Cómo lograr que sus alumnos recuerden.. Dr. Roberto Rosler
https://youtu.be/nF772Mrco4w
ESTUDIANTE
COLOR
OLIVERA, Karen
ROJO
PUMA, Facundo
VERDE OSCURO 2
RODRIGUEZ, Laura
AZUL
ROLÓN, Daiana
MAGENTA
ROMERO, Federico
2 AMARILLO OSCURO
SIERRA, Julia
NEGRO PARTE GRUPAL
Consigna ● Primera Primera parte: parte: desgrabac desgrabación ión grupal grupal y literal literal del video video respetan respetando do el color color asignado. asignado. Cualquier integrante del grupo puede comenzar y poner entre paréntesis los minutos y segundos en que suspende la grabación, para que sepa el compañero que sigue, desde dónde continuar desgrabando. Plazo: hasta el martes 13 de junio.
● Segunda Segunda parte: parte: aplica aplicarr y señalar señalar en negrita negrita “los “los siete siete pasos pasos para lograr lograr que que lo que que enseñamos llegue a la memoria a largo plazo” Plazo: hasta el viernes 16 de junio.
Criterio de evaluación: 1. Participación en la actividad, al menos menos en tres oportunidades, oportunidades, no consecutivas. consecutivas.
Consigna:Primera parte: La próxima conferencia está a cargo de Roberto Rosler, el título es: cómo lograr que sus alumnos recuerden cuando no quieran recordar ,”Robi” es médico cirujano egresado de la universidad de buenos aires, es docente y ha sido docente de diferentes universidades, universidad de Buenos Aires, hospital Británico, Italiano buenos Aires, universidad abierta interamericana, es el autor de varios artículos y libros, lleva la dirección del curso del síntoma al diagnóstico neurológico por estudiantes de medicina dictados en la asociación educar actualmente está desarrollando junto la neuropsicóloga Valeria Wait un curso sobre ADD, dislexia y autismo que estará disponible a partir del próximo año y en form conjunta estarán llevando adelante el laboratorio de neurociencia que va a estar lanzando asociación educar, bienvenido “Robi” muchas gracias por estar junto nosotros : (muchos aplausos) sube al escenario -Feliz sabado me escuchan ?, bueno yo voy precisar las dos grandes charlas que me han precedido para robarles cosas en base mi experiencia yo voy a agregar la sensación que tienen mis alumnos antes del examen que ellos denominan caprex (cagazo pre examen ) y voy a agregar también una estrategia de estudio que yo denomino sistema enema (min 2:15) que se basa, no tenemos mucho tiempo, en que la noche anterior y con mucha suerte las dos noches anteriores con dosis ilegales de cafeína, con suerte se mantienen despiertos, estudian todo de memoria, con mucha suerte eso queda en la memoria de trabajo y hasta muchos de ellos se sacan un diez porque regurtijan amnésicamente de memoria eso. Pero ¿cúal es el problema? que como eso llega solamente a la memoria de trabajo, esos quince días después uno le pregunta a los alumnos de esos contenidos y ¿dónde puede ir a buscarlos?... Bueno vayan al baño, vayan al mijitorio, vayan al inodoro y eso se ha perdido, y es por eso que todos los docentes le rogamos a la diosa nemosina, que es la diosa de la memoria, que por favor nuestros alumnos recuerden algo en la memoria a largo plazo de lo que nosotros hemos enseñado. Ahora, muchas veces nos olvidamos que para que nuestros alumnos recuerden algo en la memoria de largo plazo somos nosotros, los docentes, los culpables porque nosotros para lograr que algo llegue a la memoria a largo plazo tenemos que cumplir con siete pasos: (min 3:39) El primer paso es que tenemos que abrir en nuestros alumnos unas persianas que son las memorias sensoriales. Esto es lógico, si nosotros queremos que nuestros
alumnos recuerden lo que nosotros le estamos enseñando, nuestros alumnos nos tienen que estar viendo, nos tienen que estar escuchando y son aprendices quinestécicos, tienen que tener sus sentidos táctiles abiertos. Ahora, para lograr abrir sus sentidos existen cinco estrategias básicas que son: atención, emoción, organizadores visuales, novedad y relevancia. Repito: si yo quiero que mis alumnos tengan sus sentidos abiertos yo tengo que lograr atención, emoción, organizadores visuales, novedad y relevancia. Muy bien, organizador visual ¿qué es un organizador visual? ustedes lo conocen: mapas conceptuales, mapas mentales, con la ventaja de esto, que el organizador visual logra focalizar la atención de nuestros alumnos, o sea, logra abrir sus sentidos. Luego, atención. Tal vez ya me han escuchado decir que, para mi, un buen docente es como un pavo real. Cuantas veces estamos en el aula diciendo y escuchandonos decir “prestenme atención”. Y en ingles es peor porque hay que poner guita: “payme atention”, y
cuando uno tiene que pedir prestada la atención, es porque no logra, eh, esa atención de los alumnos. Por eso yo tengo una pedagogía que denomino “la pedagogía de Brad Pitt y Charlize Theron”. Cuando yo venía manejando para acá, yo tenía la psicótica idea de que todas y todos ustedes hoy vinieron aquí a verme a mi(6:00),vinieron a ver mis rubios cabellos,mis celestes ojos, mis voluptuosos , carnosos y sexuales labios, mis firmes glúteos; Discúlpeme,¿usted de qué se ríe?, y mis torneados cuádriceps. Por lo tanto cuando el docente entra con esta pedagogía al aula, no va a tener que pedir prestada la atención. Luego,al cerebro le encanta la novedad, esto ya lo sabe los vendedores de celulares,los vendedores de autos, los vendedores de televisor. Ahora los celulares dentro de poco van a venir con máquinas de hacer ñoquis, porque la gente ya no sabe porqué comprar un celular. Hace poco vi una propaganda de un celular que te saca fotos abajo del agua, quien carajo quiere un celular para sacar fotos abajo del agua, eh?-(aplausos del público y risas). Y, cuando el cerebro reptiliano, que correctamente han llamado acá, el cerebro de abajo, de algo nuevo, libera “nerodrenalina´´y despierta al cerebro. Ustedes para verme a mi, han tenido que tomar café para despertar a su cerebro, pero lo novedoso, logra lo mismo sin café. Luego, ¿cómo logró ser novedoso en el aula?, bueno una estrategia es contar datos bizarros sobre lo que ustedes van a hablar, como yo iba a hablar de la memoria, yo iba a venir con una remera de batman,mi mujer no me dejó salir así, pero bueno un dato bizarro es hablar de la memoria de los murciélagos,los murciélagos tienen una memoria espacial espectacular, pueden casar una mosca sobre un campo de golf de noche a ciegas. Aquellos que hayan visto ´´Karate Kid´´ habrán visto el intento de parar una mosca con dos palillos, ¿usted puede agarrar una mosca?, No!. Muy bien, entonces,una estrategia de novedad, es contar un dato bizarro, el otro es usar accesorios, relacionados con ese dato, por eso quería venir con la remera de batman pero mi mujer no me dejó. Luego, colgar del techo cosas relacionadas con ese dato bizarro y otra cosa es utilizar música o sonidos que los alumnos no están esperando. Luego la emoción, no hay nada más contagioso que la emoción por eso ustedes tienen que entrar al aula emocionados. No hay nada peor que un docente que dice: “la batalla...de cancha...rayada” ya esta, ya se perdió todo. Pero si ustedes están emocionados por lo que ustedes enseñan y contagian su emoción y su excitación en sus alumnos se van a aprender esas famosas amígdalas y cuando las amígdalas se prenden , estimulan los hipocampos que son los lugares donde se depositan las memorias recientes(min 9:29), luego relevancia, la relevancia es algo fundamental ¿que es la relevancia? la relevancia implica que los que ustedes están enseñando, esos contenidos, están directamente relacionados con hechos de la vida real del alumno cuando el alumno puede relacionar lo que ustedes están enseñando con hechos de su vida diaria es un golazo!! yo con mis alumnos a varias comisiones les hago escribir un diario de mis clases y cuando yo en mis clases enseño algo que está relacionado con su vida real me dicen gracias profe! por fin algo que tiene que ver con mi vida diaria, diciéndome que todo lo demás fue una porqueria espantosa pero entonces eso va a quedar en su memoria. Muy bien, ¿que voy a hacer yo ahora para lograr abrir sus memorias sensoriales? parense todos vamos arriba!!! entonces vamos a hacer esto ¡abrácense vamos! vamos, vamos, abracense! muy bien el primer paso es abrir los sentidos , el segundo paso es hacer pensar a mis alumnos, ahora, ¿como los hago pensar? bueno hacerlos pensar es muy importante porque ellos han pasado las memorias sensoriales, y la información ha llegado a la memoria de trabajo que es la memoria de ultra corto plazo y mientras la tienen a la información en la memoria de ultra corto plazo y están pensando (min 11:46)...yo les doy las posibilidad de ,
,
que esa información pueda ser manipulada. ¿como los hago pensar? Es muy sencillo, ustedes lo hacen todos los días. Les hago preguntas. Y entonces, si yo les hago preguntas, y los hago pensar, les permito a mis alumnos que ellos conecten esa nueva información que entró a la memoria de trabajo con información que ya la tienen en la memoria de largo plazo. Esa conexión entre la nueva información que yo estoy enseñando y la información a largo plazo va a ser muy importante. Ahora, si yo voy a hacer preguntas, como docente a los alumnos le tengo que dar dos cosas, les tengo que dar tiempo y le tengo que dar silencio, cosa que rara vez hacemos. ¿porque le tengo que dar silencio? Porque si yo no le doy silencio cuando le hago la pregunta yo no voy a posibilitar algo que se llama “pensamiento reflexivo”. El pensamiento reflexivo, que es el que yo decía, permite que la información que está en la memoria de corto plazo vaya a la memoria a largo plazo. Y la otra cosa que le tengo que dar es tiempo. Hay un trabajo muy interesante publicado que dice que el promedio un maestro, un profesor, cuando hace una pregunta le da entre diez a quince segundos. Y como un trastorno obsesivo compulsivo, si no contestan en quince segundo contestamos nosotros. Yo ya lo sé, yo ya lo sé, y no tengo que demostrar que la tengo así de grande, y decir mira, mira como la sé. El la tiene que aprender. Entonces ¿que hay que hacer? Hay que suturarse los labios, y está demostrado que hay que darle al alumno entre tres a cinco minutos de tiempo y silencio para que contesten. ¿quien aguanta tres a cinco minutos?¿si?(13:59) Entonces, eh?. Planifiquen estrategias. Y sino pónganse ustedes en situación de alumnos. Y van a ver que feo es cuando ustedes le hacen una pregunta y a los diez segundos dicen “no flaco, era esto”. Muy bien. Entonces yo les voy a hacer una serie de preguntas. Primera pregunta: ¿cuál es el primer paso para llegar a la memoria de mis alumnos? ¿qué es lo primero que tengo que hacer? (Varios del público contestan) ¡muy bien! ¿quién te enseñó eso?. Segundo, ¿quienes son las cinco estrategias para abrir los sentidos? (El público responde) ¡muy bien!. Atención, emoción, organizadores visuales, novedad y relevancia. ¿cual es el segundo paso para llegar a la memoria de mis alumnos?(contestan del público) Pensar. ¡muy bien!. Y ¿cuales son las dos cosas que requieren mis alumnos para pensar? (Publico contesta) Tatuado eso, ¿eh? Tatuado el neocórtex ¡tiempo y silencio!. ¡brillante!. Muy bien. Tercer paso. Luego de abrir los sentidos de mis alumnos. Luego de hacerlos pensar. Tercer paso. Mnemosine, la diosa de la memoria, tiene totalmente prohibido copiar y pegar. O sea, tiene totalmente prohibido estudiar de memoria. Entonces, ¿qué hacemos en este tercer paso? La información todavía está en la memoria de trabajo. Entonces ¿que le pedimos a los alumnos? Que agarren la información que nosotros le damos y hagan un resumen con sus propias palabras. Que hagan un resumen con sus propias palabras. ¿por qué? Porque siempre recordamos mucho mejor aquello que hemos producido nosotros mismos. Hace un tiempo, estaba en un bar de una universidad y habia una chica lindisima, lindisima cerca mio.(min 16:15) y estaba con el libro y hace así y decía: abssss.bsssss y estuve muy tentado, pero hubiera sido pedofilia porque podría ser mi hija, de sentarme y decirle: No, rica, así estás estudiando de memoria eh! Primero se lee, después se subraya y después se hace un resumen en tus propias palabras. Ese es el tercer paso… Muy bien! Levanten la mano quiénes de los aquí presentes no encuentran las llaves, de su casa…(el público levanta las manos) ajajaja.. Muy bien, levanten las manos quienes de los aquí presente tiene un lugar especial para guardar las llaves (el público levanta las manos) ahhh…muy bien, les voy a hacer una confesión: yo he estado tentado de llamar, vieron esas líneas de videntes o psíquicos pero no para encontrar mis llaves, para encontrar las llaves de mi error ramiro porque ramiro deja
las llaves en los lugares más insólitos: en el freezer, en el inodoro..eh.Yo ,como ustedes verán, en mi casa son muy buenos, este es mi espacio personal, ¿si? Entonces yo qué hago cada vez que llego dejo mis llaves ¿si?, verán las gallinitas, ¡vamos campeones! el Bayern Munich de Sudamérica...campeones, bicampeones ehh.. los bosteros abstenerse.. emm y mis llaves de casa y lo dejo siempre ahí. ¿Por qué hago esto? ¿Por qué siempre dejo las llaves ahí? porque esta organización, esta organización de dejar las llaves ahí es coherente con mi organización cerebral. Es coherente con cómo están formateados mis circuitos cerebrales, por lo tanto cuando Roby se levanta en coma a la mañana, en un estado de estupor y somnolencia, un coma muy superficial. Roby a pesar de no tener ninguna función cognitiva aprendida, sabe donde encontrar las llaves, porqué, vuelvo a repetir.. esta localización de las llaves es coherente con el formateado de mis circuitos neuronales. Y lo mismo pasa cuando los alumnos hacen un resumen con sus propias palabras.. cuando hacen un resumen con sus propias palabras ese resumen es coherente con el formateado de sus propios circuitos cerebrales (18:56). Por lo tanto ¿cuales son las posibilidades de que lo recuerde? Superiores. Ahora, cuando están estudiando de un resumen que le ha hecho el profe o la seño. O están estudiando textualmente de los apuntes que no son ¿eh? Coherentes con sus propios formateo de circuitos neuronales ¿cuales son las posibilidades de recuerdo? Muy inferiores. De ahí la importancia, fundamental, de que de cada tema, ellos hagan sus propios resúmenes. Muy bien. Por lo tanto, yo ahora les voy a dar tres minutos para que escriban cinco palabras. Un resumen de como abrir las memorias sensoriales de sus alumnos, de como hacerlos pensar y de como hacer un resumen. Esto de hacer un resumen se llama también Autogenerar o Decodificar. Decodificar ¿por qué? Porque del código, como el docente le enseñó, lo decodifican en como ellos lo resumirían. Tienen tres minutos para hacer este resumen de cinco palabras. Por supuesto, lo que quieran. Pero yo tengo que enseñar con el ejemplo, así que les doy estos tres minutos. Cinco palabras para resumir cómo abrir los sentidos, cinco palabras para como hacerlos pensar y cinco palabras sobre por qué hay que hacer un resumen con las propias palabras del alumno. Después a la salida va a ser evaluados los resúmenes. Y aquellos que saquen menos de cuatro no podrán volver a su casa hasta que no lo hagan bien. Bueno. Muy bien. Hemos abierto los sentidos de nuestros alumnos, los hemos hecho pensar, los hemos hecho hacer un resumen con sus propias palabras. El cuarto punto hacia la memoria a largo plazo se llama Fortalecer y Retroalimentar. ¿qué es esto de Fortalecer y Retroalimentar?(min 21:17) Muy bien, para que nuestros alumnos entiendan lo que les enseñamos, ellos necesitan una evaluación, pero hay dos tipos de evaluacion: evaluacion del aprendizaje y evaluación para el aprendizaje. En el fortalecimientos nosotros hacemos una evaluación para el aprendizaje, lo que llama una formación formativa, un examen sin nota e inmediatamente en el momento en que terminamos la evaluación hacemos una retroalimentación, o sea, les decimos, pedazo de calabaza no te das cuenta que todas las palabras después de un punto empiezan en mayúscula, que todas las palabras, de los nombres propios van con mayúscula, y también lo retroalimentamos sobre sus fortalezas, les decimos: muy bien crack, muy bien este hiato,muy bien este diptongo, ¿por qué?, porque la retroalimentación fortalece lo que comprende y lo que recuerda el alumno y, después de hacer esta evaluación, nos podemos dar cuenta, los docentes que si muchos alumnos no comprenden muchas cosas, hay que enseñar de vuelta, pero si enseñamos de vuelta, no lo demos igual, eh!. Utilicemos otra estrategia, no hagamos otra vez sopa,mmm,
si dimos sopa, les damos un guiso, una polenta con un poco de magia,ñoqui, pero hacemos una cosa diferente. Muy bien, entonces: evaluación, para llegar a sus alumnos, se necesita de la atención, emoción, novedad, relevancia y los organizadores visuales. ¿Correcto o incorrecto?,(el público responde al unísono” CORRECTO”), Muy bien.(min 23:17) La reflexión se genera mediante una evaluación, nooo, muy bien. La reflexión necesita de preguntas tiempo y silencio. Tercero, la autogeneración consiste en que el alumno genere un producto por si mismo. Muy bien! quien les enseño esto que lo saben tan bien? Cuarto, la fortificación no requiere de retroalimentación. Noooo. Muy bien! Entonces el quinto paso es la práctica. Fíjense que nosotros hemos hecho cuatro pasos y en los cuatro pasos esto la información estaba en la memoria de corto plazo de trabajo, recién en el quinto paso, que es la práctica, la información pasa a la memoria de largo plazo. Miren lo que hay que remar en el dulce de leche para que la información en nuestros alumnos llegue a la memoria de largo plazo. Cinco pasos. ¿Que es la práctica? Mmm? Muy bien, la práctica es repetir, ¿porque? porque mediante la repetición se consolidan los contacto sinápticos en la memoria a largo plazo. Pero repetir ¿que es? Aburrido. Entonces hay
que repetir sin que nuestros alumnos se den cuenta. Otro concepto básico es que la información se consolida en la memoria a largo plazo cuando dormimos. En el sueño, con movimiento oculares rápidos, por lo tanto, Houston tengo muy malas noticias, nuestros alumnos mayores de diez años tienen que dormir ocho horas de lunes a domingo para que se consolide la información. Y nuestros alumnos menores de diez años deben dormir diez horas de lunes a domingo para que se consolide la información. De ahí el desastre del sistema “enema” que no duerme la noche anterior y viene y dice “profe, profe esto lo se pero lo tengo todo mezclado acá” claro cretino, no dormiste ni una hora, no tenes consolidado absolutamente nada. Y luego, además de repetir, además de dormir, para la práctica hay que tener en cuenta en que hay varias carreteras hacia la memoria. En la escuela o en la universidad hay dos carreteras que usamos siempre, que son la memoria semántica y la memoria episódic’a, que se basa en el bla bla bla, si? en nuestra educación occidental es verbal, pero hay que recordar que hay otras autopistas hacia la memoria, que son la memoria emocional, que además es la más poderosa de todas, la memoria motora, usar el cuerpo para aprender, y la memoria condicionada que es el aprendizaje asociativo o el reflejo pavloviano. Mm? (26:27). Por lo tanto, vamos acá a practicar un tipo de memoria que raramente usamos en el aula, que es la Memoria Motora. ¡parense todos! ¡arriba! ¡muy bien!(el público se pone de pie) Bienvenidos a EndorfinDance (risas) yo voy a ser su profe y les voy a enseñar una coreografía (una mujer dice Aaahh)¡aaahh! No saben como bailo (risas) primero vamos a ensayar ¿si? Sentidos. ¡muy bien! Pensar. Resumir. Fortificar. Practicar. ¿están listos? (Responden ¡sii!) ¿seguro que están listos? (Inicia tema musical) Este es un hit. Sentidos (hace movimientos sobre los ojos y oídos con sus manos). Atención. Emoción. Organizadores visuales. Novedad. Relevancia. Pensar (se toca la cabeza con los dedos índices) Preguntas. Tiempo. Hacer un resumen con sus propias palabras (gesto de escribir en un cuaderno). Fortificar (gesto de levantar pesas). Examen. Retroalimentación. Practicar (movimiento de trote moviendo los brazos). Repetir. Múltiples memorias. Dormir. Una vez más. Sentidos. Atención. Emoción. Organizadores visuales. Relevancia.novedad. Pensar. Preguntas. Tiempo. Silencio. Resumir con sus propias palabras. (Min 28:51) Fortificar. ¿Qué era fortificar?. Evaluación y retroalimentación. Practicar. Repetir. Múltiples memorias. Dormir. ¡Muy bien! (aplausos)....Me quedé sin
oxígeno..Muy bien y ahora viene el sexto paso. Después de practicar, nosotros ya estamos en la memoria a largo plazo y después de practicar ¿qué viene?..viene el repaso. Repasar ¿qué es? repasar es volver a repetir, pero de vuelta…¿repetir es? aburrido. Entonces hay que repetir de una manera distinta. ¿Cúal es el objetivo de repasar? El objetivo de repasar es fortificar esas conexiones neuronales. Si yo no repaso, yo corro el riesgo de que esas sinapsis se poden. De ahí la ventaja de los curriculums espiralados...yo voy y vuelvo sobre el tema….voy y vuelvo sobre el tema. Ahora cuando ustedes planifiquen un repaso no hagan como yo que era un nabo y me plantaba frente a los alumnos y decía: ¿tienen dudas?. Nunca hagan eso, porque los alumnos no saben lo que no saben. ¿Cuando saben lo que no saben? Un minuto antes del examen. Entonces planifiquen ustedes el repaso y luego es muy importante la frecuencia de repasos, ¿porqué? porque ¿cuando se repasa la enseñanza tradicional? Al final. La neuroeducación nos dice que los repasos tienen que ser más frecuentes al principio para fortificar la sinapsis y después ir espaciándolos. Esto debe ser modificado y cuando hago el repaso al igual que estoy fortificando me puedo dar cuenta que mis alumnos lastimosamente no saben nada (31:41) y que tengo que hacer, tengo que volver a enseñar… el eterno retorno de Nietzsche (jajaja) o si ustedes quieren otra metáfora, Sifilo subiendo la piedra a la montaña, pero como mostraron esta excelente foto de nuestra vocación… para eso estamos, luego los docentes muchas veces cometemos lo que yo llamo “asumicidios” (jajjaj) que son esos “asumicidios”, asumimos que nuestros alumnos tienen conocimientos previos, asumimos que tienen estrategias de estudio, asumimos que saben resolver problemas y asumimos que saben cómo tomar los exámenes… no asumamos nada , como dijeron mis colegas veamos si tienen conocimientos previos enseñemosles a estudiar, enseñemosles a resolver problemas y enseñemosles a tomar examen , yo siempre juego a tomar un examen hago una simulación de examen dos semanas antes a ver si saben manejar, por supuesto como ya dijeron acá feliz coincidencia, yo debo enseñar de la manera que voy a evaluar y debo evaluar de la forma en la que enseñó, entonces acá vamos a repasar ¿cuales son las estrategias para la memoria sensorial... para abrirla ? (el público responde) ¡¡atencion, muy bien!! ¿para pensar que tengo que hacer ? (el público responde ) ¡muy bien! … autogenerar ¿que es? … hacer un resumen ¡muy bien! ¿fortificar? ¿practicar? (min 33:51) ¿ y , repaso?(murmullo entre el público), ¡muy bien!, entonces llegamos al último paso de todos, qué es recordar, qué es lo que nosotros queremos que suceda después del examen, mucho tiempo después del examen, mmm. Que esto en neurobiología se llama recuperación , y debemos tener en claro que la memoria tiene algo muy, muy particular; nosotros guardamos la memoria por semejanza, pero recuperamos la información por diferencias. Guardamos la memoria por semejanza , pero la recuperamos por diferencias,entonces por ahí alguien me dice: ¡Roby!,¿ te acordas de esa película de Darín?, Darín hizo mil películas (risas del público), como corno me voy a acordar, denme por favor una pista. Si me dicen: No!, te acordas de esa película Darindarinchino.(Suspiro): “Un cuento chino”. Esa película de Darín, donde él está en un juzgado y persigue, ah!, “ Secretos de sus ojos”. Lo mismo les pasa a sus alumnos que piden pistas, el sindrome de la punta de la lengua. Hay trabajo maravilloso que demuestra que los alumnos rinden mucho mejor su examen si lo rinden en el aula donde aprendieron, porque las mismas coordenadas espaciales les dan pistas para recordar mejor, si el alumno no puede recordar perfectamente,sino puede recuperar denle una pista, por lo tanto,pistas. Cinco estrategias para la memoria sensorial, ya se que me odian,(respuestas del público, entre murmullos poco claros), ¡Muy bien!, ¿para
pensar?(respuestas que da el público, poco entendibles, se detectan en murmullo),¿decodificar o autogenerar?(respuesta del público ante la pregunta),¿fortificar?,(respuesta al unísono en forma de murmullo por parte del público), ¿practicar?, ¿repasar?, y ¿recordar?,muy bien, para terminar esta tortura y antes que decidan qué van a recordar de todas las pavadas que yo dije, una frase de Einstein:” nunca guarden en su cerebro algo que entra en sus bolsillos”, muchas gracias.( aplausos del público, min 36:53).