Preguntas tipo Test Primeros Auxilios para 1º Bachillerato 1. ¿Qué significan las siglas P.A.S?
a) Prevenir, animar y socorrer. b) Prevenir, alertar y socorrer. c)
Proteger, alertar y socorrer.
2. Proteger con el fin de…:
a) Que no se agraven los hechos ocurridos. b) Que no se produzcan nuevos accidentes. c) Ambas son correctas. 3. Alertar a los equipos de socorro, autoridades, etc., por el medio más rápido posible, in dicando :
a) Lugar y tipo de accidente b) Número aproximado de testigos del acci dente c)
Estado de los heridos, cómo ocurrió el accidente y de quién fue la culpa
4. ¿Cuáles con las fases necesarias para realizar las labores de asistencia sanitaria?
a) Alertar, activación, evaluación de la situación, acceso de la situación, acceso a las víctimas, evaluación, atención y estabilización, rescate, traslado a la ambulancia, evaluación y retorno. b) Alertar, activación, evaluación de los hechos, acceso de la situación, acceso a las víctimas, evaluación y atención. c)
Proteger, alertar y socorrer
5. De las siguientes definiciones cual corresponde a cada una de las fases necesarias para realizar las labores de asistencia sanitaria?
a) ……………..………….: Es la fase e la ue, el pesoal de seviio, eie ua llaada y eoge todos los datos necesarios para identificar con claridad el lugar, la situación, el tipo de incidente, número de víctimas y sus lesiones, etc. b) …………………..…….: Es la fase e la ue el pesoal de seviio elige la uta apopiada y sale haia el luga de los hechos, finalizando con la llegada al mismo. c)
………………………….: E esta fase se aaliza globalmente la situación y se establecen medidas de autoprotección
y/o se solicitan otros medios o recursos necesarios. d) ……………….……….: Es el pie otato o la vítia y e esta fase se ealiza ua valoaió piaia y ua valoración secundaria para determinar la gravedad y las lesiones. e) ……………..…………: Es la fase e la ue se atiede y estailiza las lesioes, o otol de las ostates vitales.
6. ¿Qué pretendemos aprender con esta guía de primeros auxilios?
a) Procurar no empeorar el estado del herido hasta que los equipos asistenciales completen la labor. b) b) Curar las lesiones mientras llega el equipo de asistencia. c)
Aprender a realizar el trabajo de los equipos asistenciales sin necesidad de pedir ayuda.
7. ¿Cuáles son las principales constantes vitales y en qué orden deben evaluarse?
a) Consciencia, Respiración y Pulso b) Pulso y Respiración. c)
1
Pulso, respiración y consciencia. Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios
8. ¿Qué significan las siglas P.L.S?
a) Posición lateral de defensa. b) Posición lateral de salvación. c)
Posición lateral de seguridad.
9. ¿Qué es la conciencia?
a) Estado en el que el cerebro está en completa vigilia. b) Estado en el que el encéfalo está en completa vigilia. c)
Estado en el que el encéfalo no está en completa vigilia.
d) Ninguna es correcta 10. ¿Qué es la inconsciencia?
a) Estado en el que el cerebro tiene abolidos actos reflejos b) Estado en el que el cerebro solo reacciona ante determinados estímulos c)
Ambas respuestas son correctas
d) Ninguna es correcta 11. ¿Qué es la semiinconsciencia?
a) Estado en el que el cerebro se encuentra aturdido pero está capacitado para reaccionar normalmente b) Estado en el que el cerebro se encuentra aturdido y no está completamente capacitado para reaccionar normalmente c)
Estado en el cerebro está completamente capacitado para reaccionar normalmente pero la persona se siente aturdida
12. ¿Qué causas pueden originar la pérdida de consciencia? Selecciona las correctas.
a) Traumatismos b) Dolores c)
Intoxicaciones
d) Nauseas e) Alteraciones neurológicas f)
Alteraciones metabólicas
g) Todas son correctas
13. Las diferentes formas en las que se presenta una pérdida de consciencia, según cada definición, las podemos clasificar como:
a) Se presenta de una manera súbita ya que se trata de un paro momentáneo del corazón que origina pérdida total y repentina de la consciencia. Puede estar causado por una enfermedad cardiaca u otros motivos de origen nervioso. Normalmente se restablece la circulación en 5 a 20 segundos y entonces la palidez viene sustituida por un enrojecimiento, debido a la entrada de la sangre oxigenada en los vasos dilatados de la piel. b) Desmayo o desvanecimiento pasajero. Es la pérdida de c onciencia breve, superficial y transitoria debida a una disminución brusca del flujo sanguínea cerebral. Puede estar causado por f atiga, hambre, emoción repentina, lugar poco ventilado, calor, etc... c)
Es la paulatina falta de riego al cerebro.
d) Es la pérdida de consciencia prolongada, con disminución o ausencia de los reflejos protectores y de reacción ante determinados estímulos externos .
2
Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios
14. Di cuales de estos son tipos de shock:
a) shock hipovolémico, anafiláctico y neurológico b) shock hipovolémico, traumático y anafiláctico c)
shock hipovolémico, traumático y metabólico.
15. El shock hipovolémico se produce por:
a) Un fuerte choque emocional b) Una reacción alérgica c)
La disminución del volumen sanguíneo
16. El shock anafiláctico se produce por:
a) Fuerte reacción alérgica a medicamentos o venenos de seres vivos b) La disminución del volumen sanguíneo c)
Alergia a los ácaros
17. El shock traumático se produce por:
a) Fuerte reacción alérgica a medicamentos o venenos de seres vivos b) La disminución del volumen sanguíneo c)
Un fuerte choque emocional
17. En caso de pérdida de conciencia no debemos:
a) Movilizar al individuo a menos que sea imprescindible para su vida. b) Examinar la documentación de los testigos. c)
Ver si posee medallas o pulseras sanitarias.
18. Si una persona siente que se va a marear debemos:
a) Ponerla en posición horizontal y elevarle las piernas 45º b) Ponerla en posición horizontal y elevarle las piernas y los brazos más de 45º c)
Facilitar la respiración aflojándole la ropa u objetos que puedan oprimir su cuello, pecho o cintura.
d) No tocarla bajo ningún concepto. 19. ¿Qué es la reanimación?
a) Es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro cuando fallan los mecanismos naturales b) Consiste en la exploración de las constantes vitales con el único fin de detectar su presencia, sin
entretenernos en cuantificar. Se realizará siempre de manera rápida y sistemática c)
Es el conjunto de maniobras que se realizan para asegurar el aporte de sangre oxigenada al cerebro y oxígeno a los pulmones cuando fallan los mecanismos naturales
20. ¿Cuándo se realiza la maniobra de reanimación?
a) Cuando detectamos ausencia de constantes vitales (pulso y/o respiración). b) Cuando detectamos ausencia de conocimiento. c)
Cuando detectamos ausencia de respiración.
d) Cuando detectamos la ausencia de cualquier constante vital 21. ¿Por qué no se debe realizar la reanimación sobre una persona que respire o tenga pulso?
a) Porque puede ser fatal y provocar una fractura en el esternón. b) Porque puede producir heridas irreversibles. c)
Porque puede ser fatal acarreando lesiones internas graves e incluso la muerte.
3
Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios
22. ¿Quién puede certificar la muerte?
a) Cualquier persona al detectar que la persona no tiene pulso. b) Solo un ATS cualificado. c)
Un médico cualificado.
23. ¿Qué debe hacer alguien que no sea personal médico ante la ausencia de respiración o pulso en la victima?
a) Llamar al 112. b) Certificar la muerte. c)
Realizar una reanimación.
24. ¿Qué pretendemos con una evaluación inicial?
a) Identificar el grupo sanguíneo. b) Identificar a la víctima. c)
Identificar que le ha ocurrido a una víctima de cualquier accidente.
25. ¿Cuántas fases tiene la evaluación?
a) Dos: valoración primaria y valoración secundaria. b) Tres: valoración primaria, valoración secundaria y valoración final. c)
Dos: valoración inicial y valoración final.
26. ¿Qué pasos hay que seguir en una valoración primaria?
a) Evaluar la presencia de constantes vitales. b) Evaluar las heridas del accidentado. c)
Evaluar el entorno.
27. ¿Cómo se realizara la valoración primaria?
a) Lenta y sistemática. b) Rápida y sistemática. c)
Rápida y cautelosa.
28. Para la valoración de conciencia a la víctima:
a) Se le dará agua. b) Se le preguntará como se encuentra y si nos escucha. c)
Se le preguntara su grupo sanguíneo.
29. Si la víctima está consciente pasaremos a:
a) Dar a la víctima agua. b) Realizar la valoración secundaria. c)
Valorar su temperatura.
30. Si la victima está inconsciente:
a) Avisaremos a una ambulancia asistencial y/o a un facultativo b) Pasaremos a prepararnos para la evaluación de la respiración. c)
La daremos por muerta
d) Le haremos una maniobra de reanimación
4
Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios
31. A una persona inconsciente como consecuencia de una golpe (traumatismo) se le supondrá y tratará como:
a) Si tuviera una lesión en las piernas por tanto inmovilizara la cadera y las piernas. b) No se supondrá nada y se realizara la reanimación sin tomar medidas de precaución. c)
Si tuviera una lesión en la columna vertebral, tratando y movilizando el eje cabeza, cuello y tronco como un solo bloque.
32. ¿Qué hay que hacer si nos es imposible la toma de pulso en el cuello?
a) Si existen problemas para tomar el pulso en la carótida, lo tomaremos en otra arteria central como la femoral. b) Si existen problemas para tomar el pulso en la carótida, lo tomaremos en la muñeca. c)
Si existen problemas para tomar el pulso en la carótida, lo tomaremos en otra arteria central como la aorta.
33. ¿Qué hay que hacer si no hay entrada de aire en las insuflaciones?
a) Revisaríamos si hemos realizado bien la hiperextensión. b) Revisaríamos la hiperextensión y pensaríamos si hay que realizar una desobstrucción. c)
Realizar directamente una desobstrucción.
34. ¿En qué consiste la maniobra de desobstrucción?
a) Consisten en presionar la zona inferior del tórax para comprimir los pulmones y que estos expulsen fuertemente el aire contenido con el fin de empujar hacia el exterior el objeto que obstruye. b) Consiste en realizar una secuencia mientras se taponan las vías de salida del aire para desobstruir. c)
Consisten en presionar la zona inferior de la barriga para que se expulse fuertemente el aire contenido con el fin de empujar hacia el exterior el objeto que obstruye.
35. ¿Cómo se realiza una maniobra de desobstrucción en niños pequeños?
a) Si la víctima está tumbada, nos sentaremos en sus muslos mirando hacia su cabeza, que la colocaremos ladeada. Situaremos nuestro puño en la boca del estomago (justo por debajo de las costillas) y presionaremos oblicuamente hacia abajo y hacia la cabeza b) Si la víctima está de pie o sentada le pasaremos los brazos por debajo de sus axilas y presionaremos, con el puño cerrado ayudado por la otra mano, en la boca del estómago, oblicuamente hacia nosotros y hacia arriba. c)
Los colocaremos cabeza abajo e intentaremos desalojar el obstáculo mediante golpes fuertes entre los omóplatos.
36. ¿Cómo se realiza una maniobra de desobstrucción cuando NO se trata ni de niños pequeños ni de mujeres embarazadas?
a) Si la víctima está tumbada, nos sentaremos en sus muslos mirando hacia su cabeza, que la colocaremos ladeada. Situaremos nuestro puño en la boca del estomago (justo por debajo de las costillas) y presionaremos oblicuamente hacia abajo y hacia la cabeza b) Si la víctima está de pie o sentada le pasaremos los brazos por debajo de sus axilas y presionaremos, con el puño cerrado ayudado por la otra mano, en la boca del estómago, oblicuamente hacia nosotros y hacia arriba. c)
Los colocaremos cabeza abajo e intentaremos desalojar el obstáculo mediante golpes fuertes entre los omóplatos.
37. ¿Qué fin tiene la maniobra de desobstrucción?
a) Recuperar las constantes vitales. b) Recuperar la respiración. c)
Empujar al exterior el objeto que obstruye.
5
Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios
38. ¿En que consiste la maniobra conocida como hiperextensión?
a) Poner una mano en la frente (que empujara para abajo) y otra en la nuca (que tirara para arriba), consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con ella la base de la columna. b) Poner una mano en la frente (que empujara para abajo) y otra en la nuca (que tirara para arriba), consiguiendo así estirar el cuello elevando la mandíbula y con ella la base de la lengua. c)
Poner una mano en la frente (que empujara para abajo) y otra en la espalda.
39. ¿En que consiste el boca a boca?
a) Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios antes de que haya sufrido el total intercambio gaseoso en los pulmones. b) Consiste en introducir en los pulmones de la víctima el aire contenido en nuestra boca, faringe, laringe, tráquea y bronquios después de que haya sufrido el total intercambio gaseoso en los pulmones. c)
Consiste en introducir en los pulmo nes de la víctima el aire contenido en nuestros pulmones antes de que haya sufrido el total intercambio gaseoso en los pulmones.
40. ¿Cuándo realizaremos el boca a boca (insuflación)?
a) Cuando la respiración no esté presente y haya conciencia. b) Nunca el boca a boca solo lo puede realizar un facultativo médico. c)
Cuando la respiración no esté presente.
41. ¿Cómo sabemos que estamos realizando correctamente el boca a boca?
a) Si al insuflar vemos subir el pecho. b) Si al insuflar vemos subir el abdomen. c)
Si al insuflar no vemos subir nada.
42. ¿Cuándo debemos realizar la maniobra de desobstrucción?
a) Si al insuflar vemos subir el pecho. b) Si al insuflar no vemos subir nada. c)
Cuando detectamos que la lengua o cuerpos extraños impiden la entrada de aire en los pulmones
43. ¿Cómo se toma el pulso?
a) Con dos o tres dedos de la mano , nunca usando el pulgar b) Con dos o tres dedos de la mano siendo uno de ellos el pulgar c)
En cualquiera de las arterias carótidas situadas en el cuello a ambos lados de la nuez
44. ¿En qué consiste el masaje cardiaco?
a) Consiste en hacer que el corazón vuelva a latir comprimiendo el pecho. b) Consiste en hacer que el corazón vuelva a latir comprimiendo el corazón entre el esternón y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el tercio inferior del esternón de la víctima. c)
Consiste en comprimir el corazón entre el esternón y la columna vertebral cargando nuestro peso sobre el esternón de la víctima.
45. Cada ciclo de reanimación con un socorrista se compone de:
a) 2 insuflaciones y 15 masajes. b) 1 insuflación y 5 masajes. c)
2 insuflaciones y 4 masajes.
6
Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios
46. Cada ciclo de reanimación con dos socorristas se compone de:
a) 4 insuflaciones y 30 masajes. b) 2 insuflaciones y 15 masajes. c)
1 insuflación y 5 masajes.
47. ¿A que consideramos secuencia?
a) Al conjunto de 2 ciclos completos de reanimación. b) Al conjunto de 3 ciclos completos de reanimación c)
Al conjunto de 4 ciclos completos de reanimación.
48. ¿Cuándo daremos por finalizada la resucitación?
a) Cuando otra persona nos sustituya. b) Cuando la víctima vuelva a estar consciente. c)
Cuando veamos que la víctima ha muerto.
d) Cuando un médico certifique el fallecimiento de la víctima. e) Cuando recupere las constantes vitales. f)
Cuando el ritmo cardiaco vuelva a la normalidad.
g) Cuando estemos agotados y no podamos continuar la reanimación. h) Cuando nos desmayemos. i)
Cuando llegue la ambulancia.
49. ¿En qué consiste la valoración secundaria?
a) Consiste en identificar que le ha ocurrido a una víctima de cualquier accidente. b) Consiste en determinar el estado de la víctima mediante la localización de todas sus lesiones. c)
Consiste en preguntar que le ha ocurrido a una víctima en un accidente y revisar todas sus constantes vitales.
50. Aparte de reevaluar las constantes vitales durante la valoración secundaria, ¿En busca de que exploraremos rápida y concienzudamente el cuerpo de la víctima?
a) Sangre, deformidades, secreciones, anormalidades en el color, temperatura y aspectos de la piel. b) Sangre, roturas, deformidades y documentación. c)
Sangre, deformidades, secreciones, anormalidades en el color, temperatura, aspectos de la piel, ropa que obstruya, documentación.
51. ¿Por dónde empezaremos nuestra exploración durante la valoración secundaria?
a) No importa el orden, si se explora todo el cuerpo. b) Por los pies e iremos subiendo. c)
Por la cabeza e iremos bajando.
52. ¿Qué hay que hacer en caso de hemorragia aguda previa al masaje cardiaco?
a) Procederemos al taponamiento de la herida para evitar que con el bombeo artificial siga perdiendo más sangre por esa herida. b) Procederemos al taponamiento de la herida y no realizaremos el masaje cardiaco y a que existe la posibilidad de que la víctima se desangre. c)
Procederemos a realizar el masaje cardiaco y luego ya taponaremos la herida.
7
Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios
53. Identifica a que capa de la piel pertenece cada definición: a) Es la capa más profunda de la piel y en ella se encuentra los vasos sanguíneos:
b) Es la capa más superficial de la piel: c)
Es la capa que se encuentra debajo de la anterior, en ella se encuentra las glándulas sudoríparas y sebáceas, así como la raíz del pelo.:
54. Según estas definiciones, ¿a qué tipo de lesión en la piel nos estamos refiriendo?
a) Es toda pérdida de continuidad en la piel : b) Es la lesión producida por la fuerza vulnerante mecánica que se produce sin romper la piel y puede producir magulladuras o aplastamientos u ocultar otras graves lesiones internas: c)
Es toda lesión producida por el calor en cualquiera de sus formas:
d) Cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de la acción de agentes físicos o mecánicos: 55. La contusión, según su importancia se clasifica como:
a) Contusión simple (bofetada), primer grado o equimosis (cardenal), segundo grado o hematoma (chichón) y tercer grado b) Primer grado (cardenal), segundo grado (chichón) y tercer grado (fractura) c)
Contusión simple (bofetada), primer grado o contusión fuerte (chichón), segundo grado o hematoma (morado) y tercer grado
d) Contusión simple (moratón) y contusión fuerte (chichón) 56. Señala las características por la que puede ser graves una herida:
a) Profundidad, extensión y aplastamiento b)
Profundidad, hematoma, localización y suciedad
c)
Profundidad, extensión y localización
57. Cuando se produce una congelación, la piel se vuelve:
a) Blanca o gris-amarillenta b) Blanca o enrojecida c)
Blanca o lila
58. ¿ De qué está formado el sistema osteoarticular y muscular?.
a) Huesos, articulaciones, ligamentos, músculos y tendones b) Huesos, cartílago, músculo y tendones c)
Huesos y Músculos
d) Huesos, músculos, articulaciones y cartílagos 59. El esqueleto está formado por:
a) 206 huesos y tejidos musculares b) 209 huesos y tejidos cartilaginosos c)
206 huesos y tejidos conjuntivos
d) 306 huesos y tejidos cartilaginosos 60. El ilion, isquion y pubis forman ……
a) El cráneo b) Las extremidades superiores c)
La cadera
8
Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios
61. Saber localizar: la columna cervical, lumbar y dorsal, la clavícula, esternón, apófisis xifoide, costillas, húmero, radio, cúbito, cadera, coxis, fémur, tibia, peroné. …… PUEDO PONER EL DIBUJO DE UN ESQUELETO!!! 62. ¿Qué son las articulaciones?
a) Son las conexiones entre los distintos huesos b) Son las conexiones entre dos músculos c)
Son las conexiones entre varios ligamentos
63. Los primeros auxilios, en caso de amputaciones traumáticas, consisten en:
a) Controlar la hemorragia y prevenir el shock anafiláctico b) Colocar de nuevo donde va el miembro amputado y vendar fuertemente c)
Cubrir el miembro amputado con apósitos estériles y meterlo dentro de una bolsa
d) El miembro amputado se pondrá cubierto dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo e) Trasladar el miembro amputado junto con el lesionado a un centro especializado 64. Una quemadura, según su profundidad, se puede clasificar en tres grados:
a) Afecta a la epidermis: b) Se caracteriza por una escara de color negruzco o castaño oscuro Y No son dolorosas, por la destrucción de las terminaciones nerviosas del dolor: c)
Aparecen ampollas que contienen plasma en su interior:
65. Marca lo que debemos hacer en caso de quemaduras:
a) Valorar el estado general de la víctima y asegurar las constantes vitales. b) Enfriar la quemadura inmediatamente, poniendo la zona afectada bajo un chorro de agua fría, durante 10 minutos o más, si no desaparece el dolor. c)
En caso de quemaduras químicas, No echarle agua.
d) Cubrir la zona afectada con apósitos estériles y humedecidos. e) Aplicar cremas, pomadas o cualquier otro medicamento o producto para quemaduras. f)
NO quitar, como norma general, la ropa a la víctima, sobre todo si está adherida a la piel.
g) Quitar la ropa en caso de que esté impregnada en productos cáusticos o hirvientes. h) Darle de beber, le refrescaremos por dentro. i)
Pinchar las ampollas para que se seque y se cure antes la quemadura.
j)
Retirar los anillos, relojes, pulseras, etc.
66. Si la persona está ardiendo debemos:
a)
Impedir que corra
b) Retirar los anillos, relojes, pulseras, etc. c)
Echarle agua para apagar las llamas
d) Apagar las llamas cubriéndola con una manta o similar, o haciéndola ro dar en el suelo. 67. ¿Qué es una fractura?
a)
Es la perdida de continuidad del hueso.
b)
Separación momentánea de las superficies articulares.
c)
Separación permanente de la superficie articulada.
68. ¿Qué es una luxación?:
a) Es la separación permanente de las superficies articulares b) Es la separación momentánea de las superficies articulares c) Es la separación momentánea de las superficies óseas
9
Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios
69. ¿Qué es un esguince?
a) Es la separación permanente de las superficies articulares b) Es la separación momentánea de las superficies articulares, que producen la distensión de los ligamentos c)
Es la separación momentánea de las superficies óseas
70. Síntomas de un esguince:
a)
Dolor leve, imposibilidad de realizar ningún movimiento y deformidad de la zona .
b)
Dolor intenso. Inflamación de la zona. Impotencia funcional más o menos manifiesta; imposibilidad de realizar movimientos habituales de esa articulación.
c)
Dolor muy agudo. Deformidad, debida a la pérdida de las relaciones normales de la articulación. Impotencia funcional muy manifiesta.
71. Primeros auxilios para un esguince:
a)
No moverlo ni elevar la articulación afectada, sólo ponerle hielo.
b)
Determinar el alcance de las lesiones.
c)
Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo. Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo. Aplicar frío local.
72. Síntomas de una luxación:
a) Dolor intenso. Inflamación de la zona. Impotencia funcional más o menos manifiesta; imposibilidad de realizar movimientos habituales de esa articulación. b) Descolgamiento del miembro afectado y amoratamiento pronunciado. c) Dolor muy agudo. Deformidad (comparar con el miembro sano), debida a la pérdida de las relaciones normales de la articulación. Impotencia funcional muy manifiesta. 73. Primeros auxilios para una luxación:
a) No moverlo, elevar la articulación afectada y ponerle hielo. b) Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre. NO reducir la luxación. Traslado a un centro sanitario. c) Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo. Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo. Aplicar frío local. 74. ¿Cómo se puede clasificar las fracturas? (según su gravedad)
a)
Sin movimiento y con movimiento.
b)
Cerradas y abiertas.
c)
Alineadas y desplazadas.
75. ¿Cómo se puede clasificar las fracturas? ( de cara a su posterior inmovilización)
a) Sin movimiento y con movimiento. b) Cerradas y abiertas. c) Alineadas y desplazadas. 76. ¿Cuáles de estos síntomas NO es de una fractura?
a) Inflamación y amoratamiento. b) Dolor que disminuye con la movilización de la zona c) Hormigueo o picores en la zona afectada. d) Impotencia funcional acusada.
10
Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios
77. Primeros auxilios para una fractura:
a) No movilizar al accidentado si no es absolutamente necesario. Retirar anillos, pulseras y relojes (en caso de extremidad superior). Inmovilizar el foco de la fractura (sin reducirla), incluyendo las articulaciones adyacentes. Traslado a un centro sanitario. b) Inmovilizar la articulación afectada tal y como se encuentre. NO reducir la fractura si es abierta. Traslado a un centro sanitario. c) Inmovilizar la articulación afectada mediante un vendaje compresivo. Elevar el miembro afectado y mantenerlo en reposo. Aplicar frío local. Traslado a un centro sanitario. 78. ¿Cuál de estas sí que es una complicación en una fractura?
a) Hemorragia y shock hipotérmico. b) Falta de reflejo. c)
Deformidad en la zona afectada.
d) Infección (fracturas abiertas) por la herida. 79. ¿Qué NO se debe hacer en caso de fractura?
a) Explorar la movilidad, sensibilidad y pulso dístales. b) Movilizar al accidentado, si no es necesario. c)
Inmovilizar el foco de la fractura.
80. Si presenta una incontinencia de esfínteres, podemos pensar que la persona tiene:
a) Una lesión medular. b) Una luxación. c)
Mucho miedo.
d) Una lipotimia. 81. ¿Qué se debe hacer cuando sospechamos que una persona tiene lesión medular?
a) Retirar anillos, pulseras y relojes. b) Mantener la permeabilidad de la vía aérea. c)
No mover al paciente
d) Trasladar sobre una superficie rígida y plana. 82. ¿Qué es el politraumatismo?
a) Paciente que presenta una agresión en consecuencia de agentes físicos o mecánicos. b) Paciente que presenta lesiones en más de un órgano, aparato o sistema. c)
11
Paciente que presenta un traumatismo intenso.
Departamento de E.F. 2012-13
os
Preguntas 1 Auxilios