Q’anjob’al
De acuerdo a los ancianos el pueblo q’anjob’al se originó en el centro del Corazón del Cielo y de la Tierra. Tierra. Cuenta una historia muy ligada al proceso de evangelización que la comunidad q’anjob’al estaba establecida en un lugar lugar llamad llamado o Pai Conob Conob que signif significa ica puebl pueblo o antigu antiguo!. o!. "n cierta cierta ocasió ocasión# n# unos unos ancian ancianos os que paseab paseaban an encontraron a la $irgen y fueron a contarlo a los ancianos rezadores# quienes la llevaron al pueblo en procesión y celebraron una fiesta en su honor. %l d&a siguiente notaron que la $irgen no estaba en la iglesia y la encontraron en el lugar donde la hab&an descubierto los ancianos. "sto sucedió por cuatro d&as consecutivos# as& que decidieron quemar copal y encender candelas en el lugar. "n ese sector hab&a una cueva y la relacionaron con el hallazgo por lo que decidieron establecer el pueblo en ese lugar y construyeron una nueva iglesia para la patrona de todos los q’anjob’ales. VESTIMENTA
%ctualmente son pocos los hombres que a'n utilizan el traje tradicional# el cual consiste en un (api)ay# confeccionado confeccionado con lana negra o caf* oscura# elaborado en telar de pie. "n el cuello# las mangas y el borde del (api)ay se distinguen bordados elaborados con finos hilos de diversos colores. +a camisa tradicional es elaborada de manta blanca con manga larga# aunque ha sido sustituida por el uso de camisas contempor,neas. "l pantalón original llega a los tobillos y es confeccionado con manta blanca# actualmente visten pantalones de diversas diversas telas. "l traje de la mujer est, formado por un corte jaspeado elaborado en -alcaj, /uetzaltenango0 y un huipil elaborado por las mujeres de la comunidad q’anjob’al. "l huipil es de color blanco# cubre el cuerpo desde el cuello hasta debajo de las rodillas# el corte es una amplia tela con diversos colores y dise1os. De accesorios se usan diversos cintillos o pa1uelos para sujetarse el cabello# como tambi*n grandes collares de diversos colores y dise1os. GASTRONOMIA
"st, basada al igual que otras comunidades mayas en el ma&z. +a tortilla# los frijoles# el chile y diversas yerbas destacan en su gastronom&a. Dentro de la comunidad q’anjob’al# el caf* es la bebida m,s popular# sin embargo se elaboran diversos atoles a base de ma&z y frijol. K’ichés.
"s el nombre de un pueblo nativo de 2uatemala# as& como el de su idioma y su nación en tiempos precolombinos. "l t*rmino quich* proviene de qui# o quiy# que significa 3muchos3# y che# palabra maya original# que alude a un bosque o tierra de muchos ,rboles. ,rboles. "l /uich* /uich* es tambi*n el nombre de un departamento departamento de 2uatemala. 2uatemala.
VESTIMENTA
4uipil 4uipil ceremonia ceremoniall elaborado elaborado en tres lienzos# lienzos# tejidos en un telar telar de palitos# us,ndose us,ndose como base para su elaboraci elaboración ón el algodón# llevando tambi*n aplicaciones y bordados de seda en el cuello# que es el mismo material que se utiliza en la cinta con que se arregla su cabello. "ste es uno de los trajes mas bellos de 2uatemala 2uatemala## el huipil es de fondo blanco blanco con bordados rojos# rojos# azules# azules# amarillos# amarillos# verdes y de otros colores# con bordados de aves y flores. "l corte es de color rojo aunque tambien puede ser verde con blanco. %dem,s llevan un tocoyal con muchas borlas que les adorna la cabeza# con el cual se enrollan el pelo. GASTRONOMIA
+os platos t&picos que el pueblo de /uiches puede brindar a sus visitantes son5
Chicharrón de chancho 2arabamba Cuy con papas Dulce de calabaza dulce de chiclayo0 6azamorra de almidón de trigo
2raneado de trigo Tamales de mote de maiz Cachangas Choclos# -hinte y queso 7elleno con cancha
Pan y sus variedades 8u1uelos -opa de tacape 4umitas.
Chicha de jora Chicha de habas Chicha de molle
Los q’eqchies.
+os q’eqchies conservan sus tradiciones m,gico9religiosas. +os q’eqchies de %lta $erapaz se distinguen por sus vistosos tejidos elaborados por mujeres en telares de madera. "l arte del tejido se manifiesta en los g:ipiles de gaza de Cob,n# los cuales semejan un encaje. Tambi*n confeccionan llamativos brocados. Destaca# asimismo# la artesan&a de plata y productos de hierro forjado# como los elaborados en Cob,n. VESTIMENTA
"l de los hombres principales Chinam# ;etón# C’agua pasad# ;ben# y "l -cabailmos0# usan pantalón blanco# sostenido con una banda roja# Camisa blanca sin cuello# fuera del pantalón sac’<9cue)0# saco azul oscuro Cotón is0 y sombrero de junco0. = +as mujeres principales5 la esposa del Chinam# las C’anapasad0 usan la falda amplia# plegada hasta la pantorrilla# azul oscuro# con una guarda de l&neas blancas> el picoll o g:ipil blanco# con yuquilla almidón0 bordado especial en el cuello y las mangas y el cl,sico Tupuy que es un cordón de lana trenzado# de color rojo intenso# mide siete metros de largo y es colocado en forma especial en la trenza y cuelgan las puntas hasta la orilla de la falda. "l resto de las mujeres sólo la falda azul o corte y el g:ipil o Pool blanco# tambi*n con yuquilla.
GASTRONOMIA
?aq i( caldo de chunto0 +a comida tradicional de Cob,n tiene fama de ser deliciosa# pero el plato m,s conocido es el (aq i( caldo colorado de pavo o chunto0. Para seguir las tradiciones locales se recomienda empezar con el (a(a@ cacao0 como aperitivo# seguir con el b’oj licor de ca1a de az'car0 y acompa1ar el plato fuerte con yu recado de arroz0 y pochitos tamalitos de masa0. Declarado patrimonio cultural intangible por el 6inisterio de Cultura y Deportes en noviembre de ABB# el platillo regional 6aya /’eqchi’
Los poqoch!es. "s una etnia de origen ma ya de 2uatemala. -u lengua ind&gena es tambi*n llamada Poqomch y se relaciona con las lenguas quich* y pocomam. "l Poqomchi se habla en el departamento de 8aja $erapaz en el municipio de Purulh, y en el departamento de %lta $erapaz en los municipios de -anta Cruz $erapaz# -an Cristóbal $erapaz# Tactic# Tamah' y Tucur'. Tambi*n se habla en Chicam,n en "l /uich*.
VESTIMENTA
"ob#e.
%ctualmente el hombre de la comunidad ya no porta el traje tradicional# viste pantalones y camisas contemporaneas.
M$je#. "l traje femenino est, compuesto por huipil# corte# y y una cinta que se trenza y usa en el cabello.
"$ipil.
"s un fino tejido elaborado en telar de cintura. "sta compuesto de tres piezas tejidas# una pechera que es la parte del centro y dos mangas.
+a pechera es de color rojo# sobre ella se bordan peque1os puntos de dos en dos> representan los dos ojos y la dualidad# el color verde simboliza la 6adre aturaleza y el azul# el cielo. +as mangas son de color blanco y llevan diversos bordados que simbolizan tinajas# jarras# y puntas de aretes. +os colores mas usados son azul# rojo verde y morado.
GASTRONOMIA
"st, basada en el frijol y el maiz. -in embargo# e)iste una comida tradicional elaborada con chompipe. -aq9i( -e cuece el chompipe en una olla de barro. -e cuela y se le agrega pimienta# clavo# Chile# sal# tomate y miltomate y ajonjoli. comidaz9tipica.jpg -e tuesta un poco de maiz y se muele en piedra. -e espesa el caldo con la mezcla de maiz. -e sirve caliente y se acompa1a con pochitos tamalitos de mas de maiz y se muele en piedra. -e espesa el caldo con la mezcla del maiz. -e sirve caliente y se acompa1a con pochitos tamalitos de masa de maiz sin sal.
"ntre las bebidas mas representativas de comunidad poqomchi’ se encuentra el boj’# una bebida embriagante# y el cacao> ambas se deben en actividades especiales. 8oj’ "l maiz se muele en piedra y se pone a secar al fuego. -e muele la ca1a de azucar en un trapiche para e)traer el jugo. %l maiz se le agrega el jugo de ca1a y un poco de cal. -e mezclan los ingredientes y dejan fermentar por unos dias.
Los Maes. -on una etnia maya que habita principalmente en el noreste de 2uatemala EF#FF0F y en el sureste de 6*)ico AG.EGA0.A "l vocablo mame se deriva del quich* mam que significa padre# abuelo o ancestro. "n 2uatemala al igual que en 8elice les llaman as& a las deidades de la monta1a que riegan los cultivos.
VESTIMENTA "l telar de cintura es utilizado por las mames para elaborar sus coloridos g:ipiles. "n t*rminos generales# los actuales mames se dedican a la fabricación de instrumentos musicales# como marimbas# contrabajos# violines y guitarras# adem,s de las labores agr&colas. Tambi*n elaboran diversos art&culos de cuero# como sillas de montar. +a cerer&a es una industria artesanal del ,rea# al igual que los cohetillos y bombas voladoras.
GASTRONOMIA
Los q’anjob’ales.
"s una de los AA etnias mayas# o mejor dicho comunidades ling:&sticas mayas# oficialmente reconocidas en el pa&s Centroamericano de 2uatemala. /HanjobHal es tambi*n el nombre del idioma materno del pueblo maya9qHanjobHal. +as mujeres /’anjob’ales mantienen sus tradiciones. 4an prosperado con las remesas que les env&an los q’anjob’ales que viven en "stados Inidos. "n ese pa&s forman parte de los m,s de FJ mil ind&genas guatemaltecos que se asentaron en la Klorida a partir de FLMB# cuando hu yeron de la violencia.
T#aje %!pico &e los q’anjob’ales
"n la actualidad# este pueblo de origen maya se dedica al cultivo de la tierra# a la elaboración de artesan&as y al pastoreo de ovejas# entre otras actividades productivas. o menos famosa es la cer,mica vidriada de -an Pedro -oloma# en donde se fabrican ollas# jarros y comales. Tampoco dejan de llamar la atención los diestros marimberos de -anta "ulalia# cuyos instrumentos musicales tienen merecida fama.
T'’$%$jiles.
VESTIMENTA
+os trajes de las tz’utujiles son elaborados en telar de cintura.
Traje tipico de los tzutujiles "ste pueblo tambi*n cuenta con h,biles artesanos del tul# cera# lana# cuero y madera. "n la *poca previa a la avidad# resaltan las artesan&as elaboradas con fibra de trigo. "sa labor la combinan con el cultivo de ma&z# cebolla# tomate# trigo y frijol# entre otros. "n la actualidad# se observa que muchos tz’utujiles pierden elementos de su identidad# producto del turismo e)tranjero#
GASTRONOMIA
+os elotes# las tortillas# los atoles# el pinol# los tamales y el pozol# una bebida tradicional obtenida a partir de una bola de masa envuelta en hoja de pl,tano.
REGION GEOGRA(I)A
"l territorio ancestral y actual del pueblo maya9qHanjobHal est, compuesto por cuatro municipios del Departamento de 4uehuetenango en el altiplano guatemalteco5 -an Nuan <)coy Oich ?’o) en qHanjobHal0# -an Pedro -oloma Tz’uluma’0# -anta "ulalia Nolom ?onobH0# y -anta Cruz 8arillas Oal 6ot)0. "s de notar que hay poblaciones grandes de migrantes qHanjobHales en la Ciudad de 2uatemala y# sobre todo# estados unidos#FG principalmente en +os %ngeles pero con grandes comunidades qHanjobHales en Klorida# ebras(a# y %rizona entre otros estados. 6unicipios de -an Nuan <)coy# -an Pedro -oloma# -anta "ulalia y -anta Cruz 8arillas del departamento de 4uehuetenango. %ctualmente e)isten testimonios claras que en los municipios mencionados vivieron los primeros mayas por muchas razones.
Los )h$j. "s un pueblo maya ubicado en los pa&ses de 2uatemala y 6*)ico. -u lengua ind&gena es tambi*n llamada chuj y pertenece a la familia /Hanjobalan9Chujean de las lenguas mayas. "n 2uatemala# la mayor&a de las personas de la raza chuj viven en el departamento de 4uehuetenango# en los municipios de -an 6ateo <)tat,n y -an -ebasti,n Coat,n.
VESTIMENTA
+os hombres utilizan un capi)ay de lana que est, hecho de dos piezas de tejido de lana de oveja de color marrón o negro# cosidas a los lados dejando las mangas abiertas para los brazos# el cual les sirve de abrigo.
+as mujeres tradicionalmente usan un corte o @rap9around de largo# falda maya# que por lo general es rojo con rayas blancas# verdes y negros# con pa1uelos de algodón que est,n vinculados en su pelo.
GASTRONOMIA
7"2< 2"27%K
+a etnia chuj e)istió desde el per&odo poscl,sico en donde empezaron a desarrollarse y sobrepoblarse.G ")isten muchos relatos sobre cual fue el verdadero origen de este pueblo> seg'n dicen que los primeros pobladores chuj fueron personas procedentes de cuatro grupos distintos que fueron los tzapaluta# que actualmente habitan 6*)ico> los pobladores que habitan en el municipio de -an 6ateo <)tat,n# que eran parte de los tzapaluta> las pobladores que actualmente viven en el municipio de -an -ebasti,n Coat,n# y los actuales pobladores que viven en el municipio de -anta "ulalia.Q +os chujes tomaron tierras del departamento de 4uehuetenango# y se establecieron en el municipio de -an 6ateo <)tat,n. "n ese municipio e)iste una zona arqueológica en donde se establecieron en el per&odo cl,sico mesoamericano. Durante la *poca del conflicto armado interno# los pobladores tuvieron que marcharse del pa&s y vivir en la 7ep'blica de 6*)ico para proteger su vida# y fue as& como se poblaron tambi*n en ese pa&s.
I*iles. "s una etnia del norte de 2uatemala. "s una de las m,s peque1os grupos mayas sobrevivientes en el pa&s. "n ABBA contaba con unos LJ mil miembros. -eg'n el cronista espa1ol Krancisco Kuentes y 2uzm,n# los i)iles fueron un grupo rebelde.
VESTIMENTA
+a mujer usa un huipil de diario# que cubre con uno m,s largo que se deja caer sobre el corte# siendo su dise1o principal el ,guila bic*fala que se repite dos veces.
"l hombre usa un saco rojo# corto# de algodón y adornado con bies de lana negra# que es parecido al de Chajul y ebaj# el cual tiene influencia espa1ola as& como el pantalón y el sombrero# y seg'n el rango as& aumenta el adorno.
GASTRONOMIA
8o)bol
-e elabora masa de maiz.
+a masa se envuelve en hoja de guisquil# luego se cuece el bo)bol.
-e hace un chirmol de tomate y chile.
-e sirve acompa1ado de chirmol y se acostumbra a1adirle limon.
Caldo de carne ahumada
% la carne de res se le unta un poco de sal y se cuelga sobre el fuego durante dos dias.
-e cuece en una olla tomate# cebolla y chile# +uego se le agrega cilantro# papa# zanahoria#y guisquil.
-e mezcla el caldo con la carne.
-e sirve caliente y es acompa1ado con arroz blanco cocido.
REGION GEOGRA(I)A
"l llamado tri,ngulo i)il est, constituido por tres municipalidades5 ebaj# -an Nuan Cotzal y Chajul# en el departamento de "l /uich*# en el norte de 2uatemala.
+oqoaes. "s una etnia de origen maya de 2uatemala. -u lengua ind&gena es tambi*n llamada poqomam y est, estrechamente relacionado con el idioma poqomch&. %ctualmente los poqomames se encuentran en Chinautla departamento de 2uatemala0# Palin "scuintla0# y en -an +uis Nilotepeque Nalapa 0.A %ntes de la conquista espa1ola# los poqomames ten&an su capital en Chinautla $iejo.G Q
VESTIMENTA
$isten el traje tradicional unicamente para actos ceremoniales o en actividades importantes.
% continuacion se describe el traje de Palin# uno de los mas representativos de la comunidad poqomam.
+an%al,n
De color blanco al que se sujeta una gruesa faja con diversos motivos que simbolizan la naturaleza. +a vestimenta tradicional femenina de palin esta compuesta por huipil# corte y faja.
"$ipil
"s de varios colores y dise1os geometricos. "n huipil predominan los colores morado# corinto# rojo# celeste y blanco.
GASTRONOMIA
-e cocina carne de res. "n piedra de moler# se muele tomate cebolla# miltomate#chile pimiento y chile guaque. "n una olla se cuece la carne de res. -e mezclan los ingredientes molidos con el cocido de la carne de res y se espesa con arroz cocido. -e la agregan papas# zanahorias y ejote. -e sirve acompa1ado de arroz y tortillas calientes. Caldo de 2allina5 -e cuece una gallina de patio con sal# cebolla y pimienta. % la gallina cocida se le agrega un poco de maiz tostado molido. +uego se le agega apazote# apio# pimienta negra y cilantro. -e sirve caliente y se acompa1a con arroz y tortillas. Carne 2uisada5 -e frie cebolla y Tomate -e muele en piedra la cebolla y el tomate. -e frie la carne de res con achiote % la carne se le agrega el chirmol de tomate y cebolla. -e sirve caliente y se acompa1a de arroz y tortillas.
+as bebidas mas representativas de la comunidad poqomam son el fresco de tamarindo# fresco de horchata# atol de maiz y arroz con leche.
REGION GEOGRA(I)A
%ctualmente los poqomames se encuentran en Chinautla departamento de 2uatemala0# Palin "scuintla0# y en -an +uis Nilotepeque Nalapa 0.A %ntes de la conquista espa1ola# los poqomames ten&an su capital en Chinautla $iejo
A-a%ecos -on un grupo *tnico de origen maya# con asentamientos originales en el municipio de -an 6iguel %cat,n# municipio del departamento de 4uehuetenango# 2uatemala. ")isten tambi*n presencias acatecas en comunidades como +a 2loria# ueva +ibertad y -an Krancisco atsi# dentro del municipio de +a Trinitaria# en Chiapas# 6*)ico.G
VESTIMENTA
T#aje eenino %unque las mujeres acatecas posean una indumentaria 'nica# a menudo se encuentran mujeres acatecas usando la cinta o el rebozo de la indumentaria popti’.FB "l traje de la mujer acateca est, conformado por5
2:ipil5 "s un g:ipil largo con varios adornos# bordado con volcanes en el cuello# lo cual significa que la mujer que lo porta# posee hijos o descendencia. 8lanco5 7epresenta que la mujer tiene amor por las personas. +istón5 "s un listón de diferentes colores que sirve para adornarse el cabello# lo cual significa el estar feliz viviendo en este mundo Collar5 "n caso de que el collar posea dos o tres vueltas significa que la mujer todav&a es soltera# si tiene varias vueltas da a entender que ya tiene marido. Corte 7ojo5 7epresenta la fortaleza de la sangre y el amor de procrear hijos cuando *stos nacen.
T#aje asc$lino
"l traje de todo hombre acateco se conforma por5
Capi)ay5 "l capi)ay es negro# en alusión a la tierra donde trabaja d&a a d&a para mantener a sus ni1os. "n concreto# significa tierra. -ombrero5 "s un sombrero de petate# utilizado para protección contra la luz del sol. Pantalón5 "s de color blanco con los ruedos levantados para que la jornada sea f,cil y terminen luego. -ignifica pureza# bondad# blancura y nieve.
GASTRONOMIA
Dentro de los alimentos principales que consum&an el pueblo ;inca se encuentran los siguientes5
9 %ves asadas 9 gallinas 9 bebidas5 atole# atole demasa y atole de elote. 9 patos
9 chompipes
7"2< 2"27%K
Dentro del ,rea geogr,fica en las cuales se encuentra esta tribu estan las siguientes5 -an Nuan Tecuaco# -anta 6ar&a <)huat,n# 2uazacap,n# Chiquimula# Numaytepeque# Ta)isco# -anta 7osa# Oupiltepeque# Nalapa y Nutiapa.
Kaqchi-eles. "s un idioma hablado por la población (a(chi(el en la región centro occidental de 2uatemala. "l idioma (a(chi(el forma parte del grupo quicheano de lenguas# que a su vez es parte de la familia ling:&stica mayense. Con apro)imadamente medio millón de
hablantes# es una de las lenguas mayenses m,s importantes en 2uatemala. +a mayor&a de los hablantes del (a(chi(el es biling:e de su lengua nativa y espa1ol.
VESTIMENTA
In huipil que utilizan las mujeres diariamente# el cual es trabajado sobre un fondo blanco# en el que resaltan peque1as figuras geom*tricas.
"l corte lo sostienen con una faja muy ancha y dura que se enrollan a la cintura# llevando tambi*n un huipil con el que cubren su cabeza# y que ha sido trabajado en cuyuscate algodón natural caf*0# el cual tambi*n le servir, de abrigo cuando haga fr&o.
GASTRONOMIA
")iste una variedad en la gastronom&a pues se incluyen varios platillos t&picos como lo son5 "l tradicional Puli( de pollo o de res cuando hay celebraciones especiales como las diferentes cofradias entre ellas destacan5 +a corrida del i1o cada E de enero# celebración del D&a de 7eyes# +a celebración del D&a de la %sunción> +as torrejas cuando es la -emana 6ayor o -emana -anta# el dulce de garbanzo y los jocotes en miel# elotes# gusiquiles# cocidos para el d&a de los muertos. tra tradición en -olol, es el famoso tabal y el convite tambi*n celebrado el ocho de diciembre de cada a1o.
7"2< 2"27%K
son un pueblo ind&gena de 2uatemala y 4onduras# y descendientes de la civilización maya cuyo centro cultural y pol&tico se situaba en Cop,n. "n la actualidad hay apro)imadamente EB#BBB chort&s# alrededor de JA#BBB en el departamento de Chiquimula# 2uatemala# y M#BBB en los departamentos de Cop,n# cotepeque# Cort*s y -anta 8,rbara en el noroeste de 4onduras. "l idioma chort es hablado por la mayor&a de los chort&s de 2uatemala# mientras que es poco hablado en 4onduras.
GASTRONOMIA
+os chortis con un pueblo agricultor que cultiva principalmente ma&z# frijol# ca1a de az'car# tabaco# arroz y diversas hortalizas# y que complementa sus alimentos cultivados con carne de gallina# un poco de carnes de res y marrano# algunas verduras silvestres y los productos derivados de la caza y la pesca. "n general necesitan importar muy pocos alimentos# porque la mayor parte de su ,rea es autosuficiente.
Los A/a-a%ecos -on un grupo *tnico de origen maya con asentamientos originales en %guacat,n municipio de 4uehuetenango# 2uatemala. "n 6*)ico se localizan escasas minor&as en Chiapas y $eracruz.
VESTIMENTA
Traje femenino "l traje de la mujer Oe bHeHchaq )naHn qatanum0 est, conformado por5
2:ipil ?olbHaj05 "n general est,n elaborados de tela blanca sint*tica de f,brica importada con bordados de diferentes colores flores y dise1os geom*tricos Rverticales# romboidales y triangularesS0> en ocasiones se aprecia cierta similitud con el estilo sacapulteco aunque entre ambos grupos se influencian entre s&0. "l costo promedio de esta prenda se encuentra entre /. JBB.BB a
/. F#BBB.BB quetzales. "l color blanco recuerda la pureza# transparencia# claridad# as& como la luz del d&a y la bondad de quien lo porta. ")isten dos variantes5 el g:ipil de cuello cuadrado y el de cuello redondo.
"l de cuello redondo representa a la tierra y lleva bordado animales como caballos# p,jaros y plantas# recordando la admiración que el ser humano tiene hacia la 3madre naturaleza3 y su representación art&stica9simbólica. +os colores usados son el verde que simboliza ,rboles y plantas0 y el azul recuerda al cielo y al agua0. "l traje en s inspira pensamiento# filosof&a y solidaridad del h,bitat. "l de cuello cuadrado representa los puntos cardinales# utiliza los colores5 verde inspirando esperanza y naturaleza0# rojo en alusión al fuego0 y azul. 4oy d&a# se elaboran con m,quina de coser y con costosos adornos.
Corte Chi(yHbHaj05 Puede ser enagua o falda0 De cuatro metros# se teje a mano de tres a cuatro meses con hilo de algodón azul oscuro o negro0 y adornos de hilos de colores verticales de lustrina. -u precio oscila entre /. F#JBB a /. A#JBB los de mejor calidad# los m,s modernos son hechos en telar mec,nico fuera de %guacat,n. "l color azul oscuro representa la noche y los hilos de colores al arco iris.
Kaja ToHq05 -irve para amarrar el corte y mide apro)imadamente dos metros y medio. -e compone de hilos de color blanco y negro o de diferentes colores# aunque anteriormente se elaboraban de lana de oveja. 7epresenta a la seguridad y firmeza de la mujer.
Acceso#ios0
+istón o cinta para el cabello +anaH05 6ide tres metros apro)imadamente# es de color rojo con franjas de hilo blanco en las orillas. "laborada manualmente con la t*cnica del tejido# se compone de hilos de diferentes colores# formando figuras geom*tricas que representan a la naturaleza animales y plantas0. "s 'til en los d&as soleados y ha tenido significados simbólicos gracias a la cultura popular pues representa a la -erpiente "mplumada seg'n el Popol $uh> tambi*n por tener color rojo recuerda a la sangre# e)istencia y vida de los seres vivientes.
Caites -u(yij@itz0. Perraje ;bHuHq0. Traje masculino "l uso del traje est, disminuyendo con las influencias modernas. -on los ancianos los que m,s conservan su vestimenta# a pesar de eso# utilizan el traje incompleto> *ste est, compuesto por5 el pantalón e)0# el cinturón ?HalbHil0# la camisa ?miH)h0# el sombrero T@iHbHaj0# Caites at (Hijil0 con mascara protector sobre los pies en conjunto# ;abH0# el pa1uelo para el cuello -uHt0 y el su*ter o chumpa ?)heHy0.
GASTRONOMIA
$e’< t)i(on Tamalito colorado con achiote y frijol0 % la 6asa de maiz se le agrega piloy frijo grande0 y chile seco. +uego se prepara un recado a base de achiote. Por ultimo se envuelve en hoja de milpa y se cuece por AB minutos apro)imadamente. "n la comunidad <)il# una de las bebidas mas representativas en el atol de maiz. %tol de maiz -e cuece el maiz y se lleva al molino. +a masa se disuelve con agua y se pone al fuego.
Achi’es -on un grupo *tnico de origen maya# asentados en varios municipios pertenecientes al departamento guatemalteco de 8aja $erapaz5 Cubulco# 7abinal# -an 6iguel# -alam,# -an Nerónimo# Purulh,# parte de 2ranados y el Chol.
VESTIMENTA
+a indumentaria de los ind&genas ach&es es elaborada con instrumentos r'sticos# destacan por su gran colorido.
"l traje masculino era com'nmente elaborado por la mujer# usando el algodón# fabricaba el mismo hilo para tejer la camisa# el pantalón de color blanco y su banda de color rojo. "l hombre se ocupaba de sembrar el algodón y cuando se cosechaba# se dedicaba a la elaboración del hilo y se utilizaba una pintura natural para te1ir el hilo preparado# as& sacaban el hilo de tonalidad negra.
+a modernidad ha influenciado a la p*rdida del vestuario> son pocas ya las personas de las comunidades# que usan estos trajes elaborados en telar de cintura bajo los colores naturales.
T#aje eenino
"st, conformado por5
2:ipil5 +leva varios colores# figuras# bordados con distintos nombres y algunos pensamientos relacionados con la vida del ser humano. "l significado de las figuras es un asunto reservado por las mujeres# pues tejen al garete sin conocer los simbolismos. Corte
Cinta en colores Cordón I)aryo o collar0 Cordel
Traje masculino Comprende5
Camisa Pantalón blanco 8anda roja
GASTRONOMIA
8ebidas +as bebidas principales en el men' ach son5 atol blanco# tres cocimientos# shuco# atol de arroz y arroz con leche. +as tres primeras se elaboran a base de ma&z# el atol blanco y tres cocimientos se pueden realizar con el ma&z blanco o amarillo# en tanto que el shuco se hace con ma&z negro# al atol de arroz se le agrega panela de dulce m,s esencia de atol blanco# al arroz con leche se le agrega arroz y leche de vaca o en polvo. +as bebidas son fabricadas por las mujeres y son utilizadas como refacción para trabajadores y para la familia. +a costumbre de la elaboración de estas bebidas se inculca de madres a hijas.
)oi&as +os dos platillos m,s destacados son el pinol y el bochbol o boschbol0. +a primera es hecha con ma&z tostado# luego se muele# se agregan otros condimentos y la carne usada es el chompipe o pavo. "n la elaboración del bochbol# se utilizan hojas de ayote tierno# masa de ma&z# pepita de ayote tostada que luego es molida0 y tomate. Consiguen una forma de peque1os rollos cil&ndricos# luego son colocados en una olla al fuego para ser cocidos. Cuando se sirven en la mesa# se le agrega la pepita molida al igual que el tomate# la costumbre es comerlos calientes. "l pinol es una comida para fiestas especiales# en tanto que el bochbol es una comida consumida com'nmente. +as recetas son heredadas de madres a hijas.
REGION GEOGRA(I)A
"l nombre original de la cabecera de 8aja $erapaz# -alam,# es TzHalam 4aH# la cual significa 3tablas sobre el agua3.
-alam,# Cubulco# 7abinal# -an 6iguel Chicaj y -an Nerónimo conforman los 'nicos municipios de 2uatemala donde el idioma materno es el ach&.
"n el municipio de Cubulco# hay sitios arqueológicos poco visitados como 8elejebH Tzaq# Chilu# +os Cimientos# im Poco y Pueblo $iejo.
-an 6iguel Chicaj sobresale por su inmensa iglesia católica.
1span%e-o.
"s una lengua mayense que forma parte de la rama de lenguas /uicheanas. "s hablado por la población maya uspanteca en los municipios de Ispant,n# Playa 2rande <)c,n y Chicam,n en el departamento de /uich*# 2uatemala.
VESTIMENTA
"l g:ipil uspante(o# en la mujer# es el jaspeado negro y blanco o de varios colores vivos0. +as ancianas usan m,s los colores oscuros como5 verde# azul# morado# lila# negro o la combinación entre estos.
GASTRONOMIA
+a comida t&pica es el salpor# preparado con recado blanco# agreg,ndole carne de chumpipe o pavo que se sirve con tamalitos. -e sirven en *pocas especiales o en d&as festivos que se celebran entre las familias o en la comunidad.
GASTRONOMIA
+a comida t&pica es el salpor# preparado con recado blanco# agreg,ndole carne de chumpipe o pavo que se sirve con tamalitos. -e sirven en *pocas especiales o en d&as festivos que se celebran entre las familias o en la comunidad.
REGION GEOGRA(I)A
Como "l Palmar# "l Caracolito# Pe1a Klor# Calant*# ;oqonebU# ;epequen y -anta Catalina Te-%i%e-o. "s una lengua mayense que forma parte de la rama de lenguas 6ameanas. "s hablado por la población maya tectiteca en los municipios de Tectit,n# y Cuilco en el departamento de 4uehuetenango# 2uatemala y en los municipios de %matenango de la Krontera y 6azapa de 6adero en Chiapas# 6*)ico.
Gas%#ono!a
Sipa-apenses.
-ipa(apense es un etnia maya ubicada en el pa&s de 2uatemala. +a lengua oficial de esta raza es tambi*n llamada idioma sipa(apense.
$"-T<6"T%
REGION GEOGRA(I)A
%ctualmente todas las personas que pertenecen a la raza sipa(apense viven en el departamento de -an 6arcos en el municipio de -ipacapa.
GASTRONOMIA
Los sa-ap$l%ecos
"l grupo *tnico sa(apulteco se localiza en la ciudad de -acapulas# en el departamento de "l /uich*# 2uatemala. +a palabra -acapulas proviene de la lengua n,huatl5 Vaca forma reducida o abreviada de zacatl0 y pulo paja0# que viene a significar 3zacate desmenuzado3. "n el Popol $uh tambi*n podemos encontrar otra manera de mencionarlo# lo hace como5 Tuhulh,# Tuhal o Tuj# que quiere decir 3ba1os de vapor3 o 3temascal3. O por si no nos quedamos satisfechos pensando que igual estas maneras de interpretar -acapulas no son las correctas# e)iste una tercera versión por parte de los vecinos del municipio. +a que dice que# en sa(apulteco# significa sac5 blanco# pulh,5 semilla de ma&z# que traducido quiere decir 3la tierra del ma&z blanco3.
VESTIMENTA
Chanhe5 corte t&pico# esta compuesto de hilo y lana con labores o dibujos de diferentes clases# es hecho en telares manuales grandes> lo usan las mujeres poptiW para cubrirse la parte inferior del cuerpo.
?ole5 g:ipil# esta prenda es usada por las mujeres poptiW originalmente era una prenda hecha de tela tejida en la localidad por tejedoras jacaltecas# normalmente de color blanco con amplios flecos alrededor del cuello y algunos adornos.
+as mujeres poptiW lo usaban como parte del traje habitual# actualmente se usa como una manifestación fol(lórica.
-intahe5 cinta t&pica5 es una tela de forma de faja larga# en los e)tremos lleva barba como adorno de hilo con diferentes colores. "s tejida por las mujeres de etnia poptiW en telar de palitos. +as cintas tejidas en Nacaltenango son famosas por las mujeres de los pueblos circunvecinos.
me5 aretes# son dos prendas colgantes que se colocan una en cada oreja de la mujer# pueden ser de metal o de pl,stico# anteriormente las mujeres mandaban a fabricar sus aretes de fichas de cinco# diez o veinticinco centavos que eran de plata. %ctualmente hay muchas mujeres que usan aretes de oro o de pl,stico.
I@e5 collar# es una prenda formada por una serie de bolitas como forma de canicas# insertadas en un hilo> que usan las mujeres como adorno. "n la antig:edad los collares se hac&an de semilla del palo miche que era de color rojo se cree que el color rojo del collar simboliza el fuego que es esencial en ritos sagrados y en el hogar y s&mbolo de amor familiar.
T7%N" D"+ 4687" 8’o(’@i’e X sombrero Oet nuq’e X pa1uelo para el cuello generalmente de color rojo0 ?ami)he X camisa de color blanco Oet yul ?ami)he X camiseta# playera T)’anb’ale X faja# cinturón de color rojo e)he X pantalón de color blanco
;anhanb’ 5 caites# es una clase de calzado r'stico echo de cuero seco de res# no curtido# lo usan los hombres en los pies.
GASTRONOMIA
Los Ga#!$na -on un grupo *tnico zambo descendiente de africanos# caribes y arahuacos originario de varias regiones de Centroam*rica y el Caribe. Tambi*n se les conoce como garinagu # indios negros o caribes negros. -e estima que son m,s de EBB.BBB los residentes en 4onduras# 8elice# 2uatemala# icaragua# y "stados Inidos. "n realidad# el t*rmino 3gar&funa3 se refiere al individuo y a su idioma# mientras que garinagu es el t*rmino usado para la colectividad de personas.
VESTIMENTA
"ste traje es muy colorido para las mujeres# ya que tiene influencia africana# aunque ha quedado en desuso por la influencia de la moda y la escases y alto costo de las telas que se utilizan para su elaboración.
+a elaboración antiguamente era realizada a mano# por las mujeres de edad del grupo *tnico# este es un arte que se trasmit&a de la madre a la hija. o todas las mujeres han aprendido a hacerlos.
+a tela utilizada para su elaboración es conocida como 6andaguina que es una especie de Dacrón> est, fabricada en colores alegres y fuertes.
GASTRONOMIA
Ceviche de caracol# "l caracol de mar bien fresquito es cortado en pedacitos p*quenos y luego cocido en puro zumo de limón indio# se le agregan cebollita# tomate# hierbas frescas y condimentos el culantro es parte indispensable0.-P%- 6achuca Ina riqu&sima sopa de pescado puede llevar adem,s otros mariscos0 con vegetales finamente picados como5 papa# cebolla# ajo# tomate muy espesa condimentada con comino y un poco de crema de Coco. +o interesante es que va acompa1ada en un plato separado por una bola de pl,tano# que se forma al cocer pl,tanos maduros y sazones que luego se unen en una sola masa. +a bola de pl,tano se deshace en la sopa o se come en pedacitos remojados en la sopa. Tapao "s una e)cepcional sopa de mariscos langosta# cangrejo# pescado# camarones# calamar y caracol0. +os mariscos son primero remojados en margarina con ajo y cebolla hasta que despiden su sabor luego se les agrega la crema de coco agua de coco licuada con carne de coco hasta formar un l&quido espeso0 y se leda un hervor# en ese momento se le agregan las rodajas de pl,tano verde y la secreta sazón
REGION GEOGRA(I)A
7esidentes en 4onduras# 8elice# 2uatemala# icaragua# y "stados
2inca VESTIMENTA
"l vestuario de los ;incas era de algodón blanco para los hombres# de mangas cortas. % mitad del antebrazo y la pierna. "l cotón era una especie de taparrabo. +as mujeres por su parte usaban el torso desnudo con un refajo de algodón de la cintura al tobillo# usaban matate y tecomate. "ste traje tradicional dejó de usarse hace diez a1os# al fallecimiento de los 'ltimos ancianitos que lo usaban. %ctualmente las mujeres usan blusas flojas# siempre con un refajo de la cintura al tobillo. O el del hombre sigue sin sufrir cambios.
GASTRONOMIA
Caldo de Chipil&n. "s una planta silvestre que sus hojas son hervidas en agua# se le puede adjuntar unas puntas tiernas de ayote# chaquirlas tiernas y flor de loroco. Puede hacerse acompa1ar del chile chiltepe. o e)iste una fecha en especial para su preparación# es consumida cotidianamente por el hierro y dem,s vitaminas que contiene para mejorar la salud.
A##o' con Ma##ano.
"n algunas comunidades ;in(as es conocido como Coche 6iche. -on pedazos de carne de marrano> regularmente es huesito# con arroz y sus especies naturales. "sta comida regularmente era preparada cuando una persona fallec&a y es brindada a las personas que hace sepultura.
)hi#ol.
+a carne es seca para ser asado en el fuego# luego se machaca en una piedra de moler# despu*s de molida se corta en tiras# o pedacitos# y se ponen a sofre&r con cebolla tomate y ajo picados# luego de sofre&rlos por un momento se agrega el apasote picado# un poco de agua y un huevo frito# hasta que hierva. -iempre acompa1ado con chilito.
Taales &e Masa )oci&a. "ra muy popular su preparación y consumo en los casamientos del anta1o. % veces cuando se celebraba alg'n cumplea1os o bautizo. -e hace acompa1ar de una taza de Chocolate. -e dice de masa cocida debido a que el ma&z se hace masa# se disuelve con agua y se pone a cocer revolvi*ndose manteca de cerdo. -e hace
acompa1ar del recado de tomate# chile gua(e# miltomate entre otras. "n el recado se le revuelve carne de cerdo u otra especie de carne de animal> pato# pollo# chumpipe entre otros.
REGION GEOGRA(I)A %ntes de la llegada de los colonizadores espa1oles# el se1or&o )inca se e)tend&a desde la costa del Pac&fico hasta las monta1as de Nalapa. +os )incas opusieron resistencia a Pedro de %lvarado y sus hombres# cuando atravesaron la zona rumbo a Cuscatl,n. Kinalmente# el conquistador los venció y tomó como esclavos a muchos de ellos# a quienes obligó a acompa1arlo a la conquista de lo que ahora es "l -alvador. De ese hecho se deriva el nombre del pueblo# el r&o y el puente +os "sclavos!# en el municipio de Cuilapa# -anta 7osa.
)halchi%ecos -on un grupo *tnico de origen maya establecidos en el pueblo de Chalchit,n# ahora ane)ado como barrio del municipio de %guacat,n# 4uehuetenango en 2uatemala.
VESTIMENTA
T#aje eenino El %#aje &e la $je# chalchi%eca se cono#a po#0
2:ipil5 "st, hecho de manta color blanca con el cuello bordado en forma redonda con lustrina de colores llamativos# en especial rojos# anaranjados y amarillos antiguamente se usaban los colores verdes y azules0 formando figuras geom*tricas en forma de rombos y flores de colores variables. "n la zona inferior al cuello y rodeando todo el g:ipil# se a1ad&an bordados con hilo m,s fino representando figuras zoomorfas caballos# mariposas# p,jaros# quetzales# venados0# fitomorfas flores0# elementos geogr,ficos volcanes0# entre otras. "ste modelo se conserva# y algunos cambios significativos son la incorporación de cintas con hilos brillantes.
+as innovaciones m,s recientes se comenzaron a dar desde hace una d*cada. Con base en datos de
Corte5 "l corte es la parte que menos cambios ha manifestado debido a que mantiene su modelo de tela negra. -e adorna con franjas horizontales de colores y ornamentos laterales tambi*n bordados en forma de cruces. "l corte sigue presente en el uso cotidiano y hay telares familiares que hacen este tejido que es comercializado a precios elevados. o obstante# seg'n %lcón# se diversificó el color de las l&neas que lo adornan# que son delgadas. "n tiempos antiguos se utilizaban el rojo y el amarillo.
+os hilos utilizados tambi*n han cambiado# pues ahora se usan materiales sint*ticos que no se desti1en.
Cinta5 6ide apro)imadamente un metro y medio de largo por AB cent&metros de ancho con fondo rojo# con precisos y delicados bordados de figuras geom*tricas y con unas borlas a los lados que brinda una imagen singular a las que habitan en %guacat,n. -eg'n algunas personas# las figuras se pueden asociar con la arquitectura maya de I)mal# el Templo de los Tres Dinteles en Chich*n
Camisa5 -e distingu&a por su dise1o de cuadros negros y blancos. Pantalón blanco5 "laborado con manta. Kaja5 De igual manera# era de uso com'n a modo de cinturón y confeccionada a mano con colores llamativos# de fondo rojo. -andalias o Caites5 "s un calzado hecho a base de piel de res curtida# sin ning'n tipo de labranza. +as sandalias o 3caites3 siguen siendo usadas por la gente local# y de alguna manera denotan un emblema que distingue a los agricultores.
GASTRONOMIA
3iblio4#a!a
https5YYes.scribd.comYdocYAEFMMJLQYAA9"T<%-9D"92I%T"6%+%
http5YY@@@.monografias.comYtrabajosLEYetnias9guatemalaYetnias9guatemala.shtml
http5YYetniasdeguatemalaAG.blogspot.comY