano. 1. Objetivo general
Promover mediante de acciones educativas una cultura ambiental orientada a fomentar la comnprensión de la complejidad ambiental y a desarrollar conocimientos, actitudes, habilidades y valores para participar responsablemente en la construcción del desarrollo sustentable y el mejoramiento de la calidad de vida en la Zona Metropolitana del Valle de México. 2. Objetivos específicos
• Coadyuvar a la comprensión de la complejidad del ambiente y su problemática en la ZMVM como resultado de la confluencia de procesos ecológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, tecnológicos y éticos que interactúan y se transforman en el tiempo y espacio. 5
Comisión Ambiental Metropolitana
• Facilitar la adquisición de conocimientos, el cambio de hábitos y actitudes, la promoción de aptitudes, el fortalecimiento de valores, así como la participación de la ciudadanía en las soluciones de la problemática ambiental y en la construcción de una ciudad sustentable. • Promover, mediante acciones coordinadas, la incorporación de la dimensión ambiental en actividades y programas educativos, de carácter tanto formal, como no formal y de comunicación. • Impulsar la incorporación de la educación ambiental (EA) como instrumento estratégico de la política ambiental en la ZMVM y de los proyectos desarrollados por diversos sectores sociales y políticos. • Facilitar la participación corresponsable de la sociedad en la gestión integral del ambiente y en las acciones para prevenir, reducir, controlar y revertir los procesos de su deterioro. • Evaluar los programas y proyectos de educación ambiental con el fin de llevar un control eficiente, hacer las modificaciones pertinentes y potenciar así el logro de los objetivos.
3. Características y alcances
El Premia pretende ser un documento indicativo de las acciones de educación ambiental, para las instituciones del Gobierno Federal, del Distrito Federal y de los 28 municipios metropolitanos del Estado de México, así como para las instancias encargadas de la educación formal, las organizaciones no gubernamentales y civiles, en la búsqueda de la sustentabilidad de la ZMVM. Asimismo, este programa rector propone articular las acciones que en la actualidad se desarrollan en esta materia, a partir de un marco conceptual y de referencia común, que ofrece directrices generales en cuanto a estrategias, acciones y atención de sectores, y se constituye así en la plataforma básica de los programas y subprogramas específicos de educación ambiental en esta metrópoli. 4. Lineamientos estratégicos
a) Organización • Consolidar la coordinación interinstitucional para desarrollar acciones conjuntas con alcance metropolitano. • Fortalecer el área de educación ambiental en las 16 delegaciones del Distrito Federal, en la Dirección de Ecología o equivalente de cada municipio metropolitano y en los Consejos Municipales de Protección al Ambiente de los 28 municipios conurbados del Estado de México. • Establecer redes metropolitanas de centros y espacios de educación ambiental para compar tir experiencias, desarrollar proyectos conjuntos y optimizar recursos humanos, materiales y financieros.
6
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
• Identificar, promover y actualizar los canales y mecanismos de participación social en acciones educativas para la comprensión del ambiente y su problemática, así como para contribuir a su atención. b) Formación • Incluir la educación ambiental como un proceso transversal y permanente en los diversos grados escolares y en todas las acciones de la vida de la sociedad. • Enriquecer los contenidos ambientales para la sustentabilidad en los planes y programas de estudio, los materiales de enseñanza de los diversos niveles y modalidades de educación, así como en la formación y actualización permanente del magisterio, de los promotores y educadores ambientales. • Elaborar y desarrollar programas de formación, capacitación y actualización de los tomadores de decisiones, de los sectores gubernamental, productivo, educativo y de organizaciones civiles. • Fomentar la formación de especialistas con una visión socioambiental, interdisciplinaria y crítica que atiendan integralmente los problemas del ambiente. • Realizar foros, seminarios, congresos, cursos y talleres para todos los sectores de la población sobre la temática ambiental. c) Investigación • Promover y apoyar investigaciones en el campo de la educación ambiental, que brinden información sobre aspectos teórico-metodológicos, pedagógicos, y didácticos que fortalezcan la práctica educativa en sus diferentes modalidades. • Evaluar los alcances de la educación y de la adquisición de una cultura ambiental en la ZMVM. d) Comunicación • Impulsar estrategias de comunicación educativa ambiental de los diferentes organismos promotores de la cultura. • Aprovechar los medios de comunicación de masas para llevar la educación ambiental a la población. • Desarrollar un programa de publicaciones sobre el ambiente de la ZMVM y difundir proyectos de educación ambiental, así como experiencias comunitarias en la materia. • Diseñar y establecer redes electrónicas y páginas de discusión sobre la problemática ambiental y actividades, proyectos y noticias educativas sobre esta temática. • Conformar un Centro Metropolitano de Educación e Información Ambiental. 7
Comisión Ambiental Metropolitana
e) Vinculación • Incorporar el componente educativo en proyectos de conservación, protección, restauración y aprovechamiento de recursos naturales; productivos, de desarrollo urbano, de transporte, de turismo alternativo, de consumo sustentable, entre otros, con una visión rural-urbana y metropolitana. • Promover la vinculación de las instituciones educativas para el intercambio y enriquecimiento de estrategias didácticas y de investigación en educación ambiental. • Proponer vínculos con instituciones y empresas privadas y sociales para el apoyo y financiamento de campañas y acciones a favor del ambiente y la calidad de vida. f) Colaboración y cooperación nacional e internacional •
Fom entar elintercam bio de experiencias y recursos diversos con otras zonas m etropolitanas y regiones de nuestro país y elextranjero, donde se desarrollen actividades de educación y capacitación am biental.
•
Establecerconvenios de colaboración con organism os internacionales y m ultinacionales para conocerotrasexperi encias educativas en m ateria am biental,intercam biar recursos y gestionar apoyos.
g) Legales •
Fortalecer elm arco norm ativo que dé sustento y oriente la práctica educativa de los diferentes órganos públicos,privados y organizaciones civiles, con el fin de garantizar la continuidad operativadelosproyectosdeeducación am biental.
•
Prom over elejerci cio delderecho a la inform ación relacionada con procesos am bientales.
•
Incorporar en l os program as de educación am biental,elconocim iento de la política am bientaly sus instrum entos de gestión;asícom o de los aspectos legales y norm ativos que los sustentan,con elobjeto de facilitar una participación corresponsable.
h) Financiam iento •
Crear un Fondo M etropolitano parala Educación
Ambiental, con el aporte de instituciones públicas, privadas, organismos no gubernamentales y población en general, que asegure el desarrollo de los programas y proyectos en esta materia.
i) Evaluación • Diseñar de métodos de evaluación y seguimiento permanente de los programas y subprogramas de educación ambiental, que se desarrollen en el marco del Premia, con el objeto de tener información de los alcances, logros y obstáculos a los que se enfrentan y realizar las modificaciones y reorientaciones pertinentes.
8
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
2 Marco conceptual
En este capítulo se presenta la postura teórico conceptual del proyecto del Premia. Se exponen los principales conceptos, principios y estrategias del desarrollo sustentable y de la educación ambien tal, como eje fundamental en la construcción de la sustentabilidad de la ZMVM. 1. Crisis del desarrollo y el ambiente
Todas las actividades humanas, económicas o socioculturales ocurren en el contexto de ciertos tipos de relación entre la sociedad y la naturaleza, representan una forma de administración de la misma. El desarrollo involucra, necesariamente, una transformación de esas relaciones con el ambiente. El espacio en donde materializa la articulación entre la sociedad y la naturaleza y el conjunto de estrechas interrelaciones establecidas en ella, constituye el ambiente humano , conformado a su vez, por un ambiente natural, un ambiente modificado y un ambiente construido, con fronteras difícilmente perceptibles y en continua evolución. En este orden de ideas, el ambiente donde vive el ser humano conjunta procesos de diferente naturaleza y temporalidad: físicos, ecológicos, económicos, sociopolíticos, culturales, psicológicos y éticos. Su complejidad se explica porque a sus componentes abióticos y bióticos —que lo hacen semejante al medio de los demás organismos— se le agrega un entorno transformado y fabricado por la acción social de nuestra especie en el curso del desarrollo económico, social y político de las sociedades humanas.
9
Comisión Ambiental Metropolitana
La interacción entre la sociedad y el ambiente está dirigida a satisfacer “las necesidades, los deseos y las aspiraciones del yo colectivo para una mayor armonía de éste y de los elementos que lo componen”,1 o sea a alcanzar el desarrollo, entendido éste no sólo como el aumento de las variables del bienestar social, principalmente de carácter económico y el desarrollo tecnológico, sino como la satisfacción de necesidades relacionadas con la identidad cultural y a la posibilidad de participación social. El desarrollo pretende de esta manera “elevar la capacidad productiva de la sociedad, la produc tividad y los ingresos de las personas, cambiar la estructura de clases y grupos y de la organización social; así como transformaciones en la cultura, los valores, las estructuras políticas y de poder, todo lo cual conduce a una mejor calidad de vida”.2 La calidad de vida como objetivo fundamental del desarrollo social, consiste en el grado de satisfacción de las necesidades humanas, objetivas y subjetivas, individuales y colectivas, en función del ambiente en donde se vive. Es la expresión de las necesidades materiales, así como la satisfacción de las aspiraciones y los deseos. Un delicado equilibro entre el tener, el ser y el hacer. 3 Si bien se reconoce que las transformaciones de la naturaleza son inevitables e inherentes al desarrollo, también se debe reconocer que el estilo de desarrollo prevaleciente ha supeditado los ciclos y ritmos de recuperación de la naturaleza a una racionalidad económica, deteriora el ambien te y la calidad de vida de la población y pone así en peligro la propia viabilidad del desarrollo para las actuales y futuras generaciones. Esta estrategia del desarrollo ha originado una problemática ambiental de carácter planetario que pone en juego la conservación de grandes biomas terrestres y acuáticos y del ser humano mismo. Esta crisis ambiental es el resultado de viejos problemas relativos al uso de los recursos naturales, y de otros de diferente índole y más recientes como la contaminación, la deforestación, la erosión, el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono, entre otros, que constituyen en la actualidad el “cambio global”. Si bien es cierto que el modelo de desarrollo predominante ha producido una gran cantidad de bienes y ha propiciado el aumento de la población, también es cierto que ha provocado una profunda inequidad y pobreza de grandes núcleos de población, que se suman al creciente deterioro de los ecosistemas y de la biosfera en su conjunto. Entre 1950 y el año 2000, la población mundial se incrementó de 2.5 a más de 6,000 millones de habitantes y se expandió más de 20 veces, con la consecuente presión sobre los ecosistemas para proveer bienes y servicios. El producto mundial bruto y el consumo mundial de combustibles fósiles se cuadruplicaron con la consecuente generación de gases de efecto invernadero. La trama de actividades económicas en la biosfera, como flujos de materia y energía, ahora compiten con la velocidad de cambio de muchos ciclos y flujos de la naturaleza, a tal grado que se puede afirmar que le hemos arrebatado a ésta su capacidad de autorregularse. Esto tiene efectos de gran magnitud en la estabilidad de los procesos físicos y biogeoquímicos que sustentan la vida en el planeta: el agotamiento y la degradación de los recursos naturales, la contaminación, el cambio climático y la destrucción de la capa de ozono, entre otros. La percepción de estas tendencias de deterioro ha dado como resultado una preocupación internacional manifestada en diferentes declaratorias y acuerdos que reconocen que las sociedades no pueden seguir operando bajo una racionalidad basada fundamentalmente en lo económico a costa de la degradación y abatimiento de la naturaleza, incluida la del ser humano. Por otro lado, en la sociedad actual se contribuye poco a la búsqueda del bien colectivo: valores como productividad, eficiencia, competitividad y calidad total entre otros, tienden a acentuar la acumulación material y el individualismo, enmarcados en una feroz competencia, en lugar de impulsar y construir vínculos sociales sólidos que permitan encontrar vías de solución a los problemas. 10
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Como consecuencia de esta depauperación material y espiritual en los grupos humanos, especialmente en los centros urbanos, han ido aumentando la violencia, la delincuencia, y el desprecio por la vida. Por su parte, el modelo educativo y principalmente los medios de comunicación, han difundido e impuesto valores que sustentan la sociedad de consumo.4 En este sentido la sociedad actual está sujeta a un proceso de desarrollo caracterizado por procesos estructurales económicos de carácter global, que redimensionan entre otras cosas la división internacional del trabajo, la concentraci ón y centralización de la riqueza, con nuevos canales de circulación e integración de los mercados. A este proceso de “globalización” también acompaña la creación de necesidades suntuarias-consumismo que reclaman, para su satisfacción, productos de los países más apartados y de los climas más diversos, lo que implica una reforma mundial de las culturas y un cambio radical de los hábitos y los sueños. En resumen, el ritmo actual del deterioro ambiental nos ubica en una peligrosa carrera de expoliación de los recursos naturales a expensas de su ritmo de recuperación, que se expresa en la transformación de los ecosistemas, el agotamiento de los recursos y en un extenso e importante daño ambiental, en suma, en una crisis global ambiental que forma parte de una crisis mayor, la del desarrollo y de valores. 2. El modelo actual de desarrollo 2.1 La relación entre la administración del ambiente y el desarrollo
Para entender cómo la humanidad ha transformado su entorno y a la larga ha propiciado esta crisis ambiental y de valores, algunas posturas teórico conceptuales sobre la administración de la naturaleza, nos acercan a comprender mejor el concepto de desarrollo sustentable, ya sea para confron tarlo o complementarlo. Dicho concepto es la base para el diseño del Premia. El análisis de las modificaciones a la naturaleza derivadas de las actividades humanas en diferentes contextos socioambientales, implica preguntas que conducen a diferentes explicaciones sobre los riesgos del desarrollo, la relación sociedad-naturaleza y los problemas ambientales derivados de ésta, así como las causas que los determinan y sus alternativas de solución; como resultado de esto, se han desarrollado diferentes estrategias de administración de la biósfera, que contribuyen a la construcción conceptual del desarrollo sustentable. Dentro de los paradigmas mencionados tenemos: la economía de frontera, la ecología econó mica, la administración de los recursos, el ecodesarrollo y la ecología profunda . Estos concep tos nos permiten sentar las bases teóricas y un marco rector para los programas de educación ambiental en la ZMVM. Con esta perspectiva, en el cuadro de la siguiente página se señalan las posturas ideológicas más importantes relacionadas con la construcción del concepto de desarrollo sustentable.5 frontera considera a la Los aportes de estos paradigmas se sintetizan en que la economía de frontera naturaleza como algo que existe para beneficio del ser humano, quien lo puede manipular y modificar de todas las maneras para mejorar sus condiciones de vida material, pero también considera a la naturaleza como un basurero de subproductos y residuos de las actividades productivas y de consumo de la población. Por su parte la ecología económica surge como una propuesta para reparar el daño una vez que este se ha producido, así como para poner límites a las actividades peligrosas. Este enfoque es conocido como de “remediación” o “al final-de-la-tubería”. Su principal aporte al concepto de desarrollo sustentable es que reconoce un conjunto de servicios ambientales que tradicionalmente fueron pasados por alto; asimismo, al deterioro ambiental como resultado de los procesos productivos. 11
Comisión Ambiental Metropolitana
Concepciones o paradigmas hacia el Desarrollo Sustentable
Economía de Frontera
Ecología económica (Protección ambiental)
Administración o manejo de recursos
Ecodesarrollo
Ecología profunda
Características
“Progreso” como crecimien to económico infinito y prosperidad
“Intercambios” como en la ecología versus crecimiento económico
“Sustentabilidad” como restricción necesaria para el “crecimiento verde”
Codesarrollo seres humanos-na turaleza; redefinir el concepto de “seguridad”
“Ecotopía”. Anticrecimiento. “Armonía restringida con la naturaleza”
Relación Ser humano – Naturaleza
Antropocentrismo muy acendrado
Fuerte antropocentrismo
Antropocentrismo modificado
¿Ecocentrismo?
Biocentrismo
Amenazas Amenazas dominantes
Hambre, pobre- Efecto de la conza, enfermedad. taminación en la “Desastres natu- salud, especies rales” amenazadas
Deterioro de recursos;pobreza, crecimiento demográfico
Incertidumbre ecológica, cambio global
Colapso del ecosistema. Desas tres “provocados”
Temas principales
Libre acceso/bie- Medidas correcnes gratuitos. tivas defensivas; Explotación de “Ecología legalirecursos natura- zada” como exles infinitos ternalidad económica”
Eficiencia global. “Ecología economizada” Interdependencia
Reestructuración generativa. Sistemas sociales ecologizados” Simbiosis sofis ticada
¿Quién paga?
Los propietarios (el gran público, especialmente los pobres)
Los pagadores de impuestos (público a gran escala)
“Quien contamina paga” (productores y consumidores) los pobres
“Prevenir la con t a m i n a c i ó n reditúa”. Ingresos indexados, impuestos ambientales
Evitar costos al abstenerse del desarrollo
Defectos fundamentales
Creativo, pero mecanicista; sin precaución en el cuidado del balance ecológico
Definido por la economía de frontera en reacción al ecodesarrollo. Falta de visión de la abundancia
Minimización de los factores sociales; sutilmen te mecanicista; no maneja la incertidumbre
Puede generar una falsa seguridad. La magnitud de los cambios requiere de nuevas conciencias
Definido en reacción a la economía de frontera: orgánico pero no creativo. ¿Cómo reducir la población?
Retorno a la na turaleza. “Equidad de las bioespecies”. Simbiosis simple
Otro paradigma importante es el de la Administración de los recursos o Manejo de Recursos. Sostiene que los países no industrializados basan su economía en el aprovechamiento de sus ecosistemas, y considera la pérdida de la biodiversidad como un atentado contra la base material de su desarrollo; además, enfatiza que los recursos son la base material del desarrollo actual y futuro; ejemplo de esto es la importancia de los parques y reservas como fuentes de recursos genéticos que tienen además un valor asociado a la regulación del clima. Asimismo, incluye el principio “el que contamina paga” como una manera de incorporar a la economía, los costos sociales del deterioro ambiental, más que imponer tecnologías limpias particulares. La propuesta básica es incorporar todos los tipos de capital humano, financiero y de infraestructura además de los recursos biofísicos, en el cálculo de las cuentas nacionales, de inversión y de productividad, así como en las políticas para la planeación y el desarrollo. Este enfoque contradice al de “fronteras económicas”: considera que el agotamiento de los recursos naturales debe ser una preocupación central de la economía y la política. El paradigma del Ecodesarrollo pone énfasis en la necesidad de reestructurar la relación entre el ser humano y la naturaleza, reorganizando las actividades humanas de manera que sean sinérgicas 12
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
con los procesos de los ecosistemas y los servicios que éstos prestan y considera las actividades del desarrollo como formas de administración de esta relación. En esta perspectiva, el método del sistema económico cerrado es sustituido por el modelo de la economía biofísica, una economía termodinámicamente abierta incluida en el ecosistema. Se enfatiza en cambiar el concepto de “el que contamina paga ” hacia el de “prevenir la contaminación reditúa”. También propone una coevolución integrada de la naturaleza y una civilización consciente, y pone énfasis en una reorientación del desarrollo hacia una elevación del nivel de integración de políticas y de la planeación social, económica y ecológica. Finalmente, la Ecología profunda enfatiza los aspectos espirituales y sociales de la relación entre la naturaleza y la sociedad. Propone la democracia participativa, la igualdad social, la libertad, la equidad, el feminismo, el pacifismo y preservar la vida silvestre. Concibe al ser humano como parte de la naturaleza y hace énfasis en el control demográfico autónomo biorregional. También promueve la diversidad biológica y cultural, así como economías no sólo orientadas al crecimiento, sino a una mayor distribución de la riqueza generada, que incorporen, dentro de una amplia perspectiva tecnológica, tecnologías de bajo impacto y tecnologías tradicionales. Todas estas concepciones teóricas nos muestran las tendencias del desarrollo, con respecto a nuestra relación con la naturaleza, todo esto determinado por el deterioro y escasez de los recursos naturales. En este sentido es importante hacer notar que el actual modelo de desarrollo entendido como crecimiento económico, se ha impuesto en la mayoría de los países con la promesa de disminuir las diferencias sociales y económicas, lo cual está muy lejos de ser una realidad. Por otra parte ha cambiado la concepción original de considerar los bienes naturales como el agua, el aire y los bosques, como elementos gratuitos cuyo desgaste nadie debería pagar. 3. El desarrollo sustentable, una alternativa de solución 3.1 El desarrollo sustentable
Como se puede derivar del apartado anterior, el concepto de desarrollo sustentable es producto de un intenso debate desde la década de los años setenta. Adquiere patente internacional con la publicación del informe Brundtland en 1987, titulado Nuestro futuro común. Dado que actualmente existen más de setenta definiciones sobre este concepto, el Grupo de Trabajo de Educación Ambiental de la Comisión Ambiental Metropolitana, (CAM), se apoyó en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), que define al desarrollo sustentable como el “proceso evaluable mediante critecriterios e indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la ccalidad alidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación preservación del equilibrio ecológico, protección al ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades necesidadesde delas las generaciones futuras”. 3.2 Principios del desarrollo sustentable
El concepto de desarrollo sustentable retoma un conjunto de principios orientadores 6 que validan la necesidad de estrategias productivas que no degraden el ambiente y eleven el nivel y calidad de vida de los grupos y sectores de la población, principalmente los grupos más vulnerables.
13
Comisión Ambiental Metropolitana
• El desarrollo humano sustentable debe conceder conceder prioridad prioridad aa los seres humanos. La pro tección ambiental es vital para promover el desarrollo humano. Ello implica asegurar la viabilidad de los ecosistemas del mundo a largo plazo, incluida su biodiversidad, puesto que toda la vida depende de ellos. • Los países en desarrollo no pueden elegir entre crecimiento econ económico ómico y protección ambiental. biental El crecimiento no es una opción, es un imperativo; la cuestión no es cuánto crecimiento económico haga falta, sino qué tipo de crecimiento. • Cada país tendrá que fijar sus propias prioridades ambientales, las cuales diferirán con frecuencia en los países industrializados y en desarrollo. Asimismo, es conveniente modificar pautas de consumo para revertir el deterioro ambiental y man tener la base material del desarrollo, impulsar una mejor comprensión de la importancia de la diversidad de los ecosistemas, aplicar medidas localmente adaptadas a problemas ambientales, mejorar el monitoreo del impacto ambiental producido por las actividades productivas, respetar las pautas socioculturales propias, sobre todo, de los pueblos indígenas, y asumir un enfoque de género en el desarrollo de los proyectos. 3.3 Líneas estratégicas del desarrollo sustentable
Estas consideraciones, reconocidas universalmente, nos permiten plantear las siguientes estrategias. • Erradicar la pobreza y distribuir más equitativamente los recursos. • Aprovechar de modo sustentable los recursos naturales y ordenar ambientalmente el territorio. • Compatibilizar la realidad social, económica y natural. • Promover la organización y la participación social efectiva. • Impulsar la reforma del Estado y generar una estrategia socioeconómica propia. • Reducir el crecimiento demográfico y aumentar los niveles de salud y educación. • Establecer sistemas comerciales equitativos y abiertos, tanto internos como externos, que incluyan aumentos de la producción para consumo local. El desarrollo sustentable enfrenta numerosos obstáculos para convertir sus principios generales en políticas operativas, porque aún prevalecen los indicadores económicos como medida del desarrollo. Para darle una mayor congruencia a los planteamientos del desarrollo sustentable es conveniente otorgan mayor importancia a otras dimensiones asociadas a la la calidad de vida, tales como el acceso a la educación y al empleo, empleo, aa la la salud y la seguridad social, a la vivienda en espacios libres de riesgos con servicios, infra infraestructura estructura y equipamiento, así como a valores 14
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
como la justicia social, la equidad económica y de género, la igualdad racial, étnica y religiosa, religiosa, la libertad política e ideológica, la democracia, la seguridad, el respeto a los derechos humano s y la calidad del ambiente. ambiente Para posibilitar el desarrollo sustentable es imperativo aplicar un macroproyecto común para toda la humanidad, lo que depende de un movimiento social que deberá ir acompañado de una firme cruzada educativa en favor del ambiente. Se reconoce que las estrategias serán diferentes en cada región y en cada cultura, con base en orientaciones y directrices propias. El reto es construir el futuro con otros ccriterios riterios e indicadores; descender la planificación a la base social, desde el análisis y el diagnóstico de los problemas, sus planteamientos de solución y operación hasta la evaluación de los resultados. Una política del desarrollo sustentable supone la participación social, a partir del conocimiento empírico de la realidad de los grupos sociales, en un proceso en el cual los ciudadanos pueden manifestar sus intereses socioculturales y sus prioridades. Para que ese conocimiento se pueda expresar en una propuesta operativa acorde con la magnitud de los retos actuales, se requiere alimentarlo con nuevos contenidos científicos que posibiliten a cada comunidad una mejor comprensión de su problemática, y ser gestora de su propio desarrollo. En este ámbito, esa es la tarea de la educación ambiental. El desarrollo sustentable debe buscar la equidad y una mejor calidad de vida con protección del ambiente, que incluya transformaciones económicas, culturales y políticas; para ello se requiere modificar las líneas productivas y la distribución de los bienes de consumo, en orden a superar el déficit social. Este desarrollo implica un crecimiento diferente, a partir de un cambio tecnológico, de un ordenamiento territorial, de un contexto social democrático que asegure la participación pública en la toma de decisiones, de un sistema económico internacional más justo, así como de un rediseño de políticas, instituciones, leyes y normas. Entonces, el desarrollo sustentable implica mensajes claramente enunciados y acordes con cada grupo de población, para asegurar que su comprensión auspicie nuevas actitudes y aptitudes, y acelere el proceso de cambio. Una condición indispensable para que se pueda dar el desarrollo sustentable es la participación comunitaria en la toma de decisiones. Lo anterior debido a que, actualmente los objetivos económicos y ambientales son incompatibles y hasta antagónicos por el tipo de desarrollo que prevalece en la mayor parte de las actividades productivas. El desarrollo sustentable se puede alcanzar con un crecimiento económico que enfatice sus aspectos cualitativos relacionados con la equidad y la superación de la pobreza, actuando sobre las causas y no sólo sobre sus síntomas y efectos más aparentes. Este nuevo enfoque de desarrollo sustentable no es cuestión de transacciones temporales o de transferencias de una generación a otra. Antes de actuar sobre los problemas de las futuras generaciones, es imperativo atender las necesidades de las actuales. El problema será cada vez más complejo si se continúan reproduciendo los patrones de producción y consumo, los valores culturales, la desigual distribución del ingreso y los esquemas tecnológicos que propician el deterioro. En suma, transitar hacia el desarrollo sustentable implica una nueva visión del mundo; la rees tructuración de las relaciones Estado-sociedad; la intervención protagónica de la sociedad civil en las decisiones y cambios institucionales, políticos, sociales y culturales, el énfasis por estabilizar el crecimiento y distribución poblacionales; la modificación de patrones de producción y consumo, una reorientación tecnológica que reduzca los riesgos ambientales y sociales, y un rediseño de las instituciones, las políticas y la normatividad.
15
Comisión Ambiental Metropolitana
4. El reto de la Educación Ambiental hacia el desarrollo sustentable
La educación ambiental debe considerar un conjunto de valores universales en la relación sociedad-naturaleza que propicie la construcción del desarrollo sustentable. Esto implica la construcción de un proceso civilizatorio de carácter universal que reconozca y respete la diversidad étnica, que incorpore el enfoque de género y que supere las visiones simplistas de la naturaleza y de la cultura. De tal manera que los proyectos y acciones de educación ambiental, en el contexto del Premia se aproximen a la realidad o realidades metropolitanas y den significado al quehacer de los educadores ambientales, a partir de una base conceptual, teórica, histórica y crítica, libre de un empirismo ingenuo y trivial.7 4.1 Corrientes en la educación ambiental
Paralelamente al surgimiento de los movimientos ambientalistas como signo de alarma ante el deterioro ambiental y la inadecuada administración de la naturaleza, se reconoce a la educación ambiental ambiental como una de las herramientas necesarias necesarias para la difusión del conocimiento acerca de estos problemas y como una estrategia para revertir sus tendencias. A parir de entonces se han desarrollado un gran número de diversas iniciativas de educación ambiental. De pronto la educación ambiental, con sus diferentes nombres y variantes casi se ha convertido en una moda, y diversos grupos, aún los más agresores al ambiente, están supuestamente interesados en realizar actividades educativas para detener el deterioro del ambiente. En cada tipo de propuesta de educación y específicamente de educación ambiental existe una concepción específica del mundo y de la vida y un tipo de hombre y sociedad que se formaran en ella, con una práctica educativa particular. También es conveniente tener presente que en cada una de estas propuestas subyacen los intereses de variados actores sociales.8 La diversidad de experiencias en educación ambiental es muy amplia y su definición y clasificación no es una tarea fácil, ya que no siempre se diferencian en forma franca y en muchas ocasiones comparten elementos de muchas prácticas, sin embargo vale la pena hacer una clasificación amplia que identifique grosso modo sus concepciones de ambiente y educación ambiental y sus principales estrategias metodológicas, con el objeto de identificar aquella que contribuya a un mejor tránsito hacia el desarrollo sustentable. 4.1.1Corrientes conservacionista y ecologista 9
Inicialmente la educación ambiental conservacionista clásica giró en torno a la idea central de “noexplotación” de los recursos naturales por el ser humano, para mantenerlos relativamente intactos. Posteriormente se fue centrando en un enfoque biologicista cuyo insumo teórico de conocimiento principal es la ecología y académicamente se reflejó en un aumento en la carga de estudio acerca de los aspectos físico-químicos y ecológicos del deterioro ambiental, que se limita a aspectos descrip tivos y poco analíticos, favorecen por lo tanto una visión limitada y disciplinar de “lo ambiental”. Son las corrientes de educación ambiental más difundida tanto en la educación formal como en la no formal y en los medios de comunicación. 4.1.2 Corriente ambiental participativa
Propone una visión integral en la educación y entiende los problemas ambientales como el resultado de la interacción de procesos económicos, sociales, políticos, culturales y de desarrollo, en su compleja dimensión. Esta complejidad de la problemática implica aportar soluciones tomando en 16
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
cuenta todos estos aspectos y reconocer que las acciones simples o aisladas son de impacto limitado. En este sentido, considera la necesidad de promover valores y actitudes favorables al ambiente, así como información desde un enfoque interdisciplinario y crítico, que no se limite a los problemas ecológicos, sino que tome en cuenta a los procesos sociales como constituyentes medulares del desarrollo sustentable. Esta visión compleja de la problemática ambiental permite pasar de la intencionalidad de la prevención, reducción o solución de un problema del entorno biofísico, a la búsqueda de una mejor la calidad de vida para la gente y la promoción del desarrollo sustentable. 4.1.3 Educación para la sustentabilidad en la ZMVM
En 1997 se inicia un debate por la sustitución del término de educación ambiental por el de educación para el desarrollo sustentable, para un futuro sustentable o para la sustentabilidad. Durante la conferencia internacional de Tesalónica, Grecia, y ante la posible ruptura de los diferentes grupos participantes por no aceptar el nuevo término, debido a que se consideró que el nombre sólo de educación ambiental estaba ya muy posecionado por la población y que llevaba implícito la búsqueda de la sustentabilidad, se decidió usar el de Educación para el ambiente y la sustentabilidad , con la intención de conciliar los antagonismos. 4.2 Educación ambiental para la sustentabilidad
El Programa Rector Metropolitano Integral de Educación Ambiental asume esta propuesta educativa 10 el conjunto de acciones educativas orientadas y conceptualiza a la educación ambiental como “el a favorecer la comprensión de la complejidad socioambiental, que a su vez promuevan un cambio de valores y actitudes para avanzar avanzar en la construcción de los escenarios deseables del estado del medio ambiente y del desarrollo en la Zona Metropolitana del Valle de México” . Concebida así, la educación ambiental es considerada como la compañera necesaria e indispensable de otras estrategias económicas, tecnológicas, políticas, normativas y de participación social con el objeto de potenciar acciones y resultados en la atención de la problemática ambiental y en la transición hacia la sustentabilidad. Toda actividad educativa propuesta en el Premia cuenta con dos referentes metodológicos principales: seis principios orientadores y siete ejes articuladores que a continuación se enuncian. 4.2.1 Principios orientadores de la Educación Ambiental para la Sustentabilidad
La definición de Educación Ambiental que se ha dado con anterioridad está basada en seis principios orientadores:11 sistémica Se enfoca a la comprensión de que nuestro ambiente es producto de 1. Orientación sistémica. las interrelaciones dinámicas entre factores ecológicos, sociales, económicos, políticos y culturales, es decir, que cada uno de estos elementos tiene una influencia sobre el resto, modificándolos y, a su vez, modificándose.. Propone una visión de la historia de los grupos sociales y su relación con la naturaleza como procesos continuos en los cuales se van dando las interrelaciones..
2. Visión socio-ambiental . Esta visión rompe con la dicotomía entre sociedad y naturaleza, para entender el impacto de la sociedad sobre la naturaleza y la influencia de los grados de deterioro de la naturaleza que afectan a la sociedad como resultado de la conjunción de procesos de diferente temporalidad y naturaleza. 17
Comisión Ambiental Metropolitana
3. Ética personal person al y social. social. Las propuestas de orientación ética se manejan en una doble dimensión: la personal y la social. Lo principal es eliminar la falsa distinción entre la necesidad y la pertinencia de operar cambios en los hábitos y costumbres personales cotidianos en relación con los recursos y con los demás, y la urgencia de incidir en los procesos de ordenamiento social , que cruzan por temas como la normatividad, la participación social y política, el desarrollo tecnológico, y la lógica del sistema económico, entre otros. Los cambios personales y el compromiso social se deben manejar como dinámicas complementarias, no excluyentes, y siempre necesarias. 4. Contextualización. Este principio propone que para llevar a cabo exitosamente experiencias de educación ambiental, es preciso tomar en cuenta las condiciones específicas de edad, género, clase, etnia y ubicación regional, así como de las percepciones del grupo o grupos de los sujetos de la educación. Si entendemos que los procesos educativos deben tener significatividad , es decir, estar en conexión directa con la vida y problemas cotidianos de las personas, entonces la contextualización del trabajo se convierte en una condición necesaria para un proceso educativo eficiente. La contextualización en la práctica de la educación ambiental debe permitir una permanente referencia y vinculación entre lo local, lo regional, lo nacional y lo global. género El enfoque de género como principio de la educación ambiental 5. Perspectiva de género. analiza la inequidad de las relaciones entre el género masculino y el femenino, y las diferencias en términos de uso y acceso a los recursos naturales de unos y otras. A su vez, alienta la idea y el valor de promover relaciones más equitativas entre hombres y mujeres, como una condición para generar relaciones armónicas entre la sociedad y la naturaleza.
6. Educación integral crítica. Este principio sostiene que los procesos educativos no se deben reducir a la transmisión de información para acrecentar el acervo de conocimientos, sino que, además, deberán impulsar el mejoramiento y cuidado del ambiente y la construcción del desarrollo sustentable, como un eje que atraviese cada una de las esferas del conocimiento. Paralelamente, deberá promover el desarrollo de habilidades técnicas y de razonamiento, y asumir una actitud crítica frente a los comportamientos y valores tanto individuales como sociales.
4.2.2 Ejes articuladores de la educación ambiental para la sustentabilidad
Estos ejes articuladores se refieren a aspectos pedagógicos diferenciados: contexto, contenidos/ reflexión prioritarios, escenario deseable y papel de los sujetos. Así, las nociones de desarrollo sustentable y de calidad de vida que permiten la definición de los escenarios deseables relativos al entorno socio-natural y de las personas que viven y trabajan en la ZMVM. Son las directrices fundamentales de los subprogramas y actividades de educación ambiental del Premia. La visión metropolitana (que involucra la relación dinámica campo-ciudad) constituye el criterio espacial de acción; es decir, el contexto de trabajo de las acciones educativas a desarrollar. Es importante resaltar aquí la noción de servicios ambientales 12 que permite modificar cualitativamente la típica visión dual entre los espacios urbanos y rurales, para acceder a una noción unificada de procesos socio-ambientales en el contexto de la ZMVM. 18
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Desde esta óptica no sólo se resuelve la repetida ausencia de los espacios naturales y rurales en el imaginario colectivo de los habitantes de la Ciudad de México y municipios conurbanos del Estado de México, sino que se promueve la identificación de éstos como elementos estratégicos en el mantenimiento en el mediano plazo del estilo de vida de quienes ahí viven y/o trabajan. La visión metropolitana permite asimismo, incluir otro espacio social: los cinturones semiurbanos que al igual que las zonas rurales comparten altos índices de marginalidad. Lo anterior impone la necesidad de configurar propuestas educativas diferencias en términos didácticos para cada uno de estos espacios (urbano, semiurbano, rural), fundadas a la vez en una noción complementaria (de espacio, relaciones sociales, naturaleza). La definición espacial de carácter metropolitano del Premia no niega los actuales procesos de conformación de una megalópolis que comprende la incorporación de un mayor número de municipios mexiquenses, del Edo. de Hidalgo, Morelos, Tlaxcala, Querétaro y Puebla, sin embargo con sidera como su límite inicial de acción sólo al D.F. y a los 28 municipios conurbados del Edo. de México, sin descartar una ampliación posterior de su ámbito de influencia. Por su parte, los conceptos de consumo sustentable , los procesos salud/enfermedad , y las situaciones de vulnerabilidad y riesgo, permiten centrar la atención en aspectos inéditos de relación entre las personas y su ambiente en contextos como el de la ZMVM. Constituyen también una vía metodológica y didáctica alternativa para abordar la problemática cultural y ambiental de dicha zona y rebasan el típico abordaje de temas ecológicos aislados. El considerar al consumo sustentable como uno de los ejes articuladores de la propuesta del Premia permite poner el énfasis necesario en las actitudes, hábitos y valores actuales involucradas en la satisfacción de necesidades de todo tipo de los habitantes de esta metrópoli, y en la naturaleza de los procesos productivos que generan estos satisfactores; así como en la posibilidad de transformarlos para mejorar la calidad de vida y estar acordes con los ciclos naturales de recuperación de energía y materia. La salud y a la enfermedad , se consideran como resultado de la interacción de los hombres y las mujeres con su entorno biológico, socioeconómico, cultural y del estilo de desarrollo. No son estados opuestos sino diferentes grados de un adaptación del organismo al medio. Esta capacidad adaptativa está determinada por un potencial genético individual y por las condiciones sociales, económicas, culturales, psíquicas y biológicas de su ambiente. 13 Cabe mencionar que aunque el proceso salud-enfermedad forma parte de una categoría más amplia, la calidad de vida, se eligió poner atención específica en el porque es una de las principales preocupaciones manifestadas por la población de la ZMVM en relación con la calidad ambiental. Además de que en forma afortunada, cada día más los diversos programas de gestión ambiental metropolitana incorporan este componente como un aspecto esencial a considerar. Con respecto a la vulnerabilidad y riesgo , cabe mencionar que el concepto de riesgo considerado por el Premia no se reduce al aspecto de localización espacial y la definición de zonas expuestas a diferentes peligros, sino al propuesto por Luhman que tiene dos acepciones. Por un lado el riesgo que le da un gran peso a las decisiones, puestas en práctica o no , respecto a la posibilidad de que ocurran daños y por otro lado el riesgo considerado como oposición a la noción de seguridad. Por otro lado, la vulnerabilidad en las ciudades es diferenciada en cada grupo social porque están expuestos a diversos riegos, debida al mayor o menor grado de condiciones de seguridad en el territorio, condicionada a su vez por factores socioeconómicos y políticos, en donde la destruc tividad de, por ejemplo, fenómenos naturales tiene relación con la lógica de los poderes económicos, la distribución inequitativa de la riqueza, la pobreza, el régimen polítiico, la reducción del gasto público y social, la ausencia de cultura ciudadana, la urbanización desordenada, entre otros.14 19
Comisión Ambiental Metropolitana
Finalmente la participación y corresponsabilidad correspon sabilidad social soc ial , si bien pueden entenderse como escenarios deseable para la adquisición de habilidades, actitudes, valores y saberes de los habitan tes de la ZMVM, se constituyen en criterio teórico y metodológico para cualquiera de las modalidades educativas que se decidan impulsar en los subprogramas del Premia. En este orden de ideas, se elimina la idea “neutral” de la didáctica, y se sustituye por una orientación teórico-conceptual específica.
5. Sectores o grupos meta
la ZMVM A partir de la Caracterización de Programas de educación ambiental aplicados en la ZMVM (Anexo 2) se contemplan los siguientes sectores objetivo o meta:
a) Consumidores: Dentro de esta categoría, se considera a los sujetos pertenecientes a los sectores agrícola, industrial, de servicios y amas de casa. a.1) En el sector agrícola se incluyen ejidatarios, productores, jornaleros y empresarios. a.2) En el sector industrial se incluyen a los sindicatos, proveedores y personal administrativo. a.3) En el sector servicios se consideran los de salud, comercio, turismo, cultura, recreación, transporte y religiosos, entre otros. a.4) El importante grupo de amas de casa se considera por separado, debido al determinante papel que la mujer desempeña en el consumo y la formación de valores dentro de la familia, así como al uso racional de los recursos naturales. b) Conductores de vehículos automotores. automotores Debido a que la mayor parte de la contaminación es causada por los vehículos automotores, es necesario considerar a los aproximadamente 3.5 millones de vehículos15 que circulan en la ZMVM, así como a la población en tránsito, por el impacto ambiental que generan. Es significativo señalar que aproximadamente el 70% se remite a transporte público. c) Sector educativo. educativo La complejización de los sistemas educativos que atienden a la población metropolitana, obliga a la especificación por subsistemas, niveles y modalidades del sector educa tivo. Se consideran los subsistemas Federal, estatal, autónomo y particular. Todos los niveles desde el prescolar, la educación básica, la educación media superior haasta la superior. Asimismo se consideran las modalidades de la educación formal como la educación indígena, para adultos y especial. d) Diseñadores y tomadores de decisión. decisión Se consideran a los individuos que definen políticas y estrategias de desarrollo en ambos sectores, el público y el privado. e) Educadores y promotores ambientales. ambientales Son todos los agentes que forman e informan sobre aspectos de educación. Esto incluye grupos o individuos relacionados con la educación ambiental formal, no formal y de comunicación.16
20
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
6. Modalidades de educación ambiental 6.1 Educación ambiental formal
La educación ambiental formal es aquella que se desarrolla en los espacios escolares de un sistema educativo institucionalizado. Está incorporada a los planes y programas de estudio, de los diversos grados escolares, desde la educación básica hasta la educación superior. Se certifica oficialmente en el contexto del que forma parte y está jerárquicamente estructurada. En el Premia se consideran los subsistemas de educación formal: federal federal,, estatal, autónomo y particular. 6.2 Educación ambiental no formal
El concepto de educación ambiental no formal fue propuesto en 1974 por Coombs y Ahmed, quienes señalan que es una “ educación organizada, sistemática y formativa, realizada fuera del marco del sistema oficial para facilitar determinadas clases de aprendizaje”. Sin embargo, esta definición ha sido rebasada, ya que actualmente se llevan a cabo esfuerzos de educación ambiental en el ámbito escolar como con acciones extraescolares y complementarias dentro del marco educativo oficial, que abarca todo tipo de aprendizajes. Por otra parte se mantiene el consenso en reconocer que esta modalidad tiene intencio nalidad formativa, cuenta con métodos de enseñanza-aprendizaje, lo que implica que el proceso educativo no es espontáneo ni desorganizado, y que tiene objetivos a alcanzar. La educación no formal, por lo tanto, se entiende como un aporte educativo extraescolar que se realiza de forma activa, en distintos centros (museos, parques naturales, centros de interpretación ambiental, entre otros), con objetivos y métodos propios. La importancia de esta modalidad radica en que permite, entre algunas de sus funciones, complementar las acciones que desarrollan las instituciones escolares, así como incidir directamente con la población en general para la constitución de una cultura ambiental.17 Tiene una gran variedad de grupos meta como los niños y niñas, los y las jóvenes, los y las adultas, las amas de casa, los y las ancianas, los y las trabajadores, los y las productoras, y los y las consumidoras, entre otros. Representa una opción flexible y diversa para crear procesos de aprendizaje, socialmente significa tivo y constituye un elemento ideal para lograr el desarrollo y consecución de muchos objetivos de la educación ambiental. 6.3 Comunicación educativa
Esta modalidad educativa es aquella que se realiza desde los medios de comunicación tradicionales y no tradicionales como la televisión, la radio, los periódicos las revistas especializadas, folletines, páginas web, entre los más importantes. La comunicación educativa incluye el componente ambiental en dichos medios, e implica la formación de comunicadores y el desarrollo de campañas. En el Premia estas tres modalidades están concebidas como partes constituyentes del sistema educación ambiental para la sustentabilidad que se vinculan y complementan entre sí para cumplir los objetivos propuestos y no como senderos independientes y aislados. 21
Comisión Ambiental Metropolitana
7. Orientación metodológica
La educación en general y la educación ambiental en particular, debe partir de la realidad de los sujetos, de sus propias aspiraciones e intereses, de la participación activa y crítica como forma y fondo, de la organización como modo de vincular lo aprendido con la vida cotidiana, condiciones que le permitan concebir el mejoramiento de su calidad de vida con base en los saberes actuales para que desarrollen así las habilidades básicas que permitan su participación cualificada en los procesos de transformación de las realidades que los afectan cotidiana y socialmente. La participación activa y crítica en los procesos educativos resulta ser el método más adecuado cuando se pretende el reconocimiento de problemas locales y la consecuente adecuación o modificación de conductas encaminadas a resolverlos. Esto no significa que el educador o agente externo señale los problemas y disponga los ajustes, por lo tanto, los caminos de resolución exitosos están basados en aquellos problemas identificados como necesidades sentidas por el grupo social, llámese comunidad, colonia o barrio. Con el enfoque participativo se pretende promover el aprendizaje colectivo y socialmente significativo para que los sujetos generen propuestas de gestión y resolución de los problemas ambientales que los aquejan, así como para la construcción de los escenarios deseables del estado del medio ambiente y de su desarrollo. Cabe aclarar que la educación ambiental no sólo implica nuevas orientaciones y contenidos de la educación, sino muevas prácticas pedagógicas, en las cuales que se articulan nuevas relaciones de producción de conocimientos con los procesos de circulación, transmisión y diseminación del saber ambiental.18 Ello plantea la necesidad de una estrategia para derribar los obstáculos epistemológicos y los intereses disciplinarios establecidos en los paradigmas del conocimiento, así como incidir sobre la disposición psicológica de los actores de la EA, incorporando los valores de la cooperación y la apertura hacia un nuevo saber en el proceso docente mismo. Una estrategia metodológica indispensable para el desarrollo de una educación ambiental para la sustentabilidad con los principios y ejes articuladores que se han propuesto, es la interdisiciplina que permita un diálogo de saberes la comprensión de la complejidad ambiental y en la trasición hacia la sustentabilidad a través de una racionalidad ambiental. 19 La educación ambiental también plantea una nueva relación profesor- alumno, que fomenta una participación más activa y crítica del alumno y un proceso permanente de formación del docente. En el terreno de la educación no formal y la capacitación comunitaria, estos principios llevan a plantear estrategias de investigación participativa, para la valoración de los saberes tradicionales de las comunidades y el rescate de los valores culturales en los que están insertos, así como para mejorarlos con el concurso de conocimientos científicos y tecnológicos modernos.
22
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Notas 1 Bansart, Andrés, Fundamentos
teóricos para un posgrado en Medio Ambiente y Desarrollo Integrado , Vene-
zuela, Universidad Simón Bolívar, 1995, págs. 23-35. 2Sunkel, O., “La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en la América Latina”, en Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina , Lectura 36, México, Fondo de Cultura Económica,1980, pág. 25. 3 Palomino, V. Bertha y Gustavo López Pardo, Refl exiones exio nes so sob bre re la ca callida idad d de vida y el des desaarr rrollo ollo , en Región y Sociedad. Revista de El Colegio de Sonora, vol. IX, no. 17, enero-junio de 1999, págs. 171-187. 4 Esteva, P.J. y J. Reyes, Manual Manual del promotor y educador am biental para el Desarr Desarrollo ollo Sustentable, Sustentable, México, PNUMA-SEMARNAP, 1998, pág. 174. 5González-Gaudiano, E. et al., Hacia unas bases teóricas de la educación ambiental , en Antologías de Educación Ambiental, Maestría en Educación Ambiental, México, UPN, 1999, págs. 2-7. 6 Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1992. 7González-Gaudiano, E., En En busca de la sustentabilidad sustentab ilidad de la educación educación amb ambiental iental , en Antología: La educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad, vol. 2, En torno a la educación ambiental, México, ANUIESSEMARNAP-U. de G., 1998, págs. 21-42. 8 Pérez, Peña Ofelia, Hacia Hacia una educación educación ambiental ambiental part participativa icipativa y autogestionaria autogestionari a , tesis de maestría, PIMADI Instituto Politécnico Nacional, 1994, págs. 92-94. 9 Dirección General de Educación Ambiental. Secretaría del Medio Ambiente. Gobierno del Distrito Federal . Manual del paquete básico de educación ambiental para la Ciudad de México , México, 1999. 10 Esteva, P.J. y R.J. Reyes, Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable, PNUMASEMARNAP, 1998, 174 pp. “Un programa de educación ambiental puede definirse como la propuesta de un conjunto articulado y coherente de actividades formativas, en el marco de una estrategia de desarrollo, que busca contribuir a elevar las capacidades técnicas, de contenido y sensibilización hacia la formación de una cultura ambiental como alternativa para resolver los problemas ambientales y la promoción del desarrollo sustentable, en los individuos y la sociedad.” 11Op. cit., Dirección General de Educación Ambiental Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno del D.F. 12 Definidos
como “los elementos naturales de los ecosistemas que no son explotables en términos de mercado, pero que contribuyen a mantener el equilibrio ecológico de las diferentes regiones del planeta”. En memoria talleres participativos PRODERS D.F., 1998. 13 Palomino,
Villavicencio Bertha, Medio Medi o ambiente hum humano, ano, es estil tilo o de desar roll rollo, o, calidad calida d de de vi vida da y salud, en Medio Ambiente, Desarrollo y Calidad de Vida, Cuaderno 1, 1995, México, PIMADI-IPN, pág. 42. 14 Rodríguez, Velázquez Daniel , Vulnera Vulnerabilidad bilidad y riesgos riesgos en en el el D.F D.F ., en Ciudades, no. 38, abril-junio 1998, Puebla, México, págs. 32-36. 15De acuerdo al INEGI en 1997 había más de 3 millones de vehículos registrados en la ZMVM, de los cuales 87.5% circulan en el D.F. y sólo 13.5% lo hacen en los municipios conurbados. 16En el art. 3º de la LGEEPA, se define a la educación ambiental como el proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del medio ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del medio ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida. La propuesta conceptual del GTEA/CAM define a la educación ambiental como “el conjunto de acciones educativas orientadas a favorecer la comprensión de la complejidad socio-ambiental, que a su vez promuevan un cambio de valores y actitudes para avanzar en la construcción de los escenarios deseables del estado del medio ambiente y del desarrollo en la ZMVM”. 17 Novo, María, La educ educaci acióón n ambi ambient entaal. l. Bases B ases ét éticas, icas, concept conceptua uales les y meto met odológicas dológicas , Madrid, España. Ed. Universitas, 1995, págs. 202-205. 18 Leff, Enrique (comp.), Ciencias Sociales y formación ambiental , España, Gedisa-CIIH-UNAM, 1994, págs. 26-28. 19 Leff,
Enrique, Saber ambiental , México, Siglo XXI-CIIH-UNAM-PNUMA, 1998, págs. 201-214. 23
Comisión Ambiental Metropolitana
24
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
3 Marco de referencia
1. Situación ambiental de la Zona Metropolitana del Valle de México
1.1 Aspectos naturales
1.1.1 Delimitación geográfica
La ZMVM es el ámbito inmediato de influencia socio-económica y físico-espacial de la Zona Urbana del Valle de México; por ello se utilizan frecuentemente como sinónimos. Utilizando un criterio de continuidad física , y conforme al acuerdo establecido el 6 de marzo del 2000, en la Tercera Sesión Plenaria de la Comisión Ejecutiva de Coordinación Metropolitana , en la que se formaliza la participación de los 28 municipios metropolitanos del Estado de México y de las 16 demarcaciones territoriales del Distrito Federal en las Comisiones Metropolitanas ; para promover entre los Gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México, una amplia colaboración para establecer una relación institucional e impulsar los mecanismos de coordinación; el Premia estará referido a esta unidad espacial (tabla y croquis no. 1).
25
Comisión Ambiental Metropolitana
Tabla 1. Delegaciones y municipios que conforman la ZMVM Delegaciones del Distrito Federal Federa Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Milpa Alta Tlalpan Tláhuac Venustiano Carranza Xochimilco
Municipios del Estado de México Atizapán de Zaragoza Atenco Acolman Coacalco Cuautitlán Cuautitlán Izcalli Chalco Chicoloapan Chimalhuacán Ecatepec Huixquilucan Ixtapaluca Jaltenco La Paz Melchor Ocampo Naucalpan
Nextlalpan Nezahualcóyotl Nicolás Romero Tecámac Teoloyucan Tepotzotlán Texcoco Tlalnepantla Tultepec Tultitlán Valle de Chalco Zumpango
Delimitación geográfica de la ZMVM
26
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Sin embargo, se reconoce que existen otros criterios para su regionalización, como el de funcionalidad y el ecológico-regional que también definen a la ZMVM; y se propone que, en el futuro, sean tomados en cuenta. 1.2 Caracterización física
La ZMVM se localiza en la porción meridional de la altiplanicie mexicana, en la región denominada Cuenca de México, que es un gran sistema ecológico-regional de 9,560 kilómetros cuadrados 1 de extensión, integrado por varias entidades federativas: el Estado de México, con la mayor superficie, el Distrito Federal en su totalidad, el occidente de Tlaxcala, una pequeña porción del oeste de Puebla y el sur del estado de Hidalgo. La Cuenca de México está rodeada por sierras, por ello constituye una cuenca cerrada o endorreica; endorreica las corrientes de los ríos y arroyos que escurren desde las partes altas desaguan en una planicie lacustre y dan lugar a una serie de ciénegas, que han sido determinantes para los asentamientos humanos en esta región. Los ríos y arroyos más importantes por su caudal, que descienden de las sierras, son el Magdalena, el de la Piedad, el de los Remedios y el Cuautitlán y contribuyen, junto con los manantiales, a la formación de los lagos de Chalco, Texcoco, Xaltocan y Zumpango y los humedales de Xochimilco. Como ya se mencionó, al interior de la cuenca existe una llanura lacustre a una altitud promedio de 2,240 msnm, interrumpida por las siguientes elevaciones: al norte por la Sierra de Guadalupe, al suroriente por la Santa Catarina, al sur por el Ajusco y las Sierras de Chichinautzin; al este, la Sierra Nevada, y al oeste, la Sierra de las Cruces; al poniente y oriente del Estado de México por las sierras de Tepotzotlán, Monte Alto y de las Cruces, y la Sierra de Río Frío. Las principales elevaciones son los volcanes Popocatépetl a 5,465 metros e Iztaccíhuatl a 5,230 metros. 2 Por estas condiciones orográficas también se constituye una cuenca atmosférica en la que confluyen diversos fenómenos meteorológicos que dificultan la circulación del aire y por lo tanto de los contaminantes.. Dadas sus características fisiográficas, el clima en la Cuenca de México es semifrío y húmedo en las partes altas, templado húmedo en las partes intermedias y bajas y seco estepario en la parte central del valle; su temperatura anual promedio es de 16 grados centígrados, con un rango de 7°C a 33°C. El mes más frío es enero y mayo el más cálido. La precipitación anual promedio es de 948.7 mm que se captan por 25 subcuencas, de las zonas de montaña son las más húmedas. La Cuenca de México forma parte de la provincia fisiográfica denominada Eje Neovolcánico Transversal que, por su historia y dinamismo geológico, así como por su ubicación en la confluencia e intersección de dos regiones biogeográficas (la neártica y la neotropical), es una de las áreas más importantes en cuanto a biodiversidad en la República Mexicana. En este sistema-región de la Cuenca de México se localiza la ZMVM, que limita al norte con el estado de Hidalgo, al oriente con los estados de Tlaxcala y Puebla, al sur con el estado de Morelos, mientras que al poniente el límite coincide con el de la Cuenca del Pánuco. Está ubicada en u n valle en la porción sur de la cuenca mencionada sobre un lecho lacustre; situada aproximadamente a 2,400 msnm y rodeada de sierras de origen volcánico con cumbres que alcanzan alturas superiores a los 5,000 metros. Tiene una superficie de 4715.3 k 2 y ocupa casi el 50% del total de la Cuenca de México (3,228.9 km2 del Estado de México y 1,486.4 km2 del Distrito Federal), 68.47% y 31.53% respectivamente. Del total de la superficie de la ZMVM, el 65.5% es de uso urbano (43% del D.F. y 22.5% del Edo. de México) y 34.5% es zona rural; ésta incluye usos agrícola, pecuario, forestal así como áreas de 27
Comisión Ambiental Metropolitana
conservación; con una variedada vegetación: bosques de encino, bosques de encino-pino, bosques de oyamel, matorrales xerófilos, y pastizales, entre otras especies. 2. Situación ambiental
Este apartado pretende una somera caracterización de las condiciones actuales del ambiente de la ZMVM. Para fines de presentación se basa, en una versión modificada del modelo Presión-EstadoRespuesta (PER) 3 que ha sido desarrollado para elaborar indicadores de sustentabilidad en los diagnósticos ambientales. Este documento no pretende llegar al nivel de definción de indicadores. El modelo PER identifica tres grupos de variables, las de presión, presión estado y respuesta (acciones). Pero para fines del Premia, los consideraremos en forma más compleja como procesos no lineales, que se interrelacionan e interdefinen. Los procesos de presión se refieren a las acciones y/o actividades generadoras de la problemática (actividades humanas), así como percepciones ambientales y prácticas sociales que le dan origen. Los procesos de estado definen la situación ambiental actual y sus tendencias, el comportamiento de los fenómenos y escenarios prospectivos. Los procesos de respuesta agrupan al conjunto de acciones desarrolladas para atender la problemática ambiental. Puede incluir las políticas, los programas, las estrategias y la gestión pública generada para su atención. 2.1 Principales procesos de presión
2.1.1 Procesos de atracción y crecimiento
México ha sido un país con un modelo de desarrollo centralizado; a partir de la década de los años cuarenta y hasta principios de los ochenta, el paradigma se orientó por el crecimiento y el progreso: con la industrialización y la urbanización como estrategias fundamentales, que tienen como su máxima expresión a la enorme y compleja ZMVM y muy específicamente a la Ciudad de México. Esta gran urbe ha llegado a concentrar el 25% de la población del país y el 45% del la actividad industrial nacional, genera el 38% del producto nacional bruto; en ella se localizan casi todas las oficinas de gobierno federal, centros de negocios nacionales e internacionales, de las actividades culturales, las principales universidades y los institutos de investigación. Todo ello a costa de la transformación vertiginosa y desordenada del entorno natural, sin considerar las características de la Cuenca de México, los ritmos de recuperación de los recursos naturales y los flujos de energía necesarios para mantener los asentamientos humanos de tal magnitud; esta urbe es un gran consumidor e importador de insumos y energía, que se empeña en subsistir bajo una lógica totalmente insustentable. Esta tendencia concentradora no es contemporánea; se observa desde la época de la Colonia, cuando la Ciudad de México fue el principal centro poblacional, económico, social y político del país. Sin embargo, a partir de los treinta de este siglo tuvo un crecimiento poblacional y espacial acelerado que modificó radicalmente su dinámica demográfica, social, económica y ambiental como expresión de la transformación de un país eminentemente rural a uno urbano, y se conviertió así en el centro articulador del país. Dicho proceso que pasa por tres grandes periodos: De 1930 a 1950, con la industrialización manufacturera y la sustitución de importaciones , se produce el crecimiento más acelerado de la ciudad; su población crece 1.5 veces y se inicia el proceso de extensión hacia el Estado de México. 28
Programa rector rector rector metropolitano metropo metropolitano litano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003 2001-2003
De 1950 a 1980, periodo de la metropolización, la ciudad triplicó su población y superficie; aproximadamente una tercera parte de su población se ubicó en los municipios conurbados; la superficie del área urbana pasó de 117 km 2 en la primera fecha a más de 1,000 km 2 en la segunda; se inició la conurbación con el Estado de México, México , perfilándose lo que sería la ZMVM. La etapa actual, de l980 a la fecha, se caracteriza por una ten una tenden ten dencia cia regio re gional nal megalopolitana, megalopolitana , con migración interna centro-periferia; centro-periferia; por la vinculación de la ZMVM con co n las ciudades cercanas de Toluca, Cuernavaca, Pachuca, Puebla y Tlaxcala; por la desconcentración desconcentración industrial y el crecimiento propio de estas ciudades, así como la conformación de una corona regional alrededor de la Ciudad de México. La política nacional que privilegió la industrialización de la Ciudad de México se caracteriza por el otorgamiento de subsidios en los energéticos, el agua y el transporte, entre otros. El crecimiento natural de la población y la migración campo-ciudad fueron fueron factores fundamentales de la conformación de esta gran metrópoli, sobretodo de 1940 a 1970. Así lo muestra el hecho de que en esta época, la mitad de todo el flujo migratorio rural-urbano nacional se dirigió a la Ciudad de México y el área metropolitana, porque brindaban las mejores expectativas de empleo, salarios y educación. A partir de la década de los 80, se observó un cambio importante en la dinámica demográfica de la ZMVM que se expresa en un descenso significativo de su ritmo de crecimiento . Esta situación es resultado de tendencias de largo plazo de los componentes de la transición demográfica, debido principalmente a la disminución de la natalidad, así como una reducción de los flujos migratorios, ocasionadas por disminución paulatina en la participación participac ión económica del Distrito Federal. A pesar de estos cambios, por la magnitud alcanzada en casi medio siglo, la ZMVM sigue siendo el principal núcleo urbano del país y uno de los primeros destinos de los migrantes nacionales. Así lo demues tra el hecho hecho de de que en la la actualidad actualidad es el el principa principall centro centro de atracci atracción ón de la población población indígena indígena de de las regiones más pobres del país. La ZMVM es considerada hoy la segunda metrópoli más poblada pobla da del mundo y la más grande de América Latina con más de 17 millones de habitantes, después de Tokio que tiene 27 millones de habitantes. De esta manera, la ZMVM constituye uno de los centros urbanos de mayor dimensión y ritmo de crecimiento en el mundo. Según los resultados preliminares del censo del 2000, tiene 17.6 millones de habitantes; 9 millones en el D.F. y 8.6 en los 28 municipios del Estado de México. Esta dinámica también va acompañada de una transformación significativa significativa en la estructura etaria de la población, hacia el aumento de personas de más de 15 años y sobretodo de la tercera edad, con un proceso de envejecimiento de la población, lo que se traducirá en nuevos retos para el futuro cercano principalmente en el D.F. 2.1.2 Ocupación social del espacio
El patrón de ocupación de la metrópoli ha sido básicamente horizontal y gran consumidor de suelo: se ha expandido siguiendo los ejes de comunicación y sus espacios aledaños sin considerar la necesidad de contar con espacios abiertos y áreas verdes. El crecimiento rápido de los últimos 50 años ocurrió a costa de la expansión planificada de áreas urbanas y residenciales, así como por asentamientos ilegales no planificados plan ificados en las áreas periféricas, 4 no siempre aptas para el desarrollo urbano. Esto ha acarreado grandes presiones sobre los lo s espacios y recursos naturales, y dificultades en el aprovisionamiento de diferentes insumos y servicios a los habitantes; y ha originado origen un mosaico diverso de espacios intraurbanos, según su grado de consolidación urbana y las condiciones socioeconómicas socioeconó micas de la población que los habita, así como la vulnerabilidad y riesgo al que se exponen. En la actualidad se observan tres procesos fundamentales en la apropiación metropolitana del 29
Comisión Ambiental Metropolitana
espacio: el despoblamiento del área centro, el crecimiento por expansión de la periferia, y la densificación de las zonas intermedias. El despoblamiento del área centro o ciudad real, real , resultado de la conjugación de diversos factores, para pasar de un estado de atracción a otro de expulsión de la población. Entre dichos procesos destacan los asociados a la pérdida de dinamismo económico: la caída del empleo, la descentralización de las empresas, las restricciones a la instalación de nuevas industrias en el Valle de México, así como problemas atribuibles al deterioro de la calidad cal idad ambiental. Otros factores que han provocado los sismos de 1985 que propiciaron la migración a otras ciudades, búsqueda de vivienda más barata, la pérdida de suelo dedicado a la vivienda y su incremento para usos comerciales y de servicios. Fundamentalmente ocurre una migración intrametropolitana del centro a la periferia, con una redensificación de estos espacios. Por tal motivo, la ZMVM crece principalmente hacia los municipios del Estado de México. Por otro lado, las reorientaciones recientes en el modelo de desarrollo nacional, están conformando una nueva geografía de las migraciones en el interior del país: un mayor dinamismo económico en diversas regiones del país, lo que ha permitido el florecimiento de otras ciudades que se han convertido en centros de atracción atracció n por sus mejores oportunidades sociales de empleo y condiciones de vida. Desde la década de los ochenta se inicia un nuevo nu evo tipo de urbanización periférica, caracterizada por una reducción de los desplazamientos desplaza mientos de trabajo y de familias enteras con el objeto de fortalecer los lazos de parentesco. Esta nueva periferia ya no corresponde a la expansión industrial, sino a su desaparición y al fortalecimiento de actividades informales y a la conformación de asentamientos precarios y de clase media, en los municipios mexiquenses de Naucalpan, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Coacalco, Atizapán y Tultilán. Paralelamente, Paralelamente, ocurre un proceso denominado de “crecimiento hacia adentro”, con poblamiento popular en las delegaciones de la periferia sur y oriente del D.F: Iztapalapa, Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco y Tlalpan, Tlalpan, sobre suelo de conservación ecológica y con asentamie asentamientos ntos para para estratos estratos sociales medios y altos hacia el noreste en Santa Fe y Cuajimalpa. Por último, también destaca el proceso de megalopolización, iniciado en la década de los 90, que consiste en la conurbación funcional principalmente de carácter económico y físico entre la ZMVM y las zonas metropolitanas intermedias: Toluca-Lerma, Cuernavaca-Cuautla; Puebla-Tlaxcala y México- Pachuca, que conforman una corona regional de ciudades. ciudades. 2.1.3 Procesos económicos de la Zona Metropolitana del Valle de México
Los procesos económicos más característicos de esta urbe en la actualidad son los siguientes: La desindustrialización, ocurre por la desintegración de las cadenas productivas y por la desaparición de medianas y pequeñas empresas debido a las recientes crisis económicas eco nómicas del país y a que no logran reconvertirse e insertarse en la tendencia global de la economía, de apertura comercial y libre mercado. Las grandes empresas sobre todo manufactureras, se desplazan a otras ciudades de la región centro, como Toluca, Cuernavaca y Querétaro, Querétaro, en donde encuentran mejores ventajas comparativas para su desarrollo. Esto ocasiona desempleo 5 y crecimiento de la ocupación informal. Mientras tanto el sector productivo que crece más y se va convirtiendo en motor del desarrollo urbano en la ZMVM, es el terciario: terciario : comercio, de servicios y financiero, con la particularidad de ser un proceso muy polarizante en cuanto al nivel tecnológico, ocupación y salario de los trabajadores, que contribuyen indudablemente a la informalización del empleo y a salarios muy bajos. Por último, la polarización social y la pobreza en la ZMVM han sido producto de los efectos regresivos de las políticas económicas y sociales de las la s últimas décadas, que junto con los lo s proce30
Programa rector rector rector metropolitano metropo metropolitano litano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003 2001-2003
sos anteriores profundizan la desigualdad social y económica, econó mica, los ingresos insuficientes y la inequidad en la distribución de la riqueza, ya no sólo de aquellos sectores tradicionalmente pobres (habitantes de las ciudades perdidas, indigentes y población indígena), sino de los estratos medios de la población y conforman así un paradójico y polarizante escenario del desarrollo nacional.6 2.1.4 La percepción ambiental en la ZMVM
Como se ha comentado anteriormente, la constitución de la Ciudad de México como un “polo de desarrollo” ha provocado un crecimiento acelerado de la Ciudad y de su zona conurbada, concenco ncen trándose trándose en la zona una gran cantidad cantidad de habitantes habitantes locales locales y foráneos, foráneos, los cuales cuales demandan demandan el uso y aprovechamiento de los recursos naturales del área. El complejo social que habita la Zona Metropolitana está conformada por diversos grupos culturales con percepciones y valoraciones del ambiente distintas, de acuerdo con su historia, con los aspectos socioeconómicos y políticos que viven, así como por las metas vitales de cada una de las culturas. De igual manera, en este ente social se presentan roles diferenciados entre etnia, clase, género y edad que darán como resultado el cómo có mo se percibe y actúa sobre el ambiente. La característica general del manejo de los recursos por los habitantes de la metrópoli ha sido de derroche y despilfarro, esto provocado por la concepción de que en las grandes ciudades se tiene acceso a todos los servicios (agua, energía y suelo). Estas prácticas, obedecen al modelo de desarrollo imperante en nuestro país, que concibe a los recursos naturales como ilimitados e inago tables, tables, por por lo que se pueden pueden aprovecha aprovecharr irrestricta irrestrictamente. mente. Es pertinente comentar que dependiendo de las valoraciones que se tiene cada uno de los grupos sociales, pueblos, comunidades, colonias, barrios y calles cal les tiene sobre el medio determinan el manejo y por consecuencia el tipo de impacto en los recursos recu rsos naturales. Desde este panorama la percepción ambiental de cada sujeto social juega un papel definitivo en la forma que se aprovechan los recursos naturales generando con ello diversos efectos al ambiente. Entenderemos a la percepción como una representación de la realidad ambiental, en la l a que confluyen no sólo los elementos biológicos de los sentidos sino también los factores culturales sociales, económicos y políticos.7 Es un proceso cognoscitivo, una forma fo rma de conocer y relacionarse con el mundo. Constituye “el punto donde la cognición y la realidad se encuentran” y “la actividad cognoscitiva más elemental, elemental , a partir de la cual emergen todas las demás”. 8 Asimismo la percepción es un proceso complejo que depende tanto del mundo que nos rodea, como de quien percibe. El ser humano se encuentra inmerso en un medio físico, donde existe una estructura y una formación socioeconómica-cultural que determinará el tipo de relación que tendrá con el medio y con los demás seres humanos. humanos . Las características del medio físico y la actividad act ividad que el individuo realiza sobre él, determinan cuáles aspectos de la l a realidad van a tener importancia para su adaptación y supervivencia. Los estudios sobre percepciones ambientales son aproximaciones sobre actitudes, conocimientos y prácticas ambientales de los habitantes de determinadas poblaciones. Hasta el momento se cuenta con poca información sobre la percepción ambiental de los habitantes de las grandes ciudades. En particular particul ar para la ZMVM no se ha realizado algún tipo de estudio que aborde la temática de manera global sino parcialmente, por áreas de estudio. Los ejercicios que se han desarrollado para conocer la opinión que sobre el ambiente tienen los habitantes de cierta ciudad o poblado en nuestro país son de dos tipos: consultas públicas o encuestas de opinión. Dentro de las consultas públicas destacan los trabajos desarrollados en la Primera y Segunda Elecciones Infantiles de carácter nacional, promovida pro movida por las UNICEF y el Instituto Federal Electoral y la consulta pública infantil “Niñas, niños y adolescentes tenemos derechos... ganemos espacios”, promovida por el Gobierno de la Ciudad de México, que pese a no estar específicamente orientadas 31
Comisión Ambiental Metropolitana
a la identificación de aspectos ambientales incluyeron dentro de los reactivos aspectos relacionados con los espacios vitales y recreativos. Para la Primera Elección Infantil se instalaron a lo largo del territorio nacional un total de 9,000 casillas que abarcaron los 300 distritos electorales, a los que acudieron 3,709,704 niñas y niños, identificando como segunda prioridad de las nueve relacionadas en la consulta, el Vivir en un lugar en donde el aire, el agua y la tierra estén limpios. limpios Los resultados de la Segunda elección están en proceso. En el caso de la consulta infantil Niñas, niños y adolescentes tenemos derechos... ganemos espacios, participaron 62,548 entre niñas, niños y adolescentes que identificaron como segunda demanda el tener acceso a parques. Tocante a las encuestas de opinión, en su mayoría han sido promovidas por los órganos de gobierno y los medios de comunicación, entre otros, con el propósito de validar los programas y políticas de gobierno. Dentro de este rubro encontramos que se han levantado una cantidad considerable en la Ciudad de México y su zona conurbada, las cuales que han tenido el propósito de conocer la opinión de los habitantes sobre la contaminación atmosférica y los impactos que ha tenido el programa “Hoy no circula” en ella; así como otras medidas gubernamentales implementadas para lograr una mejor calidad del aire. Desafortunadamente tanto las consultas públicas como las encuestas de opinión descritas, no han estado dirigidas a identificar la percepción ambiental, además de que no presentan dentro de sus resultados el análisis de las variables por región, clase, ámbito rural o urbano, por mencionar algunos de los aspectos que permitirían configurar algunos elementos generales de la percepción ambiental de los habitantes de la Zona Metropolitana. Consideramos que la solución de los problemas ambientales sólo podrá negociarse, conociendo cómo están percibiendo y evaluando los distintos grupos sociales su situación con respecto a las acciones que generan los cambios ambientales y a las que se requieran para evitar mayores deterioros.9 Especificamente, la educación ambiental para la sustentabilidad del Premia pretende la adquisición de conocimientos, la modificación de actitudes y de valores en la ZMVM requiere partir de la percepción de todos los diversos grupos que componen a la población para hacer propuestas viables, significativas y que contribuyan a los objetivos de mejorar la calidad de vida de los habitan tes y a la conservación de la naturaleza. 2.2 Estado del ambiente en la Zona Metropolitana del Valle de México
Las condiciones ambientales de esta zona son el resultado de complejos procesos y constituyen una red sistémica de interrelaciones e interdependencias. Sin embargo, y sólo con fines explicativos, se han separado para su abordaje, que será de carácter general, destacando los aspectos que se consideran más importantes como referentes al Premia. 10 2.2.1 Agotamiento y contaminación del agua
Para algunos investigadores, el principal problema ambiental que pondrá en juego la viabilidad económica, social y ambiental del sistema ZMVM en las próximas décadas, y al que no se le ha dado la importancia debida, es el deterioro del su dinámica hidrólogica : la desecación histórica de sus lagos para su conformación; la extracción del agua a ritmos que no permiten la recarga de los acuíferos; la importación del líquido de otras cuencas para intentar satisfacer la demanda de la metrópoli y la expulsión de las aguas residuales contaminadas generadas por el metabolismo de 32
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
esta gran urbe, son factores que deterioran las condiciones ambientales locales y de otras regiones de donde se trae el agua y a donde se envían las aguas residuales, y disminuyen de oportunidades de desarrollo de su población. La ZMVM consume 65 m 3 /seg de agua potable; de estos, 36 m 3 /seg corresponden al D.F y 29 m3 /seg son para los municipios conurbados del Estado de México. De ellos 71.1% proviene de su propio acuífero, 8.8% de la Cuenca del Lerma, 17.7% del Cutzamala (a 40 km y 127 km de distancia respectivamente) y el 2% restante de manantiales. 11 Para garantizar este consumo se necesita elevar este caudal a 1 200 metros, lo que significa un alto consumo de energía. Actualmente hay un déficit de la demanda de agua de 18 m3 / seg y de continuar la tendencia actual de crecimiento de la ZMVM y del volumen suministrado, para el año 2010 habrá un déficit de 34 m3 /seg, con la consecuente presión por este recurso en regiones cada vez más alejadas, a costos económicos, sociales y ambientales cada vez mayores. La extracción de agua subterránea sobrepasa casi en un 100% su recarga natural, y ocasiona la disposición del líquido cada vez en menor cantidad y calidad; la compactación del acuífero; el hundimiento del suelo; el deterioro estructural de las construcciones y, en ocasiones, la ruptura de las redes de agua potable y drenaje, con la consecuente infiltración, contaminación y fugas hasta de un 37% del abasto.12 El suministro del agua en la ZMVM se destina en un 67% al consumo doméstico, 17% al uso industrial y 16% al comercio y los servicios. Respecto al acceso de la población al agua potable, los consumos per cápita son de 364 lts/hab/ día en el D.F. y de 270 lts/hab/día en el Estado de México, con un rango de dotación diferenciado de 33
Comisión Ambiental Metropolitana
600 lts/hab/día per cápita en colonias de altos ingresos a 20 lts/hab/día en asentamientos irregulares y precarios principalmente periféricos. 13 Del 93 al 97% de los habitantes de esta metropolí recibe el servicio por medio de la red de agua potable y el resto por carros-tanque o distribuidores privados.14 A cambio de ello, la ZMVM genera 48.75 m 3 /seg de aguas residuales provenientes de los domicilios, industrias y servicios, fugas y el agua de lluvia que no se capta, de las cuales sólo el 15% es sometido a algún tipo de tratamiento. tratamiento Estos efluentes son desalojados de la ciudad por el Sistema de Drenaje y Control de las Avenidas hacia la Cuenca del Pánuco, en donde contamina cuerpos de agua, suelos y cultivos.15 Cabe mencionar que la infraestructura instalada no cubre toda la superficie de la metrópoli, ésta deteriorada, es rebasada fácilmente por las lluvias torrenciales y ocasiona inundaciones. Para el bombeo y la extracción de estas aguas, también se utiliza una gran cantidad de energía eléctrica. La calidad del agua de la ZMVM es considerada en general apta para consumo humano; sin embargo en algunas zonas del oriente y suroriente del D.F. contiene gran cantidad de sales; además, el acuífero es vulnerable a la contaminación por desechos domésticos (particularmente en los asentamientos irregulares), falta de control de los desechos industriales, por líneas de desagüe dañadas, por carencia de drenaje en algunas áreas, pozos abandonados, y la insuficiencia de plan tas de tratamiento de aguas residuales. Algunos cuerpos de agua están contaminados por fuentes domésticas, industriales, de comercios, por desalojar aguas residuales Esto ocasiona problemas de salud pública en la población expuesta a estas aguas contaminadas, principalmente enfermedades gastrointestinales infecciosas, síndromes respiratorios, hepáticos, encefalitis y padecimientos congénitos. En síntesis, el asunto del agua en la ZMVM adquiere un carácter paradójico, por un lado no se tiene la capacidad para satisfacer la demanda de sus 17.6 millones de habitantes y por el otro se expulsa al mismo tiempo la que llega. Este fenómeno que exige cuestionar el patrón de poblamiento en el Valle de México por sus altos costos ambiental, hidráulico y energético. 2.2.2 Contaminación atmosférica
Es muy frecuente que al hablar de deterioro ambiental en el contexto metropolitano, se relacione casi de manera inmediata con los problemas de contaminación ambiental, y en particular los rela tivos a la contaminación atmosférica que es el problema ambiental más difundido y percibido por sus efectos en la salud. La ZMVM es considerada hoy como una de las zonas urbanas con mayor contaminación atmosférica en el mundo; esto se debe a factores naturales y antrópicos que al combinarse entre sí deterioran considerablemente la calidad del aire que la población ha respirado cotidianamente durante las últimas décadas. Los habitantes de esta metrópoli se exponen diariamente a los efectos de diversos contaminantes, como el ozono (O3), las partículas suspendidas totales (PST), las partículas menores a 10 micrómetros (PM-10 y PM 2.5), los óxidos de nitrógeno(NOx) y el monóxido de carbono (CO), entre otros. 16 Entre los factores naturales que incrementan el problema, destaca la ubicación geográfica de la ZMVM dentro del eje neovolcánico y sierras que constituyen una barrera física natural para la fluida circulación horizontal y vertical del viento, dificultando así el desalojo del aire contaminado fuera de la ZMVM. Adicionalmente, esta zona se localiza dentro de la región centro del país, razón por la cual, está sujeta también a la influencia de sistemas anticiclónicos, generados tanto en el Golfo de México como en el Océano Pacífico, que también dificultan la dispersión de gases y partículas contaminantes. La altitud de la ZMVM es un factor que influye en la calidad del aire, ya que debido a los 2,240 msnm iniciales de la cuenca, el oxígeno de la región es menor en un 23% que nivel del mar, esto implica 34
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
una combustión deficiente, con la consecuente generación de más contaminantes. Asimismo, la tendencia natural a las inversiones térmicas entre octubre y marzo; y la gran fotorreactividad de la región que acelera la formación de ozono, entre otros, son carácterísticas geoclimáticas que determinan los procesos atmosféricos de la Cuenca de México. 17 Un lugar especial ocupan las emisiones biogénicas, originadas por la actividad metabólica de la vegetación y por los procesos microbianos en el suelo, que generan compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno respectivamente. Estas emisiones, consideradas no contaminantes, son del orden de 134,493 ton/año.18 A lo anterior hay que agregar, el elevado e ineficiente consumo energético de la ZMVM, que representa la quinta parte del total nacional y que en el caso de combustibles fósiles alcanza totales equivalentes a más de 45 millones de litros al día, distribuidos por sector de la siguiente manera, 11% en las plantas generadoras de energía eléctrica, 27% en el sector industrial, 53% en el sector transporte y aproximadamente el 9% para fines domésticos. Todos ellos contribuyen con emisiones de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de azufre óxidos de nitrógeno, partículas y calor. Otro factor es la alta concentración de actividades ac tividades productivas, productivas, institucionales, institucionales, yy de servicios. cios Entre las fuentes fijas de contaminación se encuentran más de 44,000 establecimientos industriales y más de 3.8 millones de viviendas (según el Conteo de Población y Vivienda de 1995) que consumen combustibles y materias, y producen emisiones al aire. Los vehículos para el transporte transporte de mercancías y personas son la principal fuente de emisiones. Se calcula que en la ZMVM existe un parque vehicular de más de 3.5 millones de unidades, los automóviles públicos y particulares constituyen el 89% del total registrado. En síntesis, el transpor te contribuye con el 85% de los contaminantes emitidos a la atmósfera, la industria y los servicios con el 10% y los suelos y la vegetación con el 5%.19 La erosión del suelo también suelo contribuye a la contaminación a través de las partículas arrastradas por el viento principalmente de las zonas desecadas del exlago de Texcoco y de las áreas desprovistas de vegetación, constituye lo que se conoce como las partículas suspendidas del aire. El inventario de emisiones de 1998 de la ZMVM tuvo diferentes coberturas espaciales. Las fuentes de área y erosivas incorporaron las 16 delegaciones y los 28 municipios, las fuentes fijas y móviles incluyen las 16 delegaciones y sólo 18 municipios, mientras que las biogénicas se extendieron hasta 50 municipios, además del D.F. Los resultados preliminares obtenidos de cada una de las fuentes son los siguientes: Tabla 2. Inventario de Emisiones de la ZMVM 1998 (ton/año) Tipo de fuente
Cobertura
Área 16 deleg. y 28 mpios. Fijas 16 deleg. y 18 mpios. Móviles 16 deleg. y 18 mpios. Biogénica 16 deleg. y 50 mpios. Erosivas 16 deleg. y 28 mpios. SUMATORIA
PM10 1,058 3,173.68 9,855 —5,800 19,887
PM2.5
SOx
CO
NOx
HC
—4,578 23,708 8,489 270,190 368.57 12,599.23 8,951.93 22,095.97 17,595.0 —6,570 2,359,360 166,440 231,045 ———- 2,473.87 26,114.43 —————368.57 23,747 2,392,020 199,499 544,944
Fuente: Documentos preliminares del Inventario de Emisiones Emisiones 1998 para la Zona Metropolitana del Valle Valle de México. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal y Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México. Junio del 2000.
35
Comisión Ambiental Metropolitana
En la tabla anterior se observa que el mayor volumen de contaminantes corresponde al CO (debido principalmente a las fuentes móviles); seguido por los HC, los NOx, SOx, las PM10, y por último las PM2.5 (medidas únicamente para fuentes fijas). Por otro lado, el ozono, es el principal contaminante secundario en la atmósfera metropolitana ya que en forma permanente se rebasa la norma mexicana establecida para él. La calidad del aire se clasifica con base a los valores del IMECA (Indice Metropolitano de la Calidad del Aire), el cual se define por los niveles de concentración de cada contaminante, establecidos en las normas de calidad del aire. Los valores registrados durante los últimos años se presen tan en la siguiente gráfica: Calidad del aire del Valle de México
En la gráfica anterior se observa que, la mayor parte de los días del año, la calidad del aire se identifica como no satisfactoria. En lo que va del año 2000, el 80% de los días, los habitantes de la metrópoli han tenido un aire de mala calidad, una menor intensidad de puntos IMECA, pasando de 170 en 1995 a 144; una disminución en el tiempo de exposición de la población a niveles por arriba de la norma y se ha cumplido un año sin declarar contingencia ambiental. 20 Los efectos de esta mala calidad del aire se reflejan en la salud de la población, la lluvia ácida y su impacto en la acidificación de los suelos, el deterioro del paisaje natural y construido, la migración de especies de fauna y la pérdida de especies vegetales y animales, entre otros. A pesar de los grandes esfuerzos por disminuir la contaminación atmosférica en la ZMVM y los avances logrados21 esta sigue siendo ocasionando problemas de salud pública que afectan fundamentalmente a niños, ancianos y población con enfermedades respiratorias crónicas, aumentando las tasas de mortalidad en periodos de contaminación elevada, disminución de la capacidad respiratoria manifestados en cuadros agudos o crónicos de padecimientos respiratorias, oculares y ataque al estado general de salud, por la exposición prolongada a concentraciones de los contaminantes muy por arriba de los límites permitidos. 22 2.2.3 Consumo energético
Por otro lado, en la extracción, distribución y expulsión del agua, así como el abasto de alimentos, la prestación de servicios urbanos y la producción de un gran número de productos, se utiliza un 36
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
importante consumo energético que no se refleja en el costo de los productos o la prestación de los servicios. En lo que se refiere al transporte, actualmente, el metro cuenta con 10 líneas que en conjunto suman 178 km. de longitud en vías dobles, para atender aproximadamente 4 millones de pasajeros diarios. Sin embargo 65% de los pasajeros se concentran en tres líneas. Por otro lado, de los 3.5 millones de vehículos registrados en la ZMVM, 87.5% circulan en el D.F. y sólo 13.5% lo hacen en los municipios conurbados. El total de la concentración de vehículos de la ZMVM, representa el 20% del total de los vehículos del país. La ZMVM utiliza la quinta parte del consumo energético de todo el país. Se consumen 44 millones de litros de gasolina y combustibles al día, entre la demanda del transporte, que genera alrededor del 80% de los contaminantes, y la de los diversos sectores industriales. Por otro lado, la ciudad también supone un alto consumo energético en lo que se refiere a la electricidad destinada al alumbrado público, el uso doméstico, el transporte de alimentos de la población y para el abasto en general. En 1997 se registraron en la ZMVM un total de 3,995,073 usuarios del servicio eléctrico, que representan el 18.7% a nivel nacional. De éstos, 88.6% usuarios son residenciales, 3.4% pertenecen a la industria, 8.0% al comercial y el 0.05% a otras áreas. Sin embargo, el 57.6% del consumo energético se destinó al sector industrial, 24.2% al residencial, 12.3% al comercial y 5.9% el resto de los consumidores.. En el mismo año, la ZMVM consumió el 15.6% del total nacional, mientras que la generación bruta eléctrica en el territorio, fue de 0.03% del total nacional. En lo que se refiere a hidrocarburos, la ZMVM consume 69.2% de los petrolíferos consumidos y 22% del total de gasolina consumidas en el país. Todo esto implica ir más allá de las fronteras locales para satisfacer la demanda interna de insumos y energía de una población creciente y con patrones de consumo en permanente elevación, que provoca lo que se conoce como “huella ecológica”. Ejemplo de ello es que la zona central del país es energéticamente deficitaria, pues necesita importar una gran parte de la energía que requiere, afectando con ello tanto los recursos naturales como las oportunidades de desarrollo de otras regiones del país. 2.2.4 Deterioro del suelo
Los procesos de erosión, desertificación y contaminación afectan la calidad del suelo. Son consecuencia de las actividades productivas del sector primario (agropecuarias y forestales), del sector secundario (extracción de minerales, generación de residuos y desechos industriales) y del sec tor terciario (generación de residuos sólidos). A continuación se presentan algunos datos de cada uno de los elementos identificados. Erosión y desertificación
La Comisión de Recursos Naturales del Distrito Federal (CORENA), calcula que se encuentran erosionadas casi 32,000 hectáreas de la superficie del D.F. y cada año alrededor de 200 nuevas hectáreas pierden su fertilidad, mientras que en los municipios del Estado de México se identifican en proceso de erosión 9,000 hectáreas,23 con un ritmo de deforestación de 500 hectáreas anuales. El desgaste de la capa orgánico-mineral, por efecto del viento y el agua, ocasiona azolvamiento del drenaje y volatilización de polvo, que contribuye a la contaminación atmosférica e hídrica, y a la pérdida de comunidades vegetales y animales de la ZMVM. Las formas de erosión que se presentan en la región van de moderadas a intensas. Entre los principales procesos que contribuyen a la erosión y desertificación sobresalen: la deforestación por 37
Comisión Ambiental Metropolitana
cambios de uso del suelo; el crecimiento de la frontera agrícola en zonas de fuerte pendiente, las prácticas agrícolas deteriorantes como el monocultivo, y el uso indiscriminado de agroquímicos; el riego con aguas negras; y la pérdida de la vocación agrícola en la región que va abandonando las tierras de cultivo con la consecuente especulación para uso habitacional. En cuanto a la actividad forestal, dos elementos afectan al suelo: la tala inmoderada y los incendios forestales. Estas dos acciones perjudican al suelo de los bosques porque generalmente son terrenos inclinados y cuando se quema la cubierta vegetal se hacen más vulnerables a la erosión. En la ZMVM el 32% de su superficie se encuentra deforestada, el 25% corresponde a los municipios conurbados y el 7% al D.F.; destacan en este último caso, y por la extensión alcanzada la delegaciones de Álvaro Obregón (17%), Cuajimalpa, Contreras, Tlalpan, Milpa Alta y Xochimilco. También la tala clandestina es uno de las principales prácticas que deja desnudo el suelo. Asimismo, los incendios sonfactores muy importantes del deterioro de los suelos. En la zona conurbada durante 1997 se registraron 189 incendios, los cuales afectaron 477.6 ha (el 0.5% del suelo forestal). Los municipios donde hubo más incendios y superficie afectada fueron: Ixtapaluca, Nicolás Romero y Naucalpan. En el D.F. se reportaron 1 ,932 incendios forestales con una superficie dañada de 5,735 ha, fundamentalmente en el suelo de conservación de las delegaciones de Tlalpan y Cuajimalpa. Por ello es necesario abatir estos problemas para aumentar y conservar la superficie de bosque, que además de recursos naturales proporciona varios servicios ambientales como: recarga de mantos acuíferos, transformación de bióxido de carbono en oxígeno y generación de lluvias, entre otros. Otra actividad del sector secundario, la extracción de materiales pétreos, afecta la Sierra de Santa Catarina del Distrito Federal e importantes superficies del territorio del Estado de México. El daño se observa por la cantidad de material que se extrae, y posteriormente, por la existencia de profundos socavones que generalmente no se les da ningún uso. Por la vulnerabilidad e inestabilidad de estos suelos se venden a bajos precios, y en ellos se establecen asentamientos irregulares, que a su vez se transforman así en zonas de alto riesgo. En los 28 municipios del Estado de México se identifican 79 minas de donde se extrae cantera, arena, grava, tezontle, arcilla y tepetate. 24 Otras actividades que afectan al suelo en menor grado, son la alfarería y la elaboración de ladrillo, porque de aquel se obtiene la materia prima. 25 De aquí la importancia de mencionar que en los municipios conurbados existen 381 hornos ladrilleros; los municipios con mayor número de hornos son: Chalco (154), Ixtapaluca (100) y Naucalpan de Juárez (35). Respecto a la alfarería, en la región únicamente se identifican 24 centros de producción artesanal; los municipios donde se identifica mayor número de estas empresas son: Naucalpan (6), Tlalnepantla (5), Chicoloapan (4) y Ecatepec (4). La Secretaría de Ecología del Estado de México implementó un programa para mejorar las condiciones de trabajo de estos artesanos y a la vez abatir las emisiones a la atmósfera, entregando equipo a los productores para que utilicen aserrín durante el proceso de cocción. Desafortunadamente, en los lugares dónde se localizan algunos los hornos no se cuenta con energía eléctrica para que funcione el equipo otorgado, motivo por el cual queman diesel o llantas, combus tibles que contribuyen a la contaminación atmosférica.26 Contaminación por residuos sólidos
Se estima que en la actualidad los habitantes del D.F. aportan 1.17 kg/día mientras que los de los municipios conurbados generan 1.0 kg/día/hab, para un total estimado de cerca de 21,000 toneladas por día, de las cuales sólo se recolecta aproximadamente un 30%; 12,000 toneladas de residuos sólidos del D.F. y 9,000 toneladas en los municipios conurbados. La mayor parte de estos residuos se depositan en tiraderos y rellenos sanitarios, sólo una mínima parte es reutilizada o reciclada. En la ZMVM existen cuatro rellenos sanitarios, dos del D.F. en Bordo Poniente y Santa Catarina, y dos del Estado de México en Atizapán de Zaragoza y Tlalnepantla en donde se disponen los 38
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
residuos sólidos municipales. No obstante, el problema se agudizará, en pocos años, al saturarse estos rellenos, por ello, los gobiernos locales ya han detectado posibles lugares para nuevos sitios de disposición final. En los municipios conurbados, el manejo de los residuos sólidos se considera el principal problema ambiental debido a la cantidad de basura que se genera y a la limitada infraestructura para su recolección y disposición. De las 5,740 toneladas anuales de residuos peligrosos generados en la ZMVM (3,220 toneladas del D.F. y 2,520 toneladas en los municipios conurbados), un 10% es incinerado o tratado con algún método, y que el resto se colecta diariamente mezclado con residuos domésticos municipales y se deposita en su mayor parte en los rellenos sanitarios mencionados. Es indudable que hay que promover la reducción de la generación de residuos, la reutilización y el reciclaje de ellos, sobre todo a partir de la transformación de los hábitos de consumo y de cambios tecnológicos y de embalaje en los procesos productivos. Con respecto a sus efectos en la salud la disposición de los residuos a cielo abierto (controlados y no controlados) puede crear problemas de salud pública por la proliferación de fauna nociva transmisora de enfermedades infectocontagiosas. También el contacto de los seres humanos con suelo, el agua y los alimentos contaminados por residuos sólidos urbanos, agrícolas y residuos peligrosos puede ocasionar desde padecimientos gastrointestinales y respiratorios hasta enfermedades degenerativas y congénitas. 2.2.5 Áreas naturales protegidas
En la ZMVM existen 38 áreas naturales protegidas (ANP), con una extensión de 76,714 ha; 15,900 en el D.F., y 60,815 en los municipios conurbados. De ellas 12 son parques nacionales; 11 zonas sujetas a conservación, un parque urbano, ocho parques estatales, cinco parques municipales y un área de protección de recursos naturales. Las presiones del crecimiento urbano y del uso de los recursos naturales ponen en riesgo permanente a estas áreas naturales protegidas que son, con el resto del suelo de conservación , estra tégicas para la permanencia de la ZMVM porque brindan servicios ambientales indispensables para el funcionamiento de este sistema urbano. Entre dichos servicios ambientales destacan: la infiltración de agua para la recarga del acuífero que provee de agua para consumo en la ZMVM y a su vez evita su hundimiento; la captura de CO 2 para la fotosíntesis y la producción de oxígeno; la regulación climática; el control de la erosión; ser un barrera contra viento, polvo, contaminantes particulados y ruido y ser el hábitat natural de gran número de especies de fauna. Además, de que en ellas se pueden realizar actividades recreativas, de educación ambiental, de turismo alternativo y de investigación científica. 2.2.6 Conservación de la biodiversidad
La Cuenca de México, lugar de asiento de la ZMVM, ha sufrido grandes transformaciones en sus diferentes hábitats y comunidad biótica debido a la extensión de la mancha urbana sobre ecosistemas originarios del altiplano mexicano; la caza inmoderada de especies, los cambios de usos del suelo, la explotación forestal; la extracción de materiales para la construcción, y los desechos contaminantes, en agua y aire principalmente. Esto ha ocasionado un deterioro permanente del ambiente y la desaparición de especies de plantas y animales nativos, con lo cual, la cuenca ha pasado de ser una zona de gran biodiversidad a un espacio con un número reducido de especies autóctonas, que se encuentran en peligro, amenazadas o que son extintas o muy raras; y con especies introducidas de vegetales y animales que le dan el sello característico a esta gran urbe. 39
Comisión Ambiental Metropolitana
Según Rzedwoski (1987), la Cuenca del Valle de México cuenta con 23 especies de flora que durante los últimos 70 años no se han vuelto a encontrar, y con otras 129 especies en peligro de extinción, de las cuales 20 son endémicas. También se ha reportado que en el D.F. hay nueve especies de fauna en peligro de extinción, tres endémicas, y que hay tres especies de mamíferos amenazados, dos especies raras y una protegida. 27 En cuanto a la flora en el Estado de México se reportan, dos especies amenazadas, cuatro consideradas como raras y cuatro en peligro de extinción, mientras que hay seis especies de fauna amenazadas, tres raras, una en peligro y dos con protección especial. 28 El Consejo Nacional de la Fauna reporta que de las especies que están amenazadas dentro de la cuenca de México se encuentran el ajolote ( Ambystoma mexicanum), la víbora de cascabel ( Crotalus molossus y C. triseriatus ), la tortuga ( Kinosternon sp), la culebra de agua ( Thamnophis sp), zincuate ( Pituophis deppei ), el escorpión (Gerrhonnotus imbricatus ), el falso camaleón (Phrynosoma orbiculare), el puma ( Felis concolor ), el venado cola blanca ( Odocoileus virginianus), la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus nigrirostris), el conejo teporingo ( Romerolagus diazi ), la rata canguro ( Dipodomys phillipse phillipsi ) y algunos ratones (Teithrodontornys chrysopis, Liomys orroratus alteni y Neotomodon alstoni alstoni ). En la cuenca de México se requiere profundizar en el análisis de las especies endémicas, que se encuentran en peligro de extinción como el teporingo o conejo de lo s volcanes y el ajolote. Así como de las especies vegetales y animales que están amenazadas, son raras o requieren protección especial. 2.2.7 Contaminación sonora
Aunque se le ha brindado poca importancia al efecto del ruido en los seres humanos, se sabe que afecta la capacidad auditiva de acuerdo con el tipo, tiempo, frecuencia e intensidad de exposición a él. Tampoco se han apreciado los efectos negativos indirectos que ocasionan los ruidos en la ciudad sobre el comportamiento social de los individuos, específicamente la tensión emocional y el estrés. Se denomina ruido al sonido indeseable, y se le considera contaminante del ambiente por acarrear al humano consecuencias negativas fisiológicas y psicofisiológicas. La norma oficial correspondiente, define que ruido es todo sonido indeseable y aclara que cuando ocasiona daños o lesiones, se le considera como contaminante. A nivel internacional, se reconoce que, cuando una persona se expone durante ocho o más horas continuas a niveles superiores a 85 decibeles (db), sufre daño en el oído interno y desarrolla patologías más graves.. En nuestro país y específicamente en la ZMVM, se tienen antecedentes de este problema pero hasta ahora no se ha determinado su magnitud, porque no existe un monitoreo de ruido que nos permita caracterizar sus manifestaciones en esta metrópoli. Hace años, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología detectó valores de 77 db, en el cruce de las avenidas Reforma y Periférico y hasta 110 db, en Insurgentes y Montevideo; mientras que la Comisión de Vialidad y Transporte Urbano detectó valores entre 87 y 102 db, en el Centro Histórico. La contaminación por ruido se agrava en las rutas de alta circulación, la zona del aeropuerto, los semáforos, y cerca de talleres mecánicos, entre otros lugares críticos. La contaminación sonora es una de las asignaturas pendientes en la gestión ambiental y específicamente en el ámbito de la educación ambiental. La Ley Ambiental del Distrito Federal y del Estado de México, así como los reglamentos de ruido y de tránsito, atienden esta problemática, indicando los límites máximos permisibles. 2.2.8 Riesgo y vulnerabilidad ambiental
Debido a la contaminación del aire, del agua y del suelo, los habitantes de la ZMVM, nos encontra40
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
mos en situación de riesgo permanente por problemas ambientales, que no son exclusivos de las contingencias ambientales. La vulnerabilidad ambiental de los capitalinos, aumenta por las frecuentes inversiones térmicas, razón por la que se desarrollan proyectos para determinar los efectos de la exposición a contaminantes atmosféricos en la morbilidad y mortalidad de los humanos, así como estudios de efectos sobre las plantas y los daños a monumentos y edificaciones en general; además de consecuencias colaterales como el ausentismo escolar y laboral. Otro tipo de riesgos a los que los habitantes están expuestos se relacionan con los lechos fangosos del antiguo sistema de lagos de la cuenca de México, donde hoy se asienta la ciudad. Los sismos de 1985 pusieron de manifiesto la vulnerabilidad de la Ciudad de México ante los fenó menos naturales, ya que las ondas sísmicas quedan atrapadas en un estrato de espesor promedio de 40m, produciéndose amplificaciones del movimiento del terreno. En 1920 el volcán Popocatépetl hizo erupción de humo y vapor con pequeñas explosiones, a la fecha continúa activo, y también es un riesgo potencial para los habitantes del valle de México. De especial importancia son los asentamientos irregulares: amplias zonas de las barrancas del Distrito Federal impiden la filtración del agua de lluvia en sus 2,290 km lineales de escurrimientos superficiales hacia el acuífero, y en cambio arrojan líquidos contaminados o desechos sólidos cuyos lixiviados también contaminan el acuífero. Además, esos miles de construcciones se encuentran en riesgo permanente, especialmente durante los periodos de lluvias, por el ablandamiento del suelo. De especial riesgo para la población es el manejo de los llamados residuos peligrosos, por ser tóxicos, inflamables, corrosivos, explosivos, reactivos, radioactivos o biológico-infecciosos. De las
41
Comisión Ambiental Metropolitana
14 000 toneladas que se generan en el país anualmente, el 23% corresponde al Distrito Federal y el 18% al Estado de México y en ninguna de las dos entidades hay sitios apropiados para su tratamien to y confinamiento. 2.3 Tendencias ambientales
En la caracterización general de la ZMVM, es de fundamental importancia identificar grosso modo grandes tendencias que conforman los escenarios futuros en los que se pondrán en práctica estra tegias de educación ambiental. Aunque el ámbito espacial del Premia comprende las 16 delegaciones del D.F. y los 28 municipios conurbados del Estado de México, por los altos ritmos de crecimiento alcanzados hasta ahora y por los complejos procesos de conformación megalopolitana de la ZMVM que van conformando una unidad regional, se hace necesario para algunos aspectos, considerar 58 municipios del Estado de México y un municipio del estado de Hidalgo para poder delinear grandes tendencias socioambientales. Este tiene un drástico impacto en el territorio generando: degradación de las condiciones naturales del Valle, problemas en la dotación de infraestructura y equipamiento urbano, limitaciones para las actividades productivas, ineficiencia de la vialidad y el transporte, déficit de vivienda y dificultades administrativas y de gobierno para planear y sobre todo ejecutar acciones coordinadas y eficiente pata la metrópolis. 2.3.1 Proyecciones demográficas tendenciales
De acuerdo a las tendencias de crecimiento de población hasta el año 2020, para el Distrito Federal, los Municipios Metropolitanos, la Corona Regional (Pachuca, Toluca, Cuernavaca-Cuautla y PueblaTlaxcala, resto de población) y la Región de Conurbación del Centro del País, la Región de Conurbación alcanzará una población de 38 millones de habitantes en el año de 2020, con un incremento de 13.1 millones entre 1995 y 2020; la corona de ciudades llegará a 11.8 millones, con un incremento de 4.2 millones y el total de la ZMVM llegará a 26.2 millones, con un incremento de 9.0 millones (tablas no. 3 y 4). Tabla 3 Distribución tendencial de población, 1995-2020. (millones de habitantes) Ámbito territorial
1995
2000
2010
País 91.2 Región de Conurbación del Centro del País 24.9 Corona Regional 7.6 Valle de México 17.2 Municipios Conurbados 8.7 Distrito Federal 8.5
99.6 27.6 8.9 18.7 10.1 8.6
115.6 33.0 10.6 22.4 13.6 8.8
2020 Incremento Incremento 1995-2020 130.2 39.0 38.0 13.1 11.8 4.2 26.2 9.0 17.2 8.5 9.0 0.5
NOTAS: 1.Proyecciones realizadas de acuerdo con el escenario tendencial del Distrito Federal, de los 59 municipios metropolitanos del Estado de México, y de las zonas metropolitanas de Pachuca, Toluca, Cuernavaca-Cuautla y Puebla-Tlaxcala. 2. La Corona Regional comprende las zonas metropolitanas de Pachuca, Toluca, Cuernavaca, Cuautla, Puebla-Tlaxcala y el resto rural de la región de conurbación del Centro del País. Fuente: DDF, Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, México 1996, e INEGI, Conteo 1995, México 1996.
42
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Tabla 4 Variables demográficas de las 16 delegaciones y los 28 municipios (ZMVM) DISTRITO FEDERAL Delegaciones Álvaro Obregón Azcapotzalco Benito Juárez Coyoacán Cuajimalpa de Morelos Cuauhtémoc Gustavo A. Madero Iztacalco Iztapalapa Magdalena Contreras Miguel Hidalgo Milpa Alta Tláhuac Tlalpan Venustiano Carranza Xochimilco TOTAL
ESTADO DE MÉXICO Municipios metropolitanos metropolitanos Acolman Atenco Atizapán de Zaragoza Coacalco de Berriozábal Cuautitlán Cuautitlán Izcalli Chalco Chicoloapan Chimalhuacán Ecatepec Huixquilucan Ixtapaluca Jaltenco Melchor Ocampo Naucalpan de Juárez Nextlalpan Nezahualcóyotl Nicolás Romero La Paz Tecámac Teoloyucan Tepotzotlan Texcoco Tlalnepantla de Baz Tultepec Tultitlán Valle de Chalco Solidaridad Zumpango TOTAL
1995 676,434 456,145 370,874 652,651 135,778 539,992 1,259,034 422,205 1,691,566 210,800 364,821 80,531 253,753 548,457 486,686 329,987 8,479,714
1995
1998 678,024 447,477 362,648 660,838 143,892 536,452 1,226,888 394,428 1,738,891 219,972 356,611 85,639 273,755 584,241 477,138 350,886 8,537,780
1998
2000 678,227 440,613 355,948 665,735 149,529 531,723 1,204,018 376,575 1,771,382 226,136 349,831 89,074 287,881 609,384 469,284 365,151 8,570,491
2000
53,861 27,658 422,318 201,504 56,917 411,259 172,241 70,050 401,282 1,441,741 165,935 184,183 25,753 33,034 840,502 14,848 1,244,025 233,626 175,328 146,334 53,800 53,673 172,159 715,950 74,351 355,341 281,691 90,701 8,120,065
58,330 30,101 467,735 229,199 61,030 467,614 200,114 81,386 495,843 1,574,696 186,120 213,988 30,014 36,218 840,571 16,569 1,166,256 262,872 203,700 164,017 59,401 59,679 181,005 701,711 87,114 408,211 327,275 98,736 8,709,505
60,900 31,501 498,109 247,683 63,407 504,022 217,885 88,613 561,032 1,660,496 198,542 232, 991 32,667 38,086 843,213 17,583 1,153,975 280,723 221,789 175,031 62,718 63,364 186,411 695,777 95,174 442,394 356,338 103,348 9,133,772
1995
1998
2000
16,599,779
17,247,285
17,704,263
2010 668,992 389,486 302,414 685,187 181,865 465,352 1,074,034 298,066 1,972,460 257,956 294,179 105,316 371,075 759,363 405,613 438,671 8,670,029
2010 67,827 35,294 680,776 363,695 69,515 706,193 312,790 127,211 1,038,596 2,094,836 253,660 334,477 45,428 44,189 843,213 21,166 1,153,975 357,284 318,396 226,591 74,453 79,224 201,520 630,537 136,488 634,654 511,551 116,030 11,479,569
TOTAL ZONA METROPOLITANA PROYECCIONES
2010
17,792,785
Fuente: Datos preeliminares XII Censo Nacional de Población y Vivienda, CONAPO-INEGI, 2000.
43
Comisión Ambiental Metropolitana
Es evidente que de continuar esta tendencia, el crecimiento poblacional provocará la agudización en la degradación del medio ambiente y las condiciones ecológicas de la región, agravando con esto la calidad de vida de la mayoría de la población. Aunque resulta limitado atribuir toda la carga del problema al crecimiento acelerado de la población, es un elemento que incide de forma decisiva. En el Programa de Ordenación del Valle de México se plantea una propuesta programática para la región que contempla la reducción en el ritmo de crecimiento, pero fundamentalmente, una redistribución al interior de la misma, reduciendo así la presión que actualmente existe sobre el Valle de México. 2.3.2 Recursos naturales
Los que subsisten dentro del Valle y que como tales es necesario proteger a toda costa dado su alto valor ambiental. En este sentido, resulta indispensable controlar el acceso a los diferentes proyec tos viales, con el fin de evitar la urbanización de los terrenos agrícolas, de riego y forestales, iden tificados como áreas no urbanizables. En el tema de reforestación de la ZMVM se deberá aumentar gradualmente la relación de áreas verdes versus población hasta llegar a tener 12 m 2 por persona. Por lo que se necesita asegurar la supervivencia de por lo menos 80% de los árboles sembrados y evitar que continúe la pérdida de áreas de reserva ecológica. Se estima que existen 131,906 ha arboladas, de las cuales 37,500 pertenecen al Distrito Federal y 93,906 al Estado de México. Las áreas boscosas más importantes se encuentran al oriente, al sur y poniente del Valle. Las más conservadas se localizan al oriente del Valle, en los límites del Estado de México y Puebla. Desafortunadamente, estas zonas están sujetas a un proceso de grave deterioro, causado principalmente por los desmontes con fines agropecuarios, los incendios, las plagas y enfermedades, la tala clandestina, la contaminación y el crecimiento urbano. Se estima, una pérdida de 651 ha por año para el Estado de México y de 500 ha para el Distrito Federal, lo que significa que en promedio existe una pérdida de 613 ha forestales anuales, equivalente a una tasa de deforestación de 1% anual. Con esta tasa de deforestación, las proyecciones indican que de 1990 a 1995, se redujo la superficie forestal en 5,755 ha, equivalentes a una disminución del 4.18% en cinco años. Para el año 2000 se estima que se perderán 11,510 ha de bosques, que representan una disminución del 8.36%, de la superficie que existía en 1990. Mientras que para el 2025 la pérdida será del 29.3% del total de 1990. Entre los años de 1953 y 1988 desaparecieron, el 17% de los bosques, el 40% de los matorrales y el 42% de las chinampas en el D.F. Se estima que de no revertirse la tendencia de crecimiento y el modelo de desarrollo de la ZMVM, en un futuro no lejano, podría perderse el 90% del área lacustre actual, el 75% del área boscosa y un 90% de los suelos. En lo que se refiere al proceso de pérdida de áreas verdes urbanas, se señala que para el año 2010, éstas quedaran reducidas a 1.5m 2 /hab, lo que indica según el pronóstico, que la ZMVM será la más contaminada del mundo, al quedar eliminadas gran parte de las áreas de recarga acuífera y el microclima que amortigua los cambios mesoclimáticos, como el aumento de la temperatura y la disminución de la humedad, resultado esencialmente de la pavimentación, las co nstrucciones y la circulación de vehículos. Una de las acciones de gran importancia en al aspecto de los recursos naturales es la integración de programas de ordenamiento ecológico; suelos de transición (suelos entre zonas urbanas y rurales); diversificación productiva; flora y fauna silvestres; programas transversales de participación ciudadana; programas de protección y vigilancia; suelo y agua, así como de educación ambiental. 44
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
2.3.3 Agua
Hacia el año 2020 la población se incrementará en casi 6 millones de habitantes lo que representa un 33% de incremento; si se sigue ésta tendencia, en un futuro no se contará con el suministro suficiente de agua potable. 2.3.4 Residuos sólidos
De acuerdo con la legislación actual en México, la responsabilidad de la recolección de los residuos municipales recae en las delegaciones, las cuales llevan a cabo las tareas actuales de la recolección de residuos. En donde a través de inducciones metodológicas de diversos tipos, se intenta introducir la separación de los residuos desde la fuente y así recolectarlos separadamente, de esta manera se intentará demostrar que la reducción de los residuos afronta la limitada capacidad de los sitios de disposición final, así como promocionar el reciclaje para poder utilizar de manera eficiente los recursos naturales y proteger el ambiente. Además, se considera el uso regional del sitio de disposición final relacionado con el Estado de México con respecto a la escasez en el futuro de espacio en el sitio de disposición final para el GDF. Para el año 2020, las expectativas de generación de residuos sólidos es de 24,628 tons/día, lo que significa un incremento de 4,462 tons/día con respecto a 1995. Para cubrir el déficit actual relacionado con el manejo de los residuos sólidos y para atender las necesidades futuras se tiene que: • La actual capacidad instalada de transferencia en la ZMVM de 10,560 tons/día, harán falta 29 estaciones de transferencia con un volumen de operación de 850 tons/día/promedio. Ello implica incrementar de 704 tons/día/promedio a la cifra señalada las 15 ya existentes y la construcción de 14 más con la misma capacidad. • La actual capacidad instalada de rellenos sanitarios en la ZMVM está prácticamente agotado, hará falta tener rellenos sanitarios para 24,628 tons/día, para lo cual serán necesarios ocho rellenos sanitarios. • Los puntos adecuados para la localización de ls siete rellenos sanitarios, de acuerdo con el documento Infraestructura Metropolitana para el Control de los Residuos Sólidos (DF-Edo. de Mex.) son: Huixquilucan, Ixtapaluca, Bordo Poniente, Nezahualcóyotl, Tecámac, Cuautitlán Izcalli y Naucalpan, el punto propuesto para el octavo relleno sanitario está en el municipio de Hueypoxtla. Sin embargo, en su momento se estudiará la posibilidad de localizar algunos sitios para la disposición de desechos sólidos en territorio del Distrito Federal, haciendo uso de la más alta tecnología disponible y con estricto apego a la normatividad en la materia; así como a las disposiciones que en su momento determine el Programa Metropolitano de Desechos. 2.3.5 Energía Gas natural
Se estima que en el año 2003 podrá despegar el uso masivo de gas natural en el transporte de flotillas de reparto e incluso en autos particulares, pues para ese año estará terminada la red metropolitana de distribución de gas natural, y podrán estar operando cerca de 100 estaciones de servicio que podrán atender a medio millón de vehículos. Todo indica que en los próximos años se mantendrá la tendencia observada en el consumo de gas natural, sobre todo si el Programa de Mejoramiento Integral del Ambiente en el Valle de México 45
Comisión Ambiental Metropolitana
entra en una fase de obligatoriedad, tanto por parte de las autoridades locales del Distrito Federal, como de otras Instituciones y Dependencias del Gobierno Federal. En este sentido, si se demuestra plenamente que el uso de gas natural en los automotores es menos contaminante, más seguro en su manejo así como más rentable para los usuarios, se puede prever que cada día más empresas industriales, de servicio y de autotransportes adopten su uso. Para fines de proyección sobre el consumo se tienen contemplados dos escenarios en términos cuantitativos, el primero de ellos contempla que el consumo esperado en el Valle de México, continúe siendo del 20%, de acuerdo a la proyección del consumo nacional de gas natural para el período 1993-2003. En el segundo escenario, se ha considerado un crecimiento medio anual del 6.4%, que sería el consumo más alto de los dos determinados (tabla no. 5). Tabla 5 Pronóstico del consumo de gas natural en el Valle de México Año 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Escenarios A B 296 305 313 322 331 340 349 358 366 375 384
346 368 391 416 443 471 502 534 568 604 643
Fuente: Secretaría del Medio Ambiente de Gobierno del Distrito Federal. 2000.
2.3.6 Calidad del aire
Tomando en cuenta que las acciones del Proaire para el control y disminución de los c ompuestos precursores de O3 se instrumentaron desde 1995. Sin embargo los valores máximos duplican el valor de la norma, lo que indica que a pesar de las acciones de prevención y control, aún se presentan situaciones que favorecen la presencia de altas concentraciones de ozono. Cabe mencionar que hasta noviembre de este año se han presentado las concentraciones más bajas registradas desde 1986. Sin embargo hay que considerar las proyecciones de crecimiento demográfico que se han presentado con anterioridad, así como el incremento paulatino de la densidad poblacional que se proyecta en los próximos 20 años en los municipios y delegaciones, ya que en el D.F. todas, a excepción de Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Contreras y Tlalpan, tendran valores superiores a los 120 habitantes por hectárea. En tanto que en el Estado de México estarán en el mismo caso los municipios de Coacalco, Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan, Nezahualcóyotl y Tlalnepantla. El crecimiento demográfico se reflejará en nuevas necesidades de movilidad urbana, se estima que para el año 2020 se generarán un total de 28.3 millones de viajes en día laborable, de los cuales el 61.5% corresponderán al D.F. y el 38.5% a los municipios conurbados del Estado de México, lo que implicará un mayor número de vehículos y de consumo de energéticos. 46
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Asimismo, la expansión de la mancha urbana aumentará las necesidades e intensidad de la vialidad de acceso al Distrito Federal; se estima que el número de viajes entre los municipios conurbados del Estado de México y las delegaciones centrales del Distrito Federal se incrementará de 2 millones registrados en 1994 a 5.7 millones de viajes en el 2020, mismos que se verá reflejados en la infraestructura vial y de transporte, afectando la fluidez vial, aumentando el tiempo de traslado, que significa un mayor consumo de combustibles y de sus emisiones.29 3. Procesos de respuesta ante los retos ambientales en la Zona Metropolitana del Valle de México
A finales de la década de los ochenta, se dan las primeras acciones para atender los problemas ambientales de esta urbe ya como zona metropolitana, entre las cuales se destacan: • 1979 se crea la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental que tuvo a su cargo la instrumentación del Programa Coordinado para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México y el Plan de Emergencia para Atender Episodios de Contaminación en el Valle de México. • 1986 la conformación de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico. • 1988 la promulgación de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Da el marco normativo general, para la atención al ambiente y su problemática a nivel nacional y local. • 1988 la creación de estructuras institucionales para la protección al ambiente, como Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa). • 1989 la realización del primer inventario de emisiones contaminantes. • 1990-1991 el primer Programa Integral Contra la Contaminación Atmosférica (PICCA) incluyó programas como el de verificación vehicular, Hoy no circula, aplicación de contingencias ambientales, control de la contaminación industrial, mejoramiento de combustibles, entre otros. • 1992 se creó la Comisión Metropolitana para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en el Valle de México, tuvo a su cargo la operación del Programa de Contingencia Ambiental, la operación del PICCA, la ampliación de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire; la creación del fideicomiso para apoyar los programas, proyectos y acciones para la prevención y control de la contaminación ambiental; y el diseño, elaboración e instrumentación del actual Programa para Mejorar la Calidad del Aire en el Valle de México 1995-2000. • 1994 Por primera vez en la historia de la administración pública de México adquiere autonomía el sector ambiental con la creación de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap). • 1995-2000 Aplicación del Programa para mejorar la calidad del aire en el Valle de México (Proaire). Sus metas a cumplir son: a) Industria limpia: reducción de emisiones en la indus tria y establecimientos de servicos, b) Vehículos limpios: disminución de emisiones por kiló47
Comisión Ambiental Metropolitana
metro recorrido, c) Nuevo orden urbano y transporte limpio: regulación del total de kilómetros recorridos por los vehículos automotores, y d) Recuperación ecológica: abatimiento de la erosión. • 1995 Instrumentación del Programa de Ordenación Territorial de la ZMVM. • 1995 El Programa de Verificación Obligatoria Anual de Emisiones Industriales. • 1996 Creación de la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM). • 1996 Reformas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. • 1997 Promulgación de la Ley de Protección al Ambiente para el desarrollo Sustentable del Estado de México. • 1998 Programa Integral de Recuperación de Bosques y Áreas Verdes del Distrito Federal. •
2000 Promulgación de la Ley Ambiental del Distrito Federal.
• 2000 Publicación del Nuevo Reglamento de Impacto Ambiental. Cabe mencionar que los procesos de respuesta específicos por temas- problemas ambientales que contempla este Programa se encuentran en las propuestas de subprogramas específicos.
48
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Notas
1 Bassols, Batalla Ángel ,
Las regiones regi ones económicas de México , México, Nuestro Tiempo, 1987, pág. 8.
2 DDF-COLMEX-Ed. Plaza y Valdés, Atlas Atlas
de la Ciudad de México, México , D.F., México, 1988, págs. 19-20.
3OCDE, Towards sustainable development environmental indicators , París, OECD, 1998, págs. 12-34. 4 El 50% de las viviendas construidas en la ZMVM está conformado por colonias populares y asentamientos irregu-
lares. El 60% del área construida de la Ciudad de México la ocupan asentamientos que surgieron de manera ilegal. En ZMVM. LMC, Labor atorio ator io de la Ciudad de Méx Méxiico co , México, 2000, pág. 94. 5 La ZMVM registra una tasa de desempleo abierto mayor a la nacional (3.2% en contraste con 2.5%). Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México, La Ciudad de México en el siglo XX : (2020), Políticas (2020), Políticas para construir el futuro, marzo de 2000, pág. 11. 6Cerca del 55% de la población ocupada en la ZMVM tiene un ingreso por debajo de la línea de la pobreza. Esto significa que percibe menos de tres salarios mínimos mensuales, lo cual representa el ingreso necesario para adquirir la canasta básica, por el contrario, sólo el 10.5% de la población total de la ZMVM gana más de cinco salarios mínimos. Agenda estadística del D.F., 1999, págs. 76-89. 7 Izazola, Haydea, Percepciones ambientales y la dimensión subjetiva de la relación entre población y medio am biente, en Haydea Izazola (coord.), Pobl ació ación n y medio aambiente, mbiente, de descifra scif rando ndo el rom rompecabeza peca beza s , El Colegio Mexiquense y Sociedad Mexicana de Demografía, 1999, págs. 38-49. 8Neisser,
1976. 9 Arizpe, Lourdes, Fernanda Paz y Margarita Velázquez, Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la desforestación en la selva lacandona , México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM y Miguel Ángel Porrúa, 1993, págs. 44-67. 10 En los anexos del Premia se incluirá bibliografía para ampliar la información de cada uno de los temas tratados. 11 INEGI, Estadísticas del Medio Ambien Ambienttee del Distrito Federa Federall y Zona Metropolitana Metropo litana , D.F., 1999, pág. 35. 12 INEGI, op. cit. El nivel piezométrico del acuífero se abate cerca de un metro cada año, y provoca el hundimiento de la Ciudad de México entre 9 y 40 cm anuales. Además, la calidad del líquido se deteriora por la extracción cada vez más profunda de mantos freáticos que están en contacto con rocas que liberan metales pesados como el hierro, manganeso y boro. 13 La OMS recomienda un mínimo de 50 lts/hab/día para evitar problemas de salud. 14Castañeda, V., “Gestión integral de los recursos hidráulicos”, en Bases para la planeación del desarrollo urbano en la Ciudad de México, tomo II, México, UAM, 1997, pág. 78. 1585% se canaliza al riego en el Valle de Tula, Chiconautla y Zumpango, con las aguas servidas se riegan 90,000 hectáreas, en Sarmiento, Franco José Francisco, La ssitua itua ción y per spec spectivas tivas de d e la industria productora industr ia productora de maquinaria y equipo para el suministro y tratamiento del agua en la zona zona metropolitana de la Cd. de México, México,
México, CONSERVA, 1999, págs. 334-351. 16Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal y Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología, Invent Inventario ario de emisiones del aire, 1998 Informe Preliminar. Cada año se producen 19,000 toneladas de PM10, 368 toneladas de PM 2.5, 23,000 toneladas de bióxido de azufre, 2,392,000 toneladas de monóxido de carbono, 199,000 toneladas de óxidos de nitrógeno, 545,000 toneladas de hidrocarburos. 17Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal , Segundo Informe de Trabajo. 1999 , págs. 71-73. 18 Inventario de emisiones 1998 , Secretaría del Medio Ambiente. Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación, y Estadísticas Estadísticas del Medio Ambiente del Distrito Federal y Zona Metropolitana, 1999, México. 19Comisión Ambiental Metropolitana, Evaluación
fina finall del Proaire 19951995-2000 2000 , 27 de octubre, Naucalpan, Estado
de México, pág. 22. 20Op. cit., Evaluación final del Proai Proaire, re, 1995-2000.
49
Comisión Ambiental Metropolitana
21 El
año de 1999 fue considerado como “El mejor año ambiental en la década” en lo que se refiere a calidad del aire, porque se registró una reducción en las concentraciones de casi todos los contaminantes y en el número de días que la población estuvo expuesta a valores por arriba de la norma. 1999, además del recién cumplido año sin contingencia ambiental de carácter atmosférico. 22 Los límites de la calidad del aire en la ZMVM son PM10 150 ug/m3 en un promedio de 24 horas, CO 11 pum en un promedio de 8 horas, NO, 395 ug/m3 o 0.211 pum como promedio horario máximo, SO2 0.13 pum como promedio móvil de 24 horas y =3 216 ug/ m3 o 0.11 ppm en un promedio horario máximo. Secretaría de Salud. Normatividad para el cuidado de la salud, México, 1998, pág 33. 23Gobierno del Estado de México, Secretaría de Ecología, Diagnóstico Regional de los municipios Conurb ados del Valle-Texcoco 2000. 24 Las
minas de donde se extrae tepetate se pueden utilizar como rellenos sanitarios, ya que éste es un material impermeable. 25También se afecta al aire, por las emisiones generadas durante el
proceso de cocción. 26 En este programa participa la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, los trabajos que les corresponde realizar están supeditados a que los artesanos se organicen para que gestionen la introducción del servicio. 27CORENA, Recursos naturales en el D.F., en prensa. 28 Atla Atlas s Genera l del Esta do de México , 1993, IIIGECEM, tomo 2, V. O. Flores y P. Jerez, Biodiversidad y Conservación en México, Norma Oficial Mexicana NOM059-Ecol-1994, Programa de Ordenamiento Ecológico del Territo rio del Estado de México (POETEM). 29Comisión
Ambiental Metropolitana , Evaluación final del Programa para mejorar la calidad del aire en el Valle de México 1995-2000 (documento para discusión), octubre de 2000, s/p.
50
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
4 Antecedentes de la educación ambiental
1. Antecedentes internacionales
El tema de la educación ambiental cobra relevancia en el escenario mundial desde hace más de dos décadas, en diversas conferencias y foros internaciones. A partir de que en 1972 se llevó a cabo la Conferencia de la Naciones Unidas sob sobre re el Medio Humano, en Estocolmo, la educación ambiental ha cobrado una creciente importancia en las agendas nacionales. De aquella conferencia surgió la Declaración sobre el medio humano, donde se hace la primera referencia a la necesidad de llevar a cabo una labor de educación en cuestiones ambientales, que no se limitara al ámbito escolar, ni al profesorado. Posteriormente se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente(PNUMA) Ambiente como un esfuerzo internacional por desarrollar acciones políticas o educativas en los países miembros de la ONU y que hasta la fecha encabeza importantes iniciativas para lograrlo. En 1975 se llevó a cabo el 1er. Seminario Internacional de Educación Ambiental, en Belgrado, que dio paso a la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi en 1977, donde se acordaron criterios y directrices comunes para la educación ambiental. Aquellos acuerdos fueron revisados 20 años después en el Primer Congreso Iberoamericano de Educación Ambien tal, tal en Guadalajara, México. En 1987 se realizó el Congreso Internacional de Moscú que examinó los avances en materia de educación y pretendía plantear una estrategia internacional de educación ambiental. 51
Comisión Ambiental Metropolitana
En 1992, en la llamada década mundial para la educación ambiental, ambiental se llevó a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Río de Janeiro y el Foro Global. En la Cumbre de Río se elaboró un plan de acción denominado Agenda 21, 21 donde los jefes de gobierno se comprometieron a tomar medidas para hacer frente a los temas de la Agenda. En el Capítulo 36: Educación, Capacitación y sensibilización pública se manifiesta que las naciones deben: • Garantizar una educación para el medio ambiente y el desarrollo, a todas las personas cualquiera que sea su edad. • Desarrollar los conceptos sobre medio ambiente y desarrollo, en todos los programas educa tivos, analizando los problemas y sus causas. • Asignar especial atención a la capacitación de tomadores de decisiones. • Involucrar a los niños en los estudios relacionados con la salud del medio ambiente, en los ámbitos locales y regionales, incluyendo el cuidado del agua potable, el saneamiento, la alimentación y los impactos económicos y ambientales de los recursos utilizados. En el Foro Global se suscribió el Tratado de Educación Ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global , que pretende tener peso internacional en la conducción de políticas y posee un alto contenido social desde su elaboración. En 1992 y 1997 se llevaron a cabo en México el 1er y 2do. Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental cuyo objetivo fue “formular un análisis de las perspectivas de la educación ambiental en la región Iberoamericana a 20 años de Tbilisi, para trazar los rumbos por los que debe transitarse en el marco de nuestros problemas y oportunidades específicos”. Este rápido recuento de los foros de discusión internacional sobre el tema de la educación ambiental deja ver, al menos someramente, la evolución que han tenido tanto la conceptualización del tema, como la relevancia política que se le ha descubierto. Ha pasado de ser un tema relativamente marginal o superficial para la educación, a ser un tema con una centralidad importante; y de ser un tema llamado a llenar ciertas lagunas en la educación, a ser un tema con un potencial transformador y de relevancia política creciente (Anexo 1).
2. Antecedentes nacionales
Al igual que a escala internacional, en México a partir de los años setenta, se empieza a reconocer la necesidad de desarrollar programas educativos para revertir los procesos contaminantes evidenciados desde finales de los años sesenta. Tal es el caso de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación ambiental, ambiental formulada en 1971 y donde se obliga al ejecutivo a desarrollar programas educativos e informativos acerca de las implicaciones de la contaminación. En la década de los ochenta se creó la primera Dirección de Educación Ambiental dependiente de la Sedue y en 1986 se decreta que la SEP brinde instrucción para tomar medidas encaminadas hacia una pedagogía ecológica nacional. En 1991 mediante el Decreto No. 46 de la LI Legislatura del Estado de México, se creó la Secre taría de Ecología como dependencia encargada de aplicar la política ambiental y en 1995 la Dirección General de Concertación y Participación Ciudadana amplió y estructuró las actividades de 52
Programa rector rector rector metropolitano metropo metropolitano litano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003 2001-2003
educación que se desarrollaban en la Secretaría. En el D.F., la Dirección General de Educación Ambiental se creó en enero de 1999. Entre las actividades que se realizaron en esos años, destaca la elaboración elab oración de diagnósticos e investigaciones acerca del estado que guardaba la educación y los textos, relacionados con el tema ambiental. A partir de entonces, y con mayor fuerza en la década de los años añ os noventa, se realizaron foros y encuentros relacionados con el tema, que sirvieron como marco de referencia para la mayoría de las actividades que se desarrollan en el país. Entre dichos foros 1 destacan: • La primera primera reunión reunión de educadores educadores ambientale ambientales, s, celebrada celebrada en en 1992, en Morelos Morelos y donde donde se discutió la primera estrategia nacional de Educación Ambiental. • Los dos Congresos Iberoamericano de Educación Ambiental, Ambiental , en 1992 y 1997, que a pesar de haber sido una iniciativa nacional, abrió paso a una nueva n ueva etapa de comunicación y organización en México, América Latina, El Caribe y España. • La Asociación Asociación Norteamer Norteamericana icana de de Educación Educación Ambiental Ambiental (NAAEE), realizó realizó en 1994 1994 su conferencia en Cancún. • Los encuentros encuentros nacionales nacionales de las redes redes y centros centros de de educadores educadores ambientales. ambientales. • El Foro Foro Nacional Nacional de de Educación Educación Ambiental, Ambiental, en 1999 1999 en en Aguascalie Aguascalientes. ntes. • El primer primer Congreso Congreso Nacional Nacional de de Investigaci Investigación ón en Educación Educación Ambien Ambiental, tal, en 1999 1999 en Veracruz. Veracruz. (Anexo 1). Es importante revisar que desde el inicio de estos esfuerzos, las visiones en y de la educación ambiental se han visto modificadas, conforme se ha avanzado en el estudio y profundización del tema ambiental. ambiental. Por ejemplo, ejemplo, la temática temática abordada en los congresos iberoamericanos iberoamericanos,, realizad realizados os con una diferencia de cinco años (1992-1997) fue muy distinta. Se pasó de un interés centrado en la escolarización a uno mucho más diversificado orientado a atender los problemas probl emas del campo en 2 vez de los espacios de actuación. En un principio, el tema de la educación ambiental debía dar respuesta a los temas relacionados con la contaminación y el deterioro, mismos que fueron el punto de partida de la discusión ambien tal. En ese ese sentido, sentido, respondí respondían an a los aspectos aspectos ecológicos ecológicos y estaban centrados centrados en en la necesidad necesidad de promover la conservación de los recursos naturales. natural es. Así, el tema ambiental logró insertarse en los programas y proyectos educativos, bajo una perspectiva ecologista y limitada del problema ambiental. Si bien hubo varios esfuerzos intersectoriales como la creación creac ión del Programa Nacional de Educación Ambiental (Pronea) en la década de los años ochenta, que logró la distribución de materiales materiales educativos para maestros de primaria y secundaria, realmente no ha h a existido una estrategia articulada proyecto educativo educativo ambiental ambiental , que logre ir más allá de la elaboración para la elaboración de un proyecto elabo ración de contenidos y materiales educativos. De manera paralela, destacan otros esfuerzos de gran valor para el ámbito educativo ambiental, entre ellos podemos destacar los relacionados a la investigación, instituciones no gubernamentales dedicadas a esta labor, la formación de redes de educadores ambientales a lo largo del territorio nacional, los medios de comunicación, comunicación , y la participación de instituciones académicas y centros de investigación. 53
Comisión Ambiental Metropolitana
En el análisis de las ofertas educativas relacionadas con temas ambientales 3 se ha detectado, en general, en los programas prevalece la orientación ecologista, con un enfoque hacia el ámbito formal y sin un eje claro vertical u horizontal que garanticen la continuidad y la secuencia temática. A lo largo de la última década, el tema ambiental se s e ha visto enriquecido con grandes aportaciones acerca de la complejidad, integralidad y enfoque sistémico para su estudio. Por otro lado, en las nuevas metodologías propuestas plantean de un esquema integral donde no se aborde exclusivamente lo ecológico, ni se limite al aumento de la carga académica, sino que propone a lo ambiental como una “visión” que permea las disciplinas y ámbitos del conocimiento. Para responder a esto, la Comisión de Ecología y Medio Ambiente de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, solicitó la reforma al artículo 39 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, misma que fue aprobada el 23 de noviembre de 1999. En la iniciativa de reforma, esa Comisión reconoce que la concepción y definición de educación ambiental es limitada y que “es importante no reducir la educación ambiental a contenidos ecológicos y mucho menos sólo a educación básica. básica . Ha de destacarse la necesidad de crear metodologías en todos los niveles educativos educativos para trascender trascender el objetivo objetivo de informar informar y estar informado informado acerca de 4 asuntos ambientales.” Más adelante, también establece que “la educación para el desarrollo sus tentable tentable requiere requiere de nuevas nuevas orientacione orientacioness y contenidos, contenidos, nuevas nuevas prácticas prácticas pedagógicas pedagógicas donde donde se plasmen las relaciones de producción, de conocimientos y los procesos de circulación, transmisión y diseminación del saber ambiental”. Como motivación para el dictamen aprobatorio, se reconoció que la educación ambiental no es solamente un problema de contenido: es necesario innovar un proyecto educativo ambiental que contemple el desarrollo de conocimientos, conoc imientos, valores y competencias y también establece la impor tancia de comprometer comprometer a los los medios medios de comunicación comunicación en tareas de educación educación ambient ambiental. al. Esta reforma aporta nuevos elementos al marco legal de la educación ambiental, ambienta l, la define en el art. 3º como “un proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del medio ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del medio ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación preservación de la vida”, y en el art. 15 como “un medio para valorar la vida, a través de la prevención del deterioro ambiental, preservación, restauración restauración y el aprovechamiento sos tenibl teniblee de los ecosis ecosistem temas as y con ello ello evitar evitar los desequ desequili ilibri brios os ecológi ecológicos cos y daños daños ambien ambiental tales” es”.. 5 A pesar de estos cambios, es necesario continuar con el proceso de legislación educativa nacional y local, para poner en práctica las la s propuestas e innovaciones en este campo. Es necesario que un proyecto educativo ambiental aporte y ponga en práctica una nueva visión v isión de la problemática ambiental, ya que los cambios e innovaciones teórico-metodológico no siempre se reflejan en toda su extensión en los diversos ámbitos ámbito s de la educación. A manera de conclusión se puede decir que en México hemos respondido a la realidad ambiental ambiental con una serie de esfuerzos que aunque han sido muy valiosos en cuanto a contenido y acciones, requieren de un Proyecto que reúna a los sectores representativos interesados en la educación ambiental, para discutir y evaluar las acciones accion es realizadas y esbozar el camino que deseamos para transitar transitar hacia el desarrollo desarrollo sustentable sustentable de la metrópoli. metrópoli. 3. Antecedentes metropolitanos
La realidad de la educación ambiental en la ZMVM no es diferente en cuanto a las características del caracterización zación general de los los programa programass de educación ambient educación ambiental al aplicados aplicados en resto del país. La caracteri 54
Programa rector rector rector metropolitano metropo metropolitano litano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003 2001-2003
conoc er grosso la ZMVM , elaborada en el Premia (anexo 2) permitió conocer grosso modo que la mayoría de ellos tratan tratan los temas temas ambiental ambientales es de manera manera aislada aislada y tradicion tradicional: al: agua, aire, aire, suelo y recursos recursos naturales, naturales, sin un hilo conductor o concepto integrador, como puede ser el desarrollo sustentable o la relación sociedad-medio ambiente. Por lo tanto la estrategia metodológica predominante es la disciplinaria y principalmente la visión y tratamiento desde las ciencias naturales. El énfasis se hace en los problemas ambientales y poco en la entramada red de procesos complejos que les dan origen. Por lo tanto el enfoque más común es el del tratamiento y remediación de los problemas y en menor medida de su prevención. Asimismo se pretende neutralizar neutraliza r la temática ambiental y no se establecen las relaciones de los fenómenos ambientales con procesos de carácter económico, social , político, cultural y de relaciones de poder. En los programas metropolitanos de educación ambiental analizados, se abordan pocos temas emergentes como: equidad de género, huella ecológica, capacidad de carga, vulnerabilidad vul nerabilidad y riego ambiental. En algunos casos existe duplicidad de esfuerzos entre los diversos órdenes de gobierno y el sector social al desarrollar programas temáticos similares. La mayor parte de los programas se dirige a la población en general sin especificar el grupo o grupos meta. En general, se detecta que las estrategias más utilizadas en los programas son las de organización, formación y comunicación educativa y se desarrollan poco las de colaboración, vinculación e investigación. Esto es, entre otros determinantes de carácter general, el origen de la poca coordinación entre las instituciones gubernamentales, educativas, del sector privado y organizacion es civiles en el abordaje del ambiente metropolitano y sus problemas prob lemas desde la perspectiva educativa.
55
Comisión Ambiental Metropolitana
Notas 1Ver
anexo 1.
2González, Gaudiano, Édgar. Ponencia: La
educación ambiental en México: logros, retos y perspectivas de cara
al nuevo nu evo milenio, En edición 2000. 3Cabe señalar que esta oferta educativa es
creciente, gracias a las diversas instancias gubernamentales, organismos no gubernamentales privados y sociales, entre otros. Esta cantidad de oferta dificulta la realización de un estudio completo de los programas educativos formales, informales y de comunicación educativa que se llevan a cabo. 4Gaceta Parlamentaria, Viernes 11 de diciembre de
1998, pág. 16 5Gaceta Parlamentaria, martes 23 de noviembre de 1999
56
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
5 Subprogramas del Premia
A partir del marco conceptual, la situación ambiental de la ZMVM, y la caracterización general que se realizó de la educación ambiental metropolitana se definieron los grandes aspectos a tratar en el Premia, proponiendo su organización en un subprograma general y cuatro subprogramas que abordan los temas-problemas de agua, aire, suelo, recursos bióticos y energía, que se eligieron, por su importancia e impacto, para ser abordados en este programa rector. En dichos subprogramas se consideran los principios, los ejes articuladores, las estrategias y las modalidades de educación ambiental así como los grupo meta definidos en los contenidos previos de este documento y la propuesta de organismos operadores y los escenarios deseables. (Esquema 1) Esquema 1
57
Comisión Ambiental Metropolitana
58
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Subprograma general
Este tiene como objetivos concretos: 1. Difusión del Premia en las instituciones gubernamentales, centrales y locales; académicas, productivas, organizaciones civiles y población en general de la ZMVM. 2. Fortalecer la coordinación metropolitana de los diferentes sectores que desarrollan actividades de educación ambiental. 3. Establecer los mecanismos e instrumentos generales de apoyo a este programa . 4. Facilitar el conocimiento y el intercambio sistemático de experiencias de educación ambien tal que se realizan en la ZMVM. 5. Promover una organicidad homogénea de las instancias dedicadas a la educación ambiental en las 16 delegaciones y en los 28 municipios mexiquenses de la ZMVM. 6. Impulsar la conformación de la red de centros, espacios, promotores y educadores ambien tales metropolitanos. 7 Incorporar en los planes y programas de estudio de todos los niveles escolares la educación ambiental para la sustentabilidad. 8. Diseñar un programa unificado de formación permanente para el magisterio y los promotores y educadores ambientales de la zona metropolitana. 9. Promover el conocimiento de la ZMVM, de su problemática ambiental, de las acciones que se desarrollan para su atención y de las diversas formas de participación social para la transición hacia la sustentabilidad de la ZMVM en los diferentes sectores y grupos meta de la sociedad. 10. Fomentar la participación social corresponsable en la gestión ambiental.
59
Comisión Ambiental Metropolitana
Para el desarrollo de este subprograma general se propone la constitución de un Grupo técnico del Premia, que reúna especialistas en educación ambiental y que se haga cargo directamente de su operación siempre bajo la coordinación del Grupo de Trabajo de Educación Ambiental de la CAM. A continuación se presentan los contenidos de este subprograma general: OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACCIÓN ACCIÓN
META
1. Difusión y promoción del Premia
Presentación del Premia a diferentes sectores sociales
Elaboración de un programa de presentaciones del Premia
Búsqueda de consensos para el establecimiento de acuerdos y compromisos para desarrollar dicho programa
Distribución del documento del Premia
Conocimiento del Premia por parte del sector gubernamental, académi- GTEA-Grupo técnico del co, productivo, en las Premia organizaciones civiles y en la población en general SEMARNAP
Desarrollo de una campaña de difusión del Premia en medios masivos
Incorporación de todos los sectores sociales mencionados para llevar a cabo las diversas actividades del Premia
ORGANISMO RESPONSABLE CAM
Secretaría del Medio Ambiente del GDF Secretaria de Ecología del Estado de México
(Permanente durante los tres años del programa) 2. Fortalecer la coordinación metropolitana de los diferentes sectores que desarrollan actividades de educación ambiental
Incorporación de nuevos Invitación a participar en organismos e institucio- el GTEA a: nes • Instituciones de la Establecimiento de una educación superior estructura organizativa que le de mayor • Representantes del funcionalidad y eficiencia sector industrial y al GTEA de la CAM comercial • Organismo civiles representativos
Contar con 1 representan- Coordinación del GTEA te y su suplente de: Las principales instituciones académicas de la ZMVM Cada una de las Cámaras generales COPARMEX, CONCAMIN, CONIECO, entre otras Organismos civiles
(Durante los tres años del programa)
Disponer del Reglamento del GTEA. Darlo a conocer Revisión de la estructura y vigilar su cumplimiento organizativa del GTEA y de las funciones y derechos y responsabilidades de los miembros de la CAM. (Seis meses) 3. Establecer los mecanismos e instrumen tos generales de apoyo a este programa
Constitución de un grupo Definición de las técnico de especialistas características y perfiles en educación ambiental de este grupo técnico para llevar a cabo el Premia Creación de un mecanismo de financiamiento asegurado para la operación del Premia
60
Establecimiento de mecanismos para obtener en forma permanente recursos económicos del Fideicomiso Ambiental
GTEA
Establecimiento orgánico o virtual del Fondo Metropolitano para la educación ambiental en la ZMVM
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACCIÓN
META
ORGANISMO RESPONSABLE
Búsqueda de financiamiento de organismos nacionales, internacionales, del sector productivo, académico y de la sociedad civil para el desarrollo de los subprogramas del Premia.
4. Promover una organicidad homogénea de las instancias dedicadas a la educación ambiental en las 16 delegaciones y en los 28 municipiosmexiquenses de la ZMVM, fundamen talmente en cuanto a su quehacer educativo
5. Impulsar la conformación de la red de centros y espacios de educación ambiental en la ZMVM, así como el fortalecimiento de la red de educadores y promotores ambientalesmetropolitanos
Promoción del acceso a la información ambiental y específicamente de educación ambiental en la ZMVM
Constitución del Centro Metropolitano de Información y Educación ambiental
Operación del Centro Metropolitano de Información y Educación ambiental (dos años)
Elaboración de una caracterización de las estructuras gubernamen tales responsables de la educación en los diferentes órdenes de gobierno metropolitano
Recopilación informativa
Obtener un diagnóstico Grupo técnico del Premia somero del y GTEA Estado que guardan las dependencias responsables de la educación ambiental en la ZMVM (un año)
Fomentar la definición de una estructura mínima básica de las dependencias mencionadas para facilitar el trabajo coordinado en la ZMVM
Elaboración de un programa de trabajo para la operación del Premia con las 16 delegaciones del D.F. y los 28 municipios del Estado de México
Desarrollo de una agenda de reuniones de trabajo para la organización conjunta
Establecer un acuerdo de estructura y funcionamiento mínimos básicos para el desarrollo del Premia. (seis meses) Desarrollo del plan de trabajo
Detección de los espacios y centros que llevan a cabo actividades de educación ambiental en este ámbito metropolitano, así como de las modalidades y corrientes educativas que practican
Establecer un Directorio y diagnóstico de centros y espacios de educación ambiental de la ZMVM y de las actividades que realizan
Promoción de vínculos e intercambio de experiencias entre las instituciones que conforman la Red
Constitución de la Red de Firma de la Carta Comité directivo de la red Centros y Espacios de EA Constitutiva de la Red e integrantes metropolitanos mencionada. (18 meses)
Elaborar la agenda de reuniones y actividades de los espacios y centros de educación ambiental
Contar con un directorio GTEA-Grupo técnico del y diagnóstico del estado Premia y GTEA que guarda la educación ambiental en los equipamientos de la ZMVM. (un año)
Realizar el programa de la Red para los tres primeros años Funcionamiento de la Red
61
Comisión Ambiental Metropolitana
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACCIÓN
META
5. Impulsar la conformación de la red de centros y espacios de educación ambiental en la ZMVM, así como el fortalecimiento de la red de educadores y promotores ambientales metropolitanos (permanente)
Fortalecimiento de los equipamientos de educación ambiental existentes e impulso para la instalación de nuevos espacios de educación ambiental en la ZMVM
Búsqueda de recursos para mejorar la infraes tructura y los materiales de los equipamientos existentes, así como para la instalación de nuevos espacios de educación ambiental
Contar anualmente con financiamiento para el apoyo a los centros y espacios de educación ambiental actuales y para la instalación de CAM-GTEA. por lo menos 1 más por Fideicomiso ambiental entidad federativa
Apoyo para la consolida- Diseño de una agenda de ción de las redes de trabajo conjunto a partir educadores ambientales de proyectos específicos existentes en la ZMVM
ORGANISMO RESPONSABLE Gobierno federal, gobierno del D.F. y Gobierno del Estado de México
Desarrollo de la agenda de trabajo (Permanente)
Educadoresambientales de la ZMVM y GTEA
6. Incorporar en los planes y programas de estudio de todos los niveles escolares de educación ambiental para la sustentabilidad
Coordinación con las dependencias y organismos responsables de la educación en la ZMVM
Establecimiento de Firma y operación de acuerdos de colaboración convenios con las conjunta instituciones encargadas de la educación Establecimiento de formal y el GTEA-CAM equipos que contemplen a la Revisión continua de los interinstitucionales de educación ambiental planes y programas de trabajo como eje transversal en estudio a la luz de la la educación básica y la propuesta educativa del definición de mecanisPremia. mos para la incorporación de la educación ambiental para la sustentabilidad en los otros niveles escolares
GTEA-Grupo técnico del Premia
7. Impulsar programas de formación permanente para el magisterio, los promotores y educadores ambientales y los tomadores de decisiones de la zona metropolitana
Coordinación con: Las autoridades educativas para el desarrollo de actividades de formación y capacitación para el magisterio
Contar con programas específicos de formación en cada uno de los sectores mencionados
GTEA-Grupo técnico del Premia
Desarrollo de programa de formación
SEMARNAP. Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del D.F., Secretaría de Ecología del Estado de México
La Red de espacios y centros de educación ambiental y con la red de educadores ambientales de la región centro Las dependencias gubernamentales responsables de la gestión ambiental en la ZMVM para desarrollar actividades de formación y capacitación de tomadores de decisiones en materia de educación ambiental
62
Establecimiento de acuerdos de colaboración. con las autoridades educativas, con las redes de espacios y centro de educación ambiental y con la de educadores y promotores ambientales
SEP y SEC y BS Universidades de la ZMVM y otras instituciones académicas y organizaciones civiles
SEP y SECyBS Universidades de la ZMVM y otras instituciones académicas
Red de espacios y centros de educación ambiental Red centro de educadores ambientales
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACCIÓN
META
8. Promover el conocimiento de la ZMVM, de su problemática ambiental, de las acciones que se desarrollan para su atención y de las diversas formas de participación social corresponsables para la transición hacia la sustentabilidad en esta gran urbe, en los diferentes sectores y grupos meta de la sociedad (Ver anexo 6.3)
Elaboración de un programa permanente de comunicacióneducativa ambiental a través de medios impresos, electrónicos e informáticos
Diseño de una campaña informativa en medios sobre la ZMVM ,su problemática ambiental y las acciones institucionales que se llevan a cabo
Desarrollo de una campaña permanente de educación ambiental en medios masivos.
9. Facilitar el conocimien to intercambio y fortalecimiento sistemáticos de experiencias de educación ambiental que se realizan en la ZMVM
Diseño de un programa permanente de Comunicación educativa que promueva una cultura para la sustentabildad en la ZMVM Elaboración y reproducción de materiales educativos: audiovisuales, impresos y Electrónicos de educación ambiental
Constitución de un paquete básico de educación ambiental para la sustentabilidad en la ZMVM.
Elaboración de la página web del GTEA y del Premia
Contar con un medio electrónico de comunicación.
ORGANISMO RESPONSABLE GTEA-Grupo técnico del Premia
Organismos encargados de la comunicación educativa de la Semarnap, la Secretaría del medio Ambiente del D.F. y la secretaría de Ecología del Estado de México
Formación ambiental Impartición de un cursodirigida a comunicadores taller de capacitación y líderes de opinión
Capacitar a 25 GTEA comunicadores y lideres Grupo técnico del Premia de opinión
Promoción de vínculos intrametropolitanos, nacionales e internacionales de programas de educación ambiental
Desarrollo de 3 eventos nacionales y uno internacional
Realización de: -El Foro metropolitano anual de educación Ambiental
Comités organizadores
Un Foro Internacional de Educación ambiental en zonas metropolitanas
GTEA-Grupo técnico del Premia.
Impulsar la sistematización de experiencias en educación ambiental
Incorporación permanente Actualización permade información sobre nente de la página web experiencias educativas del GTEA ambientales en la página web. del GTEA
Instituciones académicas
Promoción de investigaciones en diferentes aspectos de la educación ambiental
Establecimiento de mecanismos de apoyo para la realización y difusión de investigaciones en educación ambiental
Desarrollo de por lo menos 3 investigaciones en educación y percepción ambiental en el tiempo de vigencia del Programa
63
Comisión Ambiental Metropolitana
OBJETIVO
ESTRATEGIA
ACCIÓN
10.- Fomentar la participación social corresponsable en la gestión ambiental a partir del componente educativo
Generación de espacios de participación de los diferentes sectores sociales en la gestión ambiental a través de experienciaseducativas
Actividades de difusión y discusión colectiva de la diferentes temáticas ambientales
Capacitación para la gestión ambiental a partir de la educación ambiental participativa
Impartición de cursos y talleres participativos de educación ambiental para programas y proyectos específicos
META
ORGANISMO RESPONSABLE Realización de foros, Gobiernos locales del encuentros, mesas Estado de México y del redondas, paneles entre D.F. otros eventos a nivel delegacional, municipal, Gobierno Federal estatal, del D.F. Y de la ZMVM sobre ambiente y Organizacionesciviles participación social. El número y modalidad GTEA-Grupo técnico de ellos se definirán de del Premia. acuerdo a cada necesidad) (Permanente) Por lo menos un curso- Gobiernos locales del taller en cada uno de los Estado de México y del D.F. programas y proyectos atendidos Gobierno Federal Organizacionesciviles GTEA-Grupo técnico del Premia Instituciones académicas. Organismos nacionales e internacionales Gobiernos locales del Es tado de México y del D.F.
Fomento al derecho a la información ambiental
Desarrollo permanente de campañas de comunicación educativa sobre la política ambiental y su instrumentación, así como de la situación ambiental de la ZMVM
Incorporación de Diseño de propuestas ad hoc para cada modalidad contenidos legales y normativos en la educativa en especial. educación ambiental formal, no formal y en la comunicación educativa Elaboración de guías que favorezca una legales y normativas para participación responsa- la participación social en ble el cuidado del medio ambiente y en la gestión ambiental
64
Tener una población informada y sensibilizada sobre su realidad ambiental metropolitana para participar en la gestión ambiental
Gobierno Federal
Desarrollo de las 3 propuestas, una para cada modalidad educativa.
Gobiernos locales del Estado de México y del D.F.
Incorporar en los libros de educación formal un apartado de contenidos legales y normativos ambientales
Gobierno Federal
Guías normativas para el cuidado del ambiente a nivel delegacional, municipal, estatal, del D.F. y metropolitano
GTEA-Grupo técnico del Premia
Organizacionesciviles GTEA-Grupo técnico del Premia.
Organizacionesciviles
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Subprogramas temáticos
5.2.1 Subprograma de Educación Ambiental para Promover la Cultura del Agua en la Zona Metropolitana del Valle de México
Objetivo general
Promover la cultura del agua en todos los sectores de la población de la Zona Metropolitana del Valle de México, a través de programas de Educación Ambiental La visión de la nueva cultura del agua
Hablar de una nueva cultura del agua es recuperar el sentido simbólico de las antiguas comunidades que trataban al líquido como una fuerza sagrada, de donde emanaba la vida y merecedora de respeto. Esto implica revalorar la importancia del recurso agua, no porque se le conceda un origen divino, sino porque la mayoría de la población desconoce su problemática, lo que ocasiona su desperdicio, contaminación de fuentes de abastecimiento y escasez en relación con demandas por parte de los diversos grupos de usuarios. Además, la población desconoce los costos que implica la obtención del recursos hidráulico y lo que representaría carecer de ella, por lo que deberán promoverse cambios de fondo, donde la 65
Comisión Ambiental Metropolitana
actitud de la sociedad frente a un recurso vulnerable corresponda a la adopción de prácticas que permitan transitar hacia la sustentabilidad. El problema puede revertirse al promover una nueva cultura del agua en nuestra sociedad. La nueva cultura del agua que se plantea a los habitantes de los habitantes de la ZMVM es el único medio de garantizar el abastecimiento del agua potable a las próximas generaciones, consiste en aplicar el ingenio y el sentido de la responsabilidad de cada familia y de cada uno de sus miembros para darle al agua su verdadero valor social, cuidarla por el beneficio que aporta a la comunidad y pagarla en su justo precio. Los cambios se deben orientar hacia la promoción de valores en la sociedad contemporánea, mismos que deberán caracterizarse por el respeto al medio ambiente, la solidaridad, la disciplina, la responsabilidad y la sabiduría en el uso del agua.
66
Comisión Ambiental Metropolitana
Tema – Problema: Falta de disponibilidad para cubrir la creciente demanda, falta de abastecimiento de agua potable en zonas urbanas y rurales, y coberturas limitadas por la distribución inequitativa del los servicios de agua potable Objetivo: Promover el uso eficiente y racional del agua en todos los sectores de la población de la ZMVM, que facilite la perdurabilidad del recurso en cuanto a calidad y cantidad. Modalidad Educativa / Acciones Grupo Meta / Ámbito Sector Educativo y Académico Instituciones Educadores Educandos
Formal Inclusión de contenidos, en la curricula escolar, que permitan abordar una visión integradora del ciclo del agua dentro de la cuenca hidrológica, así como un uso eficiente a través de la nueva cultura del agua
No Formal Abordar la problemática de la disponibilidad, falta de abastecimiento y cobertura limitada del servicio de agua potable, tanto en el medio urbano como en el rural, a través del uso de técnicas pedagógicas, lúdicas, etc.
Elaboración de materiales Vinculación de los sectores didácticos sobre el ciclo hidrológico académico, gubernamental y social y ahorro del agua para crear sinergias orientadas a mejorar el uso del agua en las Promoción de investigación para el zonas urbanas y rurales diseño de sistemas que permitan el ahorro del agua, tanto para uso doméstico como en las actividades productivas
Comunicación Difusión de campañas masivas de información sobre la problemática de la disponibilidad, falta de abastecimiento y cobertura limitada del servicio de agua potable, en las zonas urbanas y rurales Promoción de concursos para diseñar (o adecuar) la tecnología doméstica, industrial y de riego agrícola que permita el ahorro del agua
Desarrollo de programas de capaci tación para promover la cultura del agua, dirigidos a educadores Consumidores Agrícola Industrial Servicios Amas de casa Otros
Realización de talleres o cursos para promover conceptos ecológicos básicos y el uso eficiente del recurso agua. Ejecución de talleres y seminarios para capacitar a los agricultores sobre métodos de captación de agua, así como sistemas de riego para su uso eficaz Realización de talleres, pláticas, cursos y seminarios dirigidos al sector empresarial e industrial sobre el uso eficiente del agua en sus centros de trabajo.
Tomadores de decisión
Desarrollo de políticas públicas interinstitucionales para promover la cultura del agua, de acuerdo a la visión integral del Premia
Ejecución de acciones de difusión para crear conciencia sobre el uso eficiente y racional del agua Celebración de exposiciones sobre el costo y problemática en la extracción, traslado y distribución del agua Promoción de concursos para diseñar (o adecuar) la tecnología “doméstica”, industrial y de riego agrícola que permita el ahorro del agua Difusión de campañas para que la población identifique y proteja las áreas de recarga de acuíferos Realización de campañas para identificar y contribuir al mantenimiento en las instalaciones hidráulicas, en los ámbitos urbano y rural
Institucionalización de la cultura del Promoción de concursos para diseuso eficiente del agua ñar o adecuar la tecnología domés tica, industrial y de riego agrícola que permita el ahorro del agua Fomentar en la población una cultura de la denuncia pública debida a fugas de agua. 68
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Tema – Problema Problema: Aprovechamiento Objetivo: Fomentar el aprovechamiento integral del agua en todos los sectores de la población de la ZMVM Grupo Meta / Ámbito Sector Educativo y Académico Instituciones Educadores Educandos
Formal Desarrollo de talleres u otras actividades que fomenten el aprendizaje sobre el ahorro y la reutilización del agua
Modalidad Educativa / Acciones No Formal Realización de conferencias, cursos, talleres y pláticas sobre el aprovechamiento del agua dirigidas a la población estudiantil
Elaboración de material didáctico (material de lectura, por ejemplo cuentos clásicos infantiles adaptados) donde se fomente el ahorro y la reutilización del agua Consumidores Agrícola Industrial Servicios Amas de casa Otros
Comunicación Elaboración y distribución de material informativo sobre la situación hidráulica de la ZMVM y alternativas para el aprovechamiento integral del agua en las instituciones educativas Vinculación del sector académico con los medios de comunicación para realizar anuncios, videos y programas televisivos sobre el aprovechamiento del agua
Promoción de cursos para que los usuarios del ámbito rural y urbano lleven a cabo actividades alterna tivas que les permitan valorar los servicios ambientales y mejorar el aprovechamiento del agua, de acuerdo a su disponibilidad en la zona
Elaboración y distribución de material informativo sobre la situación hidráulica de la ZMVM y alternativas para el aprovechamiento integral del agua, según el sector usuario
Fomentar que los tomadores de decisión instrumenten talleres y seminarios para el conocimiento y el desarrollo de nuevos métodos de operación y distribución del agua, así como para el tratamiento del agua residual
Realización de campañas en todos los medios de comunicación para promover el ordenamiento de las actividades urbanas, agrícolas e industriales
Celebración de exposiciones donde se muestren los beneficios del ahorro Realización de conferencias y y reuso del agua, así como el talleres sobre el aprovechamiento del tratamiento de aguas residuales agua dirigidas a los consumidores Instrumentación de programas de Ejecución de eventos de carácter consumo sustentable del agua recreativo-educativo con diferentes dirigido a los sectores usuarios sectores de usuarios, relacionados con el aprovechamiento del agua, a través de la formación de Comités de Mejoramiento Ambiental. Tomadores de Decisión
Impulsar la organización de cursos de capacitación orientados al desarrollo de la ingeniería sanitaria para adoptar y desarrollar nuevas tecnologías dirigidas al ahorro y reutilización del liquido
Elaboración y distribución de material Sensibilizar a la población en informativo sobre la situación relación a los cambios tecnológicos Promover que se integren los hidráulica de la ZMVM y alternativas en el recurso agua que mejoren su Consejos de Cuenca con funciones para el aprovechamiento integral del calidad de vida. diferenciadas para evitar los agua en las instituciones de gobierno impactos ambientales en la Cuenca Hidrográfica
69
Comisión Ambiental Metropolitana
Tema–Problema: Contaminación de fuentes de abastecimiento y tratamiento de aguas residuales Objetivo: Promover la participación activa y responsable de todos los sectores de la población, para disminuir la contaminación del agua en la Zona Metropolitana del Valle de México Grupo Meta/Espacio Sector Educativo y Académico Instituciones Educadores Educandos
Formal Inclusión de contenidos, en la curricula escolar, que permitan abordar el tema de la contaminación del agua Realización de campañas extraclase y visitas a equipamientos y centros de capacitación donde se ejemplifique el tema de la contaminación del agua Desarrollo de programas de postgrado con una visión integradora del manejo de los recursos, para evitar la contaminación de acuíferos y promover el tratamiento de aguas residuales
Acciones/Modalidad Educativa No Formal Realización de dramatizaciones que aborden la contaminación de las fuentes de abastecimiento y tratamiento de aguas residuales, tanto en el medio urbano como en el rural, promoviendo su participación activa y responsable
Comunicación Difusión de campañas masivas de información sobre la contaminación de las fuentes de abastecimiento y tratamiento de aguas residuales, en las zonas urbanas y rurales
Promoción de concursos para diseñar (o adecuar) la tecnología para Vinculación de los sectores disminuir la contaminación de las académico, gubernamental y social fuentes de abastecimiento y el para crear sinergias orientadas a tratamiento de aguas residuales mejorar la calidad del las fuentes de abastecimiento y tratamiento de las aguas residuales, en las zonas urbanas y rurales
Promoción de investigación orientada a resolver el problema de la contaminación del agua Consumidores Agrícola Industrial Servicios Amas de casa Otros
Realización de cursos y talleres que amplíen el conocimiento de métodos y técnicas para el tratamiento de aguas residuales. Promover la recuperación de los saberes tradicionales en el uso del agua.
Impulso a la realización de exposiciones sobre el impacto del agua tratada a los sectores económico y ambiental Elaboración y distribución de material informativo y campañas de sensibilización sobre el problema de la contaminación del agua en la ZMVM, para cada grupo de usuarios Difusión de los costos económicos sobre el tratamiento de aguas residuales y recuperación de acuíferos Difusión de alternativas tecnológicas existentes en el mercado para tratamiento de aguas residuales, en el sector industrial
Tomadores de Decisión
70
Realización de cursos para ampliar el conocimiento de métodos y técnicas para el tratamiento de aguas residuales
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
5.2.2 Subprograma de Educación Ambiental para Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México
Objetivo General
Sensibilizar e informar a los habitantes De La ZMVM sobre el problema de la contaminación atmosférica y sus causas con objeto de que el gobierno y los sectores de la sociedad colaboren en mejorar la calidad del aire, incidiendo de este modo en la calidad de vida de la población. Dentro del deterioro ambiental en las ciudades gran parte lo ocupa la contaminación atmosférica, además de ser uno de los problemas ambientales más percibidos por los habitantes, en México son 10 ciudades las que se identifican con problemas persistentes de calidad de aire adicionales a las sietes que cuentan con un Proaire (Semarnap), entre ellas la ZMVM, en donde de manera permanente se monitorea la calidad del aire. Existe una preocupación permanente por parte de habitantes y autoridades correspondientes de mejorar la calidad del aire. La calidad del aire de una cuenca atmosférica depende, en primera instancia del volumen de contaminantes emitidos, del comportamiento fisicoquímico de éstos y de la dinámica meteorológica que determina su dispersión y remoción en la atmósfera. Tomando en cuenta estos aspectos, mejorar la calidad del aire en una gran ciudad implica grandes desafíos que involucra a todos los que habitan en esta Zona Metropolitana. Los problemas de contaminación atmosférica que afectan la calidad del aire son “el reflejo de profundas implicaciones estructurales, funcionales y territoriales, vinculadas con la forma en que usamos y manejamos la cuenca atmosférica en donde se ubica nuestra urbe, entendiendo por esta un espacio físico diferenciado, en el que se encuentra confinada la capa de la atmósfera más inmediata a su superficie interior” (cfr. Proaire 2000). Es importante la integración de políticas para mejorar la calidad del aire en la ZMVM que logre coordinar e integrar las agendas de desarrollo urbano, generación de energía, los aspectos tributarios y la del transporte con la agenda ambiental, al tiempo de establecer la coordinación necesaria entre los tres órdenes de gobierno y los distintos sectores, destacando el aspecto educativo como medio eficaz para modificar patrones de consumo y hábitos erróneos de la población que afectan el medio ambiente.
71
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
e d
.
o e r e e l l c l a i b b l d a a u b l e e e i c s s l ú t p y e e e , r a D D e r r t s p o o a i i o o r r t o r a a n p j e i c n n i e s a i e e c n s v r c c i a e s s f a r E t p s E E
e u q r a a p l l e e d r r i u l a n u . i c M i m V s h i e M D v Z
.
s s e s e e t r o r r r o o e d d o j e a a a d r r p s s e e p p a a p í a r a O O t p r s s e n a o o e d r t d a e r í m m a o d s s c i i c m i e e g n n e l r a a R b S S e g g r r ) ú ) ) n O O a p b c E
s e r o t s
o a a t t c l e e u u c í M M d n o o o h p p C e v u u r r ) e G G a d
. E R I A O R P l e s o v i t a c u d e s o t i b m á s o l n a a e i i r g g i e e d t t n a a r r u t t f s s i E E D
s e r s o e d l a a t c n u e d i b E ) m b a
. c c u d e r a l e d s o d a t l u s e r s o l r i d n u f i D
. o l u c í h e v l e r i t r a p m o c l e n ó i c a l b o p a l e r t n e r a t n e m o F
. s e d r n . e l v u a a r s i u a l i r a a e t t r m s s y á a e e a f u u n e p p a d a d s s b n a e e r u ó R R C n i e e ó c “ d d i a a t s s c i l a o o t i m . s s s b a ” e e e a r l o c c r o h g f o r o o r r e e r b P P R R P á
o o d d a a t t s s E E e e d d s s o o s s e e c c o o r r P P
n n ó ó i i s s e e r r P P e e d d s s o o s s e e c c o o r r P P
s . s o l o u r t c c a u o í t v h e r d i o s v o r e e p p c d n s s x a e t o r o l i t s E s a r n r e 6 v . a a i 1 r t p d
s e n s o a i s i c i m n E é g 7 o . i 1 b
a t c y i r t s a s n o l o . t e v e n e d s e n e d u ó i a e n i c d n m o i i a o s l v i i v c s i o u s t l i e e a l c u r b r i m c m í c a g r t o o e s r e h e n E p n d v e
l y a i r t e s e s d e d u a n o a d i í í r y I r c s a o n t t a a e t i o e i c r e c t r n o r r c e n c u p s e e e S m m S m n r ) o o ) o a d C F e C T s e l a i r t s u d n I ) c
s e r n o ó d i s a i m c e o d T ) e d d
a c l e i d b ú a P í r n a t ó i e r c c a e c S u ) d e E
o s l u a l n e e n l e a r o t t u . n a a e n i r t m s a s e r g u c e d n d i n I d u l a S e a í r a t e r c e S ) f
r . e a n l ó s d i u s r c e s i c l e i p o h s a l l b d e a c r e u n e V r a o a t r e d l l z i e s t p p o e n n t m c s ó d e n e i n ó i c e e a a d e e i c r a s m r t a n i a a d a s d d a v c i g l r a r f e a s i p r d o g m e i a e i o r r r p o t r s v l e u r e o u a i a a P s P V p a p n c c o n a c i x e M o e o l t ó u t t r i t e s P n l I e ) i d
o c l i e x d é o M n r e e d i b o o d G a t ) s g E
l l e d a r e o d n e r F e i o b i o t r G t s ) i h D
. e r i A l e d e d d a l d a l r i g a e C t n y i a e t i g r o e t p a s r t n s a E r t
e a d l e l e d l a n V ó l i c e a d n a e n d r a t l O i e o d p o r a t . m e o a r M c g a i x n o r o é P Z M
s e d a e t . d i n s e n e t u m n e e a d l i b n l i s m o r a t n t n e t n o s o C o c
o i e e m d d a a . n C c , o ó t C . i s e s c A c r e a o s r , a t i c c u T s o u b y e n s d o t o A o r u s e i ) j P A n m
e t r o p n s a r t s o e i d p s m i o i l d s e á M m
e d e s l o o b a i c t m s é u n g s o r n p e o s n e e C r
e o d t s i n l . o d ó s C i e é a . e r l o c d a C d . n e A í a r y , r ó s i d i n i z a e s e U o c a t a r d s l e a n a t a s n i e a i r d f r o r o a c a i c n o t t n r c c e i c a m e i o s s d i i o l o S s x x u u a c b m C á t e A e d t ) d a ú u s ) ) n n k C I E M l M I A m H P
n e n ó i c a l l a b r o e P n ) e e g
n ó i c a l b o . p o a r l e y c s s e e l n a i o i r t i s s u m d e n e i , d s s e t l o n u a c i í c r h e e m v o s o c l s e o d l s e r o t i c n i e f r e i d n e n b u s f i o D l
n e ó d i . c s o o a r g c e a o L p c u s x c l e e o T r e e d y d a e p s i u l o c j g a a l d b ó o a a r c u T e G n s s u l o o e u ñ t c a n í M e h 0 1 V m e e a v M s d Z d o s a l a l m e á . n i d m o E x o % e s r n u 7 . p 5 i e e 1 A 4 t d
n o c l e d l r a a s s e l a a i d u c n . c o i . t n h a l a e n e c d i e v r e u n n c e m e u s a T i c q r a 7 s % . e 0 a r 1 c p a t 1
a l u c r i c o n y o H a m a r g o r P
. l e e p s C y a a H s l c s e a % d e v e l i 0 t t s a e 7 n e d r s a n e r o t e a a s u n l v e n n o u e c e r i E i s i i h n % v o 9 . m e o 0 r 1 e v s 3 p
n ó i s s i o m c s . e i x o s a ó l e d t u r a s í c o v e h t o e l s e m E a o g v r t 8 . e o u 1 d p a
r a
l a a u m m c i e e l l b b o h v o o i e v r r P P s e o t s s c i a a x s n m m E á . e e T T I I r t
73
Comisión Ambiental Metropolitana
e e l l b b a a e e s s . e e s D D e o c o o d i i i t r r a a o é n n r g r e e r c c o e s s h n E E A e
s e a s d l o o e a d . d i d g e i x x ) n d I ó ó s i ó E i y c e b , o G ( u n o n i o n n o i o s a b s t m i o r s m e r t i a i D e m c n
s o d s o a t í n . g r e s e s r e n l e e b o t e a c d v e o o n s s s o U e r l
e d s e e e r t d o e r a d p y t c e r n e l o ó s o b a p i c s o a l m s a l í u n b g o s p r o s o n s e p d o n a o C e r e l t
s s e e r r , o o , P , l d d S s e A a a e E r r B , A e d N d S e e n s á N R . p p Y G a n o d r O O C O A . i , i a ó e a z r s s E N u c c a C M O s d o o S O s u i t d , E C i l i e e a u t m r m m , , e i c F í i t E m a S s s c P r y o i i d s é e g , F o r t r t n n E M r E O d e E a n c a a S I C n c I a S e d e z g g u e r r ) E e ) c ) n D I R ) e l d F E L C O O a S c b a c E F P
: o v , y r i t o i c o a i c s r e u a a t t d á p . e e e b u r M M r s s i e i a o r o o o l e p p t e d u u c v e p r r e i u G G S N m s
: s e r o d i m u s n o C
y a a l s e a d c n e i d ó c s l a M a b V m o M A p Z
s s a í o g i c r t e é n g e r s e a n l e n s a o d l n n u f i a d s u e a u c q e s u o r q o o F ñ e a d d l n e ó n i c e c a i z l i l a a n e r a y a s l r l e a a a i i t b g g n a . e e t t e v s e l a a o i r r t t m n s s s o e ó E E F r f
n e d r o b a o e i u b q e m a d a v o c i v l t i a s e c e d u c l d x a e e u t n o c ó s a i u n c l a t e ó i n r c e o a i r p u t o e i s n t o n l e a c i y b s a m s e l a i m l s a r a ó g s f o r o t s o . P c i o r a c t i c a p é t z m g á i l r a i m i e s e l o n R l e c
s a í g o l a a o t t s s e n e e d c e u u o t p p s y s s e e u s R R e e l e e d b d d a i t s s s s o o m u a a b s s r e e n c c g m r e o o o t r r r o l P P P c a
e d n ó i s i . m a o í C g r a e l n e d E e n d ó o i c r a r o e r h C A
o o d d a a t t s s E E e e d d s s o o s s e e c c o o r r P P
e d s e s l e e d l i e v o s i n s ó n ó u f . s i a o s t o c c a i o v l i c a i n r s i é t e é a m f s c g r x r e a t o e e n n m l n e o t E e g c a
n n ó ó i i s s e e r r P P e e d d s s o o s s e e c c o o r r P P
o a c r s t o i r t n i e r c a c u é n s l o u e o c e i c . d i M v í s V % r . e a M s p Z 8 l l 1 a l e e L e d d e t
a a n e s m m i c o e e i l l f c t b b e i o o n é r r i g P P r o e s s a a s n U m m . e e e I e T T I I d
74
l e n s e a s l e t e r n b i e o c i s f s e e s n a o í i c g o a l g o i t n s c e e v t n y i a s í a g l r e e d n . o o e c e i d d t a t s é l u a g s n r e e n r r e t e l l e a o r s m i d e u n t s u n f e n i o u D f c
o . s a i í m g o r c e n i e e d l a i F e l e d d o n r r ó i o c h a u t l i t e s a n r o a C p
s o t o n l e e i d i m o t c . n e e t s M i a V m b i M c a , Z o o n r l a o t c s n l i e n e i a o m c i v r i t u s t c a l é c e l u n e d e a e í r n r e g o t n e c i n e e e v s a l r l e e t e n d e i r e t n n u ó e q i r s c e o u v s b o e i r t s m c i o o d r r P p y
n r a ó l i c o a S i a c í o g s r A e n a E l e e d d n l a ó i n c i o a c e r a C N
a l e d a í e g d r e o n r E t n n e e C n l ó e d i c n a g . ó i i c t M a s e A e r v N n C I U
r a r e n l e a g y a l e t c a . d a c e o t a p l m e n m i r t e o m a f í n e l a g i a r b b d e o o n m l T e a g
. e a d í 4 s d l 4 r o a t s n i e l l e e b m d t u s i s e s n n u o o b c l l m e i o S m c
s o l e r t n e a í g r e n . e M e d V M o Z r r a o l h e a l d e s e e r r a b l o o s c s n E ó i s c o a r t m r n e o C f n s i e r t i d n n e r u e f f i i D d
a a í g l a e r e d n l e l e e l d o t e a n n d o t o e e d n n a r e ó m d e i i . e r n u m c M a c a c i l V n m a c i e b l e e r o M E d d c p Z
o r s t n a e v t d i o a c j a u o b d t c a e r e t s f e e e d l d a e s d r . i o i v d o r p i t n e u u d r c i a g a f r s d n a l a a r e e r e r a v n C d p i
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Tema–Problema: Contaminación atmosférica. Metas: 1. Informar y sensibilizar a la población acerca del problema de contaminación atmosférica en la ZMVM, reconociéndose como parte del problema y por lo tanto de su solución. 2. Promover la participación ciudadana para mejorar la calidad del aire, realizando medidas de forma conjunta para prevenir la contaminación.
Grupo Meta / Espacio Formal Actualización e identificación de las principales causas y Sector educativo y efectos de la contaminación académico atmosférica y su revisión Instituciones dentro de la curricula escolar. Educadores Educandos Elaboración de materiales didácticos sobre los principales procesos de presión que originan la contaminaciónatmosférica Capacitación, actualización y formación de docentes que multipliquen la información sobre medidas y acciones para mejorar la calidad del aire. Promover y apoyar proyectos de investigación en educación ambiental dirigidos a sensibilizar a la población sobre medidas de prevención de la contaminación atmosférica. Organizar visitas de escolares a Industrias que estén utilizando tecnologías más limpias y eficientes a favor de la calidad del aire. Establecercoordinación interinstitucional para la capacitaci
Consumidores Agrícola Industrial Servicios Amas de casa Otros
Acciones/Modalidad Educativa No Formal Promover que las organizaciones no gubernamentales aborden el problema de la contaminación atmosférica y sus acciones de prevención, a través del uso de materiales didácticos, técnicas lúdicas y pedagógicas, dirigidas al medio urbano y rural. Vincular a los sectores académico, gubernamental y social para crear sinergias orientadas a efectuar acciones de prevención de la contaminación atmosférica.
Comunicación Difundir a través de los medios masivos materiales didácticos cuyos contenidos promuevan en escuelas y en la comunidad acciones para prevenir la contaminación atmosférica y el mejoramien to de la calidad del aire. Dar a conocer mediante programas radiofónicos y televisivos el marco jurídico ambiental en materia de calidad del aire.
Difundir a través de medios impresos y electrónicos el quehacer Desarrollar cursos de capacitación realizado por aquellas industrias que dirigidos a educadores ambientales utilicen tecnologías más limpias y e instructores que multipliquen en la eficientes ciudadanía información sobre la contaminación atmosférica, sus causas y soluciones Difundir en los espacios de educación ambiental las tecnologías para prevenir, medir y controlar la contaminación atmosférica. Promover acciones en el sector educativo y la población para disminuir el uso de vehículos automotores. Cooperar en la restauración ecológica de zonas suburbanas. Crear grupos en las Delegaciones políticas, colonias y barrios que trabajen para evitar la quema de basura al aire libre y reforzar la vigilancia para prevenir los incendios forestales. Vincular a los sectores académico, Promover actividades para que la gubernamental y social para crear población participe en acciones de sinergias orientadas a efectuar mejoramiento de la calidad del aire, acciones de prevención de la tales como concursos de dibujo, contaminaciónatmosférica uso de transporte alternativo, etc.
75
Comisión Ambiental Metropolitana
Acciones/Modalidad Educativa Grupo Meta/Espacio Formal
No Formal Efectuar talleres y seminarios para capacitar a los industriales, prestadores de servicios, agricultores y población en general sobre las causas de la problemática de la contaminación atmosférica y sus acciones de solución en cada ámbito
Comunicación Organizar campañas de usos alternativo de vehículos, acciones de no fumar o evitar la quema de desechos dirigidas a la población urbana y rural Realizar una campaña masiva entre la población para lograr que la Ciudad de México vuelva a ser la región más transparente. (Lograr sentido de pertenencia y orgullo por la ciudad)
Tomadores de decisión
Institucionalizar entre el sector público, privado y la población en general la cultura de la calidad permanente del aire en la ZMVM
Difundir masivamente las acciones propuestas en el PROAIRE, dirigidas a los sectores de la industria y servicios
Población en General
Organizar Talleres de metodología participativa para promover la gestión adecuada sobre el mejoramiento de la calidad del aire, dirigidos a todos los sectores de la población (líderes comunitarios, comités vecinales, autoridades, promotores ambientales y población e industriales)
Ejecutar acciones de difusión y sensibilización sobre el mejoramiento de la calidad del aire. Promover entre la población el caminar para desalentar el uso del vehículo, y convocar a las instancias correspondientes al arreglo de las banquetas para fomentar en la población el caminar
76
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Tema–Problema: Tema–Problema Consumo de combustibles fósiles y energéticos para el servicio de transporte en la ZMVM Meta: Meta Promover el ahorro del consumo de combustibles fósiles entre la ciudadanía, reduciendo el uso de vehículos automotores Acciones/Modalidad Educativa Grupo Meta/Espacio Formal No Formal Sector educativo y Actualización e identificación de las Promover la participación de académico principales causas y efectos de la organizaciones no gubernamentales Instituciones contaminación atmosférica debida en el tratamiento del problema de la Educadores al uso de vehículos automotores y contaminación atmosférica, a través Educandos su revisión dentro de la curricula del uso de materiales didácticos, escolar. técnicas lúdicas y pedagógicas, dirigidas a realizar acciones en el Elaboración de materiales medio urbano y rural. didácticos sobre los principales procesos de presión que origina el Vincular a los sectores académico, uso de transporte y de combustigubernamental y social para crear bles fósiles en exceso. sinergias orientadas a efectuar acciones de disminución del uso de Capacitación, actualización y combustibles fósiles y vehículos formación de docentes que automotores. multipliquen la información sobre medidas y acciones para mejorar la Desarrollar cursos de capacitación calidad del aire y la disminución del dirigidos a educadores ambientales uso del transporte. e instructores que multipliquen en la ciudadanía información sobre el impacto del uso de combustibles fósiles y vehículos automotores.
Comunicación Difundir a través de los medios masivos materiales didácticos cuyos contenidos promuevan en escuelas y en la comunidad acciones para disminuir el uso de combustibles fósiles y vehículos automotores. Difundir entre la comunidad estudiantil las formas de mitigar el cambio climático.
Identificar y difundir entre la población las tecnologías para prevenir, medir y controlar la contaminación atmosférica. Promover acciones en el sector educativo y la población para disminuir el uso de vehículos automotores. Consumidores Agrícola Industrial Servicios Amas de casa Otros
Tomadores de decisión
Promover y apoyar proyectos de investigación en educación ambiental dirigidos a sensibilizar a la población sobre medidas de prevención de la contaminación atmosférica debidas al uso de combustibles fósiles y vehículos automotores
Vincular a los sectores académico, gubernamental y social para crear sinergias orientadas a efectuar acciones para medir y controlar el uso de combustibles fósiles y vehículos automotores. Efectuar talleres y seminarios para capacitar a los industriales, prestadores de servicios, agricultores y población en general sobre las causas de la contaminación atmosférica y las acciones de disminución del uso de combustibles fósiles y vehículos automotores. Institucionalizar entre el sector público, privado y la población en general la cultura del compromiso para disminuir el uso de combustibles fósiles y vehículos automotores.
Promover actividades para que la población participe en acciones para disminuir el uso de combustibles fósiles y vehículos automotores Organizar campañas de usos alternativo de vehículos entre la población
Difundir masivamente las acciones propuestas en el programa PROAIRE, dirigidas a los sectores de la industria y servicios.
77
Comisión Ambiental Metropolitana
5.2.3 Subprograma de Educación Ambiental para las Áreas Rurales, con uso de Suelo Urbano y Áreas Verdes Urbanas en la ZMVM Objetivo general:
Promover una cultura de la sustentabilidad que permita el incremento de la calidad de vida en las áreas con uso de suelo urbano; así como el mantenimiento de los servicios ambientales que las áreas rurales y las áreas verdes urbanas proporcionan a las personas que viven y trabajan en la ZMVM. El subprograma que a continuación se presenta tiene como intención principal responder a las necesidades formativas (de educación, capacitación y difusión) que en materia de suelo (rural y urbano) y áreas verdes, tiene la población que vive y trabaja en la ZMVM. Cabe resaltar que su elaboración constituye un avance cualitativo en términos metodológicos, de organización de contenidos e inclusión de nociones articuladoras; así como de definición de actividades didácticas y de promoción comunitaria que propician la vinculación entre diversos actores educativos. Es importante anotar que si bien este subprograma hace alusión a la conservación/recuperación de los recursos naturales de la ZMVM, su núcleo es la relación que las personas establecen con el suelo y el material vegetativo en espacios rurales, urbanos y urbano-marginales. Es decir, se centra en problemas tales como la erosión y la pérdida de suelo fértil que afectan no sólo los parques recreativos, los terrenos de cultivo/pastoreo y de recarga del acuifero del espacio rural; sino también las áreas verdes El propósito de este subprograma es impulsar una cultura de la sustentabilidad que recupere los aportes de educación y de capacitación vigentes; para luego realizar un ejercicio de revisión crítica de los mismos a partir de su confrontación el marco conceptual, principios orientadores y ejes articuladores del Premia. La síntesis entre dichos aportes y el Premia se expresa aquí en nociones tales como servicios ambientales1, consumo sustentable2 y reconversión produc tiva3. De ahí que esta propuesta de educación ambiental sea compartida como una guía metodológica y no como receta técnica, que podrá completarse y mostrar sus beneficios en la medida que sus destinatarios (educadores, promotores y profesores que trabajan frente a grupo, así como con funcionarios y tomadores de decisión en este ámbito en la ZMVM) se apropien de ella a través de un ejercicio formativo y de actualización, que deberán compartir activamente con sus respectivos grupos.
78
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Tema–Problema: Disminución de la superficie de los hábitats que sustentan a las especies silves tres y alteración de la calidad de los componentes bióticos que motivan la vida del ecosistema. Objetivo: Promover la conservación, el respeto, la protección efectiva y la sustentabilidad de las áreas naturales. Modalidad Educativa/Acciones Grupo Meta / Ámbito Sector educativo superior (docentes) e investigadores y técnicos
Formal Promover la investigación científica para el conocimiento y uso sustentable de las áreas Naturales
No Formal Promover la vinculación para capacitar a técnicos para el auxilio de campo a investigadores para el muestreo y recolección de datos de las especies y sus poblaciones
Comunicación Divulgar los avances e innovaciones logradas en este campo específico
Promover el trabajar de manera conjunta las institucionesrelacionadas Sector educativo, técnico
Formar a técnicos especializados en el manejo, monitoreo ambiental, protección y vigilancia de ANPS
Información a técnicos, relacionada con el conocimiento y manejo de los hábitats y sus elementos
Educadores ambientales
Incluir en los programas de formación, diplomado, posgrado y certificación, contenidosrelacionados con la preservación y manejo de los hábitats y de las ANPS
Capacitación en manejo de grupos sociales en el aprovechamiento. Informar y capacitar a los habitantes del medio rural y las personas que circulan por el área, acerca de métodos y técnicas alternativas para el desarrollo sustentable que permitan una mejor calidad de vida y la preservación de los recursos Promover el desarrollo comunitario autogestivo y participativo.
Consumidores urbanos y del medio rural campesinos
Planeadores de política Pública y Tomadores de decisiones
Todos los grupos
Informar y capacitar a los habitantes del medio rural y las personas que circulan por el área, acerca de métodos y técnicas alternativas para el desarrollo sustentable que permitan una mejor calidad de vida y la preservación de los recursos
Incluir de manera transversal la dimensión ambiental, con énfasis en el aprovechamiento racional de las áreas naturales en todas las carreras profesionales
Concienciar y orientar sobre los servicios ambientales proporcionados por los ecosistemas naturales y los efectos e impactos producidos por los hábitos de consumo de productos silvestres, de productos no silvestres que dañan a la naturaleza y el uso limitado de las áreas silvestres protegidas o no
Formar a los técnicos y tomadores de decisiones responsables de las diversas áreas relacionadas con la caza, la pesca, el aprovechamiento forestal y de especies vegetales a través de materiales impresos cursos y talleres Informar permanentemente a la población mediante materiales impresos, platicas y talleres en todos los ámbitos respecto del uso y conservación de los espacios naturales y del respeto a las normas de comportamien to en contacto con las ANS
Promover el respeto a la vida y la conservación de los ecosistemas Difundir planes de manejo y, su importancia y todos los programas en apoyo a la biodiversidad
79
Comisión Ambiental Metropolitana
Problema Problema I. EROSIÓN
II. CONTAMINACIÓN
Procesos de Presión 1) Extracción de materiales pétreos (II y III) 2) Actividad agropecuaria y forestal (I y II) • Tala • Incendios • Monocultivos intensivos 3)Generación de residuos municipales (II y III)
III. RESIDUOS SÓLIDOS
IV. PÉRDIDA DE SUELO FÉRTIL
Pérdida acelerada de suelo y material vegetativo y creciente generación de desechos, que ponen en riesgo los servicios ambientales que la zona rural y las áreas verdes urbanas brindan a los habitantes de la ZMVM.
80
Procesos de Estado
Procesos Procesos de respuesta
Relativos al recurso:
Nivel Federal 1995-2000:
a) Azolvamiento drenaje (II y 1) b) Volatización polvo (I, II y 1) c) Pérdida cubierta vegetal (I, IV y 2, 5, 6) d) Pérdida de biodiversidad (I, IV y 5,7)
SEMARNAP: 1. CECADESU • Proyecto: Capacitación para el Desarrollo Sustentable 2. Dirección General de Programas Regionales • PRODERS, D.F. Nivel Metropolitano 1992-2002:
CORENA Y SRIA. ECOLOGIA EDOMEX • Proyecto de Conservación Ecológica de la ZMCM
4) Generación residuos industriales (II) e) Degradación continua de áreas verdes en espacios urbanos (I, IV 5) Cambio de uso de suelo y 5,6,7) Nivel Estatal: 1999-2000 (I, III y IV) f) Tiraderos a cielo abierto, basura SRIA. ECOLOGIA EDOMEX 6) Urbanización sin planeación para en cauces, barrancas y coladeras • Programa ordenamiento áreas verdes (IV) Ecológico Relativos a las personas: 7) Extracción de tierra fértil para uso g) Pérdida de identidad y de lazos SMA/GDF de jardinería (IV) comunitarios (8 y 10) • Programa de Ordenamiento Ecológico 8) Percepción cultural del entorno que h) Vigencia de valores que redundan • Estudio para la recarga del fragmenta, anula y/o resta valor a la negativamente en los recursos y acuífero interacción rural-urbana (contexto, en las personas (8 y 9) recursos y sujetos) (I, II, III y IV) i) Generalización de prácticas de producción y consumo basadas 9) Percepción cultural del manejo y en el uso intensivo de energía y conservación de los recursos como materias primas (10) servicios públicos por habitantes de las áreas urbanas y marginales de la j) Sociedad de consumo que ZMVM (I, II, III y IV) pondera ideas como «lo nuevo, lo limpio, la moda, lo rápido, lo fácil, 10) Modificación sustantiva de lo desechable» (9 y 10) patrones de producción, consumo y disposición de final desechos; así como de pautas de relación interpersonal (I, II, III y IV) Crecimiento de la ZMVM, mayor demanda de espacios/vivienda, para empleo y esparcimiento. Mayor demanda de servicios. Predominancia estilo de vida urbano y desvalorización de estilo de vida rural.
Deterioro ambiental del suelo rural / áreas verdes urbanas y proliferación de desechos industriales y domésticos en áreas con uso de suelo urbano; que contribuyen a la contaminación aire/agua, menor recarga del acuífero; y a diversas situaciones de vulnerabilidad y riesgo para los habitantes de la ZMVM
Vinculación personas/entorno natural de la ZMVM mediante acciones de educación/ capacitación para: -conservación/recuperación y aprovechamiento sustentable del suelo rural y áreas verdes urbanas , -promover prácticas de consumo responsable con criterios de sustentabilidad y manejo adecuado de desechos; que deriven en el mantenimiento de servicios ambientales en la ZMVM y en el incremento de la calidad de vida de sus habitantes.
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Estrategias(*)
Grupos Meta(**) Erosión a) Planeadores de política pública, - Difundir la contribución que hacen los Tomadores de y habitantes del espacio rural, a través de su Equipos técnicos estilo de vida y actividades productivas, al mantenimiento de los servicios b) Consumidores/ ambientales de la ZMVM
productores Campesinos(as), comuneros, ejidatarios.
- Fortalecer las acciones de educación y capacitación promovidas por instancias gubernamentales, universidades y Ongs, que favorezcan el desarrollo cultural y sustentable del espacio rural de la ZMVMG c) Sector Educativo - Incrementar las acciones de investigad) Población de la ción, formación, educación y capacitación ZMVM que incluyan perspectivas de genero y consumo sustentable; para fortalecer las actividades de reconversión productiva hacia la sustentabilidad que se impulsan en el espacio rural de la ZMVM. - Incluir en el sistema escolarizado de la ZMVM la dimensión ambiental con contexto y visión metropolitanos; que permita la apropiación de nociones emergentes (servicios ambientales, consumo sustentable, reconversión productiva, calidad de vida) Contaminación - Difundir los impactos negativos de los patrones de producción, consumo y disposición final de desecho propios del estilo de vida urbano en la ZMVM - Impulsar programas de educación y capacitación en materia ambiental, que incluyan las perspectivas de riesgo/ vulnerabilidad y cuidado de la salud para los habitantes de los espacios rurales y con uso de suelo urbano
Organismos Operadores a) y b) : Secretaría de Ecología del Estado de México, (SE/EDOMEX), Comisión de Recursos Naturales (CORENA) SMA/ GDF, Áreas de Ecología/ Educación Ambiental de 28 Municipios conurbados (MC) y 16 Delegaciones Políticas (DP)
Escenario Deseable La población que vive, trabaja y visita las áreas rurales, parques nacionales y áreas naturales protegidas de la ZMVM, realizan actividades (agropecuarias, de extracción y de esparcimiento) con criterios para el aprovechamiento sustentable del suelo
c): SEP y SECBES d): SE/EDOMEX, SMA/GDF, CAM a), b) y c): SE/EDOMEX, 28 MC, SMA/GDF y DP que forman parte del Suelo de Conservación en el DF PROFECO d): SE/EDOMEX, SMA/GDF y CAM en coordinación con Secretarías de Salud locales y Delegaciones PROFECO
a) Sector educativo y Educadores, promotores ambientales Equipos técnicos (gobierno y Ongs)
Las personas que desarrollan actividades (productivas, domésticas, recreativas y de servicios) en áreas rurales y con uso de suelo urbano de la ZMVM, utilizan técnicas e insumos amigables con el ambiente y que no dañan a su salud
b) (Consumidores / agrícola) Campesinos(as) c) Sector industrial
- Fomentar entre la población rural y urbana de la ZMVM, la identificación de productos tóxicos (de uso domético y para d) Promotores la producción agropecuaria) que se ambientales, venden en el mercado y que son nocivos Promotores salud y para la salud y el ambiente ) - Fortalecer programas de educación y capacitación que promuevan el uso de insumos orgánicos, no agresivos para el ambiente en la actividad agropecuaria y de tecnologías domésticas para la autosuficiencia alimentaria y de productos de limpieza en el hogar
de organizaciones de consumidores
Residuos sólidos - Difundir los principios básicos de un consumo responable y los beneficios de esta práctica para el mantenimiento de servicios ambientales en la ZMVM y la salud de quienes ahí viven y/o trabajan
a) Consumidores y promotores, Amas de casa b) Sector educativo
a), b) y d): SE/EDOMEX, SMA/GDF, 28 MC, 16 DP y PROFECO; en coordinación con áreas responsables Servicio de Limpia locales
Diferentes sectores de la poblaciónmetropolitana participan en el cuidado del suelo rural, las áreas verdes urbanas y la limpieza de las
81
Comisión Ambiental Metropolitana
Estrategias(*) - Diseñar programas de educación y capacitación en el manejo de residuos sólidos municipales que incluyan criterios ambientales y de sustententabilidad; susceptibles de instrumentarse en espacios públicos y privados (domésticos, laborales) de las áreas rurales y con uso de suelo urbano
Grupos Meta(**) c) Promotores ecoturismo y personal los Centros de Educación Ambiental (Educadores y promotores ambientales
- Fortalecer estrategias de formación y capacitación en materia de consumo y medio ambiente desde una perspectiva metropolitana, que enriquezcan el quehacer de docentes frente a grupo, educadores, promotores y responsables de capacitación empresarial
d) Tomadores de decisiones, promotores ambientales Trabajadores Servicio Limpia
Organismos Operadores Operadores b): SEP Y SECBS c): SE/EDOMEX, CORENA-SMA/DF y ONGs
Escenario Deseable áreas con uso de suelo urbano de la ZMVM; a través de prácticas de consumo responsable y de disposición final de desechos que incluyen el criterio ambiental.
e): SE/EDOMEX, SMA/GDF, PROFEPA/ SEMARNAP f): SE/EDOMEX, SMA/DF en coordinación con instancias correspondientes de GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO (GEM), GOBIERNO DEL D.F. (GDF)
- Fomentar entre los promotores comunitarios, de ecoturismo y personal de los Centros de Educación Ambiental, la inclusión de criterios sobre impacto ambiental y capacidad de carga en el diseño de las actividades educativas y de capacitación
e) Sector industrial y educadores ambientales Responsables de capacitación, empresas
Pérdida suelo fértil
a): a) Funcionarios y Los funcionarios y equipos SEP en coordinación con SE/EDOMEX técnicos trabajan de manera equipos técnicos (Sector educativo) Y SMA/GDF, 28 MC y 16 DP conjunta con las comunidades en el mantenimiento de áreas b) y c): b) Amas de casa, verdes urbanas existentes, y población infantil y SE/EDOMEX, SMA/GDF, PROFECO, promueven la creación de otros juvenil (Tomadores 28MC y 16 DP espacios verdes en áreas con de decisión, uso de suelo urbano de la consumidores, ZMVM. promotores ambientales)
- Fomentar entre la población que vive en zonas con uso de suelo urbano, valores y actitudes que les permitan generar vínculos respetuosos hacia las áreas verdes urbanas públicas y privadas que les proporcionar servicios ambientales estéticos, de recreación y esparcimiento - Promover entre los habitantes de la zona metropolitana el manejo integral y sustentable de las áreas verdes urbanas en espacios públicos y privados, que contribuya al equilibrio dinámico del ambiente en la ZMVM - Impulsar, a través de los espacios verdes en viviendas y edificios públicos, que un mayor número de personas se apropien de conocimientos y habilidades básicos para el cuidado y mantenimiento de plantas de ornato
82
f) Población ZMVM
c) Consumidores, tomadores de decisiones, sector servicios, promotores d) Población de la ZMVM
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Erosión Grupo Meta
Modalidad educativa formal a) Funcionarios y c): Equipos técnicos Cursos de actualización sobre temas (gubernamentales educativos y ambientales del contexto y de Ongs.) metropolitano, dirigido a equipos técnicopedagógicos del sector escolarizado b) Campesinos(as), Talleres metodológicos para la comuneros, incorporación de nociones educativas ejidatarios (globalización cultural,impactos c) Escuela formativos de la tecnología cibernética y los medios masivos de comunicación, d) Investigadores etc.) y ambientales emergentes en las curricula de todos los grados escolares e) Población de la ZMVM Talleres metodológicos dirigidos a los profesores que trabajan frente a grupo, para lograr la vinculación entre temas emergentes sobre educación y ambiente (género, consumo sustentable, calidad de vida, legislación) y su plan de trabajo anual
Modalidad educativa no formal a): -Cursos/Talleres de actualización y apropiación del Premia y sus subprogramas que permitan a funcionarios y equipos técnicos incorporar esta propuesta a sus POA y trabajo frente a grupo respectivamente. - Foro sobre el papel de las ongs en el desarrollo cultural y sustentable del espacio rural de la ZMVM
b): - Talleres de capacitación sobre técnicas para conservación y aprovechamiento sustentable suelo - Talleres de formación grupal como espacio para la reflexión, la organización y construcción de propuestas colectivas para el uso del d): recurso en la comunidad Congreso sobre temas emergentes de - Foros sobre cultura y tradiciones educación y ambiente en áreas rurales locales, identidad y manejo y con uso de suelo urbano de la ZMVM sustentable de recursos naturales en áreas rurales de la ZMVM
Modalidad educativa comunicación d): Producción de materiales de divulgación sobre mensajes que promuevan las áreas rurales áreas de conservación de la ZMVM como patrimonio ambiental y cultural de sus habitantes Difusión de mensajes que permitan la revalorización del estilo de vida y actividades rurales en la ZMVM Difusión sobre impactos de actividades recreación y esparcimiento sin criterios de sustentabilidad, y su relación con la disminución de servicios ambientales para la ZMVM Producción de materiales de didácticos de apoyo a la capacitación productiva y organizativa
Contaminación Grupo Meta a) Equipos técnicos (gobierno y Ongs.) b) Campesinos(as) c) Trabajadores ladrilleras d) Promotores salud y de organizaciones de consumidores
Modalidad educativa formal
Modalidad educativa No formal a): a): Cursos de actualización dirigidos al Cursos-Taller de actualización y personal técnico-pedagógico del capacitación en uso y manejo de sector educativo, que les permita insumos orgánicos en actividades incluir en sus diseños curriculares las agropecuarias nociones calidad de vida, riesgo/ a): vulnerabilidad y cuidado de la salud; Cursos de formación para equipos en relación a los impactos negativos técnicos en temas emergentes sobre del uso y manejo actual de recursos salud, consumo y medio ambiente en la ZMVM . a), b), c) y d): - Talleres de formación grupal para la organización y gestión ambiental en áreas rurales y con uso de su elo urbano - Talleres de planeación participativa para el establecimiento de programas locales sobre consumo sustentable y salud ambiental d): Curso de formación en temas emergentes sobre educación y ambiente con perspectiva metropolitana, dirigido a promotores en el área de salud y de consumo responsable
Modalidad educativa Comunicación a), b), c) y d) Elaboración de materiales de divulgación con mensajes sobre salud ambiental y consumo responsable (manejo etiquetas y símbolos), en un lenguaje accesible. Difusión de mensajes sobre las situaciones de riesgo para la salud de las personas, derivadas del uso inadecuado de sustancias químicas en el hogar y la producción agropecuaria
83
Comisión Ambiental Metropolitana
Residuos sólidos Grupo Meta a) Amas de casa b) Escuelas c) Promotores ecoturismo y personal los Centros de Educación Ambiental d) Funcionarios, equipo técnico y trabajadores Servicio Limpia
Modalidad educativa formal
Modalidad educativa No formal a): Formación sobre consumo responsable con criterios de sustentabilidad, a través de:
Modalidad educativa Comunicación b): e): Cursos de actualización dirigidos al Difusión de mensajes acerca de personal técnico-pedagógico del los beneficios de derivados de la sector educativo, que les permita práctica generalizada de un incluir en sus diseños curriculares las consumo responsable con nociones de visión metropolitana, - Cursos de capacitación en criterios de sustentabilidad por servicios ambientales y consumo tecnologías domésticas, saneamiento los habitantes de la ZMVM sustentable básico, ecotécnias para mujeres que viven en zonas rurales y urbanoProducción de materiales Cursos y Talleres de capacitación marginales didácticos que apoyen los sobre manejo de residuos sólidos - Talleres de planeación participativa proyectos de capacitación sobre para profesores frente a grupo para el establecimiento de comités consumo sustentable, manejo y (organización de consumidores) y disposición de residuos sólidos cooperativas (microempresas) para municipales mujeres que viven en zonas rurales y urbano-marginales
e) Población ZMVM c): Cursos de Formación y Actualización sobre consumo sustentable en zonas rurales, ÁNPs y Parques Nacionales dirigido a personal de Centros de Educación Ambiental, promotores comunitarios y de ecoturismo a), c), d): - Talleres de formación grupal para la organización y gestión ambiental en áreas con uso de suelo urbano - Foros sobre cultura y tradiciones locales, identidad y manejo sustentable de los recursos naturales en áreas con uso de suelo urbano - Curso de capacitación sobre el manejo de residuos sólidos - Talleres de planeación participativa para el establecimiento de Centros de Acopio Comunitario d): Talleres para la inclusión de criterios ambientales y de sustentibilidad en la recolección y disposición final de residuos sólidos municipales
84
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Pérdida de suelo fértil Grupo Meta
Modalidad educativa formal
Modalidad educativa No formal formal a) Funcionarios y a): a): equipos técnicos Cursos de actualización dirigidos al Cursos de actualización sobre el personal técnico-pedagógico del manejo sustentable de Áreas Verdes b) Amas de casa, sector educativo, que les permita Urbanas (AVU) públicas y privadas, y población infantil y incluir en sus diseños curriculares las su introducción a los POA juvenil nociones de visión metropolitana, servicios ambientales y manejo Talleres para diseñar propuestas de c) Jardineros sustentable y calidad de vida de AVU trabajo con diferentes sectores de la comunidad en materia de AVU d) Población de la públicas y privadas ZMVM a), b), c): - Talleres de formación grupal y de gestión ambiental para áreas con uso de suelo urbano - Talleres de planeación participativa para el diseño de propuestas para el mantenimiento de AVU locales
Modalidad educativa Comunicación b),c), y d): Difusión de mensajes acerca de los servicios ambientales (estéticos, de recreación y esparcimiento) que prestan las plantas de ornato y las AVU a los habitantes de la ZMVM
b),c): Cursos y Talleres para el cuidado y mantenimiento de plantas de ornato desde una perspectiva sustentable
5.2.4 Subprograma de Educación Ambiental para Promover la Preservación, la Restauración y el Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Bióticos en la Zona Metropolitana del Valle de México Objetivo General
Promover la preservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos bióticos y una cultura de respeto a la vida en todos los sectores de la población de la Zona Metropolitana del Valle de México, a través de estrategias de Educación Ambiental
85
Comisión Ambiental Metropolitana
Programa de Educación Ambiental para Promover la Preservación y elel Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Bióticos en la ZMVM ZMVM Problema Problema Proceso Biodiversidad y Agrosistemas
Presión
Estado
Respuesta
Explotación forestal y desmontes
Bosques en proceso de deterioro y pérdida de especies tanto vegetal como animal
Programa de Areas Naturales Protegidas
Educación Ambiental
- Educación ambiental para tomadores de decisiones con énfasis en Ordenamiento Incendios forestales Programa de ordenamiento ecológico del Territorio, planes de ecológico del territorio. manejo de ANP, diversificación Cambios de uso del Mayor susceptibilidad productiva de la vida Silvestre.y suelo a plagas y enfermeda- Programa de recursos naturales normatividad ambiental, des del D.F planeación ecológica de los Expansión urbana asentamientos humanos sobre suelos Crecimiento desmedido Programa de inspección y forestales de malezas y mayor vigilancia de recursos naturales - Campañas para prevenir riesgo de incendios incendios forestales y promover la Sobreexplotación por reforestación monocultivos Alteración de los procesosformadores - Planeación y aprovechamiento Acidificación de los de suelos y de recarga diversificado y sustentable del suelos por efectos de acuíferos bosque, para conservar la de lluvia ácida biodiversidad mediante el cultivo Suelos ácidos de nula de hongos, psicultura, orquídeas, Disposición fertilidad y productiviplantas de ornato, ecoturismo, inadecuada de dad etc. residuos (municipales) basura y agua Pérdida de servicios - Campañas para todo público residuales ambientales cambios para crear conciencia sobre el en el microclima, valor de los servicios ambientales Proliferación de recarga de acuíferos, que proporcionan los bosques y fauna nociva contención y la vegetación en general. formación de suelos, Forzamiento limpieza de la productivo atmósfera aporte de oxígeno, etc. Cacería furtiva Extinción de especies Percepciones como el conejo equívocas del valor teporingo de los ecosistemas Pérdida de capacidad reproductiva y de propagación de las especies, así como degeneración genética.
5.2.5 Programa de Educación Ambiental para Promover el Uso Sustentable de la Energía en la Zona Metropolitana del Valle de México Objetivo general
Promover un uso eficiente y racional de la energía en todos los sectores de la población de la Zona Metropolitana del Valle de México, a través de programas de Educación Ambiental
86
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Introducción
Desde la década de los 60s México tuvo una clara tendencia por expandir rápidamente la demanda de energía. El consumo final de petróleo y electricidad creció a un ritmo acelerado. Hasta ahora, la humanidad ha puesto en el consumo y la dependencia energética, el motor central del desarrollo, y no es sino a través de la explotación de los recursos naturales, que esta suficiencia energética ha sido posible. Sin embargo, cada vez se manifiesta en mayor medida la pérdida de la capacidad natural para reponer las exigencias de nuestros niveles de consumo y la necesidad de buscar alternativas que garanticen el desarrollo, sin sacrificar la base natural del planeta. Al final de la década de los 90s se registraron en la ZMVM un total de 3,995,073 usuarios del servicio eléctrico, que representan el 18.7% a nivel nacional. De éstos, 88,6% usuarios son residenciales, 3.4% pertenecen a la industria, 8.0% al comercial y el 0.05% a otras áreas. Sin embargo, el 57.6% del consumo energético se destinó al sector industrial, 24.2% al residencial, 12.3% al comercial y 5.9% el resto de los consumidores. Esta zona utiliza la quinta parte del consumo energético de todo el país. Esto es se consumen 44 millones de litros de gasolina y combustibles al día, entre la demanda del transporte, que genera alrededor del 80% de los contaminantes, y la de los diversos sectores industriales. Por otro lado, la ciudad y su zona conurbada también supone un alto consumo energético en lo que se refiere a la electricidad destinada para alumbrado público, doméstico, el transporte de alimentos de la población y para el abasto. Hoy más que nunca en la ZMVM, se hace necesaria una nueva cultura del uso de la energía y responsabilidad frente a nuestros niveles de consumo y el impacto que generan nuestras acciones en el ambiente. Por ello los objetivos de la educación ambiental, para el ahorro de la energía estarían orientados a: Promover la comprensión de la complejidad del uso de la energía; cambiar hábitos de consumo energético en lo personal y social; educar acerca de que todo uso de energía genera una parte proporcional de energía no utilizable y residuos difícilmente reintegrable al sistema; y ayudar a la identificación y aplicación de alternativas energéticas. La educación debe promover la disminución de los niveles de consumo directo y también la disminución de aquellos productos que suponen alto consumo energético en sus procesos y que generalmente son los más procesados (y accesibles en el mercado). • Es por ello que la educación ambiental tiene que ser un complemento fundamental de las políticas energéticas: • Debe informar y educar acerca de los beneficios y problemas del uso energético en el ambiente y en la ciudad. • Tiene que promover un aprendizaje significativo para lograr la transformación hacia un consumo sustentable y la transformación de patrones de consumo directo e indirecto de energía a partir de aprendizaje significativo. • Debe promover proyectos de iniciativa social y cambios de actitudes y valores que favorezcan una cultura del ahorro energético y del uso de energías alternativas tales como la solar y la eólica. • Tiene que promover canales de participación para que la población pueda responder de una manera más crítica, abierta y fundamentada ante las propuestas en el campo de la gestión ambiental. 87
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Tema–Problema: Tema–Problema La producción, disponibilidad, distribución y consumo de energía implica procesos de contaminación y deterioro ambiental Objetivo: Objetivo Promover un uso eficiente y racional de la energía proveniente de combustibles fósiles y eléctrica en la ZMVM Modalidad Educativa/Acciones Grupo Meta Sector Educativo y Académico Instituciones Educadores Educandos
Formal Inclusión de contenidos en la currícula la dimensión ambiental, que permita abordar desde una visión integral y crítica el ciclo de la energía en la ZMVM, así como promover su uso eficiente. Cursos de actualización dirigidos al personal técnico-pedagógico del sector educativo que les permita incluir en sus diseños curriculares temas como la energía en la vida cotidiana, energía renovable el consumo sustentable Elaboración de materiales didácticos sobre procesos que intervienen en el suministro, abastecimiento y distribución de la energía en la ZMVM
No Formal Cursos – talles de actualización sobre la energía en su contexto metropolitano, dirigidos a equipos técnicopedagógico del sector educativo.
Comunicación Educativa Implementación de campaña masiva de información sobre la problemática de la disponibilidad, suministro y consumo de la energía, que vaya dirigida al sector educativo
Capacitación al sector educativo sobre las alternativas pedagógicas que enriquezcan el trabajo del docente Promoción de concursos para en clase al abordar la problemática de diseñar la tecnología domestica, la energía. industrial y gubernamental que permita el al ahorro energético Realización de cursos – talleres para capacitar a los maestros, académicos que aborden la problemática de la producción, disponibilidad, suminis tro, abastecimiento, distribución y desalojo de la energía.
Promover investigaciones sobre la incorporación de contenidos en los programas educativos de temas como: Fuentes alternas de energía Tecnologías eficientes en el consumo energético Consumidores Agrícola Industrial Servicios Amas de casa Conductores
Capacitar a través de talleres / cursos, pláticas y seminarios al sector industrial sobre el uso eficiente de la energía en sus centros de trabajo Promover entre las industrias de más consumo energético el uso de la energía renovable, así como tecnología de ahorro energético.
Ejecución de Acciones de difusión para promover dentro de la población de la ZMVM sobre el uso de energía renovable y el uso de transporte público, así como del ahorro de energía eléctrica
Producción de materiales de divulgación dirigido al sector industrial sobre los ventas del Realización de cursos-talleres para ca- uso de energía renovable . pacitar a los agricultores sobre métodos de ahorro y eficiencia energética. Campaña de medios que promueva el uso de transporte Sensibilizar a las amas de casa a público más eficiente y poco través de cursos- talleres, pláticas, contaminador. visitas interactivas a espacios de educación ambiental sobre el Elaboración de materiales de consumo sustetable de la energía difusión dirigidos a las usuarios domiciliarios sobre las Realizar actividades educativas que alternativas tecnológicas, para promuevan en la población en general el ahorro de la energía. de la ZMVM el uso de transporte público. Promover a través de los beneficios del consumo sustentable de la energía.
89
Comisión Ambiental Metropolitana
Modalidad Educativa/Acciones Grupo Meta Tomadores de decisiones decisiones Planeadores de política, equipos técnicos y líderes
Formal Impulsar la organización de cursos de capacitación en instituciones académicas orientados al desarrollo de la nueva tecnología del ahorro y uso eficiente de la energía.
No Formal Institucionalizar el uso de energía renovable
Comunicación Educativa ComunicaciónEducativa Fomentar en este sector una cultura de la denuncia pública debida a fugas de agua.
Desarrollo de políticas públicas interinstitucionales para promover uso una cultura del uno eficiente y Realización de campañas racional de la energía, de acuerdo a la dirigido ha este sector en todos visión integral del Premia los medios de comunicación para promover el ordenamiento Institucionalización de la cultura del de las actividades urbanas, ahorro de la energía agrícolas e industriales Fomentar que los tomadores de decisión instrumenten talleres y seminarios para el conocimiento y el desarrollo de nuevos métodos de operación y distribución del agua, así como para el tratamiento del agua residual
Elaboración y distribución de material informativo sobre los procesos de producción suministro y distribución de la energía en la ZMVM y alternativas para su aprovechamiento integral en las instituciones de gobierno.
Diseñar y operar programas de ahorro energético en cada una de las instituciones que representan.
5.3 Lineamientos generales para evaluar los subprogramas del Premia
La evaluación en un Programa de Educación Ambiental permite la reflexión sobre el trabajo realizado, refleja los avances, identifica problemas institucionales y de grupo que estén dificultando el desarrollo del programa, redefine políticas y criterios, y en su caso permite ajustar planes y calendarios. Así mismo propicia la revisión de los postulados teóricos y el trabajo operativo sin perder de vista su congruencia. La evaluación del Premia deberá ser considerada como parte de todo el proceso y de forma permanente, no es una actividad asilada, y está directamente relacionado con sus objetivos y con el Grupo de trabajo. Así también la evaluación de los logros y obstáculos encontrados, permitirán apreciar los aspectos que aún están pendientes y por lo tanto marcarán las líneas a seguir. La sistematización de las experiencias constituye un insumo importante para la evaluación, por lo que es decisivo apegarse a los lineamientos del Subprograma General del Premia para proponer correcciones y mejoras al mismo. Este proceso precisará su impacto real y permitirá medir el nivel de apropiación y comprensión que han alcanzado los participantes y por ende corregir el desempeño del grupo de trabajo. En cuanto a los logros, el proceso evaluatorio permitirá conocer cuáles fueron y qué contribuyó para obtenerlos. Y en cuanto a los obstáculos, cuáles aparecieron y cómo se solucionaron y cuáles quedan pendientes. Es recomendable en el proceso de evaluación que se construyan los parámetros e indicadores de forma conjunta entre el grupo de trabajo, un grupo representativo de los beneficiarios y los evaluadores externos. Algunos aspectos que deben ser considerados para evaluar: la eficiencia, la eficacia, el impacto, la operación del programa. Así mismo el diseño del proceso de eval uación se sugiere a través de fichas descriptivas que precisarán parámetros e indicadores. En el proceso se 90
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
recomienda incluir entrevistas abiertas, análisis de documentos, encuestas, visitas de campo y talleres. Para apoyar el proceso de evaluación de los diferentes subprogramas del Premia será importan te continuar escribiendo la historia del Premia para futuras integraciones de participantes dentro de las diversas Comisiones y grupos de trabajo lo que dará continuidad al Programa, ya que es una forma de poder conocer a quienes se les invitó a trabajar, quienes ya no están y de los que si están como están participando y cómo se manifiesta su interés. Al mismo tiempo resulta importante no perder de vista que la formación continua de los integran tes del Grupo de Trabajo será clave para la conducción del Premia y para la incorporación de nuevos integrantes al grupo, lo que facilitará la sistematización de las experiencias y por ende el proceso de evaluación Se propone una revisión anual tanto del cumplimiento de los objetivos, el cómo se han logrado, y de la revisión del enfoque metodológico con el que se están desarrollando los diferentes Subprogramas del Premia, de cómo se está llevando a cabo la revisión permanente de contenidos, y la interacción del grupo. Así también la evaluación de éstos permitirá observar los límites entre cada uno y sus articulaciones. Los mecanismos de evaluación podrán ser a través de presentaciones de cada subprograma para detectar las transiciones y los enlaces intergrupales. Además de presentar una evaluación cronológica será necesario realizar una evaluación histórica. Por último se sugiere la elaboración de informes finales.
91
Comisión Ambiental Metropolitana
Notas 1Bajo esta definición “se agrupan los elementos naturales de los ecosistemas que no son explotables en términos de
mercado, pero que contribuyen a mantener el equilibrio ecológico de las diferentes regiones del planeta” Memoria PRODERS DF 1998. 2Entendido como el consumo que incorpora criterios de sustentabilidad ambiental. Cabe señalar que es una noción diferente pero complementaria del término Consumo responsable; noción promovida por las organizaciones de consumidores a nivel mundial, misma que involucra la idea de ahorro, identificación de etiquetas, disminución de embalajes y derechos del consumidor, entre otros. 3Noción que se refiere a la modificación en el mediano y largo plazos de proyectos productivos rurales vigentes, por otros que incorporan o se enriquecen con el enfoque de sustentabilidad
92
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
6 Anexos
93
Comisión Ambiental Metropolitana
Anexo 1: Principales antecedentes internacionales y nacionales de la educación ambiental y el desarrollo sustentable A) Nivel internacional
EVENTO
FECHA
LUGAR
PRINCIPALES CONCEPTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE SUSTENTABL
Comisión de Educación de la UICN
1970
París, Francia
Se establece el primer concepto de educación ambiental como “el proceso que consiste en reconocer valores y clarificar conceptos con objeto de aumentar las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el ser humano, su cultura, y su medio físico. Entraña también la practica en la toma de decisiones respecto a las cuestiones relacionadas con el medio ambiente.” 1
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano
1972
Estocolmo, Suecia
Se insta a “establecer un programa internacional de educación sobre el medio ambiente, de enfoque interdisciplinario y con carácter escolar y extraescolar, que abarque todos los niveles de enseñanza y se diría al público en general, especialmente al ciudadano joven y adulto de áreas urbanas y rurales, con miras a enseñarle las medidas sencillas que dentro de sus posibilidades pueda tomar para ordenar y controlar su medio.“ 2
1975
Belgrado
La meta global de la educación ambiental está dirigida a: “Mejorar las relaciones ecológicas, incluyendo la relación entre el ser humano y la naturaleza y la relación entre los individuos.”
1976
Vancouver, Canadá
1er Seminario Internacional de Educación Ambiental
1ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Habitat Humano (Habitat I)2
94
APORTACIONES
A partir de esta conferencia se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuyo papel es el de impulsar y coordinar iniciativas y acciones medioambientales a nivel internacional y regional.
La UNESCO y el PNUMA promueven esta reunión de la que resulta la “ Carta de Belgrado”, que es el marco general para la educación ambiental. Y determina las directrices a tomar a nivel internacional. Se revisaron las implicaciones en el desarrollo urbano del Tercer Mundo, ante el acelerado incremento de la población y su distribución y al aumento gradual en la tendencia de la migración rural-urbana, y su impacto en el sistema urbano, periurbano e industrial donde se asienta el poder en las ciudades.
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
EVENTO
FECHA
LUGAR
PRINCIPALES CONCEPTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE SUSTENTABL
Conferencia 1977 Intergubernamental de Educación Ambiental
Tbilisi, Rusia
“La Educación Ambiental resulta ser una dimensión del contenido y de la práctica de la educación, orientada a la prevención y a la resolución de los problemas concretos planteados por el medio ambiente, gracias a un enfoque interdisciplinario y a la participación activa y responsable de cada individuo y de la colectividad.”
Congreso Internacional 1987 UNESCO-PNUMA sobre Educación y Formación Ambiental
Moscú, Rusia “La educación ambiental se concibe como un proceso permanente en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar, individual y colectivamente, para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente”.
APORTACIONES APORTACI ONES
Se acordaron objetivos, criterios y directrices comunes para la educación ambiental. A partir de ellas se desarrolla un programa internacional.
Examinó los avances en materia de educación, pretendían plantear una estrategia internacional de educación ambiental.
Su objetivo fundamental fue realizar el balance de la aplicación por los estados miembros de las recomenda“Corresponde también a la EA definir valores. ciones de la conferencia de Tbilisi y No podrán introducirse realmente los cambios proponer estrategias para el desarrollo necesarios en los comportamientos mientras de la educación ambiental en el la mayoría de los miembros de la sociedad no decenio de 1990. hallan interiorizado, libre y concientemente, unos valores más positivos con respecto al medio que sean fundamento de una auto disciplina.”
Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo, Nuestro Futuro Común Informe Bruntland
Seminario para una estrategia de Introducción de la Educación Ambiental en el Sistema Educativo UNESCO
En el informe de se acuña el concepto de Desarrollo Sustentable , como el “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias nnecesidades.” ecesidades.”
1988
Las Navas del Marqués, Segovia, España
Actualmente existen cerca de 25 definiciones distintas.3. En 1991, el PNUMA4, la UICN5 y la WWF6 adoptan un enfoque ecosistémico y el CIIAL 7 introdujo la dimensión social y económica en el concepto de sustentabilidad.
“No se trata de establecer un área de la Educación Ambiental, sino de impregnar la totalidad de los currícula de los diferentes niveles educativos de una dimensión ambiental.” (Conclusiones grupo de trabajo integración curricular). “El sistema educativo debe ser abierto y flexible para dar cabida a los problemas de la sociedad actual, convirtiéndose en un elemento activo en relación a la temática ambiental.” (Recomendaciones grupo de trabajo sistema educativo y sociedad). “La introducción de la dimensión ambiental en el sistema educativo exige un nuevo modelo de profesor, la formación de éste es la clave del cambio que se propone, tanto por el nuevo rol que ha de desempeñar en su trabajo, como por la necesidad de que sea agente transformador de su propia práctica.” (De las conclusiones del grupo de trabajo sobre formación del profesorado y educación ambiental). 95
Comisión Ambiental Metropolitana
EVENTO
FECHA
Conferencia de las 1992 Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD)
LUGAR
Río de Janeiro, Brasil
PRINCIPALES CONCEPTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE SUSTENTABL La educación, el aumento de la conciencia del público y la capacitación están vinculados prácticamente con todas las áreas del programa 21. “Para ser más eficaz, la educación en materia de medio ambiente y desarrollo debe ocuparse de la dinámica del medio físico/biológico y del medio socioeconómico y del desarrollo humano, integrarse en todas las disciplinas y utilizar métodos académicos y no académicos y medios efectivos de comunicación.” (Área reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible).”
APORTACIONES
Convocada por los gobiernos para definir una estrategia mundial para salvar el planeta de los efectos de un desarrollo no sostenible y para resolver serios problemas de alcance global en la relación naturaleza-sociedad, basándose en una toma de conciencia mundial sobre la degradación ambiental. Se estableció la Agenda 21, y los Convenios sobre Diversidad biológica, Cambios Atmosféricos, Desertificación y formación de los Bosques.
“ La capacitación debería apuntar a impartir conocimientos que ayuden a conseguir empleo y a participar en actividades relativas al medio ambiente y desarrollo (área fomento de la capacitación)“.
1992 Cumbre de la Tierra o de Río
96
Río de Janeiro, Brasil
Por primera vez se reconoció que las actividades humanas son la causa principal de los cambios en el medio ambiente, y que a pesar del impacto local y regional de esos cambios, se hacia necesario tomar medidas inmediatas y abrir las alternativas para asegurar un desarrollo duradero y un medio ambiente sano. Se determinó que los factores que contribuyen a la crisis ambiental son en particular: enorme consumo energético de los países industrializados, crecimien to demográfico en los países en desarrollo, desorden monetario y deuda externa que acompañan la globalización en la economía, los patrones de consumo y el comercio. Así como la crisis institucional en la comunidad científica y tecnológica. Se desarrolló un plan de acción llamado la “Agenda 21”. En el capitulo 36 sobre educación, capacitación y sensibilización los jefes de gobierno de los países acuerdan: Garantizar una educación para el medio ambiente y desarrollo, para todas las personas, desarrollar los conceptos sobre ambiente y desarrollo en los programas educativos analizando problemas y causas, capacitar a tomadores de decisiones e involucrar a niños en temas como la salud y el medio ambiente a nivel local y regional.
En el Foro Global se suscribió el tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y responsabilidad global, el cual pretende tener peso internacional en la conducción de políticas y posee un alto contenido social desde su elaboración.
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
EVENTO
1er y 2º Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
FECHA
LUGAR
1992 y 1997
Guadalajara, México
Seminario-Taller 1994 regional sobre Educación e Información en Medio Ambiente, Población y Desarrollo Humano Sustentable
Santiago de Chile
2ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Habitat Humano (Habitat II)9
Estambul
1996
PRINCIPALES CONCEPTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE SUSTENTABL Tuvieron como objetivo formular un análisis de las perspectivas de la educación ambiental en la región Iberoamericana a 20 años de Tbilisi, para trazar los rumbos por los que debe transitarse en el marco de nuestros problemas y oportunidades específicos.
APORTACIONES APORTACI ONES
Resultados de este congreso: Se conformo un directorio regional, se fortalecieron iniciativas para incorporar la dimensión ambiental en el currículo de la educación básica, se crearon programas académicos para formar especialistas en temas ambientales y afines, se inició el proceso de organización y comunicación de los educadores ambientales a través de redes, se promovió un creciente número de reuniones nacionales y regionales sobre el tema.8 En ésunión la UNESCO comenzó a promover dentro de la región el proyecto Ambiente, Población y Desarrollo (EPD, por sus siglas en inglés) y a pretender desplazar el término Educación Ambiental por el de Educación para el Desarrollo Sustentable.
Confronta problemas urbanos múltiples y crecientes: la expansión de sectores marginalizados, gente sin vivienda o con infraestructura deteriorada, aumento de violencia y criminalidad, inadecuada provisión de agua potable y obras sanitarias así como mayor vulnerabilidad hacia riesgos y desastres.
Incluyó como prioridad en su agenda, el desarrollo sostenible de las ciudades y otros asentamientos humanos. Hace mayor hincapié en la responsabilidad de los gobernantes y enfatiza el desarrollo urbano sostenible. Concepto que por primera vez entra al consenso internacional del medio urbano.
B) Nivel nacional EVENTO
Promulgación de la Ley Federal para prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental Creación de la primera Dirección de Educación Ambiental dependiente de la Sedue
FECHA
LUGAR
PRINCIPALES CONCEPTOS APORTACIONES APORTACIONES
1971
México
Se obliga al Ejecutivo a desarrollar programas educativos e informativos a cerca de las implicaciones de la contaminación.
1980
México
Creación del Programa Nacional de Educación Ambiental (PRONEA). Logró la distribución de materiales educativos para maestros de primaria y secundaria.
1986
México
La SEP toma medidas encaminadas hacia una pedagogía ecológica nacional.
1991
Estado de México
Se crea la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, como dependencia encargada de aplicar la política ambiental en este estado.
Decreto de instrucción a la Secretaría de Educación Pública Decreto No. 46 de la LI Legislatura del Estado de México
97
Comisión Ambiental Metropolitana
EVENTO
FECHA
LUGAR
Creación del área de 1995 educación ambiental de la Dirección General de Concertación y Participación Ciudadana del Estado de México
Estado de México
Se crea la Dirección General de Educación Ambiental
Distrito Federal
1999
La Comisión de 1999 Ecología y Medio ambiente de la LVII Legislatura de la Cámara de Diputados, solicitó la reforma al articulo 39 de la LGEEPA, que fue aprobada en noviembre de 1999
México
PRINCIPALES CONCEPTOS APORTACIONES La DGCPC del Estado de México amplió y estructuró las actividades de educación ambiental.
En la iniciativa de reforma a esta ley se reconoce que la concepción y definición de educación ambiental es limitada y que es importante no reducir la EA a contenidos ecológicos y mucho menos sólo a educación básica. Es necesario crear metodologías en todos los niveles educativos para trascender el objetivo de informar, y estar informado acerca de los asuntos ambientales. También sugiere que la educación para el desarrollo sustentable requiere de nuevas orientaciones y contenidos, nuevas prácticas pedagógicas donde se plasmen las relaciones de producción, de conocimientos, y los procesos de circulación, transmisión y diseminación del saber ambiental.
c) Principales foros y encuentros relacionados con educación ambiental en México EVENTO
FECHA
LUGAR
PRINCIPALES CONCEPTOS APORTACIONES
Seminario “¿es viable el Desarrollo sostenible en América Latina?: más allá del Informe Brundtland”
1989
Tepoztlán, Morelos
Se manifiestan como condiciones necesarias la educación, la cooperación internacional y la institucionalidad para fortalecer los mecanismos que lleven a un desarrollo armónico con la naturaleza y que permitan un aumento en la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.
1ª Reunión Nacional de Educadores Ambientales
1992
Oaxtepex, Morelos
Se discutió la primera estrategia nacional de Educación Ambiental. Se promovió la consolidación y creación de redes regionales de educadores ambientales.
1ª Reunión de la Red de Educadores Ambientales de la Región Centro REARCEM
1992
Tepotzotlán, La REARCEM tiene su antecedente en un proceso internacional impulsado por el Edo. de México Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), y la Asociación Norteamericana de Educación Ambiental (NAAEE), cuyo objetivo principal se orientaba a enlazar a los educadores ambientales de México con su contraparte de las redes existentes en en los Estados Unidos y Canadá. Durante este proceso se definieron las siguientes representaciones regionales: Centro, Occidente (Jalisciense), Noreste, Noroeste y Sur-Sureste. Para el caso de la Red Centro, las reuniones ed Oaxtepec (1992), Tepotzotlán (1992) y Amecameca (1993) contribuyeron a una consolidación la cual reúne actualmente a los estados de Hidalgo, México, Morelos, Puebla, Querétaro, Tlaxcala y el Distrito Federal. Las redes en México se han conformado como colectivos de personas o como espacios de trabajo. Su finalidad es la formación de los educadores ambientales, el intercambio de experiencias, la investigación en EA, y la difusión en los diferentes sectores de una cultura ambiental. 10
1er Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
1992
Guadalajara, Jalisco
98
Abrió paso a una nueva etapa de comunicación y organización de la EA en México, América Latina, el Caribe y España. El interés se centro en la escolarización de la EA
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
EVENTO
FECHA
LUGAR
PRINCIPALES CONCEPTOS APORTACIONES APORTACIONES
3ª Reunión de Educadores Ambientales
1993
Guadalajara
13a Conferencia de la NAAEE (Asociación Norteamericana de Educación Ambiental)
1994
Cancún, México
Por primera ocasión se realizó en México la conferencia anual de la NAAEE, permitiendo el intercambio de experiencias entre educadores de Norteamérica y el Caribe.
Primer Encuentro 1996 Nacional de Redes de Educadores Ambientales
Michoacán, México
Quedó de manifiesto que existe un desarrollo desigual en el país en materia de Educación Ambiental.
2º Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
1997
Guadalajara, Jalisco
El interés a diferencia del 1er Congreso Iberoamericano se orientó a atender los problemas del campo en vez de los espacios de actuación.
Foro Nacional de Educación Ambiental
1999
Aguscalientes, Aguascalientes
6º Congreso Americano sobre Medio Ambiente
1999
Monterrey, Nuevo León
ANEXO 2. Caracterización de los programas de educación ambiental aplicados en la Zona Metropolitana del Valle de México Índice
1. ¿Qué es un programa de educación ambiental? 2. Metodología de trabajo sobre la conceptualización del formato 3. Resultados del análisis 4. Recomendaciones y conclusiones 1. ¿Qué es un programa de educación ambiental?
Un programa de educación ambiental puede definirse como la propuesta de un conjunto articulado y coherente de actividades formativas, en el marco de una estrategia de desarrollo, que busca contribuir a elevar las capacidades técnicas, de contenido y sensibilización hacia la formación de una cultura ambiental como alternativa para resolver los problemas ambientales y la promoción del desarrollo sustentable, en los individuos y la sociedad. 11 2. Metodología de trabajo sobre la conceptualización del formato
Se propuso concentrar la información de los programas de educación ambiental que se recopilaron de la ZMVM, a través de una matriz que permitiera contar con un diagnóstico somero del estado en que se encuentran dichos programas. En ese sentido se planteó una matriz que incluyera aquellos sectores que llevan a cabo programas de educación ambiental, tales como: el gobierno en sus tres niveles Federal, Estatal y Munici99
Comisión Ambiental Metropolitana
pal, sector social como ONG’s, redes de educadores, agrupaciones ambientalistas, entre otros, el sector productivo en donde se incluyen industrias, comercios o prestación de servicios y finalmen te el sector académico. académico El objetivo de la matriz es obtener una caracterización que nos permita cruzar la información de los programas de educación ambiental que realizan los sectores antes señalados, con el marco de referencia del Premia, de donde se agruparon las siguientes columnas: Problemas ambientales en la ZMVM : Se presenta una categorización que se toma a partir del trabajo de la Comisión de Diagnóstico de la Problemática Ambiental, del GTEA (Grupo de Trabajo de Educación Ambiental de la CAM). Para fines prácticos, la subcomisión de programas tomó en cuenta la siguiente agrupación de acuerdo a los temas contemplados: aire (contaminación atmosférica), agua (agotamiento de cuencas y mantos acuíferos, contaminación), suelo (erosión, desertificación, deforestación, desechos sólidos) y recursos naturales (ordenamiento ecológico, conservación, ANP’s, biodiversidad, ecología productiva, ambiente y salud, sobrepoblación). Sectores o grupos meta: esta columna enuncia los grupos a los que se dirigen los proyectos por sector. Para el Premia, los sectores objetivo son: a) Consumidores. Dentro de esta categoría, se considera a los sujetos pertenecientes a los sectores agrícola, industrial, de servicios y amas de casa. 1) En el sector agrícola se incluyen ejidatarios, productores, jornaleros y empresarios. 2) En el sector industrial se incluyen a los sindicatos, proveedores y personal administrativo. 3) En el sector servicios se consideran los de salud, comercio, turismo, cultura, recreación, transporte y religiosos, entre otros. 4) El importante grupo de amas de casa se considera por separado, debido al determinante papel que la mujer desempeña en el consumo y la formación de valores dentro de la familia, así como al uso racional de los recursos naturales. B) Conductores de vehículos automotores. automotores Debido a que la mayor parte de la contaminación es causada por los vehículos automotores, es necesario considerar a los aproximadamente 3.5 millones de vehículos12 que circulan en la ZMVM, así como a la población en tránsito, por el impacto ambiental que generan. Es significativo señalar que aproximadamente el 70% se remite a transporte público. C) Sector educativo. educativo La complejización de los sistemas educativos que atienden a la población metropolitana, obliga a la especificación por subsistemas, niveles y modalidades del sector educativo: Subsistema
Federal Estatal Autónomo Particular
100
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Niveles
Educación básica (Obligatoria y cobertura nacional )
Preescolar Primaria Secundaria Telesecundaria Secundaria técnica
Educación media superior Opciones terminales
Bachilleratos (Tecnológicos, CONALEPS, etc.)
Superior
Licenciaturas Postgrados
Modalidades en educación formal
Educación indígena Educación para adultos Educación especial d) Diseñadores y tomadores de decisión. decisión Se consideran a los individuos que definen políticas y estrategias de desarrollo en ambos sectores, el público y el privado. e) Educadores y promotores ambientales. Son todos los agentes que forman e informan sobre aspectos de educación. Esto incluye grupos o individuos relacionados con la educación ambiental formal, no formal y de comunicación.13 Estrategias del premia: esta matriz también incluye las estrategias propuestas dentro del marco de referencia del Premia, que atiende cada uno de los programas: a)Organización, b)Educación, c)Investigación, d) Comunicación, e) Vinculación, f) Colaboración y cooperación nacional e internacional, g) Legal, h) Financiamiento, i) Evaluación.14 3. Resultados del análisis
Los resultados están basados en los siguientes programas: de Gobierno Federal, Local, Estatal y municipal (CECADESU, Secretaría de Ecología del Estado de México y Secretaría del Medio Ambiente-GDF), 27 metropolitanos D.F.-EDOMEX 2000-2010 (COMETRAVI,15 CAM, CADAM,16 COMETAH,17 COMEDESO, 18 CMSP19), 30 subprogramas locales del D.F., 66 de organismos sociales (55 del Estado de México y 11 del D.F), 16 museos y nueve académicos (Tecnológico de Monterrey, UNAM, UAEM, SECYBS, SEIEM).
101
Comisión Ambiental Metropolitana
SECTOR GUBERNAMENTAL
NÚMERO DE PROGRAMAS PROGRAMAS
SUBPROGRAMAS SUBPROGRAMAS
Programas Metropolitanos
27
4 COMETRAVI, 2 CAM PROAIRE, 1 CAM RESPEL, 1 CAM ACEITES, 1 CAM REC.NAT. 5 parque vehicular 1 CADAM, 3 CMSP 1 COMETAH, 1 COMEDESO, 7 EDOMEX
Gobierno Federal (CECADESU/SEMARNAP)
6 18 Subprogramas
4 Educación ambiental 3 Capacitación ambiental 5 Vinculación intersectorial 1 Participación social 2 Investigación, concertación y comunicacióneducativa 3 fortalecimiento e impulso de acciones educativas y de capacitación
Gobierno Local (SMA/GDF)
7 19 subprogramas
2 vinculación institucional 2 Coord. instancias rectoras en EA 1 Formación Rec. H. 1 Materiales educativos 9 Espacios y actividades EA no formal 3 Difusión y medios 1 Proyectos especiales
Gobierno Estatal (SE/EDOMEX)
3 13 subprogramas
Gobierno Municipal y/o Delegacional
28 Municipios 16 Delegaciones
Educación Ambiental (agua, suelo, aire, ladrilleras)Capacitación
1 SEIEM 7 Subprogramas
1 Recuperación Río Lerma 1 Plan operativo Popocatépetl 1 Forestación y reforestación 1 Separación residuos sólidos 1 Ahorro agua y energía 1 Aire limpio 1 Limpieza tinacos y cisternas
1 SECYBS 3 Subprogramas
1 Sensibilización, 1 protección de aire y suelo, 1 uso y cuidado del agua
1,290 Programas en escuelas: 68 CRESE 110 Preescolar, 624 Primaria 488 Secundaria
389,484 alumnos atendidos de preescolar a secundaria. Intervención de 9,199 docentes
3 EA Formal 5 Manejo integral agua para el desarrollo sustentable 3 Comunicación social para la educación ambiental 1 Forestación y reforestación 1 separación y reciclado residuos sólidos
Sector Educativo y académico a) Nivel básico
Concentrado de Programas de EA en escuelas de los 28 Municipios del Estado de México 20
102
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
SECTOR SUBPROGRAMAS GUBERNAMENTAL b) Nivel Medio superior y Superior (Estrategias del Premia: Educación, Capacitación, Investigación, Vinculación y Colaboración))
NÚMERO DE PROGRAMAS 3 subprogramas temáticos: - Agua - Forestación y reforestación - Separación y reciclado de residuos sólidos 4 Subprogramas por nivel educativo Preescolar, Primaria, Secundaria, Medio Superior, Superior, Profesores, Empresas y ONG’S
c) Nivel Superior Dirigidos al sector académico y a la comunidad universitaria. Llevan a cabo todas las estrategias del Premia
Centros de educación ambiental y museos museos del D.F.
SOCIAL ONG’S Principales estrategias del Premia usadas:
3 Agua 2 Aire 2 Recursos Naturales 2 Fauna 4 Suelo 4 Manejo de Desechos 1 Energía 3 Biodiversidad 1 Desarrollo Sustentable 1 Ecotecnias
1 Programa UAEM, Atiende a 65 escuelas y 1 Ahorro de Agua 24,456 alumnos 1 Aire 1 Reforestación 1 Programa Tecnológico de Monterrey 1 Biodiversidad (Reduce, Reusa, Recicla) 1 Residuos Peligrosos 2 Residuos Sólidos 2 Ahorro de Energía 1 Desarrollo Sustentable 1 Fomento de la Salud 1 No Fumar 1 Cultura Ecológica 62 instituciones 12 Centros de EA 4 ANP’S 6 ONG 2 Casas de cultura 1 Planetario 1 Ejido 8 Parques ecológicos 2 Jardines botánicos 2 Acuarios 13 Museos 1 Delegación 7 Viveros 3 Zoológicos
1 Agua 39 Recursos Naturales y Forestales 37 Biodiversidad 25 Contaminación Ambiental 23 Legislación 17 Consumo 24 Ecotecnias 11 Contaminación Ambiental 10 Problemática Global
40 ONG’s Edomex 13 Naucalpan 1 Tlalnepantla 1 Zumpango 4 Atizapán 1 Ecatepec 3 Tepotzotlán 1 Coacalco 4 Huixquilucan 1 Nezahualcoyotl 1 Tecamac 1 Texcoco 1 Cuautitlán 7 Cuautitlán Izcalli 1 Chimalhuacán
4 Agua 3 Aguas residuales 5 Aire 4 Contam. suelo 3 Manejo desechos 3 Tiraderos clandestinos 1 Sobrepoblación
103
Comisión Ambiental Metropolitana
SECTOR GUBERNAMENTAL
NÚMERO DE PROGRAMAS PROGRAMAS
Cosejos Municipales de Protección al Ambiente (CMPAS)
28 programas 1 en cada Municipios de la Zona Conurbada 21
SUBPROGRAMAS SUBPROGRAMAS 11 Suelo 7 Tiraderos, Manejo desechos 3 Aire-Ladrilleras 7 Agua 2 Recursos naturales (tala clandestina) 1 Tabiqueras
Productivo Industria
No se cuenta con esta información
Comercio
No se cuenta con esta información
Servicios
No se cuenta con esta información
El procedimiento consistió en revisar los programas por sector, su incorporación en la matriz y la interpretación de la problemática que aborda, los grupos meta a los que se dirige y las estrategias del Premia que atiende. Posteriormente se tabularon los resultados que se presentan en las tablas siguientes: Tabla 1. Programas de educación ambiental del sector gubernamental Cantidad y tipo de programa 3 Gobierno 16 subprogramas: 6 CECADESU 7 GDF 3 EDOMEX
Cantidad de programas por problema abordado
Cantidad de programas por por Cantidad de programas por grupos meta Estrategia del Premia
3 Recursos naturales 3 Agua 2 Aire 3 Suelo 1 Consumo sustentable 1 Energía
Cantidad de programas por Grupos meta 3 Educadores ambientales 3 Público en gral. 3 Funcionarios 2 Consumidores 2 SEP 2 Centros de educación ambiental 1 Promotores ambientales 1 Productores 1 Oficiales del ejército y fuerza aérea 1 ONG’s 1 Promotores de PROFECO 1 SECYBS 1 SEIEM 1 Patrocinadores
A) Organización: 19 B) Educación: 16 C) Investigación: 2 D) Comunicación: 10 E) Vinculación: 3 F) Colaboración: 4
Para el sector gubernamental, los temas prioritarios son recursos naturales y agua, y los menos considerados son consumo sustentable y energía. Se enfocan primordialmente a público en general, funcionarios y educadores ambientales. Por el carácter de este sector, la estrategia menos considerada es la de investigación y las más abordadas son las de organización y educación.
104
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Tabla 2. Programas de educación ambiental del sector social Cantidad y tipo pprogramas ro gr am as po por r Cantidad C an ti da d de de de programa Estrategia del Premia 40 Organizaciones sociales (ONG’S, Redes de Educadores, etc.)
Cantidad de programas por Cantidad Cantidad de programas p ro gr am as por po r problema abordado grupos meta 19 Recursos naturales 15 Público en general A) Organización: 27 18 Suelo y manejo desechos 11 Población local B) Educación: 28 11 Agua 7 Niños y jóvenes C) Investigación: 10 3 Consumo sustentable 6 Funcionarios D) Comunicación: 25 2 Aire 4 Educadores ambientales E) Vinculación: 13 3 Consumidores F) Colaboración: 15 2 SEP/SECYBS 1 Mujeres 1 Campesinos
Para las organizaciones sociales, los temas prioritarios son recursos naturales y suelo, siendo el de aire el menos atendido. Se enfocan al público en general y los grupos menos atendidos son campesinos y mujeres. La investigación es la estrategia que se utiliza en menor proporción y las de organización y educación son las más utilizadas. Tabla 3. Programas de educación ambiental del sector educativo y académico Cantidad y tipo Cantidad de programas por Cantidad Cantidad de pprogramas ro gr am as po por r Cantidad C an ti da d de d e programas p ro gr am as por po r de programa problema abordado grupos meta estrategia del Premia 3 programas y 17 7 Agua (ahorro, uso, 1,290 programas para Niños Educación subprogramasEducativo cuidado) y jóvenes Capacitación (básico, medio y medio 2 Forestación y reforestación 68 CRESE Investigación superior) 7 Recursos naturales 110 Preescolar Vinculación 5 Residuos sólidos 624 Primaria Colaboración 2 Ahorro de energía 488 Secundaria 4 Aire 5 Suelo 1 Sensibilización 1 Desarrollo sustentable 1 Ecotecnias 3 Académico 2 Educadores ambientales A) Organización: 3 2 Recursos 1 Público en general B) Educación: 3 naturales 1 Universitarios C) Investigación: 3 1 Suelo 1 SEP D) Comunicación: 2 1 Desechos E) Vinculación: 2 1 Salud F) Colaboración: 2 1 Aire
El tema de mayor recurrencia es el de recursos naturales y se dirigen principalmente a niños y jóvenes, siendo el público en general el menos atendido. Las estrategias más utilizadas son las de educación , organización e investigación, y el resto también se aplican aunque en menor proporción. Se trabajó a partir de los documentos recibidos, aunque existe la necesidad de incorporar otros programas relevantes como: SEP, PRODERS, y sector productivo que permitan tener mayor representatividad de los resultados, por lo tanto, consideramos que es necesario profundizar y ampliar el análisis incluyendo un universo más amplio del que se dispuso y documentos más específicos sobre los programas. Además es necesaria la incorporación de entrevistas y un seguimiento in situ, con objeto de corroborar y en su caso evaluar la existencia real de los mismos. 105
Comisión Ambiental Metropolitana
Tabla 4. Programas de educación ambiental de los Centros de Educación Ambiental, museos y otros espacios Cantidad y tipo de programa 62 Instituciones 12 Centros de EA 4 ANP’S 6 ONG 2 Casas de cultura 1 Planetario 1 Ejido 8 Parques ecológicos 2 Jardines botánicos 2 Acuarios 13 Museos 1 Delegación 7 Viveros 3 Zoológicos
Cantidad de programas por problema abordado
Cantidad de programas por por Cantidad de programas por grupos meta Estrategia del Premia
1 Agua 39 Recursos naturales y forestales 37 Biodiversidad 25 Contaminación ambiental 23 Legislación 17 Consumo 24 Ecotecnias 11 Contaminación ambiental 10 Problemática global
45 Público en general 46 Estudiantes y público en general 4 Niños y niñas
A) Organización: 2 B) Educación: 61 C) Investigación: 18 D) Comunicación: 31 E) Vinculación: 1 F) Colaboración: 11
Para los Centros de Educación Ambiental y Museos, los temas prioritarios son recursos naturales, biodiversidad y contaminación ambiental, es notorio que el tema del agua es de los menos atendidos, así como el de problemática ambiental global y energía. Se enfocan principalmente al público en general y estudiantes, siendo preocupante que algunos grupos meta no están considerados como es el caso de los educadores ambientales. Por el sector de que se trata, las estrategias más consideradas son las de educación y comunicación y las menos abordadas son las de vinculación y organización. 4. Recomendaciones
Profundizar el diagnóstico preliminar a través de una investigación que incorpore un análisis cuali tativo, evaluando la operación, calidad, orientación, contenidos, impacto y resultados de los programas. Crear un directorio de instituciones, organizaciones y programas estableciendo un programa de actualización permanente. Conclusiones
De los programas de este diagnóstico preliminar, se concluye lo siguiente: a) En general, los temas se presentan de manera aislada y tradicional (agua, aire, suelo y recursos naturales) sin un hilo conductor aparente, como puede ser el desarrollo sustentable o la conceptualización de la relación entre sociedad, economía y ambiente. b) En general, los temas no presentan una dimensión metropolitana. c) Se abordan pocos temas emergentes como:, equidad de género, huella ecológica y riesgo ambiental, entre otros.
106
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
d) Falta de coordinación intra e intersectorial e) Existe duplicidad de esfuerzos f) La mayor parte de los programas se dirige a la población en general sin especificar el grupo meta g) De los grupos meta identificados como prioritarios por el GTEA/CAM, algunos no se atienden como los automovilistas y otros se presentan en bajo porcentaje como los consumidores y funcionarios. h) En general, se detecta que las estrategias más utilizadas son las de organización, educación y comunicación, sin embargo, se les da poca atención a la colaboración, vinculación e inves tigación. Ello es causa y consecuencia de la poca coordinación, así como la falta de retroalimentación que debería de aportar la investigación a la educación ambiental.
Anexo 3. Propuesta de Programa de Comunicación Educativa y difusión del Premia 3.1 Introducción
Aún cuando se reconoce la relevancia de la educación ambiental para impulsar el desarrollo sustentable de la ciudad, son escasos los materiales que ofrecen, de manera integrada, un análisis de los problemas del ambiente de la capital del país, y un enfoque de educación ambiental coherente con ese análisis. En este marco, se plantea la necesidad de utilizar medios de largo alcance que permitan una amplia difusión de la problemática ambiental y las propuestas de solución entre los habitantes de la Ciudad de México. El uso de los medios masivos de comunicación, es una estrategia central para llegar al mayor número de personas. Por ello, en el Premia se considera indispensable el desarrollo de campaña de comunicac ión y difusión en materia de educación ambiental, de otra manera los esfuerzos encaminados a fomentar una cultura ambiental estarán llegando nuevamente a ámbitos de acción muy restringidos . Para llegar a ese gran público el Grupo de Educación Ambiental propone la utilización de medios convencionales y alternativos que permitan incidir de manera sistemática en los hábitos, valores y actitudes de la población. Los medios de comunicación, especialmente los electrónicos, han mos trado ya su eficacia por lo que creemos que su utilización es una estrategia central y de largo alcance. 3.2 Propuesta
Diseñar y desarrollar un programa de comunicación y difusión de educación ambiental que permita incidir en los tomadores de decisiones, medios de comunicación y ciudadanía 22 en general, que inicie un proceso gradual de sensibilización y toma de conciencia de la complejidad ambiental de la ZMVM. Para ello se considera desarrollar este programa en tres proyectos paralelos: a) Difusión del Premia. b) Campaña en medios de comunicación 107
Comisión Ambiental Metropolitana
c) Formación ambiental a comunicadores y líderes de opinión. 3.2.1 Objetivo
Diseñar y desarrollar todas aquellas acciones de información, difusión y comunicación que impulsen al Programa Rector Metropolitano Integral de Educación Ambiental (Premia) y contribuyan a la concreción de sus objetivos y estrategias. 3.2.2 Objetivos específicos
• Favorecer la conciencia y la adquicisión de conocimientos sobre la complejidad del ambien te, sus problemas y posibles soluciones; el cambio de hábitos, valores y actitudes, así como la participación de la población en la construcción de la Zona Metropolitana del Valle de México ambientalmente sustentable y socialmente más equitativa. • En el marco de una nueva política ambiental dar a conocer el Premia a líderes de opinión y a tomadores de decisiones para promover sus participación en acciones específicas. • Sensibilizar e informar a los tomadores de decisiones y a la ciudadanía acerca de los principales problemas ambientales de las Zona Metropolitana de la Ciudad de México, sus causas, efectos y soluciones. • Propiciar el mejoramiento de la difusión de la problemática ambiental proporcionando herramientas teórico metodológicas a comunicadores y líderes de opinión.
3.3 Líneas de trabajo
El Programa de comunicación y difusión trabajará sobre tres líneas estratégicas para concretar sus objetivos: a) Difusión del Premia
Con el fin de dar a conocer el Premia, lograr el respaldo y la participación comprometida de los diferentes sectores de la población, especialmente con los tomadores de decisiones de los sectores empresarial, gubernamental y académico. Dar a conocer el Premia tiene como principal propósito el incidir en el diseño de la política pública y de la toma de decisiones. Objetivo
En el marco de una nueva política ambiental, difundir el Premia a líderes de opinión y a tomadores de decisiones para promover su participación en acciones específicas. Destinatarios
• • • • 108
Funcionarios de gobierno del ámbito Federal, Distrito Federal y Estado de México. Directores de grupos empresariales de la CONCAMIN, CONCANACO, CONIECO, etc. Líderes sindicales Legisladores del ámbito federal y la Asamblea de Representantes del D.F. y del Estado de México.
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
• Académicos de la UNAM, UAM, IPN, UPN, entre otras, con programas ambientales. • Sector educativo del ámbito federal. • Organizaciones sociales con programas de medio ambiente Estrategias de ejecución
• Realizar un foro de educación ambiental de la Zona Metropoilitana del Valle de México, para dar a conocer de manera amplia el Premia. La duración del foro será de un día, con un estimado de 500 participantes. • Elaboración y producción de: 1. Documento detallado del Premia (3,000 ejemplares) 2. Folleto explicativo sobre las principales líneas del Premia (10,000 ejemplares) Beneficios esperados
• Sensibilizar e involucrar a tomadores de decisiones y planeadores de la política pública, impactando a la población de la ZMVM que está expuesta a estas políticas tanto empresariales como gubernamentales. b) Campaña en medios de comunicación
Sensibilizar e informar al gran público de la ZMVM requiere necesariamente del uso intensivo y contínuo en los medios de comunicación. La campaña en medios tiene como principal propósito concretar el objetivo general del Premia que es promover una cultura ambiental. Un cambio de valores, actitudes y hábitos para la construcción de esta cultura ambiental requiere la sensibilización, información y participación de la población que vive en la ZMVM. Para que la campaña tenga los resultados deseados deberá plantearse de manera clara su público meta, sus estrategias y acciones, partiendo de la percepción ambiental que tiene la población sobre el medio ambiente de acuerdo a su perfil demográfico. Este insumo es de vital importancia para que la campaña parta de las preocupaciones y expectativas del público para incidir en sus hábitos y valores. Las variables a tomar en cuenta para este insumo son: • • • •
Actividad. Género. Edad. Hábitos de audiencia.
Este estudio previo antes de elaborar la estrategia en su integralidad nos permitirá asegurar la definición de un sector prioritario, mismo que condicionará el diseño y producción de mensajes, estra tegias y los medios correctos, de acuerdo a sus hábitos de audiencia, valores, creencias y hábitos. Una campaña sin un perfil garantizado de su sector prioritario tiene serios riesgos de no cumplir con sus propósitos, tal como ha sucedido con infinidad de campañas institucionales, que parten de supuestos, en vez de contar con un estudio serio que les permita tomar definiciones en función de la realidad y no de lo que se cree. Una vez establecido el perfil se procederá a elaborar cada una de las acciones de la campaña. A continuación presentamos un análisis primario para establecer las primeras líneas de definición de la campaña. 109
Comisión Ambiental Metropolitana
Propósito establecido
Promover entre los habitantes del Distrito Federal una cultura ambiental orientada a favorecer el desarrollo sustentable, a través de acciones educativas que impulsen entre la población una ética de la responsabilidad responsabilidad ambiental. ambiental. Estructuración del proyecto 1. ¿Cuál es la barrera que queremos superar?
Ya hemos hablado ampliamente de la problemática ambiental, de su complejidad y de la necesidad de crear una conciencia ambiental que ayude a resolver los problemas, sin embargo, el universo es muy amplio, por lo que deberemos tener lo suficientemente claro cuál es la barrera que queremos superar. Esto con el fin de que la elaboración integral de la campaña “ataque” de manera directa dicha barrera, la cual estará determinada por el perfil del sector objetivo. 2. Revisión y análisis del entorno comunicacional y competencia
• Existe una tendencia a centrarse más a la información de servicios que a la formación de criterios y opiniones respecto a la problemática ambiental de la ciudad, por lo que la mayor parte de la población piensa en lo cotidiano e inmediato sin vislumbrar que las acciones locales tienen un impacto global, por lo que es necesario enfatizar esta situación, para lograr un cambio de actitud. • El alcance y la frecuencia de las múltiples emisiones de los medios de comunicación sobre la problemática ambiental se concentran en la calidad del aire, dejando de fuera la integralidad de los problemas de la ZMVM. Debido al manejo político de la información, la ciudadanía siente que puede hacer poco a nivel individual. • La emisión de información sobre la problemática ambiental ha sido abordada de manera compleja, por lo que existe una sensación de confusión que genera ensordecimiento en la sociedad, al no comprender a cabalidad la problemática, por lo que solo un porcentaje mínimo de la población informada posee un criterio propio, se moviliza y registra con claridad sus acciones. • La difusión de la problemática ambiental no ha logrado penetrar a los diversos segmentos de la sociedad, a excepción del que se puede reconocer como “informado”, que la conoce en su sentido general, más no particular, centrándose en el alcance y la frecuencia de las múltiples emisiones sobre la calidad del aire. • La mayoría de la población permanece ausente sobre su participación, por lo que las corrien tes de opinión respecto a las acciones ambientales pasan desapercibidas. 3. Ubicación de ventanas de oportunidad
• Las formas y contenidos de las comunicaciones que se emiten desde las diferentes organizaciones e instituciones se han caracterizado por un estilo redaccional y gráfico no publicitario, discursivo y racional que neutraliza el impacto de los mensajes.
110
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
• Una buena parte de las estrategias de comunicación se han presentado como desarticuladas por lo que no encaran sorpresas ni retos para el público, por lo que rápidamente saturan. • La penetración e influencia de los mensajes inciden sobre el mismo segmento que ya es sensible a las causas ciudadanas y ambientales, por lo que hasta el momento trascender estos límites parece difícil. • Ante este panorama es necesaria la construcción de un proceso más articulado y accesible para entender, comprender y actuar 4. Estrategia
Una campaña de publicidad social que responda articulada, ordenada, gradual y progresivamente a los consensos de la CAM y de las organizaciones dedicadas al medio ambiente para que tenga el suficiente apoyo para su impulso en los medios y en las corrientes de opinión. Por consiguiente se propone que la campaña se elabore en etapas que sorprendan por su c alidad, tono y ejecución, desconcierte por su dosificado y gradual desarrollo. Manejar la campaña a través del manejo creativo de medios ortodoxos y alternos, explicando didáctica y coloquialmente con absoluta claridad la problemática ambiental “Todos somos parte del problema, todos somos parte de la solución”, “Actúa localmente, piensa globalmente”. IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA. Se busca llegar más al corazón que a la razón a partir de mostrar el valor ambiental con ejemplo de fácil proyección psicológica. 5. Definición de públicos meta
Si bien todos los ciudadanos pueden ser considerados como receptores potenciales de la campaña, para lograr una estrategia rentable en función de inversión de expectativas y recursos económicos, habría que observar: • La campaña deberá apelar a diversos sectores de la población, incluyendo los reconocidos como rurales • Se deberán encontrar las características más sobresalientes de la población para que funcionen como comúnes denominadores de la mayoría, con el fin de cumplir con los objetivos comunicacionales propuestos. 6. Propuesta creativa
• Diseñar una estrategia creativa que desarrolle acciones para medios de máxima exposición, impactando con la mayor frecuencia posible, utilizando el lenguaje y la imagen como movilizadores de sentimientos, pensamientos y acciones. • Usar un lenguaje claro, sencillo y contundente, apelaciones directas que provoquen respues tas emocionales, con alto contenido positivo. • Vincular la acción con la palabra, planteando un problema y proponiendo una acción que comienza a ser una solución, esta acción es una acción personal que no implique recurso de ningún tipo sino una forma de ejercitar su libertad y capacidad de actuar.
111
Comisión Ambiental Metropolitana
• Hacer comprender a cabalidad que el ambiente no es solamente la naturaleza boscosa o selvática, el ambiente somos cada uno de nosotros, el ambiente es nuestra ciudad: su suelo, agua, etc., por lo que es tarea de todos y todas. Cabe resaltar que la elaboración de la campaña en su integralidad deberá estar a cargo de profesionales de la comunicación, siendo el Grupo de Educación Ambiental de la CAM quien coordine y de seguimiento a los contenidos, enfoques y perspectivas. La Campaña deberá ser intensa tanto por sus estrategias como por sus medios, por lo que se plantea que deberá hacer uso de la mayor parte de ellos para lograr que en la mente del público se “pocisione” y se establezcan los mensajes y ayuden a movilizar a las personas a nivel personal y colectivo. Reiteramos la necesidad de tener primero el insumo del sector prioritario a atender, ya que la integralidad y definición de la campaña dependerá mucho de él. Tenemos que saber a quién vamos a apelar antes de construir los mensajes y sus formas. Sin embargo y de acuerdo a la problemática expuesta al principio de este documento, planteamos que inicialmente la campaña deberá abordar los principales temas de la problemática ambiental. Temas: • Agua • Aire • Suelo • Recursos naturales • Energía • Principios Ejes articuladores
Medios a utilizar: Producción de mensajes en: • Radio (seis spots de un minuto cada uno) • Televisión (seis spots de un minuto cada uno) • Impresos: trípticos (500,000 trípticos) • Cine Estrategia de comunicación
•
Informar acerca de la problemática ambiental para la toma de conciencia y la comprensión de la población de su corresponsabilidad. • Concretar y difundir los: “qué”, “cómo”, “cuándo” y “dónde” para que la población participe en acciones específicas del Premia. • Los contenidos se manejarán de manera positiva. Estrategia de difusión
La campaña deberá observar los costos de difusión en cada uno de los medios, ya que los tiempos oficiales están en franca desventaja frente aquellos espacios pagados. Una campaña que contemple solamente la producción se quedará trunca para lograr su propósito final, y caerá en el ya común “cuello de botella” de su distribución. Estrategia de evaluación. Encuestas por sectores
Beneficios esperados: • Con esta campaña se espera impactar a más de 17 millones de habitantes de la ZMVM, que 112
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
están expuestos a cualquiera de los medios antes mencionados, por mencionar un ejemplo, las cápsulas de cine tienen un público potencial de un millón de personas al mes. c) Formación ambiental a comunicadores y líderes de opinión.
Los medios de comunicación cumplen un papel fundamental en la información y formación de la sociedad respecto a la problemática ambiental de la ZMVM. Son ellos quienes inciden de manera sustancial en la percepción de dicha problemática en la esfera de lo público y lo privado, además de impactar a lo que se ha dado en llamar a la opinión pública. Sin embargo, el problema al que nos enfrentamos para dar a conocer debidamente la problemá tica ambiental, es la manera en cómo los medios de comunicación la abordan, dando visiones parciales y desarticuladas, además de que la mayor parte de ellas concentradas solamente el problema del aire. Ante estas condiciones consideramos necesario iniciar un acercamiento con los líderes de opinión y los periodistas que cubren la fuente ambiental, ofertando un curso taller para abordar la problemática ambiental desde los medios. Sabemos de antemano que no es una tarea fácil, ya que la relación con los medios, valga la redundancia, esta mediada por una serie de políticas de cada empresa y su relación con el poder, así como el constante cambio de reporteros de la fuente, no obstante, el grupo de educación ambiental de la CAM considera que comenzar esta relación con los medios será una estrategia que ayude de manera sustancial a mediano y largo plazo. Objetivo
Propiciar el mejoramiento de la difusión de la problemática ambiental proporcionando herramientas teórico metodológicas a los comunicadores y lideres de opinión que les permitan abordar la complejidad ambiental desde una orientación sistémica y un enfoque ético social. Destinatarios
Un total de 25 comunicadores provenientes de: • Radio • Televisión • Prensa Temario
• • • • •
Relación ser humano–naturaleza La modernidad, la idea de progreso y desarrollo El desarrollo sustentable, una propuesta Problemática ambiental en la ZMVM Comunicación y medio ambiente en la ZMVM
Estrategias de ejecución
• Programación de un curso taller para formar y orientar a los comunicadores sobre la dimensión del deterioro ambiental, sus causas, sus efectos, sus soluciones, la contribución de los medios a la problemática ambiental y sus dimensiones política, económica, ecológica, social y ética.
113
Comisión Ambiental Metropolitana
• El curso taller deberán ser impartidos por un grupo pequeño de expertos en comunicación y medio ambiente, centrandose esencialmente en cómo abordar dicho binomio. Consideramos que la Radio Holandesa para América Latina y el Caribe tiene la experiencia y capacidad para llevara a cabo esta formación, de hecho su centro de capacitación con 50 años de trabajo tiene una especialidad en comunicación y medio ambiente. • Elaborar una memoria para su posterior edición, material que servirá como insumo de formación para otros comunicadores y las escuelas de comunicación e institutos con programas de difusión ambiental. Beneficios esperados
• Impactar a los comunicadores y líderes de oponión de las televisoras privadas y estatales, radiodifusoras privadas y estatales y prensa, con un beneficio indirecto de 17 millones de habitantes expuestos a los medios de comunicación. Anexo 4. Historia del grupo de trabajo de Educación Ambiental de la Comisión Ambiental Metropolitana y del Premia 4.1 Antecedentes
Las comisiones metropolitanas tienen como objetivo “Definir, coordinar y dar seguimiento, en forma recurrente a las políticas, programas, proyectos y acciones en materia de protección al ambien te, y de preservación y restauración del equilibrio ecológico en el Distrito Federal y su zona conurbada” (artículo 122, apartado “G” de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Son mecanismos de coordinación tripartita, constituidas por los gobiernos del Distrito Federal y el Estado de México, con la participación del Ejecutivo Federal. Entre estas Comisiones se encuentra la Comisión Ambiental Metropolitana (CAM) que fue creada el 17 de septiembre de 1996, con la participación de los gobiernos de la ciudad y del Estado de México, además con Instituciones del Gobierno Federal y con diversos sectores sociales, el propósito de esta Comisión es el planear y ejecutar acciones en materia de protección, preservación y restauración del equilibrio ecológico en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. La CAM está constituida con un Secretariado Técnico y un Consejo Consultivo, así como, con cuatro grupos de trabajo encargados del seguimiento, análisis y evaluación de las políticas, proyec tos, programas, acuerdos y acciones determinados por la Comisión. Durante sus primeros tres años de trabajo el Secretariado fue presidido por el Gobierno del Distrito Federal, representado por la Secretaría del Medio Ambiente, a partir del 6 mayo del presente año el Estado de México a través de la Secretaría de Ecología tiene a su cargo el Secretariado Técnico. Este organismo tiene entre sus funciones, la preparación, coordinación, seguimiento y evaluación de los proyectos y trabajos relativos a la Comisión, así como someter estos trabajos al pleno. El consejo consultivo es el órgano de la Comisión cuyo objeto es opinar y formular propuestas respecto de las políticas, programas, proyectos y acciones ambientales, así como de los resultados del funcionamiento y cumplimiento de los acuerdos de la Comisión, a fin de coadyuvar a la toma de decisiones del pleno. Entre las funciones de la CAM encontramos las siguientes:
114
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
• Definir coordinar y dar seguimiento, en forma recurrente a las políticas, programas, proyec tos y acciones que se deban observar y ejecutar en materia de protección al ambiente y de preservación y restauración del equilibrio ecológico en el territorio de la zona conurbada. • Establecer los criterios y lineamientos para la integración de los programas, proyectos y acciones especiales para prevenir y controlar la contaminación ambiental, para proteger y restaurar los recursos naturales en la zona conurbada y su área de influencia ecológica, los cuales especificarán, las acciones obligatorias que serán objeto de coordinación con las dependencias y entidades del sector público federal, estatal y municipal, así como de inducción y concertación con los sectores social y privado o con los grupos y particulares interesados. • Definir los mecanismos que garanticen la coordinación de acciones en materia de protección al ambiente, preservación y restauración del equilibrio ecológico en la zona conurbada y que sean responsabilidad de sus miembros integrantes. • Acordar la realización de programas de investigación y desarrollo tecnológico, así como de educación y capacitación en materia ambiental. • Preparar y proponer el Programa Ambiental Metropolitano, así como el Programa Metropoli tano de Desechos. • Proponer y fomentar los instrumentos de política ambiental que permitan la preservación y restauración del equilibrio ecológico en la zona conurbada y su área de influencia ecológica. • Propiciar la participación ciudadana, académica e interinstitucional en materia ambiental en la zona conurbada. Bajo este marco, actualmente existen cuatro grupos de trabajo dentro de la CAM: 1. Manejo de Integral de Residuos Peligrosos en el Valle de México 2. Seguimiento al PROAIRE 3. Recursos Naturales 4. Educación Ambiental. 4.2 El grupo de trabajo de educación ambiental
El 4 de agosto de 1999 se instaló en la Comisión Ambiental Metropolitana el Grupo de Trabajo de Educación Ambiental, con la participación del Gobierno Federal, Estado de México y Gobierno del Distrito Federal, así como de organismos académicos y organismos no gubernamentales. El objetivo del Grupo de Trabajo de Educación Ambiental, es el definir las líneas estratégicas de trabajo y coordinar las acciones de los tres niveles de gobierno y sector social en esta materia en la Zona Metropolitana del Valle de México. Para alcanzar dicho objetivo, el grupo ha determinado diseñar y operar el Programa Rector Metropolitano Integral de Educación Ambiental 2000-2002 (Premia). El Premia 2000-2002, será el programa marco de política en materia de educación ambiental para la Zona Metropolitana del Valle de México, que oriente las acciones de educativas, tanto para 115
Comisión Ambiental Metropolitana
las instituciones gubernamentales en sus tres niveles (federal, estatal y municipal/delegacional), como para las encargadas de la educación formal en las dos entidades (Secretaría de Educación Pública del Estado de México y Distrito Federal) y sector social (Organismos no gubernamentales, grupos industriales y población en general) en la búsqueda de la sustentabilidad de la Ciudad de México y su zona conurbada. Este programa pretende unificar los esfuerzos que en la actualidad se desarrollan en esta materia, marcando directrices generales en cuanto a estrategias, atención de sectores y acciones. El Premia será así la plataforma básica de los programas de Educación Ambiental que se desarrollen en la Zona Metropolitana del Valle de México. El Programa Rector Metropolitano Integral de Educación Ambiental 2000-2002, tiene como objetivo el promover una cultura ambiental que contribuya al desarrollo sustentable de la Zona Metropolitana del Valle de México, con lo que se contribuiría a: • Promover la comprensión del ambiente y su problemática en la ZMVM, como resultado de la confluencia de procesos ecológicos, sociales, económicos, político, cultural, tecnológicos y éticos que se transforman en el tiempo y en el espacio. • Impulsar la incorporación del componente educativo como instrumento estratégico en la política ambiental en la ZMVM, y en los Proyectos desarrollados por diversos ámbitos sociales y políticos. • Favorecer la conciencia y adquisición de conocimientos sobre la complejidad del ambiente y sus problemas; el cambio de hábitos y valores; la adquisición de aptitudes; el compromiso ético a nivel individual y colectivo; así como la participación de la población en la construcción de una ZMVM ambientalmente sustentable y socialmente más equitativa. • Facilitar la participación corresponsable de la sociedad en la gestión integral del medio ambiente y en las acciones para prevenir, controlar y revertir los procesos de su deterioro. • Promover la incorporación de la dimensión ambiental a través de intervenciones coordinadas tanto en educación formal, como en la no formal y en la informal. Para la construcción del Premia, al interior del grupo se han conformado cinco comisiones de trabajo: • Marco conceptual • Marco de referencias • Programas de educación ambiental • Difusión y comunicación ambientales • Financiamiento 4.3 Principales acuerdos del grupo
Del 4 agosto de 1999 al 14 de septiembre del año en curso, el grupo de trabajo ha celebrado 18 reuniones de trabajo, de las cuales 4 han sido talleres y 14 sesiones del pleno, asimismo las cinc o comisiones se han reunido aproximadamente 25 veces para la elaboración de los diversos apartados del Premia. Los principales acuerdos y compromisos tomados por el grupo, se han logrado a partir de una trabajo grupal de análisis y discusión realizado en los tres talleres que se han llevado a cabo. El primer taller se taller realizó en dos sesiones de trabajo con 20 hrs de duración, el 21 septiembre y 8 octubre de 1999, en el Instituto Nacional de Ecología y en el Museo de Historia Natural respectivamente. 116
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
El taller tuvo como objetivo el diseño del programa de trabajo del Grupo; para ello se contó con la colaboración de un asesor de la GTZ (Cooperación Técnica Alemana), para que a partir de la metodología ZOOP (Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos) se elaborara el programa. El resultado del taller fue un programa de trabajo para la elaboración del Programa Rector Metropolitano Premia; el programa define un objetivo superior y los objetivos de los cuatro resultados con sus respectivas actividades, fechas de inicio y término, así como los responsables. El segundo taller , celebrado en la Fundación Xochitla, en el Estado de México los día 6 y 7 de diciembre pasado, tuvo como objetivo crear un marco conceptual común, necesario para la elaboración del Premia; para ello se trabajó sobre cuatro temas: 1) la razón de ser de la ciudades, 2) principales problemas ambientales de la ZMVM, 3) desarrollo sustentable y 4) educación ambiental. Cada uno de estos temas se abordaron por comisiones previamente constituidas, con el objeto de presentados al pleno del grupo para su discusión. El resultado de este taller, fue acordar las definiciones de educación ambiental y desarrollo sustentable, realizar una caracterización de los principales problemas ambientales de la Ciudad de México y su zona conurbada, así como la delimitación de la ZMVM. Asimismo, permitió reflexionar sobre la necesidad de diseñar una política educativa para la Comisión Ambiental Metropolitana. A este taller se reincorporó el Estado de México, después del cambio de administración en esa entidad; la asistencia fue de aproximadamente 24 miembros del grupo durante los dos días de trabajo. El tercer tercer ta taller ller , celebrado en las instalaciones del Zoológico de Zacango, Estado de México, el día 31 de mayo cuyo propósito fue la actualización del grupo sobre los avances, propuestas y la metodología que se utilizado para la elaboración del Premia, así como, la reorganización de las comisiones de trabajo que elabora el programa. El taller consistió en: a) presentación de los antecedentes del Grupo de trabajo, b) explicitar ¿el porqué y para qué del Premia?, c) comentar la asignación de actividades y responsabilidades conforme el taller ZOOP y, d) explicar como fue la construcción del marco conceptual común y del marco de referencia. A partir de las exposiciones, discusiones y mesas de trabajo desarrolladas en el taller, se pudo lograr la reorganización de cinco comisiones de trabajo para la elaboración del Premia, que trabajan sobre una base conceptual común. La participación fue amplia a este taller, hubo una asistencia de aproximadamente 40 personas, la representación del Estado de México creció con la participación del sector educativo formal y académico del estado. Los resultados de estos tres talleres fue el haber diseñado un programa de trabajo en grupo, la creación del Premia y la construcción de un marco conceptual común, así como la creación de comisiones de trabajo con responsabilidades específicas. El cuar cuar to to ta taller lle r se realizó en el Centro de Educación Ambiental Ecoguardas teniendo como objetivos: 1) proponer y acodar las grandes líneas programáticas del Premia, 2) establecer los objetivos generales y contenidos esenciales que sustentarán las líneas programáticas, en la educación formal, no formal y de comunicación ambiental y, 3) formar comisiones de trabajo por línea programática delimitando sus funciones generales y actividades básicas a corto, mediano y largo plazo. Para alcanzar los objetivo se contó con una facilitadora, la Dra. Rose Eisenberg, quien a través de la metodología de investigación-acción participativa, desarrolló seis actividades relacionadas con los objetivos del taller. Podemos afirmar que el taller logró consolidar al grupo de trabajo de educación ambiental, a 117
Comisión Ambiental Metropolitana
través de la adquisición real de compromisos que den continuidad y permanencia a las actividades de corto, mediano y largo plazo. La participación del grupo en este taller fue amplia, se contó con una asistencia de 36 personas, quedando representados cada uno de los sectores que integran al grupo. Es de llamar la atención, la integración al grupo de la Subsecretaría de Asuntos Educativos para el D.F. Un problema en el desarrollo y organización del grupo y sus diversas comisiones durante este año de trabajo, ha sido la permanencia de sus integrantes y la responsabilidad de cada uno en las tareas del grupo. En el grupo participan: • Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable y el Instituto Nacional de Ecología. • Estado de México: Secretaría de Ecología, Coordinación de Asuntos Metropolitanos, Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Desarrollo Social, Coordinación Ejecutiva de la CAM. • Gobierno del Distrito Federal: Secretaría del Medio Ambiente a través de su Dirección General de Educación Ambiental, el Centro de Educación Ambiental Ecoguardas, el Museo de Historia Natural, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural y la Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación; la Secretaría de Obras y Servicios con la Dirección General de Servicios Urbanos; la Coordinación Metropolitana y la Dirección General de Asun tos Educativos. • Sector académico: Universidad Autónoma Metropolitana plantel Iztapalapa, el Instituto Poli técnico Nacional con el Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales y la Universidad Autónoma del Estado de México. • Sector Social: CICEANA, Comunicación y Educación Ambiental, Organización Mundial Ambiental Educativa, Fundación Xochitla, Redes de Educadores Ambientales de la Zona Centro y del Estado de México.
118
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Notas 1Díaz, P. A. “La Educación Ambiental como proyecto institucional.
Desde Estocolmo a Río. La evolución conceptual como referencia”. En La Educación Ambiental como Proyecto. Cuadernos de educación No. 18. Instituto de Ciencias de Educación. Universidad de Barcelona. 1995, Págs. 53-66. 2Celesia, J. 1998. “Desarrollo sostenible y ciudad: más allá del virtuoso discurso”. Rev. Ciudades. No. 37. RNIU. Puebla, México, Págs. 12-20. 3Celesia, J. “Desarrollo Sostenible y ciudad: más allá del virtuoso discurso”. CIUDADES (37). Puebla, México. 1998, Págs. 12-21 4 PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 5UICN. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. 6WWF. World Wildlife Foundation. 7CIAAL. Consejo Internacional para Iniciativas Ambientales Locales. 8González Gaudiano, E. “Otra lectura a la historia de la Educación Ambiental en América Latina y el Caribe. Tópicos en Educación Ambiental 1(1), Págs. 9-26, 1999. 9Celesia, J. 1998. “Desarrollo sostenible y ciudad: más allá del virtuoso discurso”. Rev. Ciudades. No. 37. RNIU. Puebla, México. Págs. 12-20 10Ramírez, G.G. “Las redes de educadores ambientales en México. Análisis de una experiencia de formación y organización. Documento s/publicar. 1995. 11 Fuente: Esteva P.J. y Reyes R.J. 1998. Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable. PNUMA-SEMARNAP. 174 pp. 12 De acuerdo al INEGI en 1997 había más de 3 millones de vehículos registrados en la ZMVM, de los cuales 87.5% circulan en el D.F. y solo 13.5% lo hacen en los Municipios conurbados. 13En el Art. 3º de la LGEEPA, se define a la educación ambiental como el proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito extraescolar, para facilitar la percepción integrada del medio ambiente a fin de lograr conductas más racionales a favor del desarrollo social y del medio ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de garantizar la preservación de la vida. La propuesta conceptual del GTEA/CAM define a la educación ambiental como “el conjunto de acciones educativas orientadas a favorecer la comprensión de la complejidad socio-ambiental, que a su vez promuevan un cambio de valores y actitudes para avanzar en la construcción de los escenarios deseables del estado del medio ambiente y del desarrollo en la ZMVM”. 14 Remitirse a la definición de líneas estratégicas incluido en el documento del marco conceptual del Premia. 15Comisión Metropolitana de Transporte y Vialidad. 16Comisión de Agua y Drenaje del Área Metropolitana. 17Comisión Metropolitana de Asentamientos Humanos. 18Comisión Metropolitana de Desechos Sólidos. 19Comisión Metropolitana de Seguridad Pública y Procuración de Justicia 20Revisar concentrado de escuelas participantes en el Programa de Educación Ambiental en el Area Metropolitana del Valle de México. 21 De acuerdo al reporte entregado por la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, existe un programa de educación ambiental en cada Consejo Municipal de Protección al Ambiente (CMPA) de los 28 Municipios que integran la Zona Metropolitana del Valle de México. 22Entendemos la ciudadanía como el proceso continuo de construcción de responsabilidades y participaciones individuales y colectivas dentro de una sociedad, y que comienza desde el momento del contacto social de cualquier ser humano, como un sujeto de acción con derechos y obligaciones, sin tomar como referencia exclusiva la edad, tal como lo plantea la ley al asumir que sólo se es ciudadano hasta que se cumplen los 18 años.
119
Comisión Ambiental Metropolitana
120
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Bibliografía
Academia de la Investigación Científica A. C., El agua y la Ciudad de México, México, 1995. Agenda estadística del D.F.1999 D.F 1999, págs. 76-89. Álvarez, Jesús Antonio, Los consumidores y los mercados, México, Editorial JUS, 1984 183 pp. Arizpe, Lourdes, M. Paz y Velázquez, Cultura y cambio global: percepciones sociales sobre la desforestación en la selva lacandona, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, México, Miguel Ángel Porrúa, 1993, págs. 44-67. Atlas General del Estado de México, 1993. Ayala, Juan Manuel (comp.), Educación popular, comunicación, investigación-acción, investigación-acción Antología, módulo 3, unidad 5, maestría en Educación Ambiental, México, U. de Guadalajara, 1997. Bassols Batalla, Ángel, Las regiones económicas de México , México, Nuestro Tiempo, 1987. Bansart, Andrés, Fundamentos teóricos para un posgrado en Medio Medio Ambiente y Desarrollo Integrado, Venezuela, Universidad Simón Bolívar, 1995. Best, Gustavo, Unn desarrollo energético alternativo y la gestión del medio ambiente, en Enrique Leff (coord.), Medio Ambiente y Desarrollo en México, 1990. 121
Comisión Ambiental Metropolitana
Cantera, Desiderio, Curso Educación para el Consumo, Temas de Escuelas de Padres y Madres, España , CEAPA, s/a. —, Educación para el consumo. Directrices para la utilización de materiales en: Escuelas de Padres y Madres, España, CEAPA, s/f. Castañeda, V., Gestión integral de los recursos hidráulicos, en Bases para la planeación del desarrollo urbano en la Ciudad de México. México . tomo II. México, UAM, 1997, pág. 78. Colom, Antoni, Consumo y ambiente, en Revista Educación, participación y ambiente, Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, Renov ables, República de Venezuela (2), no. 7, sep tiembre tiembre de 1998. Comisión Ambiental Metropolitana, Evaluació Evaluación n final del Programa para mejorar la calidad del aire en el Valle de México 1995-2000 (Documento para discusión), octubre de 2000. Conapo-INEGI, Datos preliminares XII Censo Nacional de Población y Vivienda 2000. Consumers and the Environment: Meeting Needs, Changing Lifestyles,Consumers Lifestyles, Consumers International, 1997. CORENA, Recursos naturales en el Distrito Federal, Federal , en prensa. Curiel y Espinoza, Planeación, manejo de recursos naturales y desarrollo sustentable, México, SEMARNAP-PNUD-SAED, 1997. Chávez, C.Y., Redes de educadores ambientales: el proceso de cambio y estrategias de permanencia, el caso de la Red Centro, en Memoria Foro Nacional de Educación Ambiental, Gobierno Aguascalientes, SEMARNAP-SEP-UAA, 1999. DDF-Colmex, Atlas de la Ciudad de México, México, México, Ed. Plaza y Valdés, 1988. Dirección General de Educación Ambiental. Secretaría del Medio Ambiente. Gobierno del Distrito Federal, Manual del paquete básico de educación ambiental para la Ciudad de México, México, 1999. Douglas, Mary e Isherwood Baron, El mundo de los bienes. Hacia una antropología del consumo, México, Editorial Grijalbo, 1990. Esteva, Joaquín (coord.), Educación popular ambiental en América Latina, CEAAL-REPEC,
1994.
—, et al. Contribuciones educativas para sociedades sustentables, México, CESE, 1995. Esteva, Joaquín y Javier Reyes, Manual del promotor y educador ambiental para el desarrollo sustentable. SEMARNAP/PNUMA, México. 1998.
122
Programa rector rector rector metropolitano metropo metropolitano litano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003 2001-2003
Ewen, Stuart, Todas las imágenes del consumismo. La política polític a del política del estilo estilo en en lala cu cultura ltura contemporánea, México, Editorial Grijalbo, Grijalbo, 1992, 316 pp. Fideicomiso de Estudios Estratégicos sobre la Ciudad de México. La Ciudad de México en el siglo XX: (2020) (2020).. Políticas para construir el futuro, 2000. Figueroa Hernández, A., Dándole sobre lo mismo, Redes de educadores ambientales en México, en Memoria Foro Nacional de Educación Ambiental, Gobierno Aguascalientes, SEMARNAP-SEPSEMARNAP-SEPUAA, 1999. Freitas Soares de Moraes, Denise, Educación ambiental, una propuesta metodológica en el Valle de México, México, tesis de maestría, México PIMADI-IPN, 1995. Gaceta Parlamentaria, Parlamentaria , martes 23 de noviembre de 1999. —, viernes 11 de diciembre de 1998. García, Helio Manuel (coord.) Encuentro de promotores/capacitadores campesinos para el desarrollo sustentable, México, CECADESU-SEMARNAP-REPEC-SAED, 1997. García, Néstor, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Editorial Grijalbo,1996. —, La ciudad de los medios y la de los consumidores (entrevista), suplemento La Jornada Semanal, diciembre de 1998. Garduño, Bucio A., L. Hernández Chárraga y E. Galicia, La transición de la Red de Educadores Ambientales del Sur-Sureste hacia el nuevo milenio, en Memoria Foro Nacional de Educación Ambiental, Gobierno Aguascalientes, SEMARNAP-SEP-UAA, 1999. Gobierno del Estado de México, Horizontes del agua en el Estado de México México,, Comisión del Agua del Estado de México, 1999. González-Gaudiano, E. et al. Hacia unas bases teóricas de la educación ambiental, en Antologías de Educación ambiental, Maestría en Educación Ambiental. México, UPN, 1999. —, En busca de la la sustentabilidad sustentabilidad de la educación ambiental, ambiental ambien tal, Antología: La educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad, vol. 2, En torno a la educación ambiental, México, ANUIESSEMARNAP-U. de G., 1998. — La educación ambiental en México: logros, retos y perspectivas de cara al nuevo milenio, 2000. — (comp.), El campo de la Educación Ambiental en América Latina y El Caribe, en Antología, módulo 3, unidad 1, maestría en Educación Ambiental. Grosso, Juan Carlos y Jorge Silva, Mercado e historia. historia . México, Instituto Mora, 1994. 123
Comisión Ambiental Metropolitana
Guerrero, Manuel, El agua, agua , Fondo de Cultura Económica, 1998. Gutiérrez, Francisco y Cruz Prado, Ecopedagogía y ciudadanía planetaria, Instituto Latinoamericano de Pedagogía de la Comunicación. Costa Cos ta Rica, Editorial PEC 97, 1998. Guzmán, M. Or, Antonio Yúnez-Naude y Miguel S. Wionczek, Uso eficiente y conservación de la energía en México: diagnóstico y perspectivas , El Colegio de México, 1985. IFE-UNICEF, Elecciones infantiles, México, 1997 INEGI-Semarnap, Estadísticas del medio ambiente , Tomos I y II, México, INEGI-SEMARNAP, INEGI-S EMARNAP, 1999. 1999. INEGI, Conteo 1995, 1995 , México, 1996. Iturra, Ricardo y Cristina Larraín , Educación del consumidor, democracia y ciudadanía, ciudadanía, Manual para comprender, compartir y actuar. Santiago de Chile, Consumers International-CEAAL, 1996. Izazola, Haydea, Percepciones ambientales y la dimensión subjetiva de la relación entre población y medio ambiente, en Haydea Izazola (coord.) Población y medio ambiente, descifrando descifrando el rompecabezas, El Colegio Mexiquense y Sociedad Mexicana de Demografía, 1999. Jardón, Juan J. (coord.), Energía y medio ambiente . Una perspectiva económica–social, económica–social , México, 1995. Leff, Enrique, (comp.), Ciencias sociales y formación ambiental, ambiental, España, Gedisa-CIIH-UNAM, 1994. —, Saber ambiental, ambiental, México, Siglo XXI-CIIH-UNAM-PNUMA, XXI-CIIH-UNAM-PNUMA, 1998. Norma Oficial Mexicana (3ª), NOM 059-ECOL-1994. Novo, María, La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas, Madrid, España, Ed. Universitas, 1995. OCDE, Towards sustainable development environmental indicators, indicators , París, OECD, 1998, págs.12-34. Organización Internacional de Consumidores, Consumidores, Educación del consumidor, democracia y ciudadanía, Organización Internacional de Consumidores, Oficina para América Latina y El Caribe, San tiago de Chile, 1997. Ortiz Rendón, G., Las políticas del agua en México en el marco del desarrollo sustentable, en Ingeniería Hidráulica, vol. 12, no. 3, sep-dic, 1997. Palomino V. Bertha y Gustavo López Pardo, Reflexiones sobre la calidad de vida y el desarrollo, desarrollo, Región y Sociedad, revista de El Colegio de Sonora, vol. vo l. IX, no. 17, enero-junio de 1999. Palomino Villavicencio, Bertha. Medio ambiente humano, estilo de desarrollo, desarrol lo, calidad de vida y salud, salud, en Medio ambiente, desarrollo y calidad de vida, Cuaderno 1, México, PIMADI-IPN, 1995. 124
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Pardo, Díaz A., La educación ambiental como proyecto institucional. Desde Estocolmo hasta Río. La evolución conceptual como referencia. La educación ambiental como proyecto,en proyecto, Antología: La educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad, vol. 2, En torno a la Educación Ambiental, Colección Biblioteca de la Educación Superior, ANUIES-U. de G.- Semarnap, 1999. Pérez Peña, Ofelia, Hacia una educación ambiental participativa y autogestionaria, autogestionaria tesis de maestría. PIMADI-Instituto Politécnico Nacional, 1994. —, (comp.), Educación ambiental: un campo emergente, emergent en Antología, módulo 3, unidad 3, maestría en Educación Ambiental, U. de Guadalajara, México, 1997. —, ¿Fueron las metodologías esenciales para alcanzar los fines ambientales?: Educación ambiental, mitos y aprendizajes metodológicos, en Memoria Foro Nacional de Educación Ambiental. Gobierno Aguascalientes. SEMARNAP-SEP-UAA. 1999. PRODERS, Memoria talleres participativos, PRODERS D.F., 1998. PROFECO, Educación para el consumo sustentable, Dirección General de Organización de Consumidores, PROFECO, 1999. —, El consumo al final del del milenio, México, PROFECO, 1997. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 1992. Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, México, 1996. Puiggrós, Adriana, La educación popular en América Latina. Orígenes, polémicas y perspectivas, México, Editorial Nueva Imagen, 1987. Reddy, Aslmulya et al., La energía después de Río, PNUD, 1997. Reyes, Javier y Esperanza Mayo, Educación ambiental: confrontando la realidad. Diagnóstico en la cuenca de Pátzcuaro, México, CESE-FMCN, 1997. Reyes, Javier R., La escuela sola no hará el milagro: El papel de la educación no-formal, no-formal, en Memoria Foro Nacional de Educación Ambiental, Gobierno Aguascalientes, SEMARNAP-SEP-UAA, 1999. Restrepo, Iván, Los demonios del consumo (basura y contaminación), Centro de Ecodesarrollo, México, 1991. Romero Lankao, P., Uso social y gestión gubernamental del agua en México, en R. Barba Pirez, La Guía Ambiental, Unión de Grupos Ambientalistas. Rodríguez Velázquez, Daniel, Vulnerabilidad y riesgos en el D.F., en ciudades no. 38 abril-Junio, 1998. Sancho y Cervera, J., El agua. Perspectiva de su aprovechamiento y conservación en México. Propuesta de estrategia hacia el siglo XXI, en Ingeniería Civil, no. 312, abril, 1995. 125
Comisión Ambiental Metropolitana
Sarmiento Franco, José francisco, La situación y perspectivas de la industria productora de maquinaria y equipo para el suministro y tratamiento del agua en la zona metropolitana de la Ciudad de México, México, CONSERVA, 1999. Secretaría de Ecología del Estado de México, Inventario de emisiones del aire, 1998, Informe preliminar. —, Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de México, 1999. —, Ley de Protección al Ambiente para el Desarrollo Sustentable del Estado de México, 1998. —, Programa Estatal de Protección al Ambiente, 1996-1999, Editorial Color, 1996. —, Programa Estatal de Educación Ambiental, 1996-1999, Manual de difusión, Fideicomiso Ambiental del Valle de México, 1996. Secretaría de Educación Pública, La educación ambiental en la escuela secundaria, SEP, Lecturas, México. Secretaría del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal, Segundo Informe de Trabajo,1999. —, Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación, Inventario de emisiones, 1998. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal y Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de México, Documentos preliminares del Inventario de Emisiones 1998 para la Zona Metropolitana del Valle de México, 2000. Secretaría de Salud, Normatividad para el cuidado de la salud, México, 1998. Sheinbaum Pardo, Claudia, Eficiencia energétca y fuentes renovables, en Regina Barba Pírez (comp.) La Guía Ambiental, Unión de Grupos Ambientalistas. World Resources Institute 1992, Recursos mundiales 1992-1993, Puebla, México, Oxford University Press, 1996. Semarnap, Programa Hidráulico 1995-2000, en Diario Oficial de la Federación, 1° de junio de 1996. Semarnap-ANUIES, La educación superior ante los desafíos de la sustentabilidad, vol. 2, En torno a la Educación Ambiental, Colección Biblioteca de la Educación Superior. ANUIES-U. de G.-Semarnap, 1999. Sosa I., Proponen un Proagua: hereda próxima administración gran reto en abasto de agua, en periódico Reforma, 17 de septiembre de 2000, México, 2000. Sparza Guadarrama, Olivia E., Metodología de la educación ambiental: las mismas bases otras necesidades, en Memoria Foro Nacional de Educación Ambiental, Gobierno de Aguascalientes, Semarnap-SEP-UAA, 1999. 126
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Sunkel, O., La interacción entre los estilos de desarrollo y el medio ambiente en la América Latina, en Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en la América Latina. Lectura 36, México, Fondo de Cultura Económica, 1980. Tarrío, María y Luciano Concheiro, (coord.), La sociedad frente al mercado, México, UAM XochimilcoLa Jornada Ediciones, 1998. Universidad Autónoma de Aguascalientes, Memorias del Foro Nacional de Educación Ambiental, Gobierno de Aguascalientes, Semarnap-SEP-UAA, 1999. UNAM-Semarnap, Tópicos en educación ambiental, no. 1 a 3, México, Mundiprensa, 1999. ZMVM-LMC, Laboratorio de la Ciudad de México, México, 2000.
127
Comisión Ambiental Metropolitana
Directorio institucional SECRETARÍA SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATUR NATURALES ALES Y PESCA Julia Carabias Lillo
Secretaria del Medio Ambiente
Juan Carlos Belasteguigoitia Rius
Subsecretario de Planeación
Enrique Provencio Durazo
Presidente del Instituto Nacional de Ecología
Édgar González Gaudiano
Director General del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable
Margarita García V.
Directora ejecutiva de Participación Social, Enlace y Comunicación
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Rosario Robles Berlanga
Jefa de Gobierno
Aarón Mastache Mondragón
Secretario del Medio Ambiente
Clara Judisman de B.
Secretaria de Desarrollo Social
Rocío Mejía Flores
Directora General de Educación Ambiental
GOBIERNO DEL ESTADO ESTADO DE MÉXICO Arturo Montiel Rojas
Gobernador Constitucional del Estado de México
Yolanda Sentíes Echeverría
Secretaria de Ecología
Ma. del Rocío Márquez Páez
Directora General de Concertación y Participación Ciudadana
Juan Carlos Sánchez Meza
Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Atmosférica
128
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Créditos técnicos
Coordinación del Grupo de Trabajo de Educación Ambiental de la Comisión Ambiental Metropolitana (GTEA): (GTEA) Mtra. Rocío Mejía Flores. Coordinación General del Premia: Dra. Bertha Palomino Villavicencio. Comisión de Marco Conceptual: Biól. Octavio Santamaría Gallegos, Dra. Bertha Palomino Villavicencio, Biól. María Elena Hernández Castellanos, Lic. Graciela Ramírez García, Prof. Pedro Medina Calderón, Antrop. Mónica Pacheco Skidmore y Biól. Yenitzia Chávez Carpio. Comisión de Marco de Referencia: Referencia: Dra. Bertha Palomino Villavicencio, Lic. César Reyna de la Madrid, Mtra. María Meza Hernández, Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez, Lic. Diana Benitez Dávila, Biól. Yenitzia Chávez Carpio, Antrop. Mónica Pacheco Skidmore, Lic. Silvia Lozada Vega, Biól. Verónica Pérez Vega. Comisión Comisión de Antecedentes de Programas Metropolitanos: Metropolitanos: Lic. Silvia Lozada Vega y Lic. Rosario Evaristo. Comisión de Caracterización de los Programas y antecedentes de educación ambiental en la ZMVM: Biól. Yenitzia Chávez Carpio, Lic. Diana Benitez Dávila, Biól. Alejandro Peláez Goycochea, Mtra. Ma. del Rocío Márquez Páez, Mtra. María Meza Hernández y Lic. Tomás Romero Ortega.
129
Comisión Ambiental Metropolitana
Comisión de Subprogramas: Dra. Bertha Palomino Villavicencio, Biól. Olimpia Castillo Blanco, Mtra. Ligia Hernández Chárraga, Biól. Yenitzia Chávez Carpio, Lic. Graciela Ramírez García y Antrop. Mónica Pacheco Skidmore. Subprograma General: Dra. Bertha Palomino Villavicencio. Subprogramas temáticos:
Agua: Biól. Yenitzia Chávez Carpio, Mtra. María Meza Hernández, Lic. Claudia Lorena Gómez Pineda, Biól. Verónica Elizabeth Pérez Vega, Mtro. Leopoldo Fernando Villafaña Esquivel y Biól. Marco Antonio Zavala Barrera. Aire: Mtra. Ligia Hernández Chárraga, Biól. Ma. Elena Hernández Castellanos, Dra. Bertha Palo mino, Biól. Patricia González M. y Biól. Yenitzia Chávez Carpio. Suelo: Lic. Graciela Ramírez García, Biól. César Minor, M. en C. Miguel Ángel Santinelli, Lic. Ma. del Carmen Quevedo, Lic. Patricia Sandoval y Lic.Tomás Romero Ortega. Recursos bióticos: M.V.Z. Ricardo E. Fabela González, Dr. Gonzalo Pérez Villalba y Biól. Marco Aurelio Pérez Hernández. Energía: Energía: Biól. Gloria Olimpia Castillo Blanco y Antrop. Mónica Pacheco Skidmore. Comisión de lineamientos generales para la evaluación de los l os subprogramas del Premia: Mtra. Ligia Hernández Chárraga. Revisión de los subprogramas temáticos: temáticos Biól. Octavio Santamaría, Dra. Bertha Palomino Villavicencio, Mtra. María Meza Hernández y Lic. Aleida Calleja Gutiérrez. Comisión de comunicación y difusión: Lic. Aleida Calleja Rodríguez, Lic. María del Carmen Quevedo, Biól. Ma. Elena Hernández Castellanos, Biól. Cesar Minor Juárez, Lic. Eduardo Limón, Biól. Olimpia Castillo Blanco y Sr. Gabriel Campos Mendoza. Comisión Editorial: Dra. Bertha Palomino Villavicencio, Biól. Octavio Santamaría, Biól. Olimpia Castillo Blanco, Lic. Silvia Lozada Vega, Lic. Claudia Lorena Gómez Pineda, Lic. Graciela Ramírez García, Mtra. Ma. del Rocío Márquez y Biól. Yenitzia Chávez Carpio. Comisión de comunicación y apoyo del GTEA: Antrop. Mónica Pacheco Skidmore. Comisión de Edición: Arq. Margarita García y Dra. Bertha Palomino Villaviciencio.
130
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Agradecimientos
Son muchas las personas e instituciones que han participado en el diseño, elaboración y edición del Premia; sin embargo, consideramos importante hacer un reconocimiento explícito al Biól. Alejandro Peláez Goycochea, quién implementó el foro de discusión del grupo de trabajo en internet, que facilitó la comunicación del grupo y coadyuvó al trabajo de elaboración del Premia; a la GTZ/Alemania por el taller inicial de diseño del Premia, a la Dra. Rose Einsemberg Wieder y a la Biól. Vanny Cuevas por el diseño y la coordinación del taller “Líneas Estratégicas de Educación Ambiental para la ZMVM” que impulsó y enriqueció el trabajo del grupo para la conclusión del Programa; al Lic. Gerino Guzmán y al Ing. Enrique Rico Arzate por su apoyo y aliento para la conclusión del Programa; al Lic. Alfredo Salazar por la corrección de estilo realizada al documento; a la DG Alma Rosa Ruiz Macías por el diseño de la portada de la edición; al Antrop. Raúl Marco del Pont Lallí y a Palabra en Vuelo, S.A. de C.V., por el cuidado de la edición. Por último agradecemos su colaboración en la trascripción de documentos así como en la operación del grupo de trabajo a Claudia Arias González, Elisa González Osorio y Ana Campos.
131
Comisión Ambiental Metropolitana
132
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Integrantes del Grupo de Trabajo Educación Ambiental COMISIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA SECRET ARÍA DEL MEDIO AMBIENTE
Ing. Aarón Mastache Mondragón
Secretario del Medio Ambiente
Dirección General de Educación Ambiental Mtra. Rocío Mejía Flores
Directora General (SMA - GDF)
Dra. Bertha Palomino Villavicencio
Director de Política Educativa y Enlace
Antrop. Mónica Pacheco Skidmore
Subdirectora de Instrumentos y Contenidos
Lic. Ligia Hernández Chárraga
Asesora en Procuración de Fondos
Lic. Aleida Calleja Gutiérrez
Asesoría en Técnicas Pedagógicas y Contenido
Museo de Historia Natural Lic. Marco Barrera Bassols
Director
Biól. Alejandro Peláez Goycochea
Subdirector de Investigación y Colecciones
Centro de Educación Ambiental Ecoguardas Dr. Héctor Mayagoitia Domínguez
Coordinador
Dirección General de Prevención y Control de la Contaminación Ing. Enrique Rico Arzate
Director General
Prof. Pedro Medina Calderón
Asesor de la Dirección General
133
Comisión Ambiental Metropolitana
OFICINA GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
Coordinación General de Programas Delegacionales y Metropolitanos Lic. Marcos González Coghlan
Coordinador General
Lic. Silvia Lozada Vega
Subdirectora de Asuntos del Medio Ambiente y Desechos Sólidos
Biól. Marco Antonio Zavala Barrera
Líder Coordinador de Proyectos
SECRETARÍA SECRET ARÍA DE DESARROLLO DESARROLLO SOCIAL SOCIAL
Dirección General de Asuntos Educativos Lic. José Manjarrez Medina
Director General
Sra. María Rodríguez Salazar
Subdirectora
Lic. Rosario Evaristo
Jefatura de Unidad Departamental
SECRETARÍA SECRET ARÍA GENERAL DE OBRAS
Dirección General de Servicios Urbanos Ing. Arq. Francisco González Gómez
Director General
Lic. Gerino Guzmán Delgado
Director de Programas de Mejoramiento Urbano
Lic. Ma. Del Carmen Quevedo Galindo
Coordinadora de Difusión de la Dirección de Pro gramas de Mejoramiento Urbano
GOBIERNO DEL ESTADO ESTADO DE MÉXICO SECRETARÍA SECRET ARÍA DE ECOLOGÍA ECOLOGÍA
Lic. y QFB Yolanda Sentíes Echeverría
Secretaria de Ecología y Secretaría Técnica de la CAM
Mtra. Ma del Rocío Márquez
Directora General de Concertación y Participación Ciudadana
Lic. César Reyna de la Madrid
Directora de la Dirección del Diagnóstico Ambiental del Estado de México
Mtra. María Meza Hernández
Jefa de Proyectode la Dirección del Diagnóstico Ambiental del Estado de México
134
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Profra. Ma. Del Rosario González
Subdirectora de Educación Ambiental
MVZ Ricardo Fabela González
Jefa del Departamento de Educación Ambiental
Arq. Leticia Cuenca Mirafuentes
Jefa del Área del Departamento de Educación Ambiental
Ing. Agr. Patricia Sandoval Díaz
Líder del Proyecto del Departamento de Educación AMbiental
Coordinación Técnica de La Comisión Ambiental Metropolitana Ing. Arturo Oropeza Barush
Coordinador Ejecutivo
Lic. Lorena Gómez Pineda
Coordinadora de Asuntos Internacionales
Mtro. Fernando Villafaña Esquivel
Asesor Financiero
Coordinación General de Asuntos Metropolitanos del Estado de México Lic. Óscar Gustavo Cárdenas Monroy
Coordinador General
Lic. Carlos Arturo Reyes Cruz
Analista
SECRETARÍA SECRET ARÍA DE EDUCACIÓN, EDUC ACIÓN, CULTURA CULTURA Y BIENESTAR BIENEST AR SOCIAL EDOMEX
Departamento Educación para la Salud Cd. Gonzalo Perdomo Uribe
Jefe de Departamento
Geóg. Tomás Romero Ortega
Asesor Técnico
María del Carmen Cejudo Alvarez
GOBIERNO FEDERAL SECRETARÍA SECRET ARÍA DEL MEDIO AMBIENTE RECURSOS NA NATURALES TURALES Y PESCA PESC A
Instituto Nacional de Ecología Lic. Enrique Provencio
Presidente
Arq. Margarita García Valdés
Directora Ejecutiva de Participación Social, Enlace y Comunicación
Biól. Patricia González Martínez
Encargada de la Dirección de Fortalecimiento Institucional 135
Comisión Ambiental Metropolitana
Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable Dr. Edgar González Gaudiano
Director General
Biol. Octavio Santamaría Gallegos
Director de la Dirección de Estudios y Proyectos
SECRETARÍA SECRET ARÍA DE EDUCACIÓN EDUC ACIÓN PÚBLICA PÚBLIC A
Subsecretaría de Educación Básica y Normal Mtro. Olac Fuentes Molinar
Subsecretario de Educación Básica y Normal SEP
Dirección General de Materiales y Métodos Educativos M. en C. Armando Sánchez Martínez
Director de Ciencias Naturales
Biól. María Elena Hernández Castellanos
Subdirectora de Biología y Educación Ambiental de la SEP
Biól. César Minor Juárez
Jefe de Departamento
Subsecretaría de Servicios Educativos para el D.F. Mtro. Benjamin González Roaro
Subsecretario de Servicios Educativos para el D.F., SEP
M. en C. Miguel A. Santinelli
Asesor del Subsecretario en materia Ambiental
SECTOR ACADÉMICO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Ing. Diódoro Guerra
Director
CENTRO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
Lic. Ricardo Hernández Ramírez
Director
Dra. Bertha Palomino V.
Investigadora (SMA - GDF)
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA METROPOLIT ANA UNIDAD IZTAP IZT APAL ALAP APA A
Dr. Luis Mier y Terán Casanueva
Rector
Biol. Marco A. Pérez Hernández
Jefe del Departamento de Biología
136
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO EST ADO DE MÉXICO
M en A. Uriel Galicia Hernández
Rector
C.D. Gonzalo Pérez Villalba
Académico
Coordinación de Protección Civil, Seguridad Institucional y Protección al Medio Ambiente MVZ. Juan Manuel Sánchez Esquivel
Coordinador
ASOCIACIONES CIVILES Fundación Xochitla Biól. Lorena Martínez González
Directora de Áreas Verdes
Biól. Verónica Elizabeth Pérez Vega
Gerente de Servicios Educativos
Comunicación y Educación Ambiental Lic. Eduardo Limón
Presidente
Biól. Gloria Olimpia Castillo Blanca
Coordinadora General de Proyectos
Red de Educadores Ambientales de la Región Centro de México Lic. Graciela Ramírez García
Coordinadora
Red de Educadores Ambientales del Estado de México Biól. Yenitzia Chávez Carpio
Coordinadora
Organización Mundial Ambiental Educativa Mtra. Oralia Sylvia Rocha H.
Presidenta de la Organización Mundial Ambientalista Educativa
137
Comisión Ambiental Metropolitana
138
Programa rector rector metropolitano metropolitano integral de de educación ambiental, ambiental, Premia, 2001-2003 2001-2003
Contenido
Presentación
3
1. Aspectos Aspectos Generales del Premia
5
Objetivos generales Objetivos específicos Características y alcances Lineamientos estratégicos 2. Marco Conceptual Conceptual Crisis del desarrollo y el ambiente El modelo actual de desarrollo La relación entre la administración del ambiente y el desarrollo Desarrollo sustentable, una alternativa de solución El desarrollo sustentable Principios del desarrollo sustentable Líneas estratégicas del desarrollo sustentable El reto de la educación ambiental hacia el desarrollo sustentable Corrientes en la educación ambiental
5 5 6 6 9 9 11 11 13 13 13 14 16 16
139
Comisión Ambiental Metropolitana
Corrientes conservacionistas y ecologista Corriente ambiental participativa Educación para la sustentabilidad Educación para la sustentabidad en la ZMVM Principios orientadores de la educación ambiental para la sustentabilidad Ejes articuladores de la educación ambiental para la sustentabilidad Sectores o grupos meta Modalidades de la educación ambiental Educación ambiental formal Educación ambiental no formal Comunicación educativa Orientación metodológica 3. Marco de Referencia Situación ambiental de la ZMVM Aspectos naturales Delimitación geográfica Caracterización física Situación ambiental de la ZMVM Principales procesos de presión Procesos de atracción y crecimiento Ocupación social del espacio Procesos económicos de la ZMVM La percepción ambiental en la ZMVM Estado del ambiente en la ZMVM Agotamiento y contaminación del agua Contaminación atmosférica Consumo energético Deterioro del suelo Erosión y desertificación Contaminación por residuos sólidos Areas naturales protegidas Conservación de la biodiversidad Contaminación sonora Riesgo y vulnerabilidad ambiental Tendencias Ambientales Proyecciones demográficas tendenciales Recursos naturales Agua Residuos sólidos Energía Calidad del aire Procesos de respuesta ante los retos ambientales de la ZMVM
140
16 16 17 17 17 18 20 21 21 21 21 22 25 25 25 25 27 28 28 28 29 30 31 32 32 34 36 37 37 38 39 39 40 40 42 42 44 45 45 45 46 47