Search
Home
Saved
494 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
1968 - 1980 Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.pdf
Uploaded by JavierErnestoCardozaVera
Top Charts
Books
Audiobooks
Save
Embed
Share
Print
Download
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Fernando Belaúnde Terry
1
of 6
Capítulo
26
Gobierno Revolucionario
Master Estado Republica y
Search document
EL GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA LASS FUE FUERZ RZAS AS AR A RM A DAS 1968 - 1980
L u ego d e decl d eclarar n u lo ip so ju re ip so facto acto el lau d o d e Parí P arís en 19 1 9 6 3 , el p ro b lem a d e co con n tro l sobr sob re la B rea y m ano an o s d e la In tern ern acio n al Petr Petro leum eu m C o m pany pa ny( (IP C ), su bsid iaria d e la A m eri erican S tand an d ar O il C o m p any an y fue resue resue m ent en te po r elgobi go bierno erno d e B eláund áu nd e en ago a gos sto d e 1968 19 68 con la firm a del d el A C T A D E TA e m b argo argo, ,la d TA L A R A .S in em gener gen eral al a la fi firm a d e es e ste acuerdo a cuerdo y las den d enu u ncias so so b re la pér pé rd id a d e la últim a p ági ág ina d el d o cum ent en to o bligó al d im itir el 1 d e o ctu bre y el 3 d e o ctu b re lo s tan qu es de la d ivisió n b lin d ad a to to m aba ab a n po r a sa lto p alacio d anu an u nciand an d o el nu evo caráct carácter d el gobi go bierno q ue asum ía el con tro l d el estad o. L a con co n stitu ció n d e 19 1 9 33 q ued ue d ó susp se con co n stitu yó la Jun Ju n ta M ilitar Rev R evo o lu cio n aria, encab en cabezad ezad a p o r el gen eral eral Juan Ju an V elasco A lvar va rad o q u ien h asta el el se habí hab ía desem peñ ado ad o com o jefe del C om and an d o C on junt un to de las Fuerz Fuerzas A rm adas ad as, , qui qu ién fue no m brad brad o pr V elascato em itió un u n pr p ro nu nciam ient en to den d enu u nciand an d o a las fu erz erzas econó eco nó m icas extranj an jeras eras y naci na cio n ales qu e habí ha bí el p o d er en el p aís fru stran d o el an h elo p o p u lar de d e real ea lizar las refo rm as est e stru ctu rales qu q u e exi ex igía el m o m ent en to. acció n revo ev o lu cio n aria fu e exp e xpr ro p iar las in stalacio n es de d e la IP IP C , crea crean n d o u n a fu erte ten sió n d ip lo m áti ática en en las rel E stad o s U nid nid o s y decl d eclaran arand d o el "D ía d e la d igni gn id ad naci na cio nal na l" al 9 d e o ctu bre. L as r rel elacio n es s se e d eteri erio raron febr eb rero ero d e 196 1 96 9, cuan d o un a caño nera per p erua uana na apr ap resó a d o s barcos barcos pesquer pesqu ero o s est estad o un id enses por po r pescar ció n en nu estras agua ag uas s.
E L G O B I E R N O D E J U A N V E L A S C O A LVA R A D O ( 1 9 6 8 - 1 9 7 5 ) E l n u evo ev o régim régim en m ilitar sign ificó b ásicam en te el esta b lecim ient en to d e un u n go b ierno d e ten d en cia izqui zqu ierdista y d revo ev o lu cio n ario s. L as propu prop u estas del d el n u evo ev o o rd en b u scab scab an tran sfo rm ar las estru ctu ras de p o d er con co n tro lad o p p ara ben b enef eficiar a lo s m eno en o s poseed po seedo o res , p o r ello el Estatuto pro po nía : Estatuto Revolucio nario pro 1 . Tran Trans sfo rm ar est estructuras uras del E stad o haci ha ciénd o lo m ás dinám ná m ico y ef e ficiente ente par pa ra un u n m ejo r gobi go bierno erno. . 2 . P ro m o ver niveles sup super eri io res de vid a a lo s sect secto res m eno s favo recid o s de la po p o blació n. 3 . Im prim ir a lo s acto s de go g o b ierno erno un sentid o n acio nal na lista e in d epen ep end d ient en te, su stent en tad o en la d efens en sa d e la sob d igni gn id ad naci na cio n al. 4 . M o ralizar al paí pa ís en to d o s lo s cam cam po s de la act a ctivid ad naci na cio nal na l. 5 . Fo rtalecer la conci co nciencia n acio nal na l. D o s cuest cue stio n es se po p o d ían p erci ercib ir en el estatu atu to revo lu cio n ario : p rim ero, p resent esen tab a u n a con co n cepci cep ció n revo ev o lu cio lad a a lo s lin eam ea m ient en to s de la izqu izqui ierda p eru eru an a; y segu n d o, era era u n p ro nu n ciam ient en to in stitu cio na lizado zad o d e l A rm ad as (l (lo q u e le d io u n sello d iferent eren te a lo s ant an terio res reg regí ím enes en es m ilitares caud cau d illescos) esco s) B ajo el lem a de d e "ni capitalista ni com unista", desd d esde e 19 1 9 6 8 , el go b ierno d e V elasco in ició rad icales refo rm as d social y econ eco n ó m ico; las m ás im p o rtant an tes fuer ue ro n la exprop iación d d e lo s com co m p lejo s in d u striales de d e cap cap ital ext ex t grand es haci h aciend en d as lati atifu nd istas, la im p o sició n d el con tro l d e precio s de lo s pr pro o d u cto s de con co n sum o b ásico Sign to vote this servicio s, asícom co m o u n a am a m p lia ref refo rm a agr a grar ari ia; tam bién expr exp ro pió pió la C err err o d eup Pasco P asco C o rpon o rat io ntitle (19 (197 7 3) y la M ar C om pany (1975), 1975),
Useful
Not useful
E n 1 97 3, fue naci na cio n alizada zad a la ind u stria d e trans an sfo rm ació n d e la an a n cho veta, veta, qu e hab h abí ía suf sufr rid o un seri erio d escenso e u n al a lteració n en las cor co rrient en tes oceán oce án icas. B ajo la m ism a m ecán ecá n ica, p ro cedi ced ió a exp e xpr ro p iar lo s ban ba n cos co s Po p u lar, I
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
0
494 views
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
1968 - 1980 Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.pdf
Uploaded by JavierErnestoCardozaVera
Top Charts
Books
Audiobooks
Save
Embed
Share
Print
Download
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Fernando Belaúnde Terry
1
of 6
Gobierno Revolucionario
Master Estado Republica y
Search document
H . del Perú
a las coop erativas de producci ón socia l(C A PS) y a las soci edades agrar ias d e i nt eré s soc ial (SA IS). Lam m ente, esta reform a fracasó y entre tan tas razones, por la falta de tecn ificación a los propietarios,la carencia de exp em presarial, la falta d e créditos; adem ás, debe señalarse qu e la reform a agraria fue selectiva. L a política internacional del velascato estuvo orientada a los países no alineados y acercam iento al tercer m und destacar ad em ás qu e m antuvo relaciones estrechas con Salvador A llende (C hile), H éctor C ám po ra (Argentina), Fidel (C uba).
E l "Plan Inca" tam bién afectó a la educación pues se d io una R eform a U niversitaria, se oficializó el quechua en t niveles, intentó tecnificar a la ed ucación secun daria pa ra su m ejor aprovecham iento en la industria y el com investigación cien tífica se vio fuertem en te influen ciada p or el socialism o (los cien tíficos sociales se en cargarían de rein al m un do andino com o parad igm a d e nu estra sociedad ). La n ecesidad de tener un a en tidad que articule al gobierno pu eblo lo im pu lsó a crear elSistem a N acionalde Apo yo a la M ovilización Social (SIN A M O S) el m ism o qu e fracas el intento. L am entablem ente, las reform as estructurales del Velasquism o no tuvieron el efecto deseado. E con om icam en avizoraban m ejorías sustan ciales (ello con el agravante de la crisis del petróleo en M ed io O rien te que directam ente el precio del com bu stible en el país). E ntre las cond icionantes qu e fueron m inando el régim en po señalar: 1. E l deterioro qu e sufrió con el estatuto de libertad de prensa. 2. La gen eralización d e conflictos laborales. 3. Las reform as fueron selectivas y no generalizad as com o se esperaba. 4. N o se liquidó totalm ente a los enclaves im perialistas y sectores agro exportad ores. 5. L as reform as eran a largo p lazo. 6. E l régim en se tornó m uy p ersonalista. E lap éndice a esa crisis fue la huelga policial del 5 de febrero d e 1975 q ue term inó desarticulad o al ya desgastad o go qu e con un Velasco en ferm o y dism inu ido físicam ente fue reem plazado en agosto de 1975 bajo la m odalidad d institucional. Falleció en 1977 en Lim a.
G O B I E R N O D E F R A N C I S C O M O R A L E S B E R M ÚD E Z ( 1 9 7 5 - 1 9 8 0 ) You're Reading M orales había nacido en Lim a y era nieto del general y presi dente RaemPreview igio M orales Berm údez.E stud ió en la escuel de C horrillos y realizó u na b rillan te carrera basad a en su preparación técnica y en sus do tes de o rganización en los d Unlock with a free trial. organism os m ilitares que dirigió. Se sum ó al go lpe m full ilitaraccess del go bierno revo lucionario d e las Fuerzas A rm ad as ( desem peñ ó los cargos de m inistro de E conom ía y Finan zas (1969 ). Jefe d e estad o después de Juan Velasco A oficializado co n elpronunciam iento de Tacn a, asum ió la presidencia de la R epública llevan do a cabo una política d e d Download With Free Trial que pu so fin al proceso revolucionario.
Su corto gobierno deno m inado "Plan Túp ac A m aru" (elm ism o qu e giró en torno a d os grandes ejes: desactivar las r ap licad as y preparar el terreno para el retorno a la vida d em ocrática) coincide co n una d e las peo res crisis econó sociales vividas en el país y que sólo hacen reco rdar al trau m ático episod io de la gu erra co n C hile convulsionad a co huelgas generales de la C G TP y el SU TE P entre 19 76 y 1977 y ob ligand o al gob ierno a d evolver los m edios de com ción y restablecer la libertad de expresión. Para salvar la crisis económ ica, se alineó a la p olítica d el Fondo M Internacional y en tregó el m inisterio de eco nom ía a un civil: Javier Silva R uete.
A caso la acción m ás destaca da haya sido, deb ido a las presiones sociales, políticas y económ icas, la co nvo cato asam blea con stituyente d e 197 8, la m ism a qu e fue presidida p or el líder aprista V íctor R aúl H aya de la To rre y e Sign up to vote on this title participaron personalidad es com o H ugo B lanco, Javier D iez C anseco, Luis B edoya R eyes, entre otros. Los grandes Not ro useful nuest tes fueron los acciopopulistas. E lobjetivo de redactar una nueva constituci ón pUseful olítica para país y facilitar el a la constitucionalidad dem ocrática se cristalizó en agosto d e 1979 co n la prom ulgación de nuestra décim o p rim era m agna. Sin em bargo, no se avan zó m ucho en la d isolución de las po líticas desarrollad as po r Velasco (sus reform as qu
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
494 views
0
Sign In
Upload
Join
RELATED TITLES
0
1968 - 1980 Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.pdf
Uploaded by JavierErnestoCardozaVera
Top Charts
Books
Audiobooks
Save
Embed
Share
Print
Download
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Fernando Belaúnde Terry
1
of 6
Gobierno Revolucionario
Master Estado Republica y
Search document
E lgobierno m ilitar se puso com o m eta elcrecim iento delprod ucto bruto interno, com o un a form a d e favorecer a l N o tuvo m ucho éxito, y los expertos señalan qu e entre 194 5 y 19 80 sólo alcanzó u n crecim iento de 1 po r cient ciento anual, con siderando el aum ento de la población y la d ism inución d e la m ortalidad . L as principales reform as del go bierno m ilitar buscaron tran sform ar la estructura d e la propied ad . E ra com ún, en decir que el poco desarrollo del país era co nsecuencia d e la co ncentración del poder econ óm ico y político en y de la Patria N ueva de L eguía. Se p ensó que los nu evo s criterios, "revo lucionarios", originarían un nuevo y e E n m ed io de la co nfusión, se decía que, com o consecuencia d e las reform as, los capitalistas y los em presari nacionales y extran jeros, au m entarían sus inversiones en el Perú, el go bierno y sus partidarios parecían persuad al estatizar los bienes originaría una d escom unal fuerza generadora d e riqueza. A sí se afirm ó que la expropi tierras y su en trega a entes co lectivistas llam ad os socied ades agrícolas d e interés social (SA IS) perm itirían el productivo. O currió todo lo contrario. L a m ayo ría d e las entidades colectivistas entraron en crisis recurrente y d refinan ciad as varias veces por el E stad o, es decir, por los im puestos de todos los peruan os.
Carlos Co ntreras / Marco PRÁCTICA 01 .
02.
03.
E lplanteam iento d e la R eform a A graria im puesta por Velasco, tuvo com o prim er paso: a) La creación de Sinam os. b) L a industrialización d el agro. c) O torgar créditos de un plan a la ind ustria n acional. d) L a creación de una plan piloto. e) La exprop iación
c) Plan Indio. d) Plan C am pesino. e) Plan Q uinquenal 08 .
L a exprop iación del B anco Popular po revolucionario afectó a la fam ilia: a) L arco. b) Prado. c) M iro Q uesada. d) B anch e) G ildem eister.
E l pro nu nciam iento m ilitar con tra VeReading lasco You're a09. Preview A nivel cultural, el gobierno revoluciona encab ezad o po r M orales Berm úd ez, se inició en: a) L os C E N E C A P E S . a) Lim a. b) Ica. c) A yacucho. Unlock full access with a freeb) trial. La m úsica nacion al. d) A requipa. e) Tacna. c) La ed ucación inicial. d) E l C on sejo N acion al de la U niversida Download Free Trial El gobierno de las Fuerzas A rm adas tom ó com With o e) Program as de rad io y en televisión en prim era m edida: a) La reform a m inera. 10 . La A sam blea C on stituyente que se ins b) La reform a agraria. tuvo una m ayoría: c) La reform a edu cativa. a) D el Partido Popu lar C ristiano. d) La nacionalización de la IPC . b) D e la D em ocracia cristiana. e) La nacionalización de los m edios de com unicac) D e A pristas. ción. d) D e Socialistas. e) D el Partido U nificado M ariateguista.
04 .
E n las elecciones a la A sam blea C on stituyente del año 197 8, el cand idato m ás votad o fue: a) Luis A lberto Sánchez. b) V ictor Raúl H aya d e la Torre. c) M anuel U lloa. d) R oger C áceres. e) A rm ando V illanueva.
11 .
12
La R eform a m ás im portante apli cada en el de Velasco fue: Pesq uera. b) M inera. c) a) Useful Not useful d ) A graria. e) Petrolera.
Sign up to vote on this title
E lPresiden te que reanu dó las relacion es di
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
0
494 views
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
1968 - 1980 Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.pdf
Uploaded by JavierErnestoCardozaVera
Top Charts
Books
Audiobooks
Save
Embed
Share
Print
1
Download
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Fernando Belaúnde Terry
of 6
Gobierno Revolucionario
Master Estado Republica y
Search document
H . del Perú
14 .
E l "Plan T úpac A m aru", que era un retroceso en los planes de estatización, fue realizado por: a) O scar R . B enavides. b) Perez G odoy. c) N icolas Lind ley. d) Velasco A lvarado. e) Francisco M orales B erm úd ez.
d) E l banco po pular. e) Periód icos cam pesino s. 24 .
E l d ocu m en to qu e justifica la línea po l gobierno de las fuerzas arm adas se deno m a) E l E statuto R evolucionario. b) La jun ta revolucionaria. c) Sistem a N acional de M ovilización Social d) E l Fon do N acion al de Prop iedad Social e) L a C orpo ración Financiera de D esarro
25 .
E l objetivo de la A sam blea C on stituyente f a) R ed actar una n ueva constitución y facil torno a la d em ocracia. b) C am biar tod as las reform as econ óm icas les. c) B uscar apoyo financiero en el exterior. d) Plantear cam bios solo educativos. e) Im pulsar el sector industrial.
26 .
La a) b) c) d) e)
15.
El Velasquismo se caracterizó principalmente por ser: a) Liberal. b) Comunista. c) Aprista. d) Nacionalista. e) Anarquista.
16.
La Reforma Agraria de 1969 afectó principalmente a los intereses de: a) Los campesinos. b) Los pequeños propietarios. c) El mercado interior. d) La oligarquía terrateniente norteña. e) La clase media.
17.
No fueunaempresa estatal creadadurante el gobierno de Juan Velasco Alvarado: a) Aeroperú. b) Petroperú. c) Sedapal. d) C.P.T. e) Electro Perú.
18.
Partido político que no participó en el Congreso Constituyente de 1978 -1979: a) D.C. b) P.P.C. 27. L a política de “ R egresión“delproceso revo l c) Acción Popular. de las FF.A A . se dio: You're Reading a Preview d) Partido Aprista Peruano. a) C on el inicio del régim en tipificado “ Ni e) Focep. ta, ni com unista”
19.
Prim era acción d elG obierno d e Velasco f L a E xpropiación d e la I.P.C . La ley de R eform a A graria . L a creación d e Petro – Perú. E lacercam iento a la U .R .S.S. A cercam ien to a l régim en po lítico d A ndino.
Unlock full access with a b) freeCtrial. on las huelgas de 197 7. El voto a los analfabetos se aplica en el Perú c) C on la aplicación del “ Plan Túp ac A m ar desde la promulgación de la Constitución de: d) C on la C onvo catoria a la A sam blea C on With Free Trial a) 1867 b) 1920 c) Download 1933 te. d) 1979 e) 1993 e) C on elrechazo a la política econó m ica d
20.
El a) b) c) d) e)
lema del Gobierno Revolucionario fue: "Hechos, no palabras". "Orden paz y trabajo". "Honradez, tecnología y trabajo". "Quitarle al rico para darle al pobre". "Ni capitalista ni comunista".
21.
El Perú se insertó al FMI durante el gobierno de: a) Francisco Morales. b) Juan Velasco. c) Fernando Belaúnde. d) La Junta Militar. e) Manuel Prado.
28 .
In dicar lo falso respecto a Francisco M B erm údez : a) A nte la crisis econó m ica, se produjo el cional del 19 -7-197 7. b) C on vocó a la A sam blea C onstituyente qu bo ró la C onstitución de 1 97 9. c) V íctor R aúl H aya de la To rre fue elpresi dichaup A sam bleaon C onst uyente. Sign to vote thisittitle d) Fue elG ob ierno de la “ Segunda Fase” Not useful volUseful ución de l a Fuerza A rm ada. e) C ontinuó con las R eform as de V elasco A
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
494 views
0
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
1968 - 1980 Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.pdf
Uploaded by JavierErnestoCardozaVera
Top Charts
Books
Audiobooks
Save
Embed
Share
Print
Download
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Fernando Belaúnde Terry
1
of 6
c) R eform ista bu rgués y n aciona lista. d) Proletariad o nacionalista y social revolucionario. e) A grarista coo perativista y de representación po pular. 31.
32 .
33 .
34.
35 .
36 .
C om pañía extranjera q ue, a pesar del gobierno nacionalista y reform ista, no fue estatizad a por el Velasquism o: a) Internacional Petroleum C om pan y. b) M arcona M inning C om pany. c) Sou thern Perú C op per C orpo ration. d) C erro de Pasco M inning C om pany. e) A erolíneas N acion ales de S ociedad A nó nim a. H uelga de un sector del E stado que provocó gran violencia y desorden en Lim a. A la vez que costó la vida a varios de sus integran tes en el período 196879 : a) Los profesores del SU TE P. b) Los cam pesino s de la S ierra C entral. c) Petroperú y C entrom ín Perú. d) L a Policia N acional del Perú. e) Los m édicos del sector salud .
Gobierno Revolucionario
Master Estado Republica y
Search document
38 .
U na de las consecuencias econó m ica a las reform as velasquistas fue: a) E l increm ento d el capital privad o. b) E l crecim iento del sector agro exp c) E l retraim iento de la inversión pri d) E l despegu e de la ind ustria nacio e) E l fin de nuestra depend encia.
39 .
La a) b) c) d) e)
L ey U niversitaria d e 19 69 tenía u Peruan ista. E statista e interven cionista. Intervensionista y sectario. C on fiscatorio. C onservador.
40.
El a) b) c) d) e)
fin de régim en m ilitar llegó a su fi E l G olpe institucional de Francisc La C on vocatoria a la A sam blea C La instalación de la Asam blea C o L a victoria de A cción Popular en E l ascenso de Fernando B elaúnd
41 .
D uran te el gob ierno revoluciona rio de arm ad as, continuaron su exp lotación l m ineros de Toquepala y C uajone vincul a) So uthern C oo per C orporation. b) Stand ars O il. c) IP C . d) Shell M obil. e) R epsol.
La contrarreform a del gob ierno m ilitar tuvo com o un o de sus objetivos: a) N o perm itir negociar elestad o. b) C onquistar la igualdad con la m asa cam pesina. c) Seguir una p olítica heterodoxa. d) R evisar el rol activo del estad o para m oderar las You're Reading a Preview reform as. e) Prom ulgar la constitución de 1979. 42. Elplan "Túpac Am aru" efectuado por la segun Unlock full access with a freegobi trial. erno de las fuerzas arm adas tuvo com La d ecadencia econó m ica durante el gobierno a) C om enzar la reform a educativa. Velasquista se produjo por: b) D esactivar las reform as hechas por a) La huelga de policías en 19 75. Download With Free Trial c) E lim inar los privilegios de la o ligarq b) D ecadencia prod uctiva y deuda externa. d) Fom entar la m igración cam pesina a l c) C risis de los C A PS y S A IS. e) C alm ar la hu elga policial. d) La m uerte inesperada del presidente. e) La ley gen eral de ind ustrias. 43 . E l gob ierno d e M orales B erm úd ez, an econ óm ica y la huelga general de 197 7, Send ero lum ino so inició su accion ar terrorista a) Finalización de privatizaciones. durante el gobierno de: b) Interven ción d e las universidad es. a) Juan Velasco. c) La convocatoria para una Asam blea C b) Francisco M orales . d) La prohibición d e partidos. c) Fernando B elaúnde. e) C on tinuar las reform as. Sign up to vote on this title d) A lan G arcía. e) A lberto Fujim ori. Useful 44 . Para asegurar apouseful yo finan ciero a l elNot estatales,privadas y m ixtas,elgo bierno Velasco tom ó el control de los diarios en el Perú arm adas procedió a: a través de: a) La R eform a de la Banca.
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join
Search
Home
Saved
0
494 views
Upload
Sign In
Join
RELATED TITLES
0
1968 - 1980 Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas.pdf
Uploaded by JavierErnestoCardozaVera
Top Charts
Books
Audiobooks
Save
Embed
Share
Print
Download
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Fernando Belaúnde Terry
1
of 6
Gobierno Revolucionario
Master Estado Republica y
Search document
H . del Perú
c) Liquidar nuestra d epend encia y sub desarrollo. d) Po ner fin al injusto régim en de tenencia d e tierras. e) C onsolidar a la clase m edia y baja. 47 .
48.
49 .
50 .
51 .
L as refo rm as estructurales del go bierno m ilitar pusieron especial énfasis en: a) Lograr un desarrollo perm anente y autosostenido b) La participación activa del E stad o en el desarrollo nacional c) La redistribu ción de la propiedad d) C om pensar el déficit de la balanza d e Pagos e) E lim inar las lim itaciones en la prod ucción agraria y artesan al L a crisis pa tente y la falta de m an ejo q ue experim entaba el G obierno G eneral Velasco se hizo evidente co n: a) E l relevo institucional de M orales B . b) E l m anifiesto al país del 29–8–197 5. c) L a H uelga Po licial del 5 –2 –197 5. d) La R evolución de no alineado s en Lim a (197 5) e) La N acion alización y exprop iación d e Em presas
53 .
E n 19 70, se exprop ió los diarios Exp reso siend o su d ueñ o d epo rtad o a A rgentina y d traidor a la patria: a) M iro Q uesada. b) G enaro D elgado Parker. c) M anuel D 'O rnellas. d) H éctor D elgado Parker. e) A ugusto S alazar B on dy.
54.
N o correspon de al gobierno d e Juan V A lvarad o: a) Ley de R eform a A graria. b) Ley de R eform a Ed ucativa. c) E xprop iación de los m edios de com uni d) C reación de Pesca Perú. e) C on stitución d e 1979.
55.
E l lem a "N i capitalism o, ni com un i correspo nde a: a) Velasco. b) M orales B erm údez. c) A ugusto B . Leguía. d) M anuel O dría. e) Sánchez C erro.
L a característica política d el go bierno de V elasco A lvarad o fue: 56 . E l sentido general del gobierno Velasquis a) Po stura favo rable a los grup os oligárqu icos. encontram os en: b) N acionalism o a ultranza a favo r de la C lase O brea) Su gobierno antioligárqu ico. ra. b) Su m ovim iento nacion alsita. c) Ten dencia izquierdista co n rasgos revo lucionac) Su política de recono cim iento alm undo You're Reading a Preview rios d) Su rol pasivo frente a las estatizaciones. d) O posición recalcitran te a la O ligarquía F inan ciee) Su po lítica populista llevada a cabo desde Unlock full access with a freeno trial. ra del pueblo. e) Plan team iento d e ideas progresistas m ilitares M ediante elD ecreto L ey 17716 de R eformDownload a delA gro Peruano se buscaba principalm ente: a) L a ocup ació n inm ed iata a las haciend as agropecuarias. b) M ejorar la con dición de vida de los cam pesino s c) Transform ar la estructura de la propiedad . d) R ep artir la tierra a los indígenas. e) R ed istribuir las tierras con las socied ades agrícolas de interés social (SA IS). C on el ingreso d el general M orales B erm ud ez y la aplicación del plan Túpac A m aru, se d a: a) U na continuación al Plan Inca. b) L a dem ocratización del E stado. c) D e m anera íntegra, la R eform a A graria. d) Inm ediata convo catoria a la asam blea constitu-
57 . C on la reform a agraria, las haciend as With Free Trial tran sform aron en: a) b) c) d) e) 58.
co
Sociedad es agrarias de producción soci C ooperativas agrarias de prod ucción soci Sociedad es agrarias de integración soci Terrenos de cien hectáreas. U n sistem a d e parcelam iento de tres hect
Para Velasco, el capitaism o d e estado lograr a) La d ignidad nacion al. b) E statizar el petróleo y las m inas. c) D esarrollar un estad o m ás fuer te al cap Sign up to vote on this title tranjero. d) D esarrol ria useful m etalm ecánica. Not Usefullar ind ust e) Lograr que el ob rero nego cie con su em las acciones de la em presa.
Home
Saved
Top Charts
Books
Audiobooks
Magazines
News
Documents
Sheet Music
Upload
Sign In
Join