HUGO E. BIAGINI Y ARTURO ANDRÉS ROIG (Dirección)
UTOPÍA, IDENTIDAD E INTEGRACIÓN EL PENSAMIENTO ALTERNATIVO EN LA ARGENTINA CONTEMPORANEA - INDICE LIBRO Introducción General: Hugo Biagini Filosofía e ideología Alemian, Carlos (Academia de Ciencias). El giro a la praxis Arpini, Adriana (CONICET). Posiciones conflictivas: Latinoamericanismo –
Panamericanismo
Biagini, Hugo (CONICET). Un espinoso emprendimiento: la unidad continental Cadús, Raúl (Univ. Comahue). El salto metafísico De Lucía, Daniel (Inst. Sup. Profesorado). ¡Ni capitalismo rentista, ni socialismo! Los
liberales georgistas
Picotti, Dina (Univ. Gral. Sarmiento). La presencia africana: resistencia y creatividad Ramaglia, Dante (CONICET). La polémica positivismo-antipositivismo en Korn e
Ingenieros
Rosa, Fernanda de la (UCA): Una utopía libertaria:Diego Abad de Santillán
Sociedad y poder Barrancos, Dora (CONICET). Debates sobre el sufragio femenino Celentano, Adrián (FONCYT). Una quimera del progreso: La Estrella del Sur Clementi, Hebe (UBA). Avances radicales de cara al mundo y al país. Collado, Patricia (CONICET). Capital y trabajo: un irreconciliable antagonismo Di Giano, Roberto (UBA). El fútbol de elite y su reapropiación popular Gayol, Sandra (CONICET). Sociabilidades violentas o el imposible amor popular Romero, Ricardo (UBA). Reformismo y universidad Sanguinetti, Horacio (UBA). Córdoba: tradición y ruptura generacional.
Las letras Alfieri, Teresa (CONICET). El primer Borges y los ismos Arias Saravia, Leonor (Univ. Salta). La Territorialización/desterritorialización, como parámetro identitario de la argentinidad Cirigliano, Gustavo (Academia Ciencias): La madre en el tango: una mirada
deconstructiva
Heredia, Pablo (U. Córdoba): Diseños regionales y macro-regionales de nación
Muñoz, Marisa (CRYCIT): Macedonio Fernández y las vanguardias estéticas Ighina, Domingo (U. Córdoba). Por mi raza hablará el espíritu: el Renacimiento como
configuración de la utopía latinoamericana
Lojo, María Rosa (CONICET). La raíz absrcen como imaginario alternativo Pascuaré, Andrea (Univ.del Sur). Entre la seducción y el extravío: bohemia o prácticas
de 'la vida elegante'
Ciencia y educación Carli, Sandra (UBA). El movimiento de la Escuela Nueva Herrero, Alejandro (CONICET). El supuesto chovinismo de Joaquín V. González. Su
emprendimiento universitario
Jafella, Sara Alí (U.N.La Plata). Un ideario pedagógico en la formación docente
superior Lertora, Celina (CONICET). Alternativas en ciencias físico-matemáticas y naturales Ossanna, Edgardo (U.N. Entre Ríos) y López, María del Pilar (U.N. Entre Ríos). Educar
para argentinizar: una variante“cosmopolita” Vallejo, Gustavo (CONICET) y Miranda, Marisa (CONICET). Evolución y revolución.
Explicaciones biológicas de utopías sociales
Von Reichenbach, Cecilia et al. (U.N. La Plata). El Instituto de Física platense: sujetos
y contextos del mito fundacional.
Los medios Barbosa, Susana (Univ. Sur) y Fridman, Silvia (UBA). Congresos del centenario Beigel, Fernanda (CONICET). El editorialismo programático Ferreira, Florencia (CONICET): Una utopía político-cultural: de Los Pensadores a Claridad Pelosi, Hebe (CONICET). Intelectuales, Cultura y Política. Dos casos testigos Prieto, Osvaldo (Univ. Río Cuarto). Arielismo y socialismo Vela, Liliana (CONICET). Feminismo y socialismo: conservación e innovación Zubieta, Elena (FONCYT). El humor de Caras y Caretas en el Centenario.
INTRODUCCION GENERAL
Entre los alcances que encierra el concepto de pensamiento alternativo podemos figurarnos un glosario donde aquél aparece asimilado a una serie de acepciones de variada significación, entre muchas otras: pensamiento emergente, concientizador, incluyente, crítico, ecuménico, formativo, solidario, comprometido, ensamblador, principista, autogestionario, etcétera. Con tales analogías, pretendemos aludir a la riqueza teórico-práctica que subyace en el llamado pensamiento alternativo. Un enfoque eventual puede llegar a distinguir nítidamente lo alternativo como aquello que tiende a alejarse de propuestas alienantes sin suponer en rigor una salida o construcción propositiva –como suele suceder con las variantes utópicas (cerradas o abiertas)–; sería así condición necesaria pero no suficiente para acceder a estas últimas variantes. En otro registro, a las modalidades alternativas se les otorga un sentido más abarcador u omnicomprensivo, por designar tanto las actitudes contestatarias —disidentes, de denuncia o simple protesta— como a las postulaciones reformistas —de cambios evolutivos— y a los encuadramientos que postulan el cambio de estructuras —al estilo de quienes plantean la idea de un nuevo mundo, hombre o sociedad. Por ejemplo, dentro del dsicurso alternativo, ante un asunto crucial como el de la propiedad privada, se han adoptado esquemáticamente varias posiciones ad hoc: a) una opción problematizadora, con respecto a su validez universal y como derecho imprescriptible; b) una postura restrictiva, de convalidarla mientras se pongan limites a la acumulación material; c) una cruda condena, por considerarla una manifestación del despojo comunitario; d) una perspectiva proclive a su socialización. Un denominador común entre utopismo y alternatividad englobaría aquellas líneas intelectuales que – apuntalando la disposición para el emprendimiento colectivo– impugnan el establishment, aspiran a modificar profundamente la realidad y a guiar la conducta hacia un orden más equitativo, mientras cuestionan ex profeso los abordajes autoritarios, tecnocráticos, etnocéntricos, neocoloniales o chovinistas. Otro de los vocablos correlativos a dilucidar se relaciona con la noción de identidad, la cual ha permitido desplazar dudosas expresiones como las del ser o el carácter nacional, con su pesada carga metafísica y coercitiva. La identidad, en su sentido más positivo, remite a una serie virtual de considerandos: una aprehensión de lo real con su cúmulo de oposiciones; la idea de unidad en la diversidad más allá de barreras étnicas, geográficas o sociales; un fenómeno que surge en relación con necesidades existenciales de autoafirmación y que debe mensurarse asimismo desde ciertas variables como la disputa por el poder y la repartición de la riqueza o como el impulso hacia un activo proceso de humanización y democratización tendiente a estimular el afianzamiento individual y colectivo. Además de representar un genuino reconocimiento de la mismidad y la alteridad, de la tradición y la continuidad junto con la ruptura y el cambio, la identidad apunta también a la introducción de mejoras graduales o estructurales en las condiciones de vida, a la toma de conciencia nacional y a las realizaciones sociales. Implica una síntesis dialéctica que procura superar los planteamientos discriminatorios tanto del populismo fundamentalista
que idealiza la existencia de masas o culturas vernáculas homogéneas y
desalienadas como de la ciega adscripción a los modelos exógenos del progreso y la modernización conservadora.
Al postular una visión de la identidad como proceso regulador y directriz, fundado en una complejísima construcción histórica, la dinámica identitaria se conecta con la función utópica, cuyas dimensiones lingüísticas han sido impulsadas por Arturo Roig, Horacio Cerutti y otros, destacándose en ella su potencial fuerza liberadora. Utopía e identidad simbolizan así fervientes empeños para transformar un ordenamiento maniqueo compuesto por una casta privilegiada y una masa de sumergidos. Por consiguiente, la causa de la identidad puede ser calificada, con Pablo González Casanova, como un magno proyecto civilizatorio, por su alto grado de universalización, el cual trasciende el clásico discurso abstracto de la intelligentzia para vincularse con las demandas populares de visibilidad. Aquí tomamos el pensamiento y la práctica utópicas como equiparables a un principismo que se rehúsa a asignarle una vigencia incontrastable a los modelos enajenantes –a la miseria y a las penurias colectivas– mientras se propone enfrentar ese estado anómalo de cosas y defender los derechos humanos –no sólo a la vida, a la libertad y a la igualdad sino, más específicamente a la educación, al trabajo y al tiempo libre. No obstante, si bien puede coincidirse con los actuales requerimientos en pos de un humanismo de la diversidad –tal como aflora por ejemplo en la reciente Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural formulada por la UNESCO– ello no nos constriñe a ejercer el culto de la diferencia, pues el problema de la integración resulta también indispensable para que los países en desarrollo puedan confluir en bloques autónomos como un indicador decisivo para el propio fortalecimiento de las identidades regionales y la consiguiente relativización de los primados hegemónicos. En el caso particular de América latina, se está aludiendo al cumplimiento de una utopía bicentenaria como la de la unidad continental que, si bien denota un factum cultural y un pasado común mucho más compactos que el de otros bloques existentes, su cristalización socio-política y económica ha sido frustrada por intereses materiales exteriores e internos, por designios discriminatorios que en el terreno cultural han esgrimido una dicotomía que pretende consolidar el desequilibrio norte-sur bajo la figura estereotipada de la racionalidad septentrional frente a la instintividad meridional, haciendo caso omiso de logros indisputables en esa megazona del Nuevo Mundo, a saber: tanto la srcinalidad y proyecciones extracontinentales de un
modus vivendi
paradigmático —con su plasmación de encuentros interétnicos y movilidades identitarias— como la creación de altas manifestaciones culturales oriundas de nuestra América, desde el modernismo literario en adelante. En definitiva, la unidad y especificidad latinoamericanas ha llegado a constituir una de los preocupaciones relevantes en nuestro discurso y nuestro programa utópicos, como variante de otro ordenamiento renovador distinto al establecido. Análogamente, la misma utopía, como ha puesto de relieve Fernando Ainsa, ha de erigirse en leit motiv del pensamiento continental, con su amplia gama de respuestas alternativas. Un pensamiento que, desde Alberdi en adelante, no denota una pura actividad contemplativa sino un modus cognoscendi para decidir y actuar, un megaproyecto enraizado sociohistóricamente tendiente a afirmar un nosotros y, last but not least, una legítima tradición alternativa frente al statu quo –como fue con muchas salvedades la de los criollos ante la metrópoli– que ponga en juego la disposición comunitaria para subvertir un estado de inequidad. Según lo insinuara Erich Fromm, llegar a aproximarnos a una realidad donde el hombre pueda ser mucho aunque tenga poco. Ello requiere de intelectuales que, como se preconiza, v. gr., en el Corredor de las Ideas del Cono Sur, denuncien la
marginación y se enrolen en las empresas populares, aunando ciencia y conciencia, análisis y pronunciamiento, al estilo de lo que aconteció en la Argentina del Novecientos. Nos remontaremos así pues a las primeras décadas del siglo pasado, cuando pululaban en ese país las representaciones, sensibilidades, ideas o corrientes ligadas a lo que hemos caracterizado como pensamiento alternativo en su sentido más amplio, para adentrarnos casuísticamente en la cuestión identitaria, las utopías sociales, los derechos humanos, el sistema democrático y la integración continental o regional. Estamos refiriéndonos a una época que, mutatis mutandi y a semejanza de la presente, mantuvo fuertes elementos conservadores y de dominación transnacional. Desde el reduccionismo bio-físico o desde el dogmatismo ultramontano, se intentó consolidar un proceso de modernización excluyente, apelándose a una ética gladiatoria y meritocrática. El caciquismo, la pigmentocracia, el encuadre sexista o la eugenesia aparecen reafirmando un panorama en el cual se teoriza sobre un sinnúmero de insuficiencias literalmente atribuidas al grueso de la población, esto es, a los más variados portadores y expresiones: • •
el pueblo-niño o a la multitud amorfa y sin carácter; los bohemios infectados por la abulia y los tuberculosos de la voluntad en la lucha por la vida;
•
el sindicato como una asociación colonial compuesta por gente anodina;
•
el mestizaje que acarrea desastrosos resultados para el progreso –motorizado por la segregación y el antagonismo raciales;
•
quienes viven en la incivilización por no pertenecer al tronco caucásico;
•
los ejemplares subhumanos como el negro, con sus relajadas actitudes;
•
los pobres belicosos, los delincuentes natos y los idiotas amorales;
•
el infante, el adolescente y el salvaje por sus enormes déficits ético-intelectuales;
•
las mujeres, por su inferioridad cerebral, pasividad y perversión, por sus genes regresivos y su rechazo al pensar así como por el escaso vuelo de su imaginación creadora, por sus pasiones exacerbadas y su especificidad materno-filial, en suma, por ser género y no individuo como el hombre –verdadero artífice de la cultura.
•
las feministas por resultar partidarias de un masculinismo al revés;
•
la democracia por representar la universal mediocridad de la soberanía numérica;
•
la revolución por consistir en una vía anormal para evadir la competencia y el rumbo evolutivo;
• •
los anarquistas y comunistas como suicidas y aniquiladores sociales; quienes reniegan del imperialismo sin visualizar que la Argentina está llamada a cumplir ese mismo papel mundial;
•
las versiones no esencialistas sobre la patria y la nación;
•
el movimiento reformista de 1918 por tratarse de una jauría apátrida de masones, liberales y socialistas o, desde otra perspectiva, por constituir un fruto del fantasioso mesianismo pequeño burgués;
•
el irigoyenismo como peligro público y enfermedad nacional, y al mismo Hipólito Yrigoyen como tiránico hechicero del populacho.
Sin embargo, puede hacerse mayor hincapié en un hito de eminente protagonismo civil, signado por el proceso de democratización junto al auge de los movimientos sociales, partidos populares, vanguardismos
y un dilatado clima revulsivo rupturista. Hasta escritores adversos al enrolamiento intelectual como Borges se imbuirían del alto voltaje ideológico circundante. Un florecer tal del apasionamiento político que nos muestra a un Florencio Sánchez procurando hacerle cantar a su calandria el Himno de los Trabajadores o a José Ingenieros abandonando resabios aristocratizantes y promoviendo, dentro del pensamiento latinoamericano, una tradición empeñada en vincular el mundo proclamadamente superior de las ideas con la dimensión irreverente de los conflictos sociales e internacionales para poder afirmar nuestra propia identidad continental. Hasta los parangones organicistas dejan de ser un recurso exclusivo de las elites para justificar su predominio y son reapropiadas por el pensamiento alternativo que va a sostener las mutaciones discontinuas para fundamentar el quiebre generacional o el mismo salto revolucionario. Por su parte, el institucionalizador del socialismo argentino, Juan B. Justo, pondrá en discusión varios tópicos consagrados, entre ellos: la deificación de la ciencia y su pretendida neutralidad, la sociología desarraigada y el progreso como simple crecimiento material o técnico. No es el paliativo del desenvolvimiento indefinido, ese más de lo mismo, sino la honda convicción en una sociedad o en un mundo mejor, en nuevos agentes desestructuradores, circunstancialmente caracterizados en figuras como las del operario, el poeta, el labriego, la juventud, dotados con valores muy superiores al del buen burgués. Es el ultrajado, la “masa enorme” “lo vil y caído”, la “plebe impura” de Almafuerte; quienes exaltan al desvalido, aquellos bohemios incendiando las naves que se dirigen “al puerto de la fortuna o la gloria” (González Pacheco). Es el proletariado irredento y tantísimas mujeres sin voz ni voto, sospechosas por abrirse un espacio propio, en una sobremasculinizada Argentina aluvial. Es el indígena no sólo como fuente srcinaria de nacionalidad sino –según lo describe el frondoso informe de Bialet– como trabajador contemporáneo por excelencia. Es Evaristo Carriego con su chusma cósmica, su suburbio del alma, su San Juan Moreira, su burlada costurerita y su tallerista tísica –despojo de la insalubridad fabril. Son también a la par los perezosos de Becher salvando a la humanidad y el contrahimno figurado de Soussens donde no se oye el ruido de rotas cadenas sino de “eslabones remachados” y donde la igualdad no puede asociarse lógicamente con el trono. Es el habitante incontenible de los bajos fondos, quien transita por la mala vida o aquel que del inquilinato y el potrero pasa a erigirse en estrella artística o deportiva. Son los escritores de Martín Fierro que rompen con el esteticismo y se autodisuelven para apoyar la candidatura de Yrigoyen. Y es el idealismo estudiantil que incita a barrer con las oligarquías y pugna por convertir a la universidad en casa del pueblo. No resultan pues prototipos ni la cuna ni el acomodo, ni el patriciado ni los copetudos, ni la gente decente ni los potentados, ni las sagradas vacas profesorales depositarias absolutas del saber, ni quienes identifican orden con disciplinamiento social, ni ese personaje puntual del tango que, recluido en un palacete, se pierde la armonía del arrabal y sus preciosas fabriqueras. Contrario sensu, es Macedonio Fernández personalizando el antiacademicismo, minando las metafísicas ortodoxas y riéndose a carcajada limpia de las preceptivas culturales. Es el rigorismo moral tanto de los anarquistas contra las lacras del capitalismo como el de los radicales intransigentes frente a la enquistada corrupción política. Es la oficialización de la investigación metódica, el desarrollo de la conciencia histórica, los atisbos sobre la problemática ecológica, la centralidad del niño en la atmósfera escolar, la condena al latifundio, a la dependencia y al endeudamiento externo, la nacionalización de recursos energéticos, el repudio al proyecto estadounidense de establecer una unión aduanera interamericana, la toma inicial de distancia
frente al territorio como parámetro identitario. Es el enjuiciamiento al mismo valor de la democracia en tanto la riqueza pertenezca a una minoría poderosa sin sentido distributivo; es el recelo frente a la formalista democracia liberal, conceptuada por el joven Saúl Taborda como una cortesana inmisericorde al servicio del privilegio mientras propone un sistema directamente representativo en el cual “la luz ilumine todas las pupilas”, una genuina democracia americana para liberarse del yugo factoril europeo tras un siglo de pseudoindependencia. Es el ideario integracionista, que contienen los programas supranacionales basados en la justicia social, la síntesis de culturas, la ciudadanía latinoamericana y una política exterior de no alineación automática con las potencias mundiales. Y es mucho más todavía, es el ideal humanitario por antonomasia, el ser menos localistas y regionalistas como ambicionaba otro joven rioplatense, Florencio Sánchez en Cartas de un flojo, durante aquellos entusiastas tiempos: “Ningún pedazo de tierra nos ha parido. Ella entera nos pertenece con su oxígeno y su sol, y es dominio que tienen derecho a usufructuar por igual todos los hombres”. Entre tantos emprendimientos sintomáticos, mencionamos el ciclo de conferencias brindadas en la flamante casa de estudios platense entre 1907 y 1908 bajo una impronta no menos novedosa: la de la extensión universitaria. En esa típica ciudad estudiantil, que también llegó a simbolizar una suerte de utopismo urbano, se oyeron diferentes alegatos y análisis reivindicativos: a Ernesto Quesada, por la implantación de los convenios laborales para evitar “el injustificable procedimiento” del estado de sitio, la ley marcial o la deportación ante cada huelga obrera; a Alicia Moreau, impugnar detalladamente el dogma prejuicioso de la pureza, la desigualdad y la supremacía raciales; a Enrique del Valle Iberlucea, postulando el valor científico del materialismo histórico frente a la narrativa sobre héroes y grandes personajes que ha preponderado en la Argentina; a Víctor Mercante, soslayar la férrea óptica positivista, defender la madurez y racionalidad de la mujer –su igualdad jurídica, su independencia económica o su “misión moralizante”–, y concluir: “La veo móvil y victoriosa en todos los talleres, en todas las cátedras, en todas las oficinas elaborando y perfeccionando pieza en todos los rodajes, un claror en todos los destinos, una ola de esplendor en todas las fosforescencias del progreso”, o a Ricardo Rojas rectificar la rígida imagen sobre el rezago de España y contraponerla a la lucha del pueblo ibérico contra el centralismo, a la renovación cultural noventinochetista, a la puja por una ciencia propia emprendida por Ramón y Cajal o a la organización de la clase obrera a cargo de Pablo Iglesias. Junto a las vanguardias doctrinarias y estilísticas, al intelectual como cuestionador de las hegemonías de intra y de extramuros, tenemos la eclosión editorial con su programática crítico-alternativa, su explícita articulación entre cultura y política, sus proclamas de autonomía estética y hasta académica frente a la axiología mercantilista y al periodismo de la clase alta, junto con su apertura hacia los sectores humildes y hacia los colaboradores latinoamericanos. Centenares de voceros se sucederán por ese entonces, multiplicándose las publicaciones periódicas de la prensa combativa con variadas proyecciones y con los títulos más sugestivos: Amor y libertad, La Antorcha, Bandera Roja, La Campana de Palo, Francisco
Ferrer, Fulgor, Hierro, Humanidad Nueva, Insurrexit, Luz al Soldado, El Rebelde, La Voz del Pueblo… Uno de los principales blancos al cual apuntan los medios alternativos de expresión se relaciona con el inocultable papel desempeñado por Estados Unidos en la escena planetaria, esa Yanquilandia que, según aparece semiburlonamente en la revista Proa, se hallaba compuesta por hombres máquinas que partían continentes a patadas. Rodolfo González Pacheco, que a su vez dirigió periódicos anarquistas como
Germinal o Ideas y Figuras , ha trazado una colorida semblanza sobre los órganos de izquierda: “son, no más, golpes de hacha contra el muro […] más que papeles, parecen […] hombres que salen de la muchedumbre, trepan a una mesa y hablan”. Ese mismo autor libertario ha condensado en distintas ocasiones la atmósfera que se respiraba por aquella época: un momento en el cual sólo la utopía agotaba todo lo real y la misma practicidad a la vez que constituía el punto más relevante del encuentro interpersonal. Tras haber recorrido sumariamente una de las etapas más contrahegemónicas de la vida argentina, transitaremos por una cultura de la resistencia donde grandes luchadores sociales, guiados por un pensamiento emancipador, sostuvieron una gama de instancias alternativas que todavía siguen en pie como desafíos fundamentales para la urdimbre de nuevas utopías y la plasmación de nuestra identidad: en resumidas cuentas, estamos aludiendo al valor de los principios y a la rectitud de procedimientos, a la importancia de la justicia y la equidad frente a modelos posesivos y depredadores, a la búsqueda de una efectiva organización democrática y a la necesidad de avanzar francamente en los procesos de integración regional. Se trata de instancias decisivas que hacen que el propósito de este trabajo trascienda el plano meramente ilustrativo para asentarse en el anhelo de rescribir nuestra memoria popular, de reactualizar los grandes proyectos humanistas que tendían al perfeccionamiento general y de recuperar un bagaje reflexivo para poder medirnos con un orden globalizadamente asimétrico como el que nos toca padecer ahora –donde vuelven a instalarse las trasnochadas tesis sobre la perennidad del capitalismo o sobre el monopolio cultural de Occidente. Ello no implica por cierto pasar por alto la crisis que ha afectado a los sustancialismos, a los mega-relatos y a las concepciones blindadas de la historia sino valernos de ese trasfondo progresista abandonado por presuntas posturas férreamente estructuradas avanzadas que terminan adhiriendo a una plataforma como la neoliberal que no ha trepidado en desempolvar planteamientos y modus operandi muchos más arcaicos todavía. Nos proponemos por ende un rescate crítico de las grandes causas que han permitido concebir un mundo para todos, cuya consecución sigue siendo una asignatura pendiente, contrarrestada por quienes desde el únicato ideológico pretenden descalificar el pensamiento alternativo y acabar con las utopías.
FILOSOFIA E IDEOLOGIA
EL GIRO A LA PRAXIS EN LA CONCEPCION LATINOAMERICANISTA A principios del siglo XX América Latina, que aún soportaba la hegemonía de un positivismo desplazado ya en Europa por nuevas corrientes de pensamiento, busca su identidad enfrentada a los peligros del poderío norteamericano. Atada a las fuentes culturales europeas, surgirán no obstante corrientes de consolidación ideológico-literaria de las nacionalidades. Durante la I Guerra Mundial, y tras el triunfo de la Revolución rusa, se producen profundos cambios: se rebela el pueblo en México, se instituye la Reforma Universitaria desde Córdoba y se va asentando una nueva atmósfera cultural. Pero conviene evaluar la evolución según los ámbitos disciplinarios, puesto que el viraje de la situación dejó marcas desparejas entre los intelectuales. Hacia comienzos de la centuria el positivismo y el naturalismo ejercían una hegemonía regional que cedería dos décadas después. El proceso de consolidación de la nacionalidad dará lugar al surgimiento de doctrinas y producciones literarias nativistas, indigenistas, mestizófilas, y se revalorizará la hispanidad, rechazada desde los tiempos de la Independencia. Los países hispanoamericanos, emergentes de la fragmentación política sufrida en el siglo XIX, se lanzan a la elaboración de sus respectivas ideologías identitarias. La absorción de masas inmigratorias europeas constituyó un desafío para las naciones en formación, de historia y tradiciones recientes, débiles o fragmentarias. El flujo de trabajadores engrosó decisivamente la población del Río de la Plata, generando cambios sociales y culturales difíciles de controlar para las clases dirigentes. Si bien las élites adoptan una cultura cosmopolita tributaria de Europa, y se genera la corriente literaria modernista, 1 ello no implica un cosmopolitismo multicultural o permisivo en la esfera social y política. Por el contrario, se busca una integración de las masas bajo el signo de una nacionalidad cuya caracterización precisa se halla en cierne. En la Argentina, el ingreso de inmigrantes italianos y de otros orígenes, en general de condición modesta, convocados para las labores del campo, suscita temores por el impacto de las tradiciones y culturas exógenas y el peligro que suponen las nuevas clases en la esfera política. La definición del carácter nacional se constituyó en una alta prioridad en la agenda de los gobiernos de la región pero despertó en particular la inquietud de los intelectuales.
1
No todos son modernistas. Manuel Gálvez dice qu e la materia de los versos de Rubén Darío “no nos entusiasmaba. Carecíamos de fervor hacia las princesas, las marquesas versallescas y la Grecia de tercera mano que nos evocaban el maestro y sus discípulos inmediatos. Nosotros [los redactores de la revista Ideas, fundada en 1903] éramos mucho menos cosmopolitas que ellos, y en nuestra subconciencia se agitaban ya, seguramente, las imágenes de los seres y de las cosas de nuestra tierra, que haríamos vivir más tarde en nuestros libros”. En Anzoátegui, Ignacio B., Manuel Gálvez. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961, p. 11.
La cuestión de los rasgos nacionales y su conformación encendió un debate que se prolongó casi hasta mediados del siglo. Buena parte del pensamiento argentino y latinoamericano se centró en esta cuestión constitutiva. Otro fenómeno de singular importancia y repercusión es la Revolución mexicana (191017), en la cual la masa de aborígenes y mestizos explotados le arranca el poder a una élite que profesa el positivismo. Y antes, la Guerra de Cuba (1898), por la cual la isla pasó del dominio colonial de España al poder de los Estados Unidos. El positivismo imperante en la región construyó el imaginario del progreso intelectual y material en un medio imbuido del espíritu dogmático de la enseñanza escolástica, que persistía en la América hispánica avanzado el siglo XIX; pero no significó meramente la adopción de un espíritu “científico” para comprender la realidad según las doctrinas comteana, spenceriana y afiliadas, sino que formó parte de proyectos políticos y proporcionó argumentos racistas para tolerar la explotación, el desplazamiento o la liquidación de las poblaciones de color. Durante las primeras décadas del siglo XX estas doctrinas siguen fijando el tono del pensamiento social y político en términos de raza y medio ambiente; el concepto de nación que sostenían estaba atado a estos términos. La estirpe futura de la Argentina podría fagocitar la sangre india, a favor del clima favorable a la raza blanca; en las zonas tropicales, en cambio, predominarían por razones climáticas las razas oscuras, como sostenía José Ingenieros. Este estilo de pensamiento hacía arduo concebir el conjunto de América latina como una unidad de partes simétricas y el mismo Ingenieros debió romper este molde conceptual, que constituía el bagaje doctrinario que había elaborado y predicado durante dos décadas con autoridad magistral y señalado eco, para proclamar un destino común de los pueblos de la región al sur del río Grande sin que gravitasen los rasgos étnicos y las condiciones del medio. En filosofía estaban ocluidos los nexos con Europa, o más bien, la hegemonía positivista no dejaba lugar a que se reflejasen en la región las escuelas contemporáneas del pensamiento metafísico, gnoseológico u ético según se cultivaba en particular en Alemania, en Francia e Italia (neokantismo, vitalismo, filosofía de los valores, fenomenología). Desde los primeros años del siglo XX se fue larvando una reacción contra el positivismo que se manifestó claramente después de la Reforma de 1918, especialmente en la Argentina y México. Las enseñanzas de Eugenio D´Ors, inspirador del Colegio Novecentista, y de José Ortega y Gasset (la primera visita fue en 1916) abrieron un nuevo panorama. En la primera década del siglo Félix Krueger no había podido con la pesada atmósfera positivista imperante en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y debió regresar frustrado a Alemania. Las nuevas generaciones enfrentaban la doctrina dominante con la lectura de Henri Bergson, la filosofía kantiana y sus epígonos neokantianos, o con otras teorías que suponían un pensar filosófico autosostenido, universal en sus planteos y no involucrado con las luchas sociales e ideológicas. En tal sentido, se puede notar que a pesar de haber prosperado luego de
la Reforma Universitaria, con cuya orientación muchos de sus miembros estaban comprometidos, los grupos renovadores ahondaron en la disciplinariedad recortada de las influencias culturales endógenas para alcanzar, en las décadas siguientes, la llamada “normalidad filosófica”: seguimiento de doctrinas exógenas de planteo universal, sin parar mientes en sus raíces, situadas (el existencialismo, por caso)
2
como el cultivo discipular
exegético no lo estaba. En este punto contrasta la posición de Ingenieros, quien en su obra sobre Emile Boutroux aplica su teoría del paralelismo entre la evolución política y el desarrollo de las escuelas filosóficas, insertando así el momento especulativo en el seno del movimiento histórico. Uno de los ítems característicos del pensamiento no teoricista sino situado en la Argentina, durante las primeras décadas del siglo, es la idea de imperialismo, irrelevante para el pensar puro. A él me referiré en primer lugar.
Imperialismo y autoctonía Los pronunciamientos contra el imperialismo se remontan en el Río de la Plata a principios de siglo y significan un importante viraje en el criterio racista o etnicista con que se encaraban los problemas de inestabilidad política, debilidad estructural y atraso económico y social imperantes en América latina. Los Estados Unidos, en particular, que surgían como potencia económica mundial, habían intervenido repetidamente en la región. La adhesión que habían suscitado en el siglo XIX, a pesar de sus despojos y anexiones, cedía ante “la presión del Destino Manifiesto y el Garrote”. La guerra de Cuba obró como detonante y surgieron muletillas como “imperialismo yanqui” o “el Coloso del Norte”. 3 Una de las primeras reacciones ensayísticas el Ariel (1900) de José Enrique Rodó, que enfrenta el espíritu etéreo de la civilización latina a la conducta materialista de Calibán, en referencia a la cultura anglosajona. De hecho, los Estados Unidos y su temple utilitario 4. El arielismo, a pesar de su humanismo aristocratizante, su moralismo y su desdén por las cuestiones prácticas, tuvo una honda influencia en las inquietudes de la juventud estudiosa americana.5 Manuel Ugarte, precursor del antiimperialismo, según el mismo Haya de la Torre lo reconocería,6 pronuncia en la Universidad de Columbia, en 1912, un discurso en el que critica la política arbitraria estadounidense en América latina. Recorrió América en una gira de 2
El libro de Víctor Farías puede servir al propósito de ilustrar el trasfondo de particularidad en el planteo universal heideggeriano. Farías, Víctor, Heidegger y el nazismo. Santiago de Chile, FCE, 1998. 3 Ver Stabb, Martín S., América latina en busca de una identidad , Caracas, Monte Avila, 1967, p. 161. 4 Ver los personajes de La Tempestad, de W. Shakespeare, y sus interpretaciones, en particular la de E. Renan. 5 Jorge Abelardo Ramos figura entre quienes impugnan los valores y la significación del Ariel (mera protesta ética, obra estetizante), y al mismo tiempo pondera a Rodó por ser “el escritor que inicia en el Plata la reivindicación de Bolívar y retoma la idea de la Patria Grande”. Historia de la nación latinoamericana, Buenos Aires, Peña Lillo, 1973, p. 84.
conferencias de gran resonancia, en las cuales propugnaba una revalorización del programa bolivariano de unión de nuestras repúblicas. Después de publicar El destino de un continente, en 1923, Ugarte se eclipsó hasta reaparecer en el período peronista. También se destaca la prédica antiimperialista del Partido Socialista en la Argentina, de la cual se hace eco José Ingenieros desde su temprana juventud y se vuelca a lo largo de sus obras hasta culminar en el giro epistemológico de su pensamiento, luego de la I Guerra Mundial. En varios puntos de su doctrina se produce entonces una significativa mutación. Se pueden señalar algunos de estos giros: En primer lugar, su idea de progreso se ligaba a la depuración étnica. Un asunto de singular importancia para el papel de la Argentina en el progreso de América latina era su ventaja racial.7 América latina debía emular a la del Norte “corrigiendo la sangre indígena con las ideas modernas, acabando con la Edad Media”. 8 Ahora celebrará la revolución de indios y mestizos mexicanos, acusará al imperialismo, no a las razas. Los Estados Unidos acumulaban ya una tradición nefasta, iniciada en 1833 en Malvinas, desarrollada en América Central luego y puesta en primer plano con la guerra de Cuba. Ingenieros apela a esta memoria después de 1918. Con su elogio de Lenin queda rubricado su apoyo a la revolución socialista y el imperialismo, no a la sangre, pasa a ser el enemigo de un “progreso” que ahora ha roto los límites de la evolución gradual de la sociedad y la capacidad de negociación y pacto de los dirigentes. La praxis dirige en este momento el discurso de Ingenieros, no la ciencia positiva, con sus postulados y sus determinaciones categoriales, y por ello ya no tiene sentido tildar su pensamiento último de cientificista o positivista. No es la descripción presidida por las explicaciones y principios teóricos lo que dirige la mirada de Ingenieros, sino su inteligencia beligerante, su posición de pugna que identifica como real aquello a lo que se resiste. Esto lo desplaza de los márgenes de las disciplinas, pero le permite plantear por primera vez a América latina desde la raíz situacional, trascendente a la doctrina etnicista. El mal de los pueblos latinoamericanos residía en la sangre y su progreso requería evolución histórica. La misma expresión “América latina” figura ya en los escritos de juventud pero con el sentido de “raza neolatina”, producto del encuentro de la raza dominante y el medio.9 Ahora sostendrá que el mal
6
Ibidem, p. 87. Ingenieros, Sociología argentina, Buenos Aires, Elmer Editor, pp. 23 y sigtes. En esta obra se matiza el término “raza”, que no refiere a un factor abstracto: cada una, en función de su medio, se traduce por costumbres e instituciones determinadas, cuyo exponente más inequívoco es su organización económica” (pp. 30-31). Hacia el final (p. 307) leemos, sobre los “indios”, que “la etnografía contemporánea distingue y clasifica decenas de razas que representan civilizaciones y nacionalidades perfectamente diferenciadas. Cuando la etnografía habla de raza calchaquí o de raza araucana, da a la palabra ‘raza’ un valor equivalente al que tiene en sociología: sinónimo de civilización o de nacionalidad natural. Esta noción, clara y sencilla, permite comprender sin esfuerzo las variaciones y la combinación de variaciones dentro de un a raza srcinaria” (variedades de la estirpe blanca...) 8 Ingenieros, Las direcciones filosóficas de la cultura argentina. Eudeba, 1971, p. 76 (cita de Sarmiento.) 9 Vale notar que en “Entre Quesada y Spengler”, Revista de filosofía, enero de 1923, Ingenieros (“Doctor Julio Barreda Lynch”) desliza la expresión “la mal llamada [América] latina”, que pone entre paréntesis su etnicismo. 7
es lo que podemos denominar la relación asimétrica con el imperialismo. Con ello no abjura de sus ideas primeras, cuando ya denunciaba la violencia y el fraude del capitalismo, pero produce una conmoción epistemológica en su sistema al pasar del postulado del progreso gradual al llamado a la unión y la lucha. Ingenieros era filósofo cientificista y desde la perspectiva ético-política, integrada con su militancia teorética, socialista “pragmático”. Ambas posiciones se sintetizaban con coherencia epistemológica y doctrinaria, incluso en lo referente a la definición de una “filosofía argentina”, al punto de plantear “el sentido filosófico de la argentinidad”.10 Su teoría especulativa, rechazada por los filósofos espiritualistas por heterónoma, atada a las ciencias positivas, inaceptable desde el punto de vista de una filosofía concebida como producto trascendental del espíritu humano, fue sin embargo tan disciplinaria como la de Spencer y otras figuras de su línea, salvo que la formuló con retardo en relación con sus modelos. “La verdadera ubicación de Ingenieros, ubicación verdadera e ideal, no contingente ubicación histórica –dice Homero Guglielmini- es la que lo sitúa al promediar el siglo pasado [siglo XIX]11 Pero debe valorarse también la significación histórica del cientificismo en el ámbito local, al margen de su asincronismo de periferia. Desde su enfoque, Ingenieros teorizó sobre la argentinidad y América latina, señalando líneas de progreso con compromiso y doctrina ético-política. El paradigma era combatido y se agotaba. Así es que en sus últimos años la cuestión se desplaza, pasa para él de la objetividad “científica” que determina su objeto con el a priori teórico a constituirse en asunto práctico, que reclama una definición en la acción. Concibe entonces a América latina como una posición estratégica débil, castigada y amenazada que se debe asumir y defender. “Hemos entrado a la vida en tiempos nuevos –dice- y queremos construir nuestra propia ideología, cuyas líneas generales conocemos aunque no podemos definir sus formas precisas”.12 En este giro, Ingenieros se ubica ahora no con una filosofía sino con pensamiento irruptivo, que comienza por ser una ideología. Asienta su pensar en su raíz pugnante, en la cual el asunto se define desde la posición y no desde la base teorética, no ignorada pero sí modificada por la ubicación en la situación estratégica. El pensamiento será transparencia de la praxis en sentido srcinario. Llegado a este punto fundacional, muere. ¿Podemos entender su legado “situacional” en el sentido que le da Aníbal Ponce? En Renovación, abril de 1923, éste proclama, en relación con las expresiones hispano-, ibero- u otros rótulos y caracterizaciones aplicados a nuestras latitudes, que “nuestros ideales latinoamericanos son continentales, más bien encaminados a emanciparnos de tutelas europeas que a fomentarlas, aun cuando ellas coincidan todas en
10 11 12
Ver Las direcciones..., Cap. I. “Ingenieros y la nueva generación”. Nosotros, Buenos Aires, diciembre de 1925. Ingenieros, “¿Qué somos?”. En Renovación, Buenos Aires, febrero de 1923.
rivalizar con la peligrosa amenaza yanqui”. En esto no hay dudas; pero sería aventurado suponer que el derrotero trunco fuera el que asumió su discípulo. Si Ingenieros no fue un “fundador” de la filosofía argentina, su giro ideológico lo ubica en primera línea entre los constructores del pensamiento latinoamericano que piensa y define desde el punto de choque. Su nueva postura se funda en la praxis y capta la realidad en el momente dinámico de roce, definido en función del poder que aprisionaba a los pueblos latinoamericanos. El antiimperialismo, que en Manuel Ugarte, Víctor R. Haya de la Torre y otras figuras de la época define un rumbo de realización histórica en sentido contrario a las relaciones asimétricas, raíz de los males antes atribuidos al factor racial, es identificado por Ingenieros mediante un giro epistémico. Él era un “científico”, una mente ejercitada en el seguimiento de principios teóricos, aun en la esfera política. Pero madura en él un corte epistemológico cuyas dimensiones no pueden encerrarse en la dimensión política. La nueva postura no avanza más allá del giro, ya que Ingenieros no efectuó desarrollos teóricos o prácticos a partir de la exposición inicial, ni tampoco practicó una autocrítica epistemológica. Pero el giro constituye en sí mismo un aporte a la nueva conciencia latinoamericana, que asume en la década del 20 la relevancia de la situación para decidir sobre las identidades según los rumbos de la acción presente. El movimiento de búsqueda de las raíces identitarias venía desarrollándose en la Argentina de un modo ostensible desde principios del siglo XX; Las diferentes corrientes referían la cuestión a figuras y corrientes del pasado que se reivindicaban como prototipos de la nacionalidad: el gaucho, el indio, el hispanismo, rechazados en el siglo anterior, particularmente por la élite porteña, que veía en ellos la causa del atraso. Con el giro a la praxis, Ingenieros ubica el problema en las relaciones de poder presentes, e identifica el destino de América latina en una acción concertada frente al peligro del imperialismo que la acecha. Ingenieros soportó críticas por su positivismo, que envolvía racismo. Con su conversión a la perspectiva de los “tiempos nuevos”, él mismo tomó distancias; pero la visión histórica ha dado cuenta de este paso sólo en el plano político e ideológico, como si fuese irrelevante a los intereses teóricos. La línea trazada por Ingenieros abre la cuestión del destino y la identidad a las dimensiones históricas presentes, sociopolíticas e ideológicas, rompiendo con el esquema orgánico-biologista, etnicista, que él mismo había propagado. La calificación de izquierdismo que se les suele aplicar a estas corrientes resulta superficial desde la perspectiva en que los presentamos, ya que no contiene toda la riqueza epistemológica envuelta en el giro de Ingenieros.13
13
Ver Stabb, op. cit.
De frente y al margen del conflicto José Enrique Rodó, cuyo espíritu “estaba volcado hacia Europa y Francia”, según observa Jorge Abelardo Ramos,14 sufrió una conmoción cuando estalló la I Guerra Mundial. Víctor Pérez Petit comenta: “ [...] mi noble amigo, como yo, como tantos otros que veneramos a Francia, andaba medio enfermo con la inesperada calamidad que se le había echado encima”.15 Ramos entiende que mientras Rodó denunciaba desde el Uruguay el peligro imperialista norteamericano, allí se profesaba a favor del imperialismo inglés. Como fuere, la contienda mundial suscitó reacciones diversas entre los políticos e intelectuales del Río de la Plata. El gobierno de Hipólito Yrigoyen proclamó la neutralidad, y en 1917 llegó a proponer la formación, al margen de la Organización Panamericana, de un bloque de naciones latinoamericanas no beligerantes. El intento fracasó pero es un antecedente relevante de la Unión Latinoamericana que fundó luego Ingenieros. José Ingenieros, influido por el grupo Claridad, que encabezaban Henri Barbusse y Anatole France, adoptó la misma posición contraria a uno y otro bando, para defender luego el maximalismo, por cuya defensa convocó con ardor a los trabajadores y a la juventud. 16 Mientras se desarrollaban dichas controversias, se abre paso entre los intelectuales un impulso identitario con el doble carácter de nacional y latinoamericano. Pero la guerra europea y sus consecuencias locales no asumen un papel preponderante en la búsqueda de las raíces, que ya se manifestaba hacia la primera década del siglo. Según lo subraya José Luis Romero, 17 entre 1912 y 1919 Alejandro Korn elabora su Influencias filosóficas en la evolución nacional; entre 1917 y 1922 se publica la Historia de la literatura argentina, de Ricardo Rojas. Y José Ingenieros da a la imprenta, entre 1918 y 1920, La evolución de las ideas argentinas. Ese impulso identitario se prolongará en las décadas siguientes con perfiles literarios e ideológicos en los escritores Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez, Ezequiel Martínez Estrada, Eduardo Mallea, pero también en los filósofos Coriolano Alberini, Carlos Astrada, Luis Juan Guerrero. No obstante, el pensamiento argentino corre en los filósofos disciplinarios aparentemente por cuerda separada en relación con la competencia académica, de la cual toman herramientas conceptuales para exponer su posición identitaria, como es notorio en el caso de Astrada. La universalidad del pensamiento disciplinario europeo que se cultiva en la Argentina se distingue claramente de la particularidad de las reflexiones sobre el carácter nacional. Esta división se venía gestando desde las primeras décadas del siglo, y la actividad filosófica se desarrollará en el país siempre en dependencia de la producción disciplinaria
14
Ramos, op. cit., p. 84, nota. Ibidem Ingenieros, disertación del 22 de noviembre de 1918 en el Teatro Nuevo, recogido en Los tiempos nuevos: “Significación histórica del movimiento maximalista”. Buenos Aires, Elmer, pp. 29 ss. 17 En Las ideas en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblioteca Actual, 1987, p. 120 15 16
exógena; a pesar de las intenciones de construir un polo de creatividad endogenerado, que configurase un auténtico pensamiento nacional, el cultivo de la filosofía continuó atado a las novedades doctrinarias europeas. En 1958, en su Prólogo a Cincuenta años de filosofía en Argentina , de Luis Farré, Coriolano Alberini dirá que “antes de 1920, era todo un rasgo de verdadero heroísmo dedicarse a esta clase de estudios [filosóficos], tildados de inútiles. Se impone, pues, crear una tradición. Apenas empezamos a salir de la colonia filosófica en el sentido espiritual del término. Lo que se ha hecho durante los últimos años no es sino, en general, una manera de trasplantar el pensamiento europeo. Hemos estado, diremos, en pleno esfuerzo exógeno, o sea, de absorción de lo puramente externo”.18 Podemos tomar este proceso de absorción desde el hilo de Korn. Entre 1917 y 1918, Korn se acerca a los jóvenes que publican en La Plata la revista Atenea, dirigida por Rafael Alberto Arrieta. Este grupo tenía contactos juveniles en Buenos Aires: el Ateneo Universitario, y la revista Ideas. Surge de todos ellos el Colegio Novecentista, cuya orientación filosófica ejercerá Korn. En mayo de 1918 publica en Atenea su ensayo “Incipit vita nova”, y en los Cuadernos del Colegio Novecentista, diciembre del mismo año, “Socialismo ético”. La posición de Korn es eticista. Frente al positivismo –cuyos aportes pondera pero que llama a superar– dice en “Incipit...” que “la ciencia no basta. Es menester subordinarla a un principio superior, a un principio ético”. Se impone un cambio de rumbo en las concepciones filosóficas. “No se concibe una ética sin obligación, sin responsabilidad, sin sanción y, sobre todo, sin libertad. La nueva filosofía ha de libertarnos de la pesadilla del automatismo mecánico y ha de devolvernos la dignidad de nuestra personalidad conciente, libre y dueña de su destino. No somos la gota de agua obediente a la ley del declive, sino la energía, la voluntad soberana que rige el torrente. Si queremos un mundo mejor, lo crearemos. “La sistematización, no fácil, de este pensamiento, es la tarea del naciente siglo. Ruskin y Tolstoi han sido los precursores; Croce, Cohen y Bergson son los obreros de la hora presente ... Y en las ciencias sociales ha terminado el dominio exclusivo del factor económico y vuelve a apreciarse el valor de los factores morales. El mismo socialismo ya, más que el socorrido teorema de Marx, invoca la solidaridad, es decir un sentimiento ético”.19 En “Socialismo ético” proclama la decadencia del materialismo histórico. Puede recordarse que para Korn, Karl Marx es una de las figuras más conspicuas del positivismo, junto con Comte y Spencer. “Junto con el individualismo utilitario expira también su mellizo, el materialismo histórico. Los marxistas genuinos desaparecen unos tras otros sin dejar herederos. Ya Bernstein ha abandonado la doctrina ortodoxa. El mismo Labriola reduce el valor del 18
Buenos Aires, Ediciones Peuser, 1958, p. 17
materialismo histórico al de un método; y en esto tiene razón. ¿Y quién ignora que Jaurès buscaba en el estudio de la ética kantiana nuevos fundamentos para la teoría socialista?” Korn ingresará en el Partido Socialista en 1931 tras haberse alejado de él en 1918. Pero su bagaje teórico resulta espiritualista. “El socialismo, en realidad, se ha dado cuenta –dice en
Nuevas bases, de 1925- de que el problema social, más que económico, es un problema ético”. En ese trabajo reclama una rectificación de rumbos consistente en dignificar el interés económico, que se concebía como un fin, ubicándolo bajo el concepto ético de la justicia social. El desarrollo económico debe servir para labrar una cultura nacional, lo cual supone liberarse de la injusticia social y de “la perversión del sentimiento nacional”, factores ambos que cohíben la libertad del hombre argentino, según glosa y comenta Eugenio Pucciarelli.20 La posición socialista de Korn se aproxima, luego de la I Guerra, a la que entonces abandonaba Ingenieros. Y si éste tomaba distancia de su propio positivismo y cientificismo, no tanto por su mentada “metafísica” sino por su giro a la praxis, Korn resuelve la convergencia de pensamiento y acción en la resolución libre de los pueblos, que se orienta según los valores propios, que se manifiestan en la historia.21 En el primero es clara la influencia de los sucesos de la I Guerra Mundial, de la Revolución bolchevique y de la Reforma, mientras que en el segundo se puede señalar la incidencia de este movimiento, pero –salvo por expresiones elípticas– no surge una marca evidente de la contienda ni del triunfo bolchevique, que como se ha visto, desestima. Ingenieros profesa desde la praxis de los “tiempos nuevos”, luego de la gran contienda, un agonismo latinoamericano; y al hacerlo conmueve las bases de su pensamiento teórico y sus convicciones político-ideológicas previas. Korn, en cambio, persevera en el ahondamiento de la cultura filosófica de lazos kantianos, para concluir en una praxis situada (no situante) pero ante todo raigal, emergente de la libertad humana, que funda la subjetividad y la historia. Ambas posiciones: pensamiento situado-situante en Ingenieros, pensamiento libre en Korn, pueden tomarse como referentes de la gran división que se operará en la ensayística argentina durante las décadas siguientes: pensar endógeno (de corte ideológico o literario) y ejercicio académico del pensamiento exógeno (universalidad filosófica). 22
Carlos Alemián
19
“Incipit vita nova”, en La libertad creadora . Buenos Aires, Claridad, 1963, pp. 41 ss. Ibidem, “La idea de libertad en Alejandro Korn” (p. 13). Ver ibidem, p. 200. 22 Es justo acotar que Korn espera que “el pensamiento universal, al pasar por nuestra mente, revestirá su forma específica. Se podrá al servicio de nuestros valores. Si no fuera así, seríamos un conglomerado cualquiera, no una nación” (Ibid., p. 201). 20 21
POSICIONES EN CONFLICTO: LATINOAMERICANISMO – PANAMERICANISMO
Introducción El término “Latinoamérica” designa a la porción del continente Americano, al sur del Río Grande, donde predominan lenguas de srcen latino, principalmente el español y el portugués. El término presenta, por tanto, fuertes connotaciones culturales. “Panamérica”, en cambio, se utiliza para designar al conjunto formado por todos los países de América y pretende ser culturalmente neutro. Sin embargo, ambos términos están sobredeterminados por la experiencia histórica acumulada detrás de cada uno de ellos. Arturo Ardao ha reconstruido con minuciosidad la historia de estos nombres desde que surgieron como diferenciaciones del “Americanismo” de fuente hispanoamericana que los contenía en forma latente 23. Michel Chevalier habría utilizado por primera vez en 1836, en París, el adjetivo “latina” para caracterizar culturalmente a la América del Sur en oposición a la América sajona. A partir de la década de 1850 el adjetivo se integra en el nombre compuesto “América Latina” y adquiere sentido programático de militancia cultural entre los intelectuales hispanoamericanos radicados en París, influenciados por la cuestión de las nacionalidades y las entidades étnico-culturales. Dicho programa adquiere sentido político cuando en 1861, el colombiano José María Torres Caicedo propone, también desde París, las Bases para una Liga Latinoamericana y publica, poco después, su libro Unión Latinoamericana (1865), donde enfatiza la necesidad de una integración de los pueblos latinos de América frente al peligro que significaba la reactivación de la doctrina del “destino manifiesto” por parte del presidente de los Estados Unidos, James Buchanan. El adjetivo “Panamericana” fue utilizado por James Blaines para caracterizar a la primera reunión de la Conferencia Internacional Americana, convocada por él mismo, que tuvo lugar entre octubre de 1889 y abril de 1890. Desde que Blaines ocupó la Secretaría de Estado bajo la presidencia de James A. Garfield, en 1881, adoptó una política agresiva en relación con las repúblicas de Centro y Sur América, sostenida por una renovada interpretación de la Doctrina Monroe24 que buscaba eficiencia económica y ventajas comerciales como objetivos de una nueva política de expansión. Una de las concreciones de esa política fue la creación de la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas el 14 de abril de 1890 en la órbita del
23
Cfr. Ardao, Arturo, “Panamericanismo y Latinoamericanismo”, en: Nuestra América Latina . Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental, 1986; América Latina y la latinidad . México, UNAM, Colección 500 años después, 1993; Estudios latinoamericanos de historia de las ideas. Caracas, Monte Ávila Editores, 1978. 24 La Doctrina Monroe fue formulada en 1823 por el entonces presidente de los Estados Unidos, James Monroe. Constituye un principio de política extranjera, resumido en la expresión “América para los americanos”, que pretendía cerrar el continente a las ambiciones colonialistas europeas. En realidad ha servido para justificar la hegemonía política de los Estados Unidos en todo el hemisferio americano.
Gobierno de Washington. En 1910 resultó bautizada con el nombre de Unión Panamericana, oficializándose el uso del término. Así pues, “Latinoamérica” y “Panamérica” no sólo significan cosas diferentes, sino que constituyen categorías socio-políticas contrapuestas por su historia y por la carga ideológica y valorativa que cada una de ellas representa. Son expresiones simbólicas que dan cuenta de conflictos y tensiones producidos en coyunturas históricas determinadas y que se presentan en forma de opuestos en la medida que connotan distintas acentuaciones axiológicas y, por tanto, orientan en diverso sentido las decisiones y las acciones. Nos proponemos examinar el sentido de los significantes “América Latina” y “Panamérica”, –y sus derivados “latinoamericanismo” y “panamericanismo”– en el discurso de algunos intelectuales argentinos cuya obra tuvo impacto en el lapso comprendido entre 1900 y 1930. Focalizamos dos cuestiones particularmente conflictivas: por una parte atendemos las reflexiones acerca del lugar de la Argentina en relación con otros países de América surgidas a raíz de la demarcación de límites. Por otra parte, consideramos la posición de la Argentina en relación con las Conferencias Panamericanas convocadas durante el período señalado. Todo ello en el marco de procesos económicos y políticos internacionales condicionantes, como el creciente expansionismo de los Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial. Durante las últimas décadas del siglo XIX y primeras del XX se produce, a nivel mundial, lo que ha sido llamado “segunda revolución industrial”, es decir una serie de cambios tecnológicos significativos –la electricidad, la utilización del petróleo y de los motores a combustión, los nuevos productos químicos y materias primas industriales, los medios de transporte, el frigorífico– que determinaron una transformación en la forma de organización del trabajo, mejorando la productividad y provocando un alza de la rentabilidad, en el marco de profundas transformaciones sociales. Todo ello abrió una nueva etapa en la economía internacional, caracterizada por la diversificación del poder económico mundial, una estructura comercial con mayores restricciones y un nuevo y creciente rol de los movimientos de capital 25. Para muchas naciones, la inserción en los mercados mundiales resultó cada vez más asimétrica, dado el carácter periférico de sus economías, subordinadas a las de los países industrializados. La Argentina, como otros países latinoamericanos productores de bienes primarios, careció de oportunidades para industrializar su economía, o al menos ello no constituyó un objetivo explícito de su política económica. El “proyecto de la generación del ‘80” en el plano económico se basó en la inserción del país en el mercado mundial como productor de materias primas a partir del recurso disponible en abundancia: la tierra. Para ello fue necesario incorporar capitales y mano de obra, expandir la frontera agropecuaria y unificar el mercado interno. En lo político, las intenciones plasmadas en el Preámbulo de la Constitución acerca de las libertades
civiles y la apertura a todos los hombres del mundo coexistieron con lo que Botana define como República “restrictiva”, donde las libertades políticas estaban condicionadas por una estructura de poder que aseguraba la continuidad del régimen sobre la base del fraude electoral 26. A medida que se amplió la base social, se generaron tensiones económicas, sociales y políticas que hicieron progresivamente insostenible el modelo. La Ley Sáenz Peña y el triunfo del radicalismo fueron expresiones de esas tensiones, que la crisis del ’30 puso por completo al descubierto. En cuanto a las relaciones internacionales, mientras los mercados manifestaban un creciente reforzamiento de los vínculos con Europa, desde la cancillería se dio prioridad a la defensa del espacio territorial del Estado, atendiendo a los litigios limítrofes con los países fronterizos. En más de una ocasión estos conflictos se acercaron al borde de la guerra y alentaron carreras armamentistas que interfirieron con la evolución económica y con la posibilidad de avanzar en el sentido de una integración de los países del Cono Sur y América Latina. Todo ello en el marco de un proceso de consolidación de los estados nacionales en el contexto de un sistema económico que tendía a valorizar los recursos naturales territoriales. La más grave de las controversias, dilatada por espacio de tres décadas, fue la sostenida con Chile a raíz de las reivindicaciones del espacio patagónico por parte de las autoridades trasandinas. Después de episodios de gran tensión, en mayo de 1902 se suscribieron los llamados “Pactos de Mayo” que pusieron fin al conflicto. Aunque esos pactos permitieron mantener la paz entre dos naciones latinoamericanas que comparten una extensa frontera, mediante el recurso de la diplomacia y el arbitraje para la resolución de sus conflictos, un sector de la intelectualidad argentina, en el que destaca la figura de Estanislao Zeballos, manifestó una tenaz oposición. Por otra parte, con motivo de la Primera Conferencia Interamericana, las posiciones ideológicas se polarizaron entre “americanistas” y “europeístas”. En un marco mundial de repartos imperialistas, la Conferencia Interamericana de 1898-90 puso de manifiesto el interés de los Estados Unidos por el mercado latinoamericano. Es conocida la frase “¡Sea la América para la humanidad!”, pronunciada por Roque Sáenz Peña para contrarrestar la fórmula monroísta que reclamaba “la América para los americanos”. Así se manifestó la resistencia de la Argentina al proyecto norteamericano, en particular a la conformación de una unión aduanera, que interfiriera las relaciones comerciales con Europa, de donde provenían, entre otras cosas, el crédito, los capitales y la inmigración. En la atmósfera que precedió al centenario de la gesta patria, entre los preparativos del festejo y los balances acerca de la centuria transcurrida, se produce una avanzada de las ideologías nacionalistas que, en el marco de un rotundo rechazo del cosmopolitismo, interponen
25
Cfr. Rapoport, Mario y colaboradores, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Buenos Aires, Ediciones Macchi, Segunda edición actualizada, 2003. pp. 3 y sgtes. 26 Cfr. Botana, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires, Sudamericana, 1985.
barreras infranqueables a las posibilidades de integración con otros países de América Latina. Esta posición se refleja en La restauración nacionalista de Ricardo Rojas. La controversia entre “americanistas” y “europeístas” adquirió, posteriormente, características especiales al plantearse la cuestión de la neutralidad frente a las potencia enfrentadas en la Primera Guerra Mundial. En esa oportunidad, Leopoldo Lugones, convertido en ideólogo del nacionalismo, se pronuncia a favor de los Estados Unidos y de las tesis panamericanistas. En efecto, las posiciones a favor o en contra del “latinoamericanismo” o del “panamericanismo” están atravesadas por diversas formas de entender lo nacional. Por un lado, una visión de lo nacional excluyente, que concibe a la nación como un objeto en sí, fuertemente ligado al territorio y a cierta emotividad, promueve una visión homogeneizadora de los rasgos culturales. Por otro lado una noción política de nación que surge como manifestación de una voluntad compartida de participación en un proyecto de vida en común, capaz de generar lealtades, reconociendo al mismo tiempo la heterogeneidad de grupos culturales de diversa procedencia. En esta segunda línea, compatible con el ideal bolivariano de integración latinoamericana, se inscriben el latinoamericanismo antiimperialista de José Ingenieros y de Manuel Ugarte. En el presente trabajo centramos el análisis, por una parte, en producciones discursivas significativas para nuestro objetivo de Estanislao Zeballos, Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones; por otra parte, tomamos en cuenta escritos de José Ingenieros y Manuel Ugarte. En el contraste de ideas procuramos caracterizar las distintas acentuaciones que presentó la contradicción entre “latinoamericanismo” y “panamericanismo”. Contradicción vinculada estrechamente a la concepción de la nación y de lo nacional que anida en cada una de esas posiciones antagónicas.
1. Panamericanismo y discurso nacionalista 1.1. Estanislao Zeballos: límites fronterizos y nacionalismo excluyente Una de las formas en que la defensa de lo nacional resultó excluyente respecto de las posibilidades de integración con los países hermanos de América Latina se puso de manifiesto a propósito de los conflictos suscitados por la demarcación de límites fronterizos. Los escritos de Estanislao Zeballos (1854-1923) a propósito de la cuestión de límites entre Argentina y Chile constituyen un caso singular de dicha postura. Este autor puede ser considerado como uno de los principales representantes de la corriente geopolítica y expansionista de la Argentina. Impactado por la obra de Alfred Thayer Mahan sobre La influencia del poder naval en la Historia (1890), aspiraba a que la Argentina se embarcase en una carrera armamentista a fin de cumplir con un papel rector como “coloso del continente sureño”. Entendía que la Argentina había sufrido a lo largo del siglo XIX importantes pérdidas de territorios, en relación a los que poseía el Virreinato del Río de la Plata. Un análisis de sus escritos publicados en la Revista de Derecho, Historia y
Letras27, entre febrero de 1900 y mayo de 1903, da cuenta de un hábil manejo de recursos retóricos con el fin de convencer y exaltar el ánimo de sus destinatarios, así como de los supuestos teórico-ideológicos y de la estructura categorial con que teje sus discursos. Se trata de un período particularmente tenso en las relaciones entre Argentina y Chile, durante el cual se produce una escalada armamentista por parte de ambos países, que se cierra con los Pactos de mayo de 1902.28 El trasfondo teórico-ideológico que puede apreciarse al trasluz de los escritos de Zeballos está cimentado en la atmósfera positivista de fines del siglo XIX y principios del XX. El autor busca transferir principios cientificistas a los estudios sociológicos, históricos y políticos. El medio geográfico –extensión, clima, riqueza natural– y el factor racial son las principales variantes que intervienen en esos estudios. Los fenómenos biológicos, que explican genéticamente la sociedad humana y su evolución, se manifiestan en el terreno cultural y político como conflicto de la civilización frente al salvajismo y la barbarie. Estos criterios son utilizados por Zeballos para explicar las relaciones internacionales. Sostiene que las relaciones entre los pueblos se hallan regidas por reglas naturales. El político, entonces, debe proceder como el científico naturalista, observando metódicamente los sucesos a fin de descubrir lo que ya está dado en la naturaleza –y por lo tanto no puede ser sometido a ningún tipo de interpretaciones o variaciones–; una vez hallada la regla, sólo cabe expresarla en fórmulas matemáticas. Aún más, quien ha adquirido tal ciencia y la domina, está en condiciones de señalar, desde la altura de su saber, las distorsiones y errores en que caen los políticos poco versados y carentes de carácter. En un artículo de 1902, con explícita referencia a los errores en que habría incurrido la diplomacia Argentina, afirma: la primera causa de la reacción diplomática deriva de la inferioridad de nuestro pueblo como entidad deliberante y política, más apto para ser despolitizado [...] que para gobernarse reflexiva y conscientemente a sí mismo. Ante una opinión pública semejante los mandatarios que carecen de carácter y de direcciones científicas, fluctúan extraordinariamente.29
La naturaleza es el sustrato último y apoyo de las relaciones entre los países. Los errores proceden de los hombres que no aciertan a descubrirlos o que no quieren escuchar a quiénes sí lo han hecho. De esta manera se desconoce la historicidad de las relaciones entre los pueblos, así como la historicidad de las reglas que para tal fin estos se dan. Al naturalizar las reglas, se les otorga carácter permanente pues se fundan en un principio suprahistórico: la naturaleza. Pero, es sabido que el mismo concepto de naturaleza resulta producido y re-producido históricamente. La estructura categorial básica del discurso de Zeballos no difiere de la que predomina en el ambiente intelectual positivista de la época, está organizada en torno a la dicotomía 27
Publicación fundada y dirigida por Estanislao Zeballos (1898 – 1923) Cfr. Lacoste, Pablo y Arpini, Adriana. “Estanislao Zeballos, la política exterior argentina, la ideología racista de la élite ilustrada rioplatense y la Reforma Universitaria de 1918”, en: Universum, Revista del Centro de Estudios Abate Juan Ignacio Molina, Universidad de Talca. (En prensa). 29 Zeballos, Estanislao. “Política continental pro Chile”, en:RDHL, tomo 13, año V, agosto de 1902, p. 306 a 312. 28
“civilización-barbarie”30. Sin embargo esta dicotomía se cruza y superpone con otro par de opuestos entre los cuales se da la tensión propia del conflicto de límites: nosotros (uno mismo) –
los otros (lo diferente y extraño, inclusive peligroso) . Cientificismo, etnocentrismo, racialismo y nacionalismo constituyen figuras ideológicas a través de las cuales se presenta la dicotomía
nosotros – los otros31. Son ideológicas por cuanto toman una afirmación válida para algunos casos y la instituyen como universal, generando una situación engañosa de falsa conciencia. Esta falacia lógica suele hallarse en la base de los argumentos que sustentan formas sociales, políticas y culturales de exclusión. Tales figuras están presentes, en diversas combinaciones, en el discurso de Zeballos. Veamos algunos textos: (1) ... en el Pacífico, Chile, sin guerras civiles, con raza homogénea, viril, resuelta y expansiva, había atesorado más de lo que sus necesidades sobrias reclamaban y necesitaba para su pueblo nuevos territorios ... (2) Hay en la índole del pueblo chileno, algo de áspero e intransigente, que se explica por su situación de país montañoso y aislado del mundo. (3) ... esos rasgos agresivos e intemperantes de los diplomáticos chilenos que, como dije, no son defectos personales, sino idiosincrasias de raza y de situación geográfica, ... (4) Esta teoría de la resistencia orgánica de los pueblos en guerra, nace del estudio profundo de Chile a que he dedicado una parte de mi vida, y que me produce el convencimiento de que su civilización es en todo concepto inferior a la argentina, aunque sea un pueblo homogéneo y viril.32
30
Cfr. Roig, Arturo, “Tres momentos en el uso de las categorías de civilización y barbarie en Juan Bautista Alberdi”, en: Arturo Roig (comp.) Proceso civilizatorio y ejercicio utópico en nuestra América . San Juan, Fundación Universidad Nacional de San Juan, 1995; del mismo autor: “La entrada del siglo. La Argentina en los años 1880-1914”, en: Roig, Arturo (Compil.), La Argentina del ´80 al ´80. Balance social y cultural de un siglo. México, Universidad Autónoma Nacional de México, 1993; Ramaglia, Dante El proyecto de modernización y la construcción de la identidad. Estructura categorial del discurso en las corrientes de pensamiento argentino (1880-1910), Tesis doctoral defendida en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, junio de 2001. 31 Cfr. Todorov; Tzvetan. Nosotros y los otros. Reflexiones sobre la diversidad humana. México, Siglo XXI, 1987. Entre las figuras ideológicas estudiadas por Todorov, sintetizamos las que resultan interesantes a nuestro propósito: El etnocentrismo : consiste en la universalización de los valores de la cultura de pertenencia. De modo que decir ‘nuestros valores’ es igual que decir ‘los valores’.El cientificismo: consiste en reducir las ciencias del hombre a las ciencias de la naturaleza y considerar al hombre como mero objeto. Ello implica reducir el derecho al hecho; el deber, al ser; buscar el fundamento ético en la naturaleza, negando la libertad. El racialismo: es la ideología acerca de las razas que viene a legitimar el racismo, es decir aquel comportamiento basado en el odio/menosprecio de las personas por sus rasgos físicos. Las doctrinas racialistas tiene en común: una noción de raza basada en criterios de diferencias físicas; una idea de continuidad entre l o físico y lo moral; una afirmación de la preeminencia de l a acción del grupo sobre el individuo (determinismo); una jerarquía única de valores (lo que implica relaciones de superioridad e inferioridad); una política basada en el conocimiento científico (cientificismo). El Nacionalismo: ya se trate de establecer diferencias entre entidades étnicas (nacionalismo cultural) o entre entidades políticas (nacionalismo cívico), implican distintas formas de entender la solidaridad y la exclusión. El nacionalismo asociado a las doctrinas universalistas ha estado en el srcen de la expansión colonial moderna y en el de muchas guerras del pasado y del presente. 32 “Bolivia y Chile”, en: RDHL, tomo VIII, año, III, diciembre de 1900; reproducido Laen: política exterior de Chil e. Como el cuervo de la fábula , Op. Cit., p. 15, 26, 28 y 34.
En estos fragmentos apreciamos cómo Zeballos procede a construir la imagen del otro mediante una sutil combinación de las figuras ideológicas antes mencionadas. Así, se pone de manifiesto la continuidad entre lo físico –raza, territorio– y lo ético cultural –necesidades del pueblo– (1). El determinismo geográfico surge claramente cuando se explica el carácter áspero e intransigente del chileno en virtud de la geografía montañosa (2). Esto, sumado al determinismo racial prefiguran el carácter agresivo e intemperante a de su diplomacia (3). El estudio de todos estos factores permite alcanzar –según el autor– un conocimiento científico de la idiosincrasia del otro (4). Conocimiento que, al ser atravesado por la dicotomía civilización/barbarie arroja como resultado una jerarquía, según la cual la civilización argentina aventaja a la chilena. Así, Zeballos configura una ideología nacionalista excluyente, que se plasmó en el Programa de la Liga Patriótica Nacional, en cuya Conferencia Inaugural sostiene Zeballos: Sí, señores!! Es necesario tener carácter para rehacer todo el cuerpo diplomático argentino y ponerse a la obra sin pérdida de momentos y prescindiendo de consideraciones personales! Para triunfar en la guerra y en la diplomacia, lo primero que se necesita es tener autoridad moral y ser temido; y reconquistar este respeto universal es otro gran capítulo del programa que aconsejo a la Liga Patriótica Nacional y que su comité ejecutivo ha sancionado en esta forma: «Restablecer la influencia moral, política y militar de la República Argentina en el Continente y fuera del Continente». 33
Se trata, en efecto, de una ideología nacionalista excluyente no sólo del otro extranjero, sino incluso del otro que es uno de nosotros, pero que es diferente por motivos de raza, de situación social o profesional, mas sobre todo por su posición ideológica. Esta forma de exclusión, además de introducir divisiones entre los ciudadanos de un mismo país, impide una comprensión y valoración amplia del sentido profundo que para los fundadores de nuestras nacionalidades tuvo la Patria Grande. La posición de Zeballos es en cierto sentido contraria al panamericanismo, por cuanto rivaliza desde el sur con el expansionismo norteamericano; pero es sobre todo contradictoria y excluyente con respecto al latinoamericanismo, por cuanto la integración sólo es pensada por este autor en términos asimétricos a favor de la supuesta superioridad natural de la Argentina. 1.2. Ricardo Rojas y la “restauración nacionalista”
33
Zeballos, Estanislao, “Conferencia inaugural de la Liga Patriótica Nacional”, en: RDHL, tomo XI, año IV, enero de 1902, p. 449.
La obra de Ricardo Rojas, La Restauración Nacionalista , fue editada por primera vez en 1909 – víspera del centenario–, con el propósito de llevar adelante una “empresa cívica” que, según el autor, consistía en “despertar a la sociedad argentina de su inconsciencia, turbar la fiesta de su mercantilismo cosmopolita, obligar a las gentes a que revisaran el ideario envejecido de Sarmiento y Alberdi”. Para ello se propuso echar las bases de una reforma de la educación, mediante la adaptación de los programa, textos y materiales didácticos a lo que el autor consideraba que eran las necesidades de la Argentina. Se trataba para Rojas de restaurar la “crisis de la conciencia argentina” ocasionada, en lo inmediato, por el deseo de los extranjeros inmigrantes de perpetuar sus costumbres y sus credos políticos, lo que era visto como una amenaza para las instituciones de la Nación. “La Nación –dice Rojas– tiene el derecho y el deber de conservarse por el amor de sus hijos y de preservar sus instituciones de las degeneraciones que las corrientes inmigratorias podrían imponerle” 34. Pero la crisis habría tenido su srcen en el mismo momento de la organización nacional, cuando se encargó el diseño general de la instrucción pública a una comisión entre cuyos miembros tuvo destacada actuación Amadeo Jacques “¡un extranjero!”35. Tras revisar los planes y programas educativos y sus sucesivas transformaciones a lo largo de 50 años de vida constitucional, Rojas encuentra que sus principales defectos son el enciclopedismo, el desarraigo cosmopolita, la pedantería vanidosa, la falta de sinceridad 36. Para llevar adelante la restauración apela a un “complejo sistema de historia, geografía, moral e idioma”, al cual denomina “las humanidades modernas” 37. “En pueblos nuevos y de inmigración, como el nuestro, la educación neohumanista deberá tener por base la lengua del
país, la geografía, la moral y la historia moderna”, pues en las sociedades modernas, organizadas como naciones, la escuela es función y prerrogativa del Estado, que debe “hacer de ella una institución nacionalista”38. El nacionalismo, en tanto ideología que se construye a partir del establecimiento de dicotomías categoriales, con contenidos culturales y/o políticos cuyo modelo básico es la oposición
nosotros – los otros, instituye un régimen valorativo excluyente. Esta marca ideológica se halla presente en el nacionalismo de Rojas y puede apreciarse en toda su magnitud cuando descalifica la enseñanza impartida por escuelas dependientes de congregaciones internacionales, o de colonias extranjeras, o de sinagogas y sindicatos europeos, etc., por considerarlas “inmorales y antiargentinas”39. Con lo cual no sólo desconocía los principios constitucionales referidos a la libertad de culto y de educación sino que instalaba un criterio de control de las conciencias y de exclusión por motivos ideológicos. 34
Rojas, Ricardo, La restauración nacionalista . Buenos Aires, La Facultad, Segunda edición, 1922. p. 150. Ibídem, p. 139. Ibídem, p. 147. 37 Ibídem, p. 11 a 13. 38 Ibídem, p. 89. 35 36
La dicotomía entre términos que se excluyen mutuamente es planteada por Rojas de la siguiente manera: tendrán estas generaciones que dividirse entre los que quieren el progreso a costa de la civilización, entre los que aceptan que la raza sucumba entregada en pacífica esclavitud al extranjero, y los que queremos el progreso con un contenido de civilización propia que no se elabora sino en sustancia tradicional. 40
Del texto trascripto surgen claramente dos oposiciones: entre “progreso” y “civilización” (civilización propia), por una parte; entre “extranjero” y “la raza”, por otra. Los segundos términos de ambos pares dicotómicos –“civilización propia” y “la raza”– quedan subsumidos en la noción de “sustancia tradicional”. Nótese el desplazamiento operado entre “civilización” –en general, como opuesto a “progreso”– y “nuestra civilización”. Así determinada, cierta civilización no resulta contradictoria con cierto progreso, el de la propia
raza no esclavizada al extranjero. Sin embargo en el caso de esta última dicotomía, lo extranjero resulta opuesto sin más a la raza. La exclusión se hace evidente, pues no se trata de “esta raza” o “la propia raza”, sino que se identifica directamente “nuestra raza” con “ la raza”. De la asociación entre nacionalismo y racialismo resulta una jerarquía de valores de acuerdo con la cual se afirma todo aquello que emana de la “sustancia tradicional” en desmedro del 41
“cosmopolitismo sin arraigo” y la “inmigración sin historia” . Se produce, así, un doble juego de inclusión – exclusión, por el cual un “nosotros” acotado racialmente, es identificado sin más con lo nacional. Quedan afuera “los otros”, extranjeros habitantes de otros países, pero también los extranjeros habitantes del propio país y los nacionales que no participan de la ideología nacionalista. Al plantearse la dicotomía como oposición excluyente quedan trabadas las posibilidades de avanzar en el sentido de una superación dialéctica que abra paso a una novedad no necesariamente contenida en los términos de la oposición. Para que tal superación fuera posible resultaría necesario plantear la diferencia entre nosotros y los otros en el marco de una teoría del reconocimiento igualitario que no está presente en la perspectiva del restaurador. Tal ausencia dificulta también las posibilidades de pensar una integración solidaria de los pueblos de América Latina. En efecto, las pocas alusiones que en La restauración nacionalista se hacen a lo hispánico, a lo latino y a lo americano (pp. 60 y 222), llevan el propósito de caracterizar lo nacional mediante el estudio de las fases sucesivas que lo definen: El profesor de Historia –dice Rojas– deberá hacer comprender a sus alumnos que la tradición es la base natural de la Historia, y que siendo nosotros latinos de espíritu, españoles de idioma, americanos de territorio, debemos estudiar esas tres fases sucesivas de nuestra tradición antes de estudiar la propia nacionalidad42.
39
Ibídem, p. 174. Ibídem, p. 121. Ibídem, p. 123. 42 Ibídem, p. 222. 40 41
Se trata de un movimiento de tendencia centrípeta y clausura de la tradición, que no considera la posibilidad de apertura a lo otros y de integración con reconocimiento de la diversidad.
1.3. Leopoldo Lugones y el panamericanismo En un artículo titulado “El Americanismo”, Leopoldo Lugones sostiene la tesis de que América constituye una entidad representativa de un nuevo derecho, al que considera fundamento histórico y moral del movimiento de emancipación iniciado en 1774, en Estados Unidos: la democracia. El sincronismo de las revoluciones emancipadoras y la continuidad de esfuerzos que no reconocieron fronteras para prestar ayuda a los pueblos hermanos, cimentaron la fraternidad en la sangre derramada para el logro de un ideal también común. Por esto la democracia y la emancipación resultan cosas americanas. Los movimientos continentales de la edad contemporánea iniciámoslos nosotros.[...] La comunidad de orígenes, esfuerzos y destinos, así como el concepto principalmente moral de soberanía, impone a las naciones americanas la fraternidad.[...] Así, la realidad profunda del Americanismo, mucho más profunda que las fórmulas timoratas de los congresos, nos acerca imperiosamente a los Estados Unidos y al Brasil. Nuestro destino es encabezar junto con ellos la nueva era de la libertad humana.43
El discurso, ciertamente elocuente y portador de una peculiar interpretación de la historia de la emancipación, está fechado en abril de 1917, en momentos en que se pone a prueba la neutralidad sostenida por la Argentina ante las fuerzas beligerantes de la Primera Guerra Mundial. Alemania, violando las Convenciones de La Haya sobre la neutralidad, procedió al bloqueo submarino y hundió barcos mercantes de bandera argentina con destino a puertos neutrales. Después de este episodio es imposible para Lugones mantener la neutralidad, de ahí su interés por unificar en una visión continental la independencia de los pueblos sometidos al dominio español y la de los conquistados por Inglaterra, cuyas gestas de independencia resultan, sin embargo, de procesos históricos e ideológicos profundamente diferentes. Pero ¿en qué consiste para Lugones la solidaridad americana?, ni más ni menos que “en la adopción y práctica generalizada de la doctrina Monroe, completada con la doctrina Drago, por todas las naciones de América”.44 Con todos los inconvenientes de la distancia, de las razas y lenguas distintas, América constituye una entidad mucho más uniforme que Europa. En esto consiste su grandioso porvenir. Defender su integridad, física y moralmente, es tener la noción del propio bien en el bien común.[...] El mensaje del presidente Wilson es una expresión de estos valores morales. El grande hombre sabe que la democracia [es] necesidad vital para nuestra América. 45
Años más tarde, en 1925, se funda de la Unión Latinoamericana, de la que fueron grandes impulsores José Ingenieros, Alfredo Palacios y Manuel Ugarte; cuyo propósito fundamental 43 44 45
Lugones, Leopoldo, “El Americanismo”, en: Mi beligerancia. Buenos Aires, Otero y García, 1917. pp. 181 – 182, 183 y 186. Lugones, Leopoldo, “Neutralidad imposible”, en: Mi beligerancia. Op. Cit. Pp. 161 - 162 Ibídem, p. 164.
consistía en orientar a las naciones de América Latina hacia una Confederación que garantizara su independencia y libertad contra el imperialismo de los Estados capitalistas extranjeros, uniformando los principios fundamentales del derecho político y privado, y promoviendo la creación de entidades jurídicas, económicas e intelectuales de carácter continental (latinoamericano). [Ver más adelante el apartado sobre José Ingenieros y el ideal de la Confederación Latinoamericana]. Ante este acontecimiento, Lugones, quien a la sazón formaba parte de la Comisión de Cooperación Intelectual de la Sociedad de las Naciones, reacciona diciendo que el programa de la Unión es inaceptable pues constituye “una reedición de dos cosas viejas y malogradas por la experiencia: el americanismo bolivariano y el socialismo”46. Entre los argumentos que esgrime en oposición a los objetivos de la Unión, encontramos afirmaciones que están en consonancia con la tesis del amargamente célebre “Discurso de Ayacucho” en el que sostenía la caducidad del sistema constitucional del siglo XIX y anunciaba que “ha sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada” 47. Dos son los principales argumentos: por un lado se afirma que la América Latina es “mera expresión etnográfica”, sin posibilidad de transformarse en una entidad política. Y, si así fuera, no resultaría conveniente a la Argentina figurar en ella, porque siendo la patria srcinariamente una “expresión de potencia y victoria” y no una entidad de derecho, su política será siempre la de su conveniencia, “la soberanía nacional es incompatible con la justicia internacional”. Por lo tanto sería imposible aceptar la cláusula de la Unión que preconiza la solución arbitral de los litigios entre naciones de América Latina. Por otro lado, contra la voluntad de la Unión de garantizar la independencia y libertad frente a los Estados capitalistas extranjeros –que es una clara referencia a los Estados Unidos–, Lugones afirma que “no existe una sola prueba concluyente del «imperialismo capitalista» de aquel país” y que “no hay en América política internacional posible sin los Estados Unidos”48. Lo mejor que puede, entonces, pasar –enfatiza en otro discurso de la misma época– es el fracaso de las ligas continentales preconizadas contra los Estados Unidos. Por otra parte, eso no es más que ideología literaria. [...] Política, sobre todo en lo internacional, significa conciliación de intereses.49
Propone, por tanto una política de asociación de intereses de los países de la cuenca del Plata –Argentina, Uruguay, Paraguay y Brasil–, comenzando por la “unificación aduanera de Buenos Aires y Montevideo”, que presupone comunicación ferroviaria directa, policía conjunta de contrabando, régimen proteccionista, consorcio monetario y distribución proporcional de los costos. Se trata, según Lugones, de ir formando una confederación internacional sobre bases comunes existentes –situación geográfica, idioma, instituciones políticas y religiosas,
46
Lugones, Leopoldo, “La América Latina”, en: La patria fuerte. Buenos Aires, Talleres Gráficos de Luis Bernard, 1930. p. 112. Lugones, Leopoldo, “El discurso de Ayacucho”, en: La patria fuerte. Op. Cit., p. 17 – 18. Cfr. Lugones, Leopoldo, “La América Latina”, en: La patria fuerte. Op. Cit., pp. 107 a 109. 49 Lugones, Leopoldo, “La política del Plata”, en: La grande Argentina . Buenos Aires, Huemul, Segunda Edición 1962. (Primera Edición: 1930), p. 166. 47 48
vinculación histórica–. Muchos factores favorecen la posición Argentina en la política del Plata, sin embargo hay condiciones que aún deben lograrse. Para Lugones los obstáculos más importantes proceden del liberalismo que predomina en las constituciones del siglo XIX. Sostiene que el “extranjerismo liberal” ha producido resultados funestos: “abundan los hijos de extranjeros, sobre todo escritores y universitarios, que manifiestan su menosprecio al país de nuestros mayores, rompiendo la vinculación histórica que constituye espiritualmente la 50
Patria” ; a ello se suman “la incapacidad del conjunto político llamado pueblo, para comprender y realizar la tarea [...] de elevación espiritual de subordinar al bien común todo interés egoísta”; “la falacia del ente político, creado por la ideología liberal bajo el nombre de ciudadano” con que se denomina a la masa “siempre ignorante, anárquica y concupiscente”, a la que es necesario educar y disciplinar bajo “la triple acción de escuela, familia y autoridad”. Según Lugones, a diferencia de los Estados Unidos, donde el carácter deliberativo del pueblo hace posible la democracia, entre nosotros ella es una “calamidad”, pues no son las ideas las que gobiernan, sino las necesidades, “de suerte que la autoridad debe asumir con mayor amplitud la forma de mando”51. Subyace a la propuesta de Lugones una concepción excluyente de lo nacional, en que la dicotomía nosotros-los otros sirve para establecer una frontera interna infranqueable, que separa de un lado a los intelectuales partidarios de lo que el autor llama “extranjerismo liberal” y junto a ellos el pueblo, menospreciado como masa ignorante e incapaz de comprender el interés común, al que sólo cabe disciplinar. Del otro lado se encuentran quienes participan del verdadero sentido de la soberanía nacional y están llamados a imponerlo por la autoridad y el mando. En efecto, se trata de un nacionalismo basado en una idea de nación entendida como una realidad profunda y homogénea, asociada a una concepción de la soberanía como “potencia” que es incompatible con la justicia internacional. Desde esta perspectiva el proceso histórico de la inmigración constituye un obstáculo que interrumpe la continuidad histórica y espiritual de la patria. Asimismo el concepto de “ciudadano” es rechazado como falacia, ya que nivela en el plano político realidades sociales incompatibles. Así pues, Lugones expresa un nacionalismo conservador que distribuye la solidaridad y la exclusión de modo tal que en la práctica deviene un expediente legitimador de regímenes autoritarios, bloqueando toda posibilidad de proyectar y construir vías de integración entre los países de América Latina basadas en la cooperación, el respeto mutuo y la democratización de las estructuras políticas de decisión. La confederación de la cuenca del Plata que el autor esboza supone un proceso de asimilación asimétrica del otro en un nosotros pretendidamente homogéneo.
50
Lugones, Leopoldo, “Errores del liberalismo”, en: La grande Argentina . Op. Cit., p. 180.
2. Latinoamericanismo: discurso integrador y antiimperialista Sin embargo en el universo discursivo de la época se dejaron oír otras voces que, sin descuidar aspectos culturales e históricos, acentuaron la dimensión política y social de lo nacional; potenciando otras formas de ejercicio de la solidaridad, tanto hacia el interior –entre los connacionales–, como hacia otras naciones –tendiendo lazos de unión hacia los países de América Latina. Desde que se produjo la convocatoria a la Primera Conferencia Internacional Americana, los mensajes de José Martí, desde las páginas de La Nación , advertían acerca de la necesidad de reconocer los rasgos que nos diferencian del país del norte y tomar distancia respecto de las pretensiones del panamericanismo. A través de sus Crónicas, denuncia José Martí que, a pesar de la aparente mansedumbre de la convocatoria, sus verdaderos intereses estaban enderezados a lograr el predominio de los Estados Unidos sobre los pueblos de la América52. También en La Nación se anticiparon desde 1900 las páginas del Ariel de José Enrique Rodó, cuyo mensaje latinoamericanista tuvo amplia repercusión. Se llegó a sostener que el concepto de “latinoamericano” había surgido como reacción del espiritualismo del sur frente al utilitarismo del norte, tal como surge de algunos de sus pasajes53. Este clima de ideas moviliza las concepciones sobre el destino de América de José Ingenieros, quien procedente de una línea de pensamiento diferente a la de Rodó, el positivismo, incorpora la problemática social y política, avanzando hacia una concepción claramente latinoamericanista y antiimperialista. En un sentido semejante se desarrolla el pensamiento de Manuel Ugarte. Ambos dan forma al discurso latinoamericanista en el primer tercio del siglo XX.
2.1. Manuel Ugarte: autonomía y resistencia para la integración latinoamericana Los mensajes de Martí y Rodó resuenan en las palabras de Manuel Ugarte, sumados a una aguda percepción y denuncia de los conflictos sociales y de los intereses políticos: ¡Oh, el país de la democracia, del puritanismo y de la libertad! Los Estados Unidos eran grandes, poderosos y prósperos, asombrosamente adelantados, maestros supremos de energía y vida creadora, sana y confortable; pero se desarrollaban en una atmósfera orgullosa y los principios resultaban casi siempre sacrificadosesencialmente a los interesespráctica o a las ysupersticiones sociales. Bastaba ver la situación del negro en esa república igualitaria para comprender la insinceridad de las premisas proclamadas.[...] El hecho irreductible es que los Estados Unidos, sacrificando las doctrinas para preservar sus intereses, creen cumplir hasta con su deber, puesto que preparan la dominación mundial.54
51
Ibídem, p. 183 – 184. Cfr. Martí, José, “Congreso Internacional de Washington. Su historia, sus elementos y sus tendencias”, en Obras Completas. La Habana, Editora Nacional de Cuba, 1965, vol. 6, pp. 46 a 70. (Los artículos se publicaron en el Diario La Nación de Buenos Aires, entre el 19 de diciembre de 1889 y al 15 de junio de 1890). 53 Cfr. Rodó, José Enrique, Ariel. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1976. 54 Ugarte, Manuel, “El lobo y los corderos”, en: El destino de un continente . Buenos Aires, Ediciones de la Patria Grande, 1962, p. 22 (el texto data de 1923). 52
El discurso de Ugarte se inscribe en la línea del latinoamericanismo que busca una reformulación del ideario bolivariano. Se trata de un discurso que surge como respuesta a las fórmulas ideológicas que justificaron la expansión económica del capitalismo norteamericano, tales como la “tesis de la frontera” de Frederick Jackson Turner, la idea de la “frontera misionera” de Josiah Strong, la “ley de la civilización” sustentada por Brooks Adams, o la propuesta de “potencia marítima” de Alfred Thayer Mahan 55. Desde la expulsión de España del Caribe, se inicia la carrera del imperialismo estadounidense, que suscitó reacciones diversas en toda América Latina, las que se tradujeron en diversas formas de afirmación del nacionalismo y del antiimperialismo. Ugarte describe su propia experiencia acerca de cómo descubrió las pretensiones del imperialismo norteamericano a la edad de 20 años, en su primer viaje a Estados Unidos realizado en 1900, cuando: Leyendo un libro sobre la política del país, encontré un día citada la frase del Senador Preston, en 1838: “La bandera estrellada flotará sobre toda la América Latina, hasta la Tierra del Fuego, único límite que reconoce la ambición de nuestra raza” [...] Cuando tras el primer movimiento de incredulidad, recurrí a las fuentes, pude comprobar dos hechos amargos: que la afirmación era exacta y que los políticos de América Latina la habían dejado pasar en silencio, deslumbrados por sus míseras reyertas interiores, por sus pueriles pleitos de frontera, por su pequeña vida, en fin, generadora de la decadencia y del eclipse de nuestra situación en el Nuevo Mundo.56
Al mismo tiempo que denuncia la ambición imperialista subyacente a la Doctrina Monroe, Ugarte señala sus métodos, los cuales se han perfeccionado a través de los siglos: El imperialismo se anexaba en las primeras épocas a los habitantes en forma de esclavos. Después se anexó la tierra sin los habitantes. Ahora se aclimata el procedimiento de anexar la riqueza sola, sin la tierra y sin los habitantes, reduciendo al mínimo el desgaste de la fuerza dominadora. Una nación que tiene en sus manos el contralor de la riqueza y el comercio de otro país es, en realidad, dueña de él y de los que en él viven, no sólo en lo que al orden económico se refiere, sino hasta en los asuntos de política interior y exterior, dado que el andamiaje de una patria en la vida moderna reposa sobre las finanzas y son éstas las que regulan sus diversos movimientos.57
El antiimperialismo de Ugarte antepone la afirmación de la propia patria, que “en su concreción directa es la Argentina, y en su ampliación virtual es la América hispana”, a la negación del pueblo de los Estados Unidos. No se trata de invertir la relación mediante la negación del dominador sino de encontrar caminos que permitan “relacionarnos con ellos en los desarrollos de la vida futura; pero [...] sobre una plataforma de equidad”. “¿Cuál es el destino de nuestras repúblicas?” –pregunta Ugarte, y su respuesta constituye una apertura al futuro:
55 Cfr. Rodríguez, Daniel. “Los intelectuales del imperialismo norteamericano en la década de 1890”, en: Latinoamérica. Cuadernos de Cultura Latinoamericana . N° 91, México, UNAM, 1979. 56 Ugarte, Manuel, “El lobo y los corderos”, Op. Cit, p. 13. 57 Ugarte, Manuel, “El naufrago de Las Antill as”, en: El destino de un continente , ed. Cit. p. 71.
El porvenir tomará el color que le dé nuestra previsión y nuestro patriotismo [...] La América Latina ocupará en el mundo el lugar que le conquiste la voluntad de sus hijos”.58
No es una apuesta a ciegas, al contrario se trata de tomar plena conciencia del arduo trabajo que significa labrar ese destino, tanto en la dimensión material como en la simbólica. Múltiples y dificultosas son las tareas que el autor señala como necesarias: - En primer lugar es menester combatir en la propia casa contra “el aturdimiento, la impericia y la docilidad”, para poner término a la neblina en que naufragan quienes creen aldeanamente en la buena fe de la política internacional y se ponen a la zaga del resbaloso panamericanismo.59 - Además, en lo referente al orden interior, cada región tendrá que consultar sus posibilidades y condiciones distintivas para desarrollar de manera autónoma su personalidad, movilizar sus riquezas y explotar sus recursos naturales. - Asimismo, la difusión de la instrucción pública constituye un medio poderoso para el desarrollo de cada región y para la unión solidaria de los países de América Latina. Ello exige transformar esa “visión estrecha y ensimismada”, esa “interpretación mutilada” de nuestro pasado que se imparte en la enseñanza escolar, fomentando las divisiones internas, los pleitos fronterizos y el “olvido de los intereses trascendentales” que animaron el vasto movimiento de la independencia y las aspiraciones a la unidad de las naciones libres. - También en el plano político, la aplicación de leyes electorales democráticas constituye el punto de partida para la renovación del conjunto. Dos aspectos son acentuados en la propuesta de Ugarte: la autonomía y la resistencia. El primero tiene como meta la integración latinoamericana, convocando a Trabajar a favor de un Continente moralmente unido hasta rehacer por lo menos diplomáticamente el conjunto homogéneo que soñaron los iniciadores de la independencia, reconquistar con ayuda de la unión el respeto y la seguridad de nuestros territorios, y hacer a cada república más fuerte y más próspera dentro de una coordinación superior, garantía suprema de las autonomías regionales. 60
La resistencia, en cambio, tiene que ver con el reconocimiento de la situación inmediata. Llama la atención sobre las amenazas externas, el “peligro yanqui”61, que no implica agresión inmediata sino paulatina y creciente invasión comercial y moral, desplazando subrepticiamente la frontera sin modificar el trazado de los mapas políticos. La transformación que propone Ugarte requiere un duro trabajo de resistencia, de crítica y autocrítica, para dar paso a una afirmación de autonomía basada en el autoconocimiento y 58
Ugarte, Manuel, “Ante la victoria anglosajona”, en: El destino de un continente , ed. Cit. p. 363. Ugarte, Manuel, “El peligro Yanqui”, en: La Nación Latinoamericana, Compilación, prólogo y notas de Norberto Galazo. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978. pp. 66 y sgtes. 60 Ugarte, Manuel, “El lobo y los corderos”, Op. Cit. p. 35. 59
reconocimiento de las diferencias, en la solidaridad y la cooperación entre los países de América Latina, en la educación de las “fuerzas morales” y de las capacidades materiales, con la finalidad de impulsar y sostener el itinerario común de nuestra América. Tenemos fe en la juventud –dice Ugarte–; tenemos confianza en que las nuevas generaciones se esforzarán por realizar la vida nueva acelerando la depuración y el progreso de cada república y preparando la conjunción de propósitos y el itinerario común [...] Y es sólo con la ayuda de la acción intensa y durable, convirtiendo el pensamiento en obras y la voluntad en músculo que la juventud conseguirá vencer a 62
las contingencias y tomar la dirección de los acontecimientos.
2.2. José Ingenieros y el ideal de la Confederación Latinoamericana El discurso latinoamericanista y antiimperialista de José Ingenieros se conjuga con una concepción de lo nacional incluyente de la diversidad. Seleccionamos dos textos suyos en los que se pone de manifiesto la índole del “patriotismo nacional” compatible con el ideal de integración latinoamericana. Nos referimos a “Terruño, nación, humanidad”, publicado en la
Revista de Filosofía en agosto de 1920, y a la conferencia pronunciada el 11 de octubre de 1922 en homenaje a José Vasconcelos, entonces Ministro de Educación Pública de México, con motivo de su estancia en la Argentina 63. Ambos textos corresponden al último período en el desarrollo del pensamiento de Ingenieros, que según Oscar Terán comprende los escritos producidos entre 1918 y 1925. Durante esta etapa su pensamiento político incorpora las variables más importantes de la política internacional: la experiencia de la primera guerra mundial, el distanciamiento de las expectativas wilsonianas y la revolución rusa como ensayo positivo exterior al capitalismo. Entre los elementos de la política local y regional, cabe señalar su adhesión a la Reforma Universitaria y al movimiento antiimperialista latinoamericano. De modo que en los discursos de esta época la antinomia principal alude a la oposición entre el capitalismo y la lucha de los pueblos por una vida más justa64. Al mismo tiempo; Ingenieros introduce cierta relativización del positivismo manifiesto en los escritos anteriores y sostiene que los ideales morales se determinan según individuos, clases, naciones, razas, aun cuando aspiran a la universalización. Convertidos en “fuerzas morales”, esos ideales encarnan en grupos sociales concretos, especialmente en la juventud. En el primero de los discursos mencionados se establece la diferencia entre el “terruño”, que es “la patria del corazón”, y la “nación”, que es “la patria de la vida civil”. El terruño está ligado al medio físico y no está determinado por conceptos políticos. Del amor al terruño nace un “patriotismo ingenuo” y limitado al horizonte geográfico. La nación, en cambio, representa intereses e ideales colectivos, requiere cierto grado de reflexión histórica y abstracción política, de modo que “el patriotismo nacional” surge de la afinidad entre sus miembros. El civismo – 61
Cfr. Ugarte, Manuel. “El peligro Yanqui” (1901), en: La Nación Latinoamericana. ed. Cit. Ugarte, Manuel, “Ante la victoria anglosajona”, Op. Cit. p. 359. Ingenieros, José, “Terruño, nación, humanidad”, en: Antiimperialismo y nación, Introducción, compilación y notas de O. Terán. México, Siglo XXI, 1979. Pp.447 a 455; “Por la Unión L atinoamericana”, Ibídem, pp. 434 a 446. 64 Terán, Oscar, “José Ingenieros o la voluntad de saber”, en: Antiimperialismo y nación, ed. Cit. p. 100. 62 63
afirma Ingenieros– tiene un fondo moral, “es convergencia en la aspiración a la justicia, en el deber del trabajo, en la intensidad de la esperanza”. Por el contrario, “el culto mítico a la patria, como abstracción ajena a la realidad social, fue siempre característico de tiranuelos que inmolaron a los ciudadanos y deshonraron las naciones” 65. Con respecto a la humanidad, sostiene que es “la patria del ideal”. Este ideal consiste en la aspiración a la armonía de los pueblos, es decir, a la Solidaridad organizada de sino culturas [yaarmonizar que] la justicia no consiste en borrar las desigualdades, en heterogéneas utilizarlas para el conjunto [...] La solidaridad debe concebirse como un equilibrio de partes cada vez más diferenciadas, capaces de cumplir mejor sus funciones en beneficio propio y de los demás. Cuando un pueblo pierde la noción de la interdependencia, tiende a romper el equilibrio en su provecho, desencadenando la guerra en perjuicio de todos. 66
La concepción de la “humanidad” como realidad heterogénea permite anticipar la posibilidad de nuevas formas de civilización mediante la confederación de pueblos, sobre todo si éstos poseen semejanzas de srcen, idioma, costumbres, intereses. Tal es el caso de los pueblos de América Latina desde el Río Bravo hasta el Estrecho de Magallanes. Esa posibilidad histórica merece convertirse en ideal común, pues son comunes a todos los pueblos las esperanzas de progreso y los peligros del vasallaje [...] Frente a las fuerzas inmorales del pasado, la esperanza de acercarnos a una firma solidaridad sólopor puede ser puesta en lacapaz nuevadegeneración, si logra ser tan nueva pordel su espíritu como sus años. Sea ella resistir a las pequeñas tentaciones presente, mientras adquiera las fuerzas morales que la capaciten para emprender nuestra gran obra del porvenir: desenvolver la justicia social en la nacionalidad continental.67
Conocida es la tarea de publicista del mexicano José Vasconcelos, quien impulsó la creación de la Unión Latinoamericana, con el propósito de generar una institución internacional capaz de ejercer una efectiva oposición a la Unión Panamericana. En el discurso que Ingenieros le dedica, afirma la gravedad de la hora por la trayectoria alarmante para toda América Latina de la política imperialista norteamericana: Desde la guerra con España se posesionó de Puerto Rico e impuso a la independencia de Cuba las condiciones vejatorias de la vergonzosa Enmienda Platt. No tardó mucho en amputar a Colombia el istmo luego que leenpermitía unirpara porasegurarse Panamá sus costas vía del Atlántico y del Pacífico. Intervino Nicaragua la posible de otro canal interoceánico. Atentó contra la soberanía de México, con la infeliz aventura de Veracruz. Se posesionó militarmente de Haití, con pretextos pueriles. Poco después realizó la ocupación vergonzosa de Santo Domingo, alegando el habitual pretexto de pacificar el país y arreglar sus finanzas. 68
Reitera en este discurso la denuncia acerca de la forma artera en que la “diplomacia del dólar” captura la conciencia y la voluntad de los estadistas. Ante tal situación, que caracteriza
65
Ingenieros, José, “Terruño, nación, humanidad”, Op. Cit. pp. 449 – 450. Ibídem, p. 454. Ibídem, pp. 454 – 455. 68 Ingenieros, José, “Por la unión latinoamericana”, en: Antiimperialismo y nación, ed. Cit. p.438. 66 67
como un caso de “verdadera y simple defensa nacional”, propone “resistir”, activando las “fuerzas morales” –“palancas poderosas”– en el sentido de una progresiva integración de los pueblos latinoamericanos, como punto de partida para una futura Confederación política y económica, para cuya realización convoca a la juventud latinoamericana. Este ideal, a la vez político y social, se nutre de diversas teorías filosóficas y literarias que convergen en el terreno de la acción, apartándose tanto del neoescolasticismo del pasado como del positivismo reciente. La reflexión de Ingenieros, apegada a los sucesos ocurridos en el primer cuarto del siglo XX en América Latina, aspira a movilizar la preocupación por el futuro de nuestros países. En este sentido afirma: No somos, no queremos ser más, no podríamos seguir siendo panamericanistas. La famosa doctrina de Monroe, que pudo parecernos durante un siglo la garantía de nuestra independencia política contra el peligro de potencias europeas, se ha revelado gradualmente como una reserva del derecho norteamericano a protegernos e intervenirnos. [...] Parecía la llave de nuestra pasada independencia y resultó la ganzúa de nuestra futura conquista. 69
Ante la gravedad de la hora, Ingenieros propone una resistencia activa, mediante la compenetración de las fuerzas morales de los pueblos. No se trata de apelar a los gobiernos sospechados de corrupción y subordinación a la voluntad de los norteamericanos; “hay que dirigirse primero a los pueblos” para formar una “nueva conciencia nacional”, ensanchando el sentimiento de patria hasta hacerlo continental. Tarea que Ingenieros, al igual que Ugarte, adjudica a la juventud latinoamericana. En concreto, el proyecto de la Unión Latinoamericana contempla en el orden interno de cada país “un generoso programa de renovación política, ética y social” y en el orden internacional, la constitución de: - “Un alto tribunal latinoamericano para resolver los problemas políticos pendientes entre las partes contratantes; - un supremo consejo económico para regular la cooperación en la producción y el intercambio; - resistencia colectiva a todo lo que implique un derecho de intervención de potencias extranjeras; - extinción gradual de los empréstitos que hipotecan la independencia de los pueblos”.70
Conclusión Hemos analizado un conjunto de textos de diversos autores que se inscriben en el universo discursivo de la Argentina en el primer tercio del siglo XX. Lo hemos hecho con el propósito de 69 70
Ibídem, pp. 437 - 438 Ibídem, p. 443.
examinar el modo en que se configuran dos posiciones antagónicas: el latinoamericanismo y el panamericanismo. La adhesión a una u otra posición por parte de las clases dirigentes, de los intelectuales y de quienes tuvieron responsabilidad en las decisiones acerca de la política exterior, así como en la organización de las políticas sociales y culturales del país, ha dejado profundas marcas en el cuerpo social de la nación, evidenciadas a través de conflictos que surcaron la historia del siglo XX. Cada uno de los términos antagónicos connota una determinada manera de entablar relaciones entre los países de América Latina y de éstos con Estados Unidos de Norte América. Así, “panamericanismo” alude a una interpretación de la doctrina Monroe en términos que justifican la hegemonía política de los Estado Unidos en el continente Americano y legitiman la expansión neocolonial de sus intereses comerciales mediante el control de la economía, la población y los recursos naturales. “Latinoamericanismo”, por el contrario, significa un programa de integración de los pueblos ubicados al sur del río Bravo y de independencia política, económica, social y cultural de los mismos que permita establecer relaciones de simetría con los poderosos del mundo, en particular con los Estados Unidos. Del cruce de estos conceptos con una determinada interpretación de la “nación” y de “lo nacional” resultan connotaciones precisas acerca del modo de establecer lazos de solidaridad y criterios de exclusión en el interior de los países de América Latina. En los discursos de Estanislao Zeballos, Ricardo Rojas y Leopoldo Lugones, la “nación” es concebida como un objeto en sí, ligada al territorio y captada de manera más emotiva que racional. Tales discursos promueven una visión que tiende a homogeneizar los rasgos culturales asociados a factores biológicos como la raza; naturalizan la relación entre ser y deber ser y universalizan ideológicamente ciertos valores propios de un grupo o sector social. Se configura, así, una ideología nacionalista excluyente, montada sobre una asimetría en relación con los
otros países de América Latina y con los otros que están entre nosotros –los inmigrantes, los habitantes del “desierto”, la masa ignorante y anárquica, los partidarios del “extranjerismo liberal”. Desde tal concepción de lo nacional quedan bloqueadas las posibilidades de comprender sobre base histórica los esfuerzos por la integración de los países de América Latina y de reconocer que la diversidad de las cosmovisiones culturales es compatible con la voluntad política de participar de un proyecto común de vida independiente, como lo anticiparon San Martín, Bolívar, Martí y tantos otros. Por otra parte, en los discursos de Manuel Ugarte y José Ingenieros, el concepto de “nación” representa los intereses e ideales colectivos que surgen de la reflexión histórica, de la comprensión de la realidad social conflictiva y de la construcción de una voluntad política de autoafirmación. De ahí que patriotismo nacional y antiimperialismo constituyen, para estos autores, anverso y reverso de la misma moneda. Uno y otro se expresan en “la lucha por desenvolver la justicia social en la nación continental”. Ambos autores apelan a las “fuerzas
morales” y confían en la capacidad de la juventud para llevar adelante un programa de integración latinoamericana capaz de resistir los embates del imperialismo y de alcanzar una forma de vida autónoma en lo económico, social, político y cultural. Se trata de una tarea ardua de construcción de un ethos basado en el auto y heteroreconocimiento de las culturas que habitan el continente, en la solidaridad y la cooperación en al terreno social y cultural, en la resolución arbitral de los conflictos limítrofes, en fin, en la conquista de la autonomía de cada uno de las países y de la región.
Adriana Arpini
UN ESPINOSO EMPRENDIMIENTO: LA INTEGRACIÓN CONTINENTAL El ‘panamericanismo’ hipócrita y dulzón dialoga en los congresos, mientras la Standard Oil se adentra en las realidades y tiende sutiles redes Unión Córdoba)
Latinoamericana
(Filial
Tal como se ha puesto de relieve, la unidad y especificidad latinoamericanas constituye una de los preocupaciones esenciales de nuestro discurso utópico, como variante alternativa de otro ordenamiento innovador, distinto al establecido. Análogamente, la misma utopía ha de erigirse en leit motiv del pensamiento continental71. La palpitante idea de una gran nación americana exhibe una trayectoria teórica y activa que, desde los tiempos de la Independencia, ha sido sostenida por diversos expositores y tendencias cuya divulgación ha dado lugar a un vastísimo corpus literario y político junto a una exégesis no menos frondosa y a prolongados desvelos generacionales. Pese a las presiones externas y locales que terminaron por imponer la división territorial –o precisamente por esa misma razón–, con los intelectuales del Novecientos se revitaliza el sentimiento de una patria y una ciudadanía comunes, la concepción sobre América Latina como un mismo país diferenciado, junto al credo sobre la unión moral de nuestras repúblicas y sobre una federación de estados iberoamericanos. Se reanudan así los planteamientos indoamericanistas y se buscan arquetipos culturales que surgen del propio medio circundante, tomándose a lo concreto como punto de partida de lo universal. A la luz de distintos avances políticos e institucionales se va configurando un camino de integración que, ante una modernización excluyente, promueve el desarrollo nacional y social con actitud crítica y democratizadora. El programa latinoamericanista se enfrentó con fuertes intereses oligárquicos e imperiales tendientes a mantener la disgregación de nuestros países o a fusionarlos indiscriminadamente con variadas potencias dominantes. Entre estas últimas se destacó el papel que comenzó a jugar los Estados Unidos en el escenario mundial y en la literatura continental del momento. Por un lado, se mantuvo el tratamiento favorable que ostentó el coloso septentrional durante el siglo XIX, especialmente por parte de diversas expresiones reaccionarias que, acompañadas a veces por los apelativos a una pretendida superioridad anglosajona, alentaron la visión modélica de hermana mayor que aquella había recibido, añadiéndole otros lauros a dicho tratamiento –como los de representar la vanguardia de la civilización moderna, la ciencia y la industria o como
adalid de las libertades civiles y religiosas. Por otra parte, aumentaron sensiblemente –incluso entre algunas fracciones positivistas– las referencias a Estados Unidos como a un mercantilismo expoliador, vulgar, inmoral, superfluo, inculto, elitista, plutocrático72. Centraremos el enfoque en las posturas que, a diferencia de quienes negaron la unidad latinoamericana o se expidieron en contra de la integración subcontinental, han ayudado a construir nuestra identidad desde perspectivas disímiles y en un período de alta ebullición transformadora.
El vasto espectro liberal Dentro del liberalismo menos regresivo –el que respeta la personalidad tanto individual como colectiva–, descuellan tempranamente dos figuras de peso: Roque Sáenz Peña y Luis María Drago, quienes reivindicaron nuestra integridad territorial frente a la penetración externa no sólo de los Estados Unidos sino también de la misma Europa – contrario sensu a ciertos lugares comunes o versiones canónicas que les adjudican a ambos exponentes una posición yancófoba para favorecer por caso la presencia británica73. Más allá de las derivaciones fácticas, de marchas y contramarchas, las apreciaciones formuladas por dichos estadistas no exhiben mayores ambivalencias. Hacia 1897, en su texto más difundido sobre el particular74, Sáenz Peña alude a los Estados Unidos como atrofiado por su mismo esplendor y provisto de una visión unilateral como la del cíclope Polifemo que no le permite creer en la igualdad política de las naciones. El yankee se vale de una ficción decorativa: el principio de no intervención de Europa en nuestro suelo continental pero reservándose la facultad de intervenir en las repúblicas hispanoamericanas. De allí la preferencia de Sáenz Peña por la opción más amplia de Bolívar, opuesto a cualquier intromisión extranjera, a diferencia de lo que planteaba la doctrina Monroe –siempre favorable a la presencia norteamericana. De allí el pronunciamiento hacia la instauración de una liga latino-americana, dado el vulnerable aislamiento en que se hallan los países meridionales. Seis años más tarde en una carta dirigida a Drago, vuelve Sáenz Peña a denunciar la política egoísta, engañosa y pseudoprotectora de EE.UU, objetando a su vez las “nuevas doctrinas imperiales” y propiciando una aglutinamiento defensivo en el Cono Sur con vistas a los congresos regionales que se anunciaban para el Centenario de la Revolución de Mayo75.
71
Ver Ainsa, Fernando, La reconstrucción de la utopía . Buenos Aires, Ediciones del Sol, 1999, p. 201ss. y del mismo autor, “La utopía, sujeto y objeto del filosofar hispanoamericano”, Cuadernos Hispanoamericanos , setiembre 2002, p. 8ss. 72 Sobre el pensamiento norteamericano de la época o para ampliar las miradas latinoamericana y argentina sobre Estados Unidos, cfr., Biagini, H. E., Fines de siglo, fin de milenio, B. Aires, UNESCO/Alianza, 1996, pp. 63-83 y su Filosofía americana e identidad, B. Aires, EUDEBA, 1989, pp. 229-254. 73 Ver por ejemplo, Alberto J. Pla (comp.), América Latina y Estados Unidos, B. Aires, CEAL, 1971, p. 29. 74 Sáenz Peña, R., “Los Estados Unidos en Sud-América”, en sus Escritos y Discursos, tomo I, B. Aires, Peuser, 1914, pp. 377-425. 75 S. Peña, “El caso de Venezuela”, ibid., pp. 447-456.
Al filo del nuevo siglo, la posición de Drago adquirió el perfil de un corpus normativo que llegaría a ser analizado, debatido y adoptado por diferentes estudiosos o gobernantes. Drago argumenta como una cuestión principista que el cobro compulsivo de la deuda externa –cuyos títulos solían adquirirse a precio vil en los mercados del Viejo Mundo– no puede suscitar el asedio armado ni la ocupación material de las naciones americanas por una potencia europea. En el fondo también se encaraba un asunto de candente permanencia: las intervenciones financieras son opresoras y representan un control inadmisible. Se estaba rescatando el derecho de los estados a mantener su soberanía, la seguridad y la paz, adoptando una posición que ha despertado el espíritu continental de las repúblicas hispanoamericanas. El planteo de Drago apuntaba a producir un acto de ejemplaridad para una nación “hermana” como Venezuela, expuesta al bloqueo de Inglaterra y Alemania en “momentos de verdadera consternación”, cuando la deuda pública surgía como mero pretexto para inmiscuirse en los asuntos internos de otro país. Más que la propia doctrina en particular, interesa resaltar la evaluación efectuada por Drago de las premisas y supuestos a que apelaban los tributarios del intervencionismo: •
los libros y los medios mundiales proclaman abiertamente la conquista de los países sudamericanos en su conjunto como “raza inadecuada para el gobierno estable”;
•
se reclama el protectorado europeo para introducir el orden en naciones con hombres y gobiernos despreciables como los de la Argentina;
•
como propaganda para futuras empresas conquistadoras se aduce que en Sudamérica pululan poblaciones degeneradas sin aptitud para conducirse y que por ello deben ceder paso a los países más civilizados;
•
estamos ante una aplicación de la doctrina darwiniana sobre la supervivencia final de los más aptos que arrasan con las organizaciones menos dotadas;
•
la filosofía política contemporánea se inspira en esa áspera idea de lucha y preponderancia sin importar si el pueblo débil o mal gobernado resulta susceptible de mejorar76.
Entre sus refutaciones a esa ética gladiatoria, Drago advierte que las naciones europeas pretendidamente situadas al tope de la civilización no tienen razón en atacar a las jóvenes naciones americanas; lo cual sería como sostener que los adultos, en vez de amparar a la infancia, debieran maltratarla por no ser discreta. Además, las nociones de fuerza y civilización superior resultan conceptos muy relativos porque, mediante tales criterios, nuevos países violentos estarían habilitados para desplazar legítimamente a quienes han esgrimido esos mismos argumentos excluyentes. Abolido el derecho de conquista debe eliminarse su disfraz: el de las intervenciones financieras. Nunca el retardo de los servicios correspondientes a empréstitos ha sido un casus belli entre las naciones soberanas en pie de igualdad y cabe 76
Drago, L. M., Escritos y discursos. Tomo II, Buenos Aires, El Ateneo, 1938, pp. 77, 115-116.
albergar serias sospechas cuando, junto a los requerimientos para el cobro de deudas, se observen expediciones navales dirigidas a Sudamérica. Como una noción-guía elemental se afirma que los colectivos humanos no constituyen simples agregados sino organismos vivos con caracteres peculiares y derechos inalienables77. Los sesgos integracionistas no sólo exhibieron una faceta intelectual sino que también adoptaron ribetes institucionales específicos, por ejemplo, a través de gestiones presidenciales como las que inaugura entre nosotros Hipólito Yrigoyen, quien, desde una mirada krausista, se inclina hacia una política exterior de neutralidad y autodeterminación, de confianza en nuestro común destino latinoamericano. Una sucesión de episodios y actitudes jalonan la actuación oficial de Yrigoyen: la autonomía frente a una guerra colonialista como la de 1914 y la convocatoria a los gobiernos latinoamericanos para aunar posiciones ante dicho conflicto –entre pueblos que poseen los mismos ideales–, provocando con ello el veto estadounidense; la oposición al pacto del ABC suscripto en 1915 por Argentina, Brasil y Chile –como mediadores ante el bloqueo yanqui de puertos mexicanos–, por considerarla una fórmula divisionista que colocaba en inferioridad de condiciones al resto de nuestra América, cuyo bloque hemisférico se quería instrumentar; el compromiso de defender bélicamente al Uruguay ante la amenaza de ser invadido por militares alemanes; el saludo especial al pabellón de Santo Domingo cuando este país se hallaba ocupado militarmente por los Estados Unidos; el reconocimiento al gobierno del general Obregón en México contra el beneplácito norteamericano; la devolución de los trofeos de guerra al Paraguay y la condonación de su deuda bélica; el repudio a la intervención yanqui en Nicaragua contra Sandino –quien en 1929 le propone a Yrigoyen celebrar una conferencia multilateral en Buenos Aires para dirimir su pleito con EU–; el dudoso rol inversor cumplido por el capital privado norteamericano, según le advierte Yrigoyen personalmente al presidente Hoover; la renuencia a que la doctrina Monroe sea incorporada a la Liga de las Naciones, de la cual Argentina se aparta por las asimetrías existentes en ella. En suma, bajo la presidencia de Irigoyen se fomenta el autogobierno para cada uno de los estados latinoamericanos, sin ingerencias extrañas y en oposición al corolario de la doctrina Monroe impulsado por Teodoro Roosevelt para ejercer la política del garrote sobre todo el continente78. Dentro de la policromía ideológica y disciplinaria ofrecida por el liberalismo nos detenemos en otras expositores progresistas. Uno de ellos Jose León Suárez, muestra una posición oscilante en torno a la política norteamericana y a la doctrina Monroe –pese a haber asegurado que siempre creyó que dicha doctrina implicaba “una cruda política de intereses particulares […] intolerables
77
Ibid., pp. 117, 82, 122, 106. Cf. Alen Lascano, Luis, Yrigoyen, Sandino y el panamericanismo . B. Aires, CEAL, 1986; el capitulo de Hebe Clementi incluido en el presente volumen; Simonoff, Alejandro, La UCR y la política exterior.La Plata, Universidad Nacional, Instituto de Relaciones Internacionales, 1996, y Biagini, H.E. (comp.), Orígenes de la democracia argentina. El trasfondo krausista . B. Aires, Legasa, 1989. 78
[…] como norma internacional americana” 79. Unos diez años antes, hacia 1918, en un ciclo de conferencias pronunciadas en Río de Janeiro para el Instituto Histórico Geográfico, Suárez había desligado la formulación de Monroe del propio accionar estadounidense, eximiéndola de los frecuentes reparos que sufría y evaluando los abusos de poder de los Estados Unidos como producto de una ocasional visión imperialista80. Más allá de esos matices temporales, nuestro autor termina por repudiar tanto el expansionismo yanqui como las versiones de los agentes diplomáticos norteamericanos de que la condena a la ingerencia armada de la Unión en Nicaragua era obra de socialistas, comunistas y entidades españolas, cuando se trataba para él en verdad de “la protesta vibrante y generosa de unos cien millones de personas”. Como respuesta, Suárez propone abandonar las reuniones panamericanas “mientras se atropelle y ultraje la dignidad de la soberanía de nuestras repúblicas hermanas” 81. El difundido esquema de Pedro Henríquez Ureña sobre la utopía integradora de nuestra América se halla estrechamente ligado al tránsito de su autor por la Argentina y muy en particular a su docencia personal en La Plata, donde lo expuso inicialmente hacia 1922 –cuando integró la misión Vasconcelos para la asunción del presidente Alvear– y adonde llegó a ser publicado tres años después, en una edición especial de la revista Estudiantina, cuando Ureña ya estaba profesando en dicha ciudad82. Si bien el pensador dominicano descarta en dicho esquema que la unidad latinoamericana pueda convalidarse en todos los órdenes –v. gr., en materia geográfica y étnica o como idea abstracta u orden impersonal 83– no deja de contemplar una amplia gama de facetas convergentes en dirección a la salvífica patria grande: •
unidad de historia y de propósito intelectual;
•
unidad de pueblos encaminados a integrarse crecientemente;
•
unidad de fe, en un destino que conlleva la aparición en nuestro suelo del hombre libre y universal;
•
unidad de espíritu, el cual nos ha redimido en situaciones críticas –a diferencia de la fuerza militar y el poder económico;
•
unidad política, en nuestro escenario de luchas cotidianas y de oposición a las presiones extranjeras.
El afán de unidad no apunta a la acumulación material de riquezas ni al establecimiento de una potencia sino a un objetivo excelso: formar la sociedad sobre bases nuevas, sin hambre y con justicia –un ideal previo y superior al del conocimiento o al de la auto-perfección. Ureña no propicia la uniformidad imperialista sino el respeto a las diferencias –de carácter, clima, lengua y tradiciones. En las artes literarias se patentiza nuestra naturaleza y nuestra humanidad, con un 79
“El imperialismo de los Estados Unidos y la necesidad de un Monroe iberoamericano”, en la revistaAntología , 117, 1927, p. 107. Suárez, J.L., “La doctrina Monroe”, en su Diplomacia universitaria americana. B. Aires, Imprenta Escoffier, 1918, pp. 67-133. Suárez, J.L., “El imperialismo…”, (ed.cit.), pp. 110, 112. 82 Sobre el particular, véase Biagini, H. E., La Universidad de la Plata y el movimiento estudiantil. La Plata, Editorial de la UNLP, 1999, pp. 198-201. 80 81
sello srcinal distinto al de los modelos europeos. La utopía simboliza nuestra flecha de anhelo creativo, promesa de una existencia terrena mejor que encuentra asilo en América, su genuino continente; una utopía que no constituye un apéndice de Europa ni un territorio para una nueva explotación de la gente. Emerge primero en los Estados Unidos pero se trasmuta allí en una democracia factoril y discriminatoria. Para Ureña, las utopías logran autenticidad cuando pasan de la fantasía a la realización, a ser verdaderamente vividas y, como los ideales, no logran fructificar sin una empeñosa dedicación; tampoco representan la obra de unos pocos seres geniales sino el producto cooperativo de “innumerables hombres modestos”84. La década de 1920 puede cerrarse con aportes personales de autores como los de Arturo Capdevila y Waldo Frank. El primero de ellos, partidario de un liberalismo avanzado –la plataforma georgista85–, atacó duramente a los Estados Unidos, al que llegó a conocer de cerca como representante de la Federación Universitaria cordobesa en el Congreso Internacional de Estudiantes reunido en Ithaca, estado de Nueva York, hacia 1913. Según Capdevila, el monroísmo y el panamericanismo se han enarbolado como armas de dominación: al igual que los préstamos exteriores terminan por afectar seriamente la independencia nacional. Para neutralizar esos trastornos, se postula una Latinoamérica unida –más allá de que no haya podido cumplimentarse la anfictionía bolivariana– bajo el convencimiento de un culto patriótico común: nunca jamás habría sitio en nuestra América para el imperialismo de los Estados Unidos ni para otro imperialismo alguno […] ni todo el hierro de la tierra serviría ya para esclavizar a un solo hombre, ni todo el oro de un empréstito de Wall Street para comprar una sola conciencia. Porque los pueblos de América habían contestado, desde lo hondo de su voluntad de vivir, al ¿quién vive?, la Patria.86
Por su parte Waldo Frank, que arriba a la Argentina por primera vez hacia 1929, reforzará la misma orientación señalada en su carácter de pensador arielista dentro de los Estados Unidos – percibido por Frank como la más sutil oligarquía de los tiempos modernos– y como propulsor de una integración crítica entre intelectuales de ambos hemisferios para engendrar una nueva América. Waldo Frank fue objeto de una cálida recepción por parte de diversos sectores académicos, por las agrupaciones comprometidas con el ideario americanista y por el propio gobierno del presidente Yrigoyen, quien le facilita un avión para que recorra el territorio nacional87.
Organizaciones civiles 83
Cf. Pucciarelli, Eugenio, Pedro Henríquez Ureña, humanista . B. Aires, Centro de Estudios Filosóficos, 1984, pp. 44-45. Henríquez Ureña, P., La utopía de América. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978, pp. 3-12. Acerca del georgismo, véase la colaboración de Daniel De Lucía en esta misma recopilación. 86 Capdevila, A., América. Nuestras naciones ante los Estados Unidos . B. Aires, Gleizer, 1926, p. 63. 87 La caída de Yrigoyen lo llegó a conmover tanto a Frank como la muerte de Mariátegui; testimonio recogido por Díaz, Sergio R. en “El sabattinismo cordobés en la década del treinta”, en AA.VV., Don Amadeo, Córdoba, Unión Editora, 2000, p. 7. Cfr. obra 84 85
Entre quienes han levantado más tempranamente la bandera antimperialista se encuentra la figura de Manuel Ugarte, con sus sistemáticas campañas continentales por la unión de nuestros pueblos, para avivar la conciencia continental y resistir los embates estadounidenses, cuya ocupación del puerto de Veracruz lo lleva a fundar en Buenos Aires la Asociación
Latinoamericana hacia 1914, cuando aún persistía la quimera panamericanista88. Los jóvenes de diversas zonas de nuestra América fueron los principales adherentes a esa agrupación y al mismo Ugarte, quien pasa de la bohemia idealista al socialismo nacional y ve en las nuevas generaciones a los portadores de un sano lirismo, a los defensores de la integridad territorial y a los imprescindibles gobernantes de nuestras repúblicas. Los estudiantes terciarios y secundarios, el incipiente movimiento reformista en ciernes, le brindan a Ugarte su mayor apoyo y reciben de él los primeros reconocimientos trascendentes en su accionar extrauniversitario89. Los reformistas cordobeses de 1918 y las distintas federaciones universitarias retoman los planteos indoamericanistas de la generación de 1900 y persiguen modelos culturales endógenos. Deodoro Roca cuestiona los extravíos evidenciados durante la Colonia y el siglo XIX –cuando se transitaba por la tierra de América sin vivir en ella–, mientras destaca la actitud de las nuevas generaciones que, sin cerrarse a la cultura mundial, se preocupan por los propios problemas y sienten como el mayor imperativo la urdimbre del hombre americano. Aquellos líderes juveniles creyeron que se estaba asistiendo en América a un ciclo civilizatorio distinto, de amplia democracia y con un cambio total en los valores humanos. Saúl Taborda y otros autores aludieron a la decadencia de Europa –sumida en el exhausto belicismo de los Estados nacionales– y a la aparición de una nueva estructura, la americana. Se auspiciaba el nacionalismo continental para acabar con un estatuto factoril y para producir una revolución ecuménica. Con la unificación de Indoamérica, el imperialismo debía sufrir un fuerte desequilibrio al no tener a quien sojuzgar, con lo cual se preparaba el fin del sistema capitalista. En los convenios que firma el estudiantado argentino con sus pares chilenos y peruanos se remarca la necesidad de propagar por todos los medios la fe americanista, el acercamiento de todos los pueblos del continente y el estudio de sus problemas primordiales. Como respuesta a la xenofobia y al provincianismo se fue articulando una plataforma operativa tendiente a fusionar nuestros estados ante los peligros comunes que amenazan la integridad territorial. Junto a sus innovaciones intrauniversitarias y de extramuros el movimiento reformista ha forjado en conjunta, Waldo Frank in America Hispana . N. York, Inst. de l a España en in America Hispana, y Tractenberg, Alan, Memoirs of Waldo Frank, Univ. Masschusetts, 1973. 88 Sobre el americanismo de Ugarte, puede verse, inter alia, Marianetti, Benito, Manuel Ugarte. B. Aires, Sílaba, 1996 y Barela, Liliana, Vigencia del pensamiento de Manuel Ugarte , B. Aires, Leviatán, 1999. Entre los fundadores de dicha Asociación Latinoamericana se encuentra Bernardo González Arrili, quien publica más t arde un libro, El futuro de América (Barcelona, Araluce, 1926), en cuyo prefacio el propio Ugarte recuerda esa entidad y a Arrili como uno de “los miembros más influyentes”, pp. 8-9, el cual por su parte califica allí a los Estados Unidos como “los enemigos de nuestra América”, acuciada también por políticos logreros y militares golpistas, ibid., p. 167.
miles de páginas sus acercamientos efectivos a la mancomunión latinoamericana, erigiéndose en uno de los más importantes precedentes culturales con el que deben contar emprendimientos regionales como los del Mercosur. Es que la Reforma Universitaria en Latinoamérica constituye una de los tantas expresiones que revierten la trillada versión sobre los ascendientes hegemónicos desde el norte hacia el sur para entroncarse con otras vertientes srcinales como el modernismo literario o las teorías de la liberación 90. Concomitantemente, vendría esa formidable prédica levantada por la Unión Latinoamericana que impulsó José Ingenieros en 1922, el cual anunciaba que la revolución universitaria –en tanto reorientación científica de los estudios, cogobierno y demandas populares– se proyectaba más allá de los “histriones del patriotismo” por toda la América Latina y que la juventud que no se encuadraba con las izquierdas constituía una mera vejez sin canas91. Dicha entidad –automarginada de los diferentes gobiernos para preservar su libertad de opinión ante las impopulares potencias extranjeras– intenta desempeñar en el Nuevo Mundo la misma función que la Liga de los Derechos del Hombre en el Viejo. La Unión Latinoamericana reivindica una Reforma Universitaria integral, pretende suprimir la Unión Panamericana y repudia la penetración capitalista, para propiciar una unificación jurídica, política, económica e intelectual que permitiera salvaguardar la soberanía de nuestro continente austral y obtener la nacionalización de las fuentes de riqueza, la repartición de la tierra y la socialización de la industria. En un mensaje a Sandino, la Unión Latinoamericana fijó sus propósitos generales: “formar una conciencia antiimperialista en el continente […] la unificación de nuestros pueblos bajo normas de justicia social, a fin de oponer a la civilización individualista y utilitaria del Norte la amplia cultura humanista del Sur”92. Empero no se cargan todas las tintas contra el imperialismo norteamericano, sino que se hace especial hincapié en la responsabilidad conjunta de las clases altas, según expresara uno de los apristas peruanos exiliados en la Argentina durante la década de 1920 y miembro activo de la Unión Latinoamericana: Si es cierto que estas oligarquías criollas son filiales de Estados Unidos, es falso que Estados Unidos les costee la existencia. Los empréstitos, onerosamente colocados, con enormes ganancias para los banqueros estadounidenses, son las comisiones abonadas al Tío Sam, nuevo policía poderpor mantenerse poder […] el¿Quién dogal de oro que asfixia a la internacional, América está para formado eslabonesendeel empréstitos pagará estas deudas? Los oligarcas las han contraído para mantenerse. Los banqueros las han concedido para explotarnos […] El día que las oligarquías sean barridas por el huracán de la rebelión popular, declararemos que esas deudas no son nuestras 93.
89
Sobre la relación Ugarte-movimiento estudiantil, cabe consultar, v.gr., Galasso, Norberto, Manuel Ugarte, B. Aires, EUDEBA, 1973, especialmente volumen 2. 90 Cf., Biagini, H, E., La Reforma Universitaria. B. Aires, Leviatán, 2000, pp. 51-68. 91 Ingenieros, J., en Mazo, Gabriel del (comp.), La Reforma Universitaria, tomo 6, B. Aires, Federación Universitaria, 1927, 379380. Graham Stuart, catedrático de Ciencia Política en la Universidad de Wisconsin y autor deLatin American & the U.S. , procura desmentir la prédica de Ingenieros contra el panamericanismo como reflejo expansionista de los Estados Unidos y defiende la política continental de estos últimos; verRevista de Filosofía, mayo 1923, pp. 471-476. 92 “Mensaje a Sandino”, en Palacios, Alfredo L., Nuestra América y el imperialismo yanqui . Madrid, Historia Nueva, 1930, p. 49; obra ésta que recoge diversos documentos “oficiales” de la Unión Latinoamericana. 93 Seoane, Manuel, en Mazo, Gabriel del (comp.), La Reforma Universitaria (ed.cit.), t. 6, p. 375.
Al frente de la misma organización y reflejando una convicción generalizada, Alfredo Palacios enfatizó que los cimientos para una confederación iberoamericana debían ser colocados por la juventud “libre de compromisos con el pasado y de mezquinas rivalidades”94. El propio Palacios ayudaría a imprimirle un enérgico envión a ese proyecto americanista, desde la universidad argentina de La Plata, que se erigió en un baluarte reformista y en un hogar donde convivieron numerosas camadas de estudiantes oriundos de los rincones más diversos de nuestro continente. Quien llegó a ser el vicepresidente de dicha unión, explicaría más tarde el motivo de su disolución: “La racha fascista que se impuso entre nosotros desde el año 1930 puso término a todas nuestras actividades latinoamericanistas”95. Con anterioridad a la llamada década infame, un sector juvenil de la Unión Latinoamericana había creado otra sociedad afín: la Alianza Continental, entre cuyos objetivos se hallaban el de alertar sobre la gestación de nuevos enfrentamientos bélicos y sobre sus víctimas mas directas – los pueblos débiles con grandes fuentes de riqueza, entre los cuales se destacan como “el mayor objeto de codicia de los amos financieros del mundo” a América Latina, reducida a un rango colonial por la anarquía imperante en ella. No obstante, la alianza en cuestión anuncia que nuestra América despertaba del letargo y que la misma asociación aspiraba a crear una “fuerza irresistible de opinión” para imprimirle nuevos rumbos a la diplomacia regional y sostener el principio de no intervención junto a un proyecto nacionalista que bregaba, entre otros asuntos, por la independencia de Puerto Rico, el incondicional reintegro de las islas Malvinas, el establecimiento de una corte continental de justicia, el desarrollo de una cultura latinoamericana y la estrecha cooperación entre Argentina, Brasil y Chile96. La Alianza Atlántica, lanzada en abril de 1927, tuvo como líder a Arturo Orzábal Quintana, quien, años ha, llegó a sugerir que los latinoamericanos se coaligaran con las fuerzas obreras estadounidenses, dotadas de un alto grado de radicalización97. Manuel Ugarte, que sería designado presidente honorario de la agrupación, acoplaría ulteriormente –ya con las botas usurpando el gobierno–, bajo un denominador común el comentado cuadro movimientista: El programa de todas las Uniones, Alianzas y Ligas antiimperialistas de la América Latina es sensiblemente el mismo, puesto que todas aconsejan, en lo exterior, una resistencia a los avances del imperialismo y en lo interior una renovación que nos liberta de los cómplices que tal influencia tiene entre nosotros […] Es admirable la labor de los hombres que dirigen o inspiran esas entidades […] Hay que saber lo que cuesta en nuestra América levantarse contra lo existente [...] Hostilizados por los que dominan, se hallan los disidentes desterrados dentro de las propias fronteras98
El género utópico 94
Palacios, A., La Universidad Nueva, B. Aires, Gleizer, 1957. Sánchez Viamonte, C., “Unión Latinoamericana”, en sus Crónicas de ayer y de hoy . Méjico, Cajica, 1971, p. 201. “Alianza Continental”, en Revista de Filosofía, mayo 1927, pp. 451-456. 97 Orzábal Quintana, A., Revista de Filosofía, julio 1920, p. 64ss. 98 Ugarte, M., en Mazo, G. del (comp.), La Reforma Universitaria, t. 3, Lima, Universidad de San Marcos, 1968, p. 63. Para los antecedentes locales previos a la etapa analizada y al mismo contexto epocal fuera de la Argentina, véase Recondo, Gregorio,El sueño de la patria grande. B. Aires, Ciccus, 2001. 95 96
Así como ha abundado la ensayística socio-política en torno al problema de la integración continental durante el período acotado, también ha estado entonces presente la narrativa imaginaria sobre sociedades ideales, lo que hace propiamente al mismo género en cuestión. Con todo, no resultan demasiado frecuentes las obras literarias argentinas que hacen referencia a un nuevo ordenamiento comunitario donde se plantee específicamente la imagen de una América Latina unida. Ello es así tanto para el caso de utopías al estilo de las de Julio Otto Dittrich, Buenos Aires en 1950 bajo el régimen socialista (1908) –al menos en su difundida versión fragmentaria– como en la utopía libertaria de Pierre Quiroule, La ciudad anarquista americana (1914). Pese a que en esta última se emplea una simbología más asociable con el ideario latinoamericanista –como la Ciudad de los Hijos del Sol, los derechos arrebatados a sus legítimos dueños indígenas, la dedicatoria del libro a los revolucionarios mejicanos de la época, a las comunas anarquistas americanas o a la plasmación de una América donde rompen las cadenas las razas esclavizadas–, no aparecen deslindados ambos hemisferios ni nuestras particularidades regionales, además de que la experiencia utópica se concentre fundamentalmente en el área argentina (el reino de El Dorado) omitiendo al resto de Sudamérica. En cambio pueden rescatarse en el sentido continental que nos ocupa dos piezas singulares: La Estrella del Sur y La doncella del Plata. La primera de ellas se relaciona íntimamente con la metrópoli porteña que, a principios del siglo XX, representaba la ciudad más importante del hemisferio sur y la segunda en el orden latino, tanto desde el punto de vista de su crecimiento económico como de su receptividad sociocultural. La exaltación de la capital meridional como urbs magna cobra relieves llamativos en una subyugante pieza anticipadora escrita por el polígrafo burgalés, emigrado a la Argentina, Enrique Vera y González, una de las principales cabezas juveniles que tuvo en su patria el partido republicano federal. En dicha pieza ficcional, subtitulada A través del porvenir: la
Estrella del Sur99, Vera y González traza una prognosis en torno a los inicios del siglo XXI, signado por extraordinarios avances científicos que se irradian hacia los terrenos más dispares. En ese tiempo hipotético, Buenos Aires reviste dimensiones colosales, extendiéndose sus construcciones en múltiples sentidos hasta alcanzar los 100.000 km de calles y con más de cien millones de habitantes equilibradamente diseminados. Además de constituir la capital de una “supernación” como la Argentina, Buenos Aires había sido elegida como capital de una Confederación Latinoamericana en vigencia y termina convirtiéndose en la principal metrópoli del mundo, por encima de Nueva York.
99
Empleamos aquí la segunda edición: Buenos Aires, La Sin Bombo, 1907. Sobre la obra junto al autor y su entorno puede verse, Biagini, H. E., Intelectuales y políticos españoles a comienzos de la inmigración masiva . B. Aires, CEAL, 1995 y su compilación, Redescubriendo un continente , Sevilla, Diputación Provincial, 1993; el prólogo de Clementi, Hebe a la tercera edición de La Estrella del Sur, .B. Aires, Instituto Histórico de la Ciudad, 2000, y el ensayo de Celentano, Adrián, inserto en la presente publicación.
En esa obra futurista, mientras se visualiza para el año 2010 a una Argentina ideal, como país de enorme gravitación que combatiría los monopolios financieros, Estados Unidos aparece en cambio como una presa de los trusts y de un capitalismo desenfrenado, enunciándose de este modo el contraste entre ambas formas de desarrollo: En los Estados Unidos hay 450 millones [de habitantes] y no viven, por cierto, mejor que nosotros; pues la lucha por la existencia es allí más ruda, por la exageración del feudalismo industrial y propietario. Allí alcanzan fabuloso poderío las personalidades vigorosas y también las favorecidas por las circunstancias, pero los vencidos por la vida y aplastados sin compasión se cuentan por muchos millones. También aquí tienen premio, y no escaso por cierto, los hombres excepcionales que prestan servicios de valía a la colectividad; pero nos preocupamos mucho de los débiles y no identificamos la desgracia con el crimen. Necesitamos muchas pruebas para definir como parásito a un ser humano […] En suma, hemos aplicado una gran dosis de socialismo a nuestra organización100
Asimismo, en esa prospectiva centenaria, junto a la declaración de principios y a la toma de posición, se destaca cómo se han zanjado las asechanzas norteamericanas sobre el continente, pese a los diversos propósitos finalmente fallidos que se habrían realizado por parte de los Estados Unidos: Venezuela, Colombia previamente desmembrada y Centro América fueron invadidas en 1950 por los Estados Unidos y hubieron de libertarse a costa de grandes sufrimientos. Las amenazas de absorción llegaron a ser tan duras que se impuso la más estrecha inteligencia entre los países de nuestro idioma […] y entonces se echaron las bases de la Confederación Latinoamericana […] Cada nación se dirigía, por lo demás, con absoluta independencia interior; la presidencia y el Consejo Superior se renovaban en períodos de tres años. En 1994 fue designado por unanimidad un presidente argentino y desde hace seis años la capital de la Confederación Latinoamericana, que antes era indeterminada, es Buenos Aires, y el Consejo, con su presidente, no dura sino dos años. Ahora ya no estamos en el caso de temer guerra con los Estados Unidos ni con cualquiera otra nación o grupo de naciones [con] más de 800 millones de habitantes [para la Confederación]. Los Estados Unidos, contando el Canadá, tienen, según el censo del último trimestre […] 606 millones de habitantes de modo que no saldrían bien librados en una lucha [Además] Las repúblicas unidas de Iberia, con sus sesenta y cuatro millones de habitantes, están aliadas de corazón a los intereses sudamericanos y otro tanto sucede con Italia101
Un pronóstico puntualmente desacertado pero que trasuntaba vigorosamente muchos afanes incumplimentados por establecer una América más fraternal y equilibrada. El segundo libro mencionado, que edita en Buenos Aires hacia 1921 la Agencia General de Librería y Publicaciones, constituye otra versión novelada donde se plantea centralmente el afán de integración continental desde su propio título, Estados Unidos de la América Latina ó La
doncella del Plata –que expondré in extenso por resultar peculiarmente ignorado. Su autor, Ángel Cuellar, asegura haber tenido la obra lista para imprimir con bastante antelación, mientras advierte al lector que su objetivo principal en esa pieza literaria consistió en abogar “por nuestra América y nuestra mujer americana”. Efectivamente, el texto gira en torno a la plasmación de un Gran Ideal mítico que tiende a fusionar la sangre americana, caracterizada por contener 100
Ibidem, pp. 84-85.
valores fundamentales como la libertad, la igualdad y el amor proveniente de una fecunda naturaleza. El propósito de ensamblar a nuestros pueblos en una sola comunidad, tal como lo ambicionó otrora un figurado soberano y tata Inca, será retomado en Guayaquil por San Martín y Bolívar, a quien un viejo indígena le habría revelado el mandato srcinario de constituir una única nación. De allí habría a la vez surgido el deseo de ambos libertadores de buscar un indio de sangre real para que rigiera nuestro destino. Si bien dicho mandato se eclipsaría posteriormente, el espíritu de los padres de la patria continua vibrando entre la gente y, para la misma época en que se escribe el libro comentado, habría llegado la hora de revivirlo con la siguiente finalidad: forjar una unión invencible ante el peligro de invasión o conquista económica o armada por parte de cualquier potencia extraña, habida cuenta de que la condición humana muestra a la justicia siempre a favor del más fuerte. Una logia o sociedad secreta aparece como la nueva encargada de instrumentar ese ideario desde la clandestinidad. Después de tres años de agitación y mediante una revolución casi incruenta, la logia en cuestión, con el aval de los más variados sectores y clases sociales –desde las elites, elencos gobernantes, fuerzas armadas y policiales hasta el mismo proletariado–, logra realizar el anhelo de una nueva gran patria, estableciendo una sola entidad política: la República de los Estados Unidos de la América Latina, donde desaparecen las fronteras que trababan el progreso (científico-agroindustrial), mientras se proclama la igualdad y la independencia de la mujer. Entre los indicadores que acompañaron el devenir de la organización triunfante –según regiones a través del sufragio o la revuelta– figuran el Partido de la Unión Americana, cuya misión primordial radica en obligar a los distintos gobiernos del continente que mediante leyes parlamentarias declaren a cada uno de sus países como estados confederado de la gran república. En el programa político-partidario se hallan objetivos tan singulares como el de impulsar a que los proletarios se conviertan en aristocracia, la cual, según Cuellar, tuvo un srcen obrero y con el tiempo llegará ser tan numerosa como el pueblo. El mismo ideal de la mancomunidad latinoamericana, junto a la creación de la respectiva confederación, fueron lanzados en una asamblea constituyente efectuada por la mencionada secta en la ciudad de Buenos Aires. En esa ocasión se apeló a los clásicos fundadores del americanismo y se designaron autoridades eventuales del nuevo orden institucional con un gabinete compuesto por idéntica proporción de varones y mujeres procedentes de diversos países del hemisferio, designándose a Río de Janeiro como su capital provisional. Simultáneamente, se propone allí una Carta Magna como base para el futuro estado federativo, en cuyo articulado se estipula la ciudadanía americana, los mismos derechos para ambos sexos, la enseñanza obligatoria del castellano y del “brasilero”, las libertades de culto y prensa, etc.
101
Ibid., pp. 86-87.
Asimismo se aprueban las “santas insignias” de la Patria Grande. Una bandera con franjas horizontales y cinco colores (azul, amarillo, blanco, verde, rojo) como sumatoria de la respectiva coloración de los estados congregados. Un escudo en forma de óvalo coronado con una rama de laurel y una hoja de palmas, que incluye en su interior un triángulo equilátero con sus lados constituidos por estrellas simbolizando todos los países latinoamericanos y las Guayanas; dentro del triángulo, el gorro de la libertad, dos manos fraternas, el sol como la luz para conducir el navío estatal, una montaña nevada con un cóndor representando la altura donde se debe visualizar el porvenir de los pueblos, una planicie sembrada, con un caballo, una vaca y un cordero, más el mar, el aeroplano, la locomotora y el arado. Por último, un himno nacional inexplícito y un collar simbólico de perlas mejicanas, esmeraldas de Colombia, rubíes venezolanos y brillantes de Brasil. Si bien la prensa adoptó una actitud dubitativa frente al movimiento emergente, éste no dejó de contar con un vocero propio: el diario La Unión
Latinoamericana, dirigido por un salvadoreño que preside la asamblea constitutiva efectuada en Lima para proclamar el advenimiento de la nueva confederación. Entre los protagonistas masculinos de la obra se encuentra un mexicano que lidera el movimiento liberador, César Feitas, cuyo padre es un acaudalado dueño de cafetales y ministro de Relaciones Exteriores en Brasil y su madre una bogotona que vio en él a un apóstol del ideal que ella misma le había inculcado guiada por la inspiración de unos pastores transmitida en las sierras colombianas. Otros miembros de la secta, “videntes con una locura que hace de ellos semidioses”, resultan individuos pertenecientes a distintos estratos sociales y procedencias latinoamericanas, amén de los simpatizantes extranjeros identificados con su causa. A la heroína, Helda Durán, se la presenta como émula de Juana de Arco o como la doncella platense, hija un chileno con rasgos araucanos que en viaje de negocios por el Perú conoce a su esposa limeña. La propagación del sublime ideal integracionista y la lucha por la instauración de la nueva república continental son compartidas por otras mujeres de nuestra América. Los escenarios en juego transcurren, en mayor o menor grado, en casi todos los países hermanos. Dos culturas fundamentales aparecen como las más idealizadas por el autor. Por un lado, como ya se insinuara, la sabiduría absrcen precolombina, al punto de que la pareja central, César y Helda, deciden casarse en Tiahuanaco con muchos rituales costumbristas en pleno templo del Sol. Curiosamente, otro centro de irradiación positiva está dado por los Estados Unidos, que aún mantiene en la obra el cetro decimonónico de ser la generosa hermana mayor, mientras la doctrina Monroe sigue representando una garantía de no intervención y los yanquis pasan a erigirse en los mayores defensores de la unión de las repúblicas latinoamericanas porque con esa unión terminarían los conflictos limítrofes y con ello las mismas revoluciones. La mirada benévola no está dirigida en cambio hacia los países europeos, remisos en principio a reconocer la nueva organización política que sienten como una amenaza a sus intereses comerciales, el hecho de que América Latina dejara de ser “una factoría de los millonarios europeos”. La
Sociedad de las Naciones tampoco es vista con buenos ojos por haberse creado para respaldar a los más poderosos y defender a los débiles sólo cuando les conviniese a los primeros, bajo el supuesto de que resulta muy contundente “una razón cuando cada letra de su argumento está escrita en el mástil de un acorazado y la puntuación está hecha con torpederos y submarinos”102.
Balance general Durante el período, otras líneas ideológicas –desde perspectivas etnocéntricas, ambientalistas, genéticas, psicológicas, educativas o morales– han subestimado en bloque la capacidad de nuestros pueblos, cuestionando la integración regional y enalteciendo las potencialidades noratlánticas. América Latina aparece así caracterizada como un continente enfermo y retardatario, por haber efectuado incompatibles mezclas sanguíneas y cruzamientos raciales o haber abusado del proteccionismo estatal. A diferencia de esa oscura realidad, la América sajona, con su destino manifiesto de grandeza y su extraordinaria movilidad social, representa un faro luminoso que llevará la civilización a los países por ella anexados. En el mejor de los casos, la República Argentina podía cumplir una función de tutelaje similar sobre los sudamericanos, por contar con mayor población blanca y mejores condiciones geográficas103. Algunas instituciones argentinas, como el Museo Social, trasuntan claras inclinaciones pronorteamericanas y a su iniciativa se debe la visita de Teodoro Roosevelt a Buenos Aires, donde recibe el doctorado honoris causa de la universidad porteña y hasta el reconocimiento del Partido Socialista. Prestigiosos intelectuales como Leopoldo Lugones exaltan a los Estados Unidos –“campeón de la democracia en el Nuevo Mundo”–, a la doctrina Monroe y al presidente Wilson y su política hacia México, mientras censuran la indiferencia hacia el panamericanismo de los latinos, quienes confunden ideales, ideas y hechos o mezclan las concepciones políticas y religiosas104. Libros enteros se dedican a ponderar las cualidades estadounidenses, a exhibir las condiciones negativas de sudamericanos y argentinos o a rechazar los descalificativos contra el estilo de vida yanqui por parte de la “xenofobia universitaria” o del “velo funesto” del Ariel: “No toleremos a nuestros jóvenes que simulen desprecio por el dinero […] Enseñémosle a honrar el dólar”105. Por otro lado, un sector no menos relevante contrapone la vieja Europa a los Estados Unidos, acentuando la enorme distancia, el Atlántico moral, que separan a aquélla de estos plebeyos y aduladores del becerro de oro. Se intentó rebatir propuestas para crear una liga americana que neutralizara los avances europeos, ubicándose al enemigo dentro del continente –los capitales
102
Op. cit., p. 71. Más en detalle, Biagini, H.E.(comp.), El movimiento positivista argentino y “El racismo, ideología neocolonial y oligárquica”, en Historia ideológica del control social. Barcelona, PPU, 1989, pp. 531-547. 104 Lugones, L., “Le panaméricanisme”, en Revue Sud-Americaine, 1, enero 1914, pp. 31-40. 105 Cfr., p.ej., Kurtz, Roberto, La Argentina ante Estados Unidos. B. Aires, Moen, c. 1925, p. 297ss. et passim. 103
norteamericanos– y asignándole a las apetencias comerciales del Viejo Mundo una actitud casi filantrópica, por el solo hecho de pertenecer a un mismo tronco étnico. Mientras que las inversiones inglesas han facilitado nuestra evolución, los Estados Unidos han transgredido hasta el propio panamericanismo, subestimando a las naciones del continente y operando literalmente contra ellas. Habida cuenta de la triple oposición –moral, material e intelectual– de la América latina con la sajona, se pretende implementar el concepto panlatinoamericanista como un bloque preventivo –ante las ambiciones de dominación inter o extracontinental–, que cuente con un código propio de derecho internacional 106. Frente a esos resabios conservadores –de menosprecio a los valores autóctonos y de ciega adulación a lo exógeno– hemos visto cómo se multiplicaron en la Argentina las tesis emancipadoras sobre el afianzamiento de nuestras peculiaridades y nuestras causas comunes en tanto medios para sofrenar los condicionamientos políticos, económicos y culturales; condicionamientos que, subrayando nuestra imposibilidad de vivir bajo las leyes y bajo un régimen democrático, propiciaban la intervención directa de poderosos intereses de extramuros o de sus personeros locales. Mas allá de boicots y de altibajos o de ingenuas ambigüedades, la defensa del autonomismo latinoamericano y el posicionamiento antiimperialista alcanzó una singular relevancia en el plano jurídico con la doctrina Drago, en las relaciones exteriores bajo las presidencias de Yrigoyen, en la esfera filosófica con el maestro Henríquez Ureña, en el terreno de las redes societarias e intelectuales con el movimiento reformista y la Unión Latinoamericana, o en piezas de ficción anticipadora como La Estrella del Sur y La doncella del
Plata, con su dignificación de las mujeres de nuestras tierras ocupando puestos claves en un nuevo reordenamiento continental.
106
Moreno Quintana, Lucio M., Política americana. B. Aires, J. Menéndez, 1920.
EL SALTO METAFÍSICO Entre las metafísicas de la totalidad -que representan prácticamente todas las metafísicas clásicas y modernas -y las metafísicas de la finitud- caracterizadas por llevar consigo la marca de una intemperie existencial tanto como el signo de una voluntad tecnopoiética tendiente a especializarse en prácticas y campos de saber, tienen lugar en Argentina algunas manifestaciones de un pensamiento alternativo que expone ciertas rupturas en las tendencias y desarrollos epistémicos de la época. Rupturas o diferenciaciones que exponen a su vez conexiones subterráneas o bien puras discontinuidades en la tradición, a través de las cuales -y quizá por su carácter de tales- nos permiten representarnos (nos “dejan ver”) un panorama de la circulación de ideas en un momento histórico clave. Uno de estos casos es el de Macedonio Fernández, a quien Arturo Roig considera junto con Carlos Octavio Bunge, Carlos Baires, Alejandro Korn y otros, una de las “formas de transición”107 que tienen lugar entre la generación del ’80-’96 y el espiritualismo que vuelve a cobrar fuerza en el pensamiento argentino en los años ’30. El presente trabajo es en realidad como una estela que queda tras un estudio de la emergencia de Macedonio Fernández hacia fines del siglo XIX, principios del XX; un pensador heterodoxo en el que lo metafísico adquirirá modulaciones inesperadas - mucho más allá de los años ’30, con posterioridad a los ’70, y que en el salto de las metafísicas de la totalidad a las metafísicas de la finitud habrá de gestar su obra como un “género autor”, como se dice en la jerga cinematográfica, entre la experiencia interior, la crítica y la obra de arte del pensar.
Las ciencias humanas y la metafísica como programa finisecular Como de hecho sucede en toda Latinoamérica el pensamiento filosófico que en Argentina tiene lugar con anterioridad al siglo XX ha debido necesariamente entresacarse de diversas objetivaciones discursivas del mundo para constituirse en un objeto más o menos asible, definible en sus especificidades, y a excepción de los motivos propios de la enseñanza colonial y postcolonial la filosofía más bien ha debido “recuperarse” de las expresiones heterogéneas de un pensamiento dentro del que se produce –o donde tiende a perfilarse al menos-, un preguntar autóctono que se entrama con aquella “otra” tradición igualmente heterogénea de la filosofía occidental. Esto sucede en toda Latinoamérica, aunque en Argentina –en mayor medida que en
107
Arturo Roig presenta estas formas de transición como factores explicativos del resurgimiento de tendencias espiritualistas, con un nuevo signo, dentro de la filosofía universitaria alrededor del año 1930. En el caso puntual de Macedonio Fernández nosotros consideramos que hay más bien una dislocación con respecto a la filosofía universitaria antes que una transición dentro de la misma, y que su reaparición dentro de este tipo de filosofía se produce, más allá de las polémicas entre espiritualismo y positivismo, con posterioridad a los años ’70 en el espacio epistémico abonado por las nuevas teorías críticas, los giros interpretativos y lingüísticos, el psicoanálisis lacaniano, la historia de las ideas, las teorías del texto, etc. Más que como una forma de transición lo consideramos pues como una forma liminar emergente entre las filosofías de la voluntad, las terapéuticas (lógico-gnoseológicas) del discurso y las tecnologías del sujeto, fondo común en muchos casos de tendencias espiritualistas y positivistas. Cfr. Roig, A. El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900 , México, Cajica, 1972, pp. 132 ss.
aquellos países asentados sobre vastas culturas precolombinas en las que la oralidad y los discursos de las obras y las costumbres son tanto o más significativos que el discurso escrito-, dichas expresiones filosofantes se encuentran casi exclusivamente en la materialidad de una escritura que siendo igualmente anterior a los discursos epistémicos ya establecidos, instala el pensamiento que interroga y justifica, que proyecta y que argumenta, sobre todo en el folletín, en el manifiesto, en la misiva, en las bases institucionales, en el diario de notas personales o en el relato francamente ideológico o literario. Siendo así que la filosofía argentina, a diferencia de la europea y con mayor razón que la de otros pueblos americanos, cabe ser imaginada reiteradamente aun hoy si no como desde su nada previa, desde un srcinarse en el que la simple práctica de la escritura precede siempre a las disciplinas teoréticas y el saber muestra al desnudo, a la par que esta predisciplinariedad del pensar, el andamiaje paradisciplinar de sus construcciones, su proveniencia de ciertas prácticas intelectuales y no tanto aunque siempre mediadas por la escritura como práctica.108 Hacia fines del siglo XIX en Argentina las condiciones históricas y entre éstas las epistémicas en particular son obviamente muy diferentes de las europeas. Aquí se fundan junto con el país las instituciones y esto implica que las disciplinas filosóficas aparezcan como actividades intelectuales no profesionalizadas, profesadas por polígrafos y hombres de acción política y militar, razón por la que frecuentemente se ha debido emplear el término más laxo “literatura de ideas”, o bien hablar del “espíritu ensayístico del siglo XIX” para designar el pensamiento de la época en sus formas de expresión. Un pensamiento que hacia los ‘890 sin embargo empieza a profesionalizarse con una fortísima impronta cientificista dentro del horizonte de un proyecto de Nación y civilización sobre el que las ciencias sociales y humanas tratan de instituirse cumpliendo las funciones de sostén intelectual que desde la independencia habrían tenido exclusivamente las ideas jurídico-políticas. En este contexto -en el que fundaciones como la de la Facultad de Filosofía y Letras (1896) y de instituciones como los
Archivos de Criminología, Medicina Legal y Psiquiatría (1902) constituyen auténticos monumentos- Macedonio Fernández participa de los temas filosóficos y científicos pero a cierta distancia de las prácticas académicas que muy lentamente comienzan a cobrar cuerpo institucional, perfilándose más bien aquél hacia una formación autodidacta. Cronológicamente, la etapa de su formación juvenil coincide con los frutos de una intelectualidad que se gesta dentro de la intensa generación del ‘80 pero que sin embargo le merece a Diego Pró la adjudicación de una diferencia específica “dentro del clima general del positivismo naturalista”, a la que denomina puntualmente “generación de 1896”. Dice Pró: “Filosóficamente cultivan lo 108
Dentro de una selección contextual general no nos es posible entrar en discusiones sobre el peso del elemento autóctono en Argentina a diferencia de, por ejemplo, México o Perú, sobre todo porque la cuestión implica toda una interpretación de los modos de participación, o no, de l a cultura absrcen en la construcción de la argentinidad, además, por supuesto, de la igualmente polémica construcción de la argentinidad (y por ende de una filosofía argentina) entre el Río de la Plata y el resto del país. Cuestiones éstas
que ellos llaman filosofía científica y que se suele clasificar de cientificismo. Son hombres que conciben la relación entre ciencia y filosofía de un modo diferente a los clásicos y a los filósofos que siguen a Kant. Para los clásicos, desde Platón y Aristóteles hasta Leibniz, la metafísica echaba los fundamentos de la ciencia y era anterior a ellas. Para Kant la filosofía y las ciencias tienen que justificar sus títulos delante de la teoría del conocimiento. Para el positivismo la filosofía tiene que fundarse en las ciencias y es posterior a ellas. En el cientificismo esta actitud se lleva hasta las últimas consecuencias. Se 109 elabora la metafísica apoyándose en los conocimientos más generales de las ciencias ”. De esta manera, sobre el fondo de las clausuras de la metafísica moderna que acontecen a partir de Kant,110 señala Diego Pró la impronta de la filosofía imperante hacia el ‘900 en Argentina, aunque esta caracterización por contraste, si bien justa en los términos generales, en verdad compara un acontecimiento que de hecho sucede aquí que es el de la primacía de la filosofía cientificista en la década del ‘890 y su respectiva concepción de la metafísica, frente a las variantes señaladas de la metafísica moderna que de hecho no habían tenido cabida en nuestro país, al menos hasta entonces. Pues tanto los clásicos desde Aristóteles y Platón hasta Leibniz como la concepción kantiana de una filosofía trascendental lógico-epistemológicamente anterior a las ciencias, no han sido objeto de estudios sistemáticos en nuestro país hasta los años posteriores a 1910, es decir, hasta un par de décadas después de haberse creado las instituciones de estudios superiores que ofrecieran un espacio académico para la metafísica como disciplina teorética. 111 Siempre desde un punto de vista bastante general, digamos que en nuestro país la metafísica en la línea de una Filosofía Primera kantiana sólo habrá de tener un espacio desde la apertura –más bien programática- que le depara la cátedra del doctor Rodolfo Rivarola, quien que subyacen a la reconstrucción histórica implicada en nuestras consideraciones del contexto y que estimamos pueden ser productivamente retomadas al cabo de nuestro estudio. 109 Pró, D., Historia del pensamiento filosófico argentino, Mendoza, Universidad de Cuyo, 1973; p.167. No es lugar para tratar el tema ampliamente, aunque a los fines de contrarrestar el aplanamiento que tienden a producir las generalizaciones a grandes trazos, cabría destacar la complejidad del valor y sentido de esta “anterioridad” en cada uno de los casos señalados, a partir de las variantes que caben entre la “excelencia”, la “supremacía”, la anterioridad lógica y la cronológica de la Metafísica o Filosofía Primera con respecto a las ciencias. En el planteo cientificista al que se refiere Pro, el punto está en que la posterioridad de la metafísica es considerada tanto en el orden cronológico como en el lógico, asegurándosele virtualmente un lugar entre los géneros literarios y una devaluación totalclausura” entre losde géneros epistémicos. La “primera la metafísica moderna es la que explicita y contribuye a producir Kant en laCrítica de la Razón Pura , claramente representada en el planteo de las antinomias de la razón que cierran el paso a la condición de ciencia de las metafísicas especiales, esto es a la Teología, la Cosmología y la Psicología Racional, tal como se divide según sus objetos la metafísica desde el medioevo hasta Kant. El otro espacio de la metafísica clásica, es decir medieval y moderna pero incluida también la griega, es el de la metaphysica generalis que como estudio formal es presentado por Aristóteles en el L. IV de Metafísica como Ciencia del ser en cuanto ser, en íntima relación con la doctrina de las categorías y su teoría de la significación. A este cuarto espacio formal de la Filosofía Primera viene a corresponder, bien que dentro de otra episteme, la crítica de la razón pura de Kant, un espacio que pertenece entonces a lo que denominaríamos la metafísica clásica para diferenciarla de la moderna; en la modernidad esta tradición epistémica nos retrotrae a Duns Scoto y Francisco Suárez para continuarse en la escuela leibnizwolffiana. El segundo momento de la metafísica moderna sobre el que habría una segunda clausura, es el de los grandes sistemas especulativos y la Filosofía MoralFilosofía de la Historia que aun permanece en nuestras cátedras actuales al menos nominalmente, al igual que subsiste la denominada área “ético-metafísica” en algunas Facultades de Filosofía. La “segunda clausura” de la metafísica moderna es entonces la que contribuye a producir precisamente las nuevas ciencias del hombre y las metafísicas de la finitud del S. XIX-XX. 111 Si bien es cierto que lo metafísico, tanto en un sentido protológico como en el de un posible Gran relato histórico, ha tenido cabida desde la generación del ’37, la que se encuentra en un fluido contacto con las ideas de l a filosofía de la historia de Herder. En La metafísica de Alberdi , Coroliano Alberini lo ve a éste “entregándose, sin mucho sentido analítico, a las soluciones metafísicas más prestigiosas de su época con objeto de dar un fundamento último a sus doctrinas de derecho público. Los conceptos de Dios, ley providencial del progreso, orden divino del mundo, fundamento ético del derecho, libertad, causalidad histórica inmanente, 110
“inicia una exposición de la Crítica de la Razón Pura de Kant frente al doctor Matienzo que enseña a Spencer y a Stuart Mill” 112 hacia los años del Centenario. 113 De manera tal que lo que hemos denominado la primera clausura de la metafísica, que acontece con Kant, en Argentina prácticamente viene a coincidir con la segunda clausura a fines del siglo XIX. Con respecto a la metafísica cientificista concebida como síntesis y generalización de las leyes científicas obtenidas a través de la experiencia y la observación, aparece como su principal promotor José Ingenieros, quien en un opúsculo de 1914 genera sus precursores de esta idea en Francis Bacon (que es a quien pertenece srcinariamente esta concepción expresa de la metafísica 114) y, en Argentina, en Florentino Ameghino, quien “dio a sus estudios zoológicos y antropogénicos un vuelo generalizador, propiamente filosófico” que Ingenieros define como “naturalismo panteísta, parecido al monismo de Haeckel, con cuyo pensamiento y obra vino a coincidir, aunque llegando por distinto camino” 115. Como es de observar, el propio Ingenieros pretende hacer de una precomprensión de lo metafísico en clave Cosmológica en Ameghino el antecedente de una metafísica disciplinariamente normalizada, cuyas generalizaciones versarían, ya hacia el ‘900, sobre los resultados de las ciencias medicobiológicas que impregnan las Ciencias Sociales y la Psicología científica. Estas, por su parte, habrían definitivamente desplazado a las metafísicas especiales en cuanto al establecimiento de los primeros principios antropológico-sociales.116 Con respecto al idealismo alemán que es parte de un segundo ciclo en el desenvolvimiento de la metafísica moderna, en la etapa posterior a Kant, dice Alberini a propósito de la recepción de esta filosofía alemana en Argentina: “Poca importancia dieron nuestros positivistas a los problemas fundamentales de la filosofía. Nada les inquietó la metafísica, la gnoseología, y las primordiales cuestiones axiológicas. Prefirieron aplicar los dogmas del evolucionismo mecánico y agnóstico, cuando no francamente materialista, a la cristianismo, etc., constituyen la arquitectura metafísica de toda su obra”. Alberini, C., "La Metafísica de Alberdi", Archivos de la Universidad de Buenos Aires , año IX, tomo IX, junio-septiembre de 1934. 112 Alberini, C., Problemas de la Historia de las ideas filosóficas en Argentina , La Plata, Instituto de Estudios Sociales y del Pensamiento Argentino, 1966, p. 160. 113 El propio Rivarola da cuenta de la doble clausura de la metafísica moderna cuando en su discurso inaugural como primer profesor de la cátedra de Filosofía de la FFyL, en 1896, haciendo gala de amplitud ideológica, a la vez que admite ciertos méritos del escolasticismo, junto al valor de Spencer “que si bien asentado sobre base positiva, no desdeña el estudio de las cuestiones metafísicas como lo hace en los Primeros Principios”, sostiene que las tendencias modernas obligan a retraerse de aquellos sistemas “que han emprendido la explicación total de lo creado, de lo conocido y de lo incognoscible”. Citado por Farré, L., Cincuenta años de filosofía en Argentina , Buenos Aires, Peuser, 1958; p. 47. 114 V. Bacon, F., Novum Organon , aforismo XIX, Losada, Buenos Aires, 1949. José Ingenieros lo coloca en la ascendencia de su propia línea cientificista (truncada por el gobierno de Rosas) a l a par de Manuel Fernández d e Agüero, quien enseñara la doctrina del “gran metafísico” Condillac en el Colegio de Ciencias Morales, hacia los años ’20, recientemente fundada la Universidad de Buenos Aires (V. Ingenieros, J., Las direcciones filosóficas de la cultura argentina , Buenos Aires, Eudeba, 1963, pp.46 ss.) 115 Ingenieros, J., op. cit. pp. 87 s. 116 Augusto Comte coloca a la Sociología programáticamente en la cúspide de la pirámide de las ciencias, esto es en el lugar clásico de la metafísica, amén de considerarla el paso hacia la religión de la Humanidad, y ya hacia fines del siglo XIX entre los principales problemas de esta ciencia están los propios ajustes metodológicos; lo mismo sucede con la Deontología (Deontology, or the Science of the Morality) como disciplina descriptiva y empírica de lo obligatorio y lo adecuado, término acuñado por Bentham en 1834; mientras que con respecto a la Psicología científica, el primer Congreso Internacional de la nueva ciencia, en 1889, se denominó Congreso de Psicología Fisiológica, si bien el programa de una psicología experimental nos remonta a Wolf y sus vertientes científicas son varias. Con respecto a las Ciencias del Espíritu alemanas (Geisteswissenschaften), su nombre mismo proviene de una traducción de la Lógica de J. S. Mill que postula la aplicación del método inductivo en las ciencias morales. (Cfr. Gadamer, H.G., Verdad y Método , Salamanca, Sígueme, 1991)
biología, psicología, ciencias sociales y a los problemas pedagógicos”.117 Por su parte, las ciencias del espíritu alemanas que derivan, en cuanto a su contenido doctrinal filosófico antes que metodológico, de la filosofía de la historia del idealismo alemán, sólo habrán de tener un lugar disciplinar por iniciativa de Rivarola después de 1910. 118 Si bien el espíritu ético-estéticometafísico en que se fundan dichas ciencias ha impregnado el romanticismo esteticista de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires sobre el ideal de la formación integral del individuo (Bildung). En definitiva, aunque sin pretensiones de resumir el complejo panorama aquí apretadamente señalado, podríamos decir con Francisco Leocata que “hay en la filosofía Argentina un interés específico por la antropología; interés que compensa en parte la ausencia de la metafísica, o al menos de una metafísica viva”.119
De las metafísicas discursivas a l os discursos metafísicos Teniendo en cuenta el contexto, mucho antes que de una antropología científica o filosófica (para retomar la caracterización del ante citado autor), básicamente se trata de un interés por los fenómenos humanos sobre el que se fundan estas disciplinas relacionadas con la sociedad, el individuo y la historia; un interés por su parte esencialmente volcado al control social y las construcciones culturales. Pues incluso dentro de la concepción baconiana de la metafísica en Ingenieros ésta habría de elaborar, según declara, con base en la experiencia científica “los ideales de la raza en formación”, “las creencias acerca del futuro perfeccionamiento humano”.120 Es decir que se le otorga a esta metafísica posible –ya que sólo está enunciada, la virtud de poder ser un pensamiento instituyente con base en el conocimiento de este peculiar ente finito en el que por extremo que fuera el materialismo profesado resulta imposible no reconocer su carácter espiritual, el peso de los imaginarios colectivos, las creencias y representaciones varias. De nuevo el mundo del ethos abierto a una metafísica posible desde Kant, desde la primera clausura kantiana de la metafísica moderna, pero a punto de instalarse, al menos desde lo epistémico, en el plano de las tecnologías sociales, exactamente allí donde las metafísicas discursivas ceden el lugar a los discursos metafísicos con los que la metafísica moderna (como protología o como discurso totalizador de la realidad y los saberes) se instala en las nuevas ciencias particulares como en su espectro. Pues ahora es desde las Humanidades, la Sociología y la Psicología desde donde se disputa, en pleno trance de institucionalización, el establecimiento del sentido de la realidad histórica desde el conocimiento de los principios de la misma. Se disputa pues la supremacía epistémica entre 117
Alberini, C., Problemas de la Historia de las ideas filosóficas en Argentina , ed. cit., p. 72. “El estudio directo de Dilthey sin embargo será un episodio más tardío, y deberá su afianzamiento a l a venida de Ortega y Gasset quien llega a Buenos Aires en 1916”, consigna Francisco Leocata, en Leocata, F., Las ideas filosóficas en Argentina , Buenos Aires, ISAG, 1996, p. 473. 119 Ibídem, p. 496. 118
estas proyecciones disciplinares a la vez que desde las mismas se emite un discurso fuertemente ligado a la proyección política de la Nación y sobre todo ligado a la elite dirigente. 121 Este es el contexto en el que las llamadas generación del ‘80 y del ‘96 se mezclan y en el que tiene cabida quizá por última vez en la historia semejante relevo del valor de arjé, clásico concepto que reúne los conceptos (y valores) de principio, fundamento o razón, y mando. Un relevo en el que las nuevas ciencias a la vez que sustituyen al discurso de las metafísicas discursivas como lugar “natural” de los primeros principios, exaltan y ponen de relieve una forma clásica, tal vez la más fuerte de las formas de lo metafísico, por cuanto tienden a cohesionar al máximo una instancia disciplinar (de fundamentación y de jerarquización epistémica) y una instancia paradisciplinar implicada en la construcción ideológica de un Gran relato.122
El desvío en el srcen Hasta mediados del siglo XIX una metafísica escéptica, fenomenista y de base nominalista no podría haber significado otra cosa que una serie de contradicciones en los términos pero, en el paso (o salto) de las metafísicas de la totalidad a las metafísicas de la finitud,123 estas perspectivas fácilmente se enlazan en torno a un activismo que viene a producir una especie de relevo de la ético-metafísica del mito y la religión surgida a fines del siglo XVIII.124 Ya que en cuanto potencial paradigma de una actividad productiva ésta vendría a ser virtualmente remplazada –y resaltada a la vez- por una conciencia técnico-poiética que a fines del XIX vemos surgir desde muy diversos lugares. Un activismo que Macedonio comparte con su época, con Alfred Fouillée y con los pensadores que de acuerdo a Fouillée dan lugar a ciertas 120
Ingenieros, J., op. cit., p. 92. Véase por ejemplo la función totalizadora que Ernesto Quesada (quien ocupa por primera vez la Cátedra de Sociología en la Universidad de Buenos Aires, en 1905) le otorga a la Sociología y al rol del sociólogo, quien para él cumple “el papel del filósofo de antaño ocupado en sus especulaciones metafísicas para encontrar en ellas la solución de los problemas de la vida”, a la vez que entiende que “cuando a los problemas sociales se aplique análogo procedimiento que a los técnicos, los resultados han de ser incalculables”, tarea que por su parte le corresponde organizar y ejecutar a la Universidad como órgano del Estado, estableciendo una trama ajustadísima que entreteje el problema social (anarquismo, inmigración, desorden, degeneración y diferencias “peligrosas” en general), la re-jerarquización epistémica interna junto al establecimiento de los primeros principios de la ciencia, y las políticas de Estado intervinientes en la construcción de la nacionalidad. (V. Terán, O.,Vida intelectual en el Buenos Aires fin-desiglo (1880-1910), Buenos Aires, FCE, 2000, pp. 216 ss.) 122 Entendemos por Gran relato un discurso elaborado con base en la idea de un curso unitario de los acontecimientos y que presupone un sujeto colectivo homogéneo como actor de la historia; un discurso que sustenta (y está sustentado en) un sentido finalista (lineal o cíclico) de la Historia y que se representa como un drama en el que ciertos actantes ideológicos cumplen expresas funciones de legitimación de ciertas prácticas sociales. 123 Por un lado se rompe con las últimas grandes concepciones de lo Absoluto como totalidad del tiempo (los sistemas del idealismo alemán), y se despeja cada vez más la idea de la historia como proceso abierto y múltiple, una totalidad cuyo sentido último resulta imposible para el ente que pone (o interpreta), desde su finitud, el sentido. Por otra parte, este ente finito de por sí, en esta época podría decirse que lo es más que nunca, ya que como dice el propio Macedonio por ahí, “en otros tiempos se usaba resucitar”; prueba de tal giro es el auge de la muerte como tópico desligado de cualquier interés escatológico y como elemento estructural del ser humano, tema recurrente y hasta obsesivo de toda una filosofía, de toda una literatura teórica y de una teoría literaria que se escribe en la intimidad entre muerte y lenguaje. 124 Un símbolo (tal vez el más patente) de esta ético-estético-metafísica, es el Proyecto (El Programa de sistema más antiguo del idealismo alemán, (hacia 1795), texto suscripto por G. W. F. Hegel, F. Hölderlin y F. W. J. Schelling. Por su parte el activismo bien podría remitirse, dentro de las metafísicas de la eternidad, a G. W. Leibniz (con la noción de “substancia” entendida como “fuerza”, que además habría influido en el krausismo en Argentina), o bien a Fichte, para quien el conocimiento es una actividad subordinada que tiene por objeto permitir la acción, proponer la acción. 121
“metafísicas fenomenistas”,125 pues así como desde algunos ángulos epistemológico-políticos se impugna o se aísla a la metafísica moderna, desde el propio seno de la filosofía aquella se transforma, esencialmente consideramos, desde una experiencia pregnante de la finitud y un sentido de la trascendencia acorde a la misma, ya no vertical (entre el hombre y lo Absoluto, sea Dios o la Historia Universal) sino horizontalizada en la acción de un sujeto que se proyecta a sí mismo. Si bien en Argentina junto con el utilitarismo tal vez sean las ideas-fuerza de Fouillée la expresión más viva de esta activismo,126 Macedonio mantiene además un contacto directo con el espíritu del pragmatismo a través de James, para quien las ideas devienen verdaderas en tanto que nos ayuden a entrar en relaciones satisfactorias con otras partes de nuestra experiencia. Pero también con Guyau, quien entiende que es la tarea del hombre rehacer el mundo conforme a las ideas que él mismo produce y que trascienden la naturaleza presente. En este sentido, participa de una mixtura con Guyau, James, Renouvier y Schopenhauer, Ribot, Emerson, Lotze, que ha llevado a ubicarlo atinadamente en cierto “entronque con el pragmatismo y sus ‘análogos europeos’”, según una expresión usada para aludir a “las corrientes voluntaristas, esteticistas y emotivistas finiseculares”.127 La afectividad como fenómeno, la capacidad creadora como un aspecto ontológico del sujeto y la experiencia interior como espacio de un saber transfigurador son rasgos propios de las filosofías de la época que se configuran a su manera en Macedonio, quien se encuentra cada vez más dislocado del campo de constitución de la nueva cientificidad e igualmente lejos del academicismo de las humanidades. Y en contraste con el contexto local en el que se impulsan los estudios biosociales y las prácticas médicas estrictamente vinculadas con patologías socioculturales,128 el mismo interés que desde sectores de la élite científica y gobernante se tiene en la eficacia de una higiene social lo tiene Macedonio Fernández por la salud personal o el cuidado de sí. En efecto, en su caso, ya en los escritos de 1905-1908 todos los planteos y las posiciones tomadas antes descriptas vienen a fundirse con la idea de un conocimiento 125
V. Fouillée, A., La Pensée et les nouvelles écoles anti-intellectualistes , París, Alcan, 1911, Capítulo Primero. Fouillée (cuyo Manual de filosofía formaba parte de la bibliografía filosófica básica en el Colegio Nacional) se reconocerá dentro de cierta mismidad diferenciándose de la “metafísica fenomenista” de Nietzsche y de las doctrinas afines de Bergson y James, todas directamente remisibles a Kant y su despejamiento de la autopoiesis del entendimiento que le encarga a la razón la delimitación de los campos teoréticos y a la imaginación y el entendimiento la necesidad (ontológica) de traspasarlos. Alfred Fouillée ofrece una apretada e interesantísima síntesis de “la filiación histórica del pragmatismo” en el capítulo IV deLa pensée..., denominado La neosofística pragmatista, en donde va de los postulados de la razón práctica kantiana (postulados dentro del horizonte ético-metafísicohistórico) tal como los reciben y se los apropian “los empiristas partidiarios de Stuart Mill, de Darwin y de Spencer”, quienes habrían relegado la razón teórica y moral de Kant para reconducir todo a la experiencia práctica , a la busca de la utilidad en sus diversas formas; además señala la influencia de Renouvier sobre James, amigo y colaborador de aquél en la Critique philosophique, y la base psicológica del pragmatismo con la que Renouvier, cartesianamente, “ubicaba la libertad en el fondo de todo juicio” y que, por otra parte, “no veía en las certezas metafísicas más que creencias” ( V. Fouillée, A.,op. cit., pp. 275 ss.) 127 Biagini, H., “Macedonio Fernández como caso extremo”, en Filosofía americana e identidad, Buenos Aires, Eudeba, 1989, p. 225. 128 Patologías en las que se incluyen las ideas políticas revolucionarias además de las consideradas patologías individuales como el trasvestismo, la epilepsia, el onanismo o el alcoholismo. Basta revisar los índices de revistas como la de los Archivos de Crimonología o la Revue philosophique de la France et l’étranger , dirigida por Ribot, posiblemente la principal fuente de contacto de MF con las nuevas corriente epistémicas, para constatar l a insistencia en la t emática higienista-moral-criminalística. 126
eudemonológico,129 el que en algunos pasajes acaba identificándose con el conocimiento metafísico o místico como estado a alcanzar, al mismo tiempo que lo considera una “cienciaarte”, teoría y táctica de la salud.130 Como corpus teórico, en la médula de esta tendencia se encuentra la Teoría del esfuerzo, la Teoría de la salud, la Teoría del valor y la Crítica del dolor, en fin, toda una serie de temas relacionados con la Higiene, el bienestar y la cura que se recogerían y darían en parte a publicidad bajo el título general de Teorías en 1974. Se trata de 131
textos que tienen como precedente La ciencia de la vida publicado en 1897; artículo que se nos presenta como un espacio en el que la metafísica es pensada (siempre en forma programática) esencialmente desde una sabiduría práctica recurrente desde la prehistoria de la metafísica en la que ésta, como saber eminente, correspondería a un ideal del conocimiento que reúne la dualidad místico-práctica que según Macedonio define a la persona. En un escrito privado denominado “Cuaderno para sí mismo” (con notas fechadas entre 1905 y 1907) se suceden, entre estudios de las categorías kantianas y cuentas sobre deudas y compromisos económicos, títulos como “Higiene eudemonológica de la vida; notas sobre alimentación (fruta y leche), etc.”; notas en las que trata sobre el tema de “lograr una personalidad poderosa”, sobre la “necesidad de reverenciar los logros de la ciencia, el darwinismo [...] una sinfonía de Wagner”, pues “la noción de las realizaciones artísticas del hombre debe ser un punto de apoyo del esfuerzo del arranque instantáneo a la inercia por una gran ficción”; notas sobre la educación en el buen humor (Montaigne), sobre “el peso de las cargas que se llevan alegremente (Ovidio)”; notas sobre los callos y su desaparición sólo con usar buen calzado, sobre la posibilidad de “cambiar el carácter, hacerse cariñoso”, etcétera; todo contribuyendo a generar un cotexto en el que se alteran y redefinen los conceptos procedentes de la proliferación y la fragmentación epistémica del momento.132 Así pues, puede entonces sostener (entre referencias a Voltaire y a la necesidad de soportar el “comercialismo” y los pleitos que le impone su trabajo en el cuidado de “clientes y personas”), que la “Moral es la ciencia de la acción, no del criterio de la acción, es decir la ciencia que enseña a obrar el arte del Esfuerzo para el más poderoso y pleno placer [...] cuán poderosa y eficaz sería esta ciencia que enseñara la ley de las posiciones
129
A la hora de establecer su emergencia desde referencias bibliográficas sobre esta serie teórico-práctica, en Eudemonología cita una larga lista de estudiosos dedicados a escribir “sobre el arte de ser feliz”, de entre los que recomienda a Epícteto, Séneca, Bacon, Schopenhauer y W. James, a la vez que remite a Educación de la voluntad , de Payot, como “obrita de útil lectura”, considerando que, “en fin, el libro “La Educación”, de Spencer, es de sumo mérito; en el fondo un arte de vivir lo mejor posible, como toda educación en lo esencial”. Fernández, M., Teorías, , Buenos Aires, Corregidor 1974, p. 31. 130 Ibídem p. 23. 131 En dicho artículo publicado en el folletín del diario El Tiempo dice: “la tarea a que atribuimos toda la importancia de nuestro trabajo, es la creación de una ciencia de la vida: una interpretación del universo por la acción, con un lenguaje propio, una idea fundamental, lo conveniente, y ciertas ideas accesorias como la libertad, lo que denominaremos indiferencia del tiempo, y otras. La ciencia de la vida, como la concebimos, es una ciencia sui generis; más semejante al arte que a la ciencia experimental, aspira a un lenguaje propio, a un sentimiento-idea adecuado a la vida, a un símbolo que ate la acción a la idea...”. Fernández, M., op. cit., T. I, p. 63. 132 Entendemos por cotexto la actualización (en la investigación) de términos pertenecientes a un mismo sistema semiótico o a una misma red conceptual (Cfr. Eco, U., Lector in fabula , Barcelona, Lumen, 1993)
de la voluntad con respecto al dolor, ella debe dar la fórmula de la marcha hacia el dolor útil y el perfil del Esfuerzo Perfecto [...] hacer el hombre fuerte...”.133 Con respecto a la metafísica, retoma ideas de 1897 (“La sensibilidad también es profundamente educable. Hay una educación para sentir la belleza, una educación para amar. En fin, una educación para morir: la metafísica” 134), acentuando el valor práctico y existencial de ésta, como en textos de “Crítica del dolor” donde considera: “la Metafísica es la disciplina más favorable a la felicidad y nunca me abstendré de presentar 135 toda perspectiva metafísica que se ofrezca a mi espíritu mientras llevo adelante mi redacción” . Mientras lo hace, en Cuaderno
para sí mismo podemos leer (en el marco de planteos sobre el “Utilitarismo práctico” para reemplazar el dolor inútil por dolor de esfuerzo positivo, dolor de forjadura del temple): “Teoría práctica: falta una teoría [...] como falta también una metafísica”, para acabar retornando al sinfondo de la afectividad que estaba desde el principio: “La metafísica práctica, teoría de la acción, tropieza con la afectividad, y la metafísica especulativa también, es una singular paridad”.136 El fenomenismo extremo de Macedonio unido a la primacía de la afectividad como realidad última cuya máxima expresión en imagen habría de ser la del mundo como un sueño sin soñador, se anuncia aquí como en tantas otras partes en los primeros escritos, sólo que ahora ya no en el terreno de una discusión con las ideas circulantes (con Schopenhauer por ejemplo), sino en un espacio de fricción entre lo público y lo privado donde los escritos de 1905-1908 muestran una reflexión estimulada por las posibilidades abiertas de lo fundacional -cristalizadas en movimientos sociales e instituciones- y la elección o invención de una forma de vida cualitativamente superior. Es así que, actualizada desde rendimientos y aperturas propias de la episteme finisecular, la idea del “arte de vivir” viene a coalescer con el activismo o el pragmatismo que prevalece en ámbitos epistémicos, aunque recogiendo el espíritu helenístico del cuidado de sí y una actitud político-social que podríamos denominar (im)política. 137 Pues en consonancia con Thoreau, Carpenter y Julio Molina y Vedia, el sujeto más importante pasa a ser el individuo, bien que mediado por el altruismo como condición de posibilidad de la fraternidad humana. En la antípoda de Ingenieros, para quién la metafísica no debía ser el producto de una obra individual sino una especie de objetividad resultante de generalizaciones con base en los resultados de las ciencias y consensuada en una élite de sapientes, Macedonio postulará un 133
Fernández, M., Cuaderno para sí mismo , inédito, p. 136. Fernández, M., op. cit., T. I, p. 64. Fernández, M., op. cit., T. III, p. 20. 136 Fernández, M. Cuaderno para sí mismo , inédito, p. 203. 137 En Diario de vida e ideas, de 1918, dice: “De Thoreau y de Edward Carpenter hube la idea mística, y de Carpenter además la idea crítica de la civilización, que es la idea madre de Rousseau también” (Fernández, M., op. cit., T. III, p. 100); mientras que en Eudemonología sostiene: “un día de hogar es más eficiente que toda la instrucción-educación pública que recibe un joven: el Gobierno, la Religión Externa, las costumbres son estructuras de lujo, productos residuales y de fricción que existen simplemente porque no se les ha podido evitar del todo, porque el hogar no es una perfección” (Ibídem, p. 14). Si hablamos de una actitud (im)política es porque de hecho se trata de una determinación, concreta y existencial, de rechazo a la ingerencia estatal y el 134 135
saber extremadamente singularizado en la interioridad de la experiencia, extremadamente, hasta la disolución del yo como objetivo de la crítico-mística que en definitiva es la idea expresa de metafísica que prevalece en él desde 1908; a diferencia de Cané o Groussac y los postulados humanistas-clacisistas de la formación del individuo integral, Macedonio pensaría la formación del individuo desde la formación de hábitos prácticos y de hábitos éticos formales (el carácter, la fortaleza), antes que desde la transmisión de una tradición de costumbres y valores 138
morales. Por último, en la antípoda de Carlos Octavio Bunge como representante de la139más estricta voluntad de dominio dentro del activismo compartido en la episteme finisecular, en Macedonio la actividad intelectual se vuelca hacia una voluntad de poder que recoge tendencias y elementos epistémicos proyectándolos en una tarea que él mismo concibe simplemente como un “trabajo de pensar escribiendo”. De acuerdo a nuestro estudio, la emergencia histórica del pensamiento de Macedonio Fernández se produce dentro una serie de desplazamientos epistémicos de los que destacamos dos momentos, el de una episteme que se normaliza en cuanto a la constitución de los objetos y los conceptos fijando criterios epistemológicos de inclusión/exclusión cada vez más estrictos y, por otra parte, el de la propia complexión que adquieren las ideas y perspectivas en nuestro autor cuyos hilos conductores hemos desarrollado hasta aquí. Un doble movimiento en el que a la vez que una descontextualización respecto de las autocomprensiones epistémicas emergentes, se produce en Macedonio una reinscripción de temas, conceptos y perspectivas tan estrechamente relacionada con las ideas que van cobrando forma como con las decisiones existenciales tomadas.140 Una reinscripción heterodoxa en una persona heterodoxa en quien consideramos de no poca importancia las elecciones de vida, pues al contrario, éstas se nos presentan como imágenes de una poética de la experiencia emergente entre las políticas de la experiencia del momento. En este sentido, el viaje que emprende al Paraguay con Julio Molina
burocratismo en la vida del individuo que determinará por completo su propia vida, independientemente de sus opiniones sobre el Estado y nuestras interpretaciones de las mismas. 138 Estimamos que en un sentido muy afín al que mueve a Julio Molina y Vedia a propugnar enEl arte de escribir, editado en 1906, una teoría literaria orientada al desarrollo de aptitudes (expresión, sentido lógico, capacidad de interpretación), dentro de una idea de formación en la que “El profesor debe también aprovechar los estudios y ejercicios de sus alumnos, como medio de desarrollo de los hábitos morales y de todas las virtudes del carácter”, desde una posición “alejada de todo dogmatismo ético o religioso” (V. Molina y Vedia, J., El Arte de escribir, Parte teórica de la enseñanza dada en la Escuela Normal de Maestras N° 3, en 1905 , Buenos Aires, edición del autor, 1906, “Capítulo pedagógico”) 139 Bunge representa la conciencia expresa de las consecuencias de la muerte de dios, esto es, de la falta de fundamentos últimos para una ética tanto en el positivismo como en el hombre mismo, lo cual traducido al plano político, en cuanto hombre preocupado por el destino de la Nación y de la élite social a la que pertenece, lo lleva a tomar conciencia expresa de la necesidad de una producción tecnológica de esa ética. Toda una labor tendiente a “la fabricación de un relato destinado a reforzar una simbología nacionalista de las masas”, con base en un panpsiquismo como el de Fouillée y, más específicamente, en lo que debiera ser una “ideodinámica”, una teoría que trabaja la trama de sentimientos, ideas, símbolos, conductas y creencias. En los siguientes términos sintetiza Oscar Terán el pensamiento de Bunge y esta trama tal como se enlaza con las instituciones y los discursos: “La sociedad, entonces (para Bunge), se funda en la unidad de ideas y valores, auténtico sistema de ideas-fuerzas para cuya construcción no puede confiarse en la espontaneidad de la sociedad; se debe en cambio apelar a la instancia estatal como productora de una simbología asociativa. En términos más precisos, corresponde a una elite “científica” proponerla e imponerla desde el Estado, ya que este último, ‘como representante de la nacionalidad, debe encarnar sus tendencias y propósitos’.” Terán, O.,op. cit, p. 199. 140 Así como J. L. Borges considera que a Julio Molina y Vedia habría que comprenderlo en función de sus contemporáneos inmediatos antes que por sus recepciones intelectuales –sin ninguna duda pensando entre otros en su padre Jorge Borges y en Macedonio Fernández- (V. La Nación del 12/05/1973), con respecto a MF. creemos lo mismo al menos en lo que atañe al clima espiritual y al elemento existencial ademador de su pensamiento. No está de más recordar que es J. Molina y Vedia quien traduce a E. Carpenter y a Thoreau.
y Vedia y Arturo Múscari, en 1897, podría considerarse un viaje ascencional remontando las aguas que bajan al Río de la Plata en cuyas riberas se erigen como monumentos la Facultad de Filosofía y los Archivos de Criminología, independientemente del ridículo de que te espanten los mosquitos y del fracaso, ridiculez y fracaso dignos, por otra parte, de cualquier místico del siglo XX, “shamanes en calzoncillos de nylon” diría Julio Cortázar. Entre los espectros de la metafísica de fines del siglo XIX el pensamiento de Macedonio Fernández emerge pues actualizando el espacio virtual –ya no epocal-, de un pathos prehistórico que nos remonta a los orígenes de la metafísica, bien que articulado por formas y experiencias epocales desde donde se repite ese pathos (en el sentido de volver a pedirlo, otra vez, de nuevo) desde una fascinación (anti)intelectual que desde 1908 se ve completamente volcada a la escritura y asentada en ésta como base de operaciones, entre otras cosas, de una gimnástica espiritual. Partidario de un misticismo ateo (“Si hay cosas divinas todas lo son. El espiritismo tiende a constituirse en religión y las religiones son productos mezquinos, pretextos para despojar a las cosas de su divinidad natural...” 141), en menor medida el logos y en mayor medida la escritura, la materialidad del lenguaje y los signos, se convierten en adelante en el medio mismo del misticismo y la poética implicada. Un proceso al que subyacen los rendimientos teóricos y prácticos entre nominalismo, fenomenismo y mística, y entre altruismo, utilitarismo y mística, enlazados por un concepto activista o pragmatista de la verdad y más que de la verdad del intelecto. Para quienes no hemos compartido el momento histórico y su presencia en vida, poco interés despertaría su mística personal en la antípoda del mesianismo si no fuera por lo que esa mística asumida como un destino existencial deja tras de sí como obra, pero incluso nos equivocaríamos si pensáramos que las obras de Macedonio resultan de un objetivo místico, ya que la voluntad de obra está siempre presente en el autor y como él mismo deja ver, se puede escribir por muchas razones y hasta por alguna sinrazón. Sin embargo es aquella disposición mística la que cualifica gran parte de su pensamiento y obra, diversificándose como praxis, como teoría y como poiesis en objetivos de diversa índole que habrán de requerir sus propias
téjne. Siendo así que con respecto a la metafísica, a partir de 1908 el grueso de los escritos de Macedonio se diversifica en función de objetivos experienciales que cabría reducir a tres: i) la Visión o el “estado” que viene a empalmarse con la reducción nominalista del ser al estado singular, al esto análogo a la ousía primera aristotélica, pero de una cualidad sin substancia y sin plexo categorial en torno; ii) la traslación del yo como posibilidad ontológica sostenida en el ethos paradójicamente individualista del altruismo, y iii) la cura (el cuidado, ocupación y preocupación) como un sostenerse en la pretensión de la permanencia y en la permanencia de la pretensión de un estado (afectivo) de contemplación y de vida. A partir de estos objetivos
141
Fernández, M., Cuaderno para sí mismo, inédito, p. 265.
experienciales creo que puede leerse la transfiguración de la metafísica en Macedonio y su transmutación en teoría y práctica del arte literario, a lo que cabría agregar la crítica de las filosofías de la representación sub specie narrativa y la crítico-mística –incluida la Humorística y la (Teoría de la) Novela- como procedimientos disolventes de los elementos mismos del pensamiento metafísico ortodoxo en casi todas sus variantes.
¡NI CAPITALISMO RENTISTA NI SOCIALISMO! LOS LIBERALES GEORGISTAS El norteamericano Henry George (1839-1897) fue inspirador una escuela económica que tuvo seguidores en muchos países del mundo. Su sistema consistía en un reformismo antirentista tendiente a la abolición gradual del latifundio, la derogación de los impuestos al consumo y a la producción y su sustitución por un gravamen sobre la propiedad inmueble que expropiara la renta de los grandes terratenientes. Los discípulos de George eran partidarios del libre comercio y la abolición de las barreras aduaneras. Propiciaban el control estatal sobre los transportes, la banca y los recursos básicos en la línea de la tradición radical anti trust yanqui. Pese a este impronta “antimonopolista” eran libre empresistas y opositores del sindicalismo y las leyes laborales. La pobreza se acabaría con la construcción de viviendas y limitando los altos alquileres. Era la utopía de un mundo integrado por campesinos, industriales honestos y obreros casa propistas. Una reedición del imaginario farmer y la tradición jeffersoniana del auto gobierno de las pequeñas comunidades 142.
Las ideas de George comenzaron a difundirse en la Argentina hacia 1900. En 1902 el líder socialista Juan B. Justo criticaba la teoría georgista de la renta en un par de artículos publicados en el diario socialista La Vanguardia143. En el Congreso Internacional del Librepensamiento (1906) defendieron posiciones georgistas Juan Balestra, el diputado socialista Alfredo Palacios y el ex socialista, Nicanor Sarmiento144. Este ultimo difundió las ideas de George en la revista Universidad Popular y fundo un efímero Partido Liberal que en 1907 participó de la huelga de los inquilinos porteños, siguiendo el principio georgista que veía en el alquiler de las viviendas un tipo de renta espuria145. En la segunda década del siglo XX se empezó a formar en Buenos Aires y otros puntos del país un ámbito identificado con el pensamiento de George. Ámbito que encontraba puntos de intersección con distintos espacios políticos, institucionales y sociales. En 1916 se fundo la Liga Argentina por el impuesto único, agrupación que difundió los escritos de George en su órgano, la Revista del Impuesto Único. En La Liga... estaba representado el comercio y la pequeña industria porteña y en particular aquellos ramos en los que industria y comercio se hallaban íntimamente relacionados (calzado, vestido) 146. En esos años el georgismo tuvo una importante presencia en distintas cátedras de las Facultades de Ciencias Económicas y de 142 Fink, León, "El radicalismo obrero en la edad dorada, hacia una definición de una cultura política " en Varios, Trabajadores y conciencia de clase en los Estados Unidos ; Bs. As., Cántaro, 1990; pgs. 148. 143 Justo, Juan B., El Impuesto al privilegio, Buenos Aires, La Vanguardia, 1913 (recopilación de los artículos de 1902). 144 De Lucia, Daniel Omar, "Laicismo y cientificismo en una gran capital" en Buenos Aires, 1910. Un imaginario del progreso; Bs. As., Eudeba, 1999; pp. 195-205. 145 De Lucia, Daniel Omar, "Los librepensadores argentinos. Radiografía de una corriente política.(1890-1916)", en Pensar Buenos Aires. X Jornadas de Historia de la ciudad de Bs. As.; Bs. As., MCBA, 1994; p. 296.
Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Nacional de Córdoba, donde contó con adherentes en las filas de la Reforma de 1918147 y en la Universidad Nacional de La Plata, donde tuvo un impacto muy fuerte entre profesores y estudiantes148. También fue importante el activismo georgista en los conflictos agrarios que se desarrollaron en varios puntos del país en 1919. Particularmente en la formación de la Liga Agraria, una asociación de pequeños agricultores opuesta a la Federación Agraria Argentina 149. El Partido Socialista mantuvo complejas relaciones con el ámbito georgista. En 1913, Justo había reeditado sus trabajos anti georgistas para delimitar los campos entre la ortodoxia socialdemocrata y la doctrina del norteamericano. En ellos resaltaba que la diferenciación georgista entre renta e interés era incompatible con la teoría marxista del valor y erosionaba el principio de la organización independiente de los trabajadores: Para George, la lucha no es entre el capital, por una parte, y el trabajo por la otra, sino la del capital y el trabajo unidos contra la propiedad territoral. Para los trabajadores, que sufren la explotación directa del empresario y la indirecta del rentista, que están socialmente tan lejos del banquero como del gran propietario, la lucha se plantea clara y francamente contra el capitalismo en general.150 Pero más allá de esta toma de distancia en términos políticos y sociales en las filas del Partido Socialista hubo muchos simpatizantes de las tesis georgistas, en particular en el área impositiva. Esto explica que el propio Justo, Mario Bravo, Nicolas Repetto, etc hayan formado parte de la fundación de la Liga... Durante los años de auge del georgismo varias de las cabezas visibles de esta corriente provenían de las filas socialistas, entre ellos Cándido Villalobos, el máximo referente del georgismo vernáculo. El dirigente agrario Luis Denegri y otros georgistas que impulsaron la Liga Agraria en La Pampa provenían del Centro Socialista de Santa Rosa, una las primeras ciudades del país que tuvo una municipalidad socialista. En un folleto de 1915 el diputado socialista Antonio De Tomaso presento un proyecto de reforma impositiva para el agro según el modelo de la legislación de Nueva Zelanda y Australia que había sido inspirado en las tesis de George151. Como se sabe De Tomaso y Federico Pinedo liderarian en los años 20 una fracción socialista liberal que en 1927 formaría el Partido Socialista Independiente en donde se dejaría sentir el eco georgista en algunos de sus postulados programáticos.
El impacto georgista en los años 1910/1930
146
Revista del Impuesto Único (RIU), noviembre de 1924, Propaganda georgista; p. 62 (Lista de adherentes de la Liga Argentina por el Impuesto Único) 147 Biagini, Hugo, Filosofía americana e identidad; Bs. As., Eudeba, 1987; p. 243. 148 Biagini Hugo (comp.), La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil desde sus orígenes hasta 1930; La Plata, EUNLP, 1999. 149 RIU, junio de 1924, Denegri, Luis, "Agitación agraria de La Pampa. Años 1912-1919"; pp. 273-276. Rodríguez, Carlos A., "Agricultores tras la quimera del impuesto único" en Todo es Historia; N 410, septiembre de 2003; p. 18-21. 150 Justo, Juan B.; op. cit.; pag. 6. 151 De Tomaso, Antonio, Los impuestos a la valoración de la tierra, Bs. As., La Vanguardia, 1915.
En la Argentina, que asistía a la transición desde el régimen oligárquico a un régimen de democracia liberal basado en una ampliación del sistema electoral, la influencia georgista se dejo sentir en distintas fuerzas políticas provinciales representativas de las capas medias de la burguesía agraria. Ya en 1914 la política agraria del gobernador de Entre Ríos, Miguel Laurencena (Unión Cívica Radical) tenia elementos georgistas152. Estos serían más marcados en otras escisiones del radicalismo: el bloquismo de San Juan, el lencinismo de Mendoza y, 153
especialmente, en los radicales rojos de Córdoba . Durante los años 20 se formó en Jujuy un Partido Liberal Georgista que contaba entre su adherentes a grandes azucareros dueños de Ingenios. Coherente con los intereses de una industria protegida con altos aranceles aduaneros, los georgistas jujeños no comulgaban con las ideas librecambistas de su maestro154. Aunque el líder demócrata progresista Lisando de La Torre, en su discurso agrarista de Casilda (1919), tomó distancia de la teoría georgista de la expropiación de la renta; el programa del Partido Demócrata Progresista, orientado a la defensa de los arrendatarios, a la derogación de los impuestos a la producción y a gravar la gran propiedad agraria, tenia obvios puntos de contacto con esta corriente155. El propio Lisandro De La Torre, Luciano Molinas y el malogrado Enzo Bordabhere se contaron entre los fundadores de La Liga Argentina.... Más a la izquierda en el programa del Partido Reformista, impulsado por Deodoro Roca y otros dirigentes de la Reforma Universitaria, también se incluyeron inspirados en tesis de Henry George junto a planteos más cercanos a posiciones socialistas156.
El georgismo ortodoxo como corriente política y sub cultura. La expresión partidaria del georgismo ortodoxo fue el Partido Liberal Georgista (PLG) fundado en 1921 y disuelto en 1926. Entre sus dirigentes se contaron Cándido Villalobos y el escritor Arturo Capdevila. El PLG consiguió cierta inserción en el sur de la provincia de Buenos Aires, en la zona de influencia del puerto de Bahía Blanca. Incluso en 1924 algunos candidatos del PLG fueron elegidos para el consejo municipal de Cnel. Pringles 157. En 1930 se formó un Partido Nacional Georgista cuyo dirigente mas visible fue Antonio Brion, colaborador de la revista Claridad. La efímera historia de estas agrupaciones constituye uno más de los muchos intentos de formar fuerzas políticas representativas de las clases medias urbanas y de las capas medias de la burguesía rural en la Argentina agro exportadora. El georgismo fue un intento de articulación del espacio liberal radical a partir de reivindicaciones sectoriales y de un programa económico y social diferenciado del socialismo obrerista. Esto lo hacia apto para que una amplia gama de 152
Altinier, Carlos R., "El primer gobierno radical de Entre Ríos" en Todo es Historia; nº 73, octubre de 1973; pp. 8-18. RIU, febrero de 1920, "El Georgismo y la política", pp. 4-5. Ossona, Jorge Luis, "El conflicto azucarero de 1926/1927. Cañeros e industriales" en Todo es Historia, nº 180/18, mayo-junio de 1982; pp. 93- 94. 155 Molinas, Ricardo F. y Barberis, Santiago F., El Partido Demócrata Progresista , Bs. As., Ceal, 1982; pp. 111-117 153 154
156
Ibídem; julio de 1918, "Programa electoral del partido reformista"; pp. 3-4
actores sociales pudieran apropiarse de parte de sus enunciados en función de desarrollar sus estrategias. Pero por eso mismo no terminó de orientarse a la construcción de partidos orgánicos duraderos. Era una corriente que conservaba muchos rasgos de las culturas políticas anteriores a la Ley Sáenz Peña. Esa mezcla de partido, club político y centro difusor de ideas que había caracterizado a muchas fuerzas testimoniales en el periodo de la república conservadora. Esto puede apreciarse con claridad en un comentario de RIU sobre la disolución del PLG en julio de 1926:
En un manifiesto dado a publicidad, el círculo nacional del partido presenta como causas determinantes de la eliminación de los liberales georgistas de la acción política militante, el hecho de que gobernantes de distintas tendencias se
muestran dispuestos a aceptar las reformas propuestas por los partidarios del impuesto único y en el que los socialistas han evolucionado hacia el georgismo 158
El ámbito georgista se caracterizó por tener ciertos rasgos de tipo sub cultural. Es llamativa la fuerte correlación que había entre la adscripción a las ideas de George y el profesar ideas espiritualistas. Varios líderes espiritistas y teósofos de la Argentina se hicieron adherentes georgistas hacia la segunda mitad de la década de 1910-1920. Entre ellos Manuel López Villamil, Cosme Mariño, Ovidio Rebaudi, Manuel Frascara, Benjamin Odell, Arturo Capdevila, Constancio C. Vigil, etc.159 También el georgismo tuvo eco en el ámbito del protestantismo criollo. El círculo georgista de Santa Fe estaba orientado por pastores metodistas. La unión de un discurso eticista con una propuesta de reformismo dentro del sistema, parece haber sido atractiva para estos grupos de disidentes religiosos En 1924 el georgista porteño Mauro Rodríguez, luego de asistir a un congreso en España, criticaba el carácter de círculos de iniciados que tenían los grupos georgistas en mucha partes del mundo.
El espíritu del congreso de Ronda ha envuelto en una sutil atmósfera mental todas las agrupaciones georgistas dispersas en el mundo hasta darles cierto matiz de sectas protestantes o logias teosoficas y aunque en algunas de ellas no tuvieran el deliberado propósito de adoptar esta modalidad, inconscientemente, debido al impulso inicial, así lo hicieron.160
157 158
El Liberal Georgista, 25 de abril de 1924, "Elecciones en la capital y en la provincia de Buenos Aires". RIU; junio de 1926; "Notas y comentarios. El Partido Liberal georgista"; p. 306. Enfasis mío.
159 De Lucia, Daniel Omar, "Luz y verdad. La imagen de la revolución rusa en las corrientes espiritualistas argentinas", en El Catoblepas nº 7, septiembre de 2002. Edición electrónica: www.nodulo.org.ec
El halo filantrópico de esta corriente se proyecto en la incidencia de las tesis georgistas en un ámbito como el Museo Social Argentino. Esta institución organizó en 1921 el Primer Congreso Argentino de la Habitación en donde se aprobaron resoluciones inspiradas en las ideas georgistas sobre la renta urbana y la casa propia para los obreros. Y es en este terreno en donde el georgismo concitó simpatías en un universo de ideas insospechado. El diputado católico Juan F. Caferatta, autor del proyecto de Comisión Nacional de Casas Baratas, (1915) fue un 161
destacado adherente a la Liga... Los católico-sociales compartían la utopía de la elevación moral del obrero casa propista arrancado de las fauces del conventillo, sus abismos de promiscuidad y sus tentaciones subversivas. Eso explica su convergencia con los discípulos del protestante George. No deja de ser curiosa la convivencia controversial, pero cortés, entre georgistas ortodoxos y anarquistas en algunos ámbitos. Defensores de cierta ideología municipalista, afin a las estrategias de algunas capas de la burguesía agraria en la Argentina de entre guerras, el corpus georgista recogía ecos de un vago utopismo anti estatista de cuño spenceriano. Tal vez eso explique la presencia de connotados georgistas en revistas de extrema izquierda como
Insurrexit, que se auto definía como “ comunista anti parlamentaria” o la revista libertaria platense Cuasimodo. En 1918 el anarquista González Pacheco y el georgista Rodolfo Cesar debatieron en la ciudad de La Plata defendiendo sus respectivos sistemas162.
Apostillas georgistas a la colectivización en la URSS.. Las publicaciones y los folletistas georgistas tuvieron un fuerte interés en el análisis del proceso revolucionario soviético desde la caída del zar en febrero de 1917. Al consenso srcinal de apoyo a la revolución anti-absolutista y anti-latifundista y la esperanza que la revolución marcaría la abolición de las barreras aduaneras y la unificación del planeta siguió una toma de distancia frente a la socialización de la economía y la dictadura revolucionaria163. A lo largo de la década de 1920 los georgistas llevaron adelante una estrategia de apropiación crítica del derrotero económico de la revolución bolchevique. Esta apropiación fue hecha en base al corpus documental que se formo alrededor de la experiencia rusa (libros de viajeros, reseñas de corresponsales, escritos de dirigentes bolcheviques, publicación de documentos soviéticos, etc.) Este torrente de materiales nutría el debate de las izquierdas y ofrecía elementos para su apropiación por grupos que tomaban al proceso ruso para legitimar su propio modelo de desarrollo económico.
160
Nosotros, septiembre de 1924. Rodríguez, Mauro "El cristianismo liberal y el anticristianismo virtual de Henry George". P. 74. Liernur, Pancho, "La estrategia de la casa auto construida" en Varios; Sectores populares y vida urbana ; Bs. As., Flacso, 1984; pgs. 117-119. 162 RIU; julio de 1918; Varón, Manuel, "El movimiento georgista en La Plata"; pp. 22-23 163 Ver por ejemplo: RIU; octubre, noviembre y diciembre de 1918, Burgos, Juan P. "Maximalismo", pp. 37-39. 161
La colectivización de la industria en la URSS sería tempranamente criticada por estos defensores de las relaciones armónicas y éticas entre patrones y asalariados. En julio de 1919, en una conferencia pronunciada en Córdoba, Cándido Villalobos comentaba una nota del ex comisario de trabajo Larine en donde este hablaba del fracaso del control obrero de la producción:
Y por último, un telegrama nos dice que el gobierno maximalista ruso acaba de declarar libre el comercio y la industria, es decir, que vuelva a haber patrones individuales, con lo que, según el telegrama, se noto inmediata ventaja en los precios y transacciones. Si esto se confirma, resultará que (como yo supuse en un escrito que anda por ahí) habiendo tratado los maximalistas de abolir la propiedad privada de la tierra, pero también socializar la producción, fracasarían en esta segunda parte de sus propósitos; y llegaríamos a que habiéndose propuesto realizar él marxismo, acababan, por sedimento de la experiencia, realizando él georgismo. 164 Este mecanismo consistente en citar la declaración de un funcionario ruso, con críticas a tal o cual aspecto de la economía y de ahí sacar conclusiones generales sobre el proceso en su conjunto, será utilizado profusamente en las revistas georgistas. En una nota de
RIU, en mayo de 1921, se utilizaba un discurso de Kameneff, citado parcialmente en una nota de Alvarez Vayo para La Nación , en donde el dirigente bolchevique hablaba de un proyecto de cooperativizar el comercio mayorista y de permitir una instalación selectiva del capital extranjero. Como era previsible el articulista de RIU, anunciaba la inminente restauración del capitalismo en la URSS165.La tensión entre la reivindicación de los orígenes democráticos y agraristas de la revolución y el rechazo a la colectivización esta expresado con claridad en la siguiente declaración del grupo que hacia la revista georgista Tierra y Libertad:
Que no obstante simpatizar abiertamente por la revolución rusa, por cuanto han derrocado y extirpado de aquella nación el cáncer del zarismo, y aunque hemos adoptado para él titulo de nuestro periódico el lema de los nihilistas rusos, Tierra
y libertad, somos completamente opuestos a las doctrinas comunistas, en cuyo nombre y para cuyo fin fue hecho (sic) aquella revolución, porque sabíamos hace tiempo (y podemos probarlo), que el comunismo, lo mismo que el anarquismo, sindicalismo y cualesquiera otra forma de colectivismo, son
164 165
Villalobos Cándido, Nuestro Feudalismo; Córdoba, Imprenta Argentina, 1919; p. 21. Ibídem; marzo de 1921, "Para que l ean nuestros comunistas", pp. 234- 235.
doctrinas absurdas e irrealizables, aunque concebidas con la mejor buena fe por sus autores. 166 Luego de observar atentamente los problemas del “comunismo de guerra” los georgistas asistirían esperanzados a los cambios producidos durante la NEP(Nueva Política Económica) En enero de 1922, el periódico El Liberal Georgista, órgano del PLG, comentaba un discurso de Lenin en donde este hablaba del fracaso del control sindical sobre el aparato productivo 167. En 1925 RIU, reproducía de La Vanguardia, un articulo del ruso A. Yocuv en donde este explicaba el sentido de la NEP168. En 1926 una nota del dirigente agrario de Trenque Lauquen Alfonso Vignau, hablaba de la recuperación de la agricultura rusa luego de la liberalización de la política agraria y el fin de la expropiación de las cosechas.
La intervención del gobierno en la producción, industria, comercio y trabajo, que caracteriza al comunismo, quedara paulatinamente eliminado y la acción individual en la más amplia libertad, reconocido como esta en el nuevo derecho de propiedad a lo adquirido con el trabajo o capital. El sistema de gobierno llamase soviet, república, imperio srcinado, no modifica un ápice el fondo de la cuestión. Lo importante es que quede en pie la socialización del suelo al cual tienen derecho por igual todos los hombres que habitan tener, pagando los que lo usen, la renta al estado o comunidad, para quedar en igualdad de condiciones con aquellos que no lo usen. 169 En 1927 Villalobos traduciría un articulo de un francés testigo de las rectificaciones en el agro soviético de a mediados de los años 20 170. Las noticias del restablecimiento de los arriendos y el reemplazo de las requisas de cosecha por cánones en dinero, fueron tomadas por Villalobos como una confirmación de sus pronósticos. Esta estrategia sobreviviría al fin de la NEP y empezaría a agotarse con la colectivización forzada y los planes quinquenales. Aun en 1931, el georgista Wilfredo Sola polemizando con el socialista Independiente Bernardo Sierra, anunciaba la evolución de la URSS a un semi liberalismo, equidistante del colectivismo y el capitalismo clásico:
166 167 168
169
TYL; 3 de diciembre de 1921. Reproducido en RIU; diciembre de 1921; p .24. El Liberal georgista; 5 de enero de 1922, "Acontecimientos de Rusia, Factores de la vuelta al sistema capitalista". RIU; marzo de 1925, "La situación económica de la Rusia de los soviets", pp. 184-186.
RIU; diciembre de 1925; Vignau, Alfonso, " Rusia hacia la enfiteusis de Rivadavia", p. 82. Nosotros; enero de 1927; Delaisi, Francisco; "El reparto de las tierras en la Rusia soviética"; pp. 72-82.(trad. Cándido Villalobos) 170
el retorno, muy liberal, al “a cada uno según sus obras”, resuelto por Stalin. Por lo tanto, más propio que hablar de un pre-comunismo, sería hablar de un postcomunismo, neo-comunismo o como se quiera, ya que el neologismo elegido será en definitiva un disfraz para cubrir el evidente y fatal fracaso que el sistema lleva en su entrada.171 Un balance del georgismo criollo En un trabajo sobre el pensamiento político argentino entre 1910-1930 Tulio Halperin Donghi atribuía el auge de las ideas georgistas en los años 20 al atractivo natural que ejercía en un mundo atravesado por el pánico rojo una corriente que se planteaba como una tercera vía entre el liberalismo clásico y el colectivismo bolchevique172. A nuestro juicio este factor, aunque real e importante, no alcanza a explicar el fenómeno en toda su magnitud. El interés por las tesis georgistas en la Argentina es anterior al impacto de la revolución rusa173. En esa Argentina que vivió cambios en su rol en el mercado mundial durante la guerra y la post guerra y la crisis del régimen oligárquico que siguió a la ampliación del sistema electoral en 1912; asistirá también a la búsqueda de nuevos equilibrios entre las clases sociales y las fuerzas políticas que pretendían representarlas. Una primera implantación del georgismo resulta contemporánea a la irrupción en el escenario político y social de las clases de la pequeña producción urbana y de capas medias de la burguesía agraria de distintos puntos del país. El espacio del liberalismo radical, diferenciable del liberalismo conservador y del reformismo socialista, comenzó a ordenarse alrededor de reivindicaciones sectoriales concretas, sin perder del todo los
rasgos
contraculturales que había caracterizado a las redes de grupos anti clericales y librepensadores en los primeros años del siglo XX. La ola revolucionaria, cuyos ecos llegaron entremezclados con diagnósticos sobre una creciente integración del planeta (imaginario del progreso), acercaría mas argumentos en favor de estas módicas panaceas que prometían depurar al capitalismo de sus vicios e impedir los horrores de la dictadura de las masas. El georgismo fue uno de los rostros de la Argentina democratizante, modernista y agro exportadora y una de las cajas de resonancia donde con mas tenacidad se busco releer los grandes procesos transformadores que se desataban en el escenario mundial. A lo largo de la década de 1930 la influencia georgista fue disminuyendo en la Argentina a medida que el modelo agro exportador entraba en crisis y el bloque en el poder iniciaba una política orientada a acelerar el proceso de industrialización substitutiva. Las ideas de George y su utopía farmer de la liberación del capitalismo de sus vicios rentistas no constituían un ordenador capaz de dar
171
Sola Wilfredo, Georgismo (Liberalismo izquierdista), Bs As., Gasperini, 1931; p. 170. Halperin Donghi, Tulio; Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930) De Lucia, Daniel Omar; Liberalismo y revolución. Los georgistas argentinos y la revolución rusa en II Jornadas de Historia de las culturas de Izquierda en la Argentina (Diciembre de 2002) (en prensa) 172 173
cuenta de la complejidad de las relaciones económicas y sociales en la moderna sociedad industrial.
Daniel Omar De Lucía Apéndice documental: Pequeña síntesis sobre la utopía georgista "La solución racional". Impuesto Único significa; la comunidad toma para sí el mayor valor que adquiere el suelo por el progreso general, o sea, por virtud del esfuerzo colectivo. Con este mayor valor es posible costear los gastos del Estado que no corresponden a los servicios que son directamente cobrados, y se llega a gozar de inmediato de los siguientes beneficios: El terrateniente requerirá del terreno o del campo el mayor rendimiento posible, o lo cederá a quien edifique, funde una industria o cultive la tierra, en vista de que retener a ésta para la especulación deja de ser un negocio. La población de las ciudades vivirá con mayor comodidad, amplitud e higiene; los latifundios se convertirán en granjas. Hoy se mantiene un terreno de la ciudad en barbecho, porque dentro de 10 años valdrá el doble; deduciendo el 6 por mil de contribución, queda un saldo de utilidad considerable; pero, si esta valorización, a la que todos contribuimos, pasa a la colectividad, ¿no será forzoso aprovechar por sí ese terreno o ponerlo en manos de quien lo usufructúe debidamente? ¿Quien vivirá en las inmundas madrigueras llamadas inquilinatos? ¿Quién cercará dos o tres mil hectáreas, de fácil explotación intensiva, para obtener como única compensación del capital invertido el pasto y yuyos que nazcan a la buena de Dios, cuando no falten lluvias? Actualmente, ¿qué le importa al latifundista privar a cien o a mil familias del hogar saludable, del fecundo huerto, de la arboleda bienhechora, del trabajo más noble y dignificante,- y con todo esto, de la salud, de la paz y de la dicha?, -si merced al trabajo de todos los habitantes del país, cada una de sus hectáreas valdrá diez, veinte, cincuenta pesos más, lo que multiplicado por las dos o las tres mil hectáreas representa una ganancia fabulosa? (Vigil, Constancio C.; Miseria artificial; Bs. As., Ediciones Populares Bernardino Rivadavia, 1919; pag 86) Critica de un dirigente anarco-bolchevique al georgismo En el marco de una polémica doctrinaria, el anarco-bolchevique Nemesio responde al georgista Cándido Villalobos Domínguez:
Canales le
Lo único que se es que se llega con la voluntad - no con la razón, que no sirve mas que para mirar el camino recorrido - Y que con la voluntad queremos ahora, vamos llegando ahora, no al retorno a la tierra dura y grosera, con su arado, su arco y su flecha, a la que ud. nos convida en nombre del georgismo, no a la supresión o empobrecimiento o merma de esas grandes cosas - bancos, industrias, rotativas, teatros, oro, joyas, sedas y demás esplendores “ciudadanos” sino a todo lo contrario, a la superación, a la superabundancia y la magnificación de todo cuanto elemento de bienestar y civilización ha ido acumulando en el curso de los siglos el genio creador del hombre. “Todo eso para todos”, me dice Lenín; al paso que Henry George se limita a ofrecerme un mísero pedazo de tierra donde romperme las uñas para sembrar unas lechugas. Para mis antepasados de hábitos y de mentalidad campesinos, muy bien la oferta de Henry George pero para mí -que he leído a Dario y a Whitman y he oído a Wagner...- para mí, que he evolucionado, con mi especie, desde la selva a la aldea y desde la aldea a la ciudad - Londres, París, New York... - Para mí el terrón de Henry George viene !Ay! Demasiado corto, y paso, con las once mil ansias de mi sangre quemantes como ascuas, a incorporarme al grande e invencible ejercito de ese nuestro Lenín que, como Cristo, le ofrece al hombre todo lo que es del hombre; el pan, la luz, la ciencia, el arte, el amor, la civilización; la ciudad en fin: ¡Londres, París, New York!... (Cuasimodo; N 21, 14 de julio de 1921; p. 15) Un programa georgista con elementos anti-estatistas
1. El partido aspira a un estado mínimo tal como sostiene Spencer y enseña George. Justicia, orden y caminos y otra industria que signifique un monopolio. 2. Que por ahora el mejor gobierno es el unitario hasta que llegue el día que en la nación, no sea necesario más gobierno que el municipal. Al libertar la tierra los habitantes se distribuirán en la nación, según la fertilidad del suelo, y los gobiernos provinciales, pueden ser un obstáculo a esta reforma, y deben suprimirse dándole plena autonomía a los municipios. 3. Que el estado solamente podrá contraer deudas en caso de guerra declarada, y el partido no se solidariza con las contraidas y las repudiará en caso de llegar al poder, por lo tanto sus representantes se opondrán a toda ley de empréstitos sean internos o externos. 4. El estado no podrá intervenir en la circulación del oro en el país ni en el valor de la moneda con ningún pretexto. 5. Que debe irse suprimiendo paulatinamente el “cuento” de la enseñanza gratuita, (cuento en lo que se refiere a gratuidad, pues nada hay mas caro que ella en la república) obligando a los alumnos a pagar directamente parte del costo cada vez mayor hasta libertar el estado de esa carga e intromisión en la libertad individual. 6. Que tan privilegiado es un rentista como el que goza una renta con el titulo de jubilación, y el partido se opondrá a todo privilegio, espera que al libertar la tierra cada hombre en la parcela que por ley natural le pertenece con su trabajo, en casa, árboles y enseres creará el capital que le sirva de jubilación cuando no crea conveniente trabajar o no pueda. 7. Que la reforma impositiva debe empezarse grabando en un tres por cien el valor de toda propiedad cuyo dueño resida en el extranjero y en un dos por cien la propiedad rural cuyo dueño no resida en ella. Lo que produzca este impuesto se dedicara exclusivamente a amortiguar la deuda extranjera, y se reducirá el presupuesto en tanto como produzca este impuesto. y también venderse el Banco de la Nación y lo que produjera su venta dedicado a amortizar la deuda. (Claridad; N 221; 27 de diciembre de 1930. Brion; Antonio, "Bases para un partido georgista"; S/P)
LA PRESENCIA AFRICANA. RESISTENCIA Y CREATIVIDAD En la configuración de la identidad histórico-cultural americana, a través de un largo, complejo y conflictivo proceso en el que se relacionaron grupos humanos precolombinos con otros advenidos a partir de la conquista y colonización, el aporte de los africanos, llegados principalmente con la esclavitud y recreados en este suelo, reviste un peso y significado aún no asumidos en todo su valor. En Argentina, hasta mediados del siglo XIX se venía desarrollando, sobre la matriz srcinal de las poblaciones autóctonas, una primera vertiente en la conformación étnico-cultural, la hispano-indígena, como fruto de un intenso mestizaje producido durante la época colonial y la posterior independiente; núcleo del pueblo argentino en formación, que incluye además a las comunidades indígenas libres, los negros y sus herederos mulatos y zambos. Desde mediados del siglo XIX, respondiendo a los grandes cambios económicos que se habían producido desde que comenzó a refinarse el ganado vacuno y ovino y a extenderse el área de cultivo de cereales, irrumpe un nuevo componente, la inmigración europea, en verdadero aluvión 174, que no sólo modificó el panorama étnico-cultural sino también permitió la ocupación de espacios, acelerando el crecimiento demográfico especialmente en el litoral atlántico e impulsando el proceso de urbanización, de tal modo que a fines de ese siglo sobre un total de algo más de 4 millones de habitantes, los nativos -criollos y mestizos de todo tipo diluidos en la creciente población blanca- alcanzan un 75%, los extranjeros llegan al 20% y un 5% corresponde a los indígenas. El componente africano, de gran importancia durante el Virreinato y que llega a principios del siglo XIX a unas 100.000 almas, se presenta muy disminuido por la gran cantidad de muertes durante las guerras de la independencia e intestinas, las pestes, el mestizaje y la inmigración a otros países. La élite terrateniente se sentía patricia y creía justificarse, por una parte frente a esta heterogeneidad inmigratoria que se iba constituyendo a su alrededor subdividida en colectividades que procuraban mantener su lengua y costumbres con escuelas y asociaciones y en conjunto ajena a los viejos problemas del país, excepto en aquello que afectaba a sus intereses inmediatos- y desconociendo por otra desde modelos eurocéntricos de vida a la población autóctona y negra y su descendencia. Dada la menor presencia en Argentina de esclavos africanos y de sus descendientes, si se la compara con América del norte, el Caribe, Brasil o el Perú, y de su menor visibilidad actual, se escucha con frecuencia que poco o nada influyeron. Sin embargo, tal como lo acusa una documentación nada despreciable, la fueron
174
Entre 1857 y 1926 llegan al país 5.742.000 inmigrantes con un saldo neto de 3.074.000, de los cuales 75% son italianos y
españoles. Chaunu, P., Historia de América Latina , Buenos Aires, Eudeba, 1971. Martínez Sarasola, C., Nuestros paisanos los
indios, Buenos Aires, Emecé, 1992.
poblando en mayor número de lo que se cree y participando activamente en su historia de un modo más importante del que suele percibirse o quiere reconocerse. Si bien los estudios especializados sobre la presencia del Africa negra en América, en las diversas áreas regionales y culturales, se han ido multiplicando, diferenciando y afinando 175, creemos que apenas se ha apuntado hacia una reflexión acerca de cuánto ella significa en la conformación de nuestra identidad. Si todo método resulta válido y aprovechable en cuanto se perfile como un camino posible de acceso y comprensión, y teniendo en cuenta176 el amplio debate que se ha dado en las últimas décadas en el ámbito de las ciencias humanas , consideramos además que sobre todo se habrá de saber proceder en una relación de sujeto a sujeto, dejándose informar y transformar por esto que pretendemos reconocer, prestándole su propia palabra para dialogar con ella, dejándonos asombrar y atraer por sus propias formas, su singular configuración de realidad, sin querer someterla a ni valorarla desde modelo alguno, sino dando cabida a la apertura del espíritu, con la convicción de la importancia irremplazable del aporte de cada comunidad histórica al despliegue humano 177.
Llegada y distribución La presencia africana en América procede casi exclusivamente de la deportación de esclavos desde diversas regiones de Africa, sobre todo occidental, por los europeos a sus colonias americanas, como fuerza de trabajo para la obtención de productos básicos que movilizaron su sistema mercantil. Un porcentaje ínfimo, que ya se encontraba en Europa, vino 175
Las publicaciones de las últimas décadas así lo manifiestan, tanto individuales como de conjunto. Entre estas últimas Moreno
Fraginals M. (compil.), Africa en América latina , México, Siglo XXI/Unesco, l977. Varios, Introducción a la cultura africana en
América latina , Unesco, Paris l979. Varios, Los negros en América , Cuadernos Hispanoamericanos, 451-2, Madrid 1-2.l988, así como también lo reflejan Actas de Congresos, tales entre nosotros las de ALADAA (Asociación Latinoamericana de Estudios Afroasiáticos) y de los Encuentros Internacionales de Culturas Afroamericanas organizados por el Institituto de Investigación y Difusión de las Culturas negras en Argentina. 176
Debate entre diversas escuelas y posiciones en torno a los conceptos de explicación científica, interpretación, lenguaje, que ha
permitido configurar modelos más adecuados. Entre otros, Ricoeur, P., Le conflit des interprétations-essais d'herméneutique , Paris, du Seuil, l969, y Temps et récit, 3t, Paris, du Seuil, l985, ha hecho en éstas y otras obras una lectura filosófica integradora de los mismos a través de su hermenéutica de vía larga, que sería preciso continuar a través de las culturas, asumiendo sus diferentes horizontes de inteligibilidad y modos de articulación, es decir la construcción histórica de la racionalidad, para hacer justicia a todo su despliegue. Con respecto a esto último, la Sociedad Internacional de Filosofía Intercultural viene realizando un valioso aporte a través de sus encuentros anuales y publicaciones en torno a múltipes temáticas con participantes de las diferentes culturas, ver por ej.en la serie de IKO, Frankfurt, Fornet Betancourt, R. (compil.), Interaction and Asymmetry between Cultures in the Context of Globalization, 2002. 177
Edet Uya, O., Historia africana y afro-americana, Buenos Aires, De Belgrano, l990, ha insistido en la exigencia básica de una
perspectiva afrocéntrica de los estudios afroamericanos para posibilitar una adecuada comprensión. En este sentido, una consideración crítica de los estudios africanos en general y de los afroamericanos en particular desplegados hasta el presente, muestra un progreso en el abandono de prejuicios deudores de actitudes etnocéntricas más o menos concientes y una mayor capacidad de apertura investigativa a sus modos propios de inteligibilidad y articulación y a su movilidad recreadora. Ver por ej. el planteo de Dianteill, E., Le savant et le santero-naissance de l'étude scientifique des religions afro-cubaines(l906-l954) , Paris, L'Harmattan, l995, así como las Actas de los Congresos internacionales de estudios afroamericanos.
más o menos libremente con los mismos colonizadores europeos, por ejemplo desde España178, o bien por sí mismos desde Africa, sea en época precolombina 179, como posteriormente, tal el caso de caboverdianos llegados al Río de La Plata a partir de mediados-fines del siglo XIX en etapas sucesivas, y de los que fueron inmigrando más o menos individualmente en época más reciente. Desde principios del siglo XVI hasta la abolición de la esclavitud a fines del XIX, fueron ingresados más de l0 millones, aunque no se disponga de datos suficientes para saberlo 180
con mayor precisión y ateniéndonos a las cifras menores entre las que se mencionan . Si se tiene en cuenta que por lo menos la mitad de los embarcados moría durante el viaje a consecuencia de los malos tratos recibidos desde su captura y de las malas condiciones de transporte, se puede apreciar el enorme número en que fueron capturados, al que deben sumarse los enviados a otras regiones asiáticas y europeas, de tal modo que el continente sufrió una sangría tan considerable en su población que constituye el mayor genocidio de la historia. Este hecho tan deplorable vino a convertirse, como sucede a menudo con los eventos históricos, en algo en buena parte diferente a lo buscado, esto es, en doloroso y a la vez rico factor del proceso de constitución de la identidad histórico cultural latinoamericana, hasta el punto de que por menos que se la explore, es imposible hablar de ella sin asumir su inconfundible protagonismo. La presencia africana en Argentina, aunque no alcanza la proporción que tuvo y tiene en otras zonas de América, donde las plantaciones y las minas requirieron una cuantiosa mano de obra esclava, es más numerosa y amplia de lo que suele pensarse. Ya con el navegante Diego de García llegaron los primeros negros al Río de La Plata, aunque la nave no pudo entrar al Río y no consta en qué punto desembarcaron, ni si permanecieron en estas tierras, puesto que se los destinaba a España al regreso de la expedición 181. A partir de l534, dos años antes de la primera fundación de Buenos Aires, la Corona española fue concediendo sucesivas licencias para introducir esclavos en el Río de La Plata desde Africa y desde Brasil, respondiendo a reiterados pedidos de los colonos para su servicio, además de haberse importado gran cantidad
178
El sur de España contaba con una presencia negra en su población y cultura no despreciable, tal como lo documenta entre otras
fuentes la literatura, que vino con el mismo español a América, además de los africanos negros que lo acompañaron. 179
Según múltiples referencias históricas se dió en el mundo antiguo un amplio intercambio de pueblos, entre ellos del Africa negra,
que fue registrado en América por los habitantes precolombinos. Alain Anselin ("L'Amérique et l'Afrique sans Cristophe Colomb", en M'Bokolo, M. (compil.), L'Afrique entre l'Europe et l'Amérique , París, Unesco, 1995) se refiere a esta situación de interculturalidad en el espacio y en el tiempo. 180
En realidad según especialistas occidentales la cifra se aproximaría a 16.000.000, pero según fuentes africanas a 30.000.000.
181
de Studer, E.F.S., La trata de negros en el Río de la Plata durante el siglo XVIIII , Buenos Aires, Libros de Hispanoamérica, l984,
ofrece una detallada documentación del ingreso de esclavos africanos a nuestras zonas, apoyada también en trabajos anteriores de especialistas tales como Molinari, D. L., La trata de negros.Datos para su estudio en el Río de La Plata, Buenos Aires, l944. A ellos hacemos referencias, así como a estudios de población tales como Goldberg, Martha-Mallo, Silvia, "La población africana de Buenos Aires y su campaña.", en Tema as de Asi sia y Africa, 2, Fac.de Filos.y Letras, Univ.de Buenos Aires, 1993; Goldberg, Martha B., "Los negros de Buenos Aires", en Martínez Montiel, L. M. (compil.)., Presencia africana en Sudamérica , p.529-598, México, Consejo nacional para la Cultura, 1995.
clandestinamente. Desde l595 comenzó a otorgar asientos, es decir, concesiones reales, a esclavistas seleccionados, como parte de su política mercantilista de control sobre la actividad económica del Nuevo Mundo, aunque a pesar de sus esfuerzos por supervisar y limitar el comercio de esclavos, predominó el contrabando, con frecuente implicación de funcionarios oficiales. Los ingresados, sea a través del puerto de Buenos Aires como por las fronteras terrestres, fueron distribuidos también en el interior del país, sobre todo por las zonas de los actuales Cuyo, Córdoba, Santa Fe, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy, y en Chile, Paraguay y el Alto Perú. Durante el siglo XVIII existieron tres mercados de esclavos en Buenos Aires; uno, perteneciente a la Compañía francesa de Guinea, estaba situado sobre la ribera, hacia el sur de la ciudad, en el actual Parque Lezama; un segundo, perteneciente a los británicos, ubicado en el norte, en el área de Retiro, fue luego abandonado, al concluir el asiento británico y en 1800 estaba en ruinas; en l791 el Gobierno estableció un nuevo mercado en el área de la Aduana real y los comerciantes pagaban aranceles por el derecho de tener allí sus esclavos. El Municipio intentó siempre mantenerlos alejados del centro de la ciudad y sobre todo de los barrios ocupados por la clase más acomodada. El importante número de esclavos ingresados a estas zonas fue constituyendo un porcentaje alto de negros y mulatos en la población existente. Rodríguez Molas habla de un 50% en las ciudades del interior y de 40% en la de Buenos Aires; 24% en Buenos Aires y Mendoza, 54% en Santiago del Estero, 64% en Tucumán, 52% en Catamarca, 46% en Salta, 44% en Córdoba, 20% en La Rioja, l6% en San Juan, 13% en Jujuy, 9% en San Luis con respecto a la población total rural y urbana en l778182. Binayán Carmona183 cita del padrón del mismo año las siguientes localidades: Soconcho 92%, Salavina 91%, Perico 87%, Chicligasta 82%, Catamarca 74%, Santiago del Estero 71%, Córdoba 65%, Rosario de la Frontera 64%, Guañagasta 64%, Jujuy 62%, ciudad de Córdoba 59,5%, Marapás (Tucumán)59%, etc. En los diversos períodos que se pueden distinguir en el desarrollo de la trata en el Río de La Plata, después de un primero de penetración esporádica hasta fines del s.XVII, un segundo de penetración a través de las primeras capitulaciones hasta extinguirse el asiento inglés en l740, un tercero de licencias y asientos concedidos a comerciantes y compañías particulares, de l74l a l791, le sigue a partir de la libertad del tráfico negrero, decretada para el Virreinato del Río de La Plata por Real cédula de l791, un período de penetración creciente hasta l8l2, al punto de que sólo en el año l8l0 entran l8 buques al Río de La Plata. La considerable proporción de africanos ingresados en nuestro país y permanecidos en él a pesar de las mermas producidas por enfermedad o guerras, que aquejaron también al resto de la población, significó también una importante presencia física que se fue absorbiendo en la población a través de un mestizaje
182
Rodríguez Molas, R., "Itinerario de los negros en el Río de l a Plata",en Todo es Historia, 162, pp.7-27, nov.1980.
183
Binayán Carmona, N., "Pasado y permanencia de la n egritud", ibid. pp.66-72.
vario, muy visible en época colonial 184. El gran aluvión inmigratorio europeo que se produjo después de la primera guerra mundial contribuyó de manera decisiva a blanquear al negro y al mestizo, a hacerlo menos visible y ofrecer aparente justificación al dicho de que "en Argentina no hay negros". Tal como entre otros lo ha demostrado recientemente Reid Andrews 185, lo que subyace a este ya clásico dicho es una velada discriminación que ha cerrado las puertas o al menos dificultado mucho el reconocimiento y valoración de la presencia negra entre nosotros; porque las causas que se mencionan con respecto a su "desaparición" son ciertas pero no suficientes y sobre todo enmascaran la situación real condenando al negro de diversas maneras a ser un "desaparecido". Actualmente se registran en el país, según proyecciones sobre las últimas estadísticas que se disponen de fuentes consultadas hacia 1980, entre 500.000 y 800.000 afroargentinos, aunque otras fuentes provenientes de la propia comunidad sugieren más de un millón; se impone, por cierto, realizar un censo sistemático, pero podría adelantarse 186 que constituyen alrededor del 2% o 3% de la población argentina, una proporción semejante a la que se da en el Uruguay, donde sin embargo son más visibles. Se diferencian claramente 187 dos grandes grupos: 1.los descendientes de los antiguos esclavos coloniales y libertos de fines del siglo XIX, llamados "criollos", descendientes de familias conocidas -algunos en el siglo pasado llegaron a tener fortuna y ser reconocidos sus apellidos como prestigiosos188- o de algún antepasado negro que aún se hace visible a pesar del mestizaje; se encuentran como llegaron, dispersos por todo el país en pequeñas comunidades de la Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires como Palermo, Liniers, Morón, Moreno, Chascomús, Munro, en Provincias del Noroeste como Salta, en el Litoral, sobre todo en Goya y Corrientes, que detenta el famoso barrio de los Camba-cuá, en Santiago del Estero, en ciudades del interior como Rosario, Santa Fe, Tucumán. Esta comunidad negra criolla se encuentra diezmada y desintegrada, profundamente herida como grupo social, en general en inferiores posibilidades de progreso y educación; según testimonio de sus integrantes vive esta problemática en soledad, buscando individualmente la identidad que le fue arrebatada. 2. El segundo se da con la llegada de inmigrantes caboverdianos, desde fines 184
El censo de l778 distinguía en la ciudad de Buenos Aires, sobre un total de 24.083 personas, 2997 mulatos, 3837 negros, l pardo,
y en la campaña de Buenos Aires sobre un total de l2.926 personas, 495 negros, 760 mulatos, 263 pardos. Tampoco es despreciable la cantidad de zambos, sobre todo en el interior del país. Ravignani, E., "Crecimiento de la población de Buenos Aires y su campaña 1726-1810", en Documentos para la historia argentina , t.X, Universidad de Buenos Aires. 185
Reid Andrews, G., Los afroargentinos de Buenos Aires , Buenos Aires, De la Flor, l990.
186
Como lo afirma Gomes, M. V., miembro de la comunidad coboverdeana, "Apuntes para una historia de las instituciones negras
en la Argentina", en El negro en la Argentina-presencia y negación , Editores de América Latina, Buenos Aires 2001, y "Migrante y vivienda", en Banco Interamericano de Desarrollo, Taller participativo sobre alivio de la pobreza en las comunidades minoritarias de América Latina , Washington, l997. 187 188
Como observa Liboreiro, M. C., Los negros en Argentina , Buenos Aires, CEHILA, l995.
Binayán Carmona cita algunos como Besares, Campana, Posadas, Serantes, Nadal, Obello, Susbiela, Quirno, Verlota, Soler, etc., op.cit., p.71.
del siglo pasado, en búsqueda de mejores condiciones de vida189; según un primer censo realizado por Maffia en l949190, los residentes en La Plata, Ensenada y Berisso, arrojaban la cifra de 1000 caboverdianos nativos y descendientes, y en base a la muestra realizada en Capital Federal y partidos del Gran Buenos Aires se llegó a una cifra total de 6000; para apreciaciones posteriores ascendería de 8000 a 10.000. Si bien ambos grupos parecen separados, se reunían hasta los años setenta para homenajear su pasado africano a través de la música y la danza en el conocido Shimmy Club, que existió entre 1922 y 1970 en el sótano de la Casa Suiza, en la calle Rodríguez Peña, congregando a toda la comunidad negra con sus renacidos candombes, así como también funcionaban paralelamente otras entidades con finalidades culturales, deportivas y de ayuda mutua dirigidas por afroargentinos, como el Centro Centenario, La Fraternidad, la Asociación de Fomento General San Martín y la Agrupación Martín Fierro 191. Desde comienzos de la década del 90 se viene verificando una corriente inmigratoria procedente del occidente africano, de países como Mali, Senegal, Mauritania, Liberia, Sierra Leona, etc., al comienzo reducida, ahora más notoria, a causa de la inestabilidad social y política de sus países, o de la pobreza y falta de oportunidades de trabajo, atraídos por la imagen de cierto desarrollo y equilibrio económico y social que tiene la Argentina en el exterior. La mayoría son hombres jóvenes, se desempeñan en el área de la construcción, las obras viales, el tendido de cables o caños subterráneos, algunos en el trabajo artesanal; una minoría está ligada a empresas internacionales y emprendimientos culturales. Al mismo tiempo se da una inmigración de países centro y sudamericanos, que tienen la ventaja de no requerir visas; en su mayoría mujeres jóvenes, quienes se dedican al servicio doméstico; hasta el momento no existen cifras, aunque sí un relevamiento de los principales problemas que aquejan a estos inmigrantes recientes 192, a causa de la dificultad de obtener documentación argentina y trabajo.
Aporte económico Si algo distinguió al africano en el Nuevo Mundo, con respecto a otros modos y épocas de la esclavitud, es el haber recibido una marca económica fundamental, al ser inserto en el sistema capitalista europeo y contribuir entonces a su expansión. Otros aportes al modus vivendi 189
Los primeros llegaron a bordo de balleneros que se dirigían al Atlántico sur, especialmente a las Islas Georgias; luego en tres
momentos de mayor afluencia, en 1910-1920, 1927-1933 y después de 1946, radicándose por tratarse de un pueblo esencialmente marino en las zonas portuarias de Dock Sud y Ensenada, en la cercanía de fuentes de trabajo, aunque posteriormente este emplazamiento se fue desdibujando con la extensión del grupo familiar 190
Maffia, M., "Algunas consideraciones sobre la familia y la inmigración caboverdiana", en Parecidos y diferentes , Buenos Aires,
1994, p.36-43, quien hace una investigación centrada sobre fuentes orales, a falta de escritas, completadas luego con documentación obtenida en Cabo Verde y en Portugal. De la misma autora, "Una contribución a la construcción del mapa de la diáspora coboverdeana. El caso argentino", en 51º Congreso Internacional de Americanistas , Santiago de Chile, 7.2003. 191
Gomes, M. V., "Apuntes para una historia de las intituciones negras en Argentina", en Picotti, Dina (compil.), El negro en Argentina-presencia y negación , Buenos Aires, Editores de América Latina, 2001. 192
Gómez, M. V., "Migrante y vivienda", ed..cit.
americano pudieron ser ignorados, discutidos, disminuidos, pero el económico estuvo demasiado identificado con su misma existencia como para no ser reconocido, hasta el punto de que marginado de otros ámbitos no lo pudo ser de éste, sino antes bien fue su tributario más oneroso hasta nuestros días193. El 90% de los esclavos africanos fue traído a las colonias europeas del Caribe y Brasil en función de seis producciones fundamentales: azúcar, café, tabaco, algodón, arroz y minería, si bien la magnitud de la trata fue tal que miles de ellos fueron empleados más allá de estas actividades, permeando todas las sociedades americanas, desde México hasta la zona andina y el Río de La Plata, regiones donde aún hoy se pueden registrar en no escaso porcentaje sus descendientes, criollos y mestizos, afroamericanos 194. Ya los funcionarios gubernamentales y pobladores vinieron a América acompañados de un séquito de esclavos, pero no fueron importados de modo masivo sino después de un cierto tiempo de experiencia con el indio y el medio ambiental, con las características de las diferentes áreas. El negro fue empleado no por razones de raza o clima, como suele argumentarse, sino donde la presencia del indio era escasa y donde por su superior tradición de productividad y trabajo era capaz de abarcar las múltiples tareas de la sociedad colonial: plantaciones tropicales, ganadería, minas y lavaderos de oro, y diamante, particularmente en Brasil y el Nuevo Reino de Granada, minas de plata en Perú y México, artesanías, obrajes, servicios de la construcción y doméstico. Su menor presencia se debió a veces a la falta de capital, que imposibilitó su importación, como en el caso de Puerto Rico en la primera mitad del siglo XVI, o el no ser mano de obra imprescindible en regiones como el Río de la Plata, Potosí, Zacatecas, donde su exigua cantidad fue asimilada por la población indoeuropea. En Argentina, tanto Buenos Aires colonial con su interior, como las regiones de Cuyo, Centro, Noroeste y Noreste, fueron por diferentes motivos sociedades muy dependientes de los trabajadores esclavos, quienes se hacían cargo de las unidades de producción y de los más diversos servicios; sin su fuerza laboral la economía se habría rápidamente detenido. Fueron muy visibles en el servicio doméstico y la aptitud para éste era la capacidad más requerida en su compra; ninguna familia que aspirase a una elevada condición social en las ciudades americanas podía prescindir de su corte de sirvientes negros, al punto de que tanto los intelectuales de la colonia como los extranjeros concordaban en estimar desproporcionado el número de esclavos empleados en las viviendas, sugiriendo que se lo podía destinar en mejores condiciones de hábitat y con más provecho económico a otras ocupaciones, como el trabajo en el campo y los oficios, pero en esa época habría sido difícil el mantenimiento de las casas sin ellos, y la falta de
193
Conforme lo han señalado especialistas tales como Moreno Fraginals, M., "Historia de la esclavitud de los africanos en el
contiente americano",en Introducción a la cultura africana en América Latina , op.cit., y Mintz, S. W., "Africa en América Latina, una reflexión desprevenida,en Africa en América Latina , ed.cit. 194
Moreno Fraginals, M., "Aportes culturales y deculturación", en Africa en América Latina , ed.cit.
ingresos en efectivo que significaban para los propietarios que habían invertido en su compra y manutención se compensaba con el sistema de alquilarlos para los oficios195. Los esclavos artesanos llegaron a ser muy numerosos en el Buenos Aires colonial y en otros centros, al punto de que cuando llegaron artesanos europeos, atraídos por el incremento de actividad al convertirse aquél en capital del Virreinato y al liberarse el comercio, se encontraron con que las artesanías estaban dominadas por negros, mulatos y algunos indios y mestizos; entonces intentaron y lograron marginarlos de los grados más calificados, aunque sin poder suplantarlos totalmente porque era de interés económico el que continuara su actividad y de que pudieran seguir siendo alquilados, lo que proporcionaba a muchos blancos la única fuente de ingresos; el Gobierno debió limitar con una serie de disposiciones los abusos que se cometían al respecto, tanto por parte de los propietarios -quienes a veces no adiestraban a sus esclavos en algún oficio y simplemente los mandaban a mendigar, o bien recibiendo el salario de éstos no se ocupaban de ver cómo o dónde pasaban el tiempo-, como por parte de los mismos esclavos. El sistema del alquiler importó ciertas ventajas para éstos: la experiencia de libertad que ganaban en la calle, fuera del control del amo, la que algún día podría convertirse en libertad completa y permanente; muchos empleaban el tiempo libre de servicio doméstico para hacer y vender artículos en la calle, prestando a través de las rimas y cantos con que pregonaban sus mercaderías un aspecto característico a la vida diaria de la ciudad y monopolizando el mercado con toda clase de productos, incluidos pasteles, empanadas, aceitunas, lácteos, velas, escobas, plumeros..; revelaban gran capacidad empresarial en sus pequeños negocios, que las limitaciones legales y económicas impedían desplegar plenamente. Las lavanderas negras, esclavas o libres, también formaban parte de esta escena urbana, ganando dinero con este trabajo: se las veía lavando y secando ropa a orillas del río, imprecando a los hijos de la elite blanca por divertirse en molestarlas; el estar expuestas con sus niños, que acostumbraban o debían llevar consigo, a una zona húmeda y pantanosa durante todo el año, fue señalado como una causa importante de la elevada mortandad infantil afroargentina. Dominaban además toda una variedad de otras ocupaciones, como las de exterminadores de insectos; aguateros, vendiendo agua de puerta en puerta con enormes carros, hasta que en la década de l870 comenzara a establecerse un sistema de cañerías principales en la ciudad; changadores, descargando equipajes y carga sobre todo en los muelles y transportándolos a destino; achuradores, vendiendo la carne desechada en los mataderos a quienes no podían permitirse algo mejor. 195
Golberg M. B. y Mallo, S. C., "La población africana en Buenos Aires" (ed.cit.), registran a partir de diversas fuentes no sólo la
proporción significativa de población africana y su crecimiento y decrecimiento, sino el constituir los esclavos un elemento fundamental no sólo en la ciudad de Buenos Aires como empleados domésticos y como artesanos para las diferentes áreas de servicio, sino en la campaña para las tareas rurales. Varios autores han estudiado diversos casos que así lo confirman, citados también por Golberg y Mallo, como Carlos Mayo y Jorge Gelman.
Otra área de trabajo fue la manufactura. Las panaderías, primeras empresas de la región bonaerense en aplicar técnicas de producción masiva, empleaban a muchos esclavos, a menudo junto a trabajadores libres. Según el censo de l8l0 existían fábricas de muebles y otros ítems que empleaban de 5 a l5 esclavos, más bien grandes talleres, los que significaban un primer paso en la producción racionalizada de bienes manufacturados en la colonia. El Gobierno manifestó apreciar la importancia de estos establecimientos al exigir de los mismos sólo una quinta parte de esclavos para el reclutamiento en la milicia. Aún después de las guerras de la independencia, que redujeron mucho la población de varones esclavos, éstos siguieron constituyendo un porcentaje significativo en el trabajo industrial de la ciudad en panaderías, fábricas de sombreros, cebo, calzado, etc. La agricultura y en general las faenas del campo ofrecieron otra área ocupacional importante. En los registros aparecen trabajadores negros y mulatos en proporción significativa, a veces casi exclusiva, y también como capataces. Gozaron en el campo argentino, para la producción de cereales y ganado, de mayor libertad que en la ciudad y sobre todo con respecto al régimen esclavo de mayor sometimiento, que exigieron las plantaciones de cultivo intensivo del Caribe, Brasil y América del Norte; ser jinete en las pampas fue una de las formas de vida más libres e irrestrictas y las autoridades coloniales tuvieron conciencia de la ambigüedad de esta situación, estableciendo una legislación especial contra los negros alzados que huían a caballo para unirse a las bandas vagabundas de gauchos delincuentes, con penalidades rigurosas para quienes así huyesen y para los amos que no informasen de inmediato. Tal era la dependencia que nuestro país tenía de los trabajadores esclavos, que constituían la base de la pirámide laboral. Sin embargo, de modo discriminatorio, también integraban el estrato inferior, en tanto se les reservaban los empleos menos deseables, más degradantes, insanos y peor remunerados; se les permitía ingresar en los oficios mecánicos sólo debido a la escasez de blancos dispuestos a trabajar en ellos, al hecho de que muchos propietarios confiaran en la ganancia de sus esclavos y a la condición social baja que la sociedad hispanoamericana acordaba tradicionalmente al trabajo manual. La baja condición ocupacional y la baja condición racial a la que estaban sometidos se reforzaban mutuamente, creando un círculo difícil de quebrar, de modo que la estructura ocupacional de los afroargentinos libres tendió a no modificarse con respecto a la de los esclavos; raramente lograron elevar su escala, constreñidos por una sociedad que reservaba los mejores empleos a los blancos y que condicionaba hasta la educación para ello, como lo sugieren los censos de la época a pesar de sus limitaciones. Fuera de algunos pocos y ocasionales, la mayoría no lograba superar las barreras que los mantenía en el nivel inferior de la pirámide social durante todo el primer período nacional, siendo el progreso más importante obtenido en las primeras cuatro décadas independientes la transición lenta de la esclavitud legal a la libertad legal. Después de las tres etapas previas en el proceso abolicionista en Hispanoamérica -una primera prerevolucionaria, en la que creció el
sentimiento de la exigencia de abolición de la esclavitud entre los liberales coloniales; una segunda, en la que los gobiernos revolucionarios propusieron enérgicas medidas para suprimir las estructuras esclavistas; una tercera, que presentara un enfoque más cauto y gradual como el concepto de libertad de vientres- se dio una cuarta, hacia el final de las guerras independentistas, en la que las elites enfrentaron las perspectiva de perder las fuerzas laborales ante el fin de la esclavitud, comenzando a ignorar concretamente la legislación abolicionista y continuando con un activo intento de prolongar el servicio compulsivo a través de la renovación del tráfico de esclavos y la reducción de las libertades de que gozaban temporariamente negros y mulatos durante la segunda mitad del siglo XIX, lo que hizo sobrevivir en diversas partes del continente aspectos importantes más o menos intactos del sistema colonial. Es así como en Buenos Aires y en el interior del país se ignoraron los derechos de los ciudadanos de color toda vez que ello era política o económicamente redituable y se otorgaron concesiones cuando se tenía algo que ganar.
En las milicias La participación de los afroargentinos en las fuerzas armadas fue más importante de lo que suele reconocerse. La gran necesidad de hombres para las largas guerras de independencia y también intestinas hizo que fueran enrolados compulsivamente, a pesar de que la reunión de esclavos y sus descendientes en disciplinadas unidades de lucha presentara sus inconvenientes al sistema, por constituir una posibilidad de rebeldía o bien de poder negociador para forzar al cambio social. Por ello había que mantener poco conocido y mal comprendido el auténtico rol de los afroargentinos en las guerras del país, a pesar de que no pocos testimonios lo reconocieron. Si bien se menciona la importancia de la acción de soldados negros en el pasado militar, se la maldescribe, cometiendo desde errores más inocuos acerca de cuáles y cuántos regimientos eran negros o en qué proporción se registraban, hasta errores de concepto más graves en torno a la naturaleza de la segregación en las fuerzas armadas, a las tasas de mortalidad y deserción y a la existencia de un cuerpo de oficiales negros, como bien ha observado Reid Andrews196, al investigar minuciosamente la cuestión. Eran sometidos a decretos de reclutamiento racialmente discriminatorios y a otras leyes, que procuraban reunir todos los integrantes de masa posibles para forzarlos al servicio, como varones acusados de vagancia, juego ilegal, alcoholismo, holgazanería, o de portar armas de fuego, por períodos de cuatro años en el ejército regular, o sea, el doble de término con respecto al de los voluntarios. Durante el gobierno de Rosas, quien condujo guerras simultáneas en el Uruguay y el interior de nuestro país, estos términos se extendieron considerablemente; los tribunales sentenciaban a un servicio militar de hasta l0 y l5 años, mientras las mujeres convictas lo eran por l0 años o más a 196
Reid Andrews, G, Los afroargentinos de Buenos Aires , ed.cit., p.7.
servir como costureras militares; una vez alistados, los soldados podían además ser condenados a años adicionales por infracciones a la disciplina militar y eran bastante comunes los casos de soldados a los que se obligaba ilegalmente a volver a alistarse. Dada la inacabable necesidad que se tenía de mantener la maquinaria bélica, el servicio militar se convertía, en suma, en una pesada experiencia, por la que todo afroargentino llegado a adultez sabía que debía pasar. Tal es así que los recuerdos de la vida de la ciudad de Buenos Aires y de otras regiones, generalmente incluían la imagen de soldados negros y mulatos, y que los mismos afroargentinos databan los acontecimientos de su vida en relación con sucesos militares197. En época colonial y durante el siglo XIX sirvieron en una sucesión de unidades, segregadas y también integradas, al punto de que en el período l8l0-l860 no hubo un sólo batallón que no contara con soldados de color 198. Si bien uno de los argumentos con los que se quiere explicar la declinación demográfica de los negros en Argentina es el de una elevada mortandad a causa de las guerras, y de una política genocida que los habría ubicado como unidades de choque, según los registros que se poseen, las muertes fueron tan numerosas que se documenta en el período una gran merma de varones negros en Buenos Aires, y el reclutamiento de negros fue mayor que el de blancos, pero en el conjunto no hubo mayores bajas de los primeros; aunque la existencia de unidades negras segregadas
hubiese
permitido
emplearlas
como
tropas
de
ataque
facilitando
despreocupadamente la eliminación de la población afroargentina, no hay evidencia de tales prácticas en la historia militar del país. Más destructivas fueron las enfermedades endémicas en todos los ejércitos del mundo en el sigloXIX y también en los nuestros: muchos murieron en el Alto Perú aquejados de soroche por la prolongada exposición a la altura y el frío del altiplano. Las mermas sufridas en el ejército se debieron también a deserciones, de blancos y negros por igual en gran cantidad en todas las guerras, especialmente en las primeras; algunos no volvieron al país y otros lo hicieron muy quebrantados por las penurias sufridas. A pesar de las malas recompensas que los soldados negros recibían por sus servicios, las escasas promociones, las miserables pagas, las penurias, el otorgamiento retaceado y demorado de los derechos prometidos por la revolución, demostraron gran heroísmo y resistencia, y con excepción de la actitud de rechazo que manifestó el General Belgrano, las tropas negras fueron preferidas. Su valentía e incluso ferocidad parece explicable por algún motivo más profundo que el amor a una patria que los marginaba; tal vez, la posibilidad de liberar sin castigo en el campo de batalla, como actores principales, sus resentimientos y frustraciones, como también la esperanza de promoción en el ejército y por consiguiente en la sociedad. A pesar de la discriminación racial, sus particulares méritos hicieron que alcanzasen posiciones de comando en buen número. Existen numerosas citas al respecto, aún de quienes afirman que no había oficiales negros, al
197 198
Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino , 3 t,Buenos Aires, l972. Torre Revello, J., La sociedad colonial , Buenos Aires, l970; Reseña histórica, op.cit.
incluir información accidental de su presencia; v.g.Vicente Fidel López, en su Manual de
Historia Argentina, una de las más citadas en el sigloXIX, afirma que todos los oficiales del cuarto batallón de Rosas eran hombres de color, con excepción del coronel. Algunos alcanzaron, además, altos niveles de mando; al menos once en Buenos Aires fueron elevados al grado de coroneles o tenientes coroneles, aunque parece haber regido la regla tácita de que a ningún afroargentino se le permitiese llegar al grado de general. Sin duda alguna, como expresa Reid Andrews, habrá más casos que descubrir aún en la documentación disponible, sin contar el hecho de que los coroneles mencionados no pudieron haber existido aislados sino suponen un número mayor de afroargentinos en niveles de menor jerarquía. Viviendo en una sociedad de blancos, la alternativa era luchar en las guerras de éstos o sufrir las consecuencias que implicaba el rehusarse. Combatiendo, no sólo sirvieron como soldados sino también en calidad de comandantes, con un registro de logros injustamente relegado a un lugar inferior en la historia, hasta el punto, como bien afirma Francisco C. Morone 199, que "permanentemente reclutados, enganchados a las filas militares, éstas terminaron la obra que una incipiente mestización y una deficiente atención sanitaria habían comenzado: la disolución grupal de los esclavos negros africanos en Argentina".
Organización y cultura Si se considera que por lo menos más de diez millones de esclavos africanos fueron introducidos en América y que en la actualidad el número de afroamericanos se eleva según algunos datos a más de 28 millones, no se puede dejar de admitir la importancia de su influencia en el despliegue sociocultural del continente. Si nadie pone en duda el aporte económico de su trabajo, aparece más bien una valoración negativa cuando se trata de calibrar el papel desempeñado en la formación sociocultural de nuestros países atribuyendo, como menciona Roger Bastide200, al mestizaje del blanco con el indio y el negro un carácter desventajoso, en cuanto transmitiría los caracteres de "razas inferiores" y la inestabilidad y desequilibrio de la mezcla. Sin embargo, como ya observaran desde el Brasil Joaquim Nabuco y Gilberto Freyre 201, la participación del africano en tal mestizaje no se da en tanto tal sino en la forma anormal y patológica de la esclavitud; algunos de los rasgos que se consideran negativos lo son del régimen servil y su capacidad para rebajar moralmente a amos y esclavos. En la historia de nuestra organización social y política los esclavos africanos y sus descendientes fueron discriminados al ser reducidos al estrato más bajo de la pirámide social y serle en general 199
Morone, F. P., Los negros en el ejército, Buenos Aires, CEAL, l995.
200
Bastide, R., "Historia del papel desempeñado por los africanos y sus descendientes en la evolución sociocultural de América
Latina", en S.Bueno ed., Introducción a la cultura africana en América Latina , ed.cit. 201
Nabuco, J., O abolicionismo, Londres, 1883. Freyre, G., Casa Grande e Senzala , l933, Caracas, edic. de la Bibioteca Ayacucho,
t.11, 1977.
vedado el ascenso. A pesar de ello, su presencia de hecho en todos los aspectos de la vida influyó en el estilo que distingue a los países latinoamericanos. Un primer ejemplo lo ofrece su participación en la socialización del niño, en Africa tarea de la madre: la nodriza negra mediante sus canciones de cuna, sus cuentos, su modo de mimar y educar, contribuía esencialmente a la formación de su inteligencia y sensibilidad con valores que perdurarían en el adulto, tanto más que habría de reencontrarlos en la amante negra, en las cocineras, mucamas y personal de servicio en general. Una religión más afectiva y omnipresente que dogmática, la importancia de la magia y la medicina empírica, la ampliación de las relaciones sociales que facilitó la confraternidad de las razas, la afición a la música y la danza y todo un modo de ser al que nos iremos refiriendo. Un segundo ejemplo importante es prestado por su espíritu comunitario, constituyendo más que una supervivencia un factor dinámico de cambio, que se refleja en sus asociaciones en América202. Bastide203 distinguía dos tipos de comunidades afroamericanas: las que denominaba "africanas", por persistir en ellas modelos srcinarios, bajo la presión del medio ambiente que las obligaba a cambiar para poder adaptarse y ser aceptadas, y las que llamaba "comunidades negras", que habiendo sufrido una presión más fuerte que su memoria colectiva, debieron crear nuevas formas de vida social en respuesta a su aislamiento, régimen de trabajo, nuevas necesidades. Las comunidades de negros cimarrones son las que más se asemejan al primer tipo, mientras que se acercan más al segundo las creadas por los negros bozales y las constituidas después de la supresión del trabajo servil, como las de los criollos aislados en el campo. Un tipo intermedio pudo estar representado por las "naciones", que en época esclavista podían reformarse más fácilmente, ante la ausencia del control blanco, para mantener en secreto sus tradiciones, aunque debieran someterse a las leyes matrimoniales, económicas y políticas del Estado y adaptarse por lo tanto a los modelos que imponía el exilio. En Argentina se compartieron los modos propios de organización que pudieron darse en toda América en la situación esclava y durante el largo proceso de liberación hasta el presente, aunque con rasgos propios de nuestra zona e historia. Un primer modo fue el de la cofradía, hermandad lega religiosa, existente en Hispanoamérica y que se caracterizaba por contribuir a sostener la Iglesia, sus edificios, cuidar del altar de su santo patrono y dedicarse a un aspecto
202
Taes como el 'combite' de Haití, proveniente del 'dokpwe' dahomeyano, la sociedad de los 'ñáñigos' de Cuba que continúa los
cultos de iniciación de l os 'efik' nigerianos; el 'mutir ao' brasileño con influencias europeas, indígenas y africanas según las regiones; asociaciones de socorro mutuo como el 'esusu' yoruba, que se transforman en 'cofradías' católicas en América Latina. Varios especialistas en estudios afroamericanos han subrayado que los africanos han traído a América una forma srcinal de organización socialista, que podría resolver problemas como el agrario en el sur: así en Haití se hizo un gran esfuerzo para pasar, como en Africa, del 'cumbite' a un régimen de cooperación; en Cuba la sociedad secreta de los 'abacuá' se vió invadida por mulatos y blancos para constituir grupos de presión política sobre el gobierno aristocrático de los amos y Valdez ha visto una continuidad de este espíritu en la revolución socialista de Fidel Castro. En sentido semejante, ya nos hemos referido a la influencia que ejercieron los libertos retornados a Africa en los movimientos independentistas de ésta. 203
Bastide, R., Les Amériques noires.Les civilisations africaines dans le Nouveau Monde, Paris ,1967.
particular del culto. La falta de autonomía llevó a que fuera reemplazada por un segundo modo, las naciones, configurado a través de todo un proceso sobre la base de las diferentes etnias africanas y su herencia cultural, ya registradas en l770 en documentos coloniales; el declinar de aquéllas dio luego lugar a una última etapa, las sociedades de ayuda mutua, que se distinguieron por centrar exclusivamente sus actividades en los intereses económicos de sus miembros204. Estas tres etapas de organización de la comunidad afroargentina corresponden a la relación que 205
se fue dando entre la población negra de esclavos y libertos y la sociedad más amplia , una historia de negociaciones y adaptaciones para sobrevivir como comunidad étnica; sin embargo, a medida que en Buenos Aires y en el país se iba modernizando la sociedad civil, las posibilidades de ingresar en la esfera pública eran limitadas a causa de los prejuicios raciales, sociales y culturales; debió construir entonces como última estrategia a mediados de la década del setenta una esfera pública autónoma a través de periódicos, asociaciones y conferencias literarias, sin poder por fin lograr ninguno de los objetivos sociales y políticos planteados por los líderes afroargentinos del siglo XIX, dada además la insignificancia numérica y económica en que derivó a principios del siglo XX. Más recientemente hubo intentos de reorganización, de mayor o menor estabilidad, como el Grupo Bondeko (en lingala "hermandad") en 1984, el Comité Democrático Haitiano hacia 1987, el Grupo Cultural Afro Fundación en 1988, el 'ovimiento Afroamericano en 1988-89, la Casa de la Cultura Indoafroamericana en Santa Fe a partir de l988 hasta el presente, la Casa Ecuatoriana desde 1996, la Fundación Africa vive, y diversas entidades religiosas como la Federación Argentina de Religiones Africanas, la Federación Amerindia Umbandista de la República Argentina, la Fundación Argentina Africanista de Intercambio Cultural, la Federación Afroumbanda Argentina, además del Instituto de Investigación y Difusión de las Culturas Negras Ilse Ase Osun Doyo surgido en la década del 80.
Las resonancias del lenguaje
204
Algunas de estas sociedades hasta fueron exitosas, como La Fraternal y La Protectora, esta última vigente hasta l936, llegando a
ofrecer una biblioteca a sus miembros, financiándose mediante cuotas cobradas regularmente, bazares y bailes de caridad, y granjeándose la aprobación de casi todos los sectores de la opinión negra, a la vez que la estabilidad y competencia con que fue manejada refutaba la supuesta ineficiencia de los afroargentinos, que ellos mismos alimentaron, entre otros casos a través de conflictos étnicos o personales. El aspecto negativo de estas sociedades de ayuda mutua residió en el hecho de que el abandono de las naciones contribuyó a la pérdida de arraigo étnico-cultural, calmando la intranquilidad que la sociedad argentina sentía por el carácter ajeno y amenazador de aquéllas, sin advertir que tal pérdida también la afecta, en tanto el elemnto afro la constituye junto con otros.Esta falta de percepción es otra muestra de cómo nuestra sociedad pretendió desde el estado y los modelos por los que optó proceder a contramarcha de su historia real y de la posible riqueza de ésta. 205
Chamosa, O., Asociaciones africanas de Buenos Aires, 1823-1880 , Tesis de licenciatura, Univ.Nac.de Luján, 1995, analiza la
organización de la población africana en Buenos Aires a mediados de siglo en un centenar de asociaciones de diversos tipos y su grado de importancia en el desarrollo de la esfera pública argentina del siglo XIX.
La existencia de una proporción importante de … africanos en la población americana debió reflejarse no sólo en sus rasgos físicos sino también culturales. Uno de los aspectos básicos para rastrear una cultura es siempre el lenguaje. No sólo por la existencia de vocablos de determinado srcen y composición, sino por el modo de articularse, que indica la configuración misma de aquélla. Si bien se ha dicho que el esclavo africano no logró cimarronear ciertos aspectos de la vida americana, como la lengua de sus amos, salvo el caso de los dialectos criollos, sin embargo es innegable su gran influencia sobre el español y el portugués, en el Caribe sobre el francés, el inglés y el holandés, no sólo por el aporte de un porcentaje no despreciable de vocablos y modismos, sino también de estructuras más básicas, como por ejemplo la forma de nominar y el sentido mismo de la palabra. De allí que los lingüistas se orienten más hacia ellas que a verificar relaciones más superficiales como la conservación de vocablos. Tratándose de éstos, los han ido registrando 206 en número considerable y en su procedencia de las diversas lenguas africanas de srcen, así como en su recreación como fruto del proceso de asimilación y acomodación a lo nuevo. A pesar de que los esclavos, al ser traídos a América en muy joven edad y separados de sus comunidades, perdieran en gran parte las lenguas de sus antepasados y sus culturas, sin embargo, según toda clase de testimonios, sobre todo literarios, mantuvieron su esencia, reorganizando creativamente el material lingüístico al sustituir unos vocablos por otros o reformarlos y producir imágenes como lo hacían en sus lenguas srcinarias. Porque para los africanos la lengua no es, como a menudo para los europeos, la concepción de mundo de un pueblo 207, por la que éste se concibe como una unidad cultural, sino que 'nommo'-voz bantú- la palabra, precede a la imagen, no es idea, imagen portadora de sentido, sino sólo la expresión fonética de un objeto, no tiene valor cultural en sí misma sino que se la otorga el hablante cuando crea una palabra-semen formando una imagen. Lo que constituye una lengua no es el tesoro de vocablos, sino el modo, 'kuntu', de utilizarlos, que es fuerza independiente, una categoría fundamental del pensamiento africano 208. Así han podido surgir en el mundo afroamericano lenguas mixtas como el criollo, surinam, papiamento en el Caribe, mal llamadas dialectos, es decir variaciones o degeneraciones del español, francés,
206
Ya en l924 F.Ortiz presentaba en su Glosario de afronegrismos , La Habana, l200 vocablos africanos en el español de Cuba. En el
ámbito rioplatense, Ortiz Oderigo y Pereda Valdés ofrecieron sendos vocabularios y observaciones linguísticas. Los trabajos se han ido multiplicando y especializando a lo largo del Continente. 207
Jahn, J. Muntu,las culturas de la negritud , Madrid, Guadarrama, l970.
208
Kagame, A., La philosophie bantu-rwandaise de l'être , Bruselas, l956, señaló por comparación con las categorías de la metafísica
occidental los rasgos propios del modo de pensar negro africano en general a partir de las lenguas bantúes. Un trabajo anterior es el de Tempels, P., La philosophie bantoue , Présence africaine, Paris. Una apreciación de diferentes planteos ofrece Van Parys, J. M., Une approche simple de la philosophie africaine , E.Loyola. Entre nosotros, también se ha expresado al respecto Corcuera Ibánez, M., ex embajador en países africanos y amante de sus culturas, en Palabra y realidad, Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, l99l, con prólogo de Sédar Senghor.
inglés, holandés, cuyo vocabulario procede preferentemente de palabras europeas y en parte africanas, pero la sintaxis sigue las reglas de la gramática africana; si se considera que la esencia de una lengua no reside en el vocabulario sino en la estructura gramatical, habrá entonces que considerarlas lenguas neoafricanas y no indogermánicas recientes. En el español hablado en Argentina se ha registrado un porcentaje apreciable de vocablos, expresiones y modos de hablar de procedencia africana. Ortiz Oderigo pudo reunir más de 500 dicciones que proceden de diversas lenguas africanas, sobre todo del poderoso tronco lingüístico bantú y del congolés. Mencionaremos algunos ejemplos: la palabra tango, que denomina a nuestra danza más famosa, procedería según este investigador 209 de una transformación del vocablo 'Shangó', dios del trueno y de las tempestades en la mitología yoruba del Africa occidental; apoyaría esta interpretación entre otras razones el hecho de que en Argentina, como en otros países americanos, el tambor llevaba este nombre, de que Shangó sea el dueño de los membranófonos y que voces pertenecientes a la misma palabra diseminadas por toda Africa designaran tambores, ritmos y el mismo acto de danzar. Palabras y expresiones como 'tata', 'fulo de rabia', 'mucama', 'milonga', 'criollo', 'marote' y tantas otras mencionadas también por Ricardo Rojas210, a pesar de no inclinarse a reconocer los aportes africanos, son de este indudable srcen. Al afirmar que los afroamericanos mantuvieron la esencia de sus lenguas, nos referimos también sobre todo a la presencia de su sentido de la palabra, que además se acercaba más al que las culturas indígenas le otorgaban. Ella reviste para el africano una importancia y rol fundamentales: semen, fuerza vital que activa el curso de las cosas, las transforma y se transforma el hombre al pronunciarla; por ello toda palabra es de acción, comprometida, ninguna es inofensiva. Un fluir especial es la risa; en la poesía neoafricana aparece frecuentemente en la figura de un río que rompe cadenas, libera, fuerza especial que ha menudo permitió al esclavo dominar sus vicisitudes. Entre estas consideraciones cabe hacer alguna, que también nos alcanza, en relación con la escritura. Ha sido discutida su importancia en la conservación y progreso de una cultura. Lévi Strauss terminó negándole una relación directa, puesto que épocas de grandes avances como el neolítico no la tuvieron. Si además se tiene en cuenta su otro rol más trascendente de nombramiento y comunicación, entendiéndose también por escritura signos pintados, incisos, raspados o impresos, se deberá incluir el lenguaje de los tambores, más adecuado al tipo tónico de las lenguas africanas que una escritura alfabética, que requeriría un complejo sistema de acentos, consonantes y otras marcas para indicar no sólo las tonalidades sino los matices. El lenguaje del tambor no es una especie de alfabeto Morse211, sino reproducción directa y natural
209
Ortiz Oderigo, N., Aspectos de la cultura africana en el Rio de la Plata , Buenos Aires, Plus Ultra, l974.
210
Rojas, R., Eurindia, Buenos Aires, l924.
211
Como bien lo señala Jahn, J., op.cit.
de la palabra, comprensible para los iniciados, dirigida a los oídos en una lógica correspondiente de la palabra y la escucha, en lugar de la contemplación sensible-inteligible occidental; habría que tenerlo muy en cuenta cuando se habla de la inteligibilidad entre nosotros, porque se acerca más a la indígena y la refuerza. El tambor no conserva sólo ritmo y melodía como la escritura en versos, sino además el conjunto melódico-rítmico de las palabras. Llama a los orishas en la santería cubana, convoca a los loas en el vudú haitiano, imparte órdenes entre los ñáñigos en Cuba y gracias a él se conservan aún allí y en otros sitios restos de lenguas africanas; perviven con fuerza en las 'llamadas' afrouruguayas y han venido a formar parte de nuestro lenguaje en América, con el vigor que le imprimieron sus importadores africanos: cual elocuente escritura conservaron, recrearon y continúan nombrando y convocando, acompañaron las gestas patrias, fueron pregoneros oficiales y transmiten hoy un particular sentido a las manifestaciones populares, por su tradición de ser el lenguaje más expresivo de los esclavos y de los ciudadanos sin voz.
La elocuencia literaria Dentro del contexto lingüístico y del sentido de la palabra que acabamos de explicitar, la literatura oral y escrita en América es muy significativa. Donde se entrecruzan las culturas africanas con otras, sobre todo europeas, tanto en Africa como fuera de ella, se ha distinguido con razón entre una literatura más conservadora, consciente o inconscientemente y de modo más o menos puro de las tradiciones africanas, aunque inclinándose a liberarse de ellas, y una literatura neoafricana que se caracteriza por intentar recuperar explícitamente la herencia africana, si bien en una misma obra puedan hallarse elementos de una u otra orientación, mezclándose o primando unos sobre otros. La influencia literaria africana en América es ya profunda en la literatura oral. Si ésta es siempre importante por cuanto precede y acompaña a la escrita guardando la plenitud del fenómeno literario, de su vitalidad, de lo concreto de la creación y recreación comunitaria, en el Continente ha operado además como salvaguarda y continuidad de la creación popular, en la complejidad y mestizaje de sus varios elementos, ante la pretensión unilateral de estilos o concepciones que se imponen y discriminan según los avatares de nuestra historia. La literatura africana, que trae consigo una vasta y significativa oralidad, inspirándose en sus propias tradiciones se recrea en América ante las nuevas circunstancias que le toca vivir y la historia que debe compartir. Se manifiesta más intensamente en los países en que la población de srcen afro es mayor, aunque esta apreciación sea relativa por cuanto procede a menudo del desconocimiento o la discriminación. El folklore rioplatense atesora también, aunque no con la profusión que se observa en otras zonas, densas resonancias que se traducen en una rica imaginación, en fulgurantes imágenes y metáforas y otros caracteres
típicos africanos212. Algunos mitos pueden ser citados como ejemplo: el 'mito del lobizón', presente en pueblos europeos y orientales, adquiere aquí tonalidades propias por influencia africana; otro caso, que se da también en otros países de América es el de 'los negros del agua', seres quiméricos con rostro de bronce y figura antropomorfa, quienes emergen desde la profundidad de aguas dulces, nadan en la superficie, atraen a las mujeres y vuelven a sumergirse; parece proceder de Brasil, donde se registran numerosas leyendas relacionadas con el agua, entre ellas la de Yemanjá, reina de los mares, hija de Obatalá y Obudúa, quien en Bahía y Río de Janeiro se sincretiza con la figura católica de la Virgen; 'el negro de la laguna'; 'el negrito del pastoreo' en la zona del litoral argentino, de srcen afrobrasileño. Otro aspecto importante, incluible en esta literatura, aunque también ha pasado a la escrita, es el de la 'payada'213.El arte payadoresco, del que otros pueblos han dado testimonio en diversas formas, en América tuvo como protagonista fundamental al africano o sus descendientes y pervive sobre todo a través de ellos hasta nuestros días como expresión vívida, dotada de muchas posibilidades estéticas y testimoniales, sobre la base de la agudeza y rapidez mental. No sólo se manifiesta vocalmente sino también en diálogos musicales, como los duelos de tambores, en los que un ejecutante trata de emular o superar a su antagonista ante el juicio del público; los cutting contest del jazz, verdaderas batallas musicales, en las que un ejecutante termina por primar; las llamadas de los tambores afrouruguayos; las contiendas danzantes. El canto de contrapunto, en el que se nutre la payada afroamericana, tiene en Africa una amplia tradición, con variadas formas en sus diversas culturas: durante largas travesías en búsqueda de alimento, a menudo ocurre que quien encabeza la fila india inicie una canción cargada de sátiras e ironías con respecto a otro, quien le responderá con epítetos tanto o más fuertes, mientras los demás en coro, en forma de estribillo, comentan la agudeza u otros caracteres del diálogo; de aquí surgiría según algunos autores la estructura 'call and response' extendida por toda el Africa negra, así como la polifonía o marcha paralela de dos o más melodías distintas que caracteriza a la música africana, en la que la figura principal del canto entona un fragmento y el coro responde con un estribillo por lo general invariable, o bien dos medios coros entablan un diálogo. Tal estructura se manifiesta en América en los candomblés, xangós y macumbas, en el bembé o santería antillanos, en las canciones de trabajo y en el jazz norteamericano. La payada vocal se registra no sólo en el Río de la Plata, donde alcanzó gran envergadura, sino en otros países como Chile, Venezuela, Brasil. Entre nosotros los payadores se desplazaban como los rapsodas medievales o africanos, de una zona a otra, de un boliche, pulpería o estancia a la vecina, con la guitarra bajo el brazo, siempre dispuestos a entablar duelo; hacia fines del siglo
212
Ortiz Oderigo, op.cit., IV. Entre numerosas publicaciones, Colombres, A., Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina ,
Buenos Aires, Del sol, l986, y Celebración del lenguaje , Buenos Aires, Del Sol, 1997. 213
Entre otras publicaciones al respecto Seibel, B., El cantar del payador, Buenos Aires, Del sol, l988.
XIX comenzaron a irrumpir en circos, teatros y lugares de esparcimiento, perfeccionando su arte y adquiriendo nuevos sesgos; voz popular importante, que como los mitos mencionados, significaba un testimonio profundo. Se destacaron sobre todo Higinio D.Cazón, Luis García y Gabino Ezeiza, a fines del siglo XIX y comienzos de XX. En estos bardos, que recorren todo el país desde los lugares más remotos hasta los más conocidos, recogiendo la vida del pueblo, sus alegrías y tristezas, sus problemas y glorias, cabe reconocer verdaderos historiadores, que relatan desde, y no sobre, el modo de comprensión y lenguaje de aquél. Otra voz incluible en esta literatura oral es la de 'los pregones', que de modo pintoresco y expresivo acompañó a casi todos los aspectos de la vida, siendo de ellos un testimonio tan inadvertido como elocuente214. Con respecto a la literatura escrita, de la que el poeta y crítico barbadense E. K. Brathwaite215distingue en el Caribe, pero podría extenderse al resto del Continente, cuatro especies, en Argentina se da en la segunda mitad del siglo XIX una destacable presencia poética, que convive con la cultura hegemónica y asume en buena parte su forma, aunque también ofrece su propio aporte, tal como la comprometida obra de Horacio Mendizabal -a pesar de fallecer muy tempranamente, a los 24 años, en socorro de las víctimas de la epidemia de fiebre amarilla-, de Miguel Noguera y Casildo G.Thompson 216. Tampoco se puede dejar de señalar la importante presencia afroargentina en el periodismo de esa época a través de órganos propios como La igualdad, La broma, Los negros, La juventud, El proletario,
El negrito. Diario de la Aurora, que manifiestan sus reivindicaciones y sus opiniones en torno a todos los aspectos de la vida ciudadana.
Contribución musical Junto con el religioso, al cual por otra parte está estrechamente vinculado, constituye sin duda alguna el aspecto más significativo y convocador de la influencia africana en América y en el mundo. Para comprenderlo adecuadamente, es necesario tener en cuenta el modo en que se da 214
Transmitidos de generación en generación, recogieron el habla coloquial y sus giros más sabrosos, sobre la base de melodías
breves y fragmentadas, y aunque tienden a desaparecer al compás de la transformación tecnológica de las sociedades, siguen guardando al menos una existencia marginal, como uno de los casos de resistencia popular. Existentes en todo el mundo, la población afroamericana ofreció abundantes ejemplos en todos los países. También en Argentina: en el N.O.se oían hasta épocas recientes en boca de vendedores ambulantes de srcen africano; en Catamarca, hasta fines del siglo XIX, era tradicional el pregón de la negra Carpia, recorriendo las calles céntricas, hasta avanzada edad, con voz débil y destemplada, y el de Benita, otra hija de africanos, vendiendo mote, clásico plato afroargentino; en Buenos Aires, resonaron desde antiguo, famosos y srcinales pregones de negros dedicados a labores reservadas a ellos, como las de mazamorrero, aceitunero, pastelero, frutero, hormiguerero, lechero, aguatero, escobero y otros vendedores ambulantes; por las noches se escuchaba la voz de los serenos cantando las horas y la meteorología; se daban asimismo pregones de carácter instrumental como en los casos del manisero, afilador y otros, empleando flautas de pan, pitos, cornetas, etc. para hacer advertir su presencia, y siguen aún escuchándose en algunos barrios y plazas de la ciudad. 215
Brathwaite, E. K., "Presencia africana en la l iteratura del Caribe", en Africa en América Latina , ed.cit.
216
Solomianski, A., Identidades secretas:la negritud argentina (op.cit.) los rescata en una prolija consideración. Testimonios al
respecto, en Ford, J. M., Beneméritos de mi estirpe, La Plata , 1899.
en las culturas srcinarias, en las que opera como el lenguaje por excelencia. Creemos no equivocarnos al afirmar que el africano, desde la mayor abyección humana a que fue sometido por la empresa de la esclavitud, supo sin embargo sobrevivir y devolver a través de sus ritmos, danza y canto la mejor superación de una lógica instrumental y ser señor del espíritu 217. Ha sabido además dialogar con todas las otras creaciones musicales que halló, incorporándolas y africanizándolas, según lo demuestran fenómenos como el jazz, los spirituals, los ritmos caribeños o el tango argentino. El ritmo es para el africano, como lo afirma el poeta senegalés L.S.Senghor 218, la arquitectura del ser, la dinámica interior que le da forma, la pura expresión de la energía vital, el shock que produce la vibración o fuerza que sensiblemente nos toma en nuestras raíces y se expresa materialmente a través de líneas, colores, superficies y formas en arquitectura, escultura o pintura, a través de acentos en la poesía y en la música, de movimientos en la danza; es el modo y forma de la palabra, que la hace activa, eficaz, hasta el punto de afirmarse que la palabra rítmica divina creó al mundo: por ello podría afirmarse que prima el arte poético africano sobre el plástico, como arte puro, siendo el metro, en el poema, rítmico. Más importante aún que el ritmo de las palabras es el de los instrumentos de percusión: el sonido de los tambores es lenguaje, 'nommo', y preferencial, es la palabra de los antepasados, quienes hablan a través de ellos, fijando los ritmos fundamentales; entre el ritmo de la palabra y el de los tambores existe una especie de contrapunto, un sistema rítmico que refleja al pensamiento africano; la rítmica de percusión es polimétrica cuando suenan al mismo tiempo varios metros fundamentales de diverso tipo, o polirrítmica cuando un único metro fundamental se acentúa de distinto modo y se sincopa, componiendo ambas formas la rítmica en cruz; con tal entrecruce se obtiene una serie arrebatadora de acentos, surgen formas extáticas de movimiento, por ejemplo en el vudú algo así como la palabra de los loas, con la cual el danzante es designado por los tambores encarnados de un loa determinado. La presencia de estas formas rítmicas, específicamente africanas, indica también la extensión de su presencia musical: en las Antillas se mantienen aún polirritmia y polimetría, mientras en los Estados Unidos queda sólo la polirritmia como elemento véteroafricano y sigue siendo determinante hasta en el estilo swing del jazz219. Toda obra artística africana está compenetrada de un ritmo que significa algo, que resalta el significado, como otro componente del modo, 'kuntu'.
217
J. P. Sartre en Orfeo Negro señalaba la superioridad del decir poético africano, al jugarse a nivel de ser y sentido, sobre las
reivindicaciones proletarias, que permanecían enredadas en la lógica instrumental. 218
Senghor, L. S., "Der Geist der negro-afrikanischen Kultur", en Jahn, J., Schwarze Ballade , Düsseldorf, l957.
219
Jahn, J., Muntu:las culturas de la negritud , op.cit., II,IV. Berendt, J. E., El jazz-De Nueva Orléans al Jazz Rock, México, F.C.E.,
l986. Pujol, S., Jazz al sur-la música negra en la Argentina, Buenos Aires, Emecé, l992, lo ha seguido entre nosotros.
Un capítulo importante de la influencia musical africana entre nosotros lo constituye sin duda alguna la repercusión que ha tenido el jazz, tanto por su acogida entre el público de todo tipo, como por el surgimiento de importantes jazzistas argentinos de renombre internacional y de conjuntos y orquestas de jazz que descollaron en el país y fuera de él. Como bien expresa Sergio Pujol220, el jazz hecho en Argentina tiene su historia: Oscar Aleman, Lalo Schiffrin y Leandro 'Gato' Barbieri triunfando en el mundo, Enrique Mono Villegas negándose, con autoridad propia, a la Columbia, los jazzistas locales compartiendo trasnoches con los mejores del mundo; talentos, aportes, cronología, encuentros claves, éxodos y visitas, coleccionistas y críticos, productores, revistas especializadas, disquerías selectivas y pequeños festivales, polémicas entre tradicionalistas y modernistas e intentos de fusionarlo con el tango y el folklore, ya cuando el rock daba su tono a los nuevos tiempos. En los años cincuenta se da masivamente la llegada del rock and roll, y aunque pocos se lo imaginaban, llegaba para quedarse, como afirma el mismo autor y hoy lo comprobamos junto con la presencia de otros ritmos de srcen africano. A partir de esta especie musical, hija del 'rhitm and blues' y del 'country', se produciría una reestructuración de la actividad musical acompañada por el nuevo impulso de la industria del disco y una trama de consumo en torno a la subcultura del pop. El rock, buscaba la afirmación de una identidad frente a un sistema de educación y socialización que le resultaba perimido, renegaba de la preeminencia del intelecto y de las razones bienpensantes, atacaba la presencia cotidiana del poder, romántico parecía dinamitar todo lo impostado, mientras el jazzero era más conservador, creía en un patrimonio de la humanidad. Pero por encima de estos esquemas, la mayoría de los oyentes se dejaba guiar por un sentido común auditivo, optaba por el boom folklórico, la nueva ola musical, incluyendo el rock, el tango, el jazz, la música clásica, en este orden de prioridades. Si hay algo muy característico en el africano es la danza: somos los hombres de la danza, cuyos pies retoman vigor golpeando al suelo duro 221 222
Como lo expresa Italiaander se manifiesta ya en el niño, apenas comienza a caminar, y aún después de haber ingresado en la civilización occidental utiliza toda oportunidad para seguir danzando como sus antepasados. Como lo subrayaba Keita Fodeba223, la danza africana, lejos de ser un arte autónomo como en el mundo occidental, es unión de ritmo y movimiento, un género característico en la vida del negro, que puede ser ritual, magia, hechicería, conjuración
220
Pujol, S., Jazz al sur-la música negra en Argentina , op.cit.
221
Senghor, L.S., "Prière aux masques", en Chants d'ombre , 1945.
222
Italiaander, R., Tanz in Afrika, Berlin, Rembrandt V., l960.
223
Keita Fodeba, poeta y maestro de danza, fundador del ballet africano más significativo," Les ballets africains de K.Fodeba",
luego Ministro del Interior de Guinea.
de espíritus, expresión de libertad y de otros sentimientos, manifestación espontánea de todos los estratos sociales, porque se danza y canta como se habla, sin tener que procurar gracia, estética o idea. Llegó a América con el esclavo y se recreó en el nuevo medio manteniendo sus caracteres fundamentales, por lo cual, como
observaba C.Dunham224 desde su propia
experiencia, siguió difundiéndose una cultura negra unitaria donde vivan y creen negros. En Argentina, a partir del siglo XVI, fueron dándose con la presencia africana los diversos tipos de danza que se observaban en toda América, con algunas características propias, suscitando por una parte el rechazo de la cultura oficial, que no supo ni quiso asumir su sentido, pero por otra, la asimilación popular de ritmos y formas que no sólo se incorporaron a nuestro folklore sino a las actitudes de vida en general, facilitado por las raíces autóctonas que detentaban una lógica más semejante que la colonizadora; como decía Manzi, "alguna vez, alguien que sea dueño de fuerzas geniales, tendrá que hacer el ensayo de la influencia de lo popular en el destino de nuestra América, para recién poder tener nosotros la noción admirativa de lo que somos.." 225. Según Ortiz Oderigo además del candombe, hubo por lo menos tres especies danzantes ineludibles cuando se quiere ver los aspectos más raigales: la calenda, la bambula y la chica o congo, que habrían sido olvidadas antes del primero, cuyo vocablo se convirtió además en genérico para la danza afro-rioplatense y aún a veces afroamericana, y cuya vigencia perdura. La habanera es también de muy probable srcen afroamericano
226
. La
influencia musical africana se observa también en las fiestas de carnaval - supervivencia de las saturnales romanas, introducidas en América por españoles y portugueses, integrando elementos indígenas- a las que aportó mayores variantes y brillo hasta convertirlas en algo grandioso, con perfil definitivo. En Buenos Aires se vieron abigarrados candombes, vistosas y dinámicas mascaradas, ritmos, variados tambores, mazacayas, marimbas y campanas, cantos en media lengua africana, danzas envolventes...Esta atracción se sigue manifestando en la actualidad, a
224
Catalina Dunham, antropóloga y creadora de ballets afroamericanos.
225
H.Manzi, citado en Presentación de ritmos y candombe II de Eagle Martin, Palladium, Buenos Aires, quien ha venido haciendo
un valioso trabajo de investigación sobre el candombe en Argentina. Sus espectáculos se componen de cuadros y estampas de rit mos reales, y de orquestaciones y formas, a cargo de portadores de las tradiciones afroamericanas, tanto por pertenencia como por sensibilidad. 226
En el siglo XIX tuvo gran éxito en el público de América e incluso en Europa y con el nombre de "tango americano", como se la
conoció en España, las compañías de zarzuela la divulgaron en Buenos Aires y diversos compositores llevaron su ritmo a sus obras musicales; tiene puntos de contacto con el candombe, llamado también batuque en algunos documentos antiguos, la milonga y aún el tango, particularmente el tango primitivo, sobre todo en los solos de piano de M.Campoamor; pero mientras el candombe se explaya sobre la base de un movimiento apresurado entre el allegro y el presto, la habanera se mueve sobre un tempo moderado entre el andante y el andatino; la semejanza no llama la atención, como bien observa Ortiz Oderigo, si se tiene en cuenta que morfologías y ritmos similares a esta danza de negros en Cuba gravitaron sobre especies afroamericanas, desde los negro spirituals hasta el ragtime y el jazz -M.de Campoamor tocaba ragtimes en sus acompañamientos de milongas y payadas de G.Ezeiza e H.Cazón-, pasando por el cake walk, uno de cuyos tradicionales pies rítmicos era una habanera casi perfecta, y los blues.
través de la gran vigencia de la música de srcen africano y la convocatoria danzante de sus ritmos, hacia un sentimiento más expansivo y religador de la vida. Entre las danzas rioplatenses merece particular mención el tango, a cuya denominación nos hemos ya referido. Según Assunçao227 se fue conformando en su aspecto musicalcoreográfico desde la habanera portuaria, en la ruta de Cuba al Plata, incluidos puntos tan coloridos y especiales como Marsella y Nueva Orléans; en el aspecto coreográfico-musical de los milongones surgidos en las trastiendas de pulperías, bolichones y cuartos entre pardos, chinas, milicazos y compadritos; siendo en el aspecto cantable, poético-musical, hijo del tango español y americano, de las zarzuelas y cuplés, acompañado por guitarras y voces en teatrillos, circos, salones y romerías de las orillas platenses. Su génesis se iniciaría a mediados del siglo XIX, en la época de la segunda fundación de Montevideo, que coincide con la reunificación de las Provincias Unidas en Argentina después de Caseros, y habría alcanzado su etapa culminante de concreción hacia fines de la década de l870, al producirse un gran cambio cultural con la inmigración. Auténtico producto popular en las orillas urbanas y litorales, que reunieron "gauchos caídos en el arrabal, negros libertos, inmigrantes desacomodados, marinos, marginales, proletarios, niños mal o bien de familias patricias.." con sus respectivos ritmos, danzas, cantos, instrumentos, para dar cauce en la letra y los movimientos a las penas y gozos del diario vivir de la nacionalidad que se definía, rompiendo con su fuerza pujante todas las censuras y obstáculos, avanzando desde las orillas al centro de la ciudad, no sin pasar por Marsella, París y la consagración mundial. También a partir de mediados del siglo XIX se forma la milonga, factor importante en la constitución del tango, como forma urbana más que rural, para acompañar cantos apicarados228. Otras danzas de indudable srcen africano son el malambo, la zamba, la chacarera, con el típico ritmo de 2/3. 'Malambo', voz proveniente del Africa oriental, de la antigua colonia portuguesa de Mozambique, indica un tipo de batuque o danza medicamentosa de la región. 'Zamba' o 'zambé' es denominación de uno de los tambores o tamboriles de un solo parche, que se percute con ambas manos o con una mano y un batidor, y que podía ser también un tronco ahuecado o un elemento de madera hueca, de srcen europeo; pasa, como en otros casos, a denominar la danza correspondiente. El candombe tuvo sus apologistas y sobre todo detractores, como las demás manifestaciones culturales negras, a menudo calificadas de bárbaras, sensuales, eróticas, 227
Assunçao, F.O., El tango y sus circunstancias , Buenos Aires, El Ateneo, l984.
228
Fue denominada, por extensión de los ambientes donde se interpretaba, con la palabra de srcen bundu, una de las lenguas
bantúes, 'milonga', es decir palabrerío, canto oral, y por extensión reunión de negros para cantar y bailar, baile o reunión de mal tono en una casa de trato. Se construye sobre la forma de las polcas acriolladas de cantar, 2/4, a las que el estilo afro con ritmo de candombe imprime un sello nuevo, síncopa, silencios y ritmo. Es recogida por los nuevos payadores del suburbio como apoyo para su canto repentista e influye luego en la definición del canto canción a través de la garganta privilegiada y carismática de Carlos Gardel, quien por su cuna oriental-rural habría tenido srcen semi-payadoresco.
primitivas, desde una visión etnocéntrica y colonizadora que necesariamente las malcomprende229. En Argentina se remonta a fines del siglo XVIII, al Buenos Aires colonial 230; más tarde tuvo lugar en ciertos días festivos, sobre todo en las fiestas de los Reyes Magos y Carnaval, logrando su mayor apogeo y popularidad durante el gobierno de Rosas, quien era asistente asiduo de los 'tambos' y encabezaba con su hija los candombes; desfilaban en ellos los diferentes grupos étnicos o 'naciones' -minas, congoleños, mozambiques, angoleños, mandingas, benguelas o banguelas, etc.-, detentando sus reyes, reinas y otras autoridades y se reunían en los denominados 'barrios del tambor' o 'barrios del mondongo', donde los esclavos se habían asentado en baldíos y tenían sus sitios o tambos para danzar. Pintores argentinos y uruguayos inmortalizaron a los abigarrados candombes y a sus gentes: Emeric Essex Vidal, César H.Bacle, Pedro Figari, León Pallière, Martín L.Boneo, Jaime S.Estévez, Carlos Páez Vilaró. Contrariamente a lo que han afirmado la mayoría de los estudiosos de la cultura y la comunidad afroargentina, el candombe ha mantenido su vigencia entre nosotros, como expresa Alejandro Frigerio231, por lo menos hasta principios de los años '70 y tal vez hasta la actualidad, según testimonios de miembros de la comunidad afroargentina y de algunos observadores externos, como importante elemento identificador. Intimamente unido a la música y la danza, el canto africano se ha impuesto en el mundo por el timbre especial de su voz, su elevada expresividad y su calidad poética, que como ya lo hemos mencionado, le otorgó superioridad por manifestar el sentido de ser de lo humano y de cada cosa. En América, acompañando al dolor de la esclavitud, siguió a la inserción del negro en todos los aspectos de la vida: el arrullo de las nodrizas, quienes amamantando al niño blanco lo acercaron a verlas como un familiar, a veces una segunda madre; los pregones de los vendedores ambulantes y el canto del payador ya citados; los 'cantos de trabajo', en los tres ciclos económicos principales -minero,agrícola e industrial- en los que el esclavo participó; como cargador transportando a través de las zonas andinas, hoy aún en puertos del Atlático, el Pacífico y el Caribe; también como trabajador rural y arriador de ganado con el llanero y el gaucho. En todas estas faenas el canto le da el sentido de su propia identidad y le permite resistir 229
La palabra 'candombe', que entre nosotros aparece a mediados del siglo XIX, denominando a esta celebración profana de srcen
fundamentalmente bantú, característica de los africanos de ambas orillas del Río de la Plata, es también una voz genérica para todo baile afroameriacano del subcontinente y hasta del Caribe; no es término onomatopéyico sino kimbundu, una de las lenguas bantúes y significa 'propio de los negros'. En nuestro caso se refería a las 'municipalidades', que regían la vida de los esclavos durante la colonia, la ceremonia que se llevaba a cabo, la canción que se entonaba en los rituales y el tambor unimembranófono, de ascendencia bantú, que empleaban. Esta danza tiene puntos de coincidencia con los cabildos afrocubanos, con la congada, los cucumís , reisados y maracatús afrobrasileños, con los congos de Panamá, Luisiana y diversas islas del Caribe, así como con otras ceremonias afroamericanas, y como ellos ya revela la asimil ación de la influencia musical que lo rodea. 230
Carámbula, Rubén, El candombe , Buenos Aires, Del Sol, 1995, como excelente conocedor,hace una descripción del mismo y su
historia, así como de sus diferencias con el practicado en Uruguay. 231
Frigerio, A., "El candombe argentino:crónica de una muerte anunciada", Revista de investigaciones folklóricas, 8, 1993, p.50-60,
Univ.de Buenos Aires, y en Cultura negra en el Cono Sur: Representaciones en conflicto , Buenos Aires, Edic.de la UCA, 2000.
y a su vez difunde imperceptiblemente su sentimiento de la vida a través de ritmos, melodías y letras. En la medida en que el negro ingresa en la vida popular participa también del folklore como cantor, músico, danzarín, en la música de esparcimiento, oficial o religiosa, imprimiéndole un sello particular. Aretz232 registra una curiosa similitud con elementos afro de cantos ecuatorianos en vidalitas de La Rioja y Catamarca, que probablemente se han conservado de la época en que hubo esclavos en las plantaciones azucareras de Tucumán. En la música afroamericana han jugado un rol fundamental los instrumentos fabricados con materiales semejantes a los de Africa y a partir de sus tradiciones. Entre todos ellos los tambores y las sonajas constituyen aún en la actualidad la base rítmica y tímbrica. Su mayor riqueza reside en los idiófanos y en los membranófonos, aunque también se dan arcos musicales y algunos aerófanos. Entre los idiófanos, de herencia africana los de entrechoque, percusión, sacudimiento y frotación, se registra la 'marimba', que en Buenos Aires se tocaba aún en tiempos de Rosas, y la 'mazacaya' ineludible en los festejos de Carnaval. Entre los membranófonos, los 'tambores' y 'tamboriles', columna vertebral de la música africana, ritmaron los pasos y dirigieron los movimientos de las danzas, entre ellas el candombe, aún existente, y se incorporaron de tal modo a nuestro folklore que el tambor se convierte en protagonista privilegiado de las manifestaciones populares. Si bien los cordófonos más evolucionados llegaron de Europa y fueron adoptados por los músicos afroamericanos prestándole un sello particular, por ej. al tocar la guitarra, de Africa procedieron diferentes clases de arcos musicales, en general con resonador de calabaza.
Artes plásticas Lo que sobre todo desde la modernidad se entiende por arte en Occidente, reviste en el sentir africano caracteres propios, diferentes, que es preciso tener en cuenta para no malentenderlo, como ha ocurrido en éste y otros aspectos de su cultura. La obra de arte, literaria, musical o plástica es tal, como lo ha detenidamente mostrado Jahn233, cuando es palabra creadora, eficaz, funcional; de allí que tenga prioridad el proceso creativo de la forma, 'kuntu', la armonía de significado y ritmo, sentido y forma, sobre la obra acabada. En casi todas las lenguas africanas, el vocablo que equivale a 'bello' significa a la vez 'bueno', se equipara a calidad, eficacia; es fuerza creativa que pretende crecer, por ello no existe la belleza como puro placer desinteresado, ni el arte por el arte; la obra es acción: el poema en su recitado, la obra plástica en su función de estimulante -por ejemplo en la veneración de un orisha-, la máscara en
232
Aretz, I., "Música y danza", en Moreno Fraginals, M. (comp.), Africa en América atina , ed.cit.
233
Jahn, J., Muntu: Las culturas de la negritud, ed.cit., VI.
el movimiento de la danza. Como dice Senghor 234, el artista, comprometido, se preocupa por actualizar y no por crear una obra perdurable, aunque pueda llegar a serlo; su función no apunta a una finalidad sino a un sentido. Aún en una obra profana, como un azadón, la forma es más importante que la finalidad, porque el instrumento, el mismo trabajo son sólo preparatorios y es la palabra convocante, 'nommo', la que hace que el cereal germine y crezca; los materiales con que se hace una obra -piedra, metal, barro y aún la madera, que ocupa un primer lugar porque proviene del árbol, camino de los invisibles para el vodú haitiano- son sólo 'kintu', cosa, al cuidado del hombre; el trabajo manual del artista, aunque importante, es sólo previo, la palabra es la que hace surgir una imagen, figura, y su nombramiento -tú eres tal rey, antepasado, orisha, etc.- determina lo que ella expresa, no su aspecto externo, que puede ser el mismo de otra; el espectador, por su parte, ha de renovar el nombramiento para que la figura signifique algo, su agrado la potenciará o también podrá ocurrir que ya no le signifique nada; de allí que la imagen nunca se convierta en ídolo o fetiche. Pero si por el nombramiento recibe significación, ello es posible gracias a otro componente, el 'kuntu' o modalidad, que hace reconocible tal nombramiento por ciertas determinaciones que expresan la categoría ontológica a la que pertenece la imagen y por atributos que la van definiendo más y son propios de cada región, aunque sin individualizarla, porque se convertiría en realidad y dejaría de revelar trás el mundo visible un universo de fuerzas ordenado 235. Así como la influencia del Africa subsahariana sobre el arte moderno occidental ha sido decisiva, operando para figuras como Derain, Braque, Vlaminck, Matisse, Picasso el encuentro con la estatuaria negro-africana -esos enigmáticos seres humanos desproporcionados, de rostros sobredimensionados y caracteres fuertes- como una verdadera catarsis, una liberación del imaginario236 en sus búsquedas de renovación de la forma, en América Latina se inserta a través de la cuantiosa presencia negra y del mestizaje en su propia constitución histórico-cultural. En el área caribeña, Adelaida De Juan 237 distingue sobre la base de caracteres comunes tres soluciones: en Haití, las Antillas de lengua inglesa y Cuba, signadas por circunstancias históricas, tales como diferencias en la colonización y en el proceso de consolidación nacional, que produjeron manifestaciones artísticas propias por la fusión de raíces culturales diferentes en un proceso social común. Ello supone no la importación y repetición mecánica de producciones artísticas, sino una profunda reconfiguración elaborada durante siglos, dado que la herencia cultural africana, como otras, es dinámica y tiene sentido sólo como elemento vivo en un 234
Senghor, L.S ,"Der Geist der negro-afrikanischen Kultur", en Jahn, J., Schwarze Ballade , Düsseldorf, 1957.
235
Martínez Montiel, L.M., La plástica africana, México, Afroamérica, se refiere detalladamente al sentido, la función y la forma de
la plástica africana. 236 Como bien lo afirma Dominique Mataillet,"Un imaginaire libéré-Comment l'Afrique a bouleversé la création occidentale",Jeune Afrique,Nº 1906,p.55, Paris juillet 1997.
contexto social. En las diversas áreas del continente sudamericano la presencia africana no es menos significativa. Si bien las manifestaciones plásticas tuvieron menores posibilidades de expresión que otras manifestaciones culturales, toleradas y a veces propiciadas por los amos, porque las condiciones de vida y los modelos establecidos por la tradición blanca, europea o criolla, no lo permitían o lo obstaculizaban enormemente238, aún después de abolida la esclavitud, sin embargo no dejan de producirse, dada su notoria representación en la tradición africana. No es casual que las formas que logran acuñarse desde la colonización surjan primeramente en medios marginales y con fuerte sincretismo: pequeños ídolos, fetiches y altares, pinturas de raíz religiosa en diversos modos (como pinturas corporales, firmas, pinturas murales y de piso, etc.), máscaras, objetos rituales y cotidianos. Sin embargo, por sincretismo no ha de entenderse un mero efecto de aculturación, sino un esfuerzo de reestructuración ante condiciones de vida impuestas239. En Argentina se menciona la participación de los negros en las artes desde la época de la esclavitud. No sólo están presentes en toda clase de oficios y artesanías, sino en talleres de plateros, escultores y pintores de la época colonial240; se destacan como pintores, Fermín Gayoso y Juan Blanco de Aguirre241. Ha de advertirse también, aunque no existen estudios especializados al respecto, la influencia propiamente africana en rasgos de nuestro barroco colonial y en la imaginería diseminada por el país.
Infuencia religiosa En el sistema de interrelaciones dinámicas en que se dan las culturas africanas, la religión constituye el mayor exponente, que impregna y marca todas las actividades, aún las más profanas, puesto que caracteriza a su tipo de imaginario. Por ello, en la diáspora fue el factor 237
De Juan, A., "Las artes plásticas en las Antias, México y América Central", en Moreno Fraginals, M. (compil.), Africa en América atina, ed.cit. 238
Kerskovits, Melville J.,"Arte afroamericano", en Encyclopedia of World Art, I, p.151 y sigs., Italia, 1963.
239
Entre las diferentes explicaciones que se han dado a los procesos de encuentro y cambios culturales, ocupándose del mundo
afroamericano entre otros Melvile J.Herskovits,Les bases de l'anthropologie culturelle , París, Payot, 1952, L'Héritage du Noir,mythe et réalité , Paris, 1958, y Bastide, Roger, Les Amériques Noires , Paris 1967. El primero habla de 'reinterpretación' con respecto al proceso por el que antiguos significados son atribuidos a elementos nuevos, o por el que nuevos valores cambian el significado cultural de formas antiguas, mientras el segundo considera que las reinterpretaciones han de ser vinculadas a una teoría sociológica de las estructuras y de la movilidad social. 240
Gesualdo, Vicente, "Los negros en Buenos Aires y en el interior", Historia, 5, p.26-49,
241
Fermín Gayoso (1782-1832), esclavo de Juan Martín de Pueyrredón, es considerado el primer pintor porteño; enseñó pintura a su
hijo Prilidiano y llevado como criado a España Pueyrredón solicitó su libertad al rey declarando que tenía oficio de retratista para poder mantenerse. Juan Blanco de Aguirre (1855-1892), nacido en Uruguay, vivió desde niño en Buenos Aires en casa del Coronel Manuel Fernández Cutiellos, donde aprendió a leer y escribir, trabajando como talabartero; observada su gran capacidad para el dibujo, el legislador Nicasio Oroño obtuvo una beca del Gobierno para que estudiara arte en Florencia; el Presidente Sarmiento y el Ministro Avellaneda ratificaron el decreto, gracias a lo cual pudo estudiar en Italia 6 años con grandes maestros; regresó a Buenos
fundamental que permitió el reagrupamiento de los africanos y sus descendientes, la transmisión de valores esenciales, dentro de un proceso de continua adaptación, fagocitación de elementos foráneos y reinterpretación242. A través de la más variada gama de manifestaciones, generalmente desconocidas o malinterpretadas por el blanco debido a su extrañeza y carácter iniciático, influyeron la sociedad global americana, permeando sobre todo la religiosidad popular, tal vez más con actitudes que con elementos precisos. El vudú haitiano y la santería cubana, así como diversos ritos en Brasil, constituyen exponentes notorios de esta situación e importancia de lo religioso. A pesar de su diferencia presentan rasgos fundamentales comunes: el culto no es referido al espíritu supremo, dios creador, por considerárselo inefable, distante, sino a las más diversas manifestaciones de la divinidad, fuerzas de la naturaleza o antepasados, númenes, con sus diferentes rasgos, cantos, danzas e instrumentos musicales; se suceden libaciones, ofrendas de animales, ritmos musicales, canto y danza hasta que los iniciados son poseídos o 'cabalgados' por un 'loa' o espíritu; la danza parece al profano un proceso descontrolado, sin embargo cada danzante, cabalgado por un loa diferente, sigue con espontaneidad el movimiento que le corresponde y participa de una interacción de fuerzas. Si bien en nuestro medio el proceso de trasculturación pudo ser más intenso que en otras zonas de América debido al peso mayoritario de la inmigración europea, sin embargo no dejó de ocurrir lo que Ortiz243 afirma para el Caribe, el hecho de que el africano, a pesar del adoctrinamiento católico, haya conservado sus propias creencias religiosas, porque ellas significaban algo nuclear de su identidad, reinterpretando la religión impuesta como en general al fenómeno cultural euroamericano que le tocó compartir, desde las formas de su propia cultura. Se documentan numerosas manifestaciones religiosas de srcen africano, desde el pasado colonial hasta el presente244. En los conventos, que contaban para sus labores con las rancherías de más de un centenar de esclavos, existían cofradías de siervos y negros libres en cuyas ceremonias se confundían cruces cristianas con los 'eres' africanos, el ritual católico era asumido con los principios y las prácticas de la liturgia africana. Ha sido importante la presencia de brujos y hechiceros, 'tatas viejos', 'ajés' en nagó y 'jenkadams' en fon -lenguas de Nigeria y Dahomay-, en una sociedad que ya conocía la hechicería por parte de los indígenas, entre quienes alcanzó gran relieve; algunos cobraron gran nombradía, desde toda la ciudad se acudía a San Telmo para consultarlos, recordándose en particular a la negra Mercedes, así como en Aires en 1878 y con la ayuda de Avellaneda instaló una academia de dibujo y pintura, publicó en 1888 una "Historia de las Bellas Artes" y en l884 pronunció en el entonces Teatro Goldoni una disertación sobre "La raza negra en América". 242
Descoredes, J. E., y Dos Santos, M., "Religión y cutura negra", en Moreno Fraginals (compil.), Africa en América Latina , ed.cit.
243
Ortiz, F., Los bailes y el teatro de los negros en Cuba , La Habana, l951.
244
Entre otros, Ortiz Oderigo, N., Aspectos de la cultura africana en el Río de La Plata , op.cit. Gallardo, J.E., Presencia africana en
la cultura de América latina, F.G.Cambeiro, Buenos Aires l986.Frigerio, A. (compil.)., Ciencias sociales y religión en el Cono Sur , Buenos Aires, CEAL, 1993.
Montevideo a la Tía Celedonia; estas prácticas no dejaron de asumir también elementos amerindios y católicos. Entre las ceremonias más sugestivas y añosas se registra la 'danza del santo', culto hierático y esotérico, en el que se daba tanto lo mágico como lo religioso, celebrándose antes de formular imploraciones, ofrendas y vaticinios para la curación de algún miembro enfermo de la comunidad, por parte del 'tata viejo' o 'brujo doctor'. Una fervorosa devoción distinguió al santo negro Benito de Palermo, Sicilia; asimismo se honró a San Baltasar, el rey mago africano, patrón de los afroargentinos; en la ciudad de Corrientes, en el barrio de Cambá Cuá -'viejo negro' en guaraní- se le homenajeaba con ceremonias de gran fervor, en armoniosa síncresis con elementos católicos. Por influencia afrobrasileña se veneró a la Virgen del Rosario, cuya cofradía estaba en la Iglesia de Santo Domingo y hasta hoy subsiste la famosa Capilla de los negros en Chascomús bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, fundada hace más de 150 años por el negro Alsina de Ruiz con la colaboración de la Hermandad de los morenos, que vivía en el barrio del Tambor; Sarmiento hizo referencia a cultos semejantes en Córdoba y Pellegrini los representó pictóricamente. En las ceremonias católicas los negros introducían una inconfundible marca a través de sus danzas, cantos y música. Los afroargentinos se adueñaron de la fiesta de San Juan, de srcen europeo e introducida en América por los españoles, dando lugar a 'la noche de San Juan', día de los candomberos, con algún esoterismo. Si bien los rituales con el tiempo se fueron debilitando y diluyendo en las vías de la trasculturación, y con mayor intensidad en nuestra zona a causa del rápido absorberse del negro en una población cosmopolita, sin embargo no se debe olvidar que el sistema negroafricano de pensamiento y creencias no le impide acomodarse a nuevas situaciones y que detenta toda una tradición en ello, procediendo como un factor activo en el mestizaje americano. Por ej. el fenómeno de expansión del 'Umbanda' que se está verificando desde hace algunas décadas nos lo hace repensar. Como lo menciona Gallardo 245 Roger Bastide señalaba en l972 el aspecto religioso de las migraciones afro desde Maranhâo hacia la Amazonia y desde Recife, Bahía y Alagoas hacia San Pablo, donde ya cristalizaba el fenómeno urbano y suburbano del Umbanda. En el contexto más amplio que abarcaría la diáspora de la santería afrocubana, del vudú haitiano y del changó de Trinidad, sobre regiones de U.S.A, México y el Caribe, el caso del Umbanda pertenece a un contexto más específicamente brasileño y en el tipo de sincretismo que reconoce aspectos espiritistas, católicos, tupí-guaraníes sobre una base africana bantú, fon y yoruba. Desde Rio Grande do Sur ejerció influencia sobre Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina, donde la difusión se da sobre todo en la cercanías de las fronteras con estos países, aunque la casi totalidad de los templos registrados oficialmente se encuentren en Buenos Aires y su
245
Op.cit.
periferia. La fuerza de este fenómeno de expansión no se debe al proselitismo sino a las respuestas que ofrece a las necesidades materiales y espirituales una matriz cultural, que por otra parte ya tenía su presencia histórica. Además de los ritos litúrgicos fueron significativos los 'ritos mortuorios' según las tradiciones africanas, para las que la muerte tiene la misma trascendencia que el nacimiento y es aceptada como un hecho que pertenece a la vida, guardándose un estrecho parentesco y comunicación entre vivos y difuntos. La ofrenda, que distingue a su práctica religiosa, es expresión ejemplar de la idea de interacción de las fuerzas vitales del universo. DINA V.PICOTTI C.
ARIELISMO Y SOCIALISMO EN RIO CUARTO Consideraciones preliminares Revisando la prensa de principios del siglo XX y ciertas expresiones literarias y políticas del socialismo riocuartense, se nos apareció “alegóricamente” Shakespeare a través de la recepción de la obra Ariel del uruguayo José Enrique Rodó, escrito que marcó diversas líneas latinoamericanas de pensamiento a lo largo de la pasada centuria. En La Tempestad, el dramaturgo inglés nos presenta un escenario significativamente simbólico para algunas expresiones filosóficas, literarias y políticas emergentes a lo largo de nuestra historia contemporánea. Si bien se trata de un tema recurrente de análisis, recordemos la trama de La Tempestad. Próspero, duque desterrado por oscuras conspiraciones, toma posesión de una isla a la cual atrae a sus enemigos, con la ayuda de Ariel, haciendo uso de curiosos “poderes mágicos”, escenario en donde urdirá su venganza. La posesión de la isla significó dominio sobre antiguos habitantes, dominio simbolizado en Calibán, el dominado, personaje que encarna la rebeldía, como también la torpeza y la barbarie en la obra de Shakespeare. Calibán es esclavizado por Próspero. Junto a él, encontramos al otro personaje en cuestión, Ariel, una suerte de espíritu, genio incorpóreo del aire, representante de la sabiduría, la inteligencia, el coraje en la acción, el buen gusto; consejero y servidor de Próspero al cual se subordina para concretar su venganza, como también para neutralizar la rebeldía de Calibán. El objetivo de Ariel es lograr también su liberación prometida por Próspero una vez concluido su plan, el cual termina siendo una suerte de perdón; la vuelta a la “calma”..., después de la tempestad. Rodó (1871-1917) escribe su Ariel (1900) simbolizando en el personaje de Shakespeare los rumbos y la guía de una América Latina emancipada a partir de basamentos vinculados a ideales nobles, a la inteligencia, a la juventud; virtudes personificadas en Ariel, devenido para el uruguayo en una suerte de paradigma orientador. El “buen gusto”, la idea de “belleza”, se convierten con Rodó (quien toma real conciencia de las limitaciones del positivismo y su necesaria superación) en aspectos vinculados a nuestra definitiva liberación; una perspectiva “esteticista” de lo nuestro de raigambre americanista, o más bien latinoamericanista, como respuesta a la “invasión” de “una estética heterogénea”, la de los otros, la de Calibán , identificado en su obra con el utilitarismo y el materialismo anglosajón, la “barbarie”. El “culto a lo bello” constituía para nuestra “raza” un instrumento de liberación, como también una sobrevaloración (que inspiraba Rodó) del humanismo clásico a través de su difundido Ariel246. Se explicitaba, de esta manera, una de las modalidades de reconversión de la clásica dicotomía “civilización-barbarie”.
Otros escritores latinoamericanistas realizaron y realizan una lectura distinta del “símbolo” Calibán; muchos visualizaron en Calibán, en su espíritu rebelde, nuestro camino liberador. El caso que nos ocupa personifica en Ariel el camino, tal como lo hiciera alegóricamente Rodó. La obra del uruguayo comienza significativamente:
Aquella tarde, el viejo y venerado maestro, a quien solían llamar Próspero, por alusión al sabio mago de La Tempestad shakespiriana, se despedía de sus jóvenes discípulos, pasado un año de tareas [...] ya habían llegado ellos a la amplia sala de estudios, en la que un gusto delicado y severo esmerábase por todas partes en honrar la noble presencia de los libros, fieles compañeros de Próspero. Dominaba en la sala un bronce primoroso, que figuraba el Ariel de La Tempestad [...] Ariel, genio del aire, representa, en el simbolismo de la obra de Shakespeare, la parte noble y alada del espíritu. Ariel es el imperio de la razón y el sentimiento sobre los bajos estímulos de la irracionalidad; es el entusiasmo generoso [...] la espiritualidad de la cultura, la vivacidad y la gracia de la inteligencia –el término ideal a que asciende la selección humana, rectificando en el hombre superior los tenaces vestigios de Calibán, símbolo de sensualidad y torpeza, con el cincel perseverante de la vida[...] Luego de este pasaje comienza el relato que termina con un no menos sugestivo epílogo. En él, Rodó hace reflexionar a uno de los discípulos: Mientras la muchedumbre pasa, yo observo que aunque ella no mira al cielo, el cielo la mira. Sobre su masa indiferente y oscura, como tierra del surco, algo desciende desde lo alto. La vibración de las estrellas se parece al movimiento de unas manos de sembrador [...]
El idealismo y el espiritualismo modernista, vinculado a la “estética” del mundo latino, entre varias de sus dimensiones, es presentado como un opuesto a la penetración de otros “mundos ajenos”; una de las bases para la reivindicación de la América Latina y la búsqueda de cierta unidad entre sus pueblos. Estamos frente a la constitución de un pensamiento crítico y alternativo respecto de las tendencias ideológico-políticas predominantes del momento; pensamiento que invita, por otro lado, a propias reflexiones respecto a nuestra entrada al siglo XXI. La educación, desde perspectivas humanistas, es una de las apuestas fuertes; el mismo Rodó, en su Ariel, visualiza el peligro de la expansión de las civilizaciones más “avanzadas”, ya
246
Expresiones de Vallejo, Gustavo, en "El culto a lo bello. La universidad humanista de la década del 20"; artículo publicado en Biagini, Hugo (comp.), La universidad de la Plata y el Movimiento Estudiantil, desde sus orígenes hasta 1930 , UNLP, 2001, pp.114-123-145
que uno de los basamentos es la especialización y el desenvolvimiento no integrado sino parcial y unilateral de la persona; estamos ante aspectos reñidos con la valoración por sobre lo material del cultivo del espíritu y la prosecución de nuevos ideales, uno de los vínculos del modernismo con la bohemia emergente en la época. Se devela una perspectiva también contestataria, orientada hacia la proyección de nuevos rumbos culturales, sociales y políticos desde la literatura y especialmente desde la poesía en su búsqueda de “belleza” asociada a lo identitario.
Americanismo literario es el término utilizado por Max Henríquez Ureña cuando se refiere a diversos escritores del momento motivados, como es el caso de Rodó, por la búsqueda de integración política, cultural y rumbos alternativos al proceso modernizador positivista. Los “usos” del Ariel de Rodó no fueron ajenos a cierta intelectualidad de Córdoba (como en el resto de América Latina) adscripta al socialismo local en los comienzos del siglo pasado; éste es el hecho que se puntualiza en el presente trabajo. El idealismo y el espiritualismo de Rodó, sus reservas respecto a formas de democracias “populistas” que visualizaba como “peligro futuro”, su apuesta a la formación intelectual de la juventud como cimiento de una democracia basada en el “gobierno de los mejores”, la idea de una integración latinoamericana sobre estos parámetros, su oposición al materialismo y al imperialismo norteamericanos, entre algunos de los elementos ya señalados, son facetas recepcionadas por diversas expresiones del socialismo local, cuya piedra fundacional fue la creación hacia 1912 de una filial del socialismo nacional en Río Cuarto: El Centro Socialista. Este centro, y en el contexto de un significativo “despertar” cultural y literario riocuartense, propició las creaciones de bibliotecas populares; la biblioteca Luz y Progreso, inaugurada en 1914, de significativa trayectoria, es ejemplo de ello. Desde ya que la prensa partidaria se erigió, como en el resto de América Latina, en arma fundamental para el adoctrinamiento y la propaganda orientada a captar al obrero y a la juventud, dinámica cultivada celosamente por la gráfica socialista en general. La Unión Gráfica Riocuartense se convirtió, por entonces, en uno de los centros de reivindicaciones gremiales del socialismo. En una suerte de “laboratorios de la militancia moderna”247 se constituyeron, o intentaron hacerlo, las editoriales y revistas juveniles de los años veinte; la serie periódica Ariel (1926) es ejemplo de ello en Río Cuarto.
La revista Ariel En nuestro caso, nos interesan ciertas recepciones del arielismo teñidas de contenido social que se fueron plasmando, mediante distintas fusiones, a medida que avanzaba el siglo; precisamente como complemento de un arielismo srcinal más espiritualista y culturalista (si se quiere
247
Catäneo, L., Rodríguez, F., "Ariel exasperado: avatares de la Reforma Universitaria en la década del veinte", en revista Prismas, Año IV, N°4, 2000, p. 52.
afrancesado248). El mismo Rodó expresaba: "llegamos en América a tiempos en que la actividad literaria ha de manifestar clara y enérgicamente conciencia de su función social" 249. Algunos posicionamientos críticos al momento de pensar la realidad argentina y americana emergentes en una ciudad de nuestro interior pampeano es el tema que nos ocupa al señalar esas influencias arielistas en el Río Cuarto de la década del 20 de la pasada centuria. Nos referimos a una expresión connotada en la prensa de protesta local: la revista que llevara como nombre Ariel. En ella se abordaron, desde la reflexión crítica y desde la denuncia, diversas problemáticas sociales, culturales y políticas que marcaron nuestra entrada al siglo XX a nivel nacional. Nos centramos en esos pensamientos críticos y alternativos con intención de reconstruir parte de nuestra memoria intelectual; una forma de rescate valorativo, no exento de señalamientos respecto a reactualizaciones o reformulaciones. En el marco de una Argentina que se posicionaba como país promisorio en el mundo, se articulaban en diversos espacios del territorio nacional realidades que daban cuenta de significativas “contracaras”. A partir del impacto inmigratorio, de la situación del obrero urbano, de las problemáticas sociales contextualizadas en distintos ámbitos rurales, de la condición social de la mujer, de los habitantes excluidos del sistema político, de los debates identitarios y de una notoria declinación del ideal positivista, se fueron generando espacios de protesta marcados por renovadas y fundantes líneas de pensamiento, por la emergencia de diversas izquierdas, por un feminismo notorio, por un juvenilismo acentuado, por la prensa contestataria, por la bohemia y la poesía; Río Cuarto, desde ciertas dimensiones, no fue la excepción. Entre diferentes manifestaciones de una nutrida producción en la prensa crítica riocuartense de principios del siglo XX, la revista analizada, proyectó sus modalidades de pensamiento alternativo. Junto a periódicos como El Pueblo (adicto al Partido Demócrata) fundado en 1912 y de larga trayectoria; a diarios como Crónica con cierta afinidad obrerista; a periódicos como El Fígaro, demócrata y posteriormente peronista; al diario Justicia que con el tiempo también terminó siendo peronista; a Provincia, diario adscripto a la Unión Cívica Radical; a El Trabajo, también de filiación radical; el Boletín de la Noche, con una tendencia opositora al gobierno radical y junto a una producción de revistas literarias orientadas a temas educativos, sociales y políticos en los años veinte riocuartenses, nos encontramos con Ariel, autodenominada “publicación decenal literaria y cultural”, y también “revista del pueblo y de la
248
En el Ariel de Rodó son recurrentes las citas a escritores y pensadores franceses como Renan (1823-1892), reconocido por él mismo como uno de sus maestros intelectuales, Michelet, Lemaitre, Montaigne, Taine, Bourget, Baudelaire, entre otros integrantes de la galería de personalidades a l as que Rodó recurre en su Ariel. 249 Max Henríquez Ureña, citado por Deves Valdes, Eduardo, Del Ariel de Rodó a la CEPAL, 1900-1950, Biblos, 2000, Tomo I, p.32
juventud”250. Ella se nos presenta como exponente de esa tarea vinculada a pensarnos libremente desde lo local, desde nuestra “universalidad situada” y sus necesarias proyecciones. El mismo nombre de la revista nos remite a su vocación latinoamericanista; llamativamente, en un espacio interior de la “pampa gringa”. En sus portadas no faltan las citas a seleccionados fragmentos de Rodó; los jóvenes escritores de Ariel receptan su pensamiento, por ejemplo, en los llamados constantes a la juventud, la destinada a superar la herencia positivista, a hacer promisorios a nuestros países, a reflexionar sobre nuestras identidades, a construir lo nuevo mediante ideales, razones, sentimientos y acciones, virtudes éstas últimas sintetizadas en Ariel. Compartiendo el pensamiento del uruguayo, se manifiestan en la revista reiteradas denuncias respecto a las influencias y a las acciones de la potencia del norte. La obra del pensamiento, de las “altas manifestaciones del espíritu”, al igual que en Rodó, ocupa uno de los horizontes centrales, medio para la constitución de propios sistemas sociales y políticos, de nuestra unidad y basamento de reflexiones identitarias frente a las “prepotencias modernizantes”. La revista tenía tres destinatarios específicos: los obreros, la mujer y, siguiendo perspectivas arielistas clásicas, la juventud; se expresaba en la primera edición: Ariel tiene abiertas sus columnas a todas vuestras inquietudes espirituales. Un solo propósito nos anima: haciendo nuestro el pensamiento de Henri Barbuse, 251 deseamos producir la revolución en el cerebro de la juventud interesándola por las cosas de la inteligencia .
Esa “revolución en el cerebro de la juventud” era el puntal a partir del cual edificar un futuro digno y libre, perspectivas asociada a una suerte de nueva ideología, el juvenilismo, la cual reconocía una de las principales fuentes en Emilio Zola, el francés que se manifestara a los finales del siglo XIX, en su Yo acuso, reivindicando el espíritu de rebeldía ante las injusticias de todo tipo y las ansias libertarias de las que son naturalmente portadoras las juventudes; a la vez que se señalaba la potencialidad, por parte de las mismas, para la construcción de una nueva sociedad. En Rodó, ésta era una las bases para la construcción de una democracia con basamentos en la calidad. El punto de partida consistía en formar una juventud preocupada por las “cosas de la inteligencia” y no una democracia basada en el imperio del número, de los “mediocres iguales” y en la persecución de meros intereses utilitaristas y materiales; base de esa “nordomanía”, “degeneración de la democracia”, la caída en la “zoocracia”, la “entronización de Calibán y la derrota de Ariel”, utilizando términos del uruguayo que presentaba, de esta manera, significativas reservas a ciertas formas de democracia a la que estaban “propensos” a experimentar los sistemas latinoamericanos; podríamos decir, una concepción espiritualista o 250
Para una visión panorámica sobre la producción de las revistas literarias en argentina a principios del siglo XX es oportuno consultar la obra de Lafleur, Provenzano y Alonso, La revistas literarias argentinas, 1893-1967, Centro Editor de América Latina, Biblioteca de Literatura, 1968. A nivel local, hemos realizando nuestro relevamiento en lo que respecta a la década del 20, tan significativa. Pero también, en relación a la atmósfera riocuartense del momento, y en lo que se vincula a la prensa local desde perspectivas p anorámicas, se puede consultar la obra de Mayol Laferrere: Historia de Río Cuarto, en alguno de sus fascículos (cuatro y cinco específicamente); obra auspiciada por el diario Puntal (Río Cuarto) y el Concejo Deliberante local.
“culturalista” de la democracia no exenta de derivaciones, deseadas o no, cercanas a cierto sesgo elitista. Los “usos” del Ariel de Rodó fueron heterogéneos por parte de la intelligentzia latinoamericana del momento. En la revista en cuestión se expresa una suerte de arielismo
social ya manifiesto a nivel latinoamericano en la década del 20 de la pasada centuria. Algunos historiadores de las ideas utilizan los términos arielismo de derecha y arielismo de izquierda para señalar ciertas derivaciones del pensamiento de Rodó en su recepción por parte de esa intelectualidad:
A partir de la segunda década del siglo se empieza a bifurcar la herencia de Rodó en los arielistas de izquierda y los de derecha. Es probablemente en Perú donde esta división se da con más nitidez: en los años 20 se desarrolla la posición indigenista y aprista, así como el marxismo peruanizado: por otra parte surge el hispanismo conservador [...] La corriente identitaria fue dividiéndose en otras partes de manera similar: hacia la izquierda los estudiantes reformistas de la Argentina, los reformistas peruanos, Julio Antonio Mella en Cuba, Gustavo Navarro en Bolivia. La tendencia derechista continuó más apegada a la visión culturalista; la izquierda se fue volviendo más social, retrabajando la perspectiva identitaria que venía de Martí y Rodó a través de José Vasconcelos [...] La repercusión que producen en los pensadores los acontecimientos bélicos, sociales, políticos y otros generan reacciones, tendencias, descubrimientos, etc.; el más importante, en el marco de la evolución de las ideas en América latina, es la aparición de un “arielismo social”
que
se
llamó
indigenismo,
aprismo,
nacionalismo,
iberoamericanismo, indoamericanismo, socialismo, según los casos252. De esta manera, remarcamos una de las “bifurcaciones” del arielismo, aquella vinculada al interés intelectual por lo social y sus problemáticas, bases para la formación de distintas expresiones políticas en la América Latina de entonces vinculadas, en nuestro caso, a corrientes socialistas. La revista analizada refleja claramente esta tendencia. En sus editoriales y en los escritos de personalidades como José P. Cardella, Antonio Sosa Avendaño (director y administrador respectivamente), Juan Pressacco (abogado y activista en las luchas obreras como los anteriores) y Juana Rouco Buela (una voz anarco-feminista en el
251 252
Revista Ariel, año I, N°1, 1926, editorial. Devés Valdés, op.cit. pp.98-99
Río Cuarto de entonces), entre otros, se abordan en Ariel diversas problemáticas: el rol del periodismo (utilizado, al igual que en Rodó, como arma de lucha política), la relación iglesia y sociedad, la cuestión del nacionalismo conservador y la inmigración, la realidad del mundo del trabajo, la realidad local, nacional y latinoamericana (desde una perspectiva antiimperialista) y, con un posicionamiento de corte vanguardista -que sobresale debido a la insistencia y a la fuerza con que se manifiesta-, la situación y la defensa de los derechos de la mujer . Brevemente señalamos que respecto al fenómeno inmigratorio, la revista se distancia del pensamiento de Rodó, quien veía en la inmigración obstáculos para la construcción de una democracia basada en la calidad; la inmigración nos expone en el porvenir a los peligros de la “degeneración democrática”, sostenía el uruguayo. También Rodó, pensando en aspectos identitarios, cuestionaba las derivaciones del fenómeno al señalar que no se estaba preparado, ni política ni culturalmente, para receptar o “encauzar” ese “torrente humano”. En la sección de
Apuntes y Comentarios, la revista se expresaba desde otro posicionamiento:
La Prensa (refiriéndose al diario porteño) vuelve a entonar el canturreo de la “inmigración peligrosa” [...] temiendo el peligro maximalista o anarquista de la inmigración, pontifica alarmada que ésta debe ser atraída por franquicias que hagan “olvidar” al inmigrante su condición de extranjero, persuadiéndole de que habita una nueva patria...He aquí, pues, expresada la alarma del periodismo conservador. Teme que el sentimiento de extranjería tome cuerpo y se arraigue en los territorios, transplantando costumbres exóticas y concepciones utópicas que podrían en lo futuro presentar situaciones peligrosas para el país253. Las temáticas señaladas hasta aquí, se enmarcan en las mismas tensiones emergentes en la encrucijada en cuestión, base ideológica de “dicotomías multidimensionales”. Ilustrando este último aspecto señalamos, siguiendo a Biagini:
ya en los umbrales del siglo XX se vislumbra una polifonía doctrinaria y un sinnúmero de enfrentamientos que se irán reformulando con el tiempo: materialismo-espiritualismo, cosmopolitismo-criollismo, escepticismoesoterismo, cientificismo-esteticismo, hedonismo-agonismo, racionalidad nordatlántica-emotividad hispanismo-afrancesamiento,
meridional,
europeísmo-americanismo,
anglofilia-yancofobia,
sionismo-
antisemitismo, individualismo-solidarismo, patriarcalismo-feminismo, cultura-contracultura. Por un lado, las inflexiones etnocéntricas,
tecnocráticas, tradicionalistas, deterministas, neocoloniales, elitistas, conservadoras u oligárquicas junto con el realismo o caciquismo políticos. Por otro, el énfasis en el voluntarismo, el eticismo, el juvenilismo, el antiimperialismo, el nacionalismo, el populismo, el igualitarismo, la democracia, el indigenismo Los últimos aspectos citados podemos asociarlos a una idea a procesar, en torno al concepto de territorios libres de América, ligados por ejemplo a
nuestro arte y a nuestra literatura pero también a diversos escenarios emblemáticos de una sostenida resistencia civil: desde las escuelas anarquistas, las universidades públicas, los cuartos y comedores estudiantiles, los periódicos contestatarios, los cafetines bohemios, las fábricas tomadas y las viviendas ocupadas, los asentamientos rurales, los barrios y comunas autogestionarias, las plazas abarrotadas y los caminos bloqueados254. En nuestro caso contextualizamos la prensa contestataria en cuestión, y sus jóvenes representantes, en el panorama esquemáticamente planteado. Entre esos jóvenes se destacó y proyectó (en parte la revista fue una plataforma significativa que apuntaló la posterior trayectoria de varios de ellos) Antonio Sosa Avendaño; una de las personalidades más relevantes nucleadas en Ariel. Nacido en Río Cuarto en 1899, falleció en la misma ciudad en 1983. Su producción en forma de folletos, artículos periodísticos y pequeños libros fue numerosa y significativa en su larga vida. Significativas fueron también sus tareas como editor, su militancia en el socialismo nacional y sus actividades gremiales. Fue autor de pequeñas publicaciones como Oropel (1924) en donde publica una serie de poemas de profundo contenido social, El deber de la juventud (1952), conferencias publicadas con mensajes dirigidos a los jóvenes, sobre sus ideales y deberes; también redactó obras teatrales como los dramas Libertación y Amor, libertad y justicia. Pero en donde más se destacó fue en su tarea como editor. A esta labor se deben la aparición de revistas riocuartenses como Alborada (1923), la revista Ariel, Don Quijote (1929) Olimpia (1933) y Lucha (1963). En todas ellas notamos las influencias de Rodó en su pensamietno, desde los escritos de su juventud hasta los de su madurez y, por supuesto, su militancia socialista. Escribió además en distintas publicaciones riocuartenses; como Justicia (1921), El Fígaro 253
Revista Ariel, Año I, N°5, 1926, p.10 Expresiones de Biagini en proyecto subsidiado por el FONCyT (2001), Identidad, utopía e integración. El pensamiento alternativo en la Argentina contemporánea. Aproximaciones al Bicentenario; proyecto que co-dirige con Arturo Roig. 254
(1918), El Pueblo (1912), Juventud (1947); y nacionales, como La Vanguardia en donde se desempeñó como corresponsal. Su militancia política y gremial lo llevó a formar parte del
Centro Socialista y de la Unión Gráfica Riocuartense. Retomando nuestro análisis de la revista Ariel, señalamos que en su primer número se explicitan objetivos que parten de la visión acerca del quehacer periodístico como del intelectual en general. En la editorial expuesta por Cardella y Sosa Avendaño, desde una dimensión ética y popular, se proclama:
Nosotros entendemos al periodismo como un gran apostolado de justicia, y como tal lo ejerceremos [...] Nosotros bajaremos al seno del pueblo humilde, inquieto y laborioso, a buscar los grandes motivos que enaltecerán nuestra obra de obreros del pensamiento [...] Con esta elemental ética periodística nos sumamos a la prensa honesta e independiente de Río Cuarto, la provincia y el país. A partir de la fecha, pues, las columnas de Ariel estarán abiertas a toda manifestación elevada del pensamiento [...] Recién habremos conquistado el Vellocino de Oro cuando veamos a América libre. Libre para las cosas de la inteligencia, de la ciencia y el arte[...] Por eso Ariel, con los propósitos más elevados del pensamiento se asocia con los férreos músculos y la inteligencia del pueblo por entender que él es el verdadero factor de la riqueza social y de todo cuanto bello y noble existe en la vida, con el concurso, se entiende, de grandes artistas, filósofos, y esclarecidas mentalidades pensadoras255.
Manifestaciones elevadas del pensamiento, se señala; arielismo puro asociado, en el caso de la revista, a una profunda vocación popular. Claro que esta vocación se esgrime desde postulados idealistas basados en esas altas expresiones del pensamiento, esclarecidas
mentalidades pensadoras; vale decir, y a pesar de pertenecer nuestros editores al mundo del trabajo, el discurso se estructura a partir de perspectivas meramente intelectuales. Expresiones como: nosotros bajaremos al seno del pueblo humilde, marcan esta tendencia. No obstante, también en la revista aparecen las problemáticas obreras locales del momento expresadas en el discurso de sus propios protagonistas, acorde a uno de los objetivos centrales de los editores. Al igual que la juventud, los obreros en general debían “elevarse intelectualmente”: ARIEL es una
publicación dedicada a vuestra elevación intelectual, se sostenía en una de las convocatorias a los trabajadores. La educación popular, como en Rodó, era el camino.
255
Revista Ariel, Año I, N°I, 1926, pp. 1-3
Se proclamaba desde perspectivas voluntaristas la igualdad social entre el obrero y el intelectual, teniéndose en cuenta las contradicciones sociales reales y sus necesarias superaciones. Se marcaba, al mismos tiempo, la jerarquización que supone, desde la misma perspectiva, esa “elevación intelectual”. Cardella expresaba en un artículo precisamente titulado
Obreros e Intelectuales:
La única superioridad admisible es la ilustración, dado que el doctor para ser doctor ha tenido que estudiar, y el obrero, porque no ha podido estudiar ha permanecido siempre siendo obrero. Pero en las relaciones sociales no debe existir, no hay razón de que exista, ninguna diferencia entre intelectual y obrero [...] Las actividades humanas están divididas en dos categorías complementarias: obreros manuales y obreros del pensamiento256. En las relaciones sociales no se debían marcar diferencias; no obstante, y nuevamente se nos aparece Rodó, se visualiza la necesaria jerarquización política la cual requería de elementos
dirigentes que hagan efectivo el dominio de la calidad sobre el número, en palabras del uruguayo. De todas maneras, dicha vocación popular (ese arielismo social) notoria en los ensayos y en las piezas literarias de Cardella y de Sosa Avendaño, hace que estos mismos se distancien de un academicismo que denuncian como divorciado de la realidad social. Jarabe de Pico titulan sugerentemente a un rescatable editorial, a través de afirmaciones que nos invitan a reflexionar sobre nuestro quehacer intelectual:
Se nos ocurre hacer una afirmación irreverente: los hombres representativos, tanto en medicina, ciencia, arte, filosofía, como en letras, esos comediantes de la intelectualidad que se hacen los indispensables y los interesantes, sufren de una gran debilidad; la exhibición, la pose [...] Vivimos una época de decadencia mental, insensible a las cosas sentimentales y humanas. Faltan ideas y sobran convencionalismos, pedantería [...]Hay mucha labor práctica que realizar en bien de las cosas humanas. Se hace en cambio excesivo derroche de jarabe de pico [...] Antes que lo sabio y lo científico está el sentimiento de humanidad para todas las cosas. La ciencia no debe insensibilizar, sino humanizar el
256
Ibidem, Año I, N°2,p.3
sentimiento. Menos jarabe de pico y más obra práctica, señores sabios parlanchines de congresos257. Se refleja en estas palabras el posicionamiento de los responsables de la revista iniciados en el periodismo, ensayistas, poetas, gremialistas de la gráfica y también, como ellos insisten, obreros del pensamiento; expresión que supone una postura tendiente a la construcción o producción de lo propio a través de la praxis y de la reflexión orientadas, no sin dificultades, a conjugar cierto obrerismo con un intelectualismo preocupado por las cuestiones sociales, tal como lo marcan insistentemente los escritos de Cardella y Sosa Avendaño enmarcados en ese arielismo social. En esa praxis, el eje pasaba por una resustancialización de las relaciones socio- políticas y por profundos cambios culturales; la transformación social vendría de abajo (mediando la educación) no de las leyes del estado, consideradas puras abstracciones. En la sección de
Apuntes y Comentarios se sostiene:
No hay otro elemento más castrador que las leyes para las colectividades obreras que todo lo esperan de panaceas gubernativas. Bueno es recordar que todas las conquistas morales y económicas arrancadas al industrialismo prepotente no han sido hechas por obras de las leyes sino a golpe de audacias obreras bien mancomunadas [...] Las leyes, en su aplicación práctica, son letra muerta cuando los obreros no tienen plena consciencia y dignidad de hacer respetar sus derechos de productores258. Los permanentes análisis y denuncias sobre la situación de los obreros norteños se nos presentan en la revista con el objeto de mostrar extremos de las “contracaras” de esa Argentina centenaria, orgullosa, “civilizada” y posicionada entre los diez países más pujantes del mundo. Se explicítan, de esta manera, las críticas a una constante en los modos de percibir a la Argentina desde el exterior o de propios sectores consecuentes absorbidos por distintas construcciones hegemónicas; percepciones deformadoras e incentivadas por intereses internos y externos en momentos de auge o supuesto “desarrollo”; dinámica trasladable en el tiempo mediante diversos discursos predominantes. En esa misma editorial que citamos ( Jarabe de
Pico) a instancias de un tercer congreso de medicina realizado en 1926 para tratar diversas problemáticas de las poblaciones norteñas, se lee: ¿Puede saberse, sino, qué obra práctica ha realizado el tercer congreso de medicina que termina de clausurarse, en bien de las poblaciones del norte argentino azotadas por la malaria? Ninguna [...] mientras en dicho congreso se planteaban teorías empíricas, extensas peroraciones 257 258
Ibidem, Año I, N°2, p. 1 Ibidem, Año I, N°2, p. 14
y otros anexos relacionados con el derroche de verborragia, el paludismo, la tuberculosis, la avariosis, la chicha, la coca, la bestial faena del obraje y del ingenio, continúan diezmando el resto de una raza que si otrora fue viril y lozana bien podría serlo ahora también humanizando la labor bárbara y extenuadora . En otra edición, en la cual se compara la situación de la provincia de Catamarca con la realidad africana, se denuncia:
Exteriormente conócese a la Argentina por un país civilizado [...] pero desconócese algunas provincias que, en lo que respecta a progreso social han permanecido estancadas en su primitivo estado colonial conservando el mismo trato inhumano y bárbaro hacia los “conchabados”, la mayoría de ellos obreros nativos [...] Rige en Catamarca un código rural que es del año 1878, algunos de cuyos artículos establecen la condición de esclavos de los “conchabados”[...] exteriormente la Argentina es una república
civilizada.
¡Ah¡
Pero
interiormente.
¿Qué
somos
259
interiormente? . Esta última pregunta ha recorrido numerosos itinerarios intelectuales desde los inicios de nuestras “construcciones nacionales”. En torno a ella se focalizaban en Ariel los debates sustanciales a nivel identitario, las necesarias desmitificaciones ante producciones de sentido precisamente esgrimidas a partir de diversos discursos míticos desde el poder o fuera de él. Pensar a partir de posicionamientos valorativos pero también críticos lo nacional, e incluso a nuestra América, desde lo local, reviste significación al respecto.
Palabras de cierre Las reflexiones de las notas críticas en el pensamiento de la revista nos marcan el hecho de la necesidad, en cualquier encrucijada, de ideas y acciones ante la sobra de convencionalismos, uno de los motivos de nuestro rescate. Podríamos decir, parafraseando a Cardella y a Sosa Avendaño, que el exceso de jarabe de pico acrecienta, como contrapartida, la necesidad imperiosa de la obra práctica del pensamiento. El Ariel de Rodó es recepcionado tomando las cualidades que señala el uruguayo en el personaje de La Tempestad: la razón, el sentimiento por las cosas humanas, la inteligencia, el pensamiento, la juventud, el heroísmo en la acción, todos elementos tomados como vehículos para una América Latina libre y unida desde la perspectiva de Rodó y de nuestros editores practicantes del género ensayista pero también de la poesía teñida de cierta mística. En nuestro
259
Ibidem, Año I, N°2, p 13
caso, señalamos un arielismo social que adquirió diversas formas: entre ellas, algunas cercanas al socialismo a medida que éste se iba “latinoamericanizando” en algunas expresiones. Mas allá de que se comparta o no, se valore o se erijan críticas al pensamiento de Rodó o al de nuestros editores (con sus contradicciones incluidas), lo sustancioso es que en ellos se manifiesta una dialecticidad constante en los procesos latinoamericanos, identificable esquemáticamente en ciertas tendencias: aquellas modernizadoras, extranjerizantes y concentradoras en lo económico y en lo político, las cuales encuentran como contrapartida las que surgen de reacciones emergentes desde distintos ámbitos intelectuales y/o populares, con su enorme variedad de matices. Las tendencias, desde “modernizadoras impopulares” hasta “reacciones identitarias”, son una de las problemáticas que marcaron y marcan nuestro devenir histórico. Nuestra entrada al siglo XXI, de cara al bicentenario, no escapa a este proceso mayor. Desde esta perspectiva, coincidiendo con Hugo Biagini, partimos de una estrategia orientada a "abandonar la historia necrófila o aséptica -de personajes, sucesos y entelequias- para acceder a un miraje normativo, entendiendo que las expresiones y piezas intelectuales no son entes cerrados en sí mismos sino objetivaciones que van resignificándose conforme a los tiempos "260. En el análisis sobre la historia intelectual riocuartense adoptamos como presupuesto central la reconstrucción de nuestra identidad y de nuestra universalidad situada frente a las “prepotencias modernizantes” y frente al “statu quo” negador de pensamientos alternativos.
Osvaldo Emilio Prieto
UNA UTOPIA LIBERTARIA
No hay que desesperar, pues la experiencia nos enseña que la utopía de ayer es la realidad de mañana. Abad de Santillán
El concepto de utopía adquiere habitualmente un sentido peyorativo, pues se identifica con un arquetipo imposible de
260
Expresiones de Biagini, proyecto citado.
realizar e incongruente con la realidad; y por tanto irrealizable. Sin embargo, para la teoría anarquista la utopía «obraría como espejo donde la clase obrera pudiera ver la culminación triunfal de sus luchas» 261.
Afirma Abad de Santillán: «¿utopía es querer algo más de lo que hay? Bueno que nos llamen utópicos. Tal vez se nos ha llamado utópicos en otro sentido [...] anarquía y caos son opuestos. Hay que reivindicar la verdadera acepción de ese término»262. En este trabajo, voy a analizar el concepto de utopía libertaria en la teoría del anarquista
español Diego Abad de
Santillán, entre los años 1918 y 1930. En el período estudiado — en el que el anarquismo ya no tiene la fuerza contestataria que lo caracterizó durante los años anteriores— Santillán se erige como figura clave dentro de la corriente. Logra transformarse — no sólo por su rol de ideólogo sino también por medio de una labor de escritor, editor y traductor— en nexo entre el movimiento ácrata argentino y el europeo. Paralelamente, busca insertar la tendencia anarquista del grupo de La Protesta —al que representa— en el resto de Latinoamérica. Por otra parte, como generador de un discurso propio, canaliza las ideas de un determinado sector social y las articula con diversos espacios y actores. Su discurso —al igual que el del anarquismo en general— es
alternativo y marginal,
insurgente de protesta, denuncia y propuesta a la vez. Anima e incita a la lucha por la instauración de una sociedad nueva: «para que pueda yo expresar correctamente lo que pienso de él
261
Weinberg, Félix.Dos utopías argentinas de principios de siglo , Solar/Hachette, Buenos Aires,
1987. 262
Entrevista a Diego Abad de Santillán, Sábado Gráfico, 20 de marzo de 1976.
(Santillán) —afirma Carlos Díaz— diré que estamos ante un utópico revolucionario, a
caballo entre Europa y América, un
utópico sin topos ni cronos, sin tiempo ni espacio, movido sólo por el internacionalismo más puro: el del amor y la fraternidad universales»263.
Utopía anarquista
Para comprender el concepto de utopía en la teoría de Diego Abad de Santillán resulta esencial analizar la manera en la que los militantes anarquistas conciben el papel de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad y su relación con la anarquía. Las leyes que rigen los procesos naturales: igualdad, libertad, y armonía, están implícitas en la sociedad humana y se hallan
tanto en las realidades biológicas como en los espacios sociales, políticos y
económicos264. El orden social autoritario destruye dicho equilibrio y establece estructuras artificiales y falsas, que alteran el devenir natural de las especies. La vuelta a ese estado natural representa la base de la utopía anarquista. De esta manera, la presencia del principio anárquico es natural en el desarrollo de la historia de la humanidad. No supone la ausencia del orden, sino contrariamente se presenta como un ideal a seguir, que no se interpone en las manifestaciones vitales del individuo. No sólo la destrucción del Estado sino también el establecimiento de una sociedad sin períodos de transición, como la dictadura del proletariado, constituyen la base de la utopía ácrata. La condena a los opresores es moral y universalista: no importa la nacionalidad y la ocupación de burgueses, funcionarios, clérigos y militares. Todos aparecen despojados de las
263
Díaz, Carlos. Prólogo a la obra de Diego Abad de Santillán titulada Táctica y Estrategia. Ayer, hoy, mañana, Júcar, Madrid, 1976. 264
. La ideología del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1976, Alvarez Junco, José
p. 55.
características propias y se encuadran dentro de
lineamientos generales; son siempre
representantes del totalitarismo y de la reacción 265. Utopía y anarquía se identifican. Afirma Abad Santillán: «la anarquía es un sistema de reformas sociales, más o menos revolucionario y catastrófico; como un antiestatismo en lo político y contra todo privilegio de la sociedad en lo económico, dominado por la idea de justicia social266». Según se adelantó, en la constitución de la teoría anarquista se encuentran implícitos los principios de libertad, igualdad y armonía. Con respecto a la libertad, Abad de Santillán la define como uno de los derechos inalienables del ser humano. La idea de libertad integral supone la ausencia de toda verdad trascendente por encima del individuo. Escribe en La
265
Esta posición es ejemplificada por Abad de Santillán: «el Sr. Don Pedro Pérez es
hijo de una rica familia y su mayor preocupación es matar el tiempo; ocupa un alto puesto en el ministerio, concurre a los salones de la burguesía, forma parte de diversos clubes deportivos [...] es un enemigo nuestro aunque jamás halla llegado a él nuestro nombre y nos halla visto jamás [...] es un ciudadano honesto que no tiene el más lejano pensamiento de que su situación implique algo de injusticia. [...] por su calidad de alto empleado de un ministerio es automáticamente una pieza del inmenso aparto estatal que se erige en las sociedades modernas contra la clase trabajadora, para explotarla y subyugarla, no necesita trabajar en un sentido intencionalmente antiproletario. Tenemos al Sr. Pérez, a simple vista tan inofensivo y tan vulgar, convertido en un formidable adversario que trabaja sin saberlo contra nosotros desde varios terrenos convergentes al mismo fin reaccionario: su carácter burgués, su ambiente social, su devoción cristiana, sus aficiones deportivas, su función en el estado, su respeto y adhesión a los sagrados principios de la patria, de la familia, de la autoridad; embauca al pueblo y le hace aceptar sus cadenas». «La multiplicación de la eficacia», La Protesta —en adelante LP—, 11 de enero de 1926. 266
Abad de Santillán, D. «La anarquía como sistema económico y político», LP, 23 de diciembre de
1919. Afirma en otro artículo: «el fin último de la prédica anarquista es la abolición del Estado, de toda autoridad, de todo privilegio». «El anarquismo como movimiento social histórico», 31 de marzo de 1924.
Protesta: «si hay un principio moral que para nosotros es como un dogma, es el de la libertad sin freno, que no por eso ha de ser libertinaje»267. En síntesis, la libertad no es teoría, sino práctica, es el fundamento de la vida misma; pues supone una fuerza regeneradora y creadora de la vida social. A juicio de Angel Cappelletti, para los militantes «la libertad no es la hija del orden sino su madre»268. Esta concepción lleva implícita la idea de una moralidad socialista, comunista y personalista. Por otra parte, en la sociedad ácrata los intereses sociales deben ser armónicos, pues «lo que conviene al individuo conviene al conjunto, y lo que es bueno para el conjunto tiene que ser bueno para el individuo»269. Dentro de esta concepción se encuadra el ideal del progreso y su uso desequilibrado por parte del capitalista: «los enemigos del proletariado no son las máquinas, no es el progreso técnico que permite multiplicar el rendimiento del esfuerzo humano, no las deben maldecir, no son culpables de su situación miserable»270. Otra característica fundamental para comprender la utopía anarquista es el tema de la igualdad. Una sociedad igualitaria supone el paso de la propiedad privada a la colectiva, que cada uno trabaje según sus posibilidades y reciba una remuneración justa, acorde al aporte que realiza y a sus necesidades. Es por ello que el anarquismo «aspira a la igualdad de los seres
267
Abad de Santillán, D. «1909-13 de Octubre - 1927. Remenber», LP, 10 de octubre de 1927. Ver:
«Libertad con frenos», LP, 12 de abril de 1926. Su camarada Frank Mintz:afirma « Santillán sostiene la capacidad de valerse positivamente de la libertad» , « El pensamiento de Santillán sobre la
Anthropos transformación económica revolucionaria , la guerra civil y la violencia» , en , 138, Barcelona, 1992, p. 24 268 Cappelletti,
Angel.La ideología anarquista, Buenos Aires, Madre Tierra, 1992, p.17.
269
ep. cit. Abad de Santillán. «1909-13 de Octubre -1927»,
270
Añade Santillán: «el mal está en el monopolio de la técnica por una minoría privilegiada en cuyo
interés funciona […] es preciso marchar al porvenir por la vía de la destrucción de todos los monopolios políticos, económicos y sociales, no por la vía de la destrucción de las máquinas» . «Progresos técnicos y miseria proletaria», LP, 16 de septiembre de 1925. Por otra parte, es ilustrativo el siguiente poema libertario: ¿Quién « eres?/ El Progreso./¿De dónde vienes? / De todas partes. /¿A dónde vas? /Adelante /¿Tu patria? /El mundo. /¿Tu opinión? /El mañana. /¿Tu religión? /La ciencia. /¿Qué quieres? /La Justicia. /¿Qué buscas? /La libertad » «El progreso»,La Solidaridad , Sevilla, 26 .
de agosto de 1888, citado en Litvak, Lily. Musa Libertaria. Arte, literatura y vida cultural del
anarquismo español (1880-1913) , Antoni Bosch, 1981, pp. 365-366.
humanos»271. De esta manera, la libertad, la armonía y la igualdad se funden para dar paso a la felicidad, sólo posible en una sociedad regida por el espíritu anarquista. De esta manera, las leyes que rigen los procesos naturales se hallan implícitas en la sociedad humana: el principio de la armonía, que rige la naturaleza, se halla tanto en las realidades biológicas como en los espacios sociales, políticos y económicos. 272. Tanto la solidaridad como la libertad y la igualdad son atributos naturales, pero el orden social autoritario destruye este equilibrio y establece en su lugar estructuras artificiales y falsas. La idea rousseauniana de bondad natural del ser humano es tomada por Proudhon y Bakunin, y heredada por los ideólogos españoles Juan Montseny, Anselmo Lorenzo y Ricardo Mella —que tienen una importante influencia en el pensamiento de Santillán—; quienes buscan demostrar que la violencia es producto de la civilización; ya que el hombre primitivo es esencialmente pacífico. La «Madre Naturaleza» es ajena a la existencia de dolores y desgracias. De esta manera, la anarquía se plantea como la «norma del mundo inorgánico. La evolución y la perceptibilidad de las especies, así vegetales como animales, siguiéndola se realiza. Las mezclas y combinaciones se efectúan por afinidad no por imposición. No se violenta jamás a Natura»273. Asimismo, la concepción ácrata de democracia directa basada en la comuna libre, con un vínculo federativo con otras unidades similares tiene una importante influencia de las ideas políticas rosseaunianas, recibidas a través de Proudhon. Sin embargo, los anarquistas se oponen a Rousseau cuando afirma que la autopreservación requiere que los hombres sacrifiquen —en parte— sus derechos individuales para forjar un contrato social. Para los teóricos ácratas este pacto —que implica aceptar cierto
271
ed. cit . Abad de Santillán, D. «El anarquismo como movimiento social histórico»,
272
Afirma José Alvarez Junco: «el mundo natural es más armónico en el f ondo: es directamente
anárquico, incluso en la forma». La ideología del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1976, p. 55. 273
Esteve, Pedro.A los anarquistas de España y Cuba, 1893, Biblioteca Nacional de Madrid, p. 35, en
La ideología del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1976, p. Alvarez Junco, José. 55.
grado de organización— viola la libertad del hombre. No se trata de negar el carácter social del ser humano, quien tiende espontáneamente a la asociación voluntaria basada en la ayuda mutua, libre e instintiva. Los pensadores ácratas exaltan y confían tanto en la bondad del hombre, así como en su impulso instintivo a obrar con dignidad y entereza. La presencia de la anarquía es algo natural en el desarrollo de la historia de la humanidad. No supone la ausencia del orden, sino contrariamente se presenta como un ideal a seguir, que no se interpone en las manifestaciones vitales del individuo. Bajo una clara influencia de la corriente ácrata española, Diego Abad Santillán afirma: «la anarquía es un sistema de reformas sociales, más o menos revolucionario y catastrófico; como un antiestatismo en lo político y contra todo privilegio de la sociedad en lo económico, dominado por la idea de justicia social» 274. El principio de autoridad se erige como el mayor y único responsable de las alteraciones que sufre el devenir natural de las especies.
Contrastes Bajo una clara influencia de las ideas de Kropotkin, un sector del anarquismo — especialmente los teóricos españoles— considera que la revolución ácrata es «no clasista»: tanto la identidad como la lucha de clase son desplazadas a un segundo plano. El clasismo supone para el anarquista «subordinar al individuo a las clases superiores y esta idea era percibida como autoritaria y represora de las libertades individuales» 275. A juicio de Abad de Santillán, la masa obrera no es una clase unitaria u homóloga: «del proletariado surge el rebelde, como surge el sostenedor pasivo del orden actual o el sicario de la
274
Abad de Santillán. «La anarquía como sistema económico y político», LP, 23 de diciembre de 1919.
Afirma Santillán en otro artículo: «el fin último de la prédica anarquista es la abolición del Estado, de toda autoridad, de todo privilegio y aspira a la igualdad de los seres humanos (...) predica el apoyo
. «El mutuo y la libre iniciativa, repitiéndose de padres a hijos, de generación en generación» L P , 31 de marzo de 1924. anarquismo como movimiento social histórico», 275
Suriano, Juan. «En defensa de los oprimidos. El anarquismo y la formación de una
cultura de izquierda en Argentina», Conferencia en el encuentro: Cultura y Política:
reacción; el fascismo italiano, el comunismo ruso tienen un srcen netamente proletario, más aún: nacieron de los estratos rebeldes y combativos de la clase obrera»276. De esta manera, la complejidad y la diversidad de lo que los marxistas llaman clase obrera es tan grande como la que existe en la humanidad en general. Sin embargo, para el anarquista la falta de unidad no impide una acción contra el Estado y el capitalismo realizada por la totalidad de las fuerzas trabajadoras, sin distinción de tendencias. La solución no radica en conquistar las instituciones sino en suprimirlas. Tanto los desempleados como aquellos obreros que viven en condiciones de miseria se transforman «en miembros reales o potenciales del ejército industrial de reserva»; pues su descontento es el germen de la conciencia revolucionaria277. No se busca con la revolución reemplazar un sistema de gobierno por otro sino que se pretende un cambio radical: sólo triunfa cuando se destruye el principio de autoridad y es abolida la investidura de jefe estatal. Cuando hablamos de revolución —afirma Santillán— se nos viene a la cabeza la lucha despiadada contra la autoridad, pero no la implantación de una autoridad nueva278. De esta manera, la revolución es indispensable para destruir aquellos organismos que impiden el libre accionar del hombre. Cuando ello suceda la libertad se «afirmará en la libre federación de asociaciones obreras e industriales, en la libre asociación de trabajadores, en una
nuevas aproximaciones a la historia de la izquierda en la Argentina, Universidad Nacional de Quilmes, 12 de septiembre de 2002. 276
Abad de Santillán. «La unidad de clase y sus derivados », LP, 16 de marzo de 1925. En otro de s us
: «si al proletariado pertenecen todos los que viven de la venta de su fuerza artículos afirma Santillán de trabajo, todos los que realizan una labor asalariada ¿Quién no es proletario según esa definición?. Y si proletariado significa socialismo ¿cómo es que se constatan en él corrientes ideológicas y políticas tan adversas al socialismo ?». «El valor de la organización proletaria», LP, 22 de junio de 1925. 277
Arrighi, Giovanni. «Siglo XX: siglo marxista, siglo americano», New en:Left Review, Nº 0, enero,
2000, p. 21. 278
Abad de Santillán. «Libertad con freno», Op. Cit.
sociedad sin autoridad y sin represión, será el funcionamiento armónico de toda autonomía, tanto de individuos como de grupos sociales»279. El papel que le corresponde al anarquismo en la revolución social consiste en acompañar a la masa obrera: no ser los autores del nuevo orden sino sus provocadores. El pensador ácrata supone que los trabajadores revolucionarios obtendrían apoyo por sí mismos y derribarían al capitalismo280.
Federalismo y utopía
La organización de la sociedad posrevolucionaria —a excepción del modelo diseñado por Pierre Quiroule– no se proyecta ni se planifica detalladamente; sino que se edificará de manera espontánea281. Sin embargo, se plantea su carácter federalista, basado en el libre acuerdo entre los hombres. El federalismo es la base de todas las organizaciones obreras tanto sociales como económicas. El pacto entre los individuos se da desde la base local hacia los niveles intermedios regionales, nacionales y universales. El organismo internacional resuelve los problemas que afectan a toda la humanidad por medio de las normas y deliberaciones que se llevan a cabo en los Congresos Internacionales.
Las comunidades deciden todo lo concerniente a su trabajo y al producto del mismo: administración, producción, distribución y consumo. Asimismo, también determinarán lo relativo a educación, cultura, sanidad. Por otra parte, el federalismo implica la concepción organizadora en línea convergente y no se destruirá mientras se respete el hecho de que el hombre se debe primero al medio ambiente en el cual vive como ente social y después a su oficio como productor. Alvarez Junco reconoce un doble soporte ideológico en el que se asienta la teoría ácrata en este punto: por un lado, su individualismo liberal y abstracto lo lleva a oponerse a todo
279
Abad de Santillán. «La anarquía como sistema económico y político», LP, 23 de diciembre de 1919.
280
Abad de Santillán. «Los problemas del futuro», LP, 9 de junio de 1924.
281
Op. Cit. Para este tema consultar: Weinberg, Félix.
aquello que proclame la existencia de legítimas voluntades sociales superiores a la individual. Por otro, su principio socialista considera al individuo como un trabajador. De esta manera, el productor se convierte en la «unidad sociológica» del orden anarquista. Esta concepción procede de Saint Simon y es heredada por Santillán a través de los teóricos españoles —Ricardo Mella, Teodoro Nievas, Juan Montseny, Fraga Pellicer, Serrano Oteiza, entre otros—. El trabajador es la base de la organización tanto de las sociedades obreras, como de la comuna; y en sus manos se hallan los medios de producción 282. Un proyecto de Abad de Santillán —que expone, en 1928, en el décimo Congreso de la FORA— es la creación de comunidades de trabajo, basadas en la utilización de la tierra. Éstas constituirían focos de vida económica y social. Admirador de la empresa cooperativa fundada por los socialistas, «El Hogar Obrero», propone crear focos de vida autónomos e independientes: autogestionarios283. Considera que la Argentina es uno de los países que mejores condiciones geográficas ofrece para realizar tal proyecto; debido a la facilidad para adquirir tierras. Un compañero pone a su disposición una isla en el delta del río Paraná para realizar esta experiencia. Los acontecimientos políticos de septiembre de 1930 impiden que el proyecto pueda llevarse a cabo. En 1936, Santillán se establece en Barcelona y participa activamente de la guerra civil española. Cuando la ciudad condal cae en manos franquistas, el 28 de febrero de 1939, comienza un éxodo masivo de republicanos hacia Francia, rumbo que también toma Santillán.
282
Op. Cit ., p. 323. Alvarez Junco, José.
283
El Hogar Obrero, sociedad cooperativa limitada de crédito y edificación, se funda el 30 de julio de
1905. Según el artículo 2, su objetivo es «proporcionar crédito a sus asociados para la adquisición de hogares y para otros fines en la medida que permitan los reglamentos de la sociedad».Las operaciones parciales a las que se aboca son: prestar dinero para edificación —con garantía hipotecaria— a los socios que tengan en el capital social el 10% del préstamo que soliciten o el terreno en el que deseen edificar y dentro del valor efectivo que tengan sus acciones, y comprar terrenos con el objeto de venderlos edificados a los socios o edificarlos para obtener una renta. Pueden ser accionistas de la sociedad aquellos que —capaces de contraer derechos y obligaciones— suscriban una o más acciones. Su primer directorio estuvo constituido por Juan B. Justo, Nicolás Repetto, Enrique Dickman,
Allí es internado en un campo de concentración —Saint-Cyprién— del cual logra huir y regresa a la Argentina. En Buenos Aires, Santillán —alejado de la CNT española y de la FORA— se aboca por un lado, a la tarea de escritor, traductor y editor. Por otro, re-elabora muchos de los conceptos anarquistas a la luz de la derrota sufrida en España y de los avances del capitalismo, de las diversas conquistas obreras y del nuevo papel del Estado, en la segunda mitad del siglo XX. Esta postura, denominada por Carlos Díaz «reforvolucionaria» [sic], permite hablar en su teoría de un realismo utópico, más que de una utopía «retronostálgica» y sierva del pasado 284. De esta manera, su utopía no es ni de ayer, ni de hoy de mañana: es un anhelo inacabado e inacabable; que le permite continuar la lucha por el mundo que él considera más justo e igualitario.
Consideraciones finales
Los principios expuestos constituyen los aspectos de la utopía anarquista elaborada por Diego Abad de Santillán. Después de 1910, la influencia de la corriente ácrata argentina comienza a decaer; por una parte, a causa de las persecuciones derivadas de la promulgación de la Ley de Defensa Social. Por otra, la resistencia de una capa cada vez más numerosa de la masa proletaria que busca luchar por los derechos que le son próximos —descanso dominical, vacaciones pagas, reducción de la jornada de trabajo, higiene y seguridad industrial, entre otros tópicos— y no embarcarse en un proyecto a largo plazo como es el de preparar el camino hacia la revolución social.
Francisco Atencio, Domingo de Armas, Juan Petrali, A. J. Hermida, F. Morandini y J. Colombo.
Acta Fundacional del Hogar Obrero , 30 de julio de 1905. 284
Díaz, Carlos.Diego Abad de Santillán. Semblanza de un leonés universal , León, España,
Asociación de Investigación: Instituto de Automática y Fabicación, p. 185. Ver: Prólogo a la obra de Diego Abad de Santillán titulada Táctica y Estrategia. Ayer, hoy, mañana, Op. Cit.
Este retroceso tiene su paralelo en el anarquismo internacional. Podemos decir de este movimiento lo mismo que Giovanni Arrighi afirma del partido comunista: «carece de herramientas adecuadas para hacer frente a una situación en la que los trabajadores tienen un poder social mayor que el que las instituciones económicas y políticas existentes son capaces de satisfacer»285. El socialismo y el comunismo son vistos como las propuestas más indicadas, pues tratan de canalizar los reclamos obreros desde el parlamento. Esto implica una participación en la estructura política nacional, hecho que el anarquismo descarta totalmente, ya que entrar en el juego político significa desviarse del objetivo revolucionario: la completa destrucción del estado. La corriente ácrata se niega a utilizar el mecanismo de poder existente para alcanzar sus objetivos revolucionarios.
Esta postura es denominada por Alvarez Junco «purista», lo cual significa alejarse de un sistema político corrompido y corruptor para mantener la pureza del movimiento, y nunca llevar la lucha a este terreno. Toda relación con el poder supone ser absorbido por él y desviarse de la persecución del ideal ácrata: la revolución social. 286 La teoría de Santillán gira alrededor de dos polos opuestos. El primero de ellos es el principio de autoridad encarnado en la figura del Estado; el segundo el concepto de libertad, necesario para que el hombre tenga una vida digna. La negación del Estado y la lucha para que las relaciones humanas no se basen en la coacción sino en formas de expresión voluntarias expresadas por medio de pactos libres, son un móvil de su utopía anarquista. Abad de Santillán procura por un lado, encauzar al anarquismo por los carriles que, según juzga, son los más convenientes y verdaderos, para otorgarle al proletariado tanto una personalidad propia como los medios necesarios para poder pelear por sus derechos. Por otro,
285
New Arrighi, Giovanni. «Siglo XX: siglo marxista, siglo americano», en:Left Review, Nº 0, enero,
2000, p. 43. 286
Alvarez Junco, José. Op. Cit., p. 423.
con respecto a su labor de editor, escritor y traductor, «su obra adquiere por momentos un relieve ciclópeo y casi inexplicable para un solo individuo»287. De esta manera, logra trascender su decadencia y adaptarse a los nuevos desafíos del siglo XX. Muchos de los interrogantes que plantea permanecen sin respuesta, y adquieren en la Argentina actual cierta relevancia: cómo se logra una sociedad más justa e igualitaria; de qué manera deberían modificarse las relaciones de poder; cómo deben combinarse las diversas formas de producción para satisfacer las necesidades básicas de gran parte de la población y cuál es el papel del sindicato en las luchas sociales.
María Fernanda de la Rosa
287
Cuadernos Biagini, Hugo. «Tres paradigmas de «Conterrados» en la Argentina, en:
Hispanoamericanos, Nº 473-474, Noviembre-Diciembre, 1989, p.110.
DEBATES POR EL VOTO DE LA MUJER
A mi me parece que el alejamiento de la mujer de la vida pública se debe al deseo de mantenerla sometida a la vida familiar, porque la mayoría de la población masculina no tolera todavía la idea de vivir con una persona en condiciones de igualdad
John Stuart Mill
La Argentina ingresó a la modernidad de manera aventajada, tal como una diversa historiografía lo ha puesto en evidencia. Pero como contracara de la ostentación de que hacía gala en muy diversos aspectos, desde la infraestructura sanitaria –fue uno de los primeros países que realizó obras básicas de ingeniería para potabilizar y distribuir el agua así como para resolver la derivación de los detritos-, pasando por las transformaciones en la energía, los transportes y las comunicaciones hasta la obtención de logros pioneros en materia de educación pública, los liberales modernizantes lo fueron sólo de manera menguada con relación a los derechos femeninos fundamentales288. En efecto, les faltó independencia y determinación para sancionar el divorcio vincular –y es indiscutible el hecho de que resultaran las mujeres las más perjudicadas por la ley que lo impedía-, de la misma manera que carecieron del convencimiento suficiente para asegurarles el derecho a la ciudadanía. Y aunque en el caso del divorcio debe señalarse la tenaz oposición de la Iglesia Católica -cuyo influjo
*Este texto corresponde a la conferencia pronunciada en El Colegio de México, en el ámbito del Seminario de Historia Social dirigido por Clara Lida, el 9 de julio de 2003. Los comentarios –que en alguna medida incorporé- estuvieron a cargo de Gabriela Cano. Mi profunda gratitud a ambas, a la institución y al interesado público que participó del debate. Deseo también testimoniar mi agradecimiento a Nélida Boulgourdjian, Fernanda Gil Lozano y Diana Maffía. 288
El reformismo liberal ha sido objeto de numerosos análisis en la Argentina. Uno de los más recientes
se debe a Zimmermann, Eduardo, Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 18901916, Buenos Aires, Sudamericana/U.SanAndrés, 1995, en donde intenta mostrar su propensión transformadora. He tratado el límite de la modernización liberal respecto a los derechos civiles femeninos y el acatamiento liberal a la Iglesia en “Gender, Sexuality and Reproduction in Argentina”, Berkshire Conference, University of Connecticut, julio 2002.
dominante terminó replegando las tentativas hasta fecha reciente (1987)-, en la cuestión del sufragio femenino no puede perderse de vista que las prevenciones se srcinaron en los propios sectores liberales, así como en otros agentes no precisamente reaccionarios. De modo que en la sociedad argentina pro modernizante y liberal, retardatorios y progresistas comparten la responsabilidad por la rémora en materia de derechos políticos femeninos. Esbozaré aquí la historia de algunos debates por la ciudadanía de las mujeres desde el período de maduración del Estado moderno -con la aparición de un conjunto de instituciones públicas y del ordenamiento jurídico-, hasta el umbral de la década de 1920. Destacaré en el análisis algunos antecedentes que asoman como primeros agenciamientos y haré un lugar especial a algunas voces femeninas, representantes de ese nuevo estado de espíritu que de modo precursor adoptó –a veces con candidez – el nuevo ideograma que se abría paso en Europa, el “feminismo”, concepto que tuvo una relativa rápida recepción en la Argentina289. En la década de 1860 los nuevos Códigos entraron en vigor gracias al particular esfuerzo de Dalmacio Vélez Sarsfield a quien se deben las principales orientaciones en materia de matrimonio y otras disposiciones normativas civiles. Debo recordar que Vélez Sarsfield fue influido tanto por el modelo rector de la codificación napoleónica como por sus adaptaciones a cargo de juristas latinoamericanos. Quedó así establecida la equivalencia de la mujer a la condición del menor y aún en peores condiciones que este: la mujer casada se hallaba sometida legalmente al marido y dependía de su voluntad, mientras que el derecho garantizaba a los niños y adolescentes una mayor protección de sus bienes. Repasemos sucintamente las principales inhibiciones que sufrieron las mujeres: estaban impedidas de realizar elecciones profesionales, de desempeñarse económicamente y de adquirir y administrar bienes sin el consentimiento del marido, de la misma manera que no podían testimoniar ni realizar ninguna acción judicial sin su expresa autorización. La remoción de la inferioridad jurídica femenina sólo se impuso en la Argentina en 1926 y desde luego no fue completa. No obstante el largo mantenimiento de dicha normativa, resulta imprescindible observar los reclamos provenientes de las activistas feministas y de sus organizaciones, así como de otros segmentos sociales –
289
Muy probablemente, uno de los primeros hombres públicos que empleó el término “feminismo” en la
Argentina, fue Ernesto Quesada al proferir una conferencia en la Sección Femenil de Exposición Internacional de 1898. Cfr. Lavrin, Asunción, “Paulina Luisi: Pensamiento y escritura feminista”.
especialmente los embanderados con el librepensamiento, no pocos inscriptos en la masonería-, que consideraban atrasado al Código en ese aspecto. Debe concluirse que un cierto número de tesis doctorales –producidas en el ámbito de los estudios de Derecho- y otros ensayos menos académicos, analizaban tal circunstancia como un serio obstáculo y hubo destacados especialistas en derecho que abogaron por una reforma para mejorar la condición femenina. Tal lo que ocurrió con Luis María Drago, un jurista de renombre, que en esta materia coincidió con los socialistas, en particular con Alfredo Palacios y Enrique del Valle Iberlucea -este último emblemático amigo de la causa femenina. La reforma al Código Civil de 1926 fue una iniciativa de Drago, quien ya en 1912 había propuestas modificaciones, pero que ahora contenían en gran medida los proyectos socialistas. El reclamo por los derechos políticos, por el contrario, no encuentra el mismo número de indagaciones propulsoras. Para muchos núcleos de opinión bastaba tan sólo mejorar la condición civil de las mujeres, o cuando menos condicionaban los derechos de ciudadanía a una reforma del derecho privado. En su mayoría, las posiciones que favorecieron la participación política de las mujeres en esta fase de implantación institucional modernizante, deseaban una evolución por etapas que partiera del sufragio municipal y censitario, como mínimo en materia de edad. No eran pocas las mujeres que se plegaban a estas posiciones. Sólo a inicios de los años 1920 los disensos se hicieron mayores y, al menos en el campo de las feministas más conspicuas, se impuso la idea de una completa equiparación con la ciudadanía que gozaban los varones. Entre los antecedentes más significativos a favor del sufragio femenino se encuentra la posición adoptada por Carlos Pellegrini, quien años más tarde presidió la República pero entonces distante de sus ideas juveniles, no gestionó ninguna medida a favor del voto de las mujeres. En 1869, el joven Pellegrini egresaba de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires con la tesis El derecho electoral en la que se mostraba favorable a la ciudadanía femenina. Pensaba entonces que las prevenciones contrarias al ejercicio del voto debían ceder frente a las nuevas evidencias: “En cuanto al temor de ser influída y de servir de instrumento al hombre, creo que el peligro en todos los casos sería recíproco; y a decir verdad, tratándose de esta clase de influencia –señalaba- no es fácil decir quien será el dominado, si la mujer o el hombre” 290. Probablemente Pellegrini 290
Apud, Cocca, Aldo A, Ley de Sufragio Femenino. Antecedentes parlamentarios –Ley 13010Disposiciones complementaria, Buenos Aires, El Ateneo, 1947, p.37
se hallara bajo los influjos luminosos y con destellos sin duda radicales de la lectura (¿de primera o de segunda mano?291) de John Stuart Mill, pero veinte años después de la aparición de su tesis ese sano contagio se había extinguido. Muestra de una mayor cooperación con los ideales de igualación de los sexos irradiados entre los espíritus más cosmopolitas, resultaron las ideas de José Miguel Olmedo, quien desde Córdoba –una de las sociedades marcadas por el conservadurismo y donde varias décadas más tarde estallaría la insurgencia estudiantil proponiendo la Reforma- profirió, en septiembre de 1873, un discurso singular en un ambiente que debemos suponer poco complaciente con la liberación femenina: el Club Social de la ciudad mediterránea. La institución solía invitar a expositores a expresarse sobre temas de actualidad y seguramente esto animó al joven Olmedo a exhibir sus concepciones acerca de “La mujer ciudadana” que, resultó un intento de revocar los lugares comunes del lenguaje misógino. Me demoraré en este texto precursor caído en el olvido. La sociedad argentina cambió notablemente hacia el umbral del nuevo siglo, pero no se encaminó hacia la meta celestial de la igualación de los sexos. La inmigración masiva – para mencionar una arista prominente de las transformaciones- implantó sin embargo ideologías y convicciones políticas dispuestas a conmover una sociedad jerarquizada cuyo régimen político apenas guardaba las formas republicanas. La Revolución de 1890 asomó como un parteaguas entre el viejo agenciamiento político y las nuevas fuerzas sociales que solicitaban reconocimiento mientras proclamaban la necesidad de quebrantar los vicios del “régimen”. Uno de los entusiasmados con los cambios de la coyuntura que daría fin al “unicato”292, Luis Mohr, publica un texto notable a favor de los derechos de ciudadanía de las mujeres sobre la base de una interpretación de doble registro: la tarea encomiable para conmover lo público que realiza una matrona desde la intimidad del hogar. Compromiso público sin perder la devoción privada, tal su intención. Mohr puso en el centro de la
291
Gabriela Cano me instigó en torno a la recepción Mill en el área latinoamericana. Hasta donde he
podido informarme corrieron versiones de sus trabajos en el srcinal inglés y traducciones realizadas por casas españolas. 292
Se denomina así al régimen político personalista, prebendario y oligárquico que se impuso en la
Argentina hacia la década de 1880 y que hace estallar la Revolución de 1890.
escena a Da. Micaela en la tareas de instruir a su hijo, Rodolfo Rivarola -una figura angular del pensamiento político y jurídico argentino en las primeras décadas del siglo XX, pero que no impulsó la elevación de la condición femenina. El texto también revela la acción desplegada por Elvira Rawson y por Afrasia Cabral durante los días de la revuelta de 1890. Como he señalado con más detalle en otro lugar 293, Mohr hace un alegato contundente a favor de los derechos políticos de las mujeres quienes, en su opinión, resultaban la auténtica reserva de los valores republicanos. Su exaltación de la potencia femenina para cambiar el orden político se confundía con el reconocimiento de lo más rescatable de la República. La renovación del sistema se encontraba en buena medida en el sufragio de las mujeres, tal era su anhelo, y no había ninguna razón para excluirlas de la soberanía conferida a los varones. Si había de cambiarse la sociedad argentina, si efectivamente se deseaba una alteración de fondo de las prácticas públicas, el definitivo abandono de lo viejo y atrasado, era imprescindible contar con la participación de las mujeres. 294
El sufragio de la mujer de Un poco más adelante, otra tesis doctoral, en este sicasobien Octavio Iturbe, aportaba argumentos que, observados resultaban paradojales y hasta contradictorios, fortalecían la tímida corriente de opinión favorable a los derechos de las mujeres. Iturbe de manera confesa admitía la influencia de los socialistas en su pensamiento. Su propósito era defender la ciudadanía femenina a la luz de un examen de las principales argumentaciones a favor y en contra, aun cuando debiera apelar a consideraciones enojosas acerca de la idiosincrasia femenina, en particular, en lo atinente al problema de su inteligencia. Como cuestión central, aprobaba la incorporación femenina a la arena pública: "Se trata de la reivindicación de un derecho cuya demanda ocasionará temores -fundados o no, después lo veremos- a los sistemáticos centinelas que proclaman la perdurabilidad de las instituciones para prevenir las perturbaciones que toda innovación en ellas acarrea sobre las costumbres, a riesgo muchas veces, de mantener irritantes injusticias y menospreciar las conquistas del 295
incesante progreso" . Basándose en uno de sus autores de cabecera, Louis Frank, repetía lo que este glosaba como objetivos del feminismo emancipador, una corriente de pensamiento que no podía soslayar: Los principios del programa del feminismo militante tienen un triple objeto: abolir el poder marital y fundar el derecho de familia sobre el principio de la igualdad entre los esposos; conceder a las mujeres el derecho de usar sus facultades; sin distinción de sexo: ingresar en oficios, empleos, profesiones liberales, carreras; 293
Ver Barrancos, Dora, Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires, FCE. 2003
294
Buenos Aires, Facultad de Derecho, 1895.
295
Op.cit. p.13
reconocer en las mujeres el derecho de intervenir en la reglamentación de los intereses públicos296
He anticipado ciertas contradicciones en la propuesta de Iturbe. Tal lo que ocurre en el momento en que decididamente defiende el voto calificado: en su perspectiva sólo los capaces, los individuos dotados de aptitudes, podían ser sujetos del derecho a voto. Merced a una comparación que a menudo solía establecerse entre los contemporáneos –de ambos sexos-, y en la que se advertía como un dislate que hombres y “sin clase” pudieran votar, mientras mujeres y “de clase” noanalfabetos pudieran hacerlo, nuestro autor introdujo la defensa delcultivadas voto censitario femenino. La maniobra comparativa es clara cuando expresa: Las únicas garantías a que el legislador pudiera subordinar el ejercicio del sufragio son las relativas a la capacidad y a la moralidad. La cuestión se reduce a saber si la inteligencia de la mujer es suficiente para permitirle votar con discernimiento y perfecto conocimiento de sus deberes y responsabilidades [...] Si nos referimos a la masa del pueblo, a los paisanos y a los obreros, no encontramos ninguna diferencia apreciable entre la inteligencia del hombre y de la mujer. Únicamente en las clases superiores se
observan diferencias
paradójicas y sobre todo, en la clase de las profesiones liberales297. De manera retórica, acentuando fórmulas ilocutivas y performativas, Iturbe arroja la cuestión antecedida de una pregunta: Si el sufragio es un derecho natural, como lo señala la escuela revolucionaria francesa ¿deberá serle reconocido a la mujer tanto como al hombre?
Parécenos innecesario esforzar el raciocinio para responder afirmativamente a esta pregunta y temeraria pretensión la del hombre que quisiera dividir por mitad la unidad humana: crear dos naturalezas, dos almas, dos cerebros humanos: el buen sentido basta para percibir la inconsistencia de semejante pretensión298 En auxilio de sus posiciones que, como se ve, enraizan en el derecho natural y contractualista, "La mujer es partedelintegrante la humanidad [...] El derecho naturalagrega: le reconoce la cualidad hombre de (homo) y los atributos 299 inherentes a la personalidad humana” . En el capítulo dedicado a tratar los argumentos que denomina “antifeministas”, revela la “misoginia” –lo enuncia expresamente- de figuras que asoman desde la antigüedad hasta su época, e incluye así textos de Caton y del jurista francés contemporáneo Glasson, pasando por Hobbes, Rousseau y Comte. La base argumental, sobre una falta de razonamiento 296
Ib p.17 Ib.p.92 298 Ib. p. 37 299 Ib. p.39 297
en las mujeres que las hace impropias para la decisión autónoma en la arena pública, es cuestionada por Iturbe. Se demora entonces en los principales señalamientos adversos a la ciudadanía de las mujeres, a saber: debilidad constitutiva, peligrosidad política, riesgo de “guerra entre los sexos”, “insuficiente garantía de capacidad y moralidad...dada su expresiva sensibilidad”, debilitamiento de la familia y consiguiente fragilidad social, imposibilidad de que las mujeres cumplan con la obligación fundamental del servicio militar. Anatemiza cada una de estas construcciones y luego se dedica, en el último capítulo, a argumentar a favor del sufragio femenino. Lo hace respaldado en las convicciones que remontan a Mill y con apoyos explícitos que toma del francés Manouvrier, pero mediante ideas que evocan las posiciones socialistas: Los que pretenden que la mujer, en razón de su naturaleza, debiera permanecer extraña al movimiento de la vida externa, desconocen la realidad de los hechos económicos. Afirman que la compañera del hombre únicamente debiera ocuparse de los quehaceres del hogar, dedicarse a los cuidados de la familia [...]. Sostener que esta misión doméstica constituye para la mujer su destino natural, es concebir un ideal irrealizable [...]. Millones de mujeres participan diariamente en una proporción considerable de nuestras fatigas y luchas [...]. Las esperanzas de existencia, sin embargo, no han eximido a esas mujeres de la acción de las leyes fisiológicas a que su sexo está sometido. En casi todos los países del mundo, centenares de mujeres siguen los cursos de la enseñanza superior [...], no detienen sus actividades cuando están enfermas o "incómodas por los fenómenos catameniales 300.
Iturbe ingresaba de este modo a aspectos cruciales para la opiniones extendidas en el período, pero no pueden disimularse los ángulos avanzados de sus ideas al enaltecer el trabajo extradoméstico de las mujeres, subrayando el significado de la producción femenina sin mengua de su “naturaleza”, tanto como la búsqueda de nuevas competencias profesionales a través de la educación superior, camino que por cierto le parecía el más liberador. “Las mujeres vegetan en la ignorancia por el tipo de instrucción que reciben” –dirá. A pesar de las tensiones e inflexiones de su discurso, Iturbe ingresaba a la franja, todavía estrecha, de los que se avenían a considerar los derechos políticos de las mujeres como una cuestión incontestable para el interés general de la nación, imprescindible para mejorar la vida social y para garantizar el progreso. Hay especialmente un aspecto sobre el que el tesista se cuidó muy bien de
300
Op. cit. p.71
señalar su distanciamiento con los espíritus más recalcitrantes, y este era el que apuntaba a la inferioridad de las mujeres, a su incapacidad por razones biológicas inexorables. Véase: En resumen, cualquiera que sea la naturaleza de la mujer y las particularidades que diferencian el carácter femenino del carácter del hombre, no existen razones suficientes para negar a la mujer su calidad de miembro de la soberanía, ni para sostener que carece de las aptitudes requeridas para servir de órgano de manifestación de esa soberanía por medio del sufragio femenino, que no otra cosa significa [...] La pretendida superioridad física o intelectual del hombre, de
que resulta la exclusión de la mujer de las funciones electorales, no reposa sobre una base científica. La inferioridad de la mujer no existe; y si existiera, no sería sino una inferioridad muscular, fundamento del derecho del más fuerte.301 La tesis de Iturbe fue aprobada aunque no podemos conocer los comentarios de sus examinadores, hasta dónde hubo conciliación con las ideas del autor; nos falta apreciar el impacto que tuvo entre los especialistas. Si se tiene en cuenta las escasas oportunidades en que se presentaron posiciones similares bajo la forma de investigaciones académicas, es casi innecesario preconizar que debemos ser extremamente prudentes en materia de optimismo. Al terminar la década 1890, el socialismo representaba el muñón de una alternativa entre lo más viejo del sistema y la renovación traída por el radicalismo. Instituido como partido en 1896, pueden señalársele toda suerte de límites pero no puede desconocerse su expresa posición a favor de la emancipación femenina, proponiendo la revocación de la ley que sometía a las mujeres y propugnando el derecho a la plena ciudadanía. La nueva fuerza aparecía coincidiendo con el éxito de librería de La mujer y la revolución (1878) de Augusto Bebel, el best-seller del socialismo302 por largos años. Las organizaciones femeninas socialistas no tardaron en aparecer. Es conocido el acatamiento que las ideas socialistas concitaron en ciertos segmentos de los grandes
301
Ib. p.76
302
Diversa bibliografía recoge la estruendosa propagación del libro de Bebel. Señalaré el reciente trabajo
de Offen, Karen, European Feminisms 1700-1950. A Political History, Stanford, Stanford University Press, 2002 y el reconocimiento de Hobsbawm, Eric El era del Imperio, capítulo “La nueva mujer”, Barcelona, Crítica, 1998.
medios urbanos, aunque el anarquismo se impusiera entre el proletariado. Resultan bien conocidas las ideaciones de este último a favor de la liberación de las mujeres, pero desde una óptica adversa a la reforma jurídica de acuerdo con la iconoclasia que predicaba. Los hombres y mujeres anarquistas no podían pedir ni igualdad civil, ni divorcio ni derecho al sufragio, aún cuando fueran más incisivas en materia de revolución social, doméstica y personal. El sufragio femenino encuentra entre los líderes socialistas sus más destacados preconizadores, y entre las mujeres del socialismo, notables sostenedoras. A menudo puede observarse una conjunción de feministas que se identifican como socialistas o que simpatizan con las ideas del socialismo, y cuyos núcleos se diferencian claramente de otras posiciones que hasta pueden autoproclamar -con innegable “naiveté”-, su carácter “feminista”, pero cuidándose de exorcizar la “radicalidad” debido a la imputación de “socialista”. La manifestación a favor del sufragio femenino por parte del Partido Socialista opera también como un reto para poner en evidencia el atraso de la sociedad argentina. Sin embargo, a menudo se nos escapa que algunos socialistas sólo admitían el sufragio “por etapas”, comenzando por el orden municipal y, como confesará Enrique Dickman –uno de los más destacados dirigentes del Partido-, había quienes creían (como él mismo) que sólo un desarrollo por ciclos convenía al camino igualitario de los sexos. Ciertos socialistas -y seguramente algunas mujeres del socialismo- reservaban sus diferencias con la posición pública del Partido a favor del voto femenino sin cortapisas, para sostener en ámbitos más recoletos posturas “diferidas” en materia de ciudadanía femenina. De todas maneras, el programa del Partido Socialista coincidió con la mayoría de la socialdemocracia europea, e interpuso esfuerzos pioneros en el parlamento para concretar el voto igualitario y universal de las mujeres. Fueron especialmente las adherentes socialistas y sus allegadas quienes propusieron el derecho al sufragio en el Congreso Femenino Internacional celebrado en Buenos Aires en 1910. La posición pública del socialismo argentino no hizo lugar a las prevenciones que solían prodigarse en los ambientes filosocialistas de Francia, para señalar un lugar especialmente perseverante en mostrar la identidad clerical y conservadora de las mujeres, razón por la que no convenía concederles el derecho a votar. Me detendré especialmente en algunas voces socialistas, en primer lugar en Alicia Moreau, la mujer más descollante de la fuerza y que aceptó tempranamente la identificación de feminista. Diferenciada de las actividades que llevaba a adelante el Centro Socialista Femenino, surgida a inicios de la década 1900 -entre las que se
contaban las hermanas Chertkoff, de srcen ruso y casadas con prominentes líderes partidarios-, debe concluirse, aunque esto no haya merecido análisis, que la independencia de Alicia Moreau la hacía transitar un camino paralelo aunque contribuyera en muchas de las actividades del Centro, por ejemplo, al sostenimiento de la Liga por Educación Laica que aquella había patrocinado. Obtuvo en 1913 el diploma de Médica en la Universidad de Buenos Aires y esta circunstancia –reservada a las más decididas de las congéneres- la convertía en una joven más independiente. Como ha señalado Asunción Lavrin303, debe lamentarse que la obra escrita de Alicia Moreau permanezca dispersa ya que fue una prolífica escritora a lo largo del casi siglo que ocupó su existencia. Una de sus realizaciones más importantes, realizada conjuntamente con Enrique del Valle Iberlucea, fue la revista Humanidad Nueva, sucesora de la
Revista Socialista Internacional e instrumento principal para irradiar la cultura y la educación a los sectores trabajadores, una vez que respondía al Ateneo Popular, organismo que ambos ayudaron a fundar. Alicia Moreau nos ha dejado buena parte de sus inaugurales testimonios como feminista y socialista en las páginas de la primera publicación y me ocuparé de algunos textos allí aparecidos. Sus concepciones se apoyaban en un fecundo terreno de la época: el “feminismo maternal”304. En efecto, tal lo que se deduce de su defensa de la ocupación de los espacios concernientes al interés público, a la necesidad de que las mujeres se afianzaran en el campo intelectual y político mientras se tornaban más aptas para la consecución de la integración familiar y el cuidado de la descendencia. Creía que la transformación de las mujeres en seres autónomos y actuantes, con dignidad social, no debería descuidar y menos romper la célula familiar, indispensable para anidar una buena sociedad305. Muchas décadas más tarde, hacia 1945, tal como se advierte en su libro más importante, La mujer en la democracia, Moreau seguía pensando
-
probablemente con mayor preocupación aún, frente al totalitarismo nazi y a la amenaza 303
Lavrin, Asunción, “Alicia Moreau de Justo: Feminismo y Política, 1911-1945”, Cuadernos de
Historia de América Latina, Málaga, 1997, cita 8 – p. 178 304
Esta especie fue cultivada en todas las latitudes y su raigambre extendida a la enorme mayoría de las
reivindicaciones de derechos de la mujer. Remito especialmente a Bock. G y Thone, Pat, Maternalismo y políticas de género. La mujer en los estados de bienestar europeos, 1880-1950, Valencia, Cátedra, Feminismos, 1996; para la Argentina, ver Marcela Nari, “Las políticas del maternalismo y el maternalismo político. Buenos Aires 1890-1940” – Tesis Doctoral – FFYL/UBA-2001. 305
Cfr. Moreau, A, “Como se transforma el hogar”, Humanidad Nueva, V.2, n°3 – 1910 –pp 486-488
del desborde de las masas por el influjo (ya patente) del peronismo-, que las mujeres no podían olvidar las responsabilidades domésticas, el cuidado prominente de los hijos, las obligaciones con la familia, la educación angular de la sociedad republicana. Como apunta Asunción Lavrin, “Desde que en su juventud definió la necesidad de llevar las cuestiones del hogar a la palestra pública, su visión de la mujer en la política se mantuvo enmarcada dentro de la economía doméstica, aunque reconociendo que la misma no era un átomo en el vacío, sino parte del cuerpo social. Su preocupación política estaba biológicamente comprometida con su sexo” 306. Pero por encima de este supuesto –que la llevó a formar un hogar 307 con el más importante de los socialistas argentinos, Juan B. Justo- nunca omitió celebrar el compromiso de las mujeres con la esfera de los negocios públicos. Fue una adalid de la causa del sufragio femenino y no se contentó con los organismos partidarios para la consecución de este objetivo. Creó asociaciones específicas, transversales a los grupos feministas y desarrolló –sobre todo en la década de 1920- acciones de todo orden para que las mujeres se convirtieran en ciudadanas. Volvamos a sus tempranos textos a favor de la independencia femenina y del derecho al sufragio y adentrémonos en las posiciones ya maduras al finalizar la década 1910. En 1911308 publica un pequeño artículo,“El sufragio femenino” en el que realiza una síntesis de sus ideas sobre las condiciones que deberían presidirlo. Asimilada al canon de época acerca de las ventajas incomparables para la redención femenina que traería la educación, se expresa a favor de la ciudadanía “por etapas” cuando reclama la necesidad de “que las mujeres estén preparadas para la realización del voto”. Su convencimiento partía de que era más interesante aguardar que la propia “evolución social” condujera al sufragio, y confiaba en que ese derecho iría a conquistarse desde que pudiera convencerse a los legisladores. En realidad Alicia Moreau delataba entonces una reticencia, había una tensión en la posibilidad de la ciudadanía femenina plena; todavía era presa de la convicción de que resulta más importante para las mujeres el asegurarse 306
Lavrin, A, op.cit. p.197
307
La vida íntima de Alicia Moreau está todavía por historiarse. Se ha sostenido reiteradamente en los
círculos socialistas -como un secreto a voces- que fue la compañera de Enrique del Valle Iberlucea hasta la muerte de este, en 1921. Del Valle Iberlucea, hasta donde se sabe, nunca se separó de su esposa. Un poco más tarde, Alicia contrajo matrimonio con Juan B. Justo , viudo desde hacía mucho tiempo de otra Chertkoff, Mariana quien falleciera a raíz de un parto. Alicia Moreau enviudó en 1928. 308
Humanidad Nueva, V.3, n°4 , pp.93-94
educación, mucha educación -tan coincidente con el molde del iluminismo liberador del socialismo-, asegurando que sólo esa condición las llevaría a la conquista de los derechos cívicos. Volvía a coincidir más tarde en otro trabajo, El feminismo en la
evolución socia309: esta doctrina no se debía centralmente a “las mujeres” sino a las causas del “progreso industrial, social, humano” que se manifestaban como tomas de posiciones feministas. Moreau afirmaba entonces que había que ayudar a ese parto de la evolución mediante actos legislativos que dieran paridad de trato a las mujeres pero en este caso la legislación se refería más que al voto, a la reforma del código civil y a la garantía de protección de las trabajadoras. Los cambios fundamentales de Alicia Moreau se produjeron al finalizar la década, ya convencida de que la conversión en ciudadanas no podía esperar una evolución por etapas. Así, por fuera del Partido, creó la Unión Feminista Nacional para llevar adelante dos tareas centrales, a saber, la modificación del código civil que liberara a las mujeres de la tutela de los maridos y la sanción de la ley del sufragio femenino. Apareció además un órgano de prensa, Nuestra Causa en donde las feministas reformistas pudieron reivindicar, además de estos derechos básicos, asistencia maternal íntegra (un reclamo de toda la vida), protección a la niñez desvalida, educación pública, auxilio a las mujeres trabajadoras entre otras cuestiones. La fracción más “aggiornada” del librepensamiento identificado con la masonería abogaba por el sufragio femenino. Alicia Moreau había estado muy cercana a sus organizaciones compartiendo no sólo puntos de vistas sino amistad con otras mujeres adherentes, en particular con María Abella Ramírez y Julieta Lanteri. Estas últimas gestaron la publicación dedicada a la emancipación femenina Nosotras a fines de la primera década del XX, con insistentes referencias al derecho al sufragio y un poco después Julieta fundó la Liga Nacional de Mujeres Librepensadoras cuyo primer punto declarativo contemplaba los “derechos políticos para la mujer argentina o ciudadanizada”. Los combates por la ciudadanía protagonizadas por Julieta Lanteri son en extremo singulares y la constituyen en una de las principales figuras de América Latina. Estuvo entre las primeras mujeres electoras, fue una de las responsables del ensayo de voto femenino que conmovió a Buenos Aires en marzo de 1921 y a ella se debe la creación del Partido Feminista que todo lo desafió, llevándola como candidata a Diputada en varias oportunidades durante los años 1920. Finalizada la Primera Guerra y 309
Ibid., V.3, n°4 pp.365-375
frente a los cambios producidos en las sociedades europeas, voto femenino avanzó en diversos países. Las feministas argentinas redoblaron esfuerzos y aparecieron nuevas asociaciones pro sufragio. Alicia Moreau, Julieta Lanteri y Elvira Rawson de Dellepiane fueron las representantes más conspicuas de los alineamientos pro voto y se dividieron el reconocimiento de no pocas seguidoras en momentos en que comenzaban a ampliarse las oportunidades educativas y profesionales de las mujeres. En efecto, las subjetividades y valores representados por los segmentos sociales surgidos a propósito de la ampliación de los sectores medios urbanos en la década de 1920, facilitaron que los contingentes femeninos asistieran a la educación secundaria y hasta se graduaran en la Universidad. Tanto las más antiguas como las nuevas organizaciones de mujeres estimularon los primeros proyectos de voto femenino. 1919 fue un año significativo ya que en julio ocurrió la primera presentación al Congreso de la Nación de sufragio femenino a cargo del diputado liberal, representantes de la Unión Cívica Radical, Rogelio Araya. El antecedente legislativo más cercano había sido el abortado proyecto de 1916 que quería consagrar el voto de las mujeres en el ámbito municipal. La propuesta nacional se apoyaba en la universalidad y obligatoriedad del voto de las mujeres, pero era reprochable debido a la diferencia de edad que establecía: mientras los varones seguían siendo ciudadanos a partir de los 18 años, a las mujeres sólo se les permitía el ejercicio del voto a partir de los 22. En los fundamentos, el autor expresaba la necesidad de otorgar igualdad de derechos a ambos sexos basándose en la legislación avanzada internacional, con menciones expresas a la ley inglesa y norteamericana. Se apoyaba también en otras textualidades, tal la mención a la obra de la francesa Marguerite Augustin Feraud, defensora de la ciudadanía femenina y cuyo libro a favor del sufragio había prefaciado George Goyau. Pero las referencias a textos franceses sonaban claramente contraproducentes toda vez que en este país se discutía tan sólo la participación de las mujeres en el sufragio comunal, y como ya he dicho, el radicalismo liberal se inclinaba claramente por ocluir la ciudadanía femenina, temeroso de la mayor intrusión del voto conservador. Cuando Aldo Armando Cocca310 examinó los antecedentes del sufragio femenino en la Argentina -una obra pionera-, aunque criticó la discriminación de la edad, señaló los méritos de la iniciativa. Cocca con justicia mostró ausencias importantes en los 310
Op. cit
fundamentos del proyecto, en especial la falta de registro de las contribuciones locales. En la erudita enumeración que realizó –y a cuyo mapa tanto debemos- se situaba en primer lugar la omisión de la tesis inaugural de Elvira V. López, defendida en 1901, El
movimiento feminista en la Argentina 311. Cocca sostenía que la obra de Elvira López había sido “ingratamente olvidada”, tratándose de “la mejor monografía que se ha publicado sobre la materia hasta el presente en América, escrita por una mujer”312, y no le faltaba razón. En efecto, Elvira López había mostrado el nuevo cauce del feminismo que reclamaba por los derechos, con cuyos ideales se identificaba aunque definitivamente no con su radicalidad. Pero, absolutamente, no creía que el sufragio debía alcanzar a las mujeres. Véase: Creemos que cuando en nombre de la equidad el sexo protesta contra la exclusión sistemática de todo puesto público [...], cuando pide que se le permita vela por la educación de la infancia y la moralidad o asistencia pública, cuando aspira a ocupar los puestos abandonados por el hombre [...], su pretensión es justa; pero cuando desea lanzarse a la arena ardiente de las luchas políticas y escalar los puestos que las debilidades de su sexo y su misión maternal le vedarán siempre, nos parece ridícula y nos inspira tanta compasión como aquellos que empleando un lenguaje y modales harto libres, creyendo dar muestras de independencia y superioridad de espíritu, sin comprender que sólo consiguen convertirse en seres anómalos y repugnantes313.
La sociedad argentina fue sacudida por graves tensiones sociales al finalizar la guerra. He señalado los cambios producidos en los sectores medios urbanos, pero igualmente notables fueron las transformaciones producidas entre los sectores trabajadores, de abigarrada fisonomía, entre los que creció la organización –ahora más diversificada pues al anarquismo y al socialismo había que sumar al “sindicalismo revolucionario”, que conquistaría a las más importantes asociaciones gremiales. En la coyuntura la protesta se radicalizó (piénsese en la Semana Trágica de inicios de 1919) coincidiendo
311
Elvira V.López, El movimiento feminista en la Argentina, Tesis Doctoral, Facultad Filosofía y Letras,
Buenos Aires, 1901 312
Cocca, op. cit. p.35
313
Elvira López, op. cit.
con los nuevos acontecimientos mundiales, notoriamente con la Revolución Rusa. El fin de la década 1910 también se singulariza por el clima de mayor agitación sufragista entre los bastiones feministas, y por la aparición de textos cuestionadores que preanuncian los cambios de la década siguiente. Examinaré las manifestaciones de Mercedes Humano Ortiz, de la conocida médica argentino-uruguaya, Paulina Luisi y de las posiciones de Enrique Rivarola, representante liberal y distinguido jurista. En 1918 ve la luz un libro precursor debido a Mercedes G. Humano Ortiz,
Emancipación de la mujer314. Lo es por los tópicos que aborda, por cierta erudición de la autora relativa a la historia de las mujeres destacadas y por el aliento inspirador capaz de mostrar otros ángulos de la femineidad. Se trata probablemente del estudio con aspiraciones de mayor vocación reivindicativa producido en la Argentina hasta ese momento ya que recorre la condición femenina a través de experiencias tan diferentes como la guerra, el arte, la ciencia, el deporte, la religión, el gobierno, el trabajo, el matrimonio y la maternidad. Y aunque Mercedes Humano Ortiz no revocó, absolutamente, el canon de la época cifrado en el ideario del feminismo maternalista, podría encontrarse una señal inaugural en el hecho de no haber comenzado su recorrido con los “deberes de la madre”, sino con las propiedades femeninas para la guerra. En sintonía con los acontecimientos mundiales, a Humano Ortiz no le escapaba el compromiso de “lo femenino” frente a las nuevas demandas sociales. Creía que esas obligaciones derivaban de otro valor central, “el amor a la patria”, sentimiento que impregnaba igualmente a todas las mujeres bajo cualquier latitud. Así decía: “Hoy, en la actual guerra europea, son numerosísimas las mujeres que con igual arte y maña se ingenian para ayudar a sus respectivos gobiernos. Algunas han sucumbido, sin embargo, víctimas del enemigo y de su acendrado amor por la patria, amor ajeno a todo fanatismo, que llega hasta el límite del sacrificio más grande y más sublime” 315. En el repertorio de mujeres valerosas, entregadas al servicio de sus respectivas patrias, es notable que nuestra autora no manifestara ninguna prevención contra países ni gobiernos. Encontraba igualmente encomiable que las mujeres de cualquier nacionalidad respondieran con sentimientos patrióticos. Destacaba el singular valor de la rusa Leonina Botchkoreva –al parecer fundadora del Batallón de la Muerte en su 314
Buenos Aires, Imprenta José Tragant.
315
Op.cit.p.36
país- quien había respondido a un periodista que esperaba “encontrar la muerte en el campo de batalla”. Convencida del valor intrínseco de los nuevos lugares de la condición femenina, decía: Es notable pensar que esas mujeres, ataviadas con trajes masculinos, trabajan en las fábricas de municiones, o con el uniforme militar, con el cabello cortado exactamente igual al hombre, resisten la vida dura y fatigosa del cuartel y demás profesiones y oficios. Disciplina y entusiasmo se nota en todas ellas, como asimismo arrojo y valor temerario. Y ese caso de mimetismo en el traje, impuesto por las necesidades de la guerra, confunden a estas mujeres con sus compañeros de armas....316
Aunque no eran pocas las voces que reconocían otras aptitudes en las mujeres y suspendían las virtudes fundadas en la suprema causa de la vida, la maternidad y el hogar, para admitir su desempeño en actividades antagónicas, cual contienda armada que las llevaba a ejercer “como hombres” toda suerte de funciones”, en este caso no deja de sorprender el tono elegíaco y cierta consagración no eventual de tales atributos. En la concepción de Mercedes Humano Ortiz, si la guerra era un acontecimiento excepcional que mostraba otra cara de la condición femenina, no había que pensar que era igualmente excepcional la posibilidad de concurrir a tareas reservadas para varones. He aquí la diferencia de este texto. El amor a la patria conducía a la guerra, pero resultaba posible derivar que en materia de servicios a lo público –que entrañaba igualmente amor a la patria- era indispensable contar con las mujeres que, por otra parte, reclamaban esa oportunidad: Creéis que esas mujeres han obrado simplemente como puntos perdidos en océanos de inconsciencia (sic) e indiferencias de todas las de su sexo? ¡No! – enfatizaba- los fenómenos sociales se manifiestan de muy distinto modo. Tenemos ante todo que observar que esas mujeres encarnan las aspiraciones de una multitud de iguales miras; muchas luchan hasta que al fin esas ideas se exteriorizan y se personifican: en realidad, un nombre es un símbolo 317
316 317
Op.cit. p. 36 y 37 Ib.p.38
Es difícil situar a Humano Ortiz en una perspectiva política e ideológica, ya que introdujo en su texto reflexiones eclécticas de fuentes tanto socialistas como católicas, y aún cuando predominara el resuello de los valores que singularizaban a las mujeres – apego a la tradición, amor, sacrificio, refinamiento, altruismo- su texto se abre a otra vertiente, a la idea de otro porvenir cimentado por el género: “El triunfo de varias razas (que) empujan hacia el progreso a aquellos de espíritu tímido o demasiado positivistas que todo lo reducen a creer y comprender [...], sin pensar que el pensamiento de ideas de una moral mucho más precisa, logra alcanzar proyectos más vastos, más sublimes, menos efímeros”318. Aunque paradojalmente, anunciaría que el odio racial descansaba esencialmente en las mujeres ya que el papel dominante en la socialización de la niñez contenía este sino, no dejaba de pensar que la mujer tendría otras funciones y que sería “redimida por la actual contienda europea” 319 Me ceñiré al capítulo dedicado a los derechos políticos femeninos. Nuestra autora pensaba que en la materia había sido decisiva la aparición del “feminismo”, a la que trataba como una “escuela” surgida para paliar “el evidente desequilibrio entre los derechos del hombre y de la mujer”. Haciéndose eco de lo que efectivamente ocurría, especialmente de la discriminación que sufrían las mujeres en las más importantes universidades inglesas, renuentes a otorgarles titulaciones, mostró que ésto había sido el caldo de cultivo en el que fermentó el feminismo. Sorprende que justificara incluso la violencia de la saga sufragista inglesa, un aspecto que muchas feministas rechazaban. Piénsese que el libro de Humano Ortiz apareció tal vez a menos de un año de la inmolación de Emilia Davison en el Derby y no estaba al margen del doloroso recuerdo de la víctima. El arma del ridículo, que en realidad sirve para los timoratos, fue la primera que emplearon en contra de la causa; no las asustó, ni vieron por eso menos lógicos sus propósitos, antes bien se empeñaron en luchar más y más, hasta conseguir el triunfo de sus ideales. La corriente que debieron vencer era muy fuerte, tenaz, y esa es la causa por la que emplearon procedimientos violentos. No se parangona en este punto:
318 319
Ib.p.39 Ib. p.153
multadas, encarceladas, no desistían jamás de sus propósitos; su voluntad de hierro era la herencia de largos sacrificios320 Humano Ortiz recalcaba que esa “extremada energía” había provenido de mujeres ilustradas, universitarias que no habían dudado en provocar a los poderes conservadores. Celebraba en particular a la Dra. Pankhurst y a las militantes que la acompañaban, por su labor “altamente patriótica”, dando cuenta de las condiciones de la guerra. Más adelante reseñó las actividades de las asociaciones pro sufragio en los Estados Unidos de América, con menciones expresas a la tarea de la Dra. Shaw. En verdad, dedicó varios tramos del capítulo al desarrollo del sufragismo en este país y a las conquistas del derecho al voto en los diferentes estados de la Unión. Estaba segura de que la mujer, “ocupada en las tareas del parlamento no deja de ser ni de perder los atributos propios de su sexo” y que “desde su banca abogaría por las cuestiones que directamente le atañan: la cuestión del niño y el mejoramiento en la posición social y política de la mujer”321. Pero para llegar a esa situación se imponía un clima de mayor respeto a sus determinaciones autónomas. Conocedora de las experiencias, tantas veces dolorosas, que sufrían quienes se exponían a transitar ambientes ocupados por los varones –como las casas de estudio- se permitía también señalar la falta de solidaridad que se patentizaba entre las propias mujeres. El respeto hacia la determinación de las que quebraban el canon, también debía ser exigido a las congéneres
“que empeñadas
en vivir en los siglos medioevales (sic), sólo aceptan la galantería pulida y mezquina, que se tribute a su belleza y a su abolengo, y en cambio sólo se entretienen en prodigar mordaces y críticas acerbas (sic), a las que se emancipan de las ideas antiguas”322 En el examen que dedicó a un erudito estado de la cuestión no faltaron referencias a cada uno de los países que habían sancionado el voto de las mujeres, figurando hasta las modificaciones de la ley electoral en el estado de Guanajuato en México. Citó al mismo Cesar Lombroso que utilizando una referencia de un explorador a continente africano, habría manifestado su admiración por la corrección del papel de algunas mujeres, jefas tribales de ciertas etnias, así como por su desarrollo intelectual. Ello probaba que no
320
Ib. p.157 Ib.p.160 322 Ib.p.161 321
había razones para impedir la acción política y administrativa de las mujeres. “El voto para la mujer –decía– tiene una valiosísima acción civilizadora, las costumbres se moralizan, las leyes se dulcifican...”. Pero había que empeñarse en enseñarles a las mujeres el significado del sufragio –aquí parafraseaba a la ensayista Maria Luisa Solano quien equiparaba la inconciencia atribuida a los esclavos negros frente a la opresión y la que exhibían la mayoría de las mujeres. Dentro de cincuenta años –reflexionaba esperanzada- admirará a las generaciones venideras de los países que van a la cabeza de la civilización, el absurdo de habérseles negado a las mujeres el derecho del sufragio, haciéndose de esto una cuestión grave y nacional, y mirarán con lástima que haya pueblos aún, como los de nuestra raza, que permanecen sordos a los progresos de este género, tan importante y fundamentales para la afirmación de su grandeza323
Este capítulo, dedicado al derecho a la ciudadanía, finalizaba con una anécdota que se anticipaba a la esclarecida conclusión de Virginia Woolf. En efecto, Humano Ortiz narraba que encontrándose junto con una amiga, sostuvo el siguiente diálogo con una mujer a quien le había preguntado cuál era su patria: -No tengo patria- respondió -¡Cómo! ¿No es usted, señora, argentina? (había respondido nuestro autora sorprendida) -Nací en Salta... -Pero Salta es una provincia argentina [...], perdóneme, usted tiene patria. -No, yo no tengo los derechos que acuerda la Constitución a los ciudadanos argentinos. Las mujeres –afortunadamente no ya todas- no tenemos patria, somos las parias de la sociedad... Y luego de recorrer las circunstancias de la discriminación y la minusvalía, volvió a repetir:
323
Ib.p.177
-Créanme ustedes, las mujeres no tenemos patria, y casi me atrevo a creer que las leyes nos consideran extranjeras del mundo... Woolf había concluido, en ese notable ejercicio de crítica cultual que realizó en “Tres guineas”, exactamente en el mismo sentido, corrigiendo apenas que, como las mujeres no tenían patria, su patria era el mundo Antes de finalizar la década en cuestión, la argentino-uruguaya Paulina Luisi –la primera mujer que obtuvo su título de médica en Uruguay y cuya acción pública fue muy relevante-, publicó un largo artículo324 (dividido en dos partes) acerca de uno de los temas que la obsesionaban, la lucha contra el alcoholismo, para cuya resolución abogó por el sufragio femenino. Paulina Luisi había adherido al socialismo tanto como al feminismo y se tornó muy conocida por la saga a favor del abolicionismo –se convirtió en la abanderada sudamericana contra la trata de blancas- y por sus persistentes acciones a favor de la educación sexual325. El trabajo de Luisi apareció apenas dos años más tarde de su incorporación al movimiento feminista y probablemente resulte de los primeros que escribió bajo la nueva identidad. Luego de situar la larga “extensión del vicio”, se dirigió a analizar los modos de intervención para combatirlo considerando sus graves consecuencias sociales. Abordó con detalle las tres vías principales de resolución, la acción privada (que denominó “medios extraoficiales”), la oficial a través del código penal y otra alternativa también oficial a la que llamó “legislación especial de represión al alcoholismo”. No le escapaba el papel decisivo de la participación femenina en todas las actividades que llevaban a cargo los organismos de la sociedad civil. “Ninguna tal vez de las leyes de higiene social –decía- ha obtenido de parte de las mujeres una cooperación más entusiasta y eficaz que esta”326.
324
Paulina Luisi, “La lucha contra el alcoholismo y el sufragio femenino”, Revista Argentina de Ciencias
Políticas, Tomo XVI- 1918 325
Paulina Luisi inició el dictado de cursos de educación sexual en Montevideo en 1932 y esto le valió la
exoneración de la enseñanza, aún cuando sólo trató de impartir nociones higiénicas en materia de sexualidad y mantuviera estrictez respecto del fin reproductivo del ejercicio de la sexualidad Cfr. Asunción Lavrin.op.cit. (3) 326
Op.cit..p.549
Un trecho destacado del análisis estuvo dedicado a la experiencia mundial en materia de “legislación especial”, con normas que iban desde los gravámenes y la limitación del número de despachos de bebidas hasta la absoluta prohibición de su expendio. Pero me interesa destacar aquí la relación intrínseca que Luisi veía entre el exitoso combate al vicio y el otorgamiento de los derechos femeninos. Si algo había de hacerse de modo contundentes y eficaz, era llevar las mujeres a inmiscuirse en los asuntos públicos. Véase: Las obras realizadas por mujeres demuestran su ingenio y perseverancia para llevar adelante su empeño, a pesar de estar desprovistas del único medio verdaderamente eficaz para dar valor legal a sus altos anhelos de mejora colectiva: la participación que por justicia les correspondería en el manejo de la
res pública! Cuántos más provechos serían sus esfuerzos si ellas gozaran los derechos que reivindican! La experiencia de los países donde las mujeres han obtenido la integridad de sus derechos, nos responde acerca de la utilidad y eficacia de su acción Precisamente en aquellas naciones donde la mujer tiene el derecho de hacer oír su voz y pesar en el fallo de los asuntos públicos, utilizando sus derechos políticos, es donde la lucha antialcohólica ha dado los mejores resultados327 Luisi pasó entonces revista a una serie de países en los que la participación cívica de las mujeres había operado cambios que creía de enorme trascendencia como en Inglaterra, Suecia, Alemania, EEUU, Canadá, Nueva Zelandia, Noruega. El informe era bastante minucioso y aludió a las constataciones efectuadas por algunos analistas, sobre todo las del sociólogo e higienista de srcen francés Broda quien observaba mayores logros en la lucha contra el alcohol en aquellos países en donde habían avanzado los derechos políticos de las mujeres: “El principal factor de ayuda –habría sostenido Broda –es la introducción del sufragio femenino en las legislaciones vigentes” 328. En su ayuda, concurría también el diputado por Toulouse, Paul Adam, que declaraba que “el sufragio de las mujeres tendrá por consecuencia, sin duda alguna, detener por medio de una
327 328
Ib. p 655 –Subr.src. Apud.Ib.p.678
legislación el desarrollo espantoso de este vicio terrible, el alcoholismo”329. ¿Y cómo no mencionar, en el mismo sentido, a los legisladores uruguayos Mibelli y Frugoni, amigos de las causa feminista? Mibelli aseguraba el éxito de la lucha contra el alcohol en los estados norteamericanos, donde “gracias al voto de la mujer se ha suprimido radicalmente la plaga”, y Frugoni mostraba el avance en aquellos países que habían otorgado el sufragio femenino demostrando “de sobra que la mujer encuentra en el ejercicio de las soberanía un nuevo campo donde desplegar actividades naturales del espíritu femenino, lejos de haber servido, como vaticinaban los antifeministas, para desviarlo de su natural manera de ser” Estamos pues, frente a la extendida fórmula acerca del carácter instrumental del voto femenino que se exhibía en los corrillos, los cenáculos, la prensa y las legislaturas. Se trataba menos del derecho a la igualación, a la soberanía individual equivalente y equiparada -constitutiva del precepto de ciudadanía- que de un resorte con efectos triangulados, de un medio para mejorar la calidad del Otro. Este carácter funcional y ortopédico atribuido al voto femenino casi no ha podido sortearse en la mayoría de los discursos y de las prácticas institucionales del siglo XX que, desde luego, se han basado en el dimorfismo y en su deriva, la dicotomía moral compensatoria (las mujeres representan el polo opuesto de la bondad, la ética, la esperanza regenerativa...) Y no pocas feministas han asumido (¡y todavía perseveran!) que las mujeres deben perfeccionar los derechos políticos por sus relativos mejores valores éticos y no por la noción fundamental de individuación soberana. Sea como fuere, aunque se tratara de una prótesis para mejorar el orden social, Luisi reclamaba por la necesaria incorporación de las mujeres “en la administración de los negocios del Estado, sin la cual –decía-, como lo afirman con una frase tan gráfica como exacta las feministas francesas, “el Estado será siempre un menage de garcon”. Al cerrar su texto demandaba por el reconocimiento y sanción legal de todos los derechos de la mujer, “así los civiles como los políticos, para que ella pueda marchar al unísono con los actuales progresos de la vida; y porque es el único medio –recalcaba- de mantener el equilibrio de las sociedades en la variable evolución de las naciones civilizadas”330.
329 330
Ib.Id Ib.p.180
Finalmente, incorporaré el pensamiento de Enrique Rivarola que se destacó en el publicismo jurídico, político y social y que sin duda fue, como su familiar Rodolfo Rivarola –aludido en el texto de Luis Mohr con que inicié este análisis- una figura de consulta, citado a menudo en la textualidad jurídico-política de las primeras décadas del siglo XX. El trabajo que analizo fue producto de una disertación pública, en el Instituto Popular de Conferencias –uno de los organismos dedicados a difundir la cultura a públicos diferentes amplios- en mayo de 1918 y al que tituló “Condición jurídica de la mujer”331. Unos días antes había tratado la problemática femenina en la Escuela Normal de Profesoras de La Plata y la prensa se había hecho eco de sus palabras. Volvía ahora sobre algunos conceptos entonces tratados: La desigualdad de los sexos ha impuesto la desigualdad de las costumbres y la desigualdad de los derechos. Es evidente que la naturaleza no le asigna a la mujer el mismo destino que al hombre. La mujer tiene en la vida la misión del hogar; el hombre la acción exterior que protege el hogar [...] Para cumplir estos fines diversos, la naturaleza da a la mujer un corazón capaz de las santas e 332
infinitas ternuras de las madres, y dota al hombre de vigor y de energía Ya puede apreciarse la cuadrícula contenedora de sus ideas, tan canónicamente ajustadas a los marcos de época. Indexó luego otros lugares comunes del tipo “La mujer ha de ser siempre mujer para que el mundo no pierda el mejor se sus atractivos; el bien, el más eficaz de sus estímulos, y la sociedad la más sólida de sus bases”. Y no pudo evitar la remanida fórmula: “Hay comúnmente en la mujer más corazón que cabeza; hay en el hombre por lo general, más reflexión que sentimiento. La acción se desenvuelve en planos distintos, y en ellos tiene necesariamente que mantenerse para la felicidad común”333. Sin embargo, pese a estas rutinas de pensamiento misógino, Rivarola declaró que “aún así” (aún bajo la obvia asimetría de los sexos), era “explicable y justo que la mujer aspire a equiparar sus derechos a los del hombre”, y se dispuso a desarrollar los aspectos urticantes de la codificación, comenzando por el derecho privado. No le escapaba que, más allá del derecho, las costumbres también hacían lo suyo, como aquello de que las
331 332 333
Revista Argentina de Ciencias Políticas, Buenos Aires, Tomo XVI, 1918 Op.cit.p.265 Ib. p.265
mujeres pidieran el consentimiento paterno para casarse aún cuando fueran mayores de edad, esto es, aun cuando tuvieran más de 22 años. Su análisis se centró en la incapacidad de las casadas observando con pertinencia el sometimiento legal. Recorrió cada una de las normas civiles mostrando las groseras facultades del marido que tornaban ominosa la sociedad conyugal donde, decía, “uno de los socios lo tiene todo, el otro no dispone de nada, en un desequilibrio completo de derechos que coloca a la mujer en una condición muy inferior, de persona no ya incapaz respecto de ciertos actos, sino de persona absolutamente incapaz” 334. Resumiendo, vaticinó: “La mujer que se casa se decide mansamente al sacrificio” y, como abogado conocedor de tantos dramas que seguramente lo conmovieron, no podía dejar de mencionar la condena a la que se sometían las mujeres impedidas de revocar sus actos. “Nada de protestas ni de escándalos –retorizaba-: las lágrimas deben llorarse a puerta cerrada y la resignación ante el mal presente se considera preferible a la preparación de nuevos motivos de desavenencia...” La suerte del hogar era la suerte del carácter y de la personalidad del marido. Un esposo 335
jugador comprometía todo el patrimonio de la familia y la ley lo protegía . Hasta en esto el moderno código argentino implicaba un retroceso: no había opción que permitiera mantener separados los bienes ex ante, y fue así porque a lo largo del XIX se impuso la consagración, más que de la familia, del pater familia, la convicción de que había que ahorrarle pleitos al matrimonio para salvar el honor de los varones, la certeza de que su pax se confundía con la de la propia sociedad. Rivarola tenía cierta conciencia de ello y así lo expresaba: “Se abandona a la mujer en un plano de inferioridad repugnante al espíritu de justicia”336. Mostró las ventajas que tenían los menores adultos con respecto a la condición femenina, y profundizó entonces el análisis de los institutos que la sojuzgaban. A las cuestiones más conocidas de la tutela, agregó la absurda circunstancia de que la madre natural estuviera impedida de usufructuar los bienes de sus hijos. La inteligencia de Rivarola lo llevaba a pensar que aunque estuviera 334
Ib.p.267
335
Entre las primeras tesis destinadas a revisar las formulaciones que luego pasaron al Código Civil
argentino, se encuentra la de Matilde Lobo, de 1858. Todo indica que su autor no es una mujer pues la primera egresada de la Facultad de Derecho data de inicios de la década de 1910. Su preocupación se centra justamente en la idea de que las mujeres puedan hacerse cargo de los bienes y de la administración del hogar si el cónyuge es jugador. 336
Ib.p.269
en el “destino femenino” el casamiento, éste podía darse o no y que la situación de la mujer soltera podía o no contar con respaldo patrimonial. Barruntaba que algo más decisivo pasaba en relación a los sexos. Los datos elaborados por uno de los estadísticos precursores, Alberto B. Martínez, parecían elocuentes: la tasa de nupcialidad se retraía entre las nativas. ¿Y a qué atribuirlo? Para Martínez la hipótesis plausible –y desde luego hoy muy discutible- era que las mujeres argentinas se encontraban también en inferioridad económica en mayor medida que las extranjeras. Sin embargo, Rivarola asociaba también el problema a los mayores “cuidados de sí” que había entre las solteras, pero no había que culparlas, absolutamente, ya que era mucho más grave que los varones hicieran cálculos mezquinos y permanecieran célibes. Lo que ocurría era que la mujer que “presentía” (sic) su posible permanencia como soltera presionaba para ingresar a nuevas actividades, sobre todo a la educación superior. Véase: Invade poco a poco las actividades reservadas al hombre y el éxito corona generalmente su esfuerzo. Venciendo la resistencia opuestas por los prejuicios sociales, se abre paso en las universidades y se consagra al derecho, a la medicina, la odontología [...] o cultiva las artes en mira de un título profesional que le sirva para enseñar [...] La mayor dificultad se encuentra en la carrera de derecho, por no ajustarse al temperamento femenino, de suyo nervioso, a este oficio del abogado rudo y áspero, y porque interviene en el choque de pasiones que exaltan el ánimo más tranquilo y desinteresado337 Una actividad indiscutible y esencial incluso para la constitución del carácter femenino no podía ser otra que el educación elemental. Efectuó entonces una larga celebración de la ocupación de ”maestra de escuela” que estaba “por encima de todas” y en la que se ponía de manifiesto la “generosa abnegación” de las mujeres. No vaciló en subrayar que la docencia era la “santa misión de la mujer” y no más que por eso la sociedad debía revisar sus normas opresoras. En otros momentos de la conferencia, Rivarola incursionó en la evolución histórica de la condición femenina y se permitió censurar el hecho de que se haya concebido a la mujer, desde las raíces bíblicas, sólo como un accesorio del varón. En una crítica a las normas cristianas se refirió a la indisolubilidad del vínculo matrimonial “impuesto por la corrupción de las costumbres del paganismo”. En todo 337
Ib.id.p.271 y 272
caso, el divorcio fue posible bajo los romanos, pero luego el cristianismo lo clausuró y no pudo dejar de reconocer que en la larga tradición vincular inquebrantable, “la víctima suele ser la mujer” ya que “la separación no acarrea al marido perturbaciones mayores, ni le priva de consideraciones sociales, ni perjudica sus medios de vida, ni restringe su libertad”. Admitía que todo lo contrario ocurría con la mujer. Basado en su propia experiencia como abogado y como juez, dijo que conocía “a fondo este lado sombrío de la vida conyugal”. La última parte estuvo dedicada a la cuestión de los derechos cívicos. Las transformaciones a la que se asistía y que llevaban a la mayor ilustración de las mujeres, colocaban en cuestión la “ciudadanía”. Se valió, como Humano Ortiz, de una anécdota con una “normalista” que lo había abordado preguntándole si ella podía considerarse
ciudadana. Su respuesta, por entero retórica, tan sólo confirmaba las prerrogativas de la ciudadanía, siendo evidente que su interlocutora estaba excluida (“ejercicio de los derechos cívicos, capacidad para elegir y ser elegidas, armarse en defensa de la patria”). Citó el explicable disgusto de su interlocutora para enfatizar: “La mujer argentina se encuentra en el orden político, en peores condiciones que el extranjero”338. La gravedad era de tal orden que se sintió obligado a explicar: “la mujer en algunos casos no es ni siquiera considerada como habitante, porque todos los habitantes han de ser considerados iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad, y eso no ocurre con las mujeres”339. Injustamente apartadas de la función pública, a pesar de su marcada influencia aún en los movimientos políticos, les adjudicó ser capaces de una opinión propia contradiciendo lo que solía pensarse. Para evitar discordias con la opinión del marido, “la astuta pondrá en juego su ingenio y la indiscreta su vehemencia para atraerlo a sus ideas”. Con indudable perspicacia señaló que la única razón para excluir a las mujeres debía hallarse en el hecho de que los varones querían asegurarse dominio así como tranquilidad y sosiego. Ridiculizó los argumentos de la complejidad del acto de votar y otros percances ínfimos (lo que lo llevó a recordar que cuando se votaba en el atrio de las iglesias, las mujeres no iban a misa), y se permitió creer que “como ocurre en los 338 339
Ib. p.277 Ib.Id
teatros y otros lugares públicos, su presencia llevaría mayor concurrencia al acto”. Como había ocurrido con Iturbe y con otros emisores del período, el republicano Rivarola no pudo dejar de referirse a la desventaja de las mujeres con referencia a los analfabetos y a otros cuadros sociales de varones “inferiores”: Los analfabetos, incapaces de discernir por insuficiencia de conocimiento entre lo bueno y lo malo que constituye el programa y la acción de los partidos, pesan con su voto en los resultados de la elección popular; la mujer, aunque aventaje al hombre en instrucción, no vota. Los pobres de solemnidad, los vagos, los desocupados, no están excluidos del derecho de sufragio; la mujer soltera que posee un patrimonio administrado por ella y de cuyas renta vive, satisfaciendo impuestos [...], la mujer soltera que vive del trabajo y es obrera en el taller o en la escuela, y sostén del hogar de sus padres [...] no tiene por las leyes, el derecho a influir por el medio directo del sufragio, en el ejercicio del gobierno a cuyo sostenimiento contribuye340 Las consecuencias de estas comparaciones son obvias y eximen de mayores comentarios. Lo cierto es que nuestro autor, como una parte de sus contemporáneos, opinaba que ya eran antojadizos los obstáculos a la ciudadanía femenina cuando progresaba la “universalidad” del voto. Piénsese que en la Argentina, las masas habían accedido al ejercicio del sufragio con las reformas de 1912, hechas efectivas en 1916. Las palabras de Rivarola deben interpretarse como expresión de reserva frente al nuevo estadio de ciudadanía que prometía una democracia con menos restricciones. Convencido del valor relativo de las mujeres con educación para dedicarse a las cuestiones públicas, sugirió de modo directo que les fuera dado el derecho al sufragio en principio en el orden comunal. Así sostuvo: Toda mujer puede, con fundada razón, interesarse en todo aquello que atañe al ornato y la salubridad de la ciudad o pueblo que habita, a la beneficencia, a la instrucción primaria. Precisamente porque la mujer gobierna de inmediato el hogar, debe necesariamente preocuparle la ciudad, que es la extensión del hogar mismo; la escuela, de más inmediata relación con la ciudad. En nuestro régimen 340
Ib.p.279
municipal, en el cual el extranjero mismo puede ser elector y aún elegible, la mujer argentina puede aspirar a alguna participación en el manejo de los servicios locales341 No sólo proponía una restricción de ámbito, esgrimía también cuestiones calificatorias que debían ser examinadas pues “el sufragio universal no siempre es ventajoso”, aseguraba. “Aquellas que supiesen leer y escribir, trabajasen en alguna industria, pagasen algún impuesto territorial o patente, u ofreciesen cualquier condición que sirviera para calificarlas”, podían ser incorporadas a la restringida ciudadanía local. Desde luego, las madres, no debían ser relegadas. Creo que Enrique Rivarola representa bien una síntesis de lo que una buena parte de los varones educados y progresistas estaban dispuestos a conceder en materia de derechos políticos femeninos. Su pensamiento, de clara factura liberal, exhibía algunos reflejos rosados al contemplar la situación de los victimados del régimen, pero sólo se permitía avanzar lo suficiente para no perder el convoy de la modernización, tal como muestra este discurso y como lo puso en evidencia desde su banca de diputado de la Nación. Rivarola satura el estado de espíritu de los liberales reformistas en la Argentina que realizan gestos comedidos, alardean con intenciones, sin duda celebran el progreso “material”, pero sólo aspavientan con harapos de radicalidad, de una radicalidad que aborta en el mismo acto de ser indiciada.
Coda He sostenido que en materia de derechos femeninos, la Argentina muestra con claridad el límite del liberalismo, la ausencia de visos de radicalidad. La cuestión del sufragio femenino, en la fase temprana de la institucionalización modernizante de la Argentina, muestra menos agenciamientos que los dedicados a denunciar su inferioridad jurídica en el orden civil. En general, la opinión pública especializada, los focos más proyectados de ideas, las voces más resonantes, estaban más dispuestos a revisar el Código Civil y extinguir la tutela del marido que a conceder la ciudadanía. Es raro encontrar un pensamiento contundente a favor de los derechos de la mujer como el que expresaron Olmedo y Mohr. Entre quienes percibían que era igualmente injusto e incompatible con la vida republicana la exclusión de las mujeres de la cosa pública, una importante proporción se inclinaba por un otorgamiento evolutivo el derecho al sufragio, por un recorrido “por etapas”, que en materia de ámbito debía comenzar por el municipio. Entre los socialistas –la fuerza política
341
Ib.Id
decididamente a favor del sufragio femenino- algunas figuras pensaban que el primer entrenamiento de gobierno y representación de las mujeres debía ser local. Alicia Moreau, la más importante de las mujeres del socialismo y una distinguida feminista, dejó entrever estas posiciones hasta un cambio decisivo a fines de la década 1910, momento en que otras mujeres, como Paulina Luisi (también socialista y feminista) y Mercedes Humano Ortiz (de difícil identidad ideológica), toman decidida posición por el voto femenino sin cortapisas. Pero la elevación de los derechos femeninos en materia de participación política encuentra prevenciones, y no sólo entre los varones. A menudo su justificación no es de derecho, sino funcional y ortopédica: como las mujeres son más “buenas” pueden mejorar la sociedad. En una enorme proporción, apenas se orillaba el concepto de “ciudadanía femenina” con la resonancia de nuestros días, ya que el centro gravitante se limitaba a la habilitación para sufragar. He ejemplarizado con las posiciones de Enrique Rivarola el ideograma liberalmodernizante que probablemente promediara las subjetividades a fines de los años 1910: reserva misógina, convicción revocatoria de la inferioridad jurídica e indulgencia con el sufragio femenino a nivel local y calificado. Esto último se conecta no sólo son la “condición femenina” -con los riesgos que se corren por su exceso de sentimientos y su mengua de razón-, sino con la cuestión de la democracia que se amplía gracias a la participación de las mayorías poco letradas y socialmente inferiores. Un problema para los medrosos liberales argentinos que se expresa como una doble vertiente: el miedo al desmadre de las mujeres, el espanto por el desborde de las masas. Dora Barrancos
UNA UTOPIA LIBERTARIA
No hay que desesperar, pues la experiencia nos enseña que la utopía de ayer es la realidad de mañana. Abad de Santillán
El concepto de utopía adquiere habitualmente un sentido peyorativo, pues se identifica con un arquetipo imposible de realizar e incongruente con la realidad; y por tanto irrealizable. Sin embargo, para la teoría anarquista la utopía «obraría como espejo donde la clase obrera pudiera ver la culminación triunfal de sus luchas»342. Afirma Abad de Santillán: «¿utopía es querer algo más de lo que hay? Bueno que nos llamen utópicos. Tal vez se nos ha llamado utópicos en otro sentido [...] anarquía y caos son opuestos. Hay que reivindicar la verdadera acepción de ese término»343. En este trabajo, voy a analizar el concepto de utopía libertaria en la teoría del anarquista español Diego Abad de Santillán, entre los años 1918 y 1930. En el período estudiado —en el que el anarquismo ya no tiene la fuerza contestataria que lo caracterizó durante los años anteriores— Santillán se erige como figura clave dentro de la corriente. Logra transformarse — no sólo por su rol de ideólogo sino también por medio de una labor de escritor, editor y traductor— en nexo entre el movimiento ácrata argentino y el europeo. Paralelamente, busca insertar la tendencia anarquista del grupo de La Protesta —al que representa— en el resto de Latinoamérica. Por otra parte, como generador de un discurso propio, canaliza las ideas de un determinado sector social y las articula con diversos espacios y actores. Su discurso —al igual que el del anarquismo en general— es alternativo y marginal, insurgente de protesta, denuncia y propuesta a la vez. Anima e incita a la lucha por la instauración de una sociedad nueva: «para que pueda yo expresar correctamente lo que pienso de él (Santillán) —afirma Carlos Díaz— diré que estamos ante un utópico revolucionario, a caballo entre Europa y América, un utópico sin topos ni cronos, sin tiempo ni espacio, movido sólo por el internacionalismo más puro: el del amor y la fraternidad universales»344.
342 343 344
Weinberg, Félix.Dos utopías argentinas de principios de ,siglo Solar/Hachette, Buenos Aires, 1987. Entrevista a Diego Abad de Santillán, Sábado Gráfico,20 de marzo de 1976.
Díaz, Carlos. Prólogo a la obra de Diego Abad de Santillán titulada Táctica y Estrategia. Ayer, hoy, mañana, Júcar, Madrid, 1976.
Utopía anarquista Para comprender el concepto de utopía en la teoría de Diego Abad de Santillán resulta esencial analizar la manera en la que los militantes anarquistas conciben el papel de la naturaleza en el desarrollo de la humanidad y su relación con la anarquía. Las leyes que rigen los procesos naturales: igualdad, libertad, y armonía, están implícitas en la sociedad humana y se hallan 345 tanto en las realidades biológicas como en los espacios sociales, políticos y económicos . El orden social autoritario destruye dicho equilibrio y establece estructuras artificiales y falsas, que alteran el devenir natural de las especies. La vuelta a ese estado natural representa la base de la utopía anarquista. De esta manera, la presencia del principio anárquico es natural en el desarrollo de la historia de la humanidad. No supone la ausencia del orden, sino contrariamente se presenta como un ideal a seguir, que no se interpone en las manifestaciones vitales del individuo. No sólo la destrucción del Estado sino también el establecimiento de una sociedad sin períodos de transición, como la dictadura del proletariado, constituyen la base de la utopía ácrata. La condena a los opresores es moral y universalista: no importa la nacionalidad y la ocupación de burgueses, funcionarios, clérigos y militares. Todos aparecen despojados de las características propias y se encuadran dentro de
lineamientos generales; son siempre
346
representantes del totalitarismo y de la reacción . Utopía y anarquía se identifican. Afirma Abad Santillán: «la anarquía es un sistema de reformas sociales, más o menos revolucionario y catastrófico; como un antiestatismo en lo político y contra todo privilegio de la sociedad en lo económico, dominado por la idea de justicia social347». Según se adelantó, en la constitución de la teoría anarquista se encuentran implícitos los principios de libertad, igualdad y armonía. Con respecto a la libertad, Abad de Santillán la define como uno de los derechos inalienables del ser humano. La idea de libertad integral supone la ausencia de toda verdad trascendente por encima del individuo. Escribe en La
345
Alvarez Junco, José . La ideología del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1976, p. 55.
Esta posición es ejemplificada por Abad de Santillán: «el Sr. Don Pedro Pérez es hijo de una rica familia y su mayor preocupación es matar el tiempo; ocupa un alto puesto en el ministerio, concurre a los salones de la burguesía, forma parte de diversos clubes deportivos [...] es un enemigo nuestro aunque jamás halla llegado a él nuestro nombre y nos halla visto jamás [...] es un ciudadano honesto que no tiene el más lejano pensamiento de que su situación implique algo de injusticia. [...] por su calidad de alto empleado de un ministerio es automáticamente una pieza del inmenso aparto estatal que se erige en las sociedades modernas contra la clase trabajadora, para explotarla y subyugarla, no necesita trabajar en un sentido intencionalmente antiproletario. Tenemos al Sr. Pérez, a simple vista tan inofensivo y tan vulgar, convertido en un formidable adversario que trabaja sin saberlo contra nosotros desde varios terrenos convergentes al mismo fin reaccionario: su carácter burgués, su ambiente social, su devoción cristiana, sus aficiones deportivas, su función en el estado, su respeto y adhesión a los sagrados principios de la patria, de la familia, de la autoridad; embauca al pueblo y le hace aceptar sus cadenas». «La multiplicación de la eficacia», La Protesta —en adelante LP—, 11 de enero de 1926.
346
347
Abad de Santillán, D. «La anarquía como sistema económico y político», LP, 23 de diciembre de 1919. Afirma en otro artículo: «el fin último de la prédica anarquista es la abolición del Estado, de toda autoridad, de todo privilegio». «El anarquismo como movimiento social histórico», 31 de marzo de 1924.
Protesta: «si hay un principio moral que para nosotros es como un dogma, es el de la libertad sin freno, que no por eso ha de ser libertinaje»348. En síntesis, la libertad no es teoría, sino práctica, es el fundamento de la vida misma; pues supone una fuerza regeneradora y creadora de la vida social. A juicio de Angel Cappelletti, para los militantes «la libertad no es la hija del orden sino su madre»349. Esta concepción lleva implícita la idea de una moralidad socialista, comunista y personalista. Por otra parte, en la sociedad ácrata los intereses sociales deben ser armónicos, pues «lo que conviene al individuo conviene al conjunto, y lo que es bueno para el conjunto tiene que ser bueno para el individuo»350. Dentro de esta concepción se encuadra el ideal del progreso y su uso desequilibrado por parte del capitalista: «los enemigos del proletariado no son las máquinas, no es el progreso técnico que permite multiplicar el rendimiento del esfuerzo humano, no las deben maldecir, no son culpables de su situación miserable»351. Otra característica fundamental para comprender la utopía anarquista es el tema de la igualdad. Una sociedad igualitaria supone el paso de la propiedad privada a la colectiva, que cada uno trabaje según sus posibilidades y reciba una remuneración justa, acorde al aporte que realiza y a sus necesidades. Es por ello que el anarquismo «aspira a la igualdad de los seres humanos»352. De esta manera, la libertad, la armonía y la igualdad se funden para dar paso a la felicidad, sólo posible en una sociedad regida por el espíritu anarquista. De esta manera, las leyes que rigen los procesos naturales se hallan implícitas en la sociedad humana: el principio de la armonía, que rige la naturaleza, se halla tanto en las realidades biológicas como en los espacios sociales, políticos y económicos. 353. Tanto la solidaridad como la libertad y la igualdad son atributos naturales, pero el orden social autoritario destruye este equilibrio y establece en su lugar estructuras artificiales y falsas. La idea rousseauniana de bondad natural del ser humano es tomada por Proudhon y Bakunin, y heredada por los ideólogos españoles Juan Montseny, Anselmo Lorenzo y Ricardo Mella —que tienen una importante influencia en el pensamiento de Santillán—; quienes buscan demostrar que la violencia es producto de la civilización; ya que el hombre primitivo es esencialmente pacífico. La «Madre Naturaleza» es ajena a la existencia de dolores y desgracias. 348
Abad de Santillán, D. «1909-13 de Octubre - 1927. Remenber», LP, 10 de octubre de 1927. Ver: «Libertad con frenos», LP, 12 de abril de 1926. Su camarada Frank Mintz afirma : «Santillán sostiene la capacidad de valerse positivamente de la libertad» , « El pensamiento de Santillán sobre la transformación económica revolucionaria , la guerra civil y la violencia» Anthropos , en , 138, Barcelona, 1992, p. 24 349 Cappelletti, Angel.La ideología anarquista, Buenos Aires, Madre Tierra, 1992, p.17. 350 Abad de Santillán. «1909-13 de O ctubre -1927», ep. cit. 351 Añade Santillán: «el mal está en el monopolio de la t écnica por una minoría privilegiada en cuyo interés funciona […] es preciso marchar al porvenir por la vía de la destrucción de todos los monopolios políticos, económicos y sociales, no por la vía de la destrucción de las máquinas» . «Progresos técnicos y miseria proletaria», LP, 16 de septiembre de 1925. Por otra parte, es ilustrativo el siguiente poema libertario: « eres?/ El Progreso./¿De dónde vienes? / De todas partes. /¿A dónde vas? ¿Quién /Adelante /¿Tu patria? /El mundo. /¿Tu opinión? /El mañana. /¿Tu religión? /La ciencia. /¿Qué quieres? /La Justicia. /¿Qué buscas? /La libertad » «El progreso»,La Solidaridad , Sevilla, 26 de agosto de 1888, citado en Litvak, Lily. Musa Libertaria. Arte, literatura y vida cultural del anarquismo español (1880-1913) , Antoni Bosch, 1981, pp. 365-366. 352 Abad de Santillán, D. «El anarquismo como movimiento social histórico», ed. cit. 353 Afirma José Alvarez Junco: «el mundo natural es más armónico en el fondo: es directamente anárquico, incluso en la forma».La ideología del anarquismo español (1868-1910), Madrid, Siglo XXI, 1976, p. 55. .
De esta manera, la anarquía se plantea como la «norma del mundo inorgánico. La evolución y la perceptibilidad de las especies, así vegetales como animales, siguiéndola se realiza. Las mezclas y combinaciones se efectúan por afinidad no por imposición. No se violenta jamás a Natura»354. Asimismo, la concepción ácrata de democracia directa basada en la comuna libre, con un vínculo federativo con otras unidades similares tiene una importante influencia de las ideas políticas rosseaunianas, recibidas a través de Proudhon. Sin embargo, los anarquistas se oponen a Rousseau cuando afirma que la autopreservación requiere que los hombres sacrifiquen —en parte— sus derechos individuales para forjar un contrato social. Para los teóricos ácratas este pacto —que implica aceptar cierto grado de organización— viola la libertad del hombre. No se trata de negar el carácter social del ser humano, quien tiende espontáneamente a la asociación voluntaria basada en la ayuda mutua, libre e instintiva. Los pensadores ácratas exaltan y confían tanto en la bondad del hombre, así como en su impulso instintivo a obrar con dignidad y entereza. La presencia de la anarquía es algo natural en el desarrollo de la historia de la humanidad. No supone la ausencia del orden, sino contrariamente se presenta como un ideal a seguir, que no se interpone en las manifestaciones vitales del individuo. Bajo una clara influencia de la corriente ácrata española, Diego Abad Santillán afirma: «la anarquía es un sistema de reformas sociales, más o menos revolucionario y catastrófico; como un antiestatismo en lo político y contra todo privilegio de la sociedad en lo económico, dominado por la idea de justicia social» 355. El principio de autoridad se erige como el mayor y único responsable de las alteraciones que sufre el devenir natural de las especies.
Contrastes Bajo una clara influencia de las ideas de Kropotkin, un sector del anarquismo — especialmente los teóricos españoles— considera que la revolución ácrata es «no clasista»: tanto la identidad como la lucha de clase son desplazadas a un segundo plano. El clasismo supone para el anarquista «subordinar al individuo a las clases superiores y esta idea era percibida como autoritaria y represora de las libertades individuales» 356. A juicio de Abad de Santillán, la masa obrera no es una clase unitaria u homóloga: «del proletariado surge el rebelde, como surge el sostenedor pasivo del orden actual o el sicario de la
Esteve, Pedro.A los anarquistas de España y Cuba, 1893, Biblioteca Nacional de Madrid, p. 35, en Alvarez Junco, José. La Madrid, Siglo XXI, 1976, p. 55. ideología del anarquismo español (1868-1910),
354
355
Abad de Santillán. «La anarquía como sistema económico y político», LP, 23 de diciembre de 1919. Afirma Santillán en otro artículo: «el fin último de la prédica anarquista es la abolición del Estado, de autoridad, t oda de todo privilegio y aspira a la igualdad de los seres humanos (...) predica el apoyo mutuo y la libre iniciativa, repitiéndose de padres a hijos, de generación en generación». «El anarquismo como movimiento social histórico», L P, 31 de marzo de 1924. 356
Suriano, Juan. «En defensa de los oprimidos. El anarquismo y la formación de una cultura de izquierda en Argentina», Conferencia en el encuentro: Cultura y Política: nuevas aproximaciones a la historia de la izquierda en la Argentina , Universidad Nacional de Quilmes, 12 de septiembre de 2002.
reacción; el fascismo italiano, el comunismo ruso tienen un srcen netamente proletario, más aún: nacieron de los estratos rebeldes y combativos de la clase obrera»357. De esta manera, la complejidad y la diversidad de lo que los marxistas llaman clase obrera es tan grande como la que existe en la humanidad en general. Sin embargo, para el anarquista la falta de unidad no impide una acción contra el Estado y el capitalismo realizada por la totalidad de las fuerzas trabajadoras, sin distinción de tendencias. La solución no radica en conquistar las instituciones sino en suprimirlas. Tanto los desempleados como aquellos obreros que viven en condiciones de miseria se transforman «en miembros reales o potenciales del ejército industrial de reserva»; pues su descontento es el germen de la conciencia revolucionaria358. No se busca con la revolución reemplazar un sistema de gobierno por otro sino que se pretende un cambio radical: sólo triunfa cuando se destruye el principio de autoridad y es abolida la investidura de jefe estatal. Cuando hablamos de revolución —afirma Santillán— se nos viene a la cabeza la lucha despiadada contra la autoridad, pero no la implantación de una autoridad nueva359. De esta manera, la revolución es indispensable para destruir aquellos organismos que impiden el libre accionar del hombre. Cuando ello suceda la libertad se «afirmará en la libre federación de asociaciones obreras e industriales, en la libre asociación de trabajadores, en una sociedad sin autoridad y sin represión, será el funcionamiento armónico de toda autonomía, tanto de individuos como de grupos sociales»360. El papel que le corresponde al anarquismo en la revolución social consiste en acompañar a la masa obrera: no ser los autores del nuevo orden sino sus provocadores. El pensador ácrata supone que los trabajadores revolucionarios obtendrían apoyo por sí mismos y derribarían al capitalismo361.
Federalismo y utopía La organización de la sociedad posrevolucionaria —a excepción del modelo diseñado por Pierre Quiroule– no se proyecta ni se planifica detalladamente; sino que se edificará de manera espontánea362. Sin embargo, se plantea su carácter federalista, basado en el libre acuerdo entre los hombres. El federalismo es la base de todas l as organizaciones obreras tanto sociales como económicas.
Abad de Santillán. «La unidad de clase y sus derivados », LP, 16 de marzo de 1925. En otro de sus artículos afirma: Santillán «si al proletariado pertenecen todos los que viven de la venta de su fuerza de trabajo, todos los que realizan una labor 357
asalariada ¿Quién no es proletario según esa definición?. Y si proletariado significa socialismo ¿cómo es que se constatan en él corrientes ideológicas y políticas tan adversas al socialismo ?». «El valor de la organización proletaria», LP, 22 de junio de 1925. 358 Arrighi, Giovanni. «Siglo XX: siglo marxista, siglo americano», en: Left Review, Nº 0, enero, 2000, p. 21. New 359 Abad de Santillán. «Libertad con freno», Op. Cit. 360 Abad de Santillán. «La anarquía como sistema económico y político», LP, 23 de diciembre de 1919. 361 Abad de Santillán. «Los problemas del futuro», LP, 9 de junio de 1924.
El pacto entre los individuos se da desde la base local hacia los niveles intermedios regionales, nacionales y universales. El organismo internacional resuelve los problemas que afectan a toda la humanidad por medio de las normas y deliberaciones que se llevan a cabo en los Congresos Internacionales.
Las comunidades deciden todo lo concerniente a su trabajo y al producto del mismo: administración, producción, distribución y consumo. Asimismo, también determinarán lo relativo a educación, cultura, sanidad. Por otra parte, el federalismo implica la concepción organizadora en línea convergente y no se destruirá mientras se respete el hecho de que el hombre se debe primero al medio ambiente en el cual vive como ente social y después a su oficio como productor. Alvarez Junco reconoce un doble soporte ideológico en el que se asienta la teoría ácrata en este punto: por un lado, su individualismo liberal y abstracto lo lleva a oponerse a todo aquello que proclame la existencia de legítimas voluntades sociales superiores a la individual. Por otro, su principio socialista considera al individuo como un trabajador. De esta manera, el productor se convierte en la «unidad sociológica» del orden anarquista. Esta concepción procede de Saint Simon y es heredada por Santillán a través de los teóricos españoles —Ricardo Mella, Teodoro Nievas, Juan Montseny, Fraga Pellicer, Serrano Oteiza, entre otros—. El trabajador es la base de la organización tanto de las sociedades obreras, como de la comuna; y en sus manos se hallan los medios de producción 363. Un proyecto de Abad de Santillán —que expone, en 1928, en el décimo Congreso de la FORA— es la creación de comunidades de trabajo, basadas en la utilización de la tierra. Éstas constituirían focos de vida económica y social. Admirador de la empresa cooperativa fundada por los socialistas, «El Hogar Obrero», propone crear focos de vida autónomos e independientes: autogestionarios364. Considera que la Argentina es uno de los países que mejores condiciones geográficas ofrece para realizar tal proyecto; debido a la facilidad para adquirir tierras. Un compañero pone a su disposición una isla en el delta del río Paraná para realizar esta experiencia. Los acontecimientos políticos de septiembre de 1930 impiden que el proyecto pueda llevarse a cabo. En 1936, Santillán se establece en Barcelona y participa activamente de la guerra civil española. Cuando la ciudad condal cae en manos franquistas, el 28 de febrero de 1939,
Para este tema consultar: Weinberg, Félix. Op. Cit. Alvarez Junco, José.Op. Cit., p. 323. El Hogar Obrero, sociedad cooperativa limitada de crédito y edificación, se funda el 30 de julio de 1905. Según el artículo 2, su objetivo es «proporcionar crédito a sus asociados para la adquisición de hogares y para otros fines en la medida que permitan los reglamentos de la sociedad».Las operaciones parciales a las que se aboca son: prestar dinero para edificación —con garantía hipotecaria— a los socios que tengan en el capital social el 10% del préstamo que solicit en o el terreno en el que deseen edificar y dentro del valor efectivo que tengan sus acciones, y comprar terrenos con el objeto de venderlos edificados a los socios o edificarlos para obtener una renta. Pueden ser accionistas de la sociedad aquellos que —capaces de contraer derechos y obligaciones— suscriban una o más acciones. Su primer directorio estuvo constituido por Juan B. Justo, Nicolás Repetto, Enrique Dickman, Francisco Atencio, Domingo de Armas, Juan Petrali, A. J. Hermida, F. Morandini y J. Colombo. Acta Fundacional del Hogar Obrero , 30 de julio de 1905. 362
363 364
comienza un éxodo masivo de republicanos hacia Francia, rumbo que también toma Santillán. Allí es internado en un campo de concentración —Saint-Cyprién— del cual logra huir y regresa a la Argentina. En Buenos Aires, Santillán —alejado de la CNT española y de la FORA— se aboca por un lado, a la tarea de escritor, traductor y editor. Por otro, re-elabora muchos de los conceptos anarquistas a la luz de la derrota sufrida en España y de los avances del capitalismo, de las diversas conquistas obreras y del nuevo papel del Estado, en la segunda mitad del siglo XX. Esta postura, denominada por Carlos Díaz «reforvolucionaria» [sic], permite hablar en su teoría de un realismo utópico, más que de una utopía «retronostálgica» y sierva del pasado 365. De esta manera, su utopía no es ni de ayer, ni de hoy de mañana: es un anhelo inacabado e inacabable; que le permite continuar la lucha por el mundo que él considera más justo e igualitario.
Consideraciones finales Los principios expuestos constituyen los aspectos de la utopía anarquista elaborada por Diego Abad de Santillán. Después de 1910, la influencia de la corriente ácrata argentina comienza a decaer; por una parte, a causa de las persecuciones derivadas de la promulgación de la Ley de Defensa Social. Por otra, la resistencia de una capa cada vez más numerosa de la masa proletaria que busca luchar por los derechos que le son próximos —descanso dominical, vacaciones pagas, reducción de la jornada de trabajo, higiene y seguridad industrial, entre otros tópicos— y no embarcarse en un proyecto a largo plazo como es el de preparar el camino hacia la revolución social. Este retroceso tiene su paralelo en el anarquismo internacional. Podemos decir de este movimiento lo mismo que Giovanni Arrighi afirma del partido comunista: «carece de herramientas adecuadas para hacer frente a una situación en la que los trabajadores tienen un poder social mayor que el que las instituciones económicas y políticas existentes son capaces de satisfacer»366. El socialismo y el comunismo son vistos como las propuestas más indicadas, pues tratan
de canalizar los reclamos obreros desde el parlamento. Esto implica una participación en la estructura política nacional, hecho que el anarquismo descarta totalmente, ya que entrar en el juego político significa desviarse del objetivo revolucionario: la completa destrucción del estado. La corriente ácrata se niega a utilizar el mecanismo de poder existente para alcanzar sus objetivos revolucionarios. Díaz, Carlos.Diego Abad de Santillán. Semblanza de un leonés universal , León, España, Asociación de Investigación: Instituto de Automática y Fabicación, p. 185. Ver: Prólogo a la obra de Diego Abad de Santillán Táctica titulada y Estrategia.
365
Ayer, hoy, mañana, Op. Cit.
Esta postura es denominada por Alvarez Junco «purista», lo cual significa alejarse de un sistema político corrompido y corruptor para mantener la pureza del movimiento, y nunca llevar la lucha a este terreno. Toda relación con el poder supone ser absorbido por él y desviarse de la persecución del ideal ácrata: la revolución social. 367 La teoría de Santillán gira alrededor de dos polos opuestos. El primero de ellos es el principio de autoridad encarnado en la figura del Estado; el segundo el concepto de libertad, necesario para que el hombre tenga una vida digna. La negación del Estado y la lucha para que las relaciones humanas no se basen en la coacción sino en formas de expresión voluntarias expresadas por medio de pactos libres, son un móvil de su utopía anarquista. Abad de Santillán procura por un lado, encauzar al anarquismo por los carriles que, según juzga, son los más convenientes y verdaderos, para otorgarle al proletariado tanto una personalidad propia como los medios necesarios para poder pelear por sus derechos. Por otro, con respecto a su labor de editor, escritor y traductor, «su obra adquiere por momentos un relieve ciclópeo y casi inexplicable para un solo individuo»368. De esta manera, logra trascender su decadencia y adaptarse a los nuevos desafíos del siglo XX. Muchos de los interrogantes que plantea permanecen sin respuesta, y adquieren en la Argentina actual cierta relevancia: cómo se logra una sociedad más justa e igualitaria; de qué manera deberían modificarse las relaciones de poder; cómo deben combinarse las diversas formas de producción para satisfacer las necesidades básicas de gran parte de la población y cuál es el papel del sindicato en las luchas sociales.
María Fernanda de la Rosa
Arrighi, Giovanni. «Siglo XX: siglo marxista, siglo americano», New en: Left Review, Nº 0, enero, 2000, p. 43. Alvarez Junco, José. Op. Cit., p. 423. Biagini, Hugo. «Tres paradigmas de «Conterrados» en la Argentina,Cuadernos en: Hispanoamericanos, Nº 473-474, Noviembre-Diciembre, 1989, p.110.
366 367
368
SOCIEDAD Y PODER
UN PORVENIR UTÓPICO PARA LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
A través del porvenir. La Estrella del Sur369 es una utopía sobre la Argentina del 2010, imaginada desde el Buenos Aires de 1904 por el español Enrique Vera y González. Imaginación construida en torno a la transformación vertiginosa de la economía y la sociedad rioplatense, en un movimiento inescindible de la expansión capitalista imperial 370. Obra y autor se ubican en el desarrollo intelectual argentino de los albores del siglo XX, donde se cruzan múltiples influencias, no sólo las predominantes -francesa e inglesa- sino que encontramos un entramado de pensadores, políticos y escritores españoles que participan en la reflexión de los temas que marcarán las primeras décadas del siglo pasado371. Unos, en la renovación del mundo de las revistas de actualidad política y social 372; en los partidos y movimientos como el radicalismo, el socialismo, el anarquismo373; o asesorando a miembros de la elite374 y participando en el debate educativo375. Entre ellos se encuentra el autor de la utopía en cuestión, un burgalés militante del Partido Republicano Federal español, llegado a nuestro país en 1896 a los treinta y cinco años, donde se vincularía con circulo mitrista. Antes de dedicarnos al trayecto intelectual del utopista y al análisis de la obra, puntualizaremos algunos elementos sobre el género utópico en que inscribimos La Estrella del Sur. Afirmamos su pertenencia a ese género según las condiciones que propone Raymond Trousson, quien define que se trata de una utopía "cuando, en el marco de un relato (lo que excluye a los tratados políticos), figure descrita una comunidad (lo que excluye la robinsonada), organizada según ciertos principios políticos, económicos, morales, que restituyan la complejidad de la vida social (lo que excluye la edad de oro y la arcadia), ya se presente como ideal a realizar (utopía constructiva) o como previsión de un infierno (la antiutopía moderna) y se sitúe en un espacio real o imaginario o también en el tiempo, o aparezca, por último, descrita al final de un viaje imaginario, verosímil o no"376. En este caso, debemos pensarla con posterioridad a la edición de una obra fundamental del progresista (y fundador del Partido
369
De ella existen tres ediciones: una primera, de 1904 y la segunda (ilustrada por Buil, Herman, Pujol, Rojas, Tussel y Mendes Bringa) de 1907, ambas editadas por La Sin Bombo. La tercera edición, con prólogo de Hebe Clementi, pertenece al Instituto Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, año 2000. Nuestras citas remiten a esta última edición. 370 Hobsbawm, Eric, La era del imperio. 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1998. 371 Biagini, Hugo: Intelectuales y políticos españoles a comienzos de la inmigración masiva , Buenos Aires, CEAL, 1995. 372 Especialmente en la sátira política, como Eduardo Sojo, Manuel Mayol, José María Cao (en revistas populares como Don Quijote, Caras y Caretas, PBT y otras). Biagini, H. op. cit. 373 Algunos revistas citadas apoyaron los levantamientos radicales de 1890 y 1893; o en el periodismo, con los anarcocomunistas andaluces de El Perseguido o los catalanes fundadores de La Protesta; en otra corriente, Esteban Gimenez fue cofundador del periódico socialista La Vanguardia, junto a Juan B. Justo. 374 El caso de Juan Bialet Massé con su Informe del estado de la clase obrera, de 1901, presentado a Joaquin V. Gonzalez, como base para un futuro Codigo del Trabajo. 375 Como José María Torres, director de la Escuela Normal de Paraná; Enrique de Santa Olalla, creador de la revista La Escuela Primaria o Félix Martínez Herrera, compilador del cuerpo normativo de la educación primaria argentina. Los dos primeros participaron como ponentes en el Congreso Pedagógico Interamericano, realizado en Buenos Aires en 1882. 376 Trousson, Raymond, Historia de la literatura utópica , Barcelona, Península, 1979. Sobre género utópico ver también: Manuel, Frank Utopía y pensamiento utópico, Madrid, Espasa, 1982; para el caso latinoamericano, Ainsa, Fernando, Necesidad de la utopía, Montevideo, Tupac, 1992.
Socialista norteamericano) Edward Bellamy, Looking Backward
377
, que influye sobre la obra que aquí analizamos y fue publicada en Argentina por la popular biblioteca de La Nación en 1902378. Según Felix Weinberg incidió sobre la utopía del socialista argentino Julio Dittrich
Buenos Aires en 1950 bajo el régimen socialista, publicada en 1908379. Hay que agregar a estas obras la ciudad utópica americana ideada en clave anarquista por Pierre Quiroule en 1912.
El utopista Nacido en Burgos en 1861, Enrique Vera y González escribe desde muy joven en periódicos como La Unión, La Vanguardia y en publicaciones republicanas de su país. En Bilbao funda el periódico Euskaldun Leguía y en 1887 asume la dirección de La República de Madrid. Para la militancia republicana escribió La pena de muerte, un estudio jurídico; La
esclavitud en sus relaciones con el estado social de los pueblos, sobre la lucha emancipatoria; en 1881 publica en Madrid el tomo primero de los estudios populares sobre las revoluciones, titulado Revolución francesa de 1789 con prólogo de Francisco Pi y Margall -quien fuera segundo presidente de la Primera República. A éste le dedica un estudio en 1885: Pi y Margall y
la política contemporánea. También publica en la capital española un Diccionario enciclopédico de la lengua castellana publicado en 1887, y Memorias de un periodista en 1890. Viaja a La Habana en 1892, dadas las dificultades políticas de su causa. En Cuba dirige El Diario de la Marina y desde allí emigra a Buenos Aires, donde reside su hermano. Para ese momento ya ostenta cuatro títulos universitarios: Ciencias Exactas, Ciencias Físicas y Naturales, Derecho y Filosofía y Letras380. Su hermano menor -Emilio- arribado a nuestro país en 1892, dirigía junto al dibujante Carlos Soto y Rodríguez el periódico semanal de literatura y artes
Miniaturas, donde Enrique es invitado a colaborar: "no es ningún principiante que necesite ser presentado para que se sepa quién es. Aunque aún dista mucho de ser viejo, pues tiene treinta y ocho años, hace ya unos veinticinco que su nombre aparece al pie de numerosos trabajos, ya políticos, ya científicos, ya literarios..."381. En ese momento los hermanos gozan de cierto prestigio, dado por los espacios editoriales en que participan (diarios de colectividades, revistas
377
Cien años después o El año 2000 (título de la edición de La Nación en 1909. Escrita en 1888, llegó a tirar tres millones de ejemplares en Estados Unidos e Inglaterra; fue también muy popular en Francia, donde se publicó en 1890. Será confrontada por el socialista inglés William Morris, quién publica en 1890 Noticias de ninguna parte. El autor norteamericano se concentra en la planificación estatal; el ideólogo del Arts and Crafts afirma el comunismo democrático. Ambos se ubican dentro de las utopías marxistas, pero con diferentes formas de presentar las transiciones hacia ellas y de interpelar a sus sociedades. Caracteriza este período del pensamiento utópico la concentración en la resolución de los conflictos de clase y la degradación a que lleva el desarrollo del capitalismo como consecuencia del egoísmo y del individualismo, que se puede extender, entre otros a H. G. Wells, con La máquina del tiempo de 1895. Encontramos varias similitudes con Bellamy en la Estrella del Sur: el sueño como forma de llevar al protagonista al futuro; un Estado centralizado, planificador de una sociedad jerarquizada; el socialismo como horizonte político para resolver las consecuencias de la expansión capitalista monopólica; la reducción de la jornada laboral a cuatro horas y la eliminación de moneda. 378 También reeditada en 1907 y 1909, vol. Nº 18; citado por Felix Weinberg: Dos utopías argentinas de principios de siglo, Solar Hachette, 1975, pág. 36. 379 Este militante socialista evidencia las tensiones entre la línea de transición pacífica al socialismo (personificada por un financista norteamericano que protagoniza el vuelco mundial hacia el socialismo) y la línea revolucionaria marxista que todavía proclama el programa del Partido Socialista. 380 Biagini, Hugo E. (comp.), Redescubriendo un continente. La inteligencia española en el París americano en las postrimerías del siglo XIX. Diputación Provincial de Sevilla. 1993 381 Miniaturas Nº 21, 2 de Agosto de 1899.
culturales y de actualidad), aunque su inserción en la elite política no avanza más allá de la adhesión pública a sus figuras, pese a rechazar ciertos métodos espurios de la política criolla. La formación ideológica de Enrique Vera y González está atravesada por la confianza en la ciencia, el optimismo en el progreso histórico y la estrecha relación entre conocimiento y acción política. Escribe en el estudio sobre la gran revolución de 1789: "para que el pueblo llegue a ser apto para el desempeño de la administración pública, no le basta la cultura
científica, le son necesarias también la cultura filosófica y la cultura política". No es casual su buena inserción en una ciudad como Buenos Aires donde en algo coincidían las clases propietarias con los pensadores de la emancipación social: la centralidad de la civilización y el valor de la cultura382. Sobre la cuestión cubana planteaba, desde su inspiración pimargaliana 383, una cruda crítica a los funcionarios de las ex colonias. Poco después de la independencia de la isla, contestando a un artículo de La Nación, escribe: "salvo excepciones muy honrosas, nuestros ex funcionarios allende los mares son personas poco afectas a toda labor intelectual y física384. También claramente definida es su aversión por la llamada "cuestión social", compartiendo el rechazo de las clases gobernantes argentinas por el efecto no deseado de la modernización económico-social: el desarrollo del movimiento obrero y sus ideas, que Vera y Gonzalez tacha de "vesánicos delirios comunistas"385. A tono con otros planteos sociodarwinistas de la época, como el de Ingenieros386, de modo nietzscheano explicita su posición: "el pasado perteneció a los fuertes; será suyo el porvenir. Las escuelas o sectas que tienden a restar fuerzas a los vigorosos, a los sanos, a los grandes, para dárselas a los débiles, a los pequeños, a los enfermos, serán todo lo generosas y evangélicas que quieras, pero mutilan al hombre, y esa nivelación se parece a la que realizaba Procusto con sus víctimas" 387. Así, pasa de la reivindicación ilustrada de la Revolución Francesa en 1881 para el pueblo español y la propia revolución liberal fracasada, a la denostación de la prédica emancipatoria anarquista en Argentina en 1899. Lo que no impide a Enrique mantener durante sus primeros años en Argentina la exaltación de otros motivos republicanos como el caso Dreyfus, al cual dedica numerosas notas, resaltando la figura del coronel y su esposa, a la vez que lamenta la actuación del ejército francés en contraste con la fuerza y valentía de Zola 388.
382 Halperin Donghi, Tulio, "Una ciudad entra en el siglo XX" en: Gutman, Margarita y Reese, Thomas (comps.), Buenos Aires 1910. El imaginario para una gran capital , Buenos Aires, Eudeba, 1999. 383 El político español escribió: "perdimos las colonias de América y lo lamentamos. No debíamos ganarlas. Fuimos venturosos al descubrirlas, injustos al someterlas, desdichados al gobernarlas[...] No hay contra los pueblos prescripción alguna[...] Son hoy naciones que fueron colonias ¡Benditas sean y que gocen de su independencia! No somos ya sus tiranos sino sus hermanos". Citado en Biagini, Hugo, Intelectuales y políticos... op. cit. p. 23. 384 "Cuando poseíamos colonias, lo primero que hacían los padres desgraciados era llevarse las manos a las cabezas y decir a sus esposas: -Tenemos un hijo que no sirve para nada absolutamente. -Si, es una nulidad reconocida- contestaban ellas ahogando un sollozo. No nos queda mas destino que sacarle un destino en ultramar.- ¡Pero si no está hecho al trabajo, apenas si sabe escribir!...Razón de más para que le mandemos a Cuba. Allí no hace falta saber nada para ser empleado del gobierno". Enrique Vera y González, Miniaturas Nº 8, 10 de Mayo de 1899. 385 Miniaturas Nº 21, 2 de Agosto de 1899 386 Ingenieros, José, Sociología Argentina, B. Aires, Elmer, 1921. 387 Miniaturas Nº 21. El mismo tono se observa en el artículo "Ecce Homo" del Nº 12 de la misma publicación. 388 Dedicaron sendas tapas al militar y su esposa. Miniaturas Nº 2, 26 de Marzo de 1899 y Nº 3, 2 de Abril de 1899 .
Vera y González forma parte de la redacción de El Correo Español; en 1903 entra a
PBT, aunque ya en 1900 escribía en Caras y Caretas, "la más popular de nuestras revistas"389 en la Argentina del Centenario. Con su hermano ya son periodistas profesionales, críticos de arte, docentes y editores. Son "moderados", circulan entre funcionarios de Estado y diferentes figuras del Poder Ejecutivo o del ejército, a quienes destacan en las tapas de sus publicaciones -Mitre, Udaondo, Bernardo de Irigoyen, entre otros- o en el "álbum militar" -como a Luis María Campos, Martín Rivadavia y Alberto Capdevila (uno de los jefes que sofocó la rebelión del '90), por ejemplo. A todos ellos dirigen fervorosas alabanzas, a excepción de los que tuvieron relación con el radicalismo -caso Bernardo de Irigoyen- lo cual señalan como error circunstancial, reparado por la incorporación a la elite 390. Entrado el siglo XX son revolucionarios aplacados, de causas sobre las que actúan cada vez menos por la distancia, mellando tanto las idealizaciones que se hicieron al partir, como las de quienes se quedaron en España391. Los títulos universitarios y la práctica docente avalan la publicación en 1901 de un manual de agricultura392 dirigido a estudiantes secundarios, donde se exalta el porvenir agrario, el crecimiento cuantitativo del mundo rural argentino y cierta racionalidad productiva, con aplicación de criterios científicos. El manual no incluye cuestiones incómodas para la clase propietaria como las dimensiones de la propiedad o la estructura social del campo; se limita a describir la relación de la agricultura, en plena armonía con la ganadería: "En la República Argentina, país de inmensas praderas naturales [...] la cría, cosecha y exportación en gran escala de la producción animal, ha sido y será siempre el fundamental y espléndido recurso y fuente de riqueza de este país"393. Desliza ciertas observaciones críticas: los ganaderos no repararon "salvo raras excepciones" en ciertas mejoras que se podrían introducir en la producción 394. Sobre el final, en el ítem "Nociones generales sobre economía rural"395, considera fundamental evitar el ausentismo, atendiendo personalmente la gestión de la producción en la chacra, delegación de responsabilidades en capacitados mayordomos y capataces; buen trato y pago en efectivo a los peones; participación de la mujer en la administración y cierta desconfianza hacia las promesas de la maquinización agrícola cuando pueda afectar la capitalización del propietario. La adhesión exaltada en un principio se modera por cierta crítica fundada en una racionalidad científica y económica.
389
Ingenieros, José, Los tiempos nuevos, Buenos Aires, Tor, 1957. Así lo hacen con el currículum de Bernardo de Irigoyen al acceder a la gobernación bonaerense, a quien también le recuerdan antecedentes rosistas. Miniaturas Nº 24, 23 de Agosto de 1899. 391 Miniaturas Nº 4, 9 de Abril de 1899 "Si resucitaran... ", por Enrique Vera y Gonzalez. 392 Enrique Vera y Gonzalez, Lecciones de agricultura . Buenos Aires, Cabaut, 1901. Pertenece a la reconocida colección "La Librería del Colegio", textos ajustados a los programas de Ministerio de Instrucción. 393 Ibid. p. 158. 394 Ibid., p. 125. Aquí se abren interrogantes: ¿las raras excepciones serán imaginarias y fungen como velada crítica al mundo rural real? ¿ alude al sector terrateniente que avanza con voluntad modernizadora en ese momento? ¿o serán las que encarnan sus alumnos? 395 Ibid. pp. 220-224. Algunas, como reconoce el autor, basadas en el Manual de agricultura argentina de Godofredo Daireaux. 390
El proceso de modernización dirigido por nuestras elites implicó un
nuevo
396
enfrentamiento con las jerarquías católicas durante el final de siglo , saludado en las publicaciones donde participa nuestro burgalés. Puede leerse en artículos suyos como "El año de gracia de 1900"397 la exaltación de la ciencia y el progreso, confrontándola a fechas religiosas, como el nacimiento de Jesucristo y la formación del santoral católico, al que señala lleno de festejos reconocidamente paganos. Si ni siquiera se sabe cuando comenzó el siglo -apunta el republicano- es mejor reivindicar calendarios como el de la Revolución Francesa, el almanaque civil de Comte, el de ciencias como la flora, de Lamark, o los simples calendarios de la moda o los oficios. Lo importante -insiste- es que lo civil se infiltre en lo religioso, aunque sea en forma de efemérides, porque "toda historia nacional bien considerada ¿es otra cosa que un santoral patrio?". Es positivo que los "pueblos nuevos" conviertan -aunque sea una mentira- a transeúntes en héroes, porque "creyendo que tal o cual antepasado hizo cosas imposibles se siente uno más dispuesto a dar cima a empresas muy difíciles". Inventar, con fines pedagógicos, un panteón nacional y enfrentar la religión son, al fin y al cabo, modos de laicizar el Estado y cohesionar el lazo social.
Una carta abierta, una ciudad anticipada La carta abierta que oficia de prólogo a La estrella del sur está dirigida a Juan Canter, propietario de una particular empresa, La sin bombo , fábrica de cigarros e imprenta (que realiza las dos primeras ediciones del libro) 398. Canter era un reconocido historiador de la academia fundada por Mitre y escribió hasta entrada la década del '40. El prólogo del "opúsculo" o "previsión" como denomina Vera y González a su utopía, que no se atreve a nombrar como novela, denota una relación de confianza: "mi muy querido amigo, le he escuchado proféticos deseos sobre la grandeza de Buenos Aires [...] En los ratos que me dejaban libres harto menos gratas ocupaciones, he procurado traducir las ideas de usted"399. Considera a Canter como impulsor de geniales iniciativas, en la urbs magna, que a Vera y González le ha dado "largos años de tranquilidad y satisfacción"400. Enrique Vera y Gonzalez publica un artículo en PBT, en 1910, donde augura la permanente y completa renovación de la ciudad porteña que ya tiene un radio de centenares de miles de kilómetros con una población de 40 millones de habitantes401 en función de las necesidades del progreso y la expansión geográfica sobre el interior del país. En el conjunto compuesto por éste y otros escritos periodísticos emergen elementos comunes: la ciencia como herramienta omnipotente; los descubrimientos fisicoquímicos imperan sobre la
396
Botana Natalio, El orden conservador, B. Aires, Sudamericana, 1987. Caras y Caretas Nº 66, 6 de Enero de 1900. La Sin Bombo es anunciante de Caras y Caretas y PBT durante la primera década del siglo; en abril de 1910 -en el número 601 de Caras y Caretas , donde aparece el artículo "La ciudad del porvenir", probablemente escrito por Enrique Vera y González-, publicita el canje de tarjetas -contenidas en atados de cigarrillos- por ejemplares de la Historia de San Martín . El mismo Canter fue el administrador de la citada Miniaturas. 399 A través del porvenir... p. 31 400 Ibid. p. 32 401 Citado por Salas, Horacio, El Centenario , Buenos Aires, Planeta, 1999, p. 294. 397 398
edificación, de modo que "la ciudad del porvenir en lugar de componerse de edificios de arquitecturas diferentes, vendrá a ser como un edificio enorme" 402. El desplazamiento aéreo, superficial o subterráneo de los individuos está subordinado a su eficacia productiva. Las formas de comunicación aparecen asociadas a la telefonía y a la guerra tecnificada, previendo un carácter global para la información: "la guerra futura será como un juego de ajedrez: cada movimiento será conocido por todo el mundo, porque las maniobras secretas no serán posibles. Cada diario tendrá sus reporters aéreos que volarán sobre los campamentos y sobre las flotas, anotando sus movimientos"403. El porvenir es imaginable como perspectiva por la acción de causas determinables, que permiten establecer sus efectos, aunque aún no conozcamos todo. La alusión al "porvenir" para la ciudad está garantizada por la historia, repite en todos los artículos periodísticos, literarios y educativos como punto de arribo del progreso. Es una exhibición de confianza por lo realizado en lo urbanístico, en lo técnico y especialmente en lo económico. Vera y Gonzalez, desde el título de la utopía, garantiza que se puede atravesar el porvenir de la gran ciudad del hemisferio sur, y volver con una tarea y una certeza. Puntualicemos algunos elementos del contexto mundial, latinoamericano y local para luego abordar tal porvenir: •
La redacción de La Estrella del Sur se desarrolla en una coyuntura internacional y latinoamericana marcada por la división de Colombia como forma de imponerse de los Estados Unidos en el control del canal de Panamá, con una república que para muchos fue creada a tal fin404. Argentina trata de asegurar sus fronteras y Roca se ocupa de las posiciones marítimas y patagónicas, a la vez que la diplomacia argentina evita comprometerse con el panamericanismo impulsado por los Estados Unidos y las agresiones europeas en nuestro continente405. Nada ello resulta excepcional, sino a tono con la consolidación del mencionado fenómeno imperialista.
•
En el momento de edición de la obra, la crisis política se encuentra a la orden del día por las dificultades para imponer una nueva figura en las elecciones presidenciales de 1904. Paralelo a esta tensión en la elite política marcada por el roquismo, crece el cuestionamiento al sistema electoral por parte del radicalismo yrigoyenista, reclamando respeto de la voluntad popular, extendiéndose la impresión de una escena política viciada por los peores negocios y la corrupción. Cabe entonces un marcado contraste entre las promesas proclamadas por la modernización política y las prácticas democráticas posibles pero no verdaderas406, autoritarias y fraudulentas de la elite argentina en el poder.
402
Caras y Caretas Nº 601, 2 de Abril de 1910. Ibid. Clementi, H., prólogo a la 3º edición. 405 Cf. Luis María Drago, "Doctrina Drago" en: Botana, Natalio y Gallo, Ezequiel (comps.), De la república posible a la república verdadera 1880-1910. B. Aires, Ariel, 1997. 406 Como lo indicaba el programa alberdiano de mediados de siglo XIX, retomado por Mitre en su Historia de San Martín. 403 404
•
La llamada "cuestión social" se encuentra en el orden del día por los movimientos de protesta obrera encabezados por anarquistas, duramente reprimidos por un Estado que puso al descubierto que no estaba abierto a todos los hombres del mundo, según reza la Constitución del '53. Como caricaturiza Cao en una tapa de Caras y Caretas: quieren de inmigrantes sólo obispos y banqueros. Justamente esos inmigrantes anarquistas divulgarán a fin de siglo la utopía de Juan Grave y en 1914 la novela utópica del redactor del periódico
La Protesta, el tipógrafo francés Pierre Quiroule, La ciudad anarquista americana, con ambientación rioplatense. No son otra cosa que consecuencias sociales del progreso argentino, apreciadas por intelectuales lúcidos del roquismo, como Joaquín V. González, quien impulsó la frustrada sanción de un Código de trabajo asesorado por intelectuales socialistas como Del Valle Iberlucea y Palacios. En 1909, nuestro autor publica Elementos de historia de América contemporánea, con el objetivo de incorporar un estudio que incluya la lucha por la independencia de los americanos de toda tutela europea y llegue hasta la época contemporánea, aunque la obra se centra en un esquema político institucional407 y con un claro desprecio por las razas inferiores, los antiguos y belicosos americanos. En los primeros años de la década que abre el Centenario, Enrique parte a España -donde fallece en 1916- y Emilio queda vinculado con el grupo del historiador Vicente Fidel López408.
El relato utópico El protagonista es Luis Miralta, un joven rico que está solo y desespera por no hallar un sentido a su vida. Su encuentro en el Círculo de Armas con el brahman Rao Haraontis lo contacta con una sabiduría ajena a sus vanas riquezas y disfrutes superficiales. El indio le propone viajar a través de un sueño para conocer la futura Buenos Aires; el oriental actúa como portador de conocimientos no reconocidos por los científicos positivistas y sus comisiones de investigación, quienes no comprenden sus sorprendentes capacidades. Miralta en principio desconfía, pero luego se convence y acepta la propuesta: lo deslumbran esas capacidades inexplicables del sabio. El viaje divide a la obra en dos descripciones de la sociedad y el mundo: la de 1910 y la de 2010. Luego de entrar en trance ven la ciudad desplegada por quienes tienen el poder: el intendente Villena; su hijo, el científico Augusto y su hija, Elisa. La portentosa urbe de 40 millones de habitantes, ostenta torres de 150 metros de altura, prodigios de transporte aéreo y terrestre y comunicaciones telefónicas inalámbricas. Gracias al ilimitado avance de la ciencia se producen alimentos y combustibles sintéticos; pronto las máquinas reemplazarán el trabajo humano, facilitando la vida doméstica 409. Tal realidad es mostrada a dos
407
Biagini, Hugo E. Redescubriendo un continente. ed.cit. Será justamente Emilio quien escriba los tres últimos tomos complementarios a la obra de López, editados en 1926. Mientras en Looking Backward la mujer es liberada y constituye una protagonista activa tanto del Sistema del Ejército Industrial como de la administración, en La Estrella del Sur su lugar resulta menor, subordinado, con poca instrucción y con características similares a las de l a sociedad decimonónica. 408 409
ilustres visitantes: Ayub, príncipe de Abisinia (que abarca Etiopía, Sudan y Nubia) y el emir Yezid. Ambos viajan para conocer la civilización universal que la "Estrella del Sur" encarna decididamente y donde se quiere educar el joven Ayub (quien se enamorará y casará con Elisa, a pesar de Villena que no tolera su piel oscura y lo considera inferior). En la visita asisten al aniversario de la Revolución de Mayo y les explican la evolución histórica de Argentina hasta convertirse en cabeza de una Confederación de Estados Latinoamericanos. El intendente, nombrado Presidente de la Confederación, revela el proceso que llevó a la Argentina a tan extraordinario papel en la situación mundial, a otros países latinoamericanos a frenar el expansionismo norteamericano y cómo se organizó esa sociedad tan pujante y progresista. Un papel fundamental, cuenta Augusto, jugaron Bartolomé Mitre y el artífice de la regeneración argentina durante el siglo XX: Luis Miralta, quien encarnó todos los atributos necesarios para la tarea. Cuando Vera y González se adentra con su anticipación en detalles de los días del festejo y en la descripción de los homenajes por el bicentenario, hace despertar a Luis Miralta con una extraña sensación. Rao le asegura que ha visto el porvenir. La "urbs magna" es reseñada alrededor del estado de ánimo del protagonista, quien padece una "postración nerviosa", enfermedad "del centro" en la Buenos Aires del novecientos410, como lo confirman las publicidades de tónicos y tratamientos que abundan en las páginas de Caras y Caretas y PBT de la época. Pese a todas las certezas que le brinda el conocimiento científico, la razón y la riqueza material, Miralta se encuentra en manos de Rao. Antes del viaje brahamánico, pasea en coche por Palermo y vuelve al Centro, que le trae recuerdos de su iniciación sexual, en lugares de la "mala vida". El viaje próximo "le inspiraba cierto miedo, no exento de atractivo, algo de la misma naturaleza, pero incomparablemente más intenso, que lo que había experimentado en su juventud, cuando por primera vez franqueó, siguiendo a experimentados amigos, los umbrales de una casa de mala fama"411. Aunque aparezca la mala vida, en este viaje real no se muestran los sectores sociales de esos suburbios, que sí figuran en el de ensueño. Durante el paseo, previo al viaje, se recorre la historia de la ciudad desde la Conquista
española. Lamenta que Garay no tenga estatua (algo que la
colectividad española reprochara a menudo al afrancesamiento de los argentinos), rescata que la ciudad que logró la Independencia luego resulte oprimida por el "hombre de hierro", el caudillo que condensa las cualidades "ya buenas, ya funestas, pero grandes" y que, en la Atenas del Plata, el gaucho por excelencia "llega a ser un genial y profundo gobernador, que en su momento simboliza la causa de América y a la vez hace frente a dos poderosas naciones de Europa, está a punto de reconstruir para la Argentina los límites del antiguo Virreinato" 412, en clara alusión a Rosas. La posterior unidad política garantizó las condiciones para el desarrollo
410 411 412
Cf. Viñas, David: "La buena y la mala vida" en Gutman, M. op. cit A través del porvenir... , p. 49 Ibid. p.53
material, de modo que Buenos Aires crece hasta ser la primera ciudad del hemisferio sur, a la que no frenan las crisis, mientras el resto de la Argentina "parece detenerse", aunque a Miralta le gustaría que se desarrolle con el arado, las colonias agrícolas y cientos de ciudades. Además de un reproche a España, porque sus ciudades no son como aquélla, plantea una reivindicación tácita de la figura de Rosas, lo que le permite exaltar una supuesta reconstitución de la superficie del Virreinato, a la vez que insistir en la lucha contra franceses e ingleses, cuestión relevante para Vera y González (cuando describa la situación europea de 2010 serán la península ibérica y la itálica las que simpaticen con Argentina y bloqueen a las otras potencias). En 2010, Buenos Aires tiene un tamaño, en población y superficie, desmesurado413. En sintonía con la realidad de la Argentina de 1903, concentra el poder político y económico del país, resulta avasallante en su expansión. Villena, el intendente, cuenta a Ayub que las zonas periféricas de la ciudad, frente al crecimiento de la capital, no pudieron ni quisieron oponerse. Así, el gigantismo de la utopía es simétrico al gigantismo de la imagen que forjaban los porteños -impresionados por la construcción de altos edificios en esa década- para los visitantes. La monumentalidad que impregna nuestra utopía resulta de la expansión estatal que requiere la construcción de grandes obras públicas y de esos edificios. En el relato los porteños se jactan del reemplazo de lo viejo por lo nuevo, que por el sólo hecho de serlo es bueno, con una visión optimista del olvido414 de lo que se destruye y señalando como conservador el aprecio por la tradición. Incluso las polémicas históricas y los debates de los libros son neutralizados por los resúmenes y las síntesis: "llegóse, por fin, a condensar las ciencias y las artes en un conjunto de breves y sencillas fórmulas, que retenían bien los alumnos y a las que se daba fácilmente cualquiera de sus infinitas aplicaciones. El ideal era que una cartilla de pocas páginas contuviese tanta materia como toda una biblioteca escolar de principios de siglo" 415. El progreso justifica toda esta marcha forzada al futuro, pasando por encima de la periferia en la expansión de la ciudad, lo que no implica uniformizar el estilo de la arquitectura urbana416. Villena explica que se mantiene, por ley, una variedad a cada zona, cada distrito tiene el suyo (chino, indio, romano, caldeo, etc.) porque "hay que abrir paso a toda clase de concepciones estéticas" que no afecten el "buen gusto y la lógica"417. El llamativo respeto por la variedad estilística urbana y edilicia -planteado por el autores coherente con los factores de la expansión de Buenos Aires a fin de siglo: el flujo inmigratorio, las epidemias que llevaron a los grupos privilegiados a desplazarse del sur al norte 413
Todas las descripciones de época lo resaltan: mediados de siglo, 70.000 habitantes; censo de 1895, 660.000 habitantes y época del Centenario, 1.200.000 habitantes. La lógica de duplicar para prever la población futura implicaba mantener como condición fundamental la inmigración masiva. 414 Este optimismo sobre el olvido de comienzo de siglo está fuertemente apoyado en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y el mercado. Actualmente la idea de que la tecnología y la sociedad de consumo resuelven todo aquí y ahora, independientemente del pasado es cuestionada por representar una pérdida de la conciencia de la experiencia de los hombres, como lo plantea Eric Hobsbawm (Entrevista en Clarín, 15 de marzo de 2003) 415 A través del porvenir... p.102 416 Como sí ocurre en las utopías renacentistas, en las del siglo XIX y en la ciudad americana de Quiroule.
de la ciudad, la emergencia de sectores medios acomodados y la consolidación de la elite beneficiaria del modelo agroexportador; factores que impulsaron una renovación que trocó la herencia hispánica de la colonia y las influencias italianas de mediados de siglo por el estilo francés, desde las plazas hasta las casas, a lo que se agrega la presencia de arquitectos ingleses y alemanes, reforzando el carácter ecléctico de la ciudad entre 1905 y 1912418. Vera y González proclama utópicamente lo nuevo a la vez que concilia hacia el 2010 las tendencias dominantes de 1900. El monumentalismo culmina con la descripción de la colosal estatua de Mitre, que no es una exageración de la obra: en 1908 el gobierno lanza un proyecto de ley para erigir 24 estatuas en todo el país: una estatua similar a la de la Libertad en Estados Unidos, una para cada miembro de la Primera Junta y para otros próceres patrios. Los argentinos querían mostrar que estaban a la altura de las potencias mundiales o, al menos, que Buenos Aires no tenía nada que envidiar a las grandes ciudades noratlánticas. La ciudad es el eje de Argentina y de Latinoamérica, y el centro de la historia nacional del siglo XIX como del XX. En éste último se da la crisis y regeneración; primero, la lucha durante 1910-1930 donde una nueva generación de jóvenes se abre paso hacia el poder político y luego la construcción e industrialización del país entre 1930-1960 419, consolidándose todo hacia el siguiente milenio.
La patria del 2010 y los equilibrios internacionales. Las relaciones internacionales de 2010 están determinadas, según imagina el relato, por la competencia, la lucha por la supremacía y la guerra como amenaza. Villena resalta el poderío de la Confederación Latinoamericana con el necesario ritmo de progreso científico-técnicoproductivo que asegure el crecimiento de la población; factor fundamental en la capacidad bélica, de modo que ninguna potencia se atreva a atacar. El intendente explica cómo llegó el pueblo argentino a ese nivel: "hemos preferido cultivar el cerebro y me parece decisivo el resultado de la experiencia. Nuestro pueblo vive feliz y orgulloso de ser argentino, el coeficiente de progreso de nuestra cifra de habitantes es mucho mayor que en Norte América y si allí son todavía más, es porque nos llevan un prodigioso adelanto. Pero aquello se fatiga y esto se encuentra en plena germinación"420. Se plantea un análisis del equilibrio planetario: a escala latinoamericana somos fuertes, las disputas europeas tienen a Inglaterra dominada porque perdió sus colonias y está subordinada a los Estados Unidos; Francia lo está a Bélgica; mientras Alemania se fortalece y absorbe a Austria; aunque Rusia "ultracivilizada por los czares" la presiona sobre Europa. Hay simpatía entre España y Latinoamérica; Japón absorbió a China y los europeos se disputan Africa, que en 2010 aún no se emancipó. Tales equilibrios permiten un margen de maniobra 417 418 419
A través del porvenir..., p116. Scobie, James: Buenos Aires. Del centro a los barrios 1870-1910 , Bs. Aires, Hachette, 1977. A través del porvenir... pp. 111-112
para los poderes locales de los países que fueron antes colonias. Poderes y autonomías dependen fuertemente de la asociación con el saber, que determina el grado de civilización de cada país. Ese camino es el que le señala Villena al africano, recomendándole no encerrarse en acciones bélicas, que serán contraproducentes. La perspectiva bosquejada para el 2010 nos presenta dos rasgos interesantes: por un lado, que el progreso ostentoso de la ciencia no moderó en lo más mínimo las ansias de poder ni el ejercicio de la violencia sobre los más débiles -quienes son, tanto a escala internacional como nacional, lamentables perdedores e inferiores en todas las sociedades. Por otro lado, el acento en la perspectiva secular de los equilibrios justifica la posibilidad que explora nuestra clase dominante -y otros intelectuales, aunque en claves diferentes421- a comienzos de siglo, de remarcar las aspiraciones autónomas y soñar con las posibilidades de imperialismos pacíficos. Resulta interesante que en el discurso de los calificados hombres del 2010 una escena teñida de conflictos los presenta siempre como algo a neutralizar, a anular, como un juego de presiones siempre en equilibrio, tanto con los Estados Unidos como en el tablero del viejo continente, o en las más lejanas situaciones africana y asiática. No aparecen indicios de desestabilización de esos equilibrios. Vera y González nos presenta la Argentina del 2010 confrontada a unos EEUU imperialistas, donde reinan los trust sobre millones de personas. La expresión del poderío y la conciencia de ello que tendrán los argentinos en el futuro aparece en la relación entre lo nacional y lo internacional: es la cuestión del patriotismo, sobre la cual se expiden la mayoría de los protagonistas de La Estrella del Sur. En la Carta abierta, patriotismo representa ese amor desinteresado que tenía Juan Canter por el país; en el relato, Miralta antes de partir con Rao al futuro reflexiona: "había leído y oído en contra del concepto de patria, pasión exclusivista que encasilla y recluye a los hombres por la fatalidad del nacimiento, haciéndoles perder de vista los intereses ampliamente humanos, transigir con injusticias irritantes y promover guerras crueles"422; patriotismo también es lo que le sobra a unos conocidos citados por Miralta, al punto de estar dispuestos a ir a la guerra exaltados por ideas "demasiado modernistas", por eso nos insinúa- no son tan sinceras las afirmaciones que proclaman, llenos de egoísmo y ruindad. Recordemos que tal exaltación del patriotismo por parte del autor se da en el clima de la "Ley de Residencia" sancionada en 1902, para expulsar a los militantes del movimiento obrero, predominantemente anarquista, de srcen inmigrante.
420
Ibid. p. 81 Para esa época el mismo José Ingenieros en la primera parte de Sociología Argentina (ed. cit.), donde resume sus ideas de 19011906, afirma la posibilidad de un "imperialismo pacifico" de Argentina en el Cono Sur y pregona un "militarismo, necesario para la resistencia". Ingenieros deduce la hegemonía argentina sobre Chile y Brasil: "el desenvolvimiento de la nacionalidad argentina tiene sus mejores ventajas en la paz internacional. Su extensión, su fecundidad, su población y su clima la predestinan a ser el centro de irradiación de la futura raza neolatina en la zona templada del continente sudamericano". 422 A través del Porvenir..., p. 49 421
El concepto propuesto por Vera y González, que aparece ahora en boca de Miralta es atenuado, moderado; en un primer momento, lo remite a una concepción de lo local, de aprecio sentimental al terruño, casi natural, por encima de razonamientos y de teorías. En un segundo momento, ya en el viaje hipnótico, los atributos violentos del patriotismo, con características militaristas, son adosados al atavismo del joven Ayub, quien recibe la observación crítica por parte de Villena que lo convoca, más que a acumular armas aniquilantes, a desarrollar un más alto grado de civilización. Cuando en La Estrella del Sur el patriotismo opera con el pasado, aparece como el principal atributo adjudicado al lejano prócer Bartolomé Mitre; es lo que falta en los gobernantes de 1910, según el recuerdo popular que impera en el 2010. Y ahora, en el concepto, no predomina la violencia, ni es interestatal; su monumento no es una estatua ecuestre, ni luce insignias militares; es un Mitre tranquilo, de a pie, con un brazo calmado, tocándose el pecho, con chambergo y sombrero; un ciudadano más, así lo presenta el narrador. Sólo que colosal: su pedestal enumera su trayectoria político-militar, al punto que Mendez Bringa -el ilustrador de la segunda edición de nuestra utopía- le otorga más altura al pedestal que a la estatua y ésta parece ganar, gracias a la perspectiva, la altura de los imponentes edificios. Hacia el final, en la visión, aparece la figura de Miralta en boca de los porteños del 2010, que alberga como gran virtud, para convocar, liderar y educar a las nuevas generaciones, el patriotismo, condición básica -junto a la austeridad- para la construcción estatal (no lo son ni la ciencia, ni la democracia). De hecho, es lo que le inyecta Rao Haraontis al joven para la regeneración del sentido de su vida, el entusiasmo para su colosal tarea y según asegura el brahman imperativamente en el colofón de la obra: "¡Y trabajarás!"423.
Poder y estructura social Las relaciones sociales son presentadas en la obra subordinadas al dominio del saber. La antropología y la psicología experimental establecen un coeficiente de aptitudes morales y mentales de cada individuo, indicando la fuerza que tienen las personas, de este modo las primeras han superado a las ciencias médicas. La corporación de antropólogos tiene el poder de selección para el ejercicio de las tareas más complejas y los así elegidos sólo se someten al voto si lo desean, lo cual es aceptado como natural por toda la sociedad. No hay ninguna institución o grupo que compita con el poder, ni la religión, que es mencionada como algo que se tolera en sus variedades pero "no ejerce acción apreciable en la marcha del Estado"424. Los llamados "característicos" son superiores, con coeficientes cercanos a 30 (Villena tiene 31 y su hijo Augusto 33). Soportan el trabajo intelectual que les imponen los profesores universitarios sin llegar al "surmenage" y ejercen el poder; de todos modos ese poder está claramente reglamentado y periodizado por un año. El trabajo intelectual es sintético, como las comidas;
423
Ibid. , p. 135. Bellamy ubica a su protagonista definitivamente establecido en el 2000, solo vuelve a 1888 en un sueño y en él, al predicar el cambio social, es rechazado por sus relaciones sociales y su prometida, despertando nuevamente en el 2000. 424 Ibid., p. 115
sólo se trata de reducirlo a sus componentes básicos, al punto que se busca convertir las bibliotecas al tamaño de cartillas. Augusto, un típico exponente del trabajo científico, desarrolla sus tareas en un laboratorio donde están sus obreros (aunque ya se preparan los hombres falsificados, especie de robots) y descubre la síntesis química para reemplazar los cereales, con lo que resuelve el alimento de millones. Aunque las masas lo aclamen en todo el mundo, los propietarios de tierras se oponen y lo acusan de envenenar a la gente. Más allá de la infinita cantidad de tonos y coeficientes, en el año 2010 "la inmensa mayoría [...] era clasificada entre los indiferenciados o indiferentes, gentes de buen sentido vulgar, útiles para faenas y profesiones comunes, que no exigen facultades precisas"425, pero trabajan en talleres nacionales, con jornadas de cuatro horas; el resto es voluntario y cooperativo. Esa mayoría también se despreciaba en 1910, eran muchedumbre, coro, "blandos, femeninos casi"426; no podían avanzar según las coincidentes opiniones de Luis y Rao, en las conversaciones que establecen en los selectos ámbitos de esgrima, de comedores suntuosos, siempre lejos de los inferiores. Así como en la Buenos Aires de 1910 los pobres merecen la situación que tienen, en la de 2010 merecen una contención por parte del poder: "las muchedumbres han perdido su miserable aspecto de aquellas épocas de explotación y barbarie", no hay carencias materiales, pero hay pobres -son quienes se comparan con otros y se consideran desheredados- y constituyen un riesgo, por su predisposición a ideas conservadoras. En los suburbios sobreviven formas de cultura arcaicas, románticas y actores cómicos, porque allí no llega la cultura de imágenes fonográficas que se consume en el centro. El problema social central que preocupa a Villena -según explica a Ayub cuando éste lo interroga por tan presuroso y exigente paso, siempre hacia delante, para toda la sociedad- reside en que "los que sucumben y se rinden o estallan se cuentan por legiones. Las víctimas pertenecen todas a la zona media, a los cerebros en transición, demasiado altivos o ambiciosos para mantenerse en la turbamulta de los indiferenciados y no tan fuertes para que puedan convertir en realidad sus aspiraciones"427. Muchos de estos vencidos del pensamiento terminan en la locura, lo que entristece a los gobernantes y es señalado por Ayub como un gran sacrificio. Con él se solidariza Elisa, demasiado afecta a lo sensible y débil a ojos de su padre y su hermano. El lugar de la mujer en esta utopía no ha cambiado mucho con relación a la realidad de comienzos del siglo XX, si bien se prevé que sus esfuerzos domésticos serán menores gracias al desarrollo tecnológico. No aparece ninguna mención de su relación con el poder político, ni de cambios en su situación familiar, social o intelectual al punto de destacar como positivo que
425
426 427
Ibid., p. 73 Ibid., p. 66 Ibid., p. 104
la única mujer que aparece (Elisa) no haya realizado estudios universitarios428. En el 2010 hay una impronta de la clasificación, tan en boga a fin de siglo XIX. Tal tabulación es empleada para mantener y profundizar la división social del trabajo, especialmente entre trabajo manual e intelectual. La jerarquización se articula con la esfera política: sólo hay consenso general de la sociedad hacia los científicos y los mecanismos de participación en el poder son relegados por Vera y González (no merecen comentarios de parte de ningún protagonista, ni en 1910, ni en 2010). Tales concepciones son coherentes con las que tuvo Mitre y su grupo -al que pertenece el autor- frente a la intransigencia yrigoyenista: por un lado denuncia de la corrupción política y a la vez acuerda con la elite que ejerce un poder basado en el desprecio del voto popular.
Conclusiones Podemos considerar esta utopía como una bisagra que une -de manera irregular- la aceptación de los postulados de la generación del ochenta y la emergencia de los conflictos políticos y sociales de la Argentina del centenario, que marcan el comienzo del fin de la Argentina roquista. La combinación de socialismo y liberalismo es consistente tanto con la ideología del grupo mitrista como con el trayecto político español de Vera y González, su inserción cercana a la elite política y su progresiva moderación ideológica. En este marco se comprende su análisis de la situación mundial, marcada por la emergencia del imperialismo, y la historia argentina desarrollada en torno al progreso de la ciudad y al valor del patriotismo. Como utopía difiere tanto de las de Bellamy o Morris como de las versiones de Dittrich o Quiroule, que ponen el acento en la ideología, la conflictividad obrera y la crisis del capitalismo. En la Estrella del Sur estos temas son soslayados, y algunos, como la presencia de los anarquistas, resultan inexistentes. Por otro lado, frente a otras obras contemporáneas que incidieron sobre el autor, más allá de similitudes en los temas ya señalados y en la estructura del relato (realidad-sueño anticipatorio-vuelta a la realidad), el emigrado español concentra su atención en las relaciones internacionales, la ciencia y el fundamento histórico del Estado nacional, dejando de lado las contradicciones económicas, centrales en Bellamy. Mientras el autor norteamericano
no
considera las diferencias de grado en el desarrollo capitalista, ni las relaciones de dominación, Vera y González se concentra en advertir el enfrentamiento con los Estados Unidos por sus aspiraciones hegemónicas sobre los latinoamericanos. Nuestro autor también anticipa la forma de transición de una sociedad a otra a través de la prédica de un contradictorio líder que, renunciando siempre a los cargos para los que lo eligen, convence a una generación, desnudando la intención propagandística del libro y haciendo de la acción política sobre la economía la clave del cambio. En Bellamy la transición se da pacíficamente por concentración
428
Diferente es para Bellamy, quien le dedica un capítulo a la emancipación política, jurídica y matrimonial femenina, señalando que depende de la emancipación material por medio del trabajo. Esto le da una relación de igualdad de derechos con los hombres, siempre preservando la diferencia por cuestiones como la maternidad y su capacidad física.
de los trusts, aunque se hace decisiva la acción política del "Partido Nacional" que está por encima de las clases y representan a la Nación. William Morris prevé una revolución violenta, al igual que lo plantea posteriormente Quiroule para el Río de la Plata. En cambio, Dittrich planea una revolución socialista, con poco derramamiento de sangre. Independientemente de estas diferencias, las utopías no dejaron de reconocer a la política un rol fundamental para cambiar las relaciones humanas, pese a que Vera y González considera la política argentina de comienzos de siglo -por boca de los protagonistas de su obra- un verdadero "lodazal". En un momento del estado hipnótico, el joven protagonista pasa frente a un espejo que le devuelve su imagen envejecido. El resto del relato funciona como el espejo: le impone a Miralta y a sus jóvenes seguidores los valores de la anciana generación. Ella retiene el poder, incluso el de imaginar, pues Vera y González comparte la visión del porvenir de la elite, razón por la cual no dedica ningún comentario acerca de cómo el protagonista piensa la experiencia. Hasta la última palabra la tiene quien controla el flujo histórico: Rao, el brahman, quien funge como alter ego del autor. El porvenir utópico es industrial y urbano; el porvenir real es rural. En ambos el intelectual y su saber están al servicio del poder. El porvenir rural-real merece atención en la tarea educativa de 1901, con Vera y González dentro del aparato estatal, pero no merece ser incluido en sus porvenires imaginarios urbanos de 1903 y 1910, escritos para las grandes revistas. Tal porvenir rural-real será abiertamente hostilizado y superado en la utopía, no por el conflicto social sino por el ineluctable desarrollo científico. Aun así, en 2010, aparece difusa la situación de la propiedad rural frente a la claridad con que plantea el fin de la propiedad en el mundo urbano. Por último, se puede leer en el sentido de la vida del protagonista que la abundancia de riquezas y la vida moderna no resuelven la necesidad de trascender que tiene el individuo, ni de diferenciarse del hombre vulgar. Miralta busca ese sentido indagando en el pasado argentino y en el futuro latinoamericano: la garantía de los cambios individuales y sociales sería el transcurso del tiempo. No es casual que tres décadas más tarde siga vigente la idea del hombre que "está solo y espera".
Adrián Celentano
EL RADICALISMO. DE CARA AL MUNDO Y AL PAIS
Meditar a la distancia, releyendo serenamente textos liminares de la época investigada, resulta reparador y constructivo, quizá como ningún otro recurso; especialmente esto es así en lo que de la historia de los argentinos se trate y el caso de Hipólito Yrigoyen sigue siendo ejemplar para esta perplejidad. La estatura de hombre cívico y de conductor que alcanzó en vida y perduró muchas décadas después de su fallecimiento en 1933, corre paralela con la agitada construcción de nuestra nación, y su acceso a la Presidencia el 12 de octubre de 1916 marca un hito insuperado desde el estallido revolucionario de 1810. De hecho, las tribulaciones del poder y el acceso a la primera magistratura habían sufrido incontadas peripecias enlazadas con grupos de poder, presión de intereses, rencillas internas, espacios por definir, desacuerdos grupales y personales que llenan nuestros manuales, sobre todo desde la caída de Rosas hasta la instalación de la Ley Electoral por Roque Sáenz Peña, en 1912. No se comenta en general, pero es la misma fecha que adopta idéntica medida el gobierno italiano, lo cual Roque Sáenz Peña ha conocido suficientemente porque viene de ser embajador argentino en Roma. La fiesta del Centenario, adonde acude gente de jerarquía, consiente registrar la existencia de una ciudad utópica -por el esplendor de sus edificios institucionales y de sus palacios privados- que sorprende y maravilla, tanto como la inmensidad casi desierta que se atraviesa en incursiones placenteras o curiosas. No fueron pocos los que dejaron escritas estas impresiones sobre gente y lugares argentinos, formas de vida del poblador rural, asentamientos precarios, espacios destinados a producciones agropecuarias y soberbios palacios o edificaciones institucionales. Todo tiene ya su condigno propietario y el propietario mayor lo constituye el poder financiero inglés, dueño de los ferrocarriles que atraviesan la inmensidad, de mucha tierra paralela a los rieles y del puerto por donde se expiden las cosechas y las carnes elaboradas en sus propios frigoríficos. Las radas del Puerto Madero, espléndidas por la novedad que estrenan, ocultan al Puerto vecino ideado por el ingeniero Huergo, que ha quedado sepulto tras postergaciones para ser finalmente- el puerto de desembarque usado por los frigoríficos ingleses. Lo mismo cabe o lo será próximamente, el caso de los elevadores de granos que se construyen en Bahía Blanca, rectificando cualquier otra expectativa, y que será -es- la salida de la producción de lo que llamamos La Pampa Gringa, espacio de la Mesopotamia que trabajan intensamente inmigrantes italianos (en su mayoría), desde mediados del siglo aproximadamente. Las modernas e
imponentes estaciones de trenes de Constitución y Retiro que se construyen por esos tiempos representan un alarde de elegancia y poder, de emulación de lo mejor de la técnica y las artes arquitectónicas europeas, pero llevan la identificación de realizaciones ultramarinas, que han sentado plaza en nuestro rico país. Entretanto, las disputas de poder han pasado por etapas tormentosas, con intenciones regionales de alcanzar representatividad nacional, incorporación de las tierras llamadas fronteras –que son o eran hasta allí reductos de poblaciones indígenas- que pasarán a ser “espacios vacíos” cuyo destino y propiedad se aplaza sine die. No habrá entonces declamación ni apelación posibles dentro de lo que se califica correctamente como El Regimen, entendible dentro de un registro positivista liberal que se asienta sobre el derecho de propiedad. Las aproximaciones de cierto socialismo “científico” que están siendo incorporadas al discurso liberal europeo aparecen un tanto prematuras salvo en algunos circuitos diríamos cerrados que dejan abierto el horizonte de la resistencia. El Mitin del
Frontón, en 1890 configura un estallido de protesta, una encrucijada dentro del sistema donde a pesar de la diversidad de tendencias de sus participantes,
sobresalen las invocaciones a
principios éticos de libertad y justicia. La honradez administrativa, la libertad de sufragio, el castigo al fraude, la autonomía provincial, fueron allí reclamadas. El acta que certifica la creación de la Unión Cívica documenta esta exaltación ejemplarizadora y en 1892 se inscribirá como primer partido político que será seguido en 1896 por el Partido Socialista. El ascendiente “liberal” que ostenta el Radicalismo, acuerda la reverencia hacia la tradición liberal de los gobiernos argentinos, mientras conoce y repudia el funcionamiento de las Cámaras londinenses o el lobby que por entonces mancha a congresistas norteamericanos. Opta y privilegia las premisas del liberalismo hispano que, aunque tardío, prospera en España y sostiene a porfía el eje del desarrollo ético individual como protagonista del cambio necesario. La idea de la reparación será constante en el discurso de Yrigoyen, desde un pasado áureo y doctrinario, y promueve la realización de esa Nación abarcativa de la ciudadanía a la cual la Reparación ha rescatado extendiéndola también a la etnia (criollos o inmigrantes). Se trata en el fondo de un rescate de ese primitivo positivismo que marcó un éxodo del mundo reglado por la fe pero que se ha visto manchado por el darwinismo, el progresivismo y el inmoralismo, todos ellos apostando a la negación u omisión de la moral consciente. La idea básica es entonces la de un programa cabal de acción cuyo rasgo esencial e irreductible tiende al “el bienestar individual que arraiga en el bienestar colectivo”.
Habrá que esperar una exposición sistemática de estos principios, que se tendrá por ejemplo cuando Jose Bianco, en 1927, da a conocer una suerte de valioso manual sobre La Doctrina Radical. Entretanto, estarán las sucesivas reuniones, debates, declaraciones parciales, discursos a seguidores que van plasmando esa doctrina en los propios hechos, que implican también “la abstención” como instrumento de lucha.
A la presencia del voto como estrategia posible, se la explorará desde todos los ángulos mientras se reitera que “hay en la legalidad del voto un virus revolucionario, tan poderoso como el fusil. Tal vez el sufragio universal implique un principio de revolución social”. Para el caso ya tiene una apreciable cantidad de seguidores puntuales y fervorosos que la oposición conservadora catalogará de “turba radical” o “turba esclavófila del oro bolchevique”... y otras impugnaciones, a cual más despectiva. Vale dejar sentado que el duelo entre antagonistas y “radicales” se va tornando tan intenso y desbordado que, contradictoriamente, ilumina las premisas del discurso de Yrigoyen, centrado en la ética, la abstención en los “los principios, que deben mantenerse intactos en la integridad de (...) postulaciones indeclinables”, con los cuales van soldándose pertenencias y adhesiones, resistiendo embates y deserciones hasta alcanzar el sitial presidencial. Su clave es involucrar esas declaraciones “morales” en la conducta individual responsable y luego mostrar su carencia en las actitudes de gobierno. De tal manera, resultaba una suerte de apostolado cívico, consagrado al bien público, con un plan simplísimo en su contextura pero absoluto en su realización. Abstención e Intransigencia, son las claves, frente al cohecho, o la adversidad. Es esa diferencia en el espíritu de la Nación la que traerá el progreso en las instituciones democráticas y asegurará las fuentes del trabajo y la riqueza. Entretanto, la experiencia inmediata representa la prueba tajante del irrespeto a estas consignas y el contubernio se transforma en un término común en la retórica radical en relación con el régimen imperante. Se mencionó recién la filiación del liberalismo español, que tiene una designación específica, el krausismo, del cual es autor Karl F. Krause, un filósofo contemporáneo de Hegel (1781-1832) que opacó su presencia por su restallante popularidad. Krause, autor de once voluminosos tratados, tuvo discípulos como Julián Sáenz del Río, quien lo sigue fielmente por inspiración de un viejo liberal que ha luchado por el triunfo de las Cortes de Cádiz en 1812. Al regresar Sáenz del Río a España, será Francisco Giner de los Ríos, condiscípulo suyo quien lo ayudará a traducir a Krause y a difundir el krausismo, que tiene una muy importante recepción en el ámbito intelectual y político español. Por otra parte, un libro que es síntesis más
que breve del sistema filosófico krausista, Ideal de la Humanidad para la vida, constituyó una especie de biblia para Irigoyen. Por otro lado, la Filosofía del Derecho de Ahrens, circulaba por toda América Hispana para la carrera de Leyes, sin olvidar la influencia de un breve tratado de Tiberghien que diferenciaba drásticamente el krausismo del marxismo y de la lucha armada puesta en evidencia por la Comuna en Francia. Ha sido el filósofo Arturo A. Roig quien cuidadosamente rescató las clases dedicadas al krausismo por profesores de universidades argentinas. Sucedió lo propio en Méjico (entonces revolucionado), en Uruguay, en Perú y en el Caribe. Vale como antecedente, que el enfoque moralista también impregnó la ensayística latinoamericana pedagógica, jurídica y literaria en forma inapreciable. Tras las páginas introductorias paseemos a la gestión concreta de gobierno porque allí encontraremos el fruto de ese credo, rescatado de ambigüedades o generalidades y concretado en función de problemas postergados o novedades sistemáticamente necesarias. De cara al mundo El cambio radical implica la presencia de lo espiritual rigiendo lo material. Cambio al que deben acceder las formas de gobierno y las de la educación que prepara a los ciudadanos para la convivencia. Elevarse sobre las circunstancias inmediatas y perfilar el accionar sobre premisas de justicia e igualitarismo -asentadas en la familia, vinculadas con el municipio en estrecha confrontación y saliendo al ruedo de la sociedad en su conjunto- proveían un ideal de vida y valores rectificadores de la inercia, la desigualdad, la opresión de la mujer y el niño ola inequidad en las relaciones con el poder público. Esto se asumía en las premisas krausistas con la convicción del ordenamiento de una fe que se transforma en canon religioso, pero a la vez profundamente racional, que encarna en la verdad y la necesidad de la propia dignificación, inherente al ser humano por su calidad de tal. Basta para configurar la complejidad de su tiempo, la enunciación de algunas de las coyunturas más ineludibles que impactaron los tiempos políticos, locales, nacionales e internacionales. La guerra de 1914 involucró a toda Europa y cambió las prácticas hasta allí habituales de intercambio de nuestros productos en adelante imprescindibles para el Imperio Británico. En primer lugar, Yrigoyen se rehusó a adherir a ninguno de los contendientes, actitud que enfureció a nuestros sectores ligados a la Europa ‘culta y amiga’ como un rasgo de atrevimiento y descaro, con escándalos diplomáticos obvios. Yrigoyen mantuvo su postura, lo cual garantizó en cierto modo la libertad de comercio de nuestra producción, ahora aumentada notoriamente. Al mismo tiempo, logró importantes indemnizaciones de Alemania ante el daño sufrido por algunas embarcaciones que le dieron la oportunidad de proyectar una Armada propia que de hecho dio allí los primeros pasos.
Por otra parte, hizo frente a cuestionamientos de obreros trabajadores de frigoríficos y en el acopio de granos, que aumentaron sus exigencias salariales, arbitrando aumentos en costos de transporte. Fue la mediación presidencial la que procuró ajustes y libró de caer en el caos, para sorpresa de todos, ante la evidencia de su calidad de gobernante y el respeto que se ganaba en el trato directo con las delegaciones obreras. Estas demandas salariales y las ventajas laborales resultaron una suerte de legítimo mandato del sector obrero -alimentado por prédica anarquista, especialmente de srcen español e italiano, además de socialista. Era eco de lo que sucedía en Europa, por cierto, ante la conjura de la guerra, pero mientras gobiernos anteriores habían aplicado la Ley de Residencia, copiada de una similar norteamericana, Yrigoyen apela a la discreción de una neutralidad que no exceptuaba la negociación con las compañías, especialmente inglesas, en relación con los costos del acarreo ferroviario y la producción frigorífica o cerealera. Hay que estudiar detenidamente la bibliografía específica inglesa para apreciar esa cualidad de árbitro meticuloso que asumió Yrigoyen y que le ganó el respeto de sus árbitros. Esto discrepa con juicios de quienes concentran su investigación en fuentes procedentes exclusivamente de obreros en conflicto. Lo mismo cabe para la estimación de algunas represiones sangrientas que se endilgan exclusivamente al gobierno radical y saltean el operativo de los sectores oligárquicos, apoyados por militares, autoridades policiales y sobretodo por brigadas de jóvenes “selectos” de la mejor sociedad -configurados en Guardias del Orden alentadas por esa misma sociedad y elogiados por el propio periodismo (La Prensa especialmente) quienes con armas oficiales emprendían por su cuenta represiones incontroladas. Así lo ven testigos imparciales, en medio de inusitadas y sangrientas incursiones. En ese mismo orden de ideas, la responsabilidad del Radicalismo en la lamentable masacre de la Patagonia fue inducida por el ejército que esgrimió como excusa -según informaciones reservadas y suspicaces- la presencia de fuerzas chilenas en la zona que podrían intervenir en los enfrentamientos con los obreros patagónicos. Admitamos que este tipo de situaciones había sido -y siguió siendo- una latente precaución de las fuerzas de “seguridad” lo cual exoneraría de responsabilidad directa al gobierno, atento a otros tantos graves requerimientos y alejado de conocer exactamente lo que sucedía. Se trataba de una década -la del veinte- en la que el mundo entero se hallaba sobre ascuas, ante la Revolución Rusa, la exaltación anarquista y ahora la comunista, que convulsionaba a las huestes de trabajadores y sumía a la Europa occidental y a nuestros países americanos en incertidumbres patéticas. De todos modos, esta modalidad nueva de armar brigadas extra-gubernamentales, harán su agosto después del ’30, como es sabido. La Sociedad de las Naciones, que logra configurarse bajo la presidencia de Woodrow Wilson, tiene a su cargo estudiar la solución de conflictos territoriales al cabo de la guerra del ’14. La Argentina tiene allí un delegado, Marcelo T. de Alvear (quien será el sucesor de
Yrigoyen en la magistratura). Cuando Yrigoyen conoce la decisión de que el voto de las cuatro naciones líderes sería decisorio del accionar futuro, interpreta que esta modalidad contravenía la idea que fundamentaba la creación de la misma sociedad de naciones, por lo que ordena al delegado argentino retirarse de dicho foro, ante la consternación de Alvear. La lectura de la correspondencia que intercambian es reveladora de ese nódulo de su ponderada ética, en plena revalidación. Si esa actitud hubiera sido la de todos, la institución creada no hubiera tenido tan corta vida y tan falaz desarrollo. La revolución rusa de 1917 constituye otra instancia clave del accionar hacia afuera del gobierno de Yrigoyen. El reconocimiento de la nueva Rusia al cabo de la Revolución, directamente escandalizó a la opinión pública de la Argentina “oligárquica” y acostumbrada a seguir las prácticas de la Europa privilegiada: Inglaterra y Francia. De parte del gobierno, resultó una muestra más de su independencia de criterio y de su convencimiento de que se debía respetar la decisión interna de un país. Además, con la mira puesta en sortear el monopolio inglés, siguieron tratativas durante su segundo gobierno, bien avanzadas, que el golpe del ’30 canceló, en torno al posible intercambio de nuestros productos y la apertura de un nuevo mercado. Ello nos remite remite a una constante del gobierno de Yrigoyen, de procurar incansablemente la afirmación nacional y la vinculación regional, latinoamericana y mundial, ganado por la vocación de autonomía y el respeto a la soberanía propia y ajena. Por otra parte, cabe aquí mencionar el creciente poderío norteamericano, que en esa década del veinte adquiere una máxima potencia comparado al desarrollo anterior. La intervención en Nicaragua y la situación de Sandino en esa instancia, clama solidaridad, y por tanto, un alerta que Yrigoyen dejará sentir al candidato electo H. Hoover, quien antes de asumir su cargo viaja por Sudamérica en trámite de paliar las tintas oscuras de la intervención en Nicaragua e iniciar la política del “Buen vecino” que luego será encarada por F. Roosevelt con mayor decisión. Es calurosamente recibido en Brasil y en cambio Yrigoyen lo hace con estricta cortesía, la mínima requerida por el ceremonial, con reserva evidente que remite a su solidaridad ante la suerte de Sandino. Esta visión que intentamos dar “de cara al mundo” se turba cuando se trata de América Latina, por el destino que nos re-une. Tal es el caso de la decisión de Yrigoyen de devolver los trofeos de batalla al Paraguay, decisión que fue muy mal comentada en su momento – especialmente por quienes vivían todavía y habían guerreado allí- pero su intención fue evidenciar el deseo de restañar heridas que seguían abiertas en el sentir americano. En ese mismo contexto ambiguo que devuelve al ámbito latinoamericano se halla la creación del ferrocarril de Huaytiquina, el famoso tren de las nubes de las crónicas actuales. Que fue sumido en la crítica más oscura y despectiva, y que fue desestimado en su objetivo de rescatar un camino que la cultura y la arqueología andinas había cursado a lo largo de siglos,
amén del hecho cierto de que se recomponía un espacio que era propio y que permitiría alcanzar los mercados hasta Arica. La negativa fue cerrada, pero el empecinamiento de Yrigoyen siguió sin titubeos y, aunque el Parlamento rechazó el voto de fondos, decidió su construcción con fondos reservados a la Presidencia.
De cara al país Vale recordar las cuestiones obreras que tuvieron un momento álgido con la coyuntura de la guerra del ’14 y siguieron luego con regular insistencia, atendidas directamente por el Presidente, como también lo fueron las cuestiones que los monopolios institucionalizados resguardaban celosamente. Antes que un enfrentamiento total, optó por una inteligente vía mediadora. Un ejemplo notable es la construcción de un frigorífico moderno en el área de Mataderos, que proporcionaría carne adecuada, higiénicamente faenada y más barata para la población de la ciudad de Buenos Aires, sorteando así el sometimiento a precios y cantidades provistas por frigoríficos ingleses. En este mismo sentido, de mejorar la vida ciudadana y procurar vivienda digna a los sectores menos pudientes, gestiona con entusiasmo las primeras casas baratas, que serán seguidas por otros emprendimientos similares en la gestión de Alvear, verdaderos barrios todavía impactantes en el paisaje ciudadano. La explotación del petróleo, que resulta toda una novedad en esos años, merece una atención especial del estadista. Confía al ejército y, nada menos que al ingeniero Mosconi, hacerse cargo de la explotación y desarrollo de una política firme de nacionalización de las fuentes de energía. De allí también, su discurso-mensaje del Poder Ejecutivo al Honorable Senado de la Nación, en diciembre 7 de 1929, reclamando la sanción de proyectos ya aceptados en Cámara de Diputados, respecto al dominio y explotación exclusiva por el Estado de los yacimientos de petróleo e hidrocarburos fluidos, existentes en el territorio de la Nación:
El país ha acumulado amargas experiencias sobre el manejo desordenado e imprevisor de las riquezas naturales que forman parte del patrimonio del Estado. Baste recordar lo acontecido con la tierra pública, cuya historia desastrosa mantiene una acusación ilevantable sobre los gobiernos del pasado y que fuera enajenada a precios viles, sin plan ni concierto, sustrayéndola a sus convenientes destinos económicos para hacerla servir de base a los extraordinarios enriquecimientos privados que se obtuvieron a expensas de la fortuna nacional, para sentir la aspiración fervorosa y el propósito inquebrantable de que no sea igualmente malograda la segunda gran riqueza con que los mandatos de la Divina Providencia ha querido favorecer a nuestra tierra privilegiada.
He aquí un modelo de discurso yrigoyeneano y radicalísimo. Es una lección ética, además de un balance utilitario. Es una marca sobre un pasado errado que no debe repetirse. Lástima que ya en 1924 (por dar una fecha) Leopoldo Lugones, en ocasión de festejos por el centenario de la Batalla de Ayacucho, que puso punto final a la gesta armada para la independencia, dijera que “la hora de la espada ha llegado”, como anunciación de que la política debía dejarse de lado y que el manejo de la cosa pública corriera a cargo del ejército -los ejércitos-. Para diciembre de 1929, ya el olor a petróleo, que se dijo autorizadamente conlleva el golpe de 1930, estaba en plena evidencia.
L educación Es en el orden interno, el más profundo de todos, el que remite a la formación de la gente, donde el gobierno de Yrigoyen pone el énfasis mayor. Aunque la “querella” (así de ambigua en su designación) apunta concretamente contra la Ley 1420, desde su puesta en vigencia en 1880, la reserva reticente de la Iglesia por su eventual laicidad sigue en pie y circula en cambio el repudio a la escuela sin Dios. Yrigoyen mantiene la ley srcinaria sin variante y las estadísticas revelan un crecimiento notable de la educación en todos los niveles. La novela de Galvez La maestra normal, de 1914, resulta señera en esa proyección estigmatizada hacia la dirección “positivista” de las escuelas, las maestras ingenuas, y la sociedad que no habrá de cambiar por el hecho de saber leer y escribir. Diez años más tarde, el periodismo nacionalista ya armado y apuntalado contra Yrigoyen, desatará un ataque constante contra la educación y expresará concretamente que una escuela primaria debe enseñar a leer y escribir -y algún otro dato- que la escuela secundaria ingrese el latín en sus contenidos, entre otras razones, para que sea más dificultoso el ingreso a las universidades... El control por la clase alta tradicional de la enseñanza superior debiera ser meta segura incompatible para el hijo de cualquier inmigrante... Aquí comienza también la polémica acerca de la inmigración abierta y sin restricciones y los ataques solapados o indirectos, o bien burlones, contra los italianos. Dichas salvaguardas, que parecen sólo un dato más, será eje de múltiples cuestiones entre españoles e italianos, que pueden constatarse ya en los viajeros de 1910, pero que tienen seguimiento en las contiendas escolares, que reiteran la de sus vidas familiares. Mientras se asentaba ese demérito al italiano campesino y tosco, que emigraba sin ninguna educación y con la sola riqueza de sus brazos y su buena salud, hubo silencio. Como también hubo comentarios adversos a ingresos de inmigrantes provenientes de otros lugares europeos, de distinta religión y de lenguas desconocidas, entre ellos, los colonos judíos que llegan protegidos y destinados a “colonias”, pero los ataques se harán más directos en la década del ’30. Entretanto al italiano se lo ridiculizaba, en chistes o sainetes, y en niveles cultos se los hacía a un lado, hasta que la educación pareja terminó con el prejuicio y la burla. Esto sucederá en áreas populares, mientras
que en estudios superiores desaparecía toda ambigüedad y habría excelentes y respetados investigadores y profesores italianos o de ese srcen. Todo un tema. Los extranjeros, que se alojaron en todas las zonas habitables del país, se concentraron en aquellas dónde también se instalaba el trabajo posible. Así, en la Capital, en 1895 quedaba un 34% de todos los extranjeros y en 1914 el 33%; en la provincia de Bs.As., en la primera fecha el 28% y el 38% en la segunda; seguía Santa Fe, el área que luego se llamaría La Pampa Gringa, de modo que Buenos Aires y Santa Fe sumaban en 1895 el 79% de todos los extranjeros del país y en 1914, el 84%. En cuanto a educación, para 1883 los censos indican las dos terceras partes de población analfabeta en tanto que en 1909, sólo una tercera parte. La ciudad de Buenos Aires presentó siempre los índices más bajos de analfabetismo, entonces, y en el futuro. En el caso de los italianos, con la doble rémora de analfabetismo y desconocimiento del idioma, marcan sin embargo un ascenso notorio (además de los hermanos Pizzurno), tanto que el 40% de los maestros residentes en el barrio de Flores de la ciudad de Buenos Aires, en 1928, eran descendientes de italianos -según datos esclarecedores suministrados por Francis Korn y Lidia de la Torre. La polémica en torno a la escuela“laica” y la enseñanza superior tendrá un largo curso y la principal resistencia a los gobiernos que suceden al golpe del año ’30 fue dada en los ámbitos universitarios. Entretanto, el gobierno mantuvo la legislación que obligaba a las escuelas religiosas a que sus alumnos rindieran exámenes de promoción en mesas de la escuela oficial. He aquí la respuesta de Pascual Guaglianone, Inspector de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial respondiendo al Consejo superior de Educación Católica, reclamando al Ministro de Educación Antonio Sagarva, eximir de esa exigencia según los promedios:
El Estado argentino ha creado, sostenido y desarrollado una escuela libre, generosa tolerante, progresista, en cuyo seno se han ensayado y ensayan, sin temores ridículos ni infantiles preconceptos, los métodos y procedimientos didácticos que tardan en entrar en algunos países europeos anquilosados por la rutina. Y es el momento éste, señor Ministro, de afirmar que, apartándose de toda discusión viciada de un lamentable cientificismo, hace años que los maestros argentinos han debido demostrar, por ejemplo, que es posible formar una raza energica y viril, sin emplear la violencia física y moral, ni el castigo corporal ni la humillación del arrodillamiento, ni el plantón cruel, ni la hipócrita sumisión de aquellos pobres niños que al marchar con la vista al suelo parecían educarse para siervos ni la inútil penitencia, que engendra el despecho o el rencor de los débiles o vencidos...
La escuela oficial argentina ha dado carácter nacional, objetivo y experimental a la enseñanza, ha querido educar el sentimiento de la
personalidad individual dentro de una cada vez más clara e inteligente tolerancia; y por último ha afirmado el sentimiento de nacionalidad y ha permitido fusionar dentro de las aulas a los hijos de las multiples
corrientes inmigratorias, todas las cuales, sin excepción y sin diferencias de culto, de raza, o de clase, se han sentido hermanadas dentro de un país cuyo destino manifiesto han aprendido a vislumbrar en las estrofas del
himno, en el preambulo de la constitucion, en el canto de nuestros poetas, o en las admoniciones de nuestros mayores... Cuando Yrigoyen accede, como la mayoría de los gobiernos latinoamericanos, a festejar la fecha del descubrimiento de América como el día de la raza –tributo latinoamericano a la madre España que así pasa a ser considerada en virtud de la pérdida de Cuba después de la guerra contra Estados Unidos- lo cierto es que las honras del descubrimiento son para gloria de España, en tanto el indio aparece sometido a la Corona y a la realidad americana casi borrada, frente a los fastos de la realeza, o en todo caso, los logros de la conquista. Los halagos recaían directamente sobre los españoles e hijos de españoles, conformando un clima adverso y reticente en relación con los inmigrantes, que producirá libros como La Restauración
Nacionalista de Ricardo Rojas, La Maestra Normal que circuló por millones de ejemplares y el Diario de Gabriel Quiroga, ambos de Manuel Gálvez y otra larga serie que no es el caso enumerar. Sí de tomar en cuenta, porque habrá de sobrevenir esa discrecionalidad, por otra parte lógica, en la medida que atendiera necesidades legítimas pero que se torna odiosa cuando se hace discriminatoria. Una nación en pleno crecimiento se encontraba en la contradictoria situación de que la heterogeneidad de su población podía conspirar contra su unidad... aunque la confianza en la sociedad que se quería construir estuviera basada en la democracia igualitaria y el respeto a cada uno. Cuando se consuma la Reforma Universitaria, nada menos que en la recatada Córdoba de las cúpulas, en 1918, el desconcierto es mayor y también es mayor el entusiasmo de quienes se anotan en las aulas universitarias, convencidos de que el País los necesita. La cuestión de quiénes somos los argentinos sigue planteándose de mil maneras, aunque todavía no esté en curso la “identidad” tal como en estos días es recurrente galimatías. Pero Yrigoyen, sociólogo nato y político inspirado, sabe que la identidad se conquista mediante la sociabilidad democrática y el proyecto consentido y sin excluidos. De modo que sigue adelante, seguro de que se amplía el mundo cultural de los argentinos, en la medida que no se omiten las premisas esenciales de su doctrina.
Para 1926 los expertos en literatura incluyen nombres glorioso de nuestras letras, que de una u otra manera asumen esas diferencias y encuentran sus puntos de contacto. Y a la vez, las universidades, desde sus centros de investigación en cada carrera, dan cuenta de líneas de trabajo inspiradas y sostenidas con fervor. En Historia, por ejemplo, un radical de nota y diputado de las Cámaras, Dr. Emilio Ravignani, instala un reservorio documental y un intercambio con centros similares de EE.UU. y Europa, que sigue siendo nuestro orgullo. Y del mismo modo, Ricardo Rojas, desde las letras. Pero además, la libertad de expresión consentida y respetada, dará lugar a un periodismo de alto vuelo -aunque no siempre a favor pero de todos modos expresivo de lo nuestro- que puede considerarse un orgullo distintivo de nuestra producción cultural, que nunca se da en un desierto... Eduardo Mallea, no sospechado de partidismos eufóricos, en su novela El sayal y la
púrpura, escribirá por entonces:
En los tiempos que la gente de mi edad teníamos trece años, dieciséis años después del comienzo de siglo, hubo un cambio en la actitud de los argentinos frente al país. Antes se pensaba en términos de vaca holandesa, especie de país opíparo... y sobrevino un estado de pureza cívica y una gran seriedad de conciencia culminó en 1916 con el advenimiento de un gobierno austero y popular... era una necesidad civil de decencia contra muchos años de explotación y fraude, era un estado de nobleza colectiva, de salud nacional. La lectura del cuarto memorial de Yrigoyen a la corte, escrito desde la Isla Martín García, adonde se lo remite luego del golpe de 1930, es a nuestro modo de ver, el corolario de cuanto ha venido explicando y aplicando en torno a la reparación moral, extendida a lo nacional en la medida que su ámbito de acción se amplía a toda la ciudadanía y alcanza a las instituciones. Las premisas de sesuda filosofía expuestas por Yrigoyen siempre, como una suerte de didáctica profunda de la práctica de gobierno de un país americano, anticipan muchos de nuestros problemas. El de no consentir la instalación de monopolios extranjeros por un lado y el de no instalar el drama de la extranjería entre los propios habitantes, de diversos orígenes, que quieren a América como lugar para vivir. Sólo la legislación democrática y su real verificación podrán conseguirlo. Y ése ha sido el mérito del radicalismo yrigoyenista: la perseverancia en la instancia que es la prédica republicana y la defensa alerta frente a críticas desencaminadas, por abundosas e impactantes que parezcan. Es por cierto una didáctica ejemplar, que los argentinos no pueden desdeñar porque la necesitan todavía, día a día, y en cada coyuntura.
Hebe Clementi
EL IRRECONCILIABLE ANTAGONISMO ENTRE CAPITAL Y TRABAJO Para abordar la temática de la relación de fuerzas entre capital y trabajo, desde una perspectiva social en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX, es necesario partir de una caracterización general acerca del escenario económico dominante en la época en cuestión (1900-1930). Una vez situados en la conformación socio-económica del país, intentaremos aproximarnos a la corriente que más radicalmente se postula como negadora del orden social y político vigente, el anarquismo, cuya doctrina y acción demuestran la irreconciliable confrontación social y política que signa la etapa de la consolidación de la Argentina moderna. El conflicto central no es aquí la lucha por la inclusión en tal orden social sino por establecer una sociedad radicalmente diferente. La evaluación del anarquismo se centrará en la particular forma de encarar repertorios específicos de acción colectiva en el espacio público y de enunciar y denunciar -al mismo momento proponer- una mirada de lo social disruptiva y crítica, donde la dinámica del capital será evaluada en términos de la consolidación de su principal institución: el Estado.
Breve estado de la cuestión económica y social En las primeras décadas del nuevo siglo, la Argentina como país nuevo de clima templado429, se encontraba en condiciones de insertarse eficazmente en la economía mundial, a través de la consolidación de un perfil que permitía la acumulación y concentración de capital en manos de la burguesía local al tiempo que se articulaba funcionalmente al patrón de acumulación industrialista internacional. El rasgo predominante de su configuración económica estará dado por la consolidación del modelo agroexportador, el cual suponía una específica forma de tenencia, ocupación y uso del suelo (gran latifundio agrícola-ganadero) como así también el desarrollo del resto de las actividades económicas como soporte supletorio y necesario de esta actividad principal. Los países nuevos, de los cuales Argentina formaba parte en la consolidación de su economía moderna, “se especializan […] en la producción y exportación de productos agrarios que continúan siendo producidos en los países centrales, ya que la demanda de éstos supera la oferta de las regiones de ultramar, de manera que el rasgo básico de la estructura de intercambio […]
429
Conjunto formado por Argentina, Canadá, EEUU y Australia. Según J. Sábato “La expansión inicial de la economía Argentina fue muy pronunciada en términos comparativos. Ya en 1895 el producto per cápita de la Argentina era muy superior a los que presentaban Austria, España, Italia, Suiza y Noruega y similar a los de Alemania, Holanda y Bélgica. Su magnitud representaba, finalmente alrededor de un 60% del de Canadá, 55% de los EEUU y 50% de Australia. Entre 1900 y 1929 el país continuo creciendo a un ritmo acelerado y, aún cuando el fuerte aumento de la población amenguara sus efectos en el incremento del producto per cápita, logró disminuir la brecha que lo s eparaba de Australia y no distanciarse demasiado de EEUU y Canadá. En los treinta años siguientes, sin embargo esa tendencia se revertiría”. Sábato, Jorge, La clase dominante en la Argentina Moderna, formación y características, Buenos Aires, CISEA, Grupo Editor Latinoamericano, 1988. P. 116.
es que el centro produce el conjunto de las mercancías y los países nuevos un solo tipo de ellas, importando todas aquellas otras que resultan necesarias para su consumo individual y productivo”430. Más allá de las polémicas sobre la naturaleza de la riqueza Argentina 431 y su explicación causal en términos de teoría económica, nuestro país adquirirá una dinámica de acumulación sostenida fundada en la consolidación de un grupo económico hegemónico propietario de vastas extensiones territoriales, ligado a la explotación y exportación de productos primarios y que, adaptándose a los vaivenes del mercado mundial, aprovechará la renta internacional obtenida, (ganancias más que extraordinarias), para “modernizar” el escenario nacional; sobre el modelo agroexportador se perfilará la distribución espacial y poblacional del país, en convergencia con el desarrollo de actividades soportes (almacenaje, transportes y comunicaciones) hacia la gran ciudad portuaria (Buenos Aires) y de servicios conexos al modelo agroexportador, desigualmente distribuidos hacia este único centro privilegiado de circulación. La característica predominante que adoptará la Argentina moderna será entonces su estrecha dependencia hacia el mercado mundial, por lo cual la elite económica desarrollará 432
estrategias de adaptación al compás de los vaivenes del mismo . Esta vinculación dependiente no invalidará la importancia del crecimiento económico de la etapa, aún cuando sus características sean la concentración y centralización de la riqueza junto a la consolidación de la oligarquía pampeana como grupo excluyente de poder. El cuantum de excedente logrado en el período de auge del modelo agroexportador (1870-1910) será la base del cambio urbano y fundamento de las obras públicas -evidenciado en el desarrollo de infraestructura de servicios y comercio- y signará la época de oro de las manifestaciones culturales de tipo monumentales, de carácter europeizante. El panorama social estará dominado por un proceso de transformaciones constantes, fruto tanto de las mutaciones económicas del país como de la estructuración y desestructuración de viejos y nuevos actores sociales, en el marco de una intensa movilidad social que se produce como consecuencia de la inmigración. La deriva conjunta de estos factores tenderá a consolidar
430
Arceo, Enrique, Argentina en la Periferia Próspera. Renta Internacional, Dominación Oligárquica y Modo de Acumulación , versión preliminar, Mimeo, Buenos Aires, 2000. P. 56. 431 Según E. Arceo (Op. Cit.), se pueden identificar dos corrientes económicas que intentan explicar la “riqueza de la Argentina” durante el predominio del patrón de acumulación agroexportador y su dinámica posterior de pérdida de dinamismo: la visión crítica tradicional, Cárcano, Miguel Angel (1925) y Oddone, Jacinto (1975); Tenembaum, Juan L. (1946), Campolieti, Roberto,(1929); Cánepa, Luis Rodolfo (1942); y la visión liberal; Díaz Al ejandro, Carlos F.( 1975), Roberto Cortés Conde (1979), entre otros. 432 Para Nochteff, la elite dominante demuestra un comportamiento cuya capacidad principal consiste en maximizar los rendimientos de corto plazo a partir del aprovechamiento de oportunidades exógenas a la economía, sin un desarrollo tecnológico ni innovador que pueda sostener, en el tiempo, un desarrollo económico sustentable. Nochteff, Hugo, “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en Argentina” en El desarrollo ausente, Buenos Aires, Tesis Norma, FLACSO, 1995.
una estructura social moderna; en ella se perfilará una composición de clases que tendrá por actores principales a la elite oligárquica y los sectores asalariados. El campesinado resultará portador de la impronta del desarrollo productivo dominante. Su escasez numérica y constitución social estarán marcadas por el predominio de la extensividad de la producción y la propiedad latifundista 433. Es en la desagregación territorial donde emergen las figuras del arrendatario, el campesino y el colono -en menor medida-, quienes dominan la escena vasta del ámbito rural y cuyas relaciones laborales estarán teñidas por las marcas de dominación más tradicionales: la coacción del patrón y del Estado; por tanto, será en el espacio rural donde aún se percibirán residuos serviles en la forma de extorsión de la fuerza de trabajo. La dinámica de la confrontación capital-trabajo estará preferentemente centrada en los actores modernos del escenario social. A los nuevos sujetos sociales, industriales, clases medias (pequeños propietarios, profesionales, comerciantes) y proletariado, se sumará, el sector, cada vez mayor, de los asalariados estatales, cuyo crecimiento es corolario de la configuración del Estado moderno y su correlato, la ampliación de la burocracia estatal, (de allí que parte de las modernas clases medias radiquen aquí su srcen, a partir de la inserción laboral estatal y ligada a la prestación de servicios). Sin embargo, cualquier caracterización de la estratificación social en este momento histórico, supone rigidizar su dinámica, pues la transición social enunciada supone la convivencia de actores (tradicionales y modernos) y su paulatina transformación al compás de las exigencias de modernización económica. Así, el obrero de oficio (independiente), el maestro y el aprendiz serán reclutados en los talleres y las fábricas como fuerza de trabajo asalariada, mientras las clases medias tomarán tanto dinámicas de movilidad ascendente como descendente (proletarización, asalarización). El techo del ascenso estará sin duda dado por el acceso a la propiedad de la tierra y a la capitalización, reservada a las familias de la oligarquía tradicional e inversionistas extranjeros, que trascienden el núcleo agroexportador para aprovechar oportunidades rentables en la diversificación hacia actividades de nuevo cuño. La configuración social de los primeros gremios y asociaciones profesionales 434 llevará esta impronta de cambio, evidenciada en el desarrollo de un proletariado incipiente (obreros de
433
El fomento a la inmigración se sostenía en la escasez endémica de brazos del sector rural, sin embargo su localización fue preferencialmente urbana: “por cada recién llegado que roturaba l a tierra, otros diez se ganaban l a vida en actividades urbanas, estimulados por los ingresos de los productos rurales […] En esas actividades se encontraban las verdaderas oportunidades para los inmigrantes, y no en las tareas rurales, donde sólo se los toleraba como a trabajadores temporarios”. Scobie, James, Revolución en las Pampas. Historia Social del Trigo Argentino, 1860-1910, Buenos Aires, Solar Hachette, 1968. P. 71. 434 Es singular la configuración de gremios de oficios, fundamentalmente en el Congreso Constituyente de la Federación Obrera Argentina (22 de Junio de 1902), donde convergían: albañiles, constructores de carruajes, ebanistas, hojalateros, artes gráficas, mecánicos, mimbreros, marmolistas, panaderos, picapedreros, yeseros, talabarteros, veleros, alfombreros, zapateros, etc. En el
oficio cuyo ámbito de trabajo es el taller, concentrados en ciudades nodales de tránsito y llegada en la circulación de mercancías, en la geografía periférica del puerto) y de un sector asalariado (no industrial) heterogéneo y en expansión. La inversión productiva fijará el lugar espacial de los asentamientos obreros. Será el proceso inmigratorio el que descargue los brazos necesarios en los puertos y, desigualmente, en las ciudades de mayor relevancia productiva y comercial, para constituir la porción más importante de la nueva fuerza laboral y de las vanguardias políticas obreras. “El proceso de expansión económica, sobre las bases agropecuarias y condiciones de dependencia de las economías dominantes, en particular la británica, había conformado una estructura económico social capitalista dependiente con eje agropecuario. Si bien la Argentina era un país agropecuario, su inserción en el mercado mundial como uno de los principales exportadores de artículos primarios había estimulado notablemente a los inversores extranjeros. Junto con el capital extranjero entraron en el país durante el período de 1880-1914 más de 4 millones de inmigrantes”435.
Lo político como expresión de lo social El escenario político expresará un cierto estado de lo social, que emerge como conflicto por la interpretación y la asignación de lugares sociales. No podía tratarse sino de litigio en una etapa revulsiva en cuanto a cambios estructurales se refiere. En este contexto, la praxis anarquista se nutrirá del presupuesto iluminista del progreso y el desarrollo de las potencialidades humanas a través de la razón. Por ello en su discurso primarán las apelaciones al hombre consciente y educado en las prácticas libertarias, cuyo límite lo constituirán la opresión de un orden social autoritario, encarnado fundamentalmente en el Estado. El bagaje del anarquismo internacional, sin embargo, tomará sus propios contornos en la formación social argentina, combinando esta visión universalista, individualista, libertaria y ácrata con apelaciones circunstanciales hacia un comunitarismo ecléctico y la necesidad de organización436. El anarquismo no constituirá entonces una corriente homogénea, ni por principios ni por circunstancias ya que, estará atravesada por la deriva caótica de la constitución social moderna, fundamentalmente del asalariado, a partir de la condición de desarraigo, momento del Centenario, la composición de las organizaciones obreras comienza a evidenciar el desarrollo de otras actividades ligadas a la modernización de la economía: torneros, maquinistas, plateros, metalúrgicos, tranviarios, Confederación de Ferrocarriles, Unión Dependientes de Comercio, Tabaqueros, Obreros de Frigoríficos, Mecánicos, Liga Obrera Naval, Herreros, Aserradores, entre otros. López, Alfredo, Historia del Movimiento Social y la Clase Obrera Argentina, Buenos Aires, Programa, 1971. P.65. 435 Godio, Julio, La Semana Trágica de enero de 1919 , Buenos Aires, Hyspamérica, 1972. P. 14.
explotación y marginación de un importante sector de los trabajadores de comienzos de siglo. Se consolidará en la búsqueda de una socialidad diferente y diferenciadora -revolucionaria-, a la vez que alternativa a la exclusión y opresión imperante, la cual se manifestará en los círculos y los centros de reunión (en auge durante primer decenio del S.XX) conformando un nuevo espacio de pertenencia y participación, de actividad militante, educación e integración social y producción contra-cultural. Su propuesta de un mundo nuevo437, se concretará en las reuniones, donde se involucrará tanto al militante como a su familia, y donde los ejes de la acción política se focalizarán en la propaganda. Esta se instrumentará a través de dos grandes herramientas: la prensa escrita y la oratoria, ambas orientadas a la educación y divulgación de las ideas libertarias y la cooptación de agentes revolucionarios: “Para los grupos anarquistas, la difusión de las ideas era un arma fundamental y constituían la función esencial de esa praxis la agitación y la propaganda a través de una variada gama de actividades, canalizadas institucionalmente mediante los grupos o los centros, la prensa y la propuesta pedagógica racional” 438. El anarquismo representará, en el contexto social de transición hacia la modernización, el bastión político del enfrentamiento con el orden social. Su anclaje en el movimiento obrero y el asalariado citadino demostrará la gran incidencia de las ideas libertarias en el escenario público del novecientos. Este influjo en el movimiento obrero, social y cultural se producirá no sólo por las condiciones sociales degradadas, -desempleo, pauperización, urbanización, migraciones- sino también por la magnitud y características de su antagonista -la elite oligárquica- quien representa un poder opresor omnímodo. La oligarquía, en tanto elite, polarizará al conjunto de lo social por vía de la represión y la oclusión política, hacia la movilización por la libertad, en defensa de los derechos, por el ejercicio de la ciudadanía. No resulta azaroso entonces que sea un discurso libertario con fundamentos de contra poder y de repudio hacia “la autoridad” el que cuajara efectivamente en la sociedad aluvional de principios del XX. Es la conflictividad del movimiento obrero en la conformación del nuevo espacio público lo que postulará al anarquismo como vanguardia. Su ‘peligrosidad’, para los defensores
436
Sobre las distintas corrientes anarquistas en Argentina ver Godio (Op. Cit.); Abad de Santillán (1930); Cúneo (1957); Bilsky (1985), entre otros. 437 “Para un mundo nuevo se necesita una fe también nueva, y lo que se anuncia es un mundo diferente al actual. Nuestros adversarios lo dicen ‘los dioses se van, los reyes desaparecen, el respeto y los prestigios de la autoridad se van perdiendo en el espacio que conquista la dignidad humana ¿y quien reemplazará a los dioses, a los reyes y a los sacerdotes, sino el individuo libre, confiado en sus fuerzas?. La fe desaparece ¡Paso a la Ciencia! Los filántropos y la caridad sobran en la sociedad humana: ¡Paso a l a Justicia!” . Kropotkin, Pedro, Palabras de un rebelde, La Habana, José López Rodriguez, (Sin Fecha de Edición).Pp. 189-190. 438 Suriano, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910, Buenos Aires, Cuadernos Argentinos Manantial, 2001. P. 37.
del orden, en tanto efectivo cuestionamiento de la autoridad como totalidad, hará desarrollar una reacción política tendiente a provocar su desaparición 439. El ideario anarquista, si bien contestatario de éste orden, no se centrará en el eje de la contradicción capital-trabajo, ya que tendrá en vista un horizonte más vital y abarcador: la emancipación universal del ser humano; “Sin negar que su discurso apelaba esencialmente a los trabajadores, en tanto éstos eran los sectores más oprimidos de la sociedad, y que sus prácticas alentaban la lucha de clases, el mensaje libertario pretendía ser universalista y no clasista. El clasismo implicaba para ellos subordinar al individuo a las clases superiores, y esta idea era percibida como autoritaria y represora de las libertades individuales”440. Por lo tanto se postulará contrario a las vertientes marxistas (encarnadas fundamentalmente por los socialistas), quienes fundaban su construcción en la condición exclusiva de clase 441 y su crítica al capitalismo en la propiedad privada, mientras que para los anarquistas esta crítica tenía un basamento moral, donde se produce una clara diferencia entre los sectores productivos y los parasitarios (parasitismo que la elite encarnaba adecuada y profundamente). Por tanto, “la causa de la división social no se hallaba sólo en el régimen de propiedad y los salarios sino también en la enorme distancia cultural entre los sectores sociales. Esta brecha se producía porque sólo un actor social detentaba el saber que la otra no poseía y esta cuestión excedía la contradicción clase burguesa-clase obrera, para establecer, en términos de Kropotkin, una dualidad entre pobres y ricos, explotados y explotadores, desheredados y privilegiados, pueblo y burguesía”
442
Esto no invalidaba su implacable esfuerzo por consolidar la acción
colectiva obrera como forma progresiva de revuelta ni utilización de la huelga general, como estrategia indispensable para lograr el cambio: “Cada lucha era para los anarquistas, un paso hacia la revolución que ellos concebían más como un producto de la generalización en la conciencia obrera de los ideales de la anarquía que como producto de una crisis global de la sociedad”443.
439
La Ley de Residencia (1902) es un claro ejemplo de las respuestas encaradas por el estado para controlar la “moderna cuestión social”, cuyo activismo era mayoritariamente extranjero. En tanto l a extensión y difusión de l os conflictos durante el período -según Alfredo López (Op. Cit.), más de 956 huelgas que involucraron a 265.800 obreros, aproximadamente entre 1906-1910- llevaban también a una política de represión constante y encarcelamientos, limitaciones o anulación de la libertad de prensa y de reunión, dirigidas hacia los núcleos más combativos pero también a los extranjeros, en general, y los judíos en particular. Un hito de importancia lo constituyen la formación de la Liga Patriótica durante las jornadas de enero del ’19 (huelga de los talleres Vasena), donde “el gran capital extranjero y el nacional se coaligaban con el fin de contrarrestar la creciente combatividad y espíritu revolucionario de los trabajadores argentinos” . Godio, Op. Cit. P.192. 440 Suriano, Op. Cit. P. 73. 441 En palabras de Diego Abad de Santillán, la lucha de clases no es un hecho anárquico: “no es anárquico porque los anarquistas no van precisamente contra una clase social, ni contra un sistema económico, ni proceden ellos exclusivamente de una clase social sino de todas. Van contra un principio -el principio de autoridad-, contra toda organización social que es autoritaria en todos los órdenes de la vida desde el político hasta el moral y desde el intelectual al económico, y contra todas las clases sociales que se opongan a la libertad, a la anarquía”. Suriano, Op. Cit. P. 93. 442 Suriano, Op. Cit. P. 79. 443 Godio, Op. Cit. P. 105.
Corolario: Eclipse del anarquismo frente a l a integración obrera La dinámica de crecimiento e inserción en el proletariado urbano del anarquismo comenzará a diluirse pasado el Centenario. Sus bases contestatarias perderán peso frente a la paulatina necesidad de organización y unificación del movimiento obrero. En su detrimento opera la mayor influencia del sindicalismo444, proclive a negociar y participar en los proyectos de legislación laboral. Es el mismo Estado Moderno el que dará una estocada mortal al movimiento anarquista, en un doble movimiento: por un lado, al ampliar las libertades y derechos políticos, y establecer una nueva relación conciliadora y de reconocimiento con los sindicatos; por otra parte, al utilizar la ideología nacionalista para diferenciar y estigmatizar al “activismo maximalista” planteando el conflicto social como producido por elementos extranjeros extraños. El hito fundamental de ésta política marginalizante (mixtura de ideología ‘nacional’ y garrote), serán sin duda los sucesos de la Semana Trágica, de 1919. Pero es también el Estado Obrero de la Revolución Rusa que, con su promesa de emancipación revolucionaria, hará abandonar a muchos activistas las filas del anarquismo. Uno y otro (el estado del capital y el estado del trabajo) habían producido el eclipse de la vitalidad del ideario libertario. Diego Abad de Santillán 445, lo resumirá años después: “Corrientes políticas y doctrinas que habían marcado un avance, como el liberalismo, las concepciones democráticas, los ordenamientos de justicia, fueron sofocados por la sacralización de las más espantosas tiranías y de los absolutismos que parecían cosa de la historia lejana. Los mitos de la autoridad, que habían decaído en algunos grados extremos, son hoy la técnica de gobierno más difundida y glorificada, lo mismo en nombre de las derechas reaccionarias y miopes que en nombre de las izquierdas desviadas de su ansia de liberación y solidaridad”.
Patricia Collado
444
Para los anarquistas resultaba imposible la unidad real del movimiento obrero en tanto “era imposible unir las diversas concepciones ideológicas (socialistas, sindicalistas, católicos y anarquistas) presentes en los trabajadores locales. Estos debían agruparse según afinidad de aspiraciones y la analogía de los conceptos sobre la vida presente y futura así como la concordancia en los métodos y procedimientos a seguir”. Suriano, Op. Cit. P. 89. 445 En Troncoso, Oscar, “Fundadores del gremialismo obrero/ 1”; Biblioteca Política Argentina , N°27. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. P. 36.
Bibliografía: ABAD DE SANTILLÁN, Diego, La Protesta. Su historia, sus distintas fases y su significación
en el movimiento anarquista de América del Sur, en Certamen Internacional de la Protesta 1927, CeDinCi, Edición digital facsimilar, Buenos Aires. ARCEO, Enrique, Argentina en la Periferia Próspera. Renta Internacional, Dominación
Oligárquica y Modo de Acumulación, versión preliminar, Mimeo, Buenos Aires, 2000. GODIO, Julio, La Semana Trágica de enero de 1919, Buenos Aires, Hyspamérica, 1972. KROPOTKIN, Pedro, Palabras de un rebelde, La Habana, José López Rodriguez, (Sin Fecha de Edición). LÓPEZ, Alfredo, Historia del Movimiento Social y la Clase Obrera Argentina, Buenos Aires, Programa, 1971. NOCHTEF, Hugo, “Los senderos perdidos del desarrollo. Elite económica y restricciones al desarrollo en Argentina” en El desarrollo ausente, Buenos Aires, Tesis Norma, FLACSO, 1995. SÁBATO, Jorge, La clase dominante en la Argentina Moderna, formación y características, Buenos Aires, CISEA, Grupo Editor Latinoamericano, 1988. SCOBIE, James, Revolución en las Pampas. Historia Social del Trigo Argentino, 1860-1910, Buenos Aires, Solar Hachette, 1968. SURIANO, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. 1890-1910, Buenos Aires, Cuadernos Argentinos Manantial, 2001. TRONCOSO, Oscar, Fundadores del gremialismo obrero/ 1; Biblioteca Política Argentina, N°27, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983.
EL FÚTBOL DE ELITE Y SU REAPROPIACIÓN POPULAR
El marco sociocultural En los primeros años del siglo veinte todavía resonaba con cierta potencia el eco de una idea-fuerza de larga duración en la Argentina: que la inmigración se convertiría en un importante factor de civilización para nuestra sociedad, sobre todo si las personas procedentes de ultramar resultaban anglosajones, quienes eran idealizadas como superiores por suponerse que estaban dotadas de un mayor empuje e inteligencia. Según dicha línea de pensamiento, que se erigió en hegemónica dentro del círculo dirigente, los habitantes nativos carecían de las actitudes necesarias para facilitar la construcción de una sociedad moderna al estilo de los países europeos más avanzados, definitivamente constituidos en fuente privilegiada de irradiación axiológica y organizativa. Si bien los selectos miembros del liberalismo conservador consideraron por mucho tiempo que había contingentes humanos como los citados, de mejor calidad para desarrollar un modelo económico y cultural de neto corte extranjerizante, también consideraron la posibilidad de atraer europeos de otras naciones para modificar sustancialmente la fisonomía tradicional de nuestro país. De esta manera, miles de italianos y españoles que conformarían a la postre los grupos migrantes más numerosos, fueron incorporándose año tras año a nuestras playas con sus diversos rasgos culturales. Sin embargo, a principios del siglo pasado ya existía un gran consenso dentro del grupo oligárquico acerca de que llegaban muchos inmigrantes que no se manifestaban como agentes del "progreso" tal cual habían teorizado, sino que irrumpían como elementos de perturbación para ese orden pergeñado dentro de su acotado círculo social. El cambio de sensibilidad con respecto al fenómeno migratorio quedaría expresado en la Ley de Residencia (1902) y mas tarde en la Ley de Defensa Social (1910), donde se establecía que al Estado argentino le correspondía actuar expeditivamente para separar los elementos buenos de los indeseables (ello da cuenta del imaginario cambiante que se conformó sobre los inmigrantes, quienes en esos agitados años serían percibidos por los círculos dirigentes como una verdadera amenaza). Mientras tanto los distinguidos miembros del liberalismo conservador habían decidido emplear diversas estrategias para disciplinar a una población predominantemente aluvial (sobre todo aquella ubicada alrededor del puerto de Buenos Aires, esa zona del territorio nacional donde se definían los grandes lineamientos que luego regirían en todo el país). Según la visión de la elite no quedaba otro remedio que uniformar a los habitantes, pues la existencia de esa fuerte heterogeneidad cultural era evaluada como sumamente contraproducente para alcanzar el destino de grandeza pretendido.
La educación, más concretamente la enseñanza de la historia, fue un mecanismo fundamental que tuvo una institución poderosa como el Estado para llevar a cabo ese discurso integracionista y soslayar el pluralismo cultural que tanto le molestaba a la elite o “gente decente”- si se prefiere utilizar la clasificación social de la época-. Había que fabricar a los argentinos nuevos, a los hijos de los nativos y extranjeros pertenecientes a la "plebe", narrándoles una versión legítima de nuestro pasado, que ayudara, entre otras cosas, a justificar y reforzar las relaciones de poder existentes en aquél momento. Son a estos escolares, a los hijos de los demás, que los miembros de la elite quisieron imponerles una nueva tradición patriótica desde el aparato estatal para infundirles características diferentes a la de sus padres, buscando que se identificaran en un sistema societario envolvente que tendiese a disimular la separación entre los sectores sociales. Aún podía percibirse, en esos tiempos, un límite bastante nítido entre dos polos sociales: aquél conformado por la elite y el de unos sectores populares expuestos a un permanente proceso de construcción, habida cuenta de la constante llegada al país de inmigrantes de distinto srcen que engrosaban sus filas y de las profundas modificaciones aparejadas por el proceso modernizador, iniciado en los últimos tramos del siglo anterior, que los sometían a múltiples vaivenes. Otro instrumento integrador utilizado por los altos dirigentes del liberalismo conservador fue la reforma electoral puesta en práctica en el año 1912. Uno de los objetivos de esta nueva legislación que permitió una expresión más amplia de la población -en cuanto a preferencias políticas al mitigar las prácticas fraudulentas realizadas en forma sistemática hasta entonces- fue el de integrar más que descomprimir las tensiones y los estallidos sociales. Para "resolver" dichos conflictos los círculos mas elevados de la sociedad ya contaban, como se adelantó, con dos poderosas leyes represivas. La necesidad de unificar a los habitantes bajo una bandera común fue un proceso paralelo al del disciplinamiento social. No obstante, pese a todos los esfuerzos uniformadores realizados por la elite, la construcción de una identidad nacional resultó ser de una naturaleza mucho más compleja y contradictoria que la que se podía gestar desde arriba, desde el poder. La socialización de los individuos se volvió sumamente conflictiva porque a todos aquellos que desgraciadamente no formaban parte del grupo oligárquico, pero que igualmente debían hacer un gran esfuerzo para elevarse y lograr así ser un poco más "cultos y educados", siempre se les niega moralidad y capacidad, para justificar así su dependencia. De allí que el reducido núcleo de notables asociara, dentro de una perspectiva intelectual desvalorizante, al nativo de las capas medias y bajas con la desidia y la holgazanería y, en dicho momento histórico, a los otrora bienvenidos extranjeros con un exacerbado materialismo y la inescrupulosidad (entre otras cosas, porque ocupan lugares reservados para ellos).
La popularización de la actividad futbolística
En lo que concierne específicamente al fútbol, desde los años sesenta hasta fines del siglo diecinueve, su práctica fue ejercida, casi exclusivamente, dentro del marco de la colonia inglesa. La práctica futbolística desarrollada en sus escuelas, en sus empresas y/o en clubes propios o compartidos con la elite nativa, hacía fuerte hincapié en el fair play, asociado al comportamiento caballeresco aprendido durante años de educación formal, a partir de lo cual se intentaba controlar los desbordes afectivos y emocionales - llamativos contraejemplos a evitar tanto para el caso de la elite británica como para la nativa -. Una vez asomado el nuevo siglo, el peso de la cultura deportiva anglosajona sigue siendo fuerte en la esfera futbolística nacional, y en Buenos Aires en particular. En la liga oficial, como bien explica Julio Frydenberg, elitismo y fair play aparecieron fuertemente unidos446. Un mundo diferente era el de los sectores populares, donde se situaban muchos de los antiguos criollos y de los recientes inmigrantes europeos, quienes experimentaban en esos tiempos, cada uno a su manera y por diversos motivos, la erosión de usos y costumbres forjados en el país o en las regiones de srcen. Y además estaban los hijos de ambos sectores que, si bien construían zonas de su identidad a partir de elementos culturales que les transmitían sus padres, ya comenzaban a mostrar rasgos definidos de una argentinidad que la distinguía de sus progenitores. De allí que fueran estos jóvenes, entonces, los que más fácilmente se embanderarían con la simbología patriótica reelaborada por la escuela 447 y, en menor medida, por las mitologías políticas de la época. Tiempo después, será el radicalismo yrigoyenista quien generará mayor cohesión en tal sentido, a través de la aplicación de algunas políticas nacionalistas. Precisamente el fútbol, el deporte de srcen británico por definición, fue recreado por la acción de diversos grupos de jóvenes pertenecientes a los sectores populares de Buenos Aires. Ellos conformarían numerosos equipos mayoritariamente liderados por hijos de inmigrantes españoles e italianos, así como también de criollos. De esta manera, los jóvenes del centro urbano por excelencia de la Argentina pudieron aglutinarse alrededor del fútbol y estructurar sus identidades tanto a partir del compromiso afectivo que les generaba el juego como por la comunicación vital que se entablaba entre personas de srcen étnico diverso
448
. Más allá de
otorgarles placer por sí mismo, nuclearse a partir de dicho deporte les posibilitaba sostenerse en
446
Frydenberg, Julio, "Redefinición del fútbol aficionado y del fútbol oficial. Buenos Aires, 1912", en Alabarces, P - Di Giano, R. Frydenberg, J. (comps.), Deporte y Sociedad. Buenos Aires, Eudeba, 1998, p: 51. 447 Sin embargo, el sentimiento de argentinidad no parece haber penetrado de una manera profunda en las franjas juveniles pese al fuerte impacto que seguramente produjo en ellas las nuevas políticas educativas. El énfasis de la elite, preocupada por desarrollar a Buenos Aires como una ciudad europea, estuvo puesto principalmente en los aspectos extrínsecos de la nacionalidad (jura a la bandera, cánticos patrióticos) . 448 Vale la pena aclarar que el proceso de integración de los hijos de inmigrantes a la sociedad global implicó, además de elementos positivos, muchas situaciones conflictivas y también contradictorias, en un juego d e intercambios múltiples tanto en lo que respecta al aspecto formal como informal, aunque seguramente dicho proceso haya sido menos traumático que el vivenciado por su padres.
aquél complejo y heterogéneo mundo cultural de los sectores populares durante los primeros años del siglo veinte. Desde allí, podían impugnar la posición subordinada que les fijaba la elite en base a una cultura deportiva asentada en la creatividad de un grupo de personas asumida con orgullo y voluntad de afirmarla definitivamente (Cuestión más difícil de modificar en otros terrenos aunque existiera un sentimiento básico de antagonismo frente a los grupos dominantes). De tal manera, el fútbol se convirtió en un espacio donde iban a tener que dirimirse posiciones enfrentadas, que empezarían a resolverse cuando las elites británicas y nativas abandonaran la práctica de este atractivo deporte. Las personas situadas en la cumbre de la pirámide social porteña no quisieron seguir participando de una práctica que ya no guardaba ninguna discreción debido, básicamente, a los valores y patrones de comportamiento que los sectores populares inmigrantes y nativos trasladaban al ámbito deportivo, que permitían dar rienda suelta a las emociones y a los sentimientos. De allí, entonces, que muchas veces la exaltación y el arrebato se expresarían sin medida en un partido de fútbol 449. Sin embargo, la elite siguió cumpliendo, durante varios años, un papel rector dentro del ámbito futbolístico. Entre otras cosas, al pretender desvalorizar la forma deportiva construida por los sectores medios y bajos del país ya que la misma presentaba muchas características diferentes a la impuesta por los británicos en la Argentina: por ejemplo, el uso excesivo del dribbling o la gambeta, que evitaban el choque corporal con el adversario al cual eran tan proclives los ingleses. Así se perfilaba en forma incipiente una nueva modalidad de juego que irá justificando con los años un rostro propio. Es importante acotar que semejante mirada descalificadora tenía un sustento más amplio que el mero gusto futbolístico, pues los sectores altos de la sociedad tendieron históricamente a subestimar la capacidad de los demás contingentes humanos así como a sus ambientes sociales y culturales450. De allí que los grandes diarios de la época que se habían acostumbrado a elogiar, sin demasiada reflexión, los parámetros extranjeros invitaran a los futbolistas de los sectores populares a ser "buenos deportistas" y a jugar de determinada manera, convencidos de que su modo de percibir la realidad deportiva era el correcto. Dicha percepción se hallaba amparaba en el fuerte referente que constituía para esos medios de comunicación la cultura deportiva anglosajona, a la cual visualizaban como la más exitosa 451.
449
Una vez que la práctica futbolística se extendió, el punto de vista adoptado por la escuela pública fue el siguiente: el contenido de este deporte no era compatible con ciertos resultados educativos deseados (para ello se señalaban permanentemente sus aspectos más negativos como la competencia exacerbada y la violencia corporal) y era mejor no contaminar la actividad física escolar con las actitudes y comportamientos que generaba el fútbol. 450 Dentro de este panorama general interesa rescatar el pensamiento, no exento de contradicciones, de un notable e improvisado sociólogo surgido del propio seno de la elite: José María Ramos Mejía, quien valorizó el marco social y cultural donde se desarrollaba la primera generación del inmigrante, al sostener que ese argentino del futuro "...vive mas en la calle que en ninguna otra ciudad del mundo donde generalmente la infancia está disciplinada [...] Por consecuencia [...] es mas precoz su desarrollo que el de los niños del hogar acomodado..." (Las multitudes argentinas. Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1977, p. 211). 451 Uno de los diarios de más prestigio y difusión de la época, La Nación , fundado por un conspicuo representante del liberalismo conservador argentino evaluaba de la siguiente manera a un tipo de jugador que si bien se estaba afirmando cada vez con mayor
La constante reprobación de la forma futbolística que emergía de los sectores populares inmigrantes y nativos con una fuerza incontrolable fue alimentada también por notables exjugadores de ascendencia británica que participaron de la descalificación del fútbol desarrollado por estos nuevos actores, los cuales harían a la postre una rica contribución al deporte universal que veían alejado del ideal deportivo " civilizador"452. Pese a toda la gama de advertencias realizadas por diversos miembros de las elites en cuanto al elevado número de imperfecciones que mostraban los jugadores surgidos de los sectores populares -a los cuales no les reservaban el derecho elemental a la peculiaridad-, muchos aficionados empezaron a levantar la figura de un brillante deportista nativo: el denominado "crack". Era el jugador que se animaba a realizar las jugadas más arriesgadas en vez de efectuar el toque más seguro al compañero, reclamando y ganándose para sí, con su astucia, un incipiente reconocimiento popular que tendía a reparar las injusticias sufridas por los grupos subalternos en otras áreas sociales. En consecuencia, el "crack", ese srcinal producto de la nueva trama de la sociedad aluvional que llegará a convertirse con el tiempo en uno de los más distinguidos aportes de la cultura deportiva argentina a la universal, pondrá en duda el orden jerárquico establecido en la comunidad deportiva de nuestro país, basado en esa especie de "derecho natural" al mando de figuras destacadas de las elites, apegadas a reafirmar la superioridad del jugador de ascendencia anglosajona sobre el resto. De allí sus reiterados esfuerzos por construir una imagen sumamente negativa del virtuoso futbolista argentino de reciente formación a partir, entre otras cosas, de la enumeración de un conjunto de rasgos que trascenderían el mero rol de deportista hasta alcanzar también a su vida privada453.
Una nueva etapa En el año 1916 se inaugura un nuevo ciclo político. Es el tiempo del radicalismo, el partido de oposición que más había crecido frente al régimen conservador desde la puesta en práctica de la nueva ley electoral. Durante el prolongado período que gobernó el radicalismo (1916-1930) no pudieron plasmarse en plenitud diversas reformas socioeconómicas tendientes a
empuje dentro de la franja joven de los sectores populares nunca podía ser equiparado con los notables de ascendencia anglosajona: "El crack es un jugador de renombre entre cierto público afecto a las piruetas de éste, ineficaces siempre, que no pasa la pelota y a veces marca los tantos de bonita forma con mucho dribbling..." (27-01-1913, p.11). 452 En el momento en que las formas futbolísticas generadas por los sectores populares se estaban afirmando definitivamente, un jugador emblemático de la época británica, Jorge Brown, hacía estas consideraciones sobre el fútbol y su desarrollo en la Argentina: "Es un juego violento y fuerte en el que se pone a prueba la resistencia física y la musculatura de los jugadores. Y este estilo ha desaparecido desgraciadamente [...] Creen que juegan un buen football los que esquivan el cuerpo para cuidarse solamente de perseguir la pelota, y ya es raro que se produzcan las animadas escenas a que daba lugar el juego largo. Este se ha hecho mas sutil [...] pero no es el clásico football consagrado en Inglaterra, impuesto en el mundo entero. (El Gráfico, Nº 113, 27-08-1921, p.10). 453 Precisamente el diario La Nación le critica a ese jugador emergente del medio multicultural propio del Buenos Aires de principios de siglo las actitudes y los comportamientos que asume fuera y dentro de la cancha de fútbol: "Se hace rogar, impone condiciones, llega a pedidos a veces reñidos con el sport, los días de match es necesario ir a la casa a buscarlo para que juegue [...] y una vez en el field o es un negligente o riñe con el contrario..." (27-01-1913, p.11).
modificar los parámetros sustanciales de la Argentina agroexportadora 454. Una buena parte de la población que disfrutó de una época de relativa bonanza económica, aceptó en líneas generales las políticas vigentes y no se preocupó demasiado por si se modificaba o no el rumbo de la economía. El clima de la década del veinte, caracterizado por un relativo bienestar socioeconómico, contribuyó a que se expandiera con mayor facilidad el mito del ascenso social (esa imagen particular de la realidad social alimentada tanto por los miembros de la elite tradicional como por el radicalismo) que hizo decrecer las protestas sociales. Se conformó un ambiente mas negociador que el de los primeros años del siglo veinte, sin implicar por ello la ausencia de tensiones e insatisfacciones en la sociedad argentina. Los grandes medios de comunicación de masas contribuyeron a sostener aquél clima social relativamente armonioso y a cumplir en esta época una importante función integradora. Con sus variadas maneras de influir en su público, difundieron hábitos y valores típicos de una sociedad de consumo que alimentaron la imagen de una supuesta armonía de intereses. La prensa escrita y las todavía rudimentarias transmisiones radiales -en muchas ocasiones realizadas en forma combinada con los diarios- colaboraron también a expandir la temática relacionada al acontecer deportivo455. Por otro lado, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928), que dentro del amplio marco ideológico del radicalismo representaba el ala más comprometida con la elite tradicional, tuvo una vinculación muy estrecha con los deportes: no sólo se animó a practicar varios de ellos sino que también ofició de dirigente ad-hoc. En lo que respecta específicamente al fútbol, intervino activamente para lograr la unificación de las ligas oficiales en 1926, las cuales se habían caracterizado por tejer uniones y desuniones a lo largo del tiempo. Además, el primer mandatario inició el camino de lo que más tarde se convertiría en una especie de tradición: que los presidentes de la República Argentina ejecutaran el puntapié inicial un instante antes de que los verdaderos protagonistas se decidieran a disputar el partido 456. La forma futbolística generada desde los sectores populares fue alcanzando una aceptación cada vez mas generalizada y se empezó a revelar como un poderoso elemento de cohesión para los argentinos. El fútbol se había expandido de tal manera durante las primeras décadas del siglo veinte que nuestro país pasó a contar con uno de los grandes centros urbanos
454
Hay que tener en cuenta que el radicalismo estuvo condicionado para desarrollar sus ideales de gobierno. En principio por los mecanismos dejados por la antigua elite que le permitieron mantener un peso determinante en algunas de las más altas instituciones de la nación y por sus propias vacilaciones o ambigüedades. No obstante impulsó con firmeza el desarrollo petrolero estatal y se movió con autonomía en lo referente a política exterior, sobre todo bajo la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen. 455 Un caso llamativo del alto interés de los medios de comunicación por el desarrollo del fútbol lo constituyó el diarioCrítica. Su director, Natalio Botana, llegó a ocupar la presidencia de la Asociación Argentina de Football durante 1926. Una visión más amplia del tema puede encontrarse en Saítta Sylvia, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires, Sudamericana, 1998. 456 Véase Scher, Ariel, La patria deportiva. Buenos Aires, Planeta, 1996.
del mundo (la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores) con más estadios y clubes fundados en base a dicho deporte. En verdad, el nivel de aprobación por parte de los aficionados argentinos se incrementó sensiblemente como consecuencia de los éxitos internacionales alcanzados por la selección nacional de fútbol en el transcurso de la década del veinte457 y también a partir de la exitosa gira realizada por el equipo de Boca Juniors que, con algunos refuerzos de otros clubes argentinos, desplegó sus cualidades por varios países europeos en 1925, donde prestigiosos actores del ámbito deportivo elogiaron la manera de jugar de los futbolistas nativos. Esto reforzó prontamente la imagen de grandeza que los argentinos pretendían dar de sí mismos y particularmente los integrantes de la elite, que siempre quisieron encontrar en el extranjero un espejo que les devolviera un mar de imágenes positivas458. Finalmente, la forma deportiva generada desde los sectores populares lograría una mayor aprobación de parte de los selectos miembros del liberalismo conservador, proclives a aceptar y alimentar los criterios valorativos que proviniesen de Europa.
Roberto Di Giano
457
El equipo nacional -apoyado en un estilo que mezclaba belleza, picardía y eficacia- se alzó en aquellos tiempos con cuatro torneos sudamericanos y tuvo un excelente desempeño en los Juegos Olímpicos realizados en Amsterdan (1928) y también en el torneo Mundial de 1930, si bien fue derrotado por la selección uruguaya en una final que dejaría distintas secuelas. 458 El Jockey Club de Buenos Aires, uno de los distinguidos lugares donde se nucleaba un sector de la elite porteña, le obsequió a los integrantes del Club Atlético Boca Juniors, antes de que partieran para Europa, una bandera de seda con los colores del club de la ribera. (Ver al respecto El Gráfico Especial Nº 3, Agosto de 1962).
BIBLIOGRAFÍA AA.VV., Ponencias presentadas en el Iº Encuentro de Deporte y Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1998. AA.VV., Ponencias presentadas en el IIº Encuentro de Deporte y Ciencias Sociales. Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires , 2000. AISENSTEIN, Ángela; DI GIANO, Roberto; FRYDENBERG, Julio; GUTERMAN, Tulio. (comps.). Estudios sobre deporte. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2001. ALABARCES, Pablo, DI GIANO, Roberto; FRYDENBERG, Julio, (comps.), Deporte y
Sociedad. Buenos Aires, Eudeba, 1998. ARCHETTI, Eduardo, El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001. BIAGINI, Hugo, Lucha de ideas en Nuestramérica. Buenos Aires, Leviatán, 2000. BROMBERGER, Christian, Significaciones de la pasión popular por los clubes de fútbol. Buenos Aires, Libros del Rojas, 2001. DEVOTO, Fernando, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una
Historia. Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2002. DI GIANO, Roberto, El fútbol en el mundo social de los argentinos (1913-1996), Buenos Aires, El Ojo Furioso: http:// www.elojofurioso.com, 2003. DI GIANO, Roberto, “La construcción de identidades en el fútbol. El caso argentino”. Buenos Aires, Revista Digital, Lecturas: Educación Física y Deportes: http: // www.efdeportes.com, Año 8, Nº 47, Abril de 2002. IWANCZUK, Jorge, Historia del fútbol amateur en la Argentina. Buenos Aires, e/p. SAÍTTA, Sylvia, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920. Buenos Aires, Sudamericana, 1998. SCHER, Ariel, La patria deportiva. Buenos Aires ,Planeta, 1996.
Sociabilidades violentas o el imposible amor popular En las últimas décadas del siglo XIX y en las primeras del XX la ciudad de Buenos Aires experimentó agudas transformaciones que implicaron el paso de ciudad a metrópolis. La explosión demográfica y la expansión urbana fueron sin duda dos de las variables más significativas de este proceso. La llegada de inmigrantes implicó que, entre los tres censos nacionales –el de 1869, 1895 y 1914- Buenos Aires pasara de 178.000 a 649.000 y luego a 1.576.000 habitantes. En consonancia con este dinamismo el centro de la ciudad, los alrededores de la Plaza de Mayo y sus inmediaciones aumentaron la densidad demográfica y empezaron a convivir con nuevas áreas incorporadas al ejido urbano. El traslado de la elite hacia el norte de la Plaza, la expansión suburbana que trajo como corolario el nacimiento de los barrios, expansión claramente perceptible en la década de 1910 y que James Scobie describió en un libro clásico459, fue acompañado de notables cambios en los tipos, estilos y materiales de construcción que alteraron el rostro de la capital de la república. Los sólidos edificios de símil de piedra, las grandes avenidas, el edificio del Puerto y de la Aduana junto con las mansiones de estilo francés que cobijaban a las elites, fueron algunas de las banderas que la ciudad mostró en los grandilocuentes festejos del centenario de su independencia, en mayo de 1910. De presencia obligatoria en cualquier vista o panorámica, esta postal de Buenos Aires convivía con otras que venían a recordar no sólo la persistente diversidad sino también el abanico de “nuevos problemas” que muchos exigían erradicar. Si en las primeras décadas del siglo XX la Avenida de Mayo, la Recoleta o la Avenida Alvear eran indispensables en la construcción de una imagen de Buenos Aires como centro cosmopolita, también lo fueron sus antípodas: los “bajos fondos” representantes de la precariedad edilicia y de la “mala vida”. A pesar de la mezcla social y de la diversidad estética y cultural palpable en la ciudad; el imaginario para la gran capital460 tendía a privilegiar los contrastes marcados, los opuestos sin matices que detectaban, denunciaban y simbolizaban los beneficios y los problemas de la modernidad. El crimen en particular y el delito en general se prestaban muy bien a este doble juego: ejemplificaban por un lado los “nuevos problemas” urbanos que desafiaban dispositivos de control social y propiciaban con sus “tipos” y especificidades el saber médico y criminológico461; y por otro lado con sus actos los criminales y los bajos fondos colocaban a Buenos Aires a la par de las grandes capitales europeas. Buenos Aires no sólo tenía
459
Scobie, James.; Buenos Aires. Del centro a los barrios, 1870-1910, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1977. Gutman, M., y Reese, Th (eds).; Buenos Aires 1910. Buenos Aires, Eudeba, 1999. Para algunas de las características del control social y de la criminalidad en Buenos Aires durante el período comprendido entre 1880-1920, las diferencias entre los distintos tipos de homicidios y la “especialización” de los delincuentes: Ruibal, B.; Ideología del control social , Buenos Aires, CEAL, 1993. Para los aportes específicos de Ingenieros y la taxonomía sobre el crimen y los delincuentes: Terán, O.; José Ingenieros: Pensar la Nación , Buenos Aires, Alianza, 1986. 460 461
a sus “criminales y crímenes modernos”462, sino también sus zonas y sus barrios que les servían de refugio. El objetivo de este trabajo es, precisamente, explorar la relación entre espacio urbano, crimen y mundo social, comenzar a reconstruir la geografía del delito urbano a partir de crímenes sexuales cometidos contra mujeres, reconstrucción que al mismo tiempo que dibuja un “mapa geográfico” pensado como nido esencial del delito arroja luz sobre la relación entre sexo, violencia y crimen experimentado y/o pensado, por los criminólogos y la prensa, como habitual entre la población marginal de los sectores populares.
El problema del delito urbano La idea que tenían los contemporáneos era la de un aumento de la criminalidad. Los relatos, los periódicos y los criminólogos positivistas se encargaban de presentar de manera casi cotidiana una sociedad sacudida por una “ola de criminalidad violenta” que convertía a cualquier ciudadano en víctima posible de algún tipo de delito. Esta convicción del “crecimiento de la actividad delictuosa y no en relación al mayor número de habitantes sino en una desproporción evidente y abrumadora”463, disparó por un lado estrategias de control social y por el otro facilitó la emergencia de lugares de enunciación y de modos de representación de los delitos, las violencias y los crímenes. Las páginas de los periódicos, especialmente La Prensa, La Nación y La Razón464, bajo el título general de “Noticias de policía”, “Boletín del día” o simplemente “Noticias” brindaban información sobre un arco muy variado de violencias sociales: ladrones profesionales, homicidas pasionales, asesinos y duelistas a cuchillo encontraron un lugar asegurado casi todos los días. “Tipos” de criminales, formas de delinquir, “auxiliares del vicio y del delito” eran reconocidos por los especialistas y conocidos por los ciudadanos que podían así defenderse del delito. Estas detalladas caracterizaciones, que traslucen una cierta confianza en la “regeneración” del delincuente, aparecían siempre imbricadas con determinadas áreas geográficas de la ciudad y con ciertos espacios de sociabilidad. Así, del mismo modo que el “vicio” y el crimen aparecían en íntima relación llegando incluso a confundirse, el delito trazó su propia geografía fermentado en ciertos espacios de sociabilidad y barrios de la ciudad. Los despachos de bebidas emplazados en el Paseo de Julio 462
La Razón, “Los crímenes modernos”. 21-1-1909. 463 Lancelotti, M., “La criminalidad en Buenos Aires, 1887-1912. Al margen de la estadística”, en Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Buenos Aires, Tomo I, 1914, p.20.
(a metros de la Plaza de Mayo), los cafetines de ciertas calles de La Boca, los “comercios malolientes” de las inmediaciones de la Plaza Lorea y del Bajo de Belgrano; eran presa fácil de la persecución policial. Fomentaban el “vicio”, -especialmente el alcohol, el juego y la prostitución clandestina-, propiciaban el delito e incentivaban el crimen465. La ausencia de electricidad y la escasa o nula población en determinadas zonas, los huecos que se resistían a desaparecer en la ciudad también eran vistos como atractivos para la “mala vida”466. Pero fueron sin duda “la tierra del fuego” en Palermo y el barrio de “Las Ranas” en las inmediaciones de la quema de basura quienes se ganaron cómodamente el primer lugar. En la mira de la policía, que sometía a sus habitantes a frecuentes razzias, y de las autoridades en general, despertaron la curiosidad de los “reporters” de los diarios y brindaron material a obras del teatro popular. Ubicados geográficamente en los extremos, “la tierra del fuego” al norte y el barrio de Las Ranas al sudoeste, las descripciones los ponen rápidamente en relación cuando se ha cometido un delito. Notificados de éste, los comisarios de ambas secciones rápidamente intercambian información y detienen a sus habitantes “sospechosos”. Integrados al resto de la ciudad, instaurando sus habitantes fluidos contactos con habitantes de otras secciones de la capital, en el imaginario sin embargo siempre se ubican en una lejanía física que actuaba como frontera demarcatoria entre la buena y la mala vida, entre la legalidad y la ilegalidad. Este mecanismo que permitía, entre otras cosas, exorcizar el peligro, se rompió cuando dos niños encontraron el cadáver de una mujer. El barrio de las Ranas y “la tierra del fuego” se convirtieron a partir de este hallazgo en la prioridad de la policía, de la prensa y de la curiosidad popular.
“Un crimen misterioso” La violencia y la criminalidad femenina es poco visible para el historiador. Irrisoria en términos estadísticos, desde este punto de vista los arrestos representaban un porcentaje que va del 3 al 18% del total467, también fue nimia en los discursos y en las representaciones de la prensa. Cuando aparece, más que la mujer cruel y asesina, es la mujer que se agarra de los pelos con su vecina en el patio o en una pieza del conventillo. Trivial, estos comportamientos 464
Se ha consultado el diario La Prensa a partir de 1869, La Nación a partir de 1870 y La Razón a partir de 1908. Mientras que los dos primeros diarios estaban esencialmente dirigidos e incorporaban, por ejemplo en sus fotograbados, a las elites o la “alta sociedad”, La Razón buscará atraer lectores de las “clases medias”. 465 Una visión detallada entre espacios de sociabilidad, “vicio” y delito en: Gayol, S.; Sociabilidad en Buenos Aires. Hombres, honor y cafés (1862-1910), Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2000. Para las descripciones de algunos criminólogos sobre sitios de la ciudad que atraían a pederastas e invertidos sexuales: Salessi, J.; Médicos maleantes y maricas. Rosario, Beatriz Viterbo, 1995. 466 Sobre los aspectos materiales de la ciudad y sobre la ciudad posterior a la Gran Aldea pero previa a la sólida ciudad del centenario: Liernur, J.; “La ciudad efímera. Consideraciones sobre el aspecto material de Buenos Aires: 1870-1910”, en Liernur, J., y Silvestri, G (eds), El umbral de la Metrópolis. Transformaciones técnicas y cultura en la modernización de Buenos Aires (18701930), Buenos Aires, Sudamericana, 1993.
generalmente titulados “pelea mujeril” proponen una imagen risible derivada de causas banales que el chisme se encargó de propagar. Esta mezcla entre el hecho, su representación y su escasa importancia se da siempre en el espacio vacío, que viene a ocupar la mujer, dejado por las instituciones y los hombres468. La insignificante participación femenina fue explicada por su propia debilidad. Frágil y de escasa inteligencia, “su constitución débil y su mentalidad tímida la alejan del crimen calculado, interesado y enérgico” 469. Estos rasgos unidos a las menores influencias del ambiente –llevaban una vida casera que las protegía de los peligros de la calle a diferencia de sus hermanos- la hacían poco proclives a convertirse en criminales. Percibidas como criminales ocasionales y como inofensivas para el moderno estado, cuando cometían un crimen como el aborto o el infanticidio, por ejemplo, tendían a ser justificadas por el estado que las consideraba no culpables. La justicia argentina trataba de reforzar una mirada que premiaba la defensa femenina del honor y enfatizaba en la obligación social de protegerlo: el objetivo final no era la restitución moral y social de la venganza, sino la defensa de un orden moral necesario para garantizar la estabilidad social y el progreso470. Planteando problemas morales y no tanto criminales, los comportamientos femeninos difieren o suspenden casos más generales habitualmente vinculados con la criminalidad. Como decía el censo de la ciudad de Buenos Aires en 1909: “en los conventillos, pueden ser pervertidas por la promiscuidad de los vecinos y con facilidad por la despreocupación de los padres; pero en el peor de los casos, esto no las conduce sino a la vida libre más tarde; no las convierte en delincuentes sociales”471. En una palabra: las mujeres eran prostitutas y esporádicamente criminales. Esta lectura moral de las conductas, sin embargo, las hacía perder la posibilidad de un ‘amor feliz’ y las ubicaba, al mismo tiempo, en la difusa frontera entre la moralidad y la inmoralidad, entre la legalidad y el crimen. Las mujeres violentas, maltratadas y abusadas sexualmente también se pierden en las estadísticas472. Por los espacios que frecuenta, por las relaciones que instaura y por el tipo de gente con que se vincula; la versión extrema de la mujer inmoral como era la prostituta podía profundizar su “caída” involucrándose en el crimen o llegar a propiciar su
467 Guy, D.; “Prostitution and Female Criminality in Buenos Aires, 1875-1937”, en Johnson, L, (ed).;The Problem of Order in Changing Societies. Alburquerque: University of New Mexico Press, 1990. 468 Ver: Farge, A.; “Proximités pensables et inégalités flagrantes. Paris, XVIIIe siécle”, en Farge, A y Dauphin C. (eds).; De la violence et des femmes, Paris, Albin Michel, 1997, p.86. 469 Censo General de Población, Edificación, Comercio e Industria d e la ciudad de Buenos Aires. Levantado en 1909. Publicado en Buenos Aires, Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1910, Tomo III, p.416. 470 Ruggiero, K.; “Not guilty: abortion and infanticide in nineteenth-century Argentina”, en Aguirre, C., y Salvatore, R (eds).; Reconstructing Criminality in Latin America, Jaguar Books on Latin America, 2000. 471 Censo General de Población. op.cit., p.417. 472 Guy, D., “Divorcio y violencia familiar en la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX”, enFeminaria, año xv, n:2829, julio de 2002.
propia muerte. Delfina ilustra bien este itinerario. Encontrada en la vía pública, en las inmediaciones del Congreso de la Nación, semidesnuda y encerrada en una bolsa, cubierta su cabeza “con un montón de pasto seco” que ocultaba a su vez “el tiro en la región temporal derecha”473; estos detalles fueron suficientes para atraer a la población, para garantizar la “notable colaboración popular” como tituló La Nación y para alimentar los preconceptos de la institución policial sobre los actores y los lugares en donde se centraba la ilegalidad. El cadáver de una mujer en la vía pública sólo era posible entre los integrantes de la genéricamente llamada “mala vida”. Se creía que las mujeres honestas no estaban dispuestas y expuestas, por su propio estilo de vida, a sufrir este tipo de experiencia. “Mala vida” del asesino pero también de la víctima, “mala vida” que remitía en línea directa a los “bajos fondos sociales”. La primera decisión del comisario responsable del caso fue, precisamente, pedir a sus colegas de las secciones policiales limítrofes, pero también a los “de la tierra del fuego” y el “barrio de las Ranas”, que “enviaran a la mayor brevedad personas conocedoras de las mujeres de la mala vida que pululan por esas secciones”. La existencia del cuartel 1 de artillería y la posterior instalación de los cuarteles del Escuadrón de Seguridad garantizaron un nutrido contingente de soldados y el rápido afincamiento de mujeres “cuarteleras”. Esta población sumada al “malevaje” bastaron para que “la tierra del fuego” ganara el calificativo de “uno de los andurriales más peligrosos de la ciudad”474. Las descripciones de “la tierra de fuego” desde las literarias de Borges –como la rima: hágase a un lao, se lo ruego, que soy de la tierra ‘el juego- hasta las reconstrucciones históricas más recientes, retienen la marginalidad de sus habitantes, los recurrentes duelos a cuchillo y la ilegalidad predominante de las prácticas sociales. Sosteniendo sus habitantes “por inercia o por impulsión una guerra de duelos individuales con la policía” 475, ésta se lanza, en palabras de La Nación, a la caza de los pobladores cuando se encontró el cadáver. Una representación similar es la que impulsa la razzia al barrio de las Ranas. Con excepción de Gabriela de Coni, quien “excitada por la curiosidad (se dirigió) a los arrabales de la ciudad para conocer el barrio de las ranas y la quema de las basuras”, expedición que motivó su denuncia, en las páginas de La Prensa, de “la espantosa pobreza, miseria y suciedad que experimentan familias abandonadas a su suerte”476; las crónicas resaltan las casillas de lata habitadas por “rufianes y prostitutas, truhanes y libertarios”477, que “llevan en la sangre el instinto del crimen
473 Las citas sobre este caso que aparecen encomilladas fueron sacadas de los informes de la policía y de la cobertura de los diarios La Prensa, La Nación y La Razón. 474 Scenna, M.A., “Palermo. Ese confín porteño”, en Todo es Hisotria, n:36, 1970, p.67. 475 Ibid., p. 69. 476 Coni, G., “En Barrio de las Ranas”, en La Prensa, 7-2-1903. 477 Esta es la población que describe Jules Huret en: De Buenos Aires al Gran Chaco, Buenos Aires, s/f. Se agrega a esta población permanente a quienes llegaban a la quema para separar de la basura algunas cosas aprovechables. EnCaras y Caretas 18-5-1901, también en: 4-11-1905. PBT, 19-11-1907.
y en los músculos el dulce cansancio de los haraganes” 478. Estas imágenes, casi unánimemente compartidas, dispararon el contingente de empleados policiales comisionados para encontrar el culpable. La memoria y la imaginación también entraron rápidamente en acción. La prensa no se privó de recordar el “hombre destripado” que, en 1898, fue encontrado en la “tierra del fuego”, tampoco olvidó el hallazgo de una criatura que, en 1896, hiciera un carrero en la zona próxima a la quema de las basuras y, sin ocultar su entusiasmo, rápidamente encontró 479
similitudes con el famoso asesinato de Farbós en París . Irrigando la convicción de hacedores de prontuarios, “empezaron a llegar, en caravanas, hombres y mujeres que, atraídos por el deseo de conocer el cadáver de la mujer asesinada, accedían de buena gana a la invitación policial. Eran, en su unanimidad casi, tipos genuinamente lombrosianos, procedentes del pueblo de las ranas y de la tierra del fuego”. A la “suciedad de sus rostros” y la inconveniencia de sus maneras, por ejemplo los documentos resaltan que ninguno manifiesta capacidad de contención, La Nación resaltaba estigmas físicos que, como subrayaban casi unánimemente los criminólogos, acusaban la degeneración que convertía a todos los presentes en potenciales criminales. “De entre el montón de gentes maleantes que habían acudido y que esperaban permiso para entrar (los empleados policiales) eligieron a tres personajes que debían ser de la íntima relación de la extinta. Juana Rebenque, Petrona Nis (a) la china y la negra Elisa dieron identidad al cadáver: la muerta se llamaba Delfina Pereyra o Francisca Molina o Fuentes y era argentina de 28 años de edad. La elección de esas tres mujeres no fue por azar. La “tierra de fuego” pero esencialmente el “barrio de las ranas” eran peligrosos por que supuestamente albergaban a los autores de los crímenes, por el morbo latente que irradiaba la estrecha proximidad de los basurales y por su forma de organización . No sólo el barrio habría sido fundado por una mujer sino, como afirmaba la policía en 1909, Juana Rebenque era su gobernadora 480. La promiscuidad sexual de sus habitantes se acoplaba a la perturbadora alteración de roles sexuales y sociales. El 1905, Juan José Souza Reilly publica en Caras y Caretas un artículo que tanto en su texto como en sus imágenes condensaba la valoración predominante sobre el barrio y sus habitantes. Bajo el título “Un Pueblo Misterioso” la pluma de Souza Reilly equipara a sus pobladores con cerdos. Hombres, niños y mujeres, alrededor de 300 según el cronista, “se
478
Esta es parte de la descripción que hace Juan José de Souza Reilly en “Un pueblo misterioso”, en Caras y Caretas , 4-11-1905. 479 Una obra particularmente significativa de los intentos de equiparar a la capital argentina con las europeas: Looyer, D., Los grandes misterios de la Mala Vida en Buenos Aires. Comparada con la de las grandes Capitales Europeas. Buenos Aires, Talleres Gráficos de Rafael Palumbo, 1911. 480 Para el proceso de conformación y evolución del barrio de las Ranas: Martin, L.; El pueblo de las Ranas y el barrio, Buenos Aires, Ateneo de Estudios Históricos de Parque de los Patricios, 1973. Guevara, C., “Pobreza y marginación: el Barrio de l as Ranas, 1887-1917”, en Gutman, M., y Reese, Th, (eds).; op.cit.
mantienen unidos confraternalmente por la miseria y el vicio, el amor y el odio”481. En este “enjambre de gente” mezclado hasta en los momentos más íntimos pues, como hace decir a uno de sus entrevistados, “los niños no pueden identificar a sus padres pero tampoco a sus madres”482, son las mujeres quienes ejercen el poder. La imagen de un montículo de pantalones simboliza la pérdida de la autoridad masculina pues “los hombres están perdiendo hasta los pantalones”483. En este mundo al revés, la “parte femenina del malevaje”484 que ofició de testigo no propició una valoración positiva de la víctima. La ambientación que hacen los cronistas de La
Prensa y La Nación, el detalle de los gestos que realizaban estas tres testigos mujeres y sus inflexiones diseñaban “el cuadro telúrico” que, por ejemplo Eusebio Gómez, consideraba indispensables para investigar un crimen. Los datos que estas mujeres habrían proporcionado en la indagatoria dieron pistas también para encontrar al asesino. Buscado en el “barrio de las ranas”, en los “cafetines” del Paseo de Julio y de la Plaza Lorea, fue finalmente encontrado en la Isla Maciel, otro foco de la “fauna lunfarda”, como se designaba a los delincuentes. Máximo Iribarri o Erribarri o Rivares (a) Juan el Reo o el Rengo era también apodado “el loco” pues, según su propia declaración, en un tiempo padeció de arrebatos nerviosos y porque su carácter no le permitía tener muchos amigos.
Sus actitudes, interpretadas como delatoras de
“anomalías”, –tiembla, llora, se acurruca y tapa la cara con el cuello del saco, y no deja de renovar el llanto cada vez que comparece ante los investigadores -, se nutrían de su herencia familiar y del ambiente social en que había vivido. Su abuela había muerto de enajenación mental, su padre Bartolo fue asesinado el año 1893 por el amante de la madre y ésta cayó luego bajo el puñal del mismo asesino. Huérfano y sin el resguardo y la seguridad que se consideraba brindaba la familia, había sido carbonero, carrero y estibador. Estas ocupaciones, que no eran ubicadas en la cima de la jerarquía de las actividades profesionales, fueron cambiadas “en los últimos tiempos para vivir explotando su rebaño de mujeres perdidas, entre las cuales ejercía omnímodo poder”. El cafishio, souteneur o rufián como se denominaba a quienes vivían de la prostitución femenina ejemplificaban el “vicio”, podìan ser “auxiliares” del delito y también un escalón previo al delito y al crimen. Anunciando con su experiencia de vida su acto criminal, la víctima también cooperó y fue responsable de su destino. Delfina también cumplía con todos los estereotipos: casada a los 15 años, separada luego de su marido se había “entregado a la crápula, cayendo poco después en las casillas del pueblo de las ranas –viviendo hasta su muerte en la 481 482 483
“Un pueblo misterioso”, en Caras y Caretas , n:370, 4-11-1905. Ibid. Ibid.
información que da La Prensa- , de donde desapareciera más tarde –según La Nación -, para figurar entre las asiduas concurrentes de ciertas casas ubicadas en parajes céntricos”. De los arrabales al centro, anunciando la clásica figura de la costurerita que dio aquel mal paso inmortalizada por el tango, la relajación sexual de Delfina incide no solo en su carácter y en la inclinación al vicio, por ejemplo en su adicción al alcohol, sino en su capacidad amatoria
Cambiando de estado civil, de lugar de residencia y de trabajos, tampoco habría dudado en cambiar asiduamente a sus amantes. Como miles de mujeres criollas y extranjeras que se prostituían en las calles de Buenos Aires, Delfina tampoco trabajaba dentro de los prostíbulos patentados por la Municipalidad y, también como la gran mayoría de las mujeres, era una
giranta pues tenía sexo con sus clientes en lugares muy variados y no necesariamente pensados para ello.485. Su pasión por el alcohol y la “aficción extremada a la guitarra y al canto” se acoplaban, negativamente, a su promiscuidad sexual. Del mismo modo que se creía que la sexualidad podía llegar a convertir a las mujeres en criminales y que las alteraciones emocionales y los desequilibrios pasionales estaban en íntima relación con las prácticas sexuales, también se pensaba que una vida sexual relajada inscribía un “destino” en el cuerpo cuyo final sería casi indefectiblemente trágico. Así, la trayectoria de vida de Delfina convertía todo tan previsible que un solo dato o incluso un indicio hubiese bastado a la institución policial. Estas predicciones fueron posibles por el rol concedido a la sexualidad. “Por motivos diversos, no siempre compatibles, la sexualidad aparecía como más conflictiva y menos placentera para las mujeres. Rara vez parecía poder ser vivida
sanamente: frígidas o
ninfómanas, las relaciones sexuales causaban en las mujeres innumerables traumas, alteraciones psíquicas, neurosis, irritabilidad”486, y generaban determinaciones imposibles de disolver. Para las prostitutas, como Delfina, no había retorno. En palabras de Gache “la iniciación sexual tiene en la vida de la mujer la importancia de los actos capitales, marca, por así decir, el nacimiento de una segunda constitución física y moral de cuyo desenvolvimiento y educación dependerá, en parte importante, el desarrollo de las demás facultades”487. Experiencia refundante de la personalidad, definitoria de la moral y sostén de la familia; la función social y política de la sexualidad permitía trazar la frontera entre comportamientos desviados y correctos, entre ciudadanos peligrosos y buenos para la nación, entre el orden y del desorden. Así, las funciones del género femenino se encontraban inexorablemente ligadas a la
484
Lima, F., Entraña de Buenos Aires, Buenos Aires, Solar-Hachette, 1969, p.99. Sobre la prostitución en Buenos Aires: Guy, D., El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires, 1875-1955, Buenos Aires, Sudamericana, 1994. 486 Nari, M.; “Las prácticas anticonceptivas, la disminución de la natalidad y el debate médico, 1890-1940”, en Lobato, M (ed).; Política, médicos y enfermedades. Lecturas de Historia de la Salud en la Argentina, Buenos Aires, Biblos-UNMDP, 1996, p.163. 487 Gache, R., El crimen de Carmen Guichot, en Revista de Criminología, Psiquitaría y Medicina Legal, Buenos Aires, 1914, año I, p. 594. 485
familia y a la nación 488. Los itinerarios públicos de Delfina que relatan los testigos, momentos previos a su muerte habría pasado por el Mercado Spinetto, luego tomado el tranvía para descender en la esquina de Belgrano y Colombres, otros sostienen que habría descendido en la Plaza Lorea, y hay quienes dicen también haberla visto en la proximidad del edificio del Congreso-, muestran que Delfina, seductora y víctima, vivía en los puntos de articulación de varias ciudades y en sus traslados involucraba a diferentes espacios sociales. Este fluido transitar por las calles de la ciudad, la transhumancia que le permitía conseguir clientes, era opuesto a los itinerarios de las buenas mujeres: éstas debían permanecer en el hogar y realizar sus “deberes patrióticos y sociales” desde el espacio doméstico. Los comportamientos desviados de una prostituta como Delfina le impedían cumplir con sus obligaciones comunitarias fomentando el desorden social y político489. El comportamiento de “el Reo” no era en este sentido demasiado diferente pues él también daba pruebas de falta de compromiso con sus actividades sexuales. Era “el tipo acabado del ‘malevo’ de ínfima categoría y por su aspecto general, así como por su conducta, recuerda a los ‘souteneurs’ de los suburbios parisienses que nos pintan las crónicas novelescas” 490, apariencia reforzada por su “caravana de amantes y mujeres bajo su poder” 491.
Los crímenes de la pasión Las “noticias de policía” que aparecían cotidianamente en los periódicos mostraron particular interés en registrar conflictos privados, en especial aquellos que se constreñían al círculo “familiar” o “doméstico”. Si tales delitos encontraron en los diarios un lugar asegurado casi todos los días, fue en las primeras décadas del siglo XX cuando cobraron mayor visibilidad y cuando su legitimidad comienza a ser cuestionada. En efecto, las páginas de La Prensa, La
Nación y La Razón publicaron con generosidad dichos delitos durante 1909 y 1910. En estos años los “dramas íntimos” ocuparon la sección policiales pero también merecieron reflexiones editoriales. Tal “marea roja”, en palabras de los periódicos, que coincidió cronológicamente con el crimen de Delfina, desembocó en una “serie trágica de asesinatos de mujeres” maltratadas brutalmente por sus cónyuges. Cobrando particular visibilidad en un contexto de protestas sociales muy intensas 492, esos asesinatos propiciaron a su vez el relanzamiento de la idea de un aumento de la 488
Guy, D., op.cit. Sobre la construcción de un nuevo ideal de maternidad: Guy, D., “La madre cariñosa: the social construction of Mothering in Buenos Aires, 1880-1921”, mimeo. También: Nari, M.; op.cit. 490 La Nación, “El crimen misterioso”, 28-12-1909. 491 Ibid. 489
criminalidad y el delito. En su estudio sobre la criminalidad en Buenos Aires, Miguel Lancelotti afirmaba que la “delincuencia en vez de evolucionar de la violencia al fraude como era de esperarse merced al mejoramiento de las costumbres, a la difusión de las luces y demás progresos materiales y morales de que nos enorgullecemos, ha retrocedido en cambio hacia sus formas más primitivas, hacia el atentado torpe y brutal impropio de nuestra época” 493. Este relanzamiento de la convicción del aumento pero también de la regresión en las formas de la criminalidad en Argentina –convicción que una lectura menos dominada por la coyuntura sería quizás puesta en tela de juicio a juzgar por la evolución que muestran las estadísticas oficiales494–, fue contemporáneo a su vez de la emergencia de un “erotismo discursivo generalizado” que gracias al anarquismo propició e hizo posible la emergencia de un discurso más público sobre la sexualidad 495. La reactualización del problema del delito urbano, los conflictos sociales colectivos que actuaban como marco referencial inmediato, y la inquietud por la sexualidad permitieron que se posicionaran mejor ciertos discursos que, provenientes de algunos especialistas en derecho penal y de la prensa, condenaban selectivamente las violencias y los crímenes soportadas por muchas mujeres. Los periódicos se hicieron rápidamente eco de los asesinatos de mujeres. Presentados con tipos y formas diferentes de letras, los titulares buscaban impactar al lector al tiempo que insinuaban la postura y valoración que tenían del suceso. Así, “El drama de la calle Uruguay”, “El drama pasional de ayer. Dos amantes suicidas”496, eran colocados rápidamente por el periodismo dentro de los “dramas íntimos” y merecían un tratamiento diferente a la muerte de Delfina. El amor, los celos y la pasión desenfrenada constituían el prólogo de estas tragedias, una secuencia muy común en los relatos periodísticos y también habituales en el discurso jurídico, incluyendo las sentencias. El Código Penal contaba con diversas circunstancias atenuantes para estos casos y reconocía en el justo dolor un posible exhimente de responsabilidad. El justo dolor que se presume se siente cuando se encuentra o se sospecha que el cónyuge comete adulterio implicaba, según el especialista en derecho Carlos Malagarriga, el reconocimiento del estado del derecho de matar497. Este cuestionamiento a matar y a ejercer justicia por mano propia que Malagarriga expresó en 1910 fue continuado años después por Eusebio Gómez. En Pasión y delito Gómez proponía redefinir y limitar la
492
Entre 1902 y 1910 el accionar de las ideologías contestatarias de izquierda y la “cuestión social” fue particularmente intenso Sobre este tema ver: Falcón, R.; Izquierdas, Régimen político, cuestión étnica y cuestión social en la Argentina (1890-1912), en 12 Anuario. Segunda Época, Rosario, 1986-1987. 493 Lancelotti, M., op.cit., p.27. 494 Sobre la evolución de los delitos entre 1880-1910: Ruibal, B., op.cit. 495 Barrancos, D.; Anarquismo, educación y costumbres en la Argentina de principios de siglo , Buenos Aires, Contrapunto, 1990 496 La Nación, 6-2-1910; y 26-1-1909 497 Malagarriga, C., Derecho Penal Argentino, Buenos Aires, 1910. Gómez, E.; Pasión y Delito, Buenos Aires, 1917. Ingenieros, J., Tratado del amor, Buenos Aires, Losada, 1997. Sobre el Tratado del amor como una requisitoria contra la moral hegemónica: Sarlo, B., El imperio de los sentimientos, Buenos Aires, Catálogos, 1985, p.79.
aplicación de la causante de la pasión como atenuante y-o exhimente de castigo 498. Inquieto por que esta liberalidad provocaría la desaparición del sistema judicial, Gómez alertaba con exageración pero también con conocimiento de la realidad. En efecto, “en más de la mitad de los casos de agresión física y-o homicidio existentes en el Archivo General de la Nación, causales como “perturbación”, “fuerza irresistible”, “irritación o rabia” eran usados conjuntamente o aisladamente para juzgar y condenar al delincuente” 499. El caso de Delfina y “el Reo” no pueden incluirse en estas cifras. En ningún momento quienes intervinieron desde la justicia o quienes informaban desde las páginas de los diarios, invocaron estas causales. Puede presumirse que ambos habían tenido sexo antes del crimen, que habían pernoctado en una “casa habitación” –lugar donde solían cometerse muchos crímenes pasionales-; también se comprueba que eran amantes. Incluso en su primera confesión el Reo “invoca pretextos de Delfina para abandonarlo” y “una injuria brutal” que ésta le habría proferido. Esta estrategia defensiva idéntica a la empleada por los hombres de la ciudad cuando debían explicar a la justicia los motivos de sus actos, explicación que anunciaba la “pasión irrefrenable”, no eximió a “el Reo” de responsabilidad. La pregunta es por qué. O para reformularla de otro modo: porqué pensar que dos marginales representados a partir de los prejuicios señalados más arriba podían moverse por el ímpetu de una pasión; ímpetu que si bien destruye conserva algo de loable?500 Los delitos pasionales anidan en el amor, que obviamente sólo era concebido dentro del matrimonio. Sentimiento noble y altruista, hay quienes incluso hablaban de una ola de amor romántico; el amor presupone desinterés y, en palabras de Eusebio Gomez, “un sentido moral casi perfecto” difíciles de encontrar en una prostituta y un rufián. La prostitución no tenía retorno, representaba un estigma moral corporeizado e invalidaba el ingreso en el “imperio de los sentimientos”501. “El Reo” sólo parece estar movido por un interés pecuniario y por momentos ni siquiera se le concede “el simple apetito, una necesidad biológica” que impulsaba a muchos hombres a tener relacionales sexuales. Los celos, el rechazo, el desprecio, palabras que aparecían con recurrencia en otros crímenes no fueron usados para conceder alguna racionaldiad al homicidio. La conducta del asesino ingresó sin dificultad en la aleatoriedad que, como se sostenía desde el gobierno, era típica de la violencia popular. Se creía que “el Reo”, 498
Véase Código Penal de 1886. El Proyecto de Reforma de 1906 suprime esta causa de irresponsabilidad, “reduce la pena de homicidio a prisión de tres a seis años para el cónyuge, ascendiente o hermano, que matare a su cónyuge, descendiente o hermana, o al cómplice o a ambos, en el acto de sorprender en ilegítimo concúbito y reservando para la presencia del justo dolor, todo cuanto ella puede valer según las circunstancias particulares del caso, da a los jueces la facultad de eximir de pena según las circunstancias particulares del hecho”, en Rivarola, R., Proyecto de Reforma al Código Penal. El Código de 1921es el que incorpora la propuesta de reforma de 1906. Véase: Soler, S., Derecho Penal Argentino, Buenos Aires, 1992, Tomo III, pp. 49-74. 499 Ruggiero, K.; “Passion, Perversity, ant the Pace of Justice in Argentina at the turn of the Last Century”, en R. Salvatore, C. Aguirre y G. Joseph (eds), Crime and punishment in Latin America. Law, and Society since Late Colonial Times, Durham and London, Duke University Press, 2001, p.215. 500 El fiscal consideró que “existe en contra del procesado la agravante del inciso 4 de art. 84 del Código Penal, esto es, la de premeditación del crimen y que no media a su favor ninguna atenuante, por lo cual pide se aplique la p ena de 20 años de presidio”, 29 de abril de 1910. AGN, Tribunal Criminal. 501 Sobre los ideales y representación del amor en la novela semanal de los años ’20: Sarlo, B.; El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927), Buenos Aires, Catálogo, 1985.
como la mayoría de la gente de su clase no requería un motivo para matar y, como se pregonaba desde las últimas décadas del siglo XIX, a él “también le daba lo mismo matar que irse de farra502. Un mujer como Delfina, por otro lado, era incapaz de sentir, tener y provocar pasión. Citando a la mujer criminal y prostituta de Lombroso y Ferrero, los especialistas en derecho creían que “el goce que siente una mujer en el acto sexual no son posibles sino cuando ella se entrega a un hombre amado. Es feliz, menos por la satisfacción física que experimenta, que por el placer de hacer feliz a ese hombre, y de sentir, cómo vienen a ella, bajo sus besos, el fuego y la intensidad de su amor”. La felicidad provista por el amor descansaba también en el honor. Definido a partir de cierta perfomance en la esfera pública y de ciertos valores, entre las exigencias del honor se encontraba la virginidad y la fidelidad de las mujeres y la supervisión de los hombres de los comportamientos sexuales de sus mujeres503. Esta noción vigente de honor sexual movilizaba y explicaba muchos comportamientos que culminaban en el asesinato de mujeres. Delfina y “el Reo” con sus inmoralidades reiteradas habían perdido completamente su honor. Pero también la indisciplina sexual de Delfina resultaba difícil de comprender desde la perspectiva de la estética. Según los relatos, habría sido “muy fea”. En un momento La Nación se pregunta ¿cómo es posible que “el Reo” se condene a prisión por una mujer como ésta? En estos “personajes que abusan ya del derecho de ser feos” 504, la pasión actúa como causa ocasional inmediata, es el corolario de la ausencia de educación y no la preparación y el estado afectivo que requiere la exaltación pasional. Son todas estas variables conjugadas las que impiden el uso del atenuante o exhimente de las causales mencionadas, variables que borran a su vez toda alusión al maltrato y violencia que precedieron al asesinato. Delfina antes de morir fue “castigada severamente por el reo”. La confirmación de varios testigos de que “el Reo reprendía y maltrataba a Delfina”, “de que por los ademanes que hacía se nota que discutían”, unidas a las contusiones que presentaba el cuerpo, no merecieron ningún comentario en la extensa cobertura periodística. Los golpes que recibió fueron completamente ignorados por los diarios pero tampoco parecen haber integrado el universo de referencia de las voces que condenaban las violencias hacia las mujeres. El diario
La Nación, por ejemplo, mientras transcribía la declaración que las testigos dieron a la policía editorizalizaba en contra de los “maltratos brutales” y de los “atentados execrables” recibidos por mujeres. Este maltrato no era universalmente cuestionado sino que dependía de las actitudes
502
Sobre la convicción de la aleatoriedad e irracionalidad de las violencias populares pregonadas por las elites: Gayol, S., “Elogio, deslegitimación y estéticas de las violencias urbanas: Buenos Aires, 1880-1920”, en Gayol S y Kessler, G. (eds), Violencias, delitos y justicias en Argentina, Buenos Aires, Manantial-UNGS, 2002. 503 Sobre el papel del honor entre l os hombres populares: Gayol, S., Sociabilidad en Buenos Aires, op.cit. 504 La Nación, “El fardo misterioso”, 8-1-1910.
y comportamientos de las víctimas. La violencia que preocupaba a la prensa, a algunos jueces y criminólogos era la ejercida contra “esas pobres mujeres inocentes, por lo general, de toda culpa en la irritabilidad de los hombres que las atacaban505. Iban ganando espacio y visibilidad voces severamente críticas a “la crueldad aplicada a la esposa que por causa de malos tratamientos repetidos hasta el exceso se había separado del marido yendo a vivir con su hija”506. Entre la población marginal la violencia física ejercida sobre el cuerpo y la agresión verbal eran 507
pensadas como inherentes a la dinámica de las relaciones cotidianas . En palabras del diario La Razón eran “uno de los tantos episodios de la mala vida en Buenos Aires”. Se establecía una fusión entre violencia y sexo, entre violencia e interacción social.. Es justamente el hecho de ser pensada como inherente y consustancial a la dinámica de las interacciones cotidianas entre las clases bajas lo que permitía la fusión entre el sexo, la violencia y la criminalidad508.
Consideraciones finales Las múltiples transformaciones que afectaron a la ciudad de Buenos aires a fines del siglo XIX y principios del XX despertaron un entusiasmo indisimulado entre muchos de los mentores del proyecto modernizador y, al mismo tiempo, propiciaron revisiones críticas que alertaban sobre las limitaciones de esa misma modernidad. El delito jugó un rol central en tales aproximaciones y configuró las representaciones dominantes sobre el proceso iniciado a partir de 1880. Si por un lado la convicción de un aumento incesante del delito era usada para denunciar los límites de la modernidad, por el otro lado las formas y los modos de cometer la ilegalidad resultaban la prueba más tangible de esa misma modernidad. Los “crímenes modernos”, que con tanto esmero los diarios registraban, permitían a los habitantes defenderse del delito pero también sentirse parte
de una comunidad más amplia, la de los países
civilizados. Buenos Aires, como las grandes capitales europeas también tenía sus “bajos fondos” con sus criminales y sus crímenes. Los habitantes de “el barrio de las Ranas” y los de “la tierra del fuego” eran los apaches argentinos que reconfirmaban, al mismo tiempo, los preconceptos que sobre los pobres tenía la policía, la justicia y la prensa del período. “Vicio, crimen y marginalidad social” –vinculada a una marginalidad geográfica más imaginaria que real- se 505
La Nación, Los asesinos de mujeres. Dos atentados execrables”, 7-2-1910, “Drama Sangriento”, en La Nación, 20-4-1910. La literatura se inscribe en este mismo registro pero los personajes no dejan de juzgar los maltratos que reciben y que ven sufrir a otros como actos bárbaros. En las obras el papel de la fuerza y del uso de la violencia es complejo, causa de sufrimiento y de dolor pero también de admiración y seducción, pero es un cotidiano con algunas salidas, con fisuras que permiten al menos hipotetizar una vida más digna. Por ejemplo: García Velloso, E.; En el barrio de las ranas, Buenos Aires, La Escena, 1921. 508 Una visión similar para el caso de México: Piccato, P., “El chalequero or Jack de Ripper: The Meanings of Sexual Violence in Turn-of-the-century Mexico City”, en HAHR, 81:3-4, 2001.Para el caso de Londres en que estas prácticas se asociaban con las 506 507
confundían muy rápidamente y merecían ser juzgados desde el punto de vista penal y/o social con criterios esencialmente morales. Las modernas categorías aportadas por la criminología y el saber médico no siempre fueron en realidad muy utilizadas para explicar la violencia, el crimen sexual y las relaciones de género. La apelación a la pasión y el rol atribuido al honor en muchos asesinatos de mujeres fueron tenidos en cuenta por el discurso y la práxis judicial, consideración que reclamaba encuadrarse en relaciones afectivas permanentes. El papel del honor y la apelación a la pasión no solamente muestran el poder para enjuiciar ejercido por los criterios morales sino también cómo a partir de esos mismos criterios se colocaba por “afuera” a una vasta comunidad de individuos, individuos que se veían así privados de causales atenuantes o exhimentes de castigo penal. La relajación sexual de mujeres y de hombres colocaba a sus practicantes al margen no sólo de las categorizaciones modernas sino también de aquellas que podrían percibirse como tradicionales. Del mismo modo que entre la población marginal la versión positiva de la pasión era impensable, también era esperable y sobre todo indiferenciable la violencia verbal y la violencia física en las interacciones diarias. Integrando un continuun definían el cotidiano esperable y “normal” de los integrantes más desfavorecidos de los sectores populares. Sandra GAYOL
clases altas: Walkowitz, J.; La ciudad de las pasiones terribles. Narraciones sobre peligro sexual en el Londres victoriano, Valencia, Cátedra, 1995.
REFORMISMO Y UNIVERSIDAD
…La juventud argentina de Córdoba a los hombres libres de Sudamérica... Manifiesto Liminar La Gaceta Universitaria, 1918.
El “Grito de Córdoba” se hizo sentir más allá de las sierras; cruzó la Cordillera, recorrió la zona andina, hasta llegar a la isla caribeña de Cuba. No fue solo una extensión geográfica, también trascendió su tiempo histórico; aún hoy, luego de varias generaciones, miles de estudiantes en América Latina reivindican ese legado como modelo de universidad y sociedad. Incluso, en otros continentes, los principios reformistas son tomados como bandera de lucha; cabe recordar que la frase “Prohibido Prohibir”, utilizada en el Mayo Francés, debe su autoría a Deodoro Roca, redactor del Manifiesto Liminar. Así como los ideales de Democracia, Republicanismo, Socialismo o Liberalismo toman cuerpo social en la modernidad, los principios reformistas encuentran en los universitarios un sujeto social que los mantiene en alto. La rebeldía juvenil que dio lugar a los hechos de Córdoba fue la convergencia de una Argentina que ingresaba al mundo moderno y una universidad que se negaba a cambiar. Y sin agotarse en la UNC, los estudiantes construyeron un programa político que proponía una nueva universidad para construir una nueva sociedad. Sin duda, el reformismo se constituyó en una identidad y una utopía de un pensamiento alternativo en Latinoamérica. La Reforma universitaria debe ser estudiada tanto desde su perspectiva histórica como desde sus componentes sociales y políticos. Con ese objetivo, se describe en primer lugar los cambios profundos generados por el ingreso de Argentina al mercado mundial, en especial en lo que refiere a su aspecto político, para describir el proceso que concluyó con la consagración de los principios reformistas en la Universidad Argentina, analizando los componentes socioideológicos que le dieron sustento, para luego ver su expansión latinoamericana y reflexionar sobre su actualidad. Una universidad democrática y abierta a la sociedad debe formar parte de cualquier proyecto progresista. Por eso, si para el movimiento estudiantil, que es capaz de organizarse, expresarse y disputar en el terreno político, resulta indispensable comprender el aporte del reformismo a la construcción de una alternativa. Con ese horizonte se escriben estas líneas.
Modernización social En su producción académica, Eric Hobsbawm divide la era moderna en un siglo largo y otro corto; poniendo a la Gran Guerra como un punto de inflexión del optimismo del desarrollo modernista y su ingreso a un enfrentamiento entre comunismo y capitalismo. Interesantemente, coloca al levantamiento Cordobés en el siglo corto, como parte de la extensión de la revolución bolchevique509. Sin embargo, la Reforma Universitaria debería comprenderse en forma inversa, a partir de un siglo corto, comprendido por la formación de los Estados Nacionales, y un siglo largo, que se desarrolla desde el ingreso de Argentina al mercado mundial y su modernización.510 Entre 1810 a 1850 Argentina pasó de tener 450.000 habitantes a 1.300.000 creciendo sólo en forma vegetativa. La agroexportación y el afluente de capitales orientados a los FFCC y Frigoríficos generarían una expansión económica que cambiarían las estructuras sociales y políticas.511 Como podemos ver, a comienzos de siglo XX Argentina sería un país nuevo, con la incesante inmigración, su crecimiento poblacional urbanizaría el territorio nacional. El primer censo nacional de 1869, registra que la sociedad argentina contaba con 1.830.214 habitantes; En el segundo censo poblacional realizado en 1895, este número se elevó a 3.950.660. Esta expansión poblacional no se detiene, si observamos el tercer censo nacional de 1914, la población llega a 7.885.237 habitantes. No fue sólo el crecimiento poblacional la característica de este período, también se trata de un proceso de alta urbanización: mientras que en 1869 el 65% de la población es rural hacia 1895 este número será sólo del 57,2% y en 1914 del 42,6%. La ciudad de Buenos Aires constituye un claro ejemplo del desarrollo del sector urbano, registrando un alto crecimiento en 1909, donde su población ya había alcanzado la cifra de 1.244.000 habitantes similar a la que tenía Argentina en 1850. Incluso la Ciudad de Córdoba pasó de tener 47609 habitantes en 1895 a 121982 en 1914. A finales del siglo XIX, la creciente urbanización dejaría como saldo una clase media vinculada al comercio y actividades administrativas, con una alta capacidad de movilización, expresándose en los cambios en el escenario político y que formarían la base social sobre la que se monta la Reforma Universitaria.512
509
Hobsbwam, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, Crítica 1995, p.73.
510
García Costa, La Universidad, Bs.As., CEAL 1972.
511
Vázquez Presedo, Vicente, El caso argentino, Eudeba, Bs. As., 1971.
512
Walter, Richard, Student Politics in Argentina. London, N.Y. 1968. p. 23 y ss.
El liberalismo que inspiró a los constructores del Estado argentino desde 1853 a 1880, se vería crispado por la centralización del poder en la figura del Gral. Roca, deviniendo el ideal republicano en un régimen autocrático. 513 Luego de la fuerte expansión económica, social y de crecimiento poblacional que atravesó la sociedad argentina, hacia 1890 esta tendencia centralizadora entraría en crisis, cuando jóvenes universitarios, comerciantes, profesionales, sectores rurales y diferentes figuras que no aceptarían esta nueva lógica, e incluso grupos conservadores que no podían ligarse a la elite dominante, cuestionarían al régimen de unicato, que pregonaban y representaban Roca y Juárez Celman. 514 Un mitin organizado por la Unión Cívica en el Jardín Florida cuestiona el orden imperante, dando como resultado un levantamiento contra Juárez Celman y su posterior caída. Al producirse el acuerdo entre Mitre y Roca, llevaría a los seguidores de Yrigoyen y Alem a la formación de la Unión Cívica Radical. Por su parte, Mitre rebautiza a su partido como Unión Cívica Nacional, donde intentó mantener el mecanismo de pactos tradicionales que tenía la elite conservadora, mientras tanto la Unión Cívica Radical bregaría por una apertura política del
régimen, siendo el principal motivo de su causa. Concomitantemente se produce la formación de un vigoroso movimiento obrero, ligado a los ferrocarriles y frigoríficos, teniendo una preponderante composición inmigratoria. Estos nuevos habitantes traían en los barcos las ideologías nacientes en la Europa continental, en especial el socialismo y el anarquismo. Por su parte, en Argentina, estas corrientes tendrían su expresión más acabada en el Partido Socialista, fundado por Juan B. Justo, y en la central sindical anarquista, llamada FORA (Federación Obrera de la República Argentina). Paulatinamente, el régimen conservador oscilaría entre reprimir esas tendencias o regular los mecanismos electorales para darles contención a las nuevas fuerzas políticas. Así, en 1904 con el sistema uninominal sería electo el primer diputado socialista, el Dr. Alfredo Palacios. En tanto que en 1912, la Ley Sáenz Peña permitiría la llegada de Yrigoyen al gobierno. Sintetiza José Luis Romero: el divorcio, cada vez más acentuado, entre los principios liberales y los principios democráticos, condujo a la oligarquía a la crisis [...] debilitaba poco a poco sus cimientos [...] en cada sucesión los levantamientos cívico-militares del radicalismo van a ir asediando los mecanismos electorales que tenían la
513
Oslak, Oscar, La formación del Estado Argentino, Buenos Aires, Edit. de Belgrano, 1985.
514
Rapoport, Mario, Historia económica, política y social de la Argentina, Buenos Aires, Macchi, 2000.
p 11.
oligarquía terrateniente e implicando y presionándolo hasta llegar a su conclusión en la Ley Yrigoyen-Sáenz Peña...”. 515
Los conservadores pensaban que esta Ley podía regular el proceso e integrar al radicalismo a la escena electoral bajo su hegemonía. Sin embargo el resultado fue bien distinto, la fragmentación política que tenía el conservadorismo, que presenta dos candidaturas, por un lado a Lisandro de la Torre con el Partido Demócrata Progresista y al PAN con Marcelino Ugarte, generó la victoria de la UCR y la consagración de Yrigoyen como presidente, significando la consolidación de la república liberal y democrática en el país. 516
Cambios y contradicciones en las universidades argentinas Dicho proceso penetra las relaciones sociales y políticas del país, donde la Reforma Universitaria implicaría la democratización de la educación superior. En 1885 se sancionó una norma que regulaba el funcionamiento de la educación superior. Con la Ley Avellaneda se buscaba encausar a las Universidades hacia un modelo homogéneo de enseñanza universitaria bajo los nuevos valores de la modernidad. Un año después, se nacionalizaría la Universidad de Córdoba y la de Buenos Aires. Ocurriendo lo mismo con la Universidad de La Plata en 1905, institución que fue creada en 1890, momentos en que se funda de la ciudad de La Plata. A este conjunto de instituciones universitarias se le sumarían la Universidad del Litoral creada en 1889 y la de Tucumán fundada en 1912. El mapa universitario de 1918 se halla conformado con tres universidades nacionalizadas y dos provinciales. Las Universidades, que fueron instituidas a lo largo del siglo XIX estaban influenciadas por el profesionalismo napoleónico, el positivismo inglés o el academicismo alemán. Como la Universidad de Buenos Aires, nacida en 1821 en medio de la estabilización de un gobierno provincial, dirigido por una elite que pretendía proyectarse como clase dominante nacional, se inspira en el modelo profesionalista que se difundía en esa época. 517 O el positivismo que predominaba en la Universidad de La Plata.518 Sin embrago, la Universidad de Córdoba escapaba a esa tendencia y mantenía la estructura administrativa, planes de estudio y forma de
515
Romero, José Luis, Las ideologías en la Argentina, FCE, 10º impresión, 1987, p.200.
516
Botana, Natalio, Botana, Natalio, El orden conservador, Hyspamérica, 1975.
517
Halperín Donghi, Tulio, Historia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba, 1962.
518
Biagini, Hugo (comp.), La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil, La Plata, EULP, 1999.
cursada que tenía prácticamente desde su creación. Esto sería un factor detonante para que los reformistas reclamen las necesidades de cambio dentro de la casa de estudios cordobesa. La Universidad Nacional de Córdoba se fundó tempranamente en 1613, convirtiéndose en un reducto de la tradición reaccionaria. Donde se enseñaba teología y derecho público eclesiástico y no se permitía leer pensadores modernos como Kant, Hegel, Darwin o Marx; incluso se seguía enseñando los deberes que debían tener los siervos ante sus señores. Un reconocido reformista, Julio V. González, sintetizaba: la Universidad de Córdoba era un vulnerable monumento colonial, que desde su erección en 1613, se había mantenido casi inmutable a través de los siglos, no ya en forma - que ello sería absurdo- pero sí en su contenido, que consistía en la herencia abrumadora de 300 años de orientación confesional...519
El crecimiento poblacional presionaba a la apertura de las universidades, ya en 1904, la Universidad de Buenos Aires estaba recibiendo una cantidad de estudiantes que excedían su capacidad de oferta de cursos. Ante la propuesta conservadora de aumentar el arancel, Honorio Pueyrredón salió al cruce de esta medida, sosteniendo que no era conveniente para el desarrollo nacional limitar el ingreso por medios restrictivos, él proponía proveer la infraestructura necesaria para ampliar la igualdad de oportunidades, en momentos en que Argentina tenía recursos del desarrollo del modelo agroexportador para hacerlo.520 La capacidad de movilización del radicalismo y el accionar de un vigoroso movimiento obrero abrieron paso a un proceso de democratización. La llegada de Yrigoyen al gobierno, mediante la Ley Sáenz Peña, expresaría este nuevo escenario político. Sin embargo, como nos comenta J.C. Portantiero, Córdoba entraba en contradicción con la Argentina de 1918, el autoritarismo imperante en la Universidad cordobesa, que haría estallar la rebeldía juvenil contra ese orden imperante. 521
519
González, Julio V, La Universidad. Teoría y acción de la Reforma, San Luis, EUSL, 1988, p. 22.
520
La Nación, 16 de Marzo de 1904. Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y Política en América Latina 1918-1938, México, Siglo XXI,
521
1978, p. 30-ss.
El impulso de estas transformaciones en la Universidad de Córdoba, fundada en la época colonial, se constituirían en un volcán que hizo erupción en un lugar donde parecía que nada iba a cambiar. Un lugar donde la Edad Media todavía se reflejaba en su política cultural, y donde se habían enquistado los sectores conservadores, que predicaban el escolasticismo y el oscurantismo medieval. Así la Reforma Universitaria se inserta en los cambios que vivió la modernización de la sociedad argentina. Estas manifestaciones buscaban transformar también la Universidad. Gabriel Del Mazo lo sintetiza de esta forma: tanto la reforma política que realizó el radicalismo para instaurar en su plenitud la república representativa, como la Reforma Universitaria promovida por la juventud estudiantil para instaurar en su plenitud a la universidad representativa.522
Un grito de libertad e igualdad Las características de la Universidad cordobesa entrarían en crisis hacia finales de 1917, cuando el presidente del Centro de Estudiantes de Medicina Alfredo Degano envió una carta al Ministro de Instrucción Pública José Salinas quejándose por el régimen docente y por el cese de los internados en el Hospital de Clínicas. Esta nota de protesta enviada en diciembre constituyó el comienzo de una ola de manifestaciones estudiantiles, al plegarse el resto de los centros de estudiantes al reclamo. Durante todo el año 1918 la Universidad de Córdoba sería el centro político del movimiento estudiantil argentino. 523 Durante los primeros meses del año 1918, funcionó un Comité Pro-reforma integrado por delegados de las tres facultades-Medicina, Ingeniería y Derecho- de la UNC, presidido por Horacio Valdéz de Derecho y Gumersindo Sayago de Medicina. El 20 de Marzo el Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba rechazó el reclamo y el día 30, en respuesta, los estudiantes marcharon cantando la Marsellesa. Al día siguiente, en el prestigioso Teatro
522
Del Mazo, Gabriel, El radicalismo. Ensayo sobre su historia y su doctrina, Raigal, Bs. As., 1951, 2
edic., p. 218. 523
Levenberg, Rubén y Merilla, Daniel, Un solo grito, Buenos Aires, FUBA, 1988, p. 11 y ss.
Rivera Indarte, se proclamó la huelga estudiantil dándose a conocer el comunicado donde se expuso la posición reformista: la juventud de Córdoba, animada por el impulso irresistible de progreso, se halla en lucha con su vieja y ruinosa universidad. Sus autoridades regresivas, empecinadas en el mantenimiento del dogmatismo docente y en la defensa de los intereses insostenibles, se oponen con desdeñoso autoritarismo al impostergable anhelo de renovación que desde largos años le reclaman en vano los propios hijos del vetusto hogar intelectual.524
La huelga estudiantil comenzó el 1º de Abril, se clausuraron las aulas y los estudiantes no concurrieron a sus cursos, quedando paralizadas las actividades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba. Ante esta situación el Consejo Superior emite una resolución que decide clausurar el ingreso a las aulas de la UNC, acentuando el enfrentamiento entre los estudiantes y la Universidad. El Comité Pro-Reforma emitió una solicitud al Ministro de Instrucción Pública José Salinas para aprobar la intervención de esta casa de estudios. A partir de allí, se articula una reunión de los estudiantes con el Presidente de la Nación, don Hipólito Yrigoyen. Esto aceleró la conformación de una organización estudiantil a nivel nacional. Con la FUBA como sede anfitriona nace el 11 de Abril de 1918 la Federación Universitaria Argentina, bajo la presidencia de Osvaldo Loudet y Julio V. González (La Plata) como Secretario. En una entrevista que duró 50 minutos, los estudiantes le plantearían a Yrigoyen: “No queremos que se cambie algún artículo sino que queremos una nueva Universidad”.525 Hipólito Yrigoyen en su discurso a la Asamblea Legislativa, en la apertura de las sesiones parlamentarias el 1º de Mayo, alentaría las reformas en las Universidades Nacionales: el régimen universitario necesita asimismo modificar su ambiente en cuanto a los métodos de gobierno, administrativo y de enseñanza rompiendo viejos moldes a efectos de evitar la contemplación en pocas manos y su solución de continuidad en el manejo de los respetables intereses encomendados a esas instituciones, dando intervención en la selección de actividades directivas y cuerpos docentes a todos los elementos constitutivos que la componen.526
Las demandas parecían encontrar respuesta con el nombramiento del Nicolás Matienzo como interventor de la UNC. Sin embargo, los sectores conservadores se resistían a perder su 524
Gómez, Alejandra, No nos han vencido, Buenos Aires, CEDyCS, 1994, p.27-8
525
Marco Del Pont, Luis, La Reforma Universitaria de 1918, Córdoba, 1998., p. 41.
526
Yrigoyen, Hipólito, Del mensaje de apertura al Congreso en el año 1918 en lo que se refiere a
Instrucción Pública.
poderío en la Universidad. Tras la elección para renovar los consejeros, decanos y rector, en la Asamblea Universitaria que comenzó a sesionar el 15 de Junio de 1918, el incipiente movimiento reformista no lograría evitar que los grupos católicos impongan su candidato a Rector, el Dr. Antonio Nores. Esto desató la ira de los estudiantes quienes tomarán el Consejo y declararán la Huelga General527, publicando días después en La Gaceta Universitaria , periódico de la recientemente constituida Federación Universitaria de Córdoba, el Manifiesto Liminar528, donde comenzaba a perfilarse el programa reformista. Como se ha señalado: “en ese texto Deodoro Roca logra exponer con gran lucidez la relación entre libertad del saber e igualitarismo social”529. Los reformistas se buscaban generar una revolución en las conciencias proponiendo un nuevo modelo pedagógico y político para las universidades.530 Pronto el conflicto se nacionalizaría, la FUC obtuvo la solidaridad de las Federaciones de Buenos Aires, Tucumán, La Plata y Santa Fe, y comenzaron las adhesiones de diferentes sindicatos, instituciones y hombres eminentes de la época. Entre los que podemos citar a: Francisco Barroextaveña, Juan Zubiaur, José Ingenieros, Juan B. Justo, Alfredo Palacios, José Luis Ferrorati, Mario Bravo, Telémaco Susini, Enrique Dickman, Nicolás Repetto, Augusto Bunge, Antonio de Tomasso, Juan P. Tamborini, Leopoldo Lugones, entre otros.531 La movilización de los estudiantes cordobeses excedió claramente el ámbito universitario, en una de las manifestaciones callejeras, el 23 de junio, Alfredo Palacios habló ante más de 9000 personas. Desde el 20 al 31 de julio, la ciudad de Córdoba sería sede del 1º Congreso Nacional de Estudiantes, organizado por la FUC, encuentro que sentó las bases programáticas del proyecto reformista, trascendiendo el conflicto cordobés, Osvaldo Loudet, presidente de la FUA decía: este congreso demostrará al país que el movimiento reformista no es un movimiento incoherente, impreciso y circunstancial [...] sino un saludable movimiento de renovación de valores intelectuales y morales [...] que ha de engrandecer la Universidad.532
527
Sanguinetti, Horacio y Ciria Alberto, La Reforma Universitaria /1, CEAL, Bs. As, 1987.
528
FUC, “La juventud Universitaria de Córdoba a los hombres libres del Sudamérica. Manifiesto
Liminar”, Cuneo Dardo (comp.), La Reforma Universitaria, Ayacucho, Venezuela, 1974, entre otras ediciones. 529
González Horacio, “Que significa el espíritu reformista”, Rev. Pensamiento Universitario, A 2, Nº 2,
Bs. As. 1994. 530
Schvartzman, Américo, La Reforma Universitaria. La revolución de las conciencias, MNR, 1998.
531
Ferrero, Roberto, Historia crítica del movimiento estudiantil de Córdoba, Córdoba, 1999, p. 17.
532
Romero, Ricardo, La lucha continúa, Buenos Aires, Eudeba, 1998, p.89.
El Congreso propuso un Proyecto de Ley Universitaria y Bases Estatutarias que reclamaba Autonomía Universitaria, respecto del poder político, para desarrollar una Universidad democrática con: cogobierno, extensión, docencia libre y pluralidad de cátedras.533 Luego del Congreso, Yrigoyen decidió intervenir la UNC enviando a Telémaco Susini, un reformista que recibió el enérgico rechazo de los sectores conservadores. Así, el conflicto encontraría su punto máximo el 9 de septiembre cuando 83 estudiantes decidieron tomar la Universidad, nombrando profesores interinos para dictar clases y llegando a proclamar tres dirigentes universitarios como decanos de las facultades: Horacio Valdéz en Derecho, Enrique Barros en Medicina y Ismael Bordabehere en Ingeniería. Los mismos fueron encarcelados, obligando a Yrigoyen a enviar al propio Ministro Salinas como interventor de la UNC, quien aplicaría los cambios propuestos por los reformistas y lograría la libertad de los detenidos. 534 La triunfante epopeya cordobesa no agotó sus fuerzas en esa provincia, se extendió como principio hacia el sistema universitario nacional. La primera en adoptar las reformas en sus estatutos sería la Universidad de Buenos Aires donde se encontró un clima propenso para realizar las modificaciones.535 Sin embargo, a pesar de su perfil positivista, en la UNLP existió una resistencia que sólo luego de una serie de huelgas encabezadas por Julio V.536González los estudiantes lograrían aplicar los principios reformistas en esa casa de estudios. También se nacionalizarían las Universidades del Litoral y de Tucumán adoptando el cogobierno, la pluralidad, la extensión y la autonomía, cumpliendo con el pedido de los reformistas. 537 En 1919 en el mensaje de apertura de las sesiones parlamentarias, Yrigoyen reflejó los cambios acaecidos en la educación superior argentina el año anterior: los institutos universitarios han recibido y sentido desde el año próximo pasado la saludable influencia de las reformas iniciadas en sus estatutos. El espíritu nuevo que las impulsa y guía, por imperio de la reforma, apenas comenzada ha producido ya un evidente mejoramiento en el régimen de su gobierno, en la organización de sus cuerpos directivos, en la orientación de su docencia y en la técnica de sus métodos de enseñanza,
533
Villarroel Ramos, Enrique, Modelos de Autonomía en América Latina, México, IPACC, 2000, p. 149.
534
Sanguinetti, Horacio, “La Reforma Universitaria: 1918-1998”, Todo es Historia, Nº 371, 1998, pp. 56-
71. 535
Buchbinder, Pablo, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires, Eudeba, 1997, p. 91.
536
Biagini, Hugo, “El movimiento estudiantil y sus mentores”, en Biagini Hugo, op. cit., 1999, pp. 153 y
ss. 537
Candelari, María y Funes, Patricia, Escenas reformistas, Buenos Aires, Eudeba, 1998, pp. 75-79.
desenvolviéndose dentro de normas liberales y francamente democráticas, cual corresponde a las exigencias renovadoras de la civilización argentina. 538
Expansión americana y actualidad El “Grito de Córdoba” se haría sentir en toda América Latina, el reformismo no sólo renovó las cinco universidades argentinas, fue además, un agente movilizador de las fuerzas progresistas a lo largo del continente, que se vieron potenciadas por las redes generadas por las juventudes estudiantiles desde principio del siglo XX.539 Desde 1908, el primer Congreso Americano, realizado en Montevideo, proponía la participación de los estudiantes en el gobierno de las universidades. 540 Luego, en los congresos internacionales sucesivos, realizados en Buenos Aires y Lima en 1910 y 1912 se ratificaría esta propuesta. Pero los reclamos estudiantiles no tenían la fuerza necesaria para poder concretarse, sólo Uruguay y México incorporarían la representación estudiantil antes de Córdoba. Con el triunfo de los reformistas en Argentina en 1918, se abriría la discusión sobre el modelo universitario en la región. En cada universidad latinoamericana, los estudiantes organizaron actividades que tenían como centro los principios reformistas, por ejemplo, el Primer Congreso Internacional de Estudiantes, celebrado en México, expone en sus actas: la juventud universitaria proclama que luchará por el advenimiento de una nueva humanidad, fundadas sobre los principios modernos de justicia en el orden económico y político.541
Se irían realizando reformas en Chile, Perú, Venezuela y Cuba, viviéndose una verdadera hora americana. Podríamos situar como la cumbre de este aire de Reforma Universitaria en América Latina, el Primer Congreso Iberoamericano de Estudiantes que se proyectaría en Buenos Aires en 1925, donde se declararon honoríficamente maestros de la juventud a Alfredo Palacios, Miguel de Unamuno, José Ingenieros, José Martí y José Vasconcelos. De este encuentro se formó la Unión Latinoamericana que se propuso:
538
Yrigoyen, Hipólito, Del mensaje de apertura al Congreso en el año 1919, en lo que se refiere a
Instrucción Pública del Presidente de la Nación. 539
Biagini, Hugo, “Redes estudiantiles en el Cono Sur (1900-1925)”, Revista Universum, Nº 17, 2002, pp.
279-296. 540
Van Aken, Los Militantes. Historia del movimiento estudiantil uruguayo, Montevideo, FCU, 1990, p.
33-4.
coordinar la acción de intelectuales, escritores, maestros de la América Latina como medio de alcanzar progresiva compenetración política, económica y moral para auspiciar toda renovación ideológica que conduzca al ejercicio efectivo de la soberanía popular y combatiendo a la dictadura que se oponen a reformas inspiradas en anhelos de justicia social.542
La historiografía latinoamericana no puede soslayar los profundos cambios abiertos por la Reforma Universitaria en las estructuras sociopolíticas del continente. Muchos de sus dirigentes están en las páginas de sus países, como Haya de la Torre en el APRA de Perú, Julio Mella en el comunismo cubano, Betancourt en Acción Democrática de Venezuela y Gabriel Del Mazo en el radicalismo argentino, entre otros. Con viejos problemas y nuevos desafíos, aún hoy, los principios reformistas orientan las banderas del movimiento estudiantil latinoamericano.543 El potencial transformador y el espíritu de libertad ponen a los estudiantes como un sujeto social en la incesante búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria, una lucha que algún día alcanzarán.
Ricardo Romero
Bibliografía: BIAGINI, Hugo (comp.), La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil, EULP, La Plata, 1999. BIAGINI,Hugo, La Reforma Universitaria, antecedentes y consecuencias , Leviatán, Bs.As. 2000. BROVETTO,Jorge y ROJAS MIX,Miguel, Universidad Iberoamericana. Globalización e Identidad , CEXEXI-AUGM, España, 1999. BUCHBINDER, Pablo, Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Eudeba, Bs. As., 1997. CALDERARI, María y FUNES, Patricia, Escenas Refomistas1918-1930, EUBEBA, Bs.As., 1998. CIRIA, Alberto y SANGUINETTIHoracio, La Reforma Universitaria, CEAL, Bs.As, 1987. CUNEODardo (comp.), La Reforma Universitaria, Ayacucho, Venezuela, 1974. Del MAZOGabriel, Reforma Universitaria y Cultura Nacional, Edit. Raigal, Bs. As., 1951; El radicalismo. Ensayo sobre su historia y su doctrina , Raigal, Bs. As., 1951.
FERRERO, Roberto, Historia crítica del movimiento estudiantil de Córdoba, Edit. Alción, Córdoba, 1999. FERRERO,Roberto, Saúl Taborda. De la Reforma Universitaria a la Revolución Nacional , Edit. Alción, Córdoba, 1988. FUBA, La Reforma Universitaria 1918-1958, Bs. As., 1959. , La Universidad, Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1972. GARCÍA COSTA GÓMEZ, Alejandra, No nos han vencido, CEDyCS, Bs. As, 1994.
GONZÁLEZ, Julio V, La Universidad. Teoría y acción de la Reforma , EUSL, San Luis, 1988. KOHAN,Nestor, Deodoro Roca, el hereje, Biblos, Bs. As., 1999. LEVENBERG, Ruben y MEROLLADaniel, Un solo Grito, FUBA, Bs. As. 1988.
541
Cit. Biagini, Hugo, La Reforma Universitaria, Buenos Aires, Leviatán, Bs. As., p. 40.
542
Actas de Fundación de la Unión Latinoamericana, Buenos Aires, 21 de marzo de 1925.
543
Juri, Hugo, “De la Cumbre Mundial de París a la Universidad de Córdoba. El 80º aniversario de la
Reforma Universitaria”, en Brovetto, Jorge y Rojas Mix, Miguel, Universidad Iberoamericana.
Globalización e Identidad, CEXEXI-AUGM, España, 1999.
MARCO DEL PONT , Luis, La Reforma Universitaria de 1918, Córdoba, 1998. MARSISKE,Renate, Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina II, UNAM, 1999. OCLAE, Treinta años haciendo la esperanza, OCLAE, Cuba, 1996. OTEIZA,Enrique, “La Reforma del ´18 y el futuro de la Universidad”, Realidad Económica Nº 157, 1998. PALACIOS,Alfredo, Espíritu y técnica de la Universidad, La Plata, 1943. POERNER, Artur, O poder jovem, CMJ, San Pablo, 1995. PONCE,Anibal, Educación y lucha de clases, AKAL, Madrid, 1987. PORTANTIERO , Juan Carlos, Estudiantes y Política en América Latina 1918-1938 , Siglo XI, México.1976. RODO, José Enrique, Ariel, Montevideo, 1915. ROIG,Arturo, La Universidad hacia la Democracia, EDIUNC, Mendoza, 1998. ROMERORicardo, La lucha continúa. El movimiento estudiantil argentino en el siglo XX . FUBA-EUDEBA, 1999, 1º reimpresión. , Sylvia: (c) Movimiento estudiantil y Universidad en el Foro Social Mundial, Porto Alegre 2001. ROMERO, Ricardo y RUIZ MORENO Economizarte, abril 2001.
SCHVARTZMAN , Américo, La Reforma Universitaria. La revolución de las conciencias, MNR, 1998. SANGUINETTI,Horacio, Deodoro Roca: Prohibido Prohibir, La Bastilla, Bs. As., 1972. , Eduardo, La Federación Estudiantil Universitaria de la Reforma a la Revolución, FEU, Habana. TORRES CUEVAS
UNE, Revista do Seminario Latinoamericano de Reforma Universitaria, UNESP-OCLAE, 1996; UNE, 60 anos a favor do Brasil, UNE, SP, 1997. VAN AKEN, Mark, Los militantes. Una historia del movimiento estudiantil universitario uruguayo. Desde sus orígenes hasta 1966. FCU, Montevideo, 1990.
VILLARROELRamos, Enrique, Modelos de Autonomía en América Latina , IPACC, México, 2000, p. 149. WALTER, Richard, Student Politics in Argentina. The University Reform and Its Effects, 1918-1964 , London, N.Y. 1968. VVAA,La Reforma Universitaria , Cuadernos Marxistas, Bs.As., 1998. VVAA,1918-1998 la Reforma Universitaria , Pagina/12, Bs.As., 1998.
CÓRDOBA 1918: TRADICIÓN Y RUPTURA GENERACIONAL
Hacia 1918, las Universidades argentinas eran pocas, cinco en total, y todas públicas: tres nacionales –Córdoba, Buenos Aires, La Plata–, y dos provinciales: Litoral y Tucumán. Eran también muy jóvenes –salvo Córdoba, de 1613–, con perfiles propios pero con problemas comunes que compartían la mayor parte de sus pares latinoamericanas. Así, en Buenos Aires prevalecía la corriente positivista, en La Plata una línea científica y en Córdoba un trasnochado oscurantismo, que la exponía más a la revuelta que estalló allí y corrió por todas partes. Porque en todas partes prevalecían “trenzas” o caucus en la dirección, profesores mediocres, planes desactualizados, métodos docentes perimidos (las “inútiles monsergas” que dijo Alejandro Korn), nepotismo, aranceles, acceso difícil, falta de compromiso con el medio social; y la solución no se circunscribía a una mera reforma administrativa ni aún pedagógica, sino que trascendía al terreno cívico. Tomaremos el caso de Córdoba, que suele exponerse en una representación simple, que responde a la clásica sinopsis de los motivos de la Reforma: ascenso de Yrigoyen al poder, y con él, de la clase media, Revolución Rusa, efectos de la Gran Guerra, surgimiento de los nuevos partidos de izquierda, “sensibilidad” de una nueva generación, arielismo, juvenilismo, etc. Pero la realidad es más rica y compleja. Por de pronto, el srcen social de los reformistas no parece haber sido así, simplemente, de clase media en ascenso, ni el de los antirreformistas crudamente oligárquico. Era variado y cruzado. Si puede hablarse de aristocracia en nuestro país, hubo “aristócratas” en ambos bandos, y también, en ambos, hubo hombres nuevos. Atendiendo a sus pergaminos, entre los reformistas actuaron personas que, desdeñando muchas veces eventuales ventajas de nacimiento, pagaron duras hipotecas para mantenerse fieles a sus convicciones: Deodoro Roca, Julio V. González, Carlos Sánchez Viamonte, Ceferino Garzón Maceda, Tomás de Villafañe Lastra, los Orgaz eran “niños bien” que provenían de familias linajudas, orgullosos de su prosapia pero nunca dispuestos a sacrificarles sus ideas. En cambio, Emilio Biagosch, Saúl Taborda, Florentino Sanguinetti, eran hijos de comerciantes, de agricultores, de inmigrantes, y algunos más, como José Ingenieros y Nicolás Romano, eran inmigrantes ellos mismos. También hijos extramatrimoniales como Alfredo Palacios y judíos como Gregorio Bermann. Paradójicamente, los profesores antirreformistas solían ser buenos burgueses, sin pergaminos, ascendidos gracias a su propio mérito y a la movilidad vigente entonces por mor de nuestra gran educación pública. Una anécdota del famoso Consejo Directivo de la porteña Facultad de Derecho, en 1924, acredita esa contradicción. Como sobreviniese un disturbio, un consejero profesoral –capaz pero
241 sin soleras–, acusó a los reformistas por su falta de antecedentes sociales, de compromiso patriótico y de arraigo familiar. Entonces Sánchez Viamonte extrajo un mazo de medallas y comenzó a explicar, tomando una, que ésa la había ganado “el más insignificante de mis abuelos, el coronel Sánchez, en la batalla de Maipú”. Algo parecido podían alegar Agustín de Vedia y Julio V. González, ¡pero ninguno de los profesores, no obstante su valor profesional! Salvat era Salvat, Lafaille era Lafaille, sus méritos no provenían de ningún ancestro... Por fin, para casar el torpe argumento, Florentino V. Sanguinetti cortó por lo sano, advirtiendo que “no obstante el contrapeso del consejero Sanguinetti, descendiente de piratas genoveses, la delegación estudiantil le gana a la profesoral por diez generales a cero”... La versión usual y convencional del caso Córdoba ha marcado este estereotipo: de una parte habrían militado en bloque los conservadores, las familias aristocráticas tradicionales, la Iglesia, el diario Los Principios, los profesores y autoridades universitarias, los viejos; en la trinchera reformista, los radicales, los nuevos, la clase media, los anticlericales, las izquierdas en ascenso –un poco entreverados, socialistas, anarquistas, comunistas en gestación–, los jóvenes, los estudiantes, los obreros, el diario La Voz del Interior... Esta aproximación tiene mucho de verdad pero no agota el tema, bastante más complejo que ese esquema un tanto mecánico. A saber: Los partidos políticos
En cuanto a los partidos políticos, los reformistas, muy jóvenes en el 18, demoraron bastante en afiliarse como desconfiados de la disciplina partidaria y de una actividad poco confiable. Sólo lo hicieron masivamente, constreñidos por la crisis, luego del golpe del 30. Hacia la izquierda, en 1918, el Socialismo, fundado en torno a 1896, era la única alternativa válida. Pero la juventud reformista no la tomó por entonces, y el único socialista de la generación mayor que acompañó calurosamente la Reforma, fue José Ingenieros. Lugones y Palacios estaban a la sazón fuera del Partido, mientras que Juan B. Justo, Nicolás Repetto, y aún el deslumbrante Antonio de Tomaso, sobrevolaban observando a la Reforma con cierta simpatía, y poco más. Los partidos que usualmente se consideran reformistas, contenían en su seno el germen de la discordia. En el socialismo, la tendencia tiene los caracteres de la división cariocinética, es decir, producida una escisión, las ramas resultantes se dividen a su vez, incesantemente. Aquél reconoce múltiples “bifurcaciones” desde los años que estamos analizando, que luego de 1955 alcanzaron tal magnitud que el Partido Socialista prácticamente desapareció de la liza política. Por mucho que los radicales se atribuyan hasta hoy la autoría de la Reforma, la verdad es que Yrigoyen fue muy circunspecto en su apoyo, meditó antes de darlo. Con gran parsimonia y
242 luego de verse presionado por los hechos de los jóvenes, las “tomas”, la represión policial y militar –empero, muy benevolente–, los escándalos callejeros, los desafíos a duelo, el vuelco de la estatua del profesor García y los comentarios periodísticos, decretó dos intervenciones sucesivas: la de José N. Matienzo no logró los resultados supuestos; pero sí, por fin y a la larga, la del Ministro de Justicia e Instrucción Pública, don José S. Salinas. Hombre de vuelo intelectual rasante, sin gran personalidad ni significación política propia, Salinas demostró, sin embargo, una sagacidad instintiva para escuchar, comprender, dar participación, y luego de un mes de aparente apatía ante la impaciencia colectiva, tomó todas juntas, múltiples medidas que resolvieron el problema y dejaron institucionalizados cambios que modificarían, como una bisagra histórica, la vida universitaria argentina. Sin embargo, en Córdoba la Unión Cívica Radical estaba rota en dos fracciones inconciliables: azules y rojos. Al primer bando pertenecía el Gobernador Eufasio S. Loza, elegido en 1916, próximo a Yrigoyen y a la Reforma. Pero agotado por esa interna devastadora, Loza renunció en 1917, y dejó paso al vicegobernador Julio C. Borda, “rubicundo e indefinido” según “ La voz
del interior”, un arquetipo anticipado de lo que poco después sería el antipersonalismo. De todos modos, en los momentos más crudos de la crisis del 18, procuró navegar entre dos aguas y lo hizo, sin por ello ocultar sus predilecciones clericales y anticontestatarias. Fue él quien, p. ej., en una actitud que no lo enaltece, exoneró a Deodoro Roca de su cargo de Director del Museo Histórico Colonial. Los rojos contaban, entre otros, con el presidente de la Legislatura, José R. Lencinas, cuyos fueros no le valieron para evitar su detención, en el edificio de La Voz del Interior , cuando el malón que Borda desató contra el diario en plena Semana Trágica. Según se dijo, Yrigoyen evaluó cuidadosamente la posibilidad de intervenir entonces la provincia, aunque finalmente no lo decidió. Luego estaban los grupos conservadores. Entre ellos, los había liberales que venían bregando por una apertura universitaria desde mucho atrás, habían apoyado al gran rector Manuel Lucero (1874-1878), habían sido juaristas y habían participado del gran escándalo de la tesis de Ramón J. Cárcano a favor de los hijos extramatrimoniales, tesis apadrinada por Miguel Juárez Celman y objetada por la Iglesia. Lucero, Miguel y Marcos Juárez, Julio Roca, Isidoro Ruiz Moreno, Alejandro Rothe y varios más eran masones, en suma, conservadores liberales y fuertemente anticlericales.
Deodoro Roca Deodoro Roca, pariente lejano del general, mantuvo una relación cordial con Julio A. Roca (h), cuya Constitución provincial de 1924 elogió por haber establecido la autonomía de las comunas. También tuvo buena amistad con los Cárcano, aunque distantes progresivamente en lo político.
243 A Miguel Angel, mientras era ministro de Agricultura, le solicitó con relativo éxito la libertad de Raúl González Tuñón, y Ramón J. hizo su elogio fúnebre en el Congreso Nacional, fincado en sus notables dotes de escritor –Cárcano el viejo admiraba especialmente el escrito deodórico sobre El tercer boleo del general Paz , una pieza literaria de primera–, y en su bondad y talento, aunque señalando las obvias divergencias ideológicas. Deodoro transitó fugazmente –algo más de un lustro, a partir de 1930–, por el Partido Socialista, pero en verdad era un francotirador, un líbero que no toleraba presiones ni “obediencias debidas”. Además, aristócrata por familia y por conducta, hombre de enorme simpatía y sociabilidad, discernía lo humano de lo político y alternaba con sus adversarios leales. En algunos casos, sin embargo, como con los Nores, Lugones y Rothe, la divergencia cívica los alejó irremediablemente. Guillermo Rothe había sido el abogado de Deodoro cuando a éste lo detuvieron en la Semana Trágica, y su padrino en los infinitos duelos tramitados hacia 1918. A partir del 30, sin embargo, cuando Rothe aceptó ser ministro, sucesivamente de Uriburu y Castillo, Deodoro le dedicó diatribas implacables: “sorprendente conejo de despropósitos constitucionales”, “profesor de Derecho Inconstitucional”, ministro “de oscura memoria para la cultura argentina”, etc. Lo mismo sucedió con Lugones, su antiguo amigo, en cierto sentido su “ duca, signore e maestro” de mocedad. Entre 1930 y 1931 sostuvieron una violenta polémica, la vez que “le pegaron más fuerte a don Leopoldo” según Manuel Gálvez. En efecto, Roca en varias cartas públicas, golpeó con tanta justeza sobre las mataduras, que Lugones perdió por completo los estribos y descendió a un lenguaje de carrero, que lo deshonra inapelablemente.
La Iglesia
La Iglesia en Córdoba combatió a la Reforma, con todas sus armas. El diario Los Principios, entonces muy poderoso, le obedecía. La Universidad estaba fuertemente imbricada con la Compañía de Jesús, hasta por sus orígenes y su arquitectura. Cierto que algunos príncipes de la Iglesia, comenzando con el deán Funes, que fue rector de la Universidad y del Monserrat, tributaron al Iluminismo y al contractualismo rousseauniano, pero hacia 1918 su recuerdo estaba lavado. El Obispo de Córdoba, fray Zenón Bustos y Ferreira, ya cuatro años antes en la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba (Nº I, 1914) había tronado contra las desviaciones del ilustre Deán. Según Ingenieros, el vuelco de los votos reformistas al Dr. Antonio Nores, candidato de la
Corda fratres, una organización diríamos “de ayuda mutua”, donde había gente de los sectores más contradictorios pero solidarios entre sí, se produjo por fuertes presiones de confesionario,
244 ejercidas particularmente sobre las mujeres familiares de los consejeros –todos hombres–, a los cuales transmitieron aquellas directivas. Lo que no puede negarse, es que la Iglesia “preconciliar” era la verdadera dueña de la Universidad. El juramento profesional se prestaba exclusivamente sobre los Santos Evangelios, y el dr. Guillermo Ahumada, que alegaba ad absurdum, ser budista, no puedo retirar su título hasta que se cambió la ordenanza. Las festividades religiosas se confundían con las universitarias, los temas que se estudiaban en Derecho, p. ej., más que jurídicos o filosóficos parecían teológicos. El referente más airado contra la Reforma fue, precisamente el Obispo de Córdoba, fray Zenón Bustos y Ferreira, a través de dos Pastorales en donde, sosteniendo que había sido imbuido por la gracia divina, denuncia la sacrílega “marea liberal” y al estudiantado por su alianza con obreros ignorantes para manifestarse multitudinariamente contra la clerecía y los dogmas reverendos. A la Federación Universitaria Cordobesa se le acusaba allí de poseer un espíritu satánico y de entrar en connivencia con la masonería y el maximalismo para propiciar una “bestia apocalíptica”: la revolución social, enemiga del trono, el altar y la propiedad privada. Monseñor Bustos Ferreira exhortaba a la familia cordobesa a robustecer la disciplina hogareña y a recuperar el santo temor a Dios, mientras reconvenía al ejército a colocarse al servicio del capital y de los capitalistas o se lamentaba por la caída del imperio austro-húngaro y terminaba desalentando la concurrencia a sitios malsanos como el teatro o el cine. Las durísimas referencias del Manifiesto Liminar hacia la “religión para vencidos y para esclavos”, son explicables en ese contexto. Sin embargo, no es inapropiada la observación de Enrique Barros acerca de Deodoro Roca –y seguramente de otros reformistas–, cuya vida libre, de hombre bueno y fraternal, caritativo, generoso, podía entenderse aunque sin ritos ni formalidades, como la de un auténtico cristiano, mucho más que las de algunos “fariseos” contemporáneos. Si la posición frente a la Iglesia “preconciliar”, dividió las aguas, en 1918, no debe olvidarse la variante “cristiana” (podríamos decir), de la Reforma, que los dos “augustos” expusieron, Augusto Conte Mc Donnell en los años 20 y Augusto Durelli poco después. Ambos son referentes un tanto lejanos en el tiempo, del movimiento Humanista que tuvo gran trascendencia durante la eximia etapa de 1955-66, cuando llevó al rectorado de la Universidad de Buenos Aires sucesivamente, a Julio H. Olivera e Hilario Fernández Long. Y habría que llegar hasta la Iglesia post conciliar para encontrar actitudes precisamente
conciliatorias entre católicos y reformistas, como las que asumieron Pedro J. Frías y Francisco Delich durante las celebraciones de la Reforma Universitaria en sus setenta años de vida, en 1988. Frías, uno de los caballeros católicos referenciales de Córdoba, asistió a esas celebraciones, entre los cuales el rector Delich, reformista clásico, incluyó una misa.
245
Conclusión
En suma, cabría concluir que las alianzas políticas y los grupos sociales que militaron pro y contra la Reforma de 1918 fueron imprecisos, cruzados y a veces incoherentes, al menos durante los años iniciales. Un tiempo de decantación aclararía el panorama. Muchos “liberales asustados” se hicieron fascistas o aledaños al fascismo –entre ellos cuentan, sorprendentemente, personajes como José Arce, Juan P. Ramos o Benito Nazar Anchorena, reformistas en 1918, campeones de la antirreforma en los 30. Quienes sólo aspiraban a una ligera modificación estatutaria deambularon por los más variados matices del conservadorismo: Valdés, Loudet, Lastra, Sommariva, y ante el peronismo tuvieron posiciones muy diversas. En cambio, generalmente la actitud de esa primera generación frente a la Iglesia, se mantuvo en la zona de la distancia y la desconfianza.
Horacio Sanguinetti
246 FEMINISMO Y SOCIALISMO: TRADICIÓN E INNOVACIÓN ¿cómo pueden los individuos administrados- cuya mutilación está inscrita en sus propias satisfacciones y libertades y así es reproducida en una escala mayor- liberarse al mismo tiempo de sí mismos y de sus amos? ¿Cómo es posible romper el círculo?
Herbert Marcuse Introducción Hacia fines del siglo XIX se pueden leer los rastros de la herencia patriarcal de la colonia en la condición social impuesta a la mujer en la Argentina. El tipo de Estado gestado por entonces implicó, respecto de las mujeres, estancamiento y subordinación, expresamente reglamentada por el Código Civil de 1870 que institucionalizó las formas de opresión femenina, al negarles a aquéllas los más elementales derechos civiles y jurídicos. Ya en la década de los noventa los anarquistas y socialistas clamaban por un nuevo orden socio-político, pero mientras los primeros rechazaban todo lo que proviniera desde el estado y subrayaban el valor de la acción directa, los socialistas acentuaban la importancia de la acción parlamentaria (del Valle Iberlucea, 1919) en la cual tuvieron una destacadísima actuación en los proyectos de leyes que reconocieran los derechos de las mujeres544. En la primera década del siglo XX una serie de eventos políticos y culturales expresan el clima que se vivía por entonces. Durante los primeros años del siglo, la situación laboral de las mujeres es tratada en los Congresos de la Federación Obrera Anarquista (FOA), entre otras razones, debido al impacto que sobre la opinión pública tuvieron algunas protestas de mujeres. Las anarquistas forman, en la primera década, el Centro Feminista Anarquista y el Centro Femenino Anarquista. El anarquismo cuestionó desde sus bases, el orden sociopolítico de la época pero no otorgó un espacio diferenciado a la cuestión femenina ya que no la concebía independientemente de la cuestión social. El matrimonio y la familia fueron blancos preferidos por la crítica anarquista; sólo la unión libre garantizaría a la pareja sentimientos auténticos. Sin embargo los patrones familiares tradicionales estaban presentes en los vínculos reales de los y las anarquistas. Consecuentes con la ideología partidaria, las anarquistas se manifestaron contrarias a las reivindicaciones feministas sosteniendo que los cambios profundos que ellas impulsaban comprenderían a la totalidad de la sociedad. En 1906 se lleva a cabo el Primer Congreso Internacional de Librepensamiento, realizado en Buenos Aires y las celebraciones del Centenario de 1910 brindan una ocasión a las primeras feministas que organizan, ese mismo año, el Primer Congreso Feminista Internacional, a cargo de la Asociación de Universitarias Argentinas. Allí se plantea la igualdad de salarios por igual trabajo para 544 Ciriza, Alejandra, “Las mujeres y la inclusión en las prácticas polít icas. 1880-1980”. En ROIG, A (comp.) La Argentina de 80 al 80. Balance social y cultural de un siglo . p 163. “el rechazo hacia todo lo que pudiera asimilarse al militarismo, induce a los socialistas argentinos a pensar en la participación pol ítico-institucional como vía privilegiada para l a transformación de la sociedad”.
247 varones y mujeres; el divorcio vincular; las condiciones laborales de las mujeres; la protección de la mujer trabajadora en tanto madre y desde ese mismo rol, sus derechos civiles y el derecho al sufragio. En esta oportunidad se ponen de manifiesto diferencias entre las mujeres que marcan dos tendencias y se expresan en los objetivos perseguidos: la tendencia que propone cierto mejoramiento de la condición femenina, fundamentalmente asociado a la educación con el propósito de que cumpla más acabadamente sus tradicionales funciones de esposa y madre y la vertiente sufragista, que extiende esas mismas funciones al conjunto de la sociedad e insiste en que las mujeres no persiguen intereses propios con estas demandas sino el interés de la raza ya que, depositarias de un orden moral superior, resultan las más indicadas para la protección de la sociedad contra el vicio y el crimen. Aunque la noción de “raza” encierra una problemática sumamente compleja y vasta, que trasciende los objetivos del presente trabajo, me detendré brevemente en ella, por el peso que tuvo en el pensamiento de la época. Como es sabido, la noción de raza no ha mantenido un significado constante a través del tiempo, sino que se trata de un uso polivalente y móvil destinado a funcionar políticamente en más de un sentido (Foucault, 1992). La creencia de que la sociedad marchaba hacia una instancia superior, producto del constante progreso social y material sostenido bajo el principio de orden, caracterizó el pensamiento dominante del siglo XIX. La incidencia de Auguste Comte en el discurso filosófico y social de la intelligentzia latinoamericana significó el predominio de la visión positivista de la sociedad en esta etapa. El positivismo, fundado en una visión triunfalista de la ciencia, concebía a la sociedad como un organismo en desarrollo y tuvo un peso relevante en la intelectualidad argentina y latinoamericana hasta comienzos del siglo XX. Aunque, particularmente en la Argentina, el pensamiento positivista apareció atravesado por una multiplicidad de doctrinas, de tal modo que sería más preciso hablar de positivismos (Biagini,2000). Dicha multiplicidad hizo posible que sobre ese suelo común se desarrollaran tanto posiciones críticas del orden social de la época como defensoras del mismo. El cruce con la visión spenceriana de la biología como modelo para la teoría social, caló en el pensamiento encontrado de liberales y socialistas. Dentro del sistema evolucionista de Spencer, las particularidades de un pueblo constituían una “raza” destinada a desarrollarse como un organismo vivo a lo largo del tiempo. De manera tal que las razas se distinguen por sus creencias, idiomas y localización espacial y de allí la necesidad de rastrear sus orígenes y características. Poder establecer los rasgos propios de “nuestra raza” se relacionaba con la búsqueda de una identidad nacional. La preocupación por la raza fue tan diversa y extendida que el uso del término resultó sumamente amplio, ambiguo y necesariamente contradictorio en la medida en que fue empleado por posiciones ideológicamente enfrentadas. Así, en la visión de Alicia Moreau de Justo, las palabras de Spencer respecto de que en la lucha vence el más apto, no autoriza a transmutar aptitud por fuerza, así como tampoco Darwin dio al término lucha el significado de dentellada y ataque feroz. El más apto, el más fuerte puede ser el más inteligente, el que carente de fuerza muscular, aguza su imaginación. Por otra parte la mayor aptitud puede no ser individual sino provenir de la asociación. Para Alicia Moreau,
248 lucha significó un esfuerzo constructivo, favorable a la vida humana, necesario para su expansión y perfeccionamiento, cuyo objetivo es el conocimiento y respeto por la verdad, la justicia y la libertad. El resultado de estas búsquedas expresa inexorablemente el sentido de la evolución moral de la especie (Henault,1983). La amenaza de la degeneración de la raza era vivida con preocupación por todo el espectro político nacional, ya que la sociedad se halla siempre amenazada por elementos heterogéneos a quienes el estado debe controlar mediante técnicas médico-normalizadoras para garantizar su integridad, asegurar la higiene y el orden social. La grandeza de la nación dependía entonces de una población sana, fuerte y próspera, pero mientras la oligarquía apuntaba a la inmigración como su más alto riesgo, los anarquistas y socialistas sostenían que el mejoramiento en las condiciones de trabajo de los obreros y muy especialmente de las mujeres en tanto “reproductoras”, aseguraría el mejoramiento de la especie, sobre todo en la faz moral. Las primeras feministas en nuestro país asumen esta responsabilidad social que es al mismo tiempo la punta de lanza de sus argumentos cuando demandan derechos de ciudadanía. El movimiento feminista internacional de las primeras décadas del siglo XX, que fuera el referente obligado del movimiento nacional de feministas socialistas, se orientó particularmente hacia el reconocimiento de derechos civiles y políticos. Las luchas por el derecho al voto, al divorcio, a la educación y al mejoramiento de las condiciones laborales, signaron la primera mitad del siglo XX y estuvieron canalizadas fundamentalmente por el socialismo en nuestro país. Por otra parte, el Consejo Argentino de Mujeres fue presidido por Albina Van Praet de Sala a instancias de Cecilia Grierson desde 1900. Este Consejo, que Grierson pretendió como una filial del Consejo Internacional de Mujeres, estuvo conformado desde el comienzo por mujeres de sociedades benéficas, religiosas y de primeros auxilios. El sufragio no fue tema de la agenda del Consejo y a través de los años mostró cada vez más claramente su composición conservadora545. Las mujeres anarquistas y socialistas promovieron las primeras organizaciones de mujeres: la Unión Gremial Femenina, integrada fundamentalmente por proletarias, y el Centro Socialista Femenino, básicamente formado por las universitarias. Más adelante la Unión Feminista Nacional de tinte netamente sufragista, afirma que el movimiento feminista tiende a la total emancipación de las mujeres y por lo tanto no es sólo un movimiento político sino también social y económico. Las diferencias ideológicas y los niveles de instrucción, generalmente asociados a la posición de clase, mantuvieron a las primeras feministas enfrentadas, situación de la cual los sectores conservadores obtenían provecho sin ningún esfuerzo. Sus posiciones fluctuaban desde actitudes radicales respecto de la emancipación de la mujer hasta la revalorización de los papeles sexuales tradicionales, pasando
545
Del Consejo Nacional de Mujeres formaron parte las mujeres de la tradicional Sociedad de Beneficencia. Como era previsible, la visión exclusivamente asistencialista de la Sociedad, chocó con la de las universitarias, interesadas en producir cambios en la condición de las mujeres a partir del reconocimiento de sus derechos.
249 por posiciones reformistas. No obstante compartían la idea de que la función social de las mujeres era la de un altruismo sin reparos como proyección del rol hogareño hacia la sociedad. Estableceremos a continuación un recorrido rápido por las primeras actuaciones feministas en nuestro país, para detenernos luego en las figuras y demandas socialistas respecto de los derechos de las mujeres en las primeras décadas del siglo XX. Por último analizaremos la publicación feminista socialista de la época: Nuestra Causa. Nos interesa mostrar la pervivencia de las tradiciones en las propuestas innovadoras como su condición de posibilidad. Primeras feministas argentinas Antes incluso de finalizar el siglo XIX (1889), Cecilia Grierson se convirtió en la primera mujer universitaria y médica recibida en nuestro país y en América del Sur. El temperamento que la condujo a tan insólita profesión para una mujer de la época, la impulsó a efectuar innovaciones en otros campos. De hecho fue también la precursora de una serie de renovaciones en el orden cultural. Luego de organizar en 1900 el Consejo Argentino de Mujeres, colaboró con Petrona Eyle en 1901 en la fundación de la Asociación de Universitarias Argentinas. En los años siguientes presentó numerosas iniciativas al Congreso Nacional como la Protección a la Maternidad (1903), Sanidad y Asistencia Social (1906), Jubilación del Magisterio (1907), Igualdad de Derechos Civiles para la Mujer (1919), entre otras. La profundización en los tratamientos y educación de niños ciegos, sordomudos y con deficiencias mentales, fueron objetivos principales en la actividad profesional de Cecilia Grierson, tanto como la formación de enfermeras, parteras y la atención de primeros auxilios. Sobre estos temas la Dra. Grierson escribió y publicó libros tales como Guía de la enfermera , Cuidado de los enfermos (1912), Primeros auxilios en el caso de accidente (1909) y textos de kinesiología que la constituyen en una precursora dentro de este campo en el país. Destacamos aquí dos aspectos del problema. Por una parte que las mujeres escribieran sobre temas vinculados con sus profesiones era algo ya bastante inusual, que además publicaran era extraordinario. Sin embargo, que una mujer en condiciones de sentar tales precedentes lo hiciera a través de temas que la tradición indicaba como femeninos, debió ser la bisagra que permitió articular innovación y tradición. Si la presencia de las mujeres en los lugares y en las actividades no tradicionales fue en términos generales tolerable, ello se debió a que sus acciones fueron impulsadas por lo que la tradición consideraba patrimonio de las mujeres. En 1910 Cecilia Grierson organizó y presidió el Primer Congreso Femenino Internacional, el cual dio cuenta del clima respecto de la condición de las mujeres en la sociedad y los lemas que orientaban sus demandas de cambios sociales. Los objetivos del Congreso apuntaban fundamentalmente al mejoramiento de las mujeres brindándoles mayor educación e instrucción para “que eleven su pensamiento y su voluntad en beneficio de la familia y para mejoramiento de la sociedad y perfección de la raza” . El Centro Socialista Femenino apoyó el encuentro. Respecto del Congreso, Ernestina López señaló que el Congreso no tenía posición ideológico partidaria:
250 es simplemente femenino, lo que significa que se propone exponer los intereses de la humanidad por boca de las mujeres [...] no persigue reivindicaciones violentas ni pretende cambiar radicalmente el orden establecido.
Queda claramente expresado que al menos una parte del feminismo de estos primeros años no se proponía cambios radicales sino más bien ciertas rectificaciones a la condición social de las mujeres y que al mismo tiempo que reconocía sus derechos de instrucción y educación, la comprometía a tener un rol activo en el cumplimiento de los deberes tales como la asistencia y el control moral de la sociedad. En su autopercepción, las mujeres eran las portadoras de una mirada universal respecto de la humanidad y no se sospechaba de ellas en el ejercicio arbitrario del poder. Irían al espacio público con sus dotes del espacio privado: capacidad de entrega, intuición más que inteligencia y sentimientos hacia los desvalidos. Durante el desarrollo del Congreso se presentaron trabajos que versaban sobre la educación de las mujeres; la influencia social de la madre; la mujer obrera; la prostitución; el alcoholismo; los derechos civiles y políticos de las mujeres y en relación con los saberes: la mujer en la medicina, las ciencias y las artes domésticas. Este último rubro estuvo particularmente a cargo de la Dra. Grierson. La sociedad argentina de las primeras décadas del siglo XX era el resultado de una clara división del orden social en dos espacios nítidamente separados: el público/varonil y el privado/feminizado. Un mundo sexualmente jerarquizado conmina a las mujeres a aceptar como evidentes, naturales y obvias las proscripciones de las que son objeto constante. Como contrapartida, las expectativas de las mujeres respecto de sí mismas están fuertemente orientadas al desarrollo exitoso de las disposiciones “femeninas” inculcadas por la familia y fortificadas por el resto de las instituciones. Lo que se entiende socialmente como la “natural vocación” asistencialista de las mujeres, pone en evidencia una relación armoniosa entre las disposiciones creadas y sus posiciones efectivas en la trama social. El efecto de la lógica implícita en esa relación es que las propias mujeres experimentan como auténticas virtudes la abnegación, la resignación y la entrega. Fue desde este lugar que las mujeres en nuestro país reclamaron el ingreso a la condición ciudadana. Lograron sacar a la luz y cuestionar el lugar subalterno de las mujeres en la sociedad, pero también dejaron al descubierto la fuerza de los modelos socialmente construidos a partir de los cuales los sujetos se reconocen.
Las Socialistas, precursoras de los derechos de la mujer Entre las primeras mujeres socialistas se encuentra Gabriella Laperriére de Coni. En 1902 formó parte del Comité Ejecutivo del Partido Socialista. Su interés particular se orientó hacia la situación de la mujer obrera, destacando que en principio las mujeres no deberían trabajar fuera de sus hogares puesto que iba en contra de los intereses familiares y ponía en riesgo su salud, cuestión directamente relacionada con la salud de su descendencia. En los casos en que la necesidad la obligaba a trabajar, debía ser protegida por leyes que contemplaran su condición de madres.
251 En relación con la demanda del derecho político al sufragio se destacaron entre otras, Julieta Lanteri y Alicia Moreau, quien apenas egresada de la Escuela Normal, había participado en 1906 del Congreso de Librepensamiento. De esta experiencia resultó su doble inscripción política: en el feminismo y en el socialismo. Hacia 1907 formaba parte del Comité Pro sufragio Femenino junto a Elvira Rawson de Dellepiane, Sara Justo y Julieta Lanteri. La reforma al Código Civil Argentino que debía otorgar derechos civiles a las mujeres estuvo presente en el Congreso. La Dra. Elvira Rawson presentó su propuesta de reforma que contemplaba el reconocimiento de la autonomía económica de las mujeres casadas, de la patria potestad compartida, el derecho a ejercer profesiones sin intervención del marido, a disponer de sus bienes personales, a asociarse sin consentimiento del esposo, a disponer de los bienes gananciales que le correspondieran en el caso de divorcio. Sobre este último tópico, el divorcio, disertó Carolina Muzzilli, quien aunque no tuvo oportunidades de suficiente formación escolar, fue autodidacta y llegó a fundar y dirigir el periódico Tribuna Femenina, había elaborado ya desde el Centro Socialista Feminino, junto a Fenia Cherkoff, un proyecto de ley de divorcio (Ciriza, 1993:165) A los 18 años se afilia al partido socialista. Alfredo Palacios la impulsa a participar en conferencias en los centros socialistas con el mandato de organizar a las mujeres gráficas. Para los socialistas las trabajadoras manifestaban desinterés por la asociación gremial, ya que se tomaba como modelo de lucha las formas varoniles de implementarlas (Lobato, 2000). El producto de sus investigaciones en las fábricas queda plasmado en un informe que será el soporte de la defensa de la mujer que en 1905 emprende el diputado Alfredo Palacios ante el Congreso Nacional. Respecto del divorcio expresaba en el Primer Congreso Feminista Internacional: La mujer en la sociedad actual [...] carece de voluntad propia, teniéndosela y habiéndosela tenido en un estado de inferioridad, como si la Naturaleza, al darle lo que la rodea de luminosidad, la maternidad, la hubiese sellado con una marca indeleble de ignominia (Muzzilli, Mujer/Fempress, 1991:8).
Los espíritus timoratos temen, según Muzzilli, la destrucción de la familia. Sin embargo el divorcio sería el modo de preservarla dándole a dos seres infelices la oportunidad de constituir nuevamente verdaderos hogares: ¿Por qué negarle a la mujer si es joven que satisfaga su suprema aspiración formando un nuevo hogar? ¿Por qué negarle el derecho de gozar de las dulzuras de la intimidad de su casa siendo de nuevo esposa y madre? ¿Por qué negarle al hombre que constituya un nuevo hogar en donde imponga la paz el amor, sustrayéndolo así de frecuentar lugares licenciosos. (Muzzilli, Mujer/Fempress, 1991:8)
Aun en una de las más combativas feministas de la época podemos apreciar nuevamente que la sublime misión de las mujeres es la maternidad y su realización personal está atravesada por la función dentro del hogar. En los años que van desde 1919 a 1921, las feministas del partido socialista publican la revista Nuestra Causa donde mensualmente, se destaca el interés por mejorar las condiciones sociales de las mujeres; la información a cerca del movimiento feminista a nivel internacional; la posición
252 “naturalmente” pacifista de la mujer; el divorcio y la prédica de los derechos civiles y políticos, aún pendientes para entonces. Cada número reseña y destaca la personalidad y realizaciones prácticas de figuras feministas nacionales e internacionales. La publicación estuvo dirigida por la Doctora Petrona Eyle hasta 1920 y luego por Adela García Salaberry. En la revista aparecían, entre otros temas, los proyectos para la emancipación civil y política, presentados por los socialistas en las cámaras legislativas. Sin duda, los socialistas asumieron la defensa parlamentaria de los derechos de las mujeres, la sostuvieron hasta la conquista en 1926 de los derechos civiles y continuaron bregando por el derecho al sufragio mientras tuvieron representación parlamentaria. Sin embargo esos reclamos, así como también los relativos a las condiciones laborales, estaban atravesados por la constante preocupación de que el exceso de trabajo, la ignorancia y la marginación de las mujeres degenerarían la raza en las futuras generaciones. La tarea fundamental de la mujer en la sociedad y esto está presente por igual en varones y mujeres socialistas, es la maternidad. Mejorar la condición social de la mujer significó para las socialistas un progreso que no veía el derecho como un fin para las mujeres sino como un medio para el mejoramiento integral de la sociedad. Adela García Salberry dice en su artículo “La Hora de Oro”: El reloj del progreso señala la hora de oro para las mujeres argentinas [...] La formación de las instituciones feministas, ha retumbado pavorosa como un trueno en el espacio social, agítanse los arcaicos y rezagados que temen los gigantescos pasos de la mujer hacia el progreso, como a fulminantes olas de la tempestad. ¡Pero, no!... El espíritu de la mujer moderna gravitará por altas regiones [...] será la eterna musa para las idealidades y amores más sanos. ¡Símbolo sagrado de un alto ideal: la dignificación del hogar. (Garcia Salaberry, 1919:75).
Las siguientes expresiones de Blanca C. de Hume, aunque son críticas respecto del comportamiento inmoral permitido a los varones, subrayan el mandato de pureza impuesto a las mujeres: Afortunadamente nuestra sociedad ya sostiene que la mujer que aspira a la santa misión de madre debe ser pura en cuerpo y alma, debe ser siempre capaz de dar a sus hijos elevado ejemplo de virtud, pero le permite al padre que cultive el vicio y lo trasmita a sus hijos. (Hume, 1919:105)
En respuesta a los temores sociales con relación a la figura feminista, escribe María Abella de Ramírez La Mujer moderna ó feminista:
La mujer feminista no es lo que el vulgo supone [...] Lo que la mujer moderna pretende no es el absurdo de convertirse en hombre, no es abandonar el hogar, sino ser la digna compañera del hombre actual, inteligente y libre, la madre capaz de formar una descendencia culta (Abella de Ramírez, 1919:99).
253
Ni los socialistas ni el movimiento obrero, pensaban en la emancipación de la mujer como un derecho propio. Se enunciaba a menudo pero se hacía depender el derecho del deber como reproductoras de la especie. No era a la mujer, en tanto sujeto político a quien le correspondían derechos ciudadanos, sino que lo que había que proteger era la figura maternal. No se concebía la posibilidad de que la mujer no tuviera hijos, y mucho menos que no deseara tenerlos. Se la quería más preparada intelectualmente y de una moral incorruptible para transmitir verdaderos valores a sus descendientes. El derecho al voto se viabiliza por su deber de moderar, moralizar y humanizar las relaciones sociales. Para la sociedad el voto de la mujer sería “política de moralización” ya que garantizaría la educación, especialmente la de la infancia y la protección de desvalidos, al mismo tiempo que la lucha contra el vicio. Julia Garcia Games, colaboradora de Nuestra Causa que se destaca por el carácter culto de sus contribuciones, sostiene en defensa del derecho al sufragio: Pidamos el voto para mejorar las condiciones del obrero, para proteger a la infancia y a la vejez: para luchar victoriosas contra el alcoholismo y la mendicidad... (Garcia Games, 1920:274)
La Dra Alicia Moreau a su regreso de EEUU, a donde asistió como delegada nacional a la Conferencia Internacional de Mujeres Médicos (sic) y a la conferencia Internacional de Mujeres Trabajadoras decía al referirse a Miss Ana Howard: Entusiasta feminista estaba convencida de la acción insuperable para la mujer, el concederle el voto era matar el vicio, era matar el alcoholismo. [...] Lo interesante de esta acción es la claridad del concepto social que anima a estas mujeres [las sufragistas norteamericanas] ellas no se han conformado con pedir el voto; saben para qué lo han pedido; por qué lo han pedido y en qué forma lo han de aplicar. (Moreau, 1920:11) La líder socialista hace mención a la primera reunión en Nueva York de delegadas de las distintas ligas de mujeres votantes constituidas en los diferentes estados. Luego de enumerar los tópicos sobre los cuales se pedirán las reformas -ciudadanía, educación, abolición del trabajo para niños, abolición del trabajo nocturno para las mujeres y los menores de edad, igual salario por igual trabajo y otros puntos- Moreau señala: Como Uds. ven no es sólo el interés de la mujer el que prima [...] sino el interés de la raza, a la que quieren evitar la vergüenza, la degeneración y el crimen [...] La mujer está en la sociedad en un plano muy distinto del hombre, la mujer es madre ante todo, ser madre significa para la mujer todo en su vida.. (Moreau, 1920:13)
254 Julia García Games, en ¿Debe votar la Mujer?, sostiene que en los países en donde se ha otorgado ya el voto a las mujeres: La influencia del voto femenino en el mejoramiento de las costumbres, afianzando el imperio de la moral única e indivisible para ambos sexos se ha hecho sentir, así como en la depuración de la acción política en general. (Garcia Games,1920:272)
Es la tradición la que impulsa la innovación: el porvenir es nuestro, en el esfuerzo cotidiano, porque toda nuestra tradición eminentemente democrática, nos impulsa al futuro. Pidamos también el voto para moralizar la política. (Garcia Games, 1920:274) Emancipada pero dependiente. Extraño formato y familiar a la vez, que no encierra desde nuestro punto de vista una paradoja. Si se atribuye a la condición maternal el carácter de una esencia, todo lo que no apunte a su fortalecimiento será vivido como una falta. Las propias mujeres que encabezaron las luchas por la emancipación femenina en nuestro país, no eran ajenas a la construcción social de las significaciones, ya que las mujeres sólo disponen para percibirse y para apreciarse, de esos esquemas gestados en la relación dis-par con los varones546. Por ello justificaron sus aspiraciones de independencia comprometiéndose a no cambiar el orden establecido, puesto que en ese orden ellas hallaban su lugar. Conclusión En la primera mitad del siglo XX, cuando la presencia de las mujeres cobra en nuestro país una relevancia inusitada e irreversible, puede apreciarse sin embargo una constante tensión entre innovación y tradición. La innovación no estuvo desprovista del doble movimiento de flujo y reflujo, ya que las significaciones heredadas obstruyen la posibilidad de pensar de un modo nuevo pero no lo impiden por completo. La dificultad para dar paso a innovaciones en cuanto a los roles propios de las mujeres en la sociedad de la época, se expresa en tanto por una parte, pudieron poner en crisis una serie de significaciones sociales vinculadas con el “ser mujer”, tales como la incapacidad civil y política; por la otra, sostuvieron la capacidad de maternaje como esencial a la naturaleza misma de las mujeres, devenida en condición social. Si bien explícitamente apelaron a la igualdad civil y política de las mujeres, las argumentaciones de las socialistas redundaron permanentemente en torno de la diferencia fundada en la naturaleza maternal, en la superioridad moral, la tolerancia y el pacifismo propio de las mujeres. De manera tal que, si desapareciera esa dimensión, las mujeres perderían entidad y los derechos carecerían de sujeto político que los encarnen.
546
Bourdieu, Pierre, La dominación masculina . Barcelona, Anagrama, 2000. p. 51. “ los esquemas que (la mujer) pone en práctica son el producto de la asimilación de las clasificaciones, de ese modo naturalizadas, de las que su ser social es el producto.”
255 La sociedad argentina del momento recibió como herencia la equiparación entre mujer=madre y las propias mujeres innovadoras la esgrimieron para la conquista de nuevos lugares y para la producción de nuevas significaciones. Una lectura atenta de esas significaciones pondrá al descubierto las viejas instituciones que las sustentan (Baczko, 1991). Aun cuando las resistencias a las primeras luchas feministas fueron sostenidas, hubo cierto margen de tolerancia social probablemente vinculado con el hecho de que si la mujer es diferente, como sinónimo de des-igual, es la otra en relación con lo uno y el orden queda así preservado. Esta forma de alteridad impuesta por la jerarquía entre los sexos, por los lugares que se ocupan, por la pertenencia identitaria y por el peso de las concepciones heredadas, no posibilitó a las mujeres cuestionar radicalmente, en esta etapa, las claves de su subalternidad. El pensamiento socialista no pudo resolver la tensión entre su posición igualitarista en lo político y el determinismo relativo al rol social de las mujeres. Pese a las dificultades para producir los cambios a los cuales aspiraban, es innegable que las mujeres argentinas transitamos hoy con naturalidad por los caminos abiertos por aquellas mujeres. Ellas toleraron la incomprensión, el estigma y muchas veces la burla de una sociedad estrecha en sus miras y resuelta a conservar el statu quo de la dependencia femenina. Que los avances producidos por la insistencia incansable de las primeras feministas hayan pagado el tributo de sostener el núcleo duro de la significación más ancestral respecto del “ser mujer” para la sociedad, no le resta valor a sus méritos. Puede que las tradiciones limiten las posibilidades de innovación en una época, pero no pueden evitar las fracturas de un orden hasta entonces cristalizado, ni sus consecuencias. Es en esas fisuras donde arraiga el pensamiento alternativo de una época y por ello las propuestas innovadoras trascienden los tiempos en que son formuladas. Es posible que las propias vidas de las primeras feministas en nuestro país variaran muy poco, pero sacaron a las mujeres de la invisibilidad del espacio doméstico y reclamaron su parte como sujetas a quienes les corresponden derechos. Gestaron las condiciones para la ciudadanización de las mujeres y, si bien el proceso no fue lineal, ya no admitió el retorno a la condición primigenia. Tal vez ésta sea la forma en que los círculos a los que se refiere Marcuse pueden ser quebrados.
Liliana Vela
256 PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Anuario Socialista 1951. Biblioteca Congreso de la Nación. Ciudadana. Revista mensual editada por la unión de Mujeres Socialistas . Año I- N° 1; Año I- N° 2 abril 1956; Año II N° 14 abril 1957
Mujer/ Fempress. Precursoras del feminismo en América Latina. 1991 Nuestra Causa . Rev. mensual de la Unión Feminista Nacional. Año 1919 N° 4, 5, 8 - Año 1920 N° 12, 13,14, 16, 18. Todo es Historia N°183, 1982.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL AMOROS, C., Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona, Anthropos, 1985. BAZCKO, B., Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Nueva Visión, 1991. BIAGINI, H.E., Lucha de ideas en Nuestramérica, Buenos Aires, Leviatán, 2000. BOURDIEU, P., La dominación masculina. Barcelona, Anagrama, 2000. BOURDIEU, P., Sociología y Cultura. México, Grijalbo, 1984. CALVERA, L., Mujeres y Feminismo en la Argentina Buenos Aires, Grupo Editorial Latinoamericano, 1990. CASTORIADIS, C., La institución imaginaria de la sociedad. Vol. 2. El imaginario social y la
institución. Buenos Aires, Tusquets, 1999. CICHERO, M., Alicia Moreau de Justo. Buenos Aires, Planeta, 1994. CIRIZA, A., “De contratos y, derechos e individuos. Problemas y encrucijadas en torno de la condición ciudadana de las mujeres” . En El Rodaballo, Año3, Nº 5, verano de 1996/97. CIRIZA, A., “Las mujeres y su inclusión en las prácticas políticas”. En ROIG, A. (comp.) Argentina
del 80 al 80. Balance social y cultural de un siglo. México, UNAM, 1993 CIRIZA, A., Genealogías feministas. La recurrencia del dilema Wollstonecraf. Publicado en CD, UBA, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Departamento de Historia. Buenos Aires, agosto del 2000 CORBIERE, E.J., “Alicia Moreau de Justo. Feminismo y socialismo”. En Todo es Historia N°183. DE LUCIA, D., “Laicismo y cientificismo en la gran capital”, en Reese, T y Gutman, M. (eds.),
Buenos Aires, 1910. Buenos Aires, EUDEBA, 2000. DEL VALLE IBERLUCEA, Enrique., El Divorcio y la Emancipación civil de la mujer . Buenos Aires, Cultura y Civismo, 1919. FIGES, E., Actitudes Patriarcales: las mujeres en la sociedad. Madrid, Alianza,1972. HALE, Charles., “Ideas Políticas y Sociales en América Latina, 1870-1930”. En BETHELL,L. Ed.
Historia de América Latina. Barcelona, Editorial Crítica, 1991.
257 HENAULT, M., Alicia Moreau de Justo. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983 LANDABURU, A y otros., “Cecilia Grierson y el primer Congreso Femenino Internacional”. En Todo es Historia. N° 183 LOBATO, M., “Entre la protección y la exclusión: Discurso maternal y protección de la mujer obrera, argentina 1890-1934”. En SURIANO, J. La cuestión social en la Argentina 1870-1943. Buenos Aires, La Colmena, 2000. MARCUSE, H., El hombre Unidimensional. México, Ed. Joaquín Mortiz, 1969. MOREAU de JUSTO, Alicia., La mujer en la democracia. Buenos Aires, El Ateneo, 1945. MOREAU de JUSTO, Alicia., ¿Qué es el socialismo en la Argentina? Buenos Aires, Sudamericana, 1983. NARI, M., “Maternidad, política y feminismo”. Historia de las mujeres en Argentina siglo XX. Taurus, S/d NARI, M., “El feminismo frente a la cuestión de las mujeres en la Argentina en las primeras décadas del siglo XX”. En SURIANO, J. (comp) La cuestión social en la Argentina 1870-1943.Buenos Aires, La Colmena, 2000. RECALDE, H., Mujeres, condiciones de vida, de trabajo y de salud. CEAL, Buenos Aires, 1987. Vol I. TODOROV, T., Nosotros y los otros. Buenos Aires, Siglo XXI Argentina Editores, 1991.
258 LAS LETRAS
259 EL PRIMER BORGES Y LOS ISMOS Si usamos el nombre propio como sinónimo de corpus literario, Borges no pertenece al pensamiento alternativo, en tanto y en cuanto forma parte del canon cultural contemporáneo, del discurso central hegemónico, tal como ha sido explicitado por Harold Bloom y otros. Esta aseveración puede ser fácilmente deconstruida -siguiendo sólo por un instante a Jacques Derrida- si decimos que no hay alternativa más importante que el talento. Pero, sobre todo, aparece negada si se recorta del corpus íntegro al primer Borges y se observa su relación con los ISMOS, que como una cuadrícula de rayos láser, atravesaron la época. Cuando un artista vive muchos años y es muy productivo, naturalmente pueden diferenciarse en su obra distintas etapas, tal el caso del “período azul” de Picasso, la última “etapa mística” de Tolstoi, el Eliot de los cuartetos, la “etapa trágica” de Wilde o el “período Sirin” de Nabokov. En el caso de Borges, al consultar su infinita bibliografía puede observarse que no hay todavía consenso absoluto sobre los límites de sus etapas, aunque hay acuerdo en la existencia de un primer Borges y un último Borges, en cuyos textos Jaime Rest señala una suerte de transparencia, de simplicidad y despojamiento . Los límites del primer Borges tampoco están consensuados. Para Borello, comienza con los tres libros de poesías y los cuatro volúmenes de prosa del período criollista de los años veinte. Para Helft, comienza con la traducción de “El príncipe feliz” (1910); para Vaccaro, con sus textos en español antiguo, en especial, La visera fatal (1906). Para Borges mismo, el inicio es Fervor de Buenos Aires (1923); para Berveiller, comienza con “Chroniques des lettres espagnoles” (1919) y para César Fernández Moreno con “Himno al mar” (1919). En nuestra opinión - luego de descartar la primera porque no considera las obras individuales, la segunda por ser una traducción, la tercera porque no existe, la cuarta porque no es verdad (es otra ficción de Borges), la quinta por ser una carta y a la sexta porque es muy posterior- el primer Borges comienza con “El rey de la selva” (1912), un cuento en el que el así nominado no es un león, sino un tigre, firmado por Nemo, un seudónimo del niño Borges para el periódico escolar. Este texto se encontraba entre los documentos personales y el material autobiográfico proporcionado por su familia, y fue reproducido por la Editorial Atlántida en 1977. Además, que la carrera literaria de Borges haya comenzado hablando de un tigre, encierra una justicia poética de la que carecen otros orígenes547. Cabe también preguntarnos dónde concluye el primer Borges. Nos parece evidente que el límite está en 1930 con Evaristo Carriego como punto final, momento de cierre del
547
El primer Borges podría subdividirse a su vez en varios momentos, a saber: 1) escritos producidos durante la niñez y la adolescencia (desde el srcen hasta 1920); 2) escritos del momento ultraísta español (1920 a 1923); 3) obras y escritos producidos a partir del regreso a la Argentina (1923 hasta 1925); 4) momento en que se incorporan los libros de ensayos (1925 hasta 1930).
260 criollismo, que coincide con una fecha histórica de gran predicamento sobre la cultura argentina que , en el caso de Borges, podría leerse como si, frente al triunfo del nacionalismo militarista que también es lugoniano, se apartara del criollismo vanguardista a la manera de un rechazo íntimo y se volviera más cosmopolita en su temática, apertura universal que es rechazo implícito de aquéllo en lo que el nacionalismo se estaba convirtiendo, tanto en la Argentina como en Europa. Actualmente estamos involucrados con el primer Borges porque, por un lado, las primeras obras fueron, en algunos casos, las últimas publicaciones difundidas, y por otro, por la vigencia de la crítica genética que, en su insistencia por estudiar la génesis de los textos, el polo de la producción, los manuscritos, los primeros borradores, el material pretextual, las variaciones y significados de las reescrituras, las correcciones sucesivas y la reivindicación de todo el material posible, ha encontrado en la primera historia de nuestro autor un material ubérrimo para el estudio de la producción creativa. Así puede constatarse en el último trabajo de Élida Lois, quien cita, además, los trabajos anteriores de Michel Lafon, de Tommaso Scarano, de Gloria Videla de Rivero y de Rafael Olea Franco. Lois coteja el manuscrito Lowenstein de 1926 de la “La Fundación Mitológica de Buenos Aires”, con las versiones de 1929, de 1943 ,de1964 y 74 (la primera comenzaba diciendo ):"¿Y fue por este río con traza de quillango/ que doce naos vinieron a fundarme la patria? ". Y comenta:
Las obsesivas reescrituras borgianas - particularmente las de los tres primeros poemarios - pueden leerse como índices de su permanente debate interior en el marco de la cultura argentina. La pregunta acerca de cómo escribir literatura en un país periférico y la confrontación entre la tradición nacional y el hipertexto de la cultura occidental . Una curiosidad de sus años juveniles es el bolchevismo inicial, entendiendo por tal el enorme entusiasmo de carácter épico - poético que la Revolución Rusa Bolchevique despertó en el joven Borges quien nunca, ni siquiera en aquellos momentos, fue un escritor marxista. Su bolchevismo, en cambio, estuvo íntimamente vinculado a su anarquismo inicial. Varios poemas dan cuenta de aquella ilusión trágica, que era esperanza en un mundo y en un hombre nuevo, en una revolución que brindara condiciones de vida diferentes. Las bayonetas se ven en esa poesía llevando en su punta las mañanas, el mañana, el futuro. El discurso poético construye también una escenografía de vanguardia:
El mundo se ha perdido y los ojos de los muertos lo buscan (“Trinchera”); Bajo estandartes de silencio pasan las muchedumbres (“Rusia”); La estepa es una inútil copia del alma
261
(“Guardia Roja”); Las barricadas que cicatrizan las plazas /vibran nervios desnudos (“Gesta Maximalista”). Sobre el bolchevismo del primer Borges se operó una estrategia de “borramiento”. La historia de la publicación de “Guardia Roja” da cuenta, como ejemplo, de los años de silencio y ocultamiento para el público de Buenos Aires. Se publicó en Ultra de Madrid en 1921 y , en ese mismo año, con variantes, en Tableros de Madrid. Se publicó en francés dentro de Rythmes rouges en 1992; pero en Buenos Aires y en castellano, recién en 1997. La traducción francesa de los Ritmos rojos de Jean Pierre Bernés es excelente, sin embargo, su atmósfera está bajo la influencia de la lectura de un Borges posterior, como si en las elecciones efectuadas sobre un amplio paradigma, se hubiese optado por la sobriedad estilística, que es más característica de todo Borges que del primer Borges; y la cita inicial de El Libro de Arena que habla de los himnos rojos y postula como antecedentes los versos azules de Darío y la canción gris de Verlaine, es una cita tendenciosa que suaviza el bolchevismo del texto ya que despoja al rojo de su relación con la Revolución Rusa y lo coloca como un color más, el color predominante de los atardeceres que tanto abundan en las primeras poesías de Borges, y, por lo tanto, se inscribe también en estas estrategias de “borramiento” que mencionamos. El anarquismo inicial es una herencia de su padre, Jorge Guillermo, un anarquista spenceriano, admirador de William James y autor de la novela El Caudillo. Borges padre parece haber sido también lector de dos periódicos anarquistas: El Obrero, de Alberto Ghiraldo, y el Sol. Jorge Luis llegaría, por su parte, a publicar en algunas revistas anarquistas durante su primera juventud. Algo del anarquismo borgeano es también herencia de Macedonio Fernández: un sábado a la noche, en una velada de “La Perla del Once”, Macedonio junto a Borges, Fernández Latour y Santiago Dabove planearon escribir una novela titulada El hombre que sería presidente. De ella, decía Borges :
El argumento ideado por mí y todavía muy esquemático [...] trata de los medios empleados por los maximalistas para provocar una neurastenia general en todos los habitantes de Buenos Aires y abrir así el camino al bolchevismo. Uno de los libros que Borges destruyó fue Los naipes del tahúr, un ensayo literario-político anarquista, en el que se expresaba a favor del pacifismo. De esa tendencia mantuvo siempre la idea de la necesaria disolución de la concentración del poder fuerte, y su insistencia en que los gobernantes sólo debían ser funcionarios eficientes de los que ni recordáramos el nombre.
262 El orientalismo del primer Borges se inscribe en un fenómeno más amplio de coescritura, es decir, la coincidencia expresiva o ideológica de escritores que pertenecen a una misma generación y a una misma literatura y que muchas veces se han tratado, quienes producen su obra al mismo tiempo. De este modo debe leerse el orientalismo de Ricardo Güiraldes, Victoria Ocampo, Ezequiel Martínez Estrada, Juan L. Ortiz y Jorge Luis Borges, quienes, a su vez, tenían importantes precedentes en figuras tales como Joaquín V. González y Emilio Becher. El orientalismo argentino difiere en mucho del orientalismo europeo que- como lo ha señalado Said548 -es en muchos casos una forma del discurso colonialista- un estilo occidental racista que pretende dominar, tener autoridad sobre Oriente, sobre la idea profundamente racista- de que los orientales no son capaces de representarse a sí mismos-, en cambio , aquí , en Borges y en Victoria Ocampo, por ejemplo, es una forma de escape de la religión oficial, un escape en vía alternativa relacionado con el anarquismo porque no reconoce la organización ni la jerarquía a través de un poder centralizado. Una poesía ejemplar del orientalismo medular del primer Borges es Jactancia de
Quietud. Su reiterado concepto del mundo como un libro, como texto cifrado, también proviene de las corrientes místicas de Oriente . La persona a la que siempre consideró su maestro, Rafael Cansinos-Asséns, era un erudito en la literatura judía, en el Talmud, la Cábala y la Gnosis. No resulta extraño tampoco que Borges fuera uno de los periodistas que cubrió la llegada de Tagore a la Argentina. El orientalismo perduró en su obra posterior, desde la temática de los samurai hasta las formas de los haiku. El imaginismo era una de las escuelas de vanguardia que Borges tomaba como referente y término de comparación. En una entrevista que Monegal transcribe en 1987, el argentino afirma:"me interesó mucho el expresionismo alemán, que todavía creo superior a otras escuelas contemporáneas (como el imaginismo, el cubismo, el futurismo, el surrealismo, etc.)" Las relaciones del ultraísmo con el expresionismo alemán son tan fuertes que algunos lo consideran una especie de traducción del expresionismo a una clave española. Sin embargo, el ultraísmo tuvo otro hipotexto prominente: el simbolismo francés, y así arrastraba algunos ecos tardíos de Apollinaire. Este movimiento, y Borges en particular, comienzan a escribir contra el modernismo, contra Darío y contra Lugones, pero se opone también al impresionismo. En Anatomía de mi Ultra, de 1921, Borges distingue dos tipos de mentalidad: la impresionista , en la que el individuo se abandona al ambiente, se deja impregnar por él, y la expresionista, en la que el ambiente es instrumento del individuo; a estas dos
263 mentalidades corresponden dos estéticas: la de los espejos, que es pasiva; y la de los prismas que es activa549. El ultraísmo compartía con otras vanguardias la pretensión de innovar ante todo, entronizaba la metáfora, cultivaba el versolibrismo, buscaba relaciones insólitas e incongruentes550. Es un lugar común afirmar que Borges abandonó pronto el ultraísmo; pero hay que añadir que siempre se mantuvo más cerca del expresionismo que del impresionismo, que siguió toda su vida considerando calladamente al modernismo como un enemigo (aunque reconciliado con la figura homenajeada de Leopoldo Lugones a quien en sus pecados juveniles llamara “el mayor taita literario”) y que jamás perdió la energía estética para la creación innovadora que abrevó de las vanguardias en sus primeros años. La anti-historicidad característica de Borges proviene también del movimiento fundado por Felipe Tomás Marinetti. Su opinión sobre la cabeza del futurismo551 es muy acertada, aunque, claro está, podría extenderse al conjunto de las vanguardias de comienzos del siglo XX: "fue la mayor medida profiláctica contra la cursilería ambiente, creo que fue el mayor jabón de bicloruro y la más eficaz piedra pómez de esos pavorosos años". Sus explicaciones son enteramente humorísticas: opina que antes de Marinetti no había muchachas, "había púberes canéforas que ofrendan el acanto" . La idea de difundir la causa del futurismo en carteles va a ser traducida en Buenos Aires en la revista mural Prisma. En “El futurismo mundial”, un manifiesto de 1924, Marinetti consideraba que todos los que profesaron la gran religión de lo nuevo contra todos los retornos eran futuristas, en su larga lista de escritores figuraban Huidobro y Borges (mencionado como Luis Borges). Desde la primera etapa de su obra -a partir de los escritos juveniles y hasta 1930puede reconocerse la huella indeleble del idealismo en su pensamiento, particularmente del idealismo de George Berkeley, expresado en su libro Los principios del conocimiento
humano, y resumido en el lema “esse est percipi” con el que Berkeley negaba la existencia independiente de la materia y afirmaba que el mundo no existe fuera de nuestra percepción. Dos ejemplos evidentes pueden leerse en el poema “Amanecer” de su primer libro, en el que se conjetura que, como el mundo es el resultado de la mente, en las horas del sueño hay un instante en que peligra desaforadamente el ser de toda la ciudad de Buenos Aires: el instante del alba en el que sólo algunos trasnochadores sueñan el mundo; y el cuento “Tlön, Uqbar,Orbis Tertius” donde se lee "Hume notó para siempre que los 548
Para Edward Said en su famosa obra sobre el tema, el orientalismo es sobre todo, el discurso de las potencias occidentales, particularmente, Francia e Inglaterra y más tarde, Estados Unidos de Norteamérica. 549 De allí , el nombre de la revista mural Prismas. 550 Pero también elogiaba la concisión, una característica que Borges nunca abandonaría.
264 argumentos de Berkeley no admiten la menor réplica" y que demuestra la permanencia del idealismo berkeliano a lo largo del tiempo y en la obra de su madurez. Este idealismo le brindará una suerte de distanciamiento de la realidad, en especial de la realidad social, y envolverá su concepción de la vida en un manto de irrealidad en el que se jugará estéticamente con la idea de que el mundo es una actividad de la mente. El idealismo se asocia en él con un nominalismo evidente en el que el conocimiento de la realidad es casi imposible, porque para ordenar los datos de nuestros sentidos y de nuestra conciencia debemos recurrir al lenguaje, pero éste instrumento nos falsea la realidad porque la abstrae, la conceptualiza y la deforma de modo tal que los humanos quedamos atrapados en sus redes conceptuales, en sus enunciados y no podemos llegar a conocer o a experimentar completamente la realidad profunda. Desde el punto de vista político, al anarquismo y bolchevismo iniciales los reemplazará, durante un lapso menor a los cuatro años, un irigoyenismo radical al que adhiere con entusiasmo sincero; una de cuyas marcas puede leerse en función de anclaje temporal en el poema “Fundación Mitológica de Buenos Aires” (luego cambiada por “Mítica”). Esta opción será criticada duramente por otros escritores tales como Ezequiel Martínez Estrada y los miembros de la revista Trapalanda, quienes no aceptaron el carácter populista del movimiento. El irigoyenismo fue abandonado por el Borges posterior para siempre y más tarde, sólo mantuvo un cierto respeto hacia el radicalismo por considerarlo una fuerza opositora al peronismo. Nunca explicitó sistemáticamente los motivos del abandono en sus escritos que evitan los temas políticos y sólo los admiten en la forma de enmascaramientos artísticos. Su obra también registra cruces con otros ismos. En los primeros años del siglo XX, existían dos revistas de vanguardia notables en Francia, 391 de Picabia y SIC de Pierre- Albert Birot: pintor, escultor, marionetista y autor entre otros títulos de Grabinoulor, Los soliloquios napolitanos, La pantera negra, Et patati
et patata y 31 poemas de bolsillo. Se dijo de él que era un electrón libre de las vanguardias históricas. La idea de adherir por completo a una escuela le repugnaba; atravesó el futurismo, el cubismo y el dadaísmo pero no se consideraba ni futurista ni cubista ni dadaísta, por ello inventó el nunismo, del griego nun que significa “ahora”. El nunismo puede situarse en líneas generales entre el cubismo y el futurismo con una fuerte base dadaísta. Borges tradujo un trabajo de Birot titulado “La leyenda. Esto es para alumbrar las casas de Occidente” el 29 de febrero de 1920 para la revista Grecia552
551
Los gérmenes del fascismo podían leerse claramente en este movimiento estético y en su glorificación de la guerra, pero no fue eso lo que Borges tomó de él. 552 “Novísima lírica francesa” Grecia, Sevilla, n° 41 (1920) pp 15 -16.
265 bajo el título de “Novísima lírica francesa”, como marca en su bibliografía del interés juvenil que le despertó el nunismo. Parece tomar de él, no sólo su rechazo a adherirse por completo a una escuela sino el tema del otro yo , la búsqueda del otro yo. Birot escribió: “Yo son los otros” y el argentino jugó literariamente con dichos conceptos hasta la exasperación de volverlos un estilema en su obra: “El Otro”, “Dualidad en una despedida” , “Poema Conjetural”, “Borges y yo”, “El querer ser otro”, El Otro, el Mismo y en su idea recurrente de que un hombre son todos los hombres. Asimismo parece inspirarse en juegos característicos del nunismo en la relación entre el yo y el espacio y el tiempo. Birot -quien según Germana Orlandi- llegó a constituir una destacada poética vanguardista - escribió “Yo soy el espacio donde estoy” y Borges no sólo afirmó “Las calles de Buenos Aires / ya son mi entraña “ sino que a lo largo de toda la obra -ya que esto no es privativo de la primera etapa- reiteró que el ser era en el tiempo, pero también el tiempo, de tiempo. Para él, el tiempo es también un tigre que nos devora; justamente en El Oro de los Tigres, encontramos la subsistencia de declaraciones nunistas que demuestran esta permanencia: “No hay otro tiempo que el ahora, este ápice/ Del ya será y del fue, de aquel instante/ En que la gota cae en la clepsidra. / El ilusorio ayer es un recito/ De figuras inmóviles de cera / O de reminiscencias literarias [...]”. Más aún, el concepto mismo de “aleph” con la presencia simultánea de las cosas en un presente, es nunista. Birot llega a rozar la poesía pura abstracta al utilizar el sonido haciendo abstracción -valga aquí la redundancia- del significado, especialmente en obras en las que aparecen versos enteros sin palabras y con grupos de letras que sólo pretenden transmitir un sonido, como su “Poema para Gritar y Danzar”. Este tipo de creación representa un intento de resaltar la opacidad del lenguaje. Hay en todo Borges una especie de apuesta por la opacidad del lenguaje que es común al nunismo y al imaginismo y que posee antecedentes entre los formalistas rusos. Es decir, el lenguaje deja de ser un puente para expresar ideas, ya no remite al mundo, es opaco, remite a sí mismo, es un fin en sí mismo. Creado por T. H. Hulme y nominado por Ezra Pound, el imaginismo centra a la imagen en una presentación de un complejo intelectual y emotivo en un instante del tiempo. Tratará de no usar ninguna palabra que no contribuya a la presentación poética, evitará las imágenes como ornamentos y escribirá sus poemas en una forma libre que sólo siga el ritmo de la frase musical. Es evidente que las poesías del primer Borges respetan muchos de estos lineamientos y que sus poemas posteriores, en particular los que poseen ritmos prosificados, continúan formas imaginistas.
266 Alejandro Vaccaro transcribe en su libro Georgie una tempranísima opinión de un crítico inteligente y profundo que, en los años veinte, decía: “Borges, un gran poeta, será un clásico mañana. Debería librarse de un peligro que apunta en sus poemas ahora: el
eticismo poético”. Ese crítico era Tomás de Lara y su perspicacia fue enorme. En efecto, el eticismo - que no consideramos un peligro - caracteriza la literatura borgeana, los valores, sobre todo, impregnan su discurso y muchas veces son el centro de su temática; la importancia dada al honor, al coraje, no están fuera de él. El eticismo borgeano como algo de su leve esteticismo tienen como hipotexto la obra de Oscar Wilde. La traducción de El
príncipe feliz que realizara a la manera de un niño prodigio parece haberle dejado hondas huellas; en ese texto, el príncipe renuncia a lo bello por lo bueno: la felicidad es darlo todo. Su eticismo será además, muy a menudo, de carácter épico como resulta evidente en su temprana admiración por los guapos del viejo Buenos Aires. Con el tiempo, esta epicidad cobrará predominio sobre las posturas vanguardistas como bien puede ejemplificarse en una de las variantes que introduce al manuscrito srcinal de “El Aleph”. En el srcinal aparece una versión vanguardista con una imagen que recuerda al cubismo: “ [...] los geométricos monstruos de mi sangre” pero en la versión posterior aparece un epíteto característico de la épica: “ mi oscura sangre”. El primer Borges está atravesado por un gran barroquismo en el estilo que lo llevará luego a renegar de muchas de sus obras de juventud. Pertenecen a su frondoso anecdotario las historias de cómo negó sus obras, las destruyó, las quitó de la Biblioteca Nacional, se negó a publicarlas en sus Obras Completas y otras acciones semejantes que resultaron vanas. Ese barroquismo dejará una influencia más fuerte de conceptismo o como él gustaba llamarlo- quevedismo. Este último es, en su pensamiento, de orden psicológico, y consiste en el deseo obstinado de restituir a todas las ideas el carácter brusco e intrépido que las hace parecer sorprendentes cuando se presentan por primera vez al espíritu: “Quevedo es sobretodo de una singular intensidad”. Como se recordará, la reivindicación del barroco en los comienzos del siglo XX era de carácter vanguardista, pero en otros escritores como Federico García Lorca y Pablo Neruda es más gongorista. Con otros ismos tiene roces menores: una carta dadaísta escrita con su primo Francisco Isidro para su amigo Guillermo de Torre; algunos rasgos pasajeros del
creacionismo de Huidobro; algunos tonos whitmanianos en sus primeras poesías como “Himno al mar”. Quizás el haberse dejado traspasar por tantos ismos, el haber cultivado una mente, más que abierta: porosa, fue uno de los pilares de su grandeza posterior.
267 Todos ellos le dan al primer Borges un barniz de energía optimista y fecunda, de esperanza, de arraigo, y de alegría literaria 553,o en sus propias palabras de “la fruición literaria” que constituye plenamente en las primeras décadas del siglo XX, un espacio privilegiado de cruces del pensamiento alternativo, novedoso y creador que modifica el paisaje cultural argentino.
Teresa Alfieri.
553
Ver : Borges, Jorge Luis “La felicidad escrita” En : La Prensa, Buenos Aires , 24 d e octubre de 1926.
268 Bibliografía: ALASRAKI, Jaime La prosa narrativa de Jorge L. Borges , Madrid, Gredos, 1968. ALFIERI,Teresa Redes, alambiques y herencias, Buenos Aires, Editorial de Belgrano, 1981. ALTAMIRANDA, Daniel (editor) Relecturas, Reescrituras, Articulaciones Discursivas , Buenos Aires, Mc Graw, 2000. BERVEILLER, Michel Le cosmopolitisme de J. L. Borges, Paris, Didier, 1973. BORELLO, Rodolfo “La prosa de Borges : desarrollo y etapas” En : Boletín de la Academia
Argentina de Letras, Buenos Aires, jul. - dic. 1995 (237 - 238) 245 -261 pp. BORGES, Jorge Guillermo El Caudillo,Buenos Aires , Academia Argentina de Letras,1989. Con prólogo de Alicia Jurado. BORGES, Jorge Luis Textos recobrados 1919 -1929, Buenos Aires, Emecé, 1997. “La felicidad escrita” (En : La Prensa, Buenos Aires,24 de octubre de 1926). Jean
Rythmes rouges , Paris, La Délirante, 1992. Traduit de l´´espagnol par Pierre Bernés. El tamaño de mi esperanza, Buenos Aires, Espasa Calpe - Seix
Barral,1993.
Obras completas, Buenos Aires, Emecé, 1974. HELFT, Nicolás Jorge Luis Borges. Bibliografía completa, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1997. JURADO, Alicia Genio y Figura de Jorge L. Borges , Buenos Aires, Eudeba 1964. LAFON , Michel Borges ou la réécriture , Paris, Seuil, 1990. LOIS, Élida “Cambio y permanencia en las reescrituras del primer Borges” En : Génesis de
escritura y estudios culturales , Buenos Aires, Edicial, 2002. MATEO, Fernando El Otro Borges, Buenos Aires, Equis, 1997. MAYER, Marcos “Borges por Borges.Relecturas” En : Jitrik, Noé Historia Crítica de la
Literatura Argentina. La irrupción de la crítica, Buenos Aires, Emecé, 1999. MOLLOY, Sylvia Las letras de Borges , Buenos Aires , Sudamericana, 1979. MONEGAL, Emir R. Borges par lui - meme , Paris, Seuil, 1970. OCAMPO, Victoria Diálogo con Borges , Buenos Aires, Sur, 1970. OLEA FRANCO, Rafael El otro Borges. El Primer Borges, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1993. PLIMPTON, George (editor) Conversaciones con los escritores, Barcelona, Kairós, 1979. PRIETO , Adolfo Borges y la nueva generación , Buenos Aires, Letras, 1954. REST, Jaime, El laberinto del universo, Buenos Aires, Librerías Fausto, 1976.
269 SCARANO, Tommaso Varianti a stampa nella poesia del primo Borges , Pisa, Giardini Editori e Stampatori in Pisa, 1987. DE TORRE, Guillermo Historia de las literaturas de vanguardia, Madrid, Guadarrama,1974. VACCARO, Alejandro Georgie 1899- 1930 , Buenos Aires , Proa/Alberto Casares , 1996. VARIOS Todo Borges y ... , Buenos Aires, Atlántida, 1977. VARIOS Cahiers de L´Herne. Borges, París , L´Herne, 1964. VIDELA DE RIVERO , Gloria “El sentido de las variantes textuales en dos ediciones de Fervor de Buenos Aires de J. L. Borges “ En : Revista Chilena de Literatura 23, abril de 1984, 67-68 pp.
El ultraísmo, Gredos , Madrid, 1963.
270 LA DESTERRITORIALIZACIÓN/RETERRITORIALIZACIÓN COMO PARÁMETRO IDENTITARIO DE LA ARGENTINIDAD Los nuevos enfoques sobre la cuestión de las nacionalidades, devenida aparentemente un anacronismo en estos tiempos de globalización, ha generado, particularmente en las dos últimas décadas, una serie de propuestas de categorías alternativas para analizar e incluso reformular esta problemática. Se habla de la necesidad de “nuevas cartografías” para el discernimiento crítico de la fisonomía cultural de las áreas geo-políticas (particularmente en el caso de Latinoamérica), en el marco de tendencias como el posoccidentalismo y el
poscolonialismo, en consonancia con el omnipresente posmodernismo, y de categorías como las de heterogeneidad554, transculturación555, desterritorialización556, disyunción557,
invención/imaginación558 y migración, 559 especialmente, para responder al desafío interpretativo que plantean las actuales culturas híbridas. Categorías éstas que ponen en tela de juicio los parámetros tradicionales en este tipo de abordajes, en tanto referidos a un supuesto espacial o geográfico. Evidentemente, este enfoque se genera como contracara de aquel anterior que enseñoreara el parámetro espacial –el territorio, en tanto hábitat, patria, terruño– como determinante clave de las configuraciones socio-culturales y políticas nacionales, durante la mayor parte del siglo XIX y más de la mitad del XX. Lo destacable en el sondeo que aquí propongo, es la incidencia precursora y sistemática de la categoría axial implícita en todas las “nuevas cartografías”, la desterritorialización, como paradigma rector en las formulaciones identitarias argentinas, desde los días fundacionales de la “toma de conciencia” nacional y americana, protagonizada por los intelectuales del primer romanticismo, y reincidentemente presente, desde la postulación o la condena, a lo largo de nuestra ensayística.
554 Cornejo Polar, ..... ,“El indigenismo y las literaturas heterogéneas. Su doble estatuto sociocultural”. EnSobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas, Fac. de Humanidades, Univ. Central de Venezuela, 1982. 555 Ortiz, Fernando, Contrapunteo cubano de tabaco y del azúcar, Caracas, Biblioteca Ayacucho, [1940] 1978. Citado como introductor del término y su concepto por Hugo Achúgar, en “Repensando la identidad l atinoamericana (a propósito de lugares, paisajes y territorios)”. Rev. Iberoamericana, vol. LXII, nº 176-177, julio-diciembre, 1996, p.859. 556 García Canclini, Nestor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad . Méjico, Grijalbo, 1990. 557 Appudarai, …, “Disjunture and Difference in the Global Cultural Economy”.The Public Phantom . University of Minessota Press, Bruce Robbins, ed. Minneapolis, 1993. (Cf. Hugo Achúgar, op.cit.). 558 Anderson, Benedict, en su muy frecuentado Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el srcen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 1993 (1ª ed. en español).
271 En una anterior aproximación al tema, hablé de aterritorialidad560, para aludir a esta peculiar manera de relacionarse –o de “distanciarse”– de su espacio de los argentinos, manifiesta en distintos momentos de su performance histórica; es que si detectamos esta modalidad a partir de la cuarta década del penúltimo siglo, mal podríamos referirla a las coordenadas contextualizadoras responsables del fenómeno contemporáneo categorizado como
desterritorialización o “pérdida de la relación “natural” de la cultura con los territorios geográficos y sociales”561. No obstante, y con las salvedades que quedarán en evidencia a través de estas reflexiones (más que de “pérdida” cabría hablar de no incorporación o rechazo), considero viable acogerme a esta categoría, con su contracara, la reterritorialización [“relocalización [...] territorial de las viejas y nuevas producciones simbólicas”]562, para caracterizar la, en buena medida paradojal, y desde luego dinámica, opción identitaria argentina. Resulta llamativo, además de la persistencia del parámetro desterritorializador en las postulaciones nacionalistas de nuestros pensadores fundacionales y en las conductas generadas a partir de ellas, la aparente contradicción intrínseca que las sustenta. Precisamente la coordenada geográfica –el suelo patrio– ha sido siempre uno de los componentes básicos en la plasmación de las nacionalidades, junto a la historia compartida y la voluntad jurídica. Pero ocurre que, en la historia político-cultural argentina hay algunas variables isotópicas bastante particulares que con frecuencia han intrigado e incluso desorientado a quienes se aproximan a su asincrónica e impredecible trayectoria como nación, en procura de interpretarla. Un lúcido pensador que desde hace tiempo me viene proveyendo motivos de reflexión sobre la “cuestión argentina”, el santiagueño Bernardo Canal-Feijóo, ha apuntado una serie de rasgos caracterizadores de la evolución histórico-política de nuestro país, desde un escorzo personalísimo y hasta poético por momentos, y a la vez didáctico en su voluntad de comprender y explicarse a la Argentina. Sus aportes, muy poco frecuentados a causa de la todavía escasa
559
Cornejo Polar, ... “Una heterogeneidad no dialéctica: sujeto y discurso migrantes en el Perú moderno”.Revista Iberoamericana, nº 176-177 (op.cit.). Confrontar, como texto de síntesis adhoc este vol umen, dedicado a la Crítica cultural y teoría literaria latinoamericana . 560 “La aterritorialidad como paradigma de la identidad cultural argentina”, ponencia presentada en el Congreso Nacional de Literatura Argentina. Trelew, agosto, 2001. 561 García Canclini, Nestor. Op. cit. P. 288 562 García Canclini utiliza esta pareja de conceptos en el apartado titul ado precisamente “Desterritorializar” (cap. VII).Ibid.
272 difusión de su obra, adelantan enfoques que mucho más tarde han sido propuestos como novedosos, relativos por ejemplo a la problemática del “encuentro” de culturas y de la “otredad”. Uno de los aspectos que, personalmente, me ha atraído más entre los que desarrolla, es justamente el referido a la falta de anclaje en la tierra que los sucesivos avatares de la historia nos depararan; característica que él denomina de diversas maneras: antitelurismo, imposesión,
levitación, de acuerdo a los ángulos de enfoque (y que remite, también “precursoramente”, a la categoría de la invención/imaginación en la plasmación de las nacionalidades563).
El antitelurismo de Sarmiento y los primeros románticos La modalidad mencionada en primer término, el antitelurismo –variable con peculiares connotaciones axiológicas, adscribible a la apuntada categoría de la desterritorialización– se patentiza claramente en el pensamiento de la primera generación que se propuso, a conciencia, “fundar culturalmente” al país; es decir –como adelantáramos– los primeros románticos. Éstos, que además habrían sido “antihistoricistas” –siempre según Canal, y en ambos casos, a contrapelo de los postulados del romanticismo propulsor de sus conductas– querían constituir un país capaz de fijarse un proyecto y unos objetivos a cumplir, a costa de cualquier esfuerzo; pero, y esto es lo que resulta paradójico, a contrapelo además de la realidad geográfica –e incluso histórica, como se apunta– dadas. Esta actitud supone, conforme se desprende del propio lexema que la designa, una forma de rechazo de la geografía sustentadora del proyecto de “nación adulta”, o al menos “consciente de sí”, que se postula. Es decir, “rechazo” o “enfrentamiento/oposición” conscientes, no mero distanciamiento o relajamiento de contactos, producto de diversas causales, con frecuencia externas, como suele ocurrir con la desterritorialización contemporánea. Y rechazo que obedece a diversas causas. En una de sus obras de juventud,
563 Aunque es justo reconocer que su casi comprovinciano Ricardo Rojas adelanta, como fórmula alternativa de civilización– barbarie (a las que considera “abstracciones mitológicas”), la pareja realidad–ideal (cuyos polos encarnarían respectivamente, al federalismo gaucho, y a “los héroes de 1837 [que] no aceptaron la realidad que Rosas personifica” (Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires, Kraft, [1917-1922] 1957. En “Los proscriptos” I, vol. V, p. 279; dest. mío ). Y en su “ ensayo histórico”La argentinidad, puntualiza: “...venimos levantando en nuestra historia un edificio deabstracciones, con prescindencia de la realidad social que es encadenada, continua, orgánica, y por ello más poderosa que el alma de apasionados panfletistas o de “sociólogos” exóticos” (Buenos Aires, Librería “La Facultad” de Juan Roldán, 1916. P. 135; dest. mío).
273 Nivel de historia 564, Canal explica los orígenes de tal actitud. “[L]a gran tragedia del destino de esta parte de América” habría estado determinada por el hecho de que la raza conquistadora tuvo que “entrar[...] a apoderarse de una cosa que [...] no pertenecía a nadie, de un gran baldío, de una geografía vacante”565. El pasado absrcen es considerado prácticamente inexistente, en esta primera etapa de las reflexiones del autor porque, según lo apunta, cuando llegaron las “nuevas razas”, las anteriores “eran ya casi metafísicas de tan agotadas y desentendidas de su mundo...” 566. Esa situación, es decir la desproporción entre ese ilimitado espacio vacío –que sólo podía dominarse llenándolo– y los destinados a poseerlo, incapaces de lograrlo a lo largo de varios siglos, habría determinado una suerte de “triunfo” de la geografía sobre la historia. Contando con este antecedente, los aludidos románticos de la hora del “proyecto nacional” cargaban con el lastre de una aprensión a la tierra que, aunque habida ya como herencia de algunas generaciones, en tanto pensadores tributarios de una ideología programática, sentían más que como el hábitat sustentador a exaltar, como el fantasma o la amenaza a conjurar. Son muy interesantes las consideraciones que al respecto expone CanalFeijóo en los dos libros específicos sobre la cultura argentina que escribe entre 1944 y 1954:
Proposiciones en torno al problema de una cultura nacional argentina 567 y Teoría de la ciudad argentina 568. En ellos se refiere a una peculiar teoría sobre el desierto, que habrían profesado e impuesto nuestros primeros ensayistas. Esta expresión, desierto, nomina el referente geográfico nacional desde la particular relación fenomenológica que sostenían con él los escritores– políticos a los que estamos aludiendo (que no son otros que Echeverría, Alberdi, Sarmiento). 569
Puesta en circulación en el Congreso “unitario” de 1926 , da cuenta de “una razón de cenestesia geográfica aflictiva”570. Más aún, la expresión y la teoría que la sustenta presentan incluso connotaciones extremas de claro signo metafórico, que proyectan una imagen fantasmal
564
Canal/Feijoo, Bernardo, Nivel de historia y otras proposiciones. Ñan 2. Santiago del Estero, El Liberal, 1934. Ibid. Pp. 20-21 Ibid. P.20. Con posterioridad, Canal modificará significativamente sus consideraciones sobre la performance absrcen, apoyándose en la intuición de una potencialidad latente, que quizá no llegamos a captar desde nuestra “otredad”, pero que podría aflorar inesperada y renovadoramente (cf. Confines de Occidente , 1954). 567 Proposiciones en torno al problema de una cultura nacional argentina . Buenos Aires, Institución Cultural Española, 1944. La segunda fecha es la de su reedición, con significativas ampliaciones, bajo el título de Confines de Occidente . Buenos Aires, Raigal, 1954; texto este último reeditado, sin variantes, como En torno al problema de la cultura argentina. Buenos Aires, Docencia, 1981,. 568 Teoría de la ciudad argentina . Buenos Aires, Sudamericana, 1951. 569 Como lo puntualiza el mismo Canal. Ibid. P.186 565 566
274 y hasta judiciaria sobre la geografía nacional. En tanto desierto, se configura como una fuerza acechante, de influjo negativo; entidad cuasi antropomorfa –“animizada” al menos– que supone un “problema” y un desafío para el proyecto “civilizador”. Apunta al respecto este estudioso, en sus consideraciones sobre la mentalidad y la sensibilidad románticas argentinas: Si hubo un romanticismo argentino, fue un romanticismo sin paisaje, sin el background característico del romanticismo europeo; lo que de esto importa es que a la omisión estética correspondió la teorización filosófica del antitelurismo. La emoción argentina es totalmente antropomorfa. Los viajeros ingleses de hacia el año 20 aportan las primeras emociones escritas del paisaje argentino. En La cautiva, consabidamente la primera obra argentina en que se introduce el paisaje, la emoción de la naturaleza naufraga en sentimiento aflictivo de desierto 571. Esta teoría, explícita en la literatura ensayística y detectable en los textos poéticos o de ficción, se proyectó en una acción constitucional y programática consecuente. Continúa nuestro autor: "La estructura constitucional nace concebida como plan de destrucción de una estructura natural, y “construcción” en el desierto ". Pasando de los conceptos del crítico a los textos ensayísticos de los propios autores románticos que los motivan, es archisabida la aversión de Sarmiento por el “mal” argentino que representa la “extensión” de las campañas despobladas, que no en balde compara permanentemente con el mundo árabe, en función de destacar la connotación desértica. La antropomorfización descalificante de aquéllas –las campañas– es también patente en el desarrollo del planteo estructurador de su Facundo. Abundemos, a mero título ilustrativo, en uno de los habitualmente citados ejemplos del texto sarmientino por antonomasia: La ciudad capital de las provincias pastoras existe algunas veces ella sola sin ciudades menores [...]. El desierto las circunda a más o menos distancia, las cerca, las oprime; la naturaleza salvaje las reduce a unos estrechos oásis de civilización...572. Es apreciable además, en esta cita, otra de las connotaciones habituales que refuerzan el investimento semántico descalificante de la naturaleza–desierto, en el calificativo salvaje.
570 571
Ibid. P.94. Canal Feijoo, Bernardo. En torno al problema de la cultura argentina. Op. Cit. P. 66 (dest. mío) .
275 Acotemos que el mismo remite a una doble vertiente antropomorfizadora, en tanto apunta no sólo al poder “barbarizador” que se les adjudica, sino a su mimetización con la figura del primitivo habitante de estas extensiones desérticas, denominado precisamente de ese modo en nuestra literatura durante toda la etapa romántica. Nuevamente nos ofrece Canal una observación interesante al respecto, reforzando sus apreciaciones sobre la peculiar “teoría del
desierto” argentina: ... el desierto es la parte “ocupada” por la historia colonial española, o por el indio, pero baldía; es “la naturaleza inculta”573. En otras palabras, donde todavía no pudo arraigar la “planta de la civilización”, según el modelo romántico.
La “patria flotante” de Alberdi Pero dejemos a Sarmiento, cuyas referencias a esta cuestión son demasiado conocidas y manejadas, y detengámonos más bien en quien fuera su interlocutor y contendiente –según las etapas de la relación que mantuvieran–, el único además entre los ensayistas de la primera hora que puede disputarle parecida impronta con respecto a la posteridad y al proceso de configuración histórica de nuestro país: Alberdi. Personaje poco frecuentado desde la literatura, pese a sus incursiones reiteradas en este terreno; sin duda su dimensión de estadista y legislador opacó esta otra veta que, una vez más, es rescatada por el insoslayable Canal-Feijóo. Nuestro crítico le dedicó un conspicuo volumen, en el que aborda por igual –hombre de leyes y de letras como el tucumano, también él, y dramaturgos ambos, además, por añadidura– aspectos histórico-políticos, constitucionales y literarios. En Alberdi. La proyección sistemática del
espíritu de mayo 574 –tal el libro al que aludo–, en el capítulo “El hombre de dos patrias”, Canal desarrolla algunos supuestos teóricos y definiciones de Alberdi sobre la nación, muy significativos en tanto puede ubicárselos como presupuestos de gran parte de los postulados constitucionalistas que nos rigen –o rigieron–; no en balde su propugnador diseñó las Bases de nuestra primera legislación constitucional.
572
Dest.mío. Cito por la reedición ampliada de la edición crítica y documentada, con Prólogo y Notas de Alberto Palcos, publicada por la Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1961. Pp. 33/34 573 Canal Feijoo, Bernardo. En torno al problema de la cultura argentina. Op. Cit. P. 62. 574 Canal Feijoo, Bernardo, Alberdi. La proyección sistemática del espíritu de Mayo . Buenos Aires, Losada, 1961.
276 Por una parte, Alberdi suscribirá, con los jóvenes del Dogma Socialista, el principio de que “la patria no es el suelo; es la idea, la libertad”; pero será sólo él quien mantendrá hasta sus últimas consecuencias –en las obras y en la vida– esta premisa. No podemos olvidar que todas las postulaciones que venimos considerando, y sus manifestaciones literarias, responden a un período muy especial de nuestra historia, marcado por la gestión rosista, de la que los pensadores románticos eran acérrimos detractores. Y que los ensayos más significativos a los que estamos recurriendo para apoyar nuestras consideraciones se escribieron en el destierro montevideano o chileno. Esta circunstancia biográfica, compartida con la mayor parte de sus camaradas de generación, dará pie a nuestro autor para propugnar incluso otra dimensión de patria, a la que, en mi primer acercamiento, califiqué de “país sin geografía”575. Antes de referirnos a ella, consideremos con mayor prolijidad las aludidas definiciones debidas a la pluma del propio Alberdi. En las reflexiones recogidas en sus Escritos póstumos, expresa así su concepto acerca de las relaciones entre la tierra y la patria:
Qué de ilusiones se hacen los pueblos y los gobiernos con respecto á fronteras. Su avaricia no cree sino en las fronteras naturales, y por fronteras naturales entienden los mares, las montañas, los ríos caudalosos, etc. Las fronteras verdaderas son otra cosa. Son un hecho moral que reside en la unidad de voluntad, de gobierno, de leyes, de espíritu público. El enjambre de las abejas flotando en el aire, sin desmembrarse, es su imágen perfecta. Y concluye: "La patria está en el alma, no en la tierra; es una idea, no un puñado de barro"576. Canal rastrea varias citas alberdianas sobre esta cuestión, desperdigadas en la copiosa y no muy ciudadosamente frecuentada bibliografía del autor, en función de demostrar su fidelidad a esta postulación inicial en su pensamiento, de constatar su influjo en el proyecto constitucional y, consecuentemente, en el devenir histórico-político de nuestro país. La propensión
abstractizante, desrealizadora, que nuestro crítico reconoce en nuestra trayectoria como nación, arrancaría de tales postulados debidos a esa etapa fundacional en tantos sentidos.
575
En mi Tesis Doctoral La Argentina en clave de metáfora. Un itinerario a través del ensayo. Buenos Aires, Corregidor, 2000.
277 Postulados que responden desde luego, como ya se anticipó, a una coyuntura epocal, tanto en lo fáctico como en lo que respecta a la historia de las ideas. Por un lado, la etapa “programática” frente a la que se sentían protagónicamente comprometidos los pensadores románticos, les exigía “imaginar” el proyecto del país que estaban empeñados en conseguir y es por demás sabido que la dimensión “utópica” resulta insoslayable en tales circunstancias. (Mucho se ha hablado sobre estas cuestiones en los últimos tiempos; Benedict Anderson, en particular desde la teoría, con su Comunidades imaginadas (1983), Fernando Ainsa y Nicolás Shumway, entre los preocupados por sus manifestaciones en el imaginario latinoamericano). De todos modos es remarcable la voluntariosa actitud “constructiva” que caracteriza a los pensadores argentinos frente a sus pares de Latinoamérica; actitud reincidente además, a través de la historia, que varios escritores califican de voluntad “arquitectónica”577 o también “pigmaliónica”578. En el orden de las ideas, Canal destaca el parentesco con Ernst Renan en cuanto a la concepción de nación como “alma” o “principio espiritual”; sólo que, desde su contexto histórico, el pensador francés apuntaba a la idea de un “alma ya dada”, mientras para el argentino Alberdi se trataba de un “alma a alcanzar”579. “Alma” o “idea” no sólo a alcanzar – debe agregarse–, sino a “proyectar”, pues según sus propios postulados “debíamos constituirnos para el mundo”; tal era el designio al que creían responder los hombres de la generación del 37, recién arrancados a la “cuna silenciosa y eterna” en la que “[l]a España [los] hacía dormir” – según la metáfora empleada por el mismo Alberdi en el Discurso en la inauguración del Salón
Literario–, para incorporarse al “drama” del “mundo libre”. Y esta voluntad “proyectiva”, hacia el mundo y hacia el futuro, fue cumplida hasta el extremo, con todas sus consecuencias. Una de ellas fue la diáspora a la que se vieron impelidos los opositores a Rosas y, que en el caso de Alberdi, desembocó luego en un “exilio” de por vida, que dio pie a la postulación de esa categoría otra de patria, a la que aludiera poco antes bajo el rótulo de “país sin
576
Escritos póstumos, vol. III. Buenos Aires, Imp. J. B. Alberdi, 1900. Pp. 567-569 (Respeto la ortografía srcinal). El mismo Canal, en el “Discurso de recepción como académico”. BAAL, Tomo XL, Nº157-158, julio-diciembre, 1975. p. 268. Marco Denevi, La República de Trapalanda . Buenos Aires, Emecé, 1989, Pp. 47-49. 579 Canal Feijoo. B. , Discurso de recepción..., Op. Cit. Pp.269-270. 577 578
278 geografía”. Se trata, según la designación de su postulador , de la patria –o la provincia, como también la califica– flotante, semoviente o nómade, perfilada en su inconclusa autobiografía Mi
vida privada. Subcategoría, puesto que corresponde a un sector muy específico –aunque también muy significativo– de la comunidad nacional, que se mantendría, con variantes, pero con relevante reincidencia a lo largo de nuestra historia; al punto de que justificaría estudios específicos en perspectiva diacrónica. Ella le merece estas apreciaciones al pensador de las
Bases: Toda mi vida se ha pasado en esa provincia flotante de la República Argentina que se ha llamado su emigración política [...] (dest. del autor). Y acota en seguida: Casi toda nuestra literatura liberal se ha producido en el suelo móvil pero fecundo de esa provincia nómada 580
(dest. mío). Poco antes se había referido a la “libertad” con que había “pensado, redactado y
publicado” sus escritos debido a esta circunstancia aparentemente condicionante en otros sentidos581. La tierra matriz configuradora en Ricardo Rojas Esta peculiar postura de desentendimiento o conjura del suelo patrio, a la hora de programar nuestra configuración y destino como nación, habría dejado su impronta insoslayable en la mentalidad y el imaginario argentinos, en las conductas y realizaciones políticas que nos caracterizan como colectividad cívica. El análisis hecho más de un siglo después, por el citado Canal-Feijóo y sus compañeros de generación (a los que más adelante nos referiremos), sobre la incidencia de este vector en la idiosincracia política y cultural argentina, fue precedido –como era previsible– por las postulaciones de signo contrario al antitelurismo romántico, debidas a los pensadores del Centenario.En la propuesta nacionalista de Ricardo Rojas y Manuel Gálvez especialmente, la tierra nativa, en tanto impronta matriz y ámbito de referencia, detentará un rol fundamental como patrón plasmador y preservador de la ontología argentina, que se pretende redefinir y “rescatar”. Junto al componente racial serán los sustratos clave recuperados a partir
580 581
Mi vida privada. En Obras Selectas, vol. IV. Buenos Aires, “La Facultad”, [1873], 1920. P.470. Ibid. P.466
279 de la recurrencia a los “mitos de srcen”, en tanto “legitimadores”
582
y reivindicadores de los
denostados ancestros americanos e hispánicos. La premisa rectora de los postulados
nacionalistas será la creencia en una entidad identitaria preexistente a la coyuntura del Centenario, la proclamada alma (o conciencia/genio/numen/espíritu/carácter) nacional. Este ideologema rector, tributario del pensamiento de Angel Ganivet583 –y caro a Barrès y Maurras–, detenta como referentes, según la óptica de cada autor, determinados supuestos, a los que se les confiere una dimensión en buena medida mítica. Concepto presente ya en la antedicha definición de Renan, se ubica en esta instancia dentro de la vertiente de los postulados positivistas, en cuanto a la utilización del método fisiognómico para aludir a la nación, a la vez que se toma distancia de los supuestos deterministas, a lo Taine, rescatando fundamentalmente la dimensión espiritual de la entidad que se postula. Para Rojas, el poder configurador de la tierra indiana es capital en la formación de la
nacionalidad y determinante, en consecuencia de los atributos de la argentinidad. Desde su concepción de la primera como suma de la cenestesia colectiva (“conciencia de[l] territorio y la solidaridad cívica”) y la memoria colectiva [“conciencia de una tradición continua y de una lengua común que la perpetúa”584], visualizará el proceso genesíaco de la argentinidad como el resultado de una progresiva síntesis histórica, en la que los sucesivos avatares fueron cumpliéndose regidos por la impronta identitaria de la tierra matriz. Las etapas de este proceso –que irá expandiendo en sus textos posteriores, atento a los imperativos de la dinámica de la historia, a partir de su inicial formulación en Blasón de plata (1910)– tienen significación y cometidos diferentes. En este libro conmemorativo del Centenario, la gesta hispano-criolla es presentada como la instancia a partir de la que se consuma la plasmación de la predestinada personalidad nacional de este rincón de América; pero siempre bajo el influjo del hálito modelador de la tierra.
582
Cf. Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos”. En Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Buenos Aires, CEDAL, 1983. Estos autores hablan de “mitos de legitimación” y “mitos de identificación colectiva”, entre los destacan el “mito de la raza” y el “mito del espíritu de la tierra”. 583 Quien adoptara el concepto a partir de la “espiritualización” del de faculté maîtresse , propuesto por Taine para caracterizar a las distintas civilizaciones o nacionalidades, como producto de l a síntesis de la raza, el medio y las circunstancias históricas, en su Idearium español (1897).
280 A diferencia de lo que se constata en Sarmiento, particularmente, el poder configurador de aquélla, reconocido como tal, no detenta el estigma barbarizador, sino por el contrario, es proveedor de los atributos por excelencia del alma argentina. Puntualiza Rojas que por sobre el tipo indio, “creado con su aire y con su agua, con su fuego y su tierra por el genio
caracterizante de las comarcas indianas”, “la fuerza inmanente del territorio pugnaría [...] por diferenciar un tipo nuevo que restaurase purificado al antiguo, y tal era “el criollo”, cuyo parto en rotunda afirmación de vida, fue la epopeya de nuestra independencia”585 (entrecom. del autor, dest. mío). Más adelante, y luego de desestimar “[e]l prejuicio caucásico acerca de los indios y el error patriótico acerca de los españoles” 586, recalcará que “en la primera
encarnación del alma indiana” (es decir, el episodio absrcen) ya “asoman” “larvas de ideas y sentimientos que en su segundo avatar587 (el episodio hispano-criollo), se han definido como fuerzas colectivas588 (dest. mío). “Esta segunda encarnación indiana, estudiada en sus arquetipos de la independencia y la organización nacionales, puede considerarse como el “hombre” que el destino necesitaba para incorporarse con una estirpe y una obra propias al acervo de las creaciones universales. [...] A su conjuro brotó de las oscuras entrañas del pueblo el alma argentina589 (entrec. del autor, dest. mío). Desde su perspectiva con resabios románticos, panteísta y hegeliana, Rojas insistirá una y otra vez en cuanto al rol decisivo que le adjudica a la tierra indiana en la configuración de la nacionalidad, en el libro que venimos citando y en otros posteriores sobre el tema. Sostiene en el primero:
Pueblo como el nuestro, de abolengo tan pobre, no pudo proclamar credos tan grandes como la libertad de 1810, la igualdad de 1816 y la fraternidad de 1853, sino por milagro de la tierra indiana : ella elevó de pronto la conciencia de ese pueblo heterogéneo a los heroísmos de la emancipación, la democracia y la
584
La restauración nacionalista. Buenos Aires, Librería “La Facultad”, [1909] 1922 (2ª ed.). P.61 Blasón de plata. Buenos Aires, Losada, [1910] 1941 (4ª ed.). P.74. Ibíd. P. 144 587 Es significativo señalar que Rojas utiliza el término avatar con las connotaciones derivadas de la doctrina Teosófica, como reencarnación, conforme lo constatan estudios sobre esta influencia en el autor (cf. “Zonas investigables en la vida y la obra de R. Rojas”, de Adolfo de Obieta. En Testimonio sobre Ricardo Rojas . Buenos Aires, Inst. de Lit. Argentina “Ricardo Rojas”. Fac. de F. y Letras. Universidad Nacional de Buenos Aires, 1984. 588 Ibid. P.140 589 Ibid. P. 147 585 586
281 solidaridad humana, por la unidad vibrante del sentimiento criollo y de la
emoción territorial. La tierra argentina, ésa era nuestra madre común –tálamo y crisol de la raza 590 (dest mío). Y en La argentinidad: La más confortadora enseñanza que deja esta revolución [la de 18101816], es que había una fuerza territorial y popular superior a la conciencia o la voluntad de sus próceres. Claudicaron los héroes acaso; pero donde caía un conductor, el genio colectivo improvisaba uno nuevo [...]. Era el alma pristina de la nacionalidad, encarnándose en el barro
terrenal, como en un arduo génesis591 (dest. mío). El concepto transcripto de emoción territorial reforzará esta postulación telurista desde una aproximación de mayor empatía con los ancestros indígenas, en cierta medida minusvalorizados desde el encuadre histórico:
Toda esa tradición indiana, ligada sustancialmente al nombre argentino, viene para nosotros desde lo viviente de la tierra y lo hondo de los siglos. Ella ha de entrar, con el bronce y el oro, en las aleaciones de nuestro tipo definitivo. Las naciones no reposan en la pureza fisiológica de las razas –quimérica por otra parte–, sino en la emoción de la tierra y la conciencia de su unidad espiritual [...]. Y esa visión de los paisajes natales –que el alma de los indios trasuntó la primera en verbo humano– habrá de ser para nosotros la fuente de perpetua
emoción que dulcifique en su belleza la austeridad militante de nuestro patriotismo (dest. mío). La conjunción de esa mirada reivindicadora del sustrato indígena592 con supuestos de doctrinas esotéricas –como la Teosofía, en particular, vigente entre algunos intelectuales de la hora–, llevó a nuestro pionero del nacionalismo a postular, en un libro de madurez, una suerte de deidad indiana, encarnación alegórica del espíritu de la tierra. En Eurindia 593, tal el título del libro aludido, el autor apela –según las declaraciones del “Prólogo”– a un mito, en torno al cual articula las “meditaciones” del que califica como “ensayo de estética”. Este mito designado con el nombre que da título al libro e inspirado en las etnogonías ocultistas, proyecta una propuesta 590
P. 114 Rojas Ricardo, La argentinidad, 1916. P. 412. Por más que se le achacara al autor un indigenismo idealista, alejado del drama humano y hasta se cuestionara su autenticidad (cf. Canal –Feijóo, Bernardo, “Sobre el americanismo de R. Rojas” y Soto, Luis Emilio, “R. Rojas y la americanidad”. Revista Iberoamericana, Nº 49, Julio-Diciembre 1958, pp. 221-226 y 317-333, respectivamente; y Díaz, Nilda, “Ricardo Rojas y la argentinidad”. América , Nº 3. Cahiers du CRICCAL: “Les mythes identitaires en América Latina”. París, Publications de la Sorbonne Nouvelle, 1988. 593 Eurindia. Buenos Aires, Librería “La Facultad”, 1924. 591 592
282 de síntesis, ínsita en la propia morfología del lexema compuesto en cuestión, Eur – India. Síntesis a la que se accederá al consumarse el proceso de configuración progresiva de la
nacionalidad, propugnado desde la perspectiva histórica de Rojas594. La explícita y alegorizada propuesta de síntesis de este libro-corolario de la doctrina argentinista de Rojas derivará, en los capítulos finales del libro, hacia la presentación de la antedicha deidad indiana, la Isis indiana, como la designa, para acceder a la cual propugna un verdadero camino “iniciático”595. Deidad que detenta, por una parte, los consabidos atributos de la madre tierra, en tanto fuerza generatriz, que el autor le reconoce al territorio nativo desde sus libros iniciales, pero a los que ahora se añade, desde la dimensión esotérica, un poder guiador, para ser tocados por el cual es necesario a quien se somete a su ritual, haber sentido “que en su alma se despertaba el indio antes dormido” 596 (dest. mío). Se trataría de una suerte de “revelación” a partir de la entrega iniciática al misterio de la tierra indiana. Si bien nuestro pensador se manifiesta explícitamente abierto, en esta instancia de sus meditaciones argentinistas, a la asimilación de los nuevos aportes cosmopolitas, su mensaje se centra en la “recuperación” (actitud determinante en los intelectuales del Centenario) del numen del lugar –invocado en varias partes del texto–; lo que supondría un camino inverso al postulado por los antecesores románticos. Así Eurindia “propone que se agregue, a lo que Europa nos enseña, lo que América puede enseñarnos”597 .
El solar provinciano e hispánico en Manuel Gálvez Dicha “recuperación” del sustrato telúrico –esta reterritorialización, para designarla con la taxonomía en vigencia– característica en las formulaciones del pensamiento nacionalista, se fundamenta en los antes puntualizados “mitos de srcen”, que redimensionan su potencialidad semántica con el rescate del poder “genesíaco” de la tierra-matriz. Junto a esta visión del componente territorial como elemento determinante de la nacionalidad, globalmente considerado, debemos rescatar, dentro del mismo grupo de los pensadores del Centenario, la postulación de determinados ámbitos geopolíticos, como reservorios o reductos de las esencias –del alma– de la nacionalidad. Esta postulación, sustentada por el propio Rojas y muy particularmente por Manuel Gálvez, que erige a las provincias como tales reductos598, apela por su parte a los “mitos del centro” 599, en tanto aquéllas a las que se les reconoce esa condición son las provincias del interior mediterráneo del país, por oposición a las del litoral cosmopolita. Gálvez propone incluso, como designación alternativa a la de nacionalismo –acuñada 594
Rojas reitera en escorzo, en Eurindia, el andamiaje articulador de la monumental y pionera Historia de la Literatura Argentina, donde se establece el definitvo esquema cuatripartito, conformado por: los gauchescos (componente indígena), los coloniales (componente español), los proscriptos (componente criollo), los modernos (componente cosmopolita). Esquema presentado en Blasón de plata a través de dos avatares plasmadores del carácter argentino : el indiano y el hispano-criollo, seguidos del estrato inmigratorio, aún no incorporado a esa amalgama de la argentinidad y percibido todavía como un “peligro” –un “enemigo”– en ciernes (cap. XXVIII y XXIX). 595 Con lo que el texto propuesto como tratado de estética devendrá una suerte de catecismo esotérico. 596 Rojas, R. Eurindia, Op. Cit. P.353. 597 Ibid. P. 364. 598 En La Argentina en clave de metáfora (cf. nota 17), me refiero a este aspecto, en el apartado “Las provincias: referente del alma nacional” (S. Parte, II.1.2).
283 “oficialmente” por Rojas–, la de provincialismo600, en el que cifra “la salvación de la nacionalidad”601. No obstante, la evocación de estos “reductos” provincianos en las páginas El
diario de Gabriel Quiroga –el libro con el que hace su aporte (no celebratorio, sino al contrario) al Centenario patrio–, deja muchas dudas con respecto al poder de rescate que les adjudica en los hechos. Si bien, frente al avance del “cosmopolitismo” –secuela de la inmigración masiva producida en las últimas décadas del siglo precedente– y al “materialismo” en auge, que se sienten como factores de desnaturalización, ante los que lanzan su “cruzada” los nacionalistas de la primera hora, las provincias “encarnan [...] la mejor expresión posible [...] de la resistencia a la desnacionalización”602; si “refugiada” en ellas, “el alma nacional” “se defiende desesperadamente contra el cosmopolitismo de Buenos Aires”603; si además se reconoce en ellas “un sentido profundo de la nacionalidad, una honda conciencia de la raza, un sedimento de ideales que las realza sobre los pueblos de la costa y un fervor de patria que exulta en cada cosa y en cada corazón” y, en definitiva, “ellas constituyen lo único argentino que nos va quedando”604, lo que resguardan no son más que “los últimos restos de la vieja alma
nacional”605 (dest. mío), reducida a “un hilito de agua”, como la corriente subterránea de un río, “oculta bajo una espesa capa de cosmopolitismo”606. Las ciudades de las provincias mediterráneas, que remiten pues, en muchos sentidos, al mitema del “centro”, en tanto microcosmos protector frente a las acechanzas de los “enemigos” exteriores y ámbito propicio a la religación con la naturaleza y el culto a la patria, se presentan a su vez como “ciudades muertas”607, sin conciencia de sus reservas y del cometido que se les asigna, y en las que no cabe cifrar, en consecuencia, esperanzas de “resurrección”. Al punto de que, tres años después de aparecido El diario de Gabriel Quiroga, en El solar de la raza608, el mismo Gálvez recurrirá a otro espacio resemantizado por el “mito de los orígenes”, para revitalizar, desde la virtualidad operante que le reconoce, la alicaída alma argentina. Se trataría de otra forma de reterritorialización remontando la historia, hasta orígenes más remotos que los de la instancia independentista, y más “prestigiosos” que los que podría proveer el sustrato indiano: los del alma española, [puesto que –desde su postura hispanizante– “[d]entro de la vasta alma española cabe el alma argentina con tanta razón como el alma castellana o el alma
599
Cf. Eliade, Mircea. Imágenes y símbolos, Madrid, Taurus, [1955] 1974 , cap. I. Junto a la de tradicionalismo, que confiesa preferir. Gálvez reconoce a Rojas “la gloria” de la introducción, primera definición y fecunda propaganda del nacionalismo, y aclara que, por estar introducido el término, lo adopta a su vez, pese a ciertas reticencias por las posibles equiparaciones con el “nacionalismo francés” –del que diferencia al nuestro– que podría traer. Galvez, M.El diario de Gabriel Quiroga . Opiniones sobre la vida argentina . Buenos Aires, Arnoldo Moen & Hno. Editores, 1910, pp. 230-231. 601 Ibid. P.139. 602 Ibid. P.139. 603 Ibid. Pp.138-139 604 Ibid. Pp. 146-147 605 Ibid. P.61. 606 Ibid. Pp. 55-57 607 Ibid. P.144 608 Galvez, M. El solar de la raza. Buenos Aires, Librería y Editorial “La Facultad”, [1913] 1930. 600
284 andaluza” 609]. Y ésta es rescatada, una vez más, conforme a la incidencia determinante que reconocen estos autores a la coordenada territorial, a través del recorrido por las ciudades de las diversas regiones de España, en tanto capaces de transmitir e insuflar los efluvios de esa alma. Esta nueva perspectiva le permitirá a Gálvez trocar incluso el pesimismo que se manifestaba en las contrapuestas visiones de las ciudades de provincia argentinas, por una visión optimista de la misión que le cabría a la nuestro país, como representante de una Latinidad ya decadente en Europa, y en tanto encarnación de la “raza que nacerá de610 la amalgama en fusión”, desde el solar del que provenimos, España, “matriz de nuestro pueblo” . Enfoques, los de los representantes del nacionalismo del Centenario, sustentados en los “mitos de la tierra” y “de la raza”, emparentados, como se vio, con los del “srcen” y el “centro”, que apelan a diversos sustratos y a diversos referentes, según las ópticas y fundamentos ideológicos de cada autor (o el particular anclaje por el que optan en ese momento, dentro de la evolución de su pensamiento, en un período de profundas transformaciones de todo orden)611. Sin duda que el parámetro territorial destacado no es en modo alguno coordenada privativa de los fundamentos que avalan el pensamiento de estos primeros nacionalistas, parámetro que se conjuga inexorablemente con el rescate del pasado, determinando un auténtico “regreso a las fuentes” –como lo califiqué en más de una ocasión.–, en estos ensayistas “legitimadores” de una historia y una geografía sistemáticamente denostada por el pensamiento y la historiografía precedentes. (En su peculiar ensayo histórico La argentinidad, Rojas desarrolla, en consonancia con la tónica “revisionista” de la hora, y desde la “nueva perspectiva”, “geográfica”, que el propio autor anuncia desde el Prólogo, la tesis del rol capital del interior mediterráneo –en particular la Intendencia del Norte– en la génesis de la argentinidad). Por otra parte, como queda en evidencia a partir de algunos de los títulos de los libros citados, esta fundamentación se apoya, desde la figurativización discursiva, en el campo de imágenes del linaje y la heráldica, en evidente complementariedad con el rescate de ancestros telúricos, raciales y solariegos.
La tierra autenticadora en los “rabdomantes del espíritu nacional”
609
Ibid. P. 19. Cabe aclarar, con palabras del propio Gálvez, que su propuesta no implica postular la adopción del “concepto de la vida que tienen los españoles, ni sus ideas, ni sus instituciones. Todo esto fuera ridículo y antipatriótico” sino el “tomar las enseñanzas espiritualistas de España como un simple punto de partida, cono un germen que, trasplantado al clima moral de nuestra patria, arraigará en ella con vigor nuevo y forma propia” (21). Por otra parte, el alma española a la que se invoca no remite en modo alguno a la España entidad geopolítica del presente del autor, sino a la imagen de la España modélica, rescatada por los “agonistas” del 98, luego del cimbronazo posterior a la pérdida de Cuba, y por los “arielistas” de esta parte de América, alarmados ante el avance incontenible de los americanos del Norte; España m ás estrictamente identificada con el alma castellana o castiza. 610 Ibíd. P.57. Es significativo destacar la incidencia clave que concede Gálvez a la “ciudad”, desentendiéndose de la tradición precedente que adjudicaba al campo el cometido de reservorio de la tradición argentinista. Visión ésta que responde a su condición de heredero del “realismo” de finales del siglo precedente, que conquistara para la ciudad el rol de ámbito por excelencia en la narrativa nacional en adelante. (Rasgo patente en toda su novelística). (Es perceptible, además, en el caso específico deEl solar de la raza, la influencia de Maurice Barrés y su caracterización del alma de las ciudades españolas). 611 Este panorama se completa con el aporte insoslayable de Lugones, y su postulación mitificadora del ancestrogaucho , en tanto lo emparenta, a través de la esforzada fundamentación de El payador (1913–1916)], con “el linaje de Hércules”. Postulación que no cabe considerar dentro del enfoque propuesto.
285 La empresa argentinista de los hombres del Centenario cumplió sin dudas un rol capital en la trayectoria del pensamiento argentino, en la que la vertiente nacionalista tuvo una larga vigencia, caracterizada por la evolución, diversificación y matización de sus postulados rectores. Pero el giro radical marcado por los avatares políticos de las décadas subsiguientes, determinó un giro en consecuencia en la tónica de nuestra ensayística. En la década clave del 30, se inicia un derrotero de reflexión autocrítica sin precedentes, por parte de quienes merecieron, a partir 612
de esta opción intelectual-literaria, el apelativo de “rabdomantes del espíritu nacional” , (además de haber sido sindicados, desde otra perspectiva, como “los últimos hombre felices”613). Los “rabdomantes” individualizados por Don Luis Emilio Soto no son otros que Ezequiel Martínez Estrada, Eduardo Mallea y Bernardo Canal-Feijóo, a quien estuviéramos recurriendo al comienzo de estas reflexiones. Retomando sus planteos, destaquemos que su aporte consistió, fundamentalmente –como se estuviera apuntando– en el análisis de ese hecho caracterizador y sintomático, al que categorizara a través de la metáfora del vuelo o la levitación, como rasgo por excelencia del pensamiento y el estilo argentino, como su nota de verdadera srcinalidad, de difícil comprensión “para gustos poco matizados”614. Modalidad que habría desembocado, en los hechos, en un progresivo proceso de abstracción o desrealización, que el ensayista invita a revertir. Los fundamentos de su propuesta, que califica de “autenticadora”, apuntan precisamente a la “asunción” –es decir la “posesión”, “en razón de verticalidad”– de la tierra que habitamos y en la que nos manejamos con una cultura advenida “en razón de horizontalidad”, por vía de la conquista-colonización; propuesta de reterritorialización, por tanto, (aunque dado su diagnóstico de la “imposesión” de la tierra, por parte de la cultura argentina, el prefijo podría resultar prescindible) 615. Como buen provinciano de tierra adentro, declara incluso la necesidad de una cierta forma de regionalismo como punto de partida imprescindible para la producción de cultura; regionalismo entendido como relación armoniosa hombre-tierra, como vivencia matriz en el hábitat propio de cada cual 616. Desde vivencias biográficas nada coincidentes con la de Canal con respecto a su entorno, sus compañeros de generación antes mencionados, Mallea y Martínez Estrada, llegan a idénticas conclusiones en cuanto a lo que en una aproximación todavía inicial a la performance de esta promoción de ensayistas califiqué de propuesta de “retorno a la realidad”617. El enfoque de este último, con sus ambigüedades y contradicciones, muy dentro de la línea de Sarmiento, su 612
Soto, Luis Emilio , En el capítulo homónimo de su libro Crítica y estimación . Buenos Aires, Sur, 1938. Caracterización de Carlos Mastronardi, en carta citada en Pinto, Juan. Breviario de Literatura Argentina Contemporánea. Buenos Aires, La Mandrágora, 1958, p. 23. 614 Canal Feijoo, Bernardo, En torno al problema de la cultura argentina, Op. Cit. P. 21. 615 Ibid. Pp.11-12. 616 Ibid. P. 14. Desarrollo varios aspectos de los aquí apuntados en “Algunos ejes clave en la ensayística de Bernardo Canal-Feijóo”. En Homenaje a Augusto Raúl Cortazar. Salta, Inst. de Literatura Regional “Augusto Raúl Cortazar”, Fac. de Humanidades, Univ. Nacional de Salta, 1998. 613
286 mentor y permanente suscitador de reflexiones y contrarréplicas, ha merecido variados acercamientos, y aunque dada la densidad de la ensayística de este disconforme perenne, siempre caben nuevas vetas de interpretación y análisis, a los efectos de estas consideraciones baste puntualizar que su aversión a la tierra patria, simbolizada en la “pampa” vengativa, informee indomable de su Radiografía, mantiene, hasta exacerbados, los rasgos que los primeros románticos le atribuyeran para descalificarla: la cuasi antropomorfización patentizada en la capacidad de acechanza, de morfogénesis desnaturalizante, a los que habría que sumar el protagonismo vengativo (la “némesis”), en la pugna histórica entre la tierra y sus sucesivos invasores, y la posibilidad del triunfo solapado bajo las apariencias de la derrota618. La diferencia estriba en que el escritor contemporáneo condena por igual a los dos polos de la fórmula sarmientina (más allá de matices y vaivenes), pero a pesar de ello, a la hora de proponer el camino opta por la “aceptación” de la “realidad”, es decir la tierra, la naturaleza, la pampa
bárbara, frente a la Trapalanda de la civilización. Y en aquel polo rescata –única prospectiva con visos de esperanza que se permite en la Radiografía– los últimos “reductos” –una vez más– abroquelados en el interior del país y a sus representantes naturales, el caudillo, el indio, el
bárbaro. (“La verdad y la vida están en ese fondo blanco que es nuestro interior, donde están las entrañas y los hijos del mañana”. “Y sin duda la libertad verdadera, si ha de venir, llegará desde el fondo de los campos, bárbara y ciega [...] para barrer con la esclavitud, la servidumbre intelectual y la mentira de las ciudades vendidas”619 (dest. mio). Propuesta de
reterritorialización con sus visos contradictorios que, en última instancia, supondría un asumir o un “rendirse” ante la potencia insoslayable de la tierra –la “pampa” sinécdoque del país–. Tierra plasmadora, configurante, como se apreciara también en la perspectiva de Rojas en particular, pero con muy otro signo caracterizador, del todo ajeno a las connotaciones de terra mater genitrix; dotada más bien de virtualidades de rango viril, en modo alguno compatibles con la identificación materna o femenina, debida a otros ensayistas. Tal el caso de Mallea, que también suma su apelación a luchar contra esa “perversión del hombre argentino [....]: su desapego de la tierra [...], su propensión a cristalizarse en el aire, allí donde [...] no recibe la corriente eterna del suelo [...] y bajar a la tierra, meter las manos en ella, pegar la cara al piso fresco de los grandes campos recién llovidos” 620 (dest. mio). Su aporte de idealista a ultranza que postula “bajar a la tierra” resulta, no obstante, paradójico; si bien tiene relevancia como constatación de la coordenada específica de la desterritorialización que venimos marcando, no sería improcedente utilizar su propia ensayística como testimonio de ella, puesto que es uno de los postuladores de una Argentina ideal, invisible, aunque subterránea y 617
En el trabajo “El retorno a la realidad , la propuesta de una g eneración argentina”, ponencia presentada en el IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Berlín, 1986. 618 Propuse la imagen de esta “intriga fatídica” como esquema alegórico en que se articula la “forma trágica” (siguiendo la categorización de Hayden White) de la hist oria nacional, en La Argentina en clave de metáfora (op. cit.), S. Parte, cap. I.2.1. y sgtes. 619 Martinez Estrada, Radiografía de la pampa. Argentina, F.C.E. de Argentina, [1933] 1993. Pp. 48 y 67.
287 con la fisonomía “moral” del hombre anclado en su tierra, en el hinterland provinciano y rural. Pero otra aparente paradoja –aunque de signo contrario y que creo es sólo aparente y remite a la imagen femenina antes puntualizada– nos lo revela a través de una relación de amor–pasión con su tierra, que lo lleva a figurativizarla mujer, en más de una ocasión. Ella le merece a Gabriela Mistral consideraciones de este tenor: “Conmueven, es decir, remueven, las páginas [de Mallea] que llamaremos de amor corporal por la Argentina, de fuerte amor físico hacia la patria bien conformada que da dicha cuando se la camina o se la navega, o sólo se la contempla a lo largo de su talla de ceiba eterna”. E incluso alude a la “Argentina carnal –en carne geológica, fluvial y vegetal–” que describe en sus páginas 621 (dest. mio). Páginas como las clásicas del “Prólogo” de la, en su hora, influyente Historia de una pasión argentina [“La presencia de esta tierra yo la siento como algo corpóreo. Como una mujer de increíble hermosura secreta, cuyos ojos son el color, la majestad, la grave altura de sus cielos del norte [...]; cuyo cuerpo es largo, estrecho en la cintura, ancho en los hombros, suave...” (dest. mío)], o como las menos frecuentadas de su
Meditación en la costa [“Quiero hundirme, hundámonos en el espíritu de la tierra.[..] Con la misma devorante insuficiencia, sed, con que nos hundimos en una mujer a la hora de haberle transferido todo lo que somos [...]. A la hora de habernos hecho de ella haciéndola nuestra. A la hora de habernos hecho de ella” 622 (dest. mío)]. Las señalamos como manifestación de una aparente paradoja en relación con la tesitura idealista de Mallea, pues ese rescate apasionadamente reterritorializador está sin duda teñido de idealismo623. Tres propuestas reterritorializadoras las de estos “rabdomantes” de la argentinidad –al decir de Soto–, con una indudable y manifiesta base común: la opción por el interior mediterráneo, el “hinterland”, como reducto con potencialidades identitarias y autenticadoras; la consigna de asumir la “realidad”, de “tomar posesión” de la tierra que nos fue dado habitar. Pero ¡qué de diferencias en los planteos y las postulaciones, y muy particular y sugestivamente en los modos de formularlos desde el discurso! Al punto de que, por momentos, los referentes a los que remiten conceptos clave como realidad, interior, tierra nativa, y también historia patria, parecieran corresponder a entidades diferentes. Pero, aún mediando estas discrepancias, hay una nota común que identifica estas propuestas y las revela como testimonio de una época marcada por una coyuntura histórica que exigió un compromiso “ético” de los escritores –muy particularmente de los ensayistas–, y es la demanda de “autenticidad”; concepto que rotula
620
Mallea, Eduardo,Meditación en la costa . En Obras Completas, vol. I. Buenos Aires, Emecé, 1961. P.59. En “Hay misticismo eslavo en la obra de Mallea”. En Grieben, Carlos F. Eduardo Mallea. Buenos Aires, ECA, 1961 (srcinalmente aparecido en Argentina Libre. Buenos Aires, 1937). P. 125. 622 Mallea, Eduardo, Obras Completas , Op. Cit. P.557 623 Cabe señalar la otra imagen, dentro de las que integran el corpus de figurativizaciones personificadoras del país, que ensaya Mallea años después de su clásico Historia de una pasión argentina, en La vida blanca. Con mirada más “realista” –o más cruda– pero igualmente metaforizadora, compara a la Argentina del momento de la escritura (1942) y de la posterior publicación del libro (1960), con un cuerpo enfermo y postrado (¿resultado del extendido predicamento de l os “argentinos visibles”?), invitando a su recuperación. 621
288 específicamente –como se adelantó–las convocantes reflexiones de Bernardo Canal-Feijóo, y que marcará la tónica de la ensayística posterior.
“Conjurar la realidad”. Una propuesta contemporánea En efecto, son muchos en nuestros días los escritores, provenientes de lo más diversos ámbitos del pensamiento624 que han intentado y continúan haciéndolo (reiterando con frecuencia los ensayos) aproximaciones interpretativas y probado fórmulas que den cuenta de esta, tan vapuleada desde hace décadas, Argentina nuestra del presente. Y más allá de las lógicas diferencias de perspectiva y fundamentación, de motivaciones y de tratamiento discursivo, pareciera alentar en todos ellos esa apuesta a la “autenticidad”, a la asunción de la realidad, cualquiera sea el rostro que se le descubra y las propuestas de transformación o transfiguración que se postulen. En consonancia con el enfoque propuesto para enhebrar estas reflexiones, considero oportuno cerrarlas tomando como punto de referencia ilustrativo de la ensayística contemporánea, un interesante libro que entronca con la cuestión de la desterritorialización. Su autora es una mujer de letras, doctorada en Filosofía y recientemente fallecida, Graciela Scheines, quien diagnostica en el ensayo aludido, Metáforas del fracaso (que le mereciera el Premio Casa de las Américas en 1991):
Los argentinos sabemos que en la práctica la historia y la vida hasta ahora han sido un fracaso. Pero logramos sobrepasarlo saltando a otra dimensión, la del arte 625. ...la escritura es el lugar, la patria, lo que otorga identidad Habitamos una geografía literaria (ficcional), que encubre la geografía real626( dest. mío). ... los argentinos somos seres literarios: nos enamoramos de bellas teorías que nos permiten eludir la realidad tan compleja y conflictiva, tan difícil de habitar627 (dest. mío). Este modo particular de categorizar el fenómeno de la desterritorialización –abstracción, desrrealización– detectado y denunciado en diversos tonos por el ensayismo precedente, apunta rasgos muy significativos para su perspectivización en nuestros días. Si bien constatamos que, desde las primeras alusiones provenientes de la literatura –en nuestro caso, concretamente, de la ensayística– a la cuestión de la des/reterritorialización, se proyectó sobre la noción de territorio
624
Escritores como Aguinis, Denevi, Massuh, Isaacson, Orgambide, o estudiosos provenientes de otros ámbitos como Mariano Grondona, por nombrar algunos de los más leídos. 625 Scheines, Graciela, Metáforas del fracaso, Buenos Aires, Sudamerica, 1993. P.120. 626 Ibid. Pp.131-132 627 Ibid. P.193.
289 una serie de connotaciones y resonancias metaforizadoras que lo resemantizan inexorablemente. Es verdad que, hasta determinada instancia del itinerario ensayístico que rastreamos, este concepto mantenía sin dudas algunos semas espaciales, más o menos significativos, que hoy resulta impensable registrar. Desde la perspectiva contemporánea, el planteo y la propuesta consecuente tienen muy otro alcance. Como argumenta la propia autora, la Argentina del presente es resultado de la dialéctica operante a lo largo de nuestra historia, por parte de tres imágenes que canonizaron una visión mítica de América; imágenes de628 proveniencia europea, que “nosotros, los americanos, recibimos, aceptamos y alimentamos” : el paraíso, la utopía y la barbarie. El peso de esta herencia supone –desde su planteo– un lastre difícil de remontar629, a desembarazarse del cual invita; y determina, además, esa identidad literaria–ficcional que nos adjudica a los argentinos y que se reconoce a sí misma en el propio ejercicio ensayístico que lleva adelante a través del texto que nos ocupa630. La terapia propuesta, a partir de tal diagnóstico es “conjurar la realidad”, “humanizarla, convertirla en un organismo que ampare y proteja”, pero a partir de “un firme compromiso con el suelo”. Y ello implica “un juego franco con esa realidad”, “un pacto”; un ir “de la geografía al mapa, que es lo más sensato” y no “de la idea a la realidad”. En otro términos: Aceptar el caos o el vacío, revolcarse en el barro sudamericano, husmearlo, manosearlo, meter mano. Y después moldearlo hasta darle forma, o sea hasta ordenarlo631 (dest. mío). Esta mención al “barro sudamericano”, a la “realidad” al “suelo”, la “geografía”, no supone desde luego como referente a la tierra en tanto naturaleza–desierto o extensión opresiva y
acechante, o en tanto pampa rencorosa y agresiva; tampoco en tanto diosa o matriz indiana, mujer de increíble hermosura secreta o cuerpo postrado e inerte. La desterritorialización denunciada y la reterritorialización a la que se convoca como actitud revertidora proyectan – según se acaba de apuntar– muy otros ámbitos referenciales, signados por casi dos siglos de ejercicio de la argentinidad, además de por los condicionamientos propios de esta era de la “globalización”. La suma de tal proceso a lo largo de ese casi dos veces secular ejercicio ha dejado sobre nuestra realidad nacional marcas no sólo indelebles sino superpuestas, que hacen del todo impensable la hipótesis del reencuentro hombre–tierra como una fórmula literal; es otra dimensión de la realidad argentina la que se pretende rescatar ( realidad en buena medida despojada de historia, a diferencia de la que postularan los nacionalistas del Centenario). Precisamente, una de las premisas reiteradas en la ensayística de nuestros días es la apuntada voluntad de “deslastrarse” de ese caparazón de reformulaciones –“redescripciones 628
Ibid. P.8. La metáfora que la ensayista propone para categorizar la situación del argentino hoy es la delpasaje, con las connotaciones de refugio, precariedad e inercia; imagen que complementa con l a del laberinto, en tanto “exacerbación del pasaje ”. (Me referí a este aporte en particular en la citada La Argentina en clave de metáfora: S. Parte. cap. III. 4.2). 629 Y al que confiere un alcance a mi entender excesivo y sin matizaciones al proyectarlo al panorama total de nuestra historia (sin duda en función del enfoque propuesto). 630 Afirma incluso que “(e)l ensayo, que es pensar itinerante, vagabundeo intelectual en el sentido riguroso del término [...], es la forma literaria propiamente argentina”.Ibíd. P. 132.
290 metaforizadoras”– de la realidad nacional, para aproximarse a la “verdad” desnuda de la Argentina que se pretende real 632. (Voluntad que, si bien resulta muy saludable en muchos sentidos, con frecuencia conlleva el riesgo de desentenderse o invalidar fragmentos de la historia patria, en una pretensión de ascesis, que escamotea articulaciones y sentidos clave de nuestro devenir como nación). Si además sumamos a este contexto propio, no sólo la influencia omnímoda de la “globalización” –como se apuntó– sino simplemente los condicionamientos provenientes de las nuevas formas de vida, producto del despoblamiento de los campos y de las crecientes aglomeraciones urbanas, parecería imposible la recuperación de los sentimientos de emoción de
la tierra –según Rojas– (resulta quizá más viable la experiencia de condensación histórica en determinados pueblos o ciudades del interior, añorada por Gálvez). Pero, por otra parte, tampoco es este tipo de contacto cenestésico y visceral el que demandan las actuales propuestas de reterritorialización, puesto que ésta no implica al territorio físico marcado por la geografía política sin más; en tanto ámbito asumido como hábitat patrio –como “querencia” diríamos, en el sentido que da al concepto Luis Emilio Soto 633 y el uso corriente en nuestro Noroeste– ya está necesariamente transformado en una entelequia en modo alguno unívoca, en cuanto a sus proyecciones sémicas. La cuestiónpareciera ser, pues, cuál es –o debería ser, si es legítimo postular un “deber ser”– el referente al que el concepto de territorio –y el consecuente proceso de reterritorialización– remite en nuestros días; hasta qué punto éste es el mismo o no para los argentinos del presente. O, en todo caso, en este tiempo de diásporas masivas, de tenaces desencuentros –torpemente exacerbados– qué haces sémicos podrían convocarse para configurar un referente capaz de suscitar comunes y renovadores sentimientos de Patria.
Leonor Arias Saravia .
631 632
Ibid. P. 190 La propia Graciela Scheines llega a postul ar: Ni al conquistador ni al gaucho ni al intelectual argentino se les ocurre pensar que eso que buscan no existe y que para tenerlo no hay que encontrarlo sino inventarlo . Y ése es el punto. Nuestro fracaso repetido radica en la búsqueda que posterga indefinidamente el momento de la acción, en el autoengaño de creer que hay una clave secreta , un pecado srcinal, una culpa precisa, un error fundacional, un punto omega desde donde empezó a desmoronarse la historia. Que basta con conocerlo para empezar a caminar históricamente. No hay clave ni mensaje ni Trapalanda en un recodo del camino, ni el Sur hospitalario esperando al peregrino, ni verdad con mayúscula oculta entre los pliegues de la historia (Op. Cit. P. 184; dest. mío).
632
Soto, Luis Emilio, “Región y querencia en la poesía argentina. Balance y perspectiva”. En revistaComentario. Nº 17, octubrenoviembre, 1957. 633
Ibid.
291
LA "MADRE" EN EL TANGO. Una mirada Deconstructiva. Debo anticiparle al lector u oyente cuál es la modalidad elegida para esta incursión en la temática de las letras de tango. Se sitúa el tratamiento en un escenario en el que un profesor de filosofía conduce un Taller de Tango. Por lo que el desarrollo resultará previsiblemente similar a una clase pero que adoptó la forma de un diálogo. Tal presentación intenta hacer menos unilateral la exposición y más facilitado -se espera- el disenso o el cuestionamiento. El estilo dialogal hace más breve y más tolerable la exposición al aceptar preguntas, diferencias, objeciones. Por otra parte el diálogo ha sido una forma prestigiosa de escritura. Platón, Cicerón, Giordano Bruno lo usaron y no parece necesitar justificación. El filósofo nos pone ahora en tema y recuerda que cuando se debatiera en una ocasión anterior sobre "¿Quién es la mujer del tango?", se recordó a Borges: "El tango puede discutirse y lo discutimos pero encierra como todo lo verdadero, un secreto". Se buscó develar el secreto.
La mujer: la culpable ¿Quién es la mujer del tango? ¿Quién es esa maligna persona que siempre engaña, eterna infiel y traicionera que “del engaño hace un sentir”, “mujer pa´ ser falluta”, la lista sería interminable? Y además, ¿cuál es su traición? Y aquí entraba la teoría o explicación provisoria: la “mujer” es el propio país, la Argentina, o más precisamente, la Argentina del Proyecto del 80, el país circular en torno de Buenos Aires, el país de los ganados y las mieses, el país europeizado. Habría un fenómeno de "desplazamiento". La traición (sigue el filósofo) es el incumplimiento de las promesas que movieron a los inmigrantes a venir al país dentro de aquel proyecto. Los que se vieron forzados a quedar en la ciudad de Buenos Aires, porque no alcanzaron “la tierra prometida”, se sintieron engañados, defraudados, traicionados. Así lo vivieron. Y lo expresan en forma velada, de rodeo. El tango es obra de los hijos de los inmigrantes, y los hijos de aquellos fracasados urbanos se identifican con sus padres y les prestan su voz, los testimonian. El hijo da su voz al dolor del inmigrante, dolor poco reconocido. Ud. sabe que “el padre” rara vez aparece en el tango. La conclusión suscitó opiniones, reacciones, rechazo, dudas o descreimiento. También se planteó ¿quién es la "madre"? (Pausa y el filósofo retoma:) Si el tango substantiva la traición, como dijo alguien, me pregunto si ésta se aplicaría a todos sus personajes. He recibido acerca de "Tangología" desde Italia un comentario penetrante, agudo, -así lo sentí- del amigo García -llamado previsible e inevitablemente el "gallego" García
292 por quienes lo frecuentan- y quien conduce un sitio en Internet. Quiero analizar con Vds. hoy alguna parte de ese texto incitante para reflexionar y discutir. Leo: La teoría de Argentina=mala mujer me parece irreprensible, la única que enlaza la forma arquetípica de la letra de tango con lo que podríamos llamar la ideología inmigrante
Pero ahora viene lo que estimo un valioso análisis que lleva más adelante el examen de los arquetipos del tango derribando uno al que mi disquisición no alcanzó, aunque acaso fuera previsible:
La madre entra en escena El amigo García señala: "Una única objeción puedo hacer que se refiere a ese punto del regreso de los nietos de los inmigrantes a los países europeos a partir de la década del 70 (recordó el profesor de filosofía) . Les pido cuidadosa atención: Los nietos volvieron a la "madre", pero la encontraron cerrada, egoísta, expulsadora. España los llamó ´sudacas´ e Italia los llamó ´vu tornà´; en los dos casos el significado es una exclusión; fue decirles ´no es este el país de ustedes, no es este el puerto que los acogerá en la vida, ustedes son extranjeros, y lo serán hasta la muerte, con o sin pasaporte´. Expulsados por la mala mujer, rechazados por la mala madre, los argentinos quedaron colgando, como figuras errantes, sin patria y sin refugio. Hasta aquí el comentarista García. Es fuerte ¿no? (Observó el filósofo. Se produjo un silencio. Y luego: Déjeme ver si recuerdo bien la interpretación de su libro, pidió Gabriela. Ahí se presenta la hipótesis de que la incriminada mujer del tango es la Argentina del Proyecto del 80, que es la mala mujer que engaña, traiciona, etc. mientras que la madre del tango es símbolo del país europeo que el inmigrante abandonó y al cual los nietos retornaron. Ahora su comentarista agrega: pero ésta no los acogió, los excluyó y los sigue rechazando. Se encontraron con "una mala madre" y no aquella que según el tango todo lo perdona). Si observamos bien, a la luz de la clarificación de García, sería previsible la traición de la madre aunque no aparezca en las letras de los tangos. En la letra tachada, borrada, oculta, invisible, no dicha, se agazapaba una madre abandónica. Pero era demasiado doloroso y frustrante descubrirlo, confesarlo, aceptarlo o siquiera pensarlo. Sin embargo es posible que la traición ronde en todos los tangos a todos sus personajes. (Si un destino de soledad y tristeza es el final de Milonguita, la traición, el fracaso y el olvido el final del malevo y la frustración y dolor el del inmigrante Domingo Polenta -sugiere Oscar- ahí pudo haber habido una pista; si es que el tango es profecía, como Vd. acostumbra decir). Lo que ha hecho el comentarista (reanuda el profesor) es llevar a un punto extremo la trama de la historia arquetípica. Su análisis incorpora otro momento de la "profeticidad" del
293 tango que éste no se animó a anunciar: la traición de la madre. La madre, el último refugio, también traiciona. La consecuencia: si el errante -ya no peregrino sino errante- carece de padre que en el tango no aparece-, si queda sin la mujer engañadora -o sea sin país- y sin madre ni abuelos, ¿dónde encontrará su identidad? (resumía el filósofo y siguió leyendo el comentario:) La identidad de los exilados
Es así que redescubrieron el tango como identidad fabulosa, un tango que había muerto como música popular, y que vivía como cultura sin raíces (probaron, probamos con la bandera argentina y el himno nacional, con la zamba y el gato, con el mate amargo y el dulce de leche, pero solamente el tango encajó perfectamente como identidad de estos fantasmas)". "La gestalt no se cierra; a lo mejor era una tríada hegeliana.
Esta última frase merecería un análisis más detallado y una detenida discusión. Queda abierta y pendiente. Y agrega nuestro amigo: "nota: no es casual que, además del tango, lo que caracteriza al argentino errante es la Internet". Aquí aparece un nuevo y sorprendente elemento, substituto dador de identidad. (Pero la historia dramática que narra el tango ahora encarnada en los huesos de los errantes, ¿puede acaso ser la base de una identidad? plantea Susana). Quiero detenerme en este tema de la identidad. Pareciera que el argentino de estos tiempos -que ayer fuera exilado y hoy es errante, apátrida, expulsado por la mala mujer y rechazado por la mala madre-; ese argentino radicado o apenas tolerado en el exterior ocupa un lugar etéreo, un espacio irreal, acaso sólo mental. Ese espacio virtual argentino, siguiendo el pensamiento de nuestro amigo, sería la suma de todos los sitios de Internet más las direcciones de e-mail a que se aferran los argentinos errantes. Es su territorio. Una frágil patria inespacial. Un mundo Internetizado. Su patria no es el mundo sino la red, la presunta articulación de los miles de páginas que cuelgan en la pantalla los argentinos expatriados. Es sólo una interpretación (se precavió el filósofo y completó). Mientras, su país real, el histórico y geográfico, no los reclama, no los busca, no los aguarda, no los retorna. A la vez que los restos de la mujer engañadora se están destrozando, deshaciendo, corrompiendo. (Ese planteo es doloroso, desalentador, no deja salida, ni adentro ni afuera, ni aquí ni allá, exclama Simón, ¿qué queda? ¿el suicidio?). (Quiero insistir, retomó Susana, ¿acaso no parece contradictorio que sea el tango el que pueda dar identidad siendo que es la partitura del propio drama? ¿No será adoptar una identidad patológica? ¿Sería como aferrarse "a conciencia pura" a la Argentina=mala mujer en riesgosa versión nueva?).
294 A algo tiene que aferrarse el errante virtual (concedió el filósofo y prosiguió:) No tengo respuestas y me sobran las preguntas.
Indicios Si bien todo llevaba a creer en la incondicionalidad de la "viejita", el tango Desaliento ya introducía una duda con el "es posible": A Dios le ruego que no me haga llegar tarde que la fe de mi viejita es posible que me aguarde. Y en el tango Canzonetta: ¿Será el alma de mi mamma que dejé cuando era niño? Antes de que "la mujer" fuera juzgada y condenada como traidora, "la madre" había actuado realmente como expulsadora aunque nunca lo reconociera. (¿Qué anda queriendo decir con esa sentencia tan apocalíptica? preguntó Marcelo). Aguda a la vez que confirmadora me resultó la observación que H.L.F. me envió desde Francia, de la región del Béarn, de donde vinieran tantos inmigrantes que fueron al Azul en la provincia de Buenos Aires (informó el filósofo en la segunda sesión de su Taller de Tango). Me señaló que es verdad que los tangos en sus letras no se animaron a confesar que "la madre del tango" -la viejita- también traicionaba y así dejaban que el peso recayera sobre la "mujer del tango". Pero que nadie podía hacerse el sorprendido por cuanto era más que evidente la responsabilidad y la culpa de la "madre", culpa que era -me subrayaba la bearnesa- anterior a la existencia misma del tango. (¿Cómo es eso? ¿Anterior? descreía Gabriela).
La expulsión europea Déjenme ordenar un poco las cosas (pidió el profesor de filosofía) . Habíamos manejado la hipótesis de que la mala "mujer del tango" era la Argentina-Proyecto del 80 y que "la madre del tango" era el país europeo que el inmigrante había dejado "abandonándola". Pero apareció el "gallego" García quien desde Italia la denunció como una mala madre, por cuanto esos añorados países europeos ahora rechazan a los nietos de aquella inmigración. Y H.L.F. nos complica más la cosa con su interpretación que hurga más hacia atrás y, hay que reconocerlo, tiene razón. Imaginemos por un momento a los inmigrantes que llegan a la Argentina a partir de 1880 en adelante y metámonos en su piel.
295 Todo aquel que dejó su país, su patria de srcen, de hecho -nos guste o no- fue abandonado o aún expulsado por ella, fue impelido a irse al no ser protegido ni retenido. Se lo echó, dicho sin vueltas. Este rechazo de la "madre" venía de mucho antes y ahora reaparecía o se continuaba en los nietos de aquéllos. Europa nunca reconoció su papel expulsador. Veamos antecedentes: Los disidentes religiosos que llegan en 1620 a Plymouth, en el Mayflower, a lo que luego serían los EE.UU., fueron sin eufemismos expulsados de Inglaterra con prohibición de regresar. ¿Algo similar en Australia? (dudó). Según F. Levasseur, por los 1880 es de 650.000 el número de europeos que cada año dejan su patria. ¿No es una fantástica expulsión? ¿Emigraban o eran echados? Se comprende entonces que dentro de esa cifra llegaran al puerto de Buenos Aires, en solo el año 1889, 261.000 inmigrantes provenientes mayoritariamente de los países latinos. Vean estos datos: en 18 años, entre los censos de 1869 y el de 1887, la población de la ciudad de Buenos Aires creció en 246.249 habitantes. (Bajo otro aspecto, interrumpe Oscar, ¿no es esto un rasgo claramente positivo del Proyecto del 80, su probada generosidad para acoger extranjeros protegidos por el artículo 25 de la Constitución? A la expulsión la Argentina de entonces respondió con la acogida, lo que debilita un tanto la identificación del Proyecto del 80 con la "mujer del tango"). La ciudad de Buenos Aires (retomaba el filósofo) en 1887 cobijaba 433.375 habitantes de los cuales 138.166 eran italianos, 39.562 españoles, 20.031 franceses y 204.774 argentinos634. Quedaría patente que antes de que naciera el tango, los países europeos eran ya "malas madres", expulsadoras de sus hijos y que al parecer no reconocieron tal carácter vuelto a manifestar en los 70 del siglo XX, como aportan García y H.L.F. y me pregunto ante tal expulsión ¿qué posición tenían los filósofos y pensadores europeos prestigiosos por aquellos años? Me pregunto por Engels, Nietzsche, Natorp, Dilthey.
La madre fantasiada Lo curioso del caso, según diagnostica H.L.F, resulta que esa conducta expulsadora de la madre fue asumida patológicamente por el propio inmigrante como si él fuera quien la hubiera abandonado. Se hizo cargo de la culpa que aquella madre abandónica ocultó y pretendió exculpar a quien tiraba sus hijos hacia fuera, sin intentar retenerlos o guardarlos. El hijo encubrió la situación. Y sacralizó al país-madre; en verdad lo inventó para añorarlo. Lo creó como la contraimagen de "la mujer-P.80", la por antonomasia considerada
634
144].
[Ver F. Latzina: Geographie de la Republique Argentine , Buenos Aires: Félix Lajouane, editor, 1890, pág. XXII y
296 engañadora y traidora. El tango tachó e ignoró que aquélla se lo sacó de encima y no se ocupó más de su suerte. La idolización de la viejita fue una pura fantasía. Transcurrido el tiempo, cuando el nieto, ingenuamente convencido de que tiene derechos y lazos familiares, acuda en busca de aquella supuesta madre protectora regresará inocultable su carácter rechazante, como comprueban en sus comentarios el amigo García ahora completados por H.L.F., la francesa. (O sea, Vd. diría que hay que leer los tangos de otro modo, plantea Susana, sabedores de que cuando uno ajusta una interpretación desajusta otras, a veces consagradas. Dicho de otro modo, ahora resulta que corresponde desenmascarar a la "madre", la viejita buena, la que había sido y vuelve a serlo negadora de sus críos. A una planta que en Argentina se llama -creo-cintitas, en Venezuela la denominan "mala madre" porque emite una varilla que sirve para arrojar lejos a sus hijos). Claro que en las letras de tango también hay ocultamientos (concedió el filósofo). Muy poco, por ejemplo, o casi nada se trata la condición del inmigrante, sus penurias, sus fracasos, su soledad. Quizá una excepción sea el tango de 1929 "La violeta" de Nicolás Olivari y Cátulo Castillo: Con el codo en la mesa mugrienta Y la vista clavada en un sueño Piensa el tano Domingo Polenta En el drama de su inmigración
¿Hasta dónde los símbolos? Queda pendiente para tratar en algún momento el tema del inmigrante. Recuerdo ahora un par de versos de otro tango: "rudos sus cuerpos como el acero buscando tierra que trabajar". (Discúlpeme, profesor, que vuelva a los temas de la madre y la mujer en el tango. Y me pregunto no sin asombro, dice Simón, ¿no es disparatada o forzada esta interpretación sobre la madre expulsadora? Porque a partir de una apenas probable hipótesis sobre la "mujer del tango" estamos armando otra fantástica pero quizá sumamente cuestionable interpretación. Hemos pasado del empleo teórico de símbolos a considerarlos realidades. ¿No estaremos abusando del carácter simbólico del tango? Creo que en esa línea uno terminaría haciéndole decir a las letras del tango cualquier cosa). Debo reconocer que la "mujer" y la "madre" son símbolos, como lo son también, aunque no sólo símbolos, los malevos, el arrabal, el amigo del alma, el conventillo, el barrio, el centro, la cárcel, el café. ¿Acaso no dice la letra que el cafetín es "lo único en la vida que se pareció a mi vieja"? Quizá haya que ver el vínculo entre el café y el país europeo fantasiado. Todo símbolo (explicaba) significa lo que dice explícita o directamente pero también lo que representa o señala. Y, sí, los símbolos son un enmascaramiento de la realidad, pero nos dirigen
297 hacia esa otra realidad que no puede nombrarse directamente, por la razón que fuere. Siempre recuerdo el caso de los trovadores provenzales y el misterio cátaro. Para resumir, diría que la secuencia sería la siguiente, y disculpen lo repetido: 1. La culpable srcinaria es la "madre-país europeo" que expulsa y no reconoce su culpa. 2. El hijo inmigrado (o sea abandonado a su suerte) asume la culpa erigiéndose y eligiéndose como si fuera él quien abandonó a la madre. 3. A su vez el inmigrado transfiere su culpa a la "mujer" receptora de todo lo negativo. La traición que él travistió patológicamente la vuelca en la traición que asigna a la "mujer-país P. 80". O sea: Abandonó a su viejita que quedó desamparada y loco de pasión ciego de amor corrió tras de su amada que era linda, era hechicera, de belleza era una flor.. Y que burló su querer. (Gerardo H. Matos Rodríguez: La cumparsita, tango, 1924). "El buque los parió; ésa es la conclusión a la que hay que llegar 635", escribió a este grupo María de los Remedios, desde Elche, la ciudad alicantina que convirtió la dormición de María, relatada en los evangelios apócrifos, en el argumento de su famoso "Misteri" que se celebra anualmente. Creo que su proposición es una invitación a que en esta reunión la analicemos y discutamos. (Así con esa cita un tanto sorpresiva iniciaba el filósofo la tercera sesión de su Taller de Tango, lo que indujo a que preguntara Marcelo: a qué quería referirse). ¿Recuerdan Vds. la desnuda expresión: "los argentinos descienden de los barcos"? Frase que decididamente obliga a entender que los inmigrantes no llegaron ni de Italia ni de Francia ni de España. Los supuestos países progenitores biológicos los abandonaron en el encierro de una oscura bodega de un barco.
El barco Bodega que los acogió y parió. Barco visto como un inmenso y fecundo útero que los albergó durante los difíciles meses de gestación balanceándolos en el ancho seno marino. Nacer 635
(N. Olivari-C. Castillo: La Violeta, tango,1929). "Encerrado en la panza de un buque"
298 significó salir de esa "panza" de probeta. El barco-vientre termina por ser sentido como la real o verdadera madre ya que los fue transformando mal o bien en inmigrantes para finalmente depositar los recién nacidos y tambaleantes pollitos en el puerto de Buenos Aires. Así ve Estanislao Zeballos el desamparo del inmigrante en el momento de tocar tierra: "Mirad al colono [o inmigrante] en el muelle, pobre, desvalido, conducido hasta allí después de haber sido desembarcado a expensas del Gobierno, sin relaciones, sin capital, sin rumbos ciertos, ignorante de la geografía argentina y de la lengua castellana, lleno de las zozobras y de las palpitaciones que agitan el corazón en el momento supremo en que el hombre se para frente a frente de su destino para abordar las soluciones del porvenir, con una energía amortiguada por la perplejidad que produce la falta de conocimiento del teatro que se pisa, y las rancias preocupaciones sobre nuestro carácter, el más hospitalario del mundo por redondo y el más vejado en Europa por necias o pérfidas publicaciones" [texto de 1883]. Difícil momento el salir del cascarón o si prefieren del barco cuna. ¿Dónde estaba entonces la madre? No tengo más remedio que asociar "La violeta" de C.Castillo y N. Olivari: La aprendió cuando vino con otros
encerrado en la panza de un buque y es con ella metiendo batuque que consuela su desilusión. (¿Qué más le contaba la ilicitana? quería saber Enrique). M. Remedios, analiza primero la hipótesis que Vds. conocen, a saber que el tango en su letra crea "la mujer traidora" y luego inventa -si podemos decir así- como contraparte una "madre buena" y esa madre añorada representa el país europeo que se dejó mientras que la mala mujer es la Argentina-Proyecto del 80. Y luego concluye: "el buque los parió". No nos asombremos ante tal expresión. Tan es así que se han registrado casos, Dios sabrá cuántos, en los que -cita una respetable historiadora de la provincia de Buenos Aires- al inmigrante le quedó como apellido el nombre del barco que lo trajo, perdiendo el anterior. El barco fue su madre y también su padre. Y agrega: (Reflexiono desde esta tierra alicantina donde un misterioso busto fenicio del siglo V a.c., fue encontrado en 1897 y, hoy, denominado la Dama de Elche, se conserva en el Museo del Prado. Por esta tierra circulan leyendas sobre imágenes que el mar trae y deposita en la playa junto a nuestro famoso Palmar. Y me pregunto si hay "hijos de la mar" que arriban a una playa, ¿por qué no puede haber "hijos de los barcos"?) Así piensa Ma. Remedios. (Uno puede recordar, sugiere Susana, que el mito cuenta que Venus nace de la espuma del mar). Y concluía la alicantina: "los barcos funcionaron como inclusa, asilo de huérfanos o casa de
299 expósitos y para nuestra sorpresa añade: ¿acaso no dice el tango: "te encontré como un pebete que la madre abandonó"? Repito: "abandonó". Y ¿cuál es la madre que abandona a un hijo pequeño? (subrayó el filósofo). El viaje en el barco no fue una fiesta para el inmigrante sino sólo una dura gestación. "Atravesó el océano en una bodega donde los emigrantes se apelotonaban como reses de matadero comiendo macarrones fríos y queso agusanado" (Gabriel García Márquez: Cien años de soledad, Editorial Sudamericana-Altaya, 1995, pág. 486). Veamos otro aspecto sobre la madre. Como contrafigura, (observó, digrediendo) un dato a tener en cuenta: en los 36 tangos italianos de la década del 30 que estudió el amigo Enrique Cámara, el musicólogo argentino que actúa en la Universidad de Valladolid, y que reunió en dos CD bajo el título "Passione argentina", no aparece la figura de la madre aunque sí se distingue clara, bien dibujada y semejante a la nuestra, la mujer traidora. ¿Qué conclusión podríamos sacar de aquí? Lo menos es que en ese país no necesitaban a la madre como símbolo ni como personaje de tango. Hago notar que la única referencia se ubica en el tango "Scrivimi" donde se oye: "è tua madre che mi scrive". Pero en realidad se trata de la madre de la chica que le da al pobre hombre, engañado por ésta, una noticia desgraciada: le informa "che tu sposi un gran signor" o sea que la chica se casa bien. (Interviene Gabriela: busco un indicio ¿quién aparece primero en nuestras letras de tango: la mujer traidora o la viejita buena?).
1914 Yo diría (responde el profesor de filosofía) que prácticamente nacen al mismo tiempo y fijaría como fecha el año de 1914. En ese entonces Pascual Contursi, que tiene mucho que ver en todo esto, introduce, diseña la mujer traidora en "De vuelta al bulín"636: Percanta que arrepentida De tu juida Has vuelto al bulín. Se me ocurre que antes la imagen de la mujer era más cercana a la de la "La morocha" de 1905 perteneciente a A. Villoldo y E. Saborido (que no es la "mujer del tango"): Soy la gentil compañera del noble gaucho porteño, la que conserva la vida para su dueño O acaso prefieran (continuaba el profesor) elegir, también de Contursi y del mismo año 1914, tanto "Ivette" como "Flor de fango"; registrando que en este último hace su aparición la 636
Luego consagrada en Mi noche triste (1916).
300 madre: "El amor de madre te faltó". No olviden "Loca" de 1922 donde encuentran: "y en el hogar unos viejos". Similar interés ofrece "Galleguita" de 1924 perteneciente a A. Navarrine y H. Petorossi que aporta el verso: "juntar mucha platita para tu pobre viejita que allá en la aldea quedó", que deja enlazadas explícitamente la madre y la aldea europea.
Final Para ir concluyendo. Podría decirse que fueron las letras de tango las que inventaron una madre lejana e ideal para estos hijos nacidos de la panza de un buque. Fue la letra del tango la que, al bautizar al parido por el barco, le asignó una suerte de madrina abstracta y simbólica en la madre-país europeo, pasando por alto, perdonando o ignorando que esa madre había expulsado a miles de hijos no queridos. (Y así finalizaba el filósofo la tercera de las sesiones sobre la "madre" en el Taller de Tango, dejando muchas dudas y agujeros -sostuvieron Simón y Oscar- sobre la interpretación tanto en lo referente a la "madre" como "la mujer del tango"). Como consecuencia de estas disquisiciones uno podría concluir (arriesgaba el profesor): Es inútil por tanto que ilusionados jóvenes de innegable apellido latino toquen esperanzados el timbre de una puerta europea aguardando ser reconocidos con los brazos abiertos. E igualmente que el país, la Argentina actual, espere para sus problemas apoyo en los países europeos alegando algún vínculo cuando tales vínculos no existieron o sea cuando el barco intermediador significó la inexistencia real de tales lazos familiares. La generosidad fue del barco y no de los progenitores, diría yo (razonaba el profesor). A ello me llevan las opiniones coincidentes del "gallego" García desde Italia, H.L.F. desde el Béarn y Ma. Remedios desde Elche. (Ya el filósofo daba por terminada la reunión cuando Susana planteó: Pero descendiente de un barco substituto, sin padres ¿cuál es la identidad del huérfano? El profesor, tal vez cansado, fue muy sintético:) La que le dé su asumido proyecto de vida así como la identidad de un país no es más que la conciencia de su proyecto, del proyecto en el que la voluntad nacional se compromete. Para eso no necesita padres. (Y se fue).
Gustavo F. J. Cirigliano
301 DISEÑOS REGIONALES Y MACRO-REGIONALES DE NACIÓN
Veo, sin embargo, claros indicios de que los dioses de América rondan otra vez muy cerca de nosotros, sugiriendo nuevas formas estéticas y morales, como si quisieran abandonar su destierro metafísico para reentrar en el necesario tormento de la historia. Ricardo Rojas ...llegué a preguntarme si no era yo también un iluso, dentro del destino de nuestra América, triplemente romántica: romántica en las noches de retreta de las plazas estivales, romántica en el heroísmo de las independencias ilusorias y romántica en la credulidad de los panamericanismos suicidas.
Manuel Ugarte Toda idea encierra un valor afirmativo y un valor combativo, pensamiento y músculo. Separar estos componentes, esmatarla.
Manuel Ugarte Dichosos los pueblos de la América Latina si los jóvenes de la Nueva Generación descubren en sí mismos lasfuerzas morales necesarias para la magna Obra: desenvolver la justicia social en la nacionalidad continental.
José Ingenieros
Ricardo Rojas publicó en la década de 1920 dos libros claves sobre los diseños regionales que se proyectarían en la diagramación espacial de las políticas culturales de La Nación. En 1922 publicó en el periódico La Nación una serie de artículos que trataban acerca de los componentes sociohistóricos y políticos de las provincias argentinas, cada uno de ellos bajo el título de una provincia. Tres años después los reunió y los publicó en libro bajo el títuloLas Provincias, con un prólogoAdvertencia en el que definiría sus observaciones sobre la constitución regional del país. Pero entre ambas publicaciones escribióEurindia (1924), ensayo sobre una programática de la integración americana que abogaba por una síntesis de los valores culturales europeos y americanos–criollosindígenas. Resulta importante señalar que en esos libros hay un desplazamiento significativo del “nacionalismo” de raíz hispánica que había sostenido en la década anteriorBlasón ( de Plata, La
Argentinidad), hacia una perspectiva cultural integracionista americana. Aclaramos que no se trata
302 de un abandono de la concepción mediterranista del srcen de la Nación -que había que buscar en las corrientes colonizadoras provenientes del Alto Perú, y no del puerto cosmopolita-, sino de una reelaboración histórica de dicho presupuesto. EnBlasón de Plata (1910) Rojas había augurado el futuro del país a través de la cosmópolis porteña, reservándose valorar el componente inmigratorio para la configuración de la “nacionalidad”. En Las Provincias, el problema de la “Nacionalidad” se formalizaría específicamente en el sistema político-cultural de una efectiva federalización del país. En los objetivos manifiestos de este ensayo se hacía hincapié en la necesidad del “progreso de nuestros Estados federales” y el “vigorizamiento de nuestra conciencia nacional”. La Nación, para Rojas, consistía en el “propio esfuerzo” de las Provincias en la integración de esa conciencia nacional, y particularmente en el reconocimiento cultural que le competía a Buenos Aires: “[dar]...a Buenos Aires la conciencia de que en las regiones tiene 14 raíces para nutrir de savia americana su propia personalidad.”637 El sustrato provinciano de las biografías vitales de los intelectuales del Centenario implicó no sólo un interés y un programa nacional de regionalización cultural de la Nación, sino también una voz que delimitaría una pedagogía nacional (unser que despliega un deber ser y un deber hacer ). Si bien puede entenderse que esta pedagogía fue funcional al proyecto ideológico de la oligarquía agroganadera que detentaba el poder económico en el país por ese entonces, interesa observar una relectura crítica de los textos de Sarmiento y Alberdi, a partir de los cuales, en una reversión de sus objetos de análisis, extraen una visión política global de Latinoamérica como macroestructura de la "nación" argentina de forma diferente a la lectura oficial de la aristocracia tradicional (Mitre o Joaquín V. González), cuyos planteos se sustentaban en el relevamiento de los héroes en el plano discriminado de la Patria entendida por sus límites geopolíticos. Desde la práctica sistemática de tales lecturas de la tradición intelectual argentina, los escritores del Centenario habían comenzado a ocupar no sólo los nuevos espacios de los medios de comunicación (revistas, periódicos, instituciones universitarias), sino también, paradójicamente, los antiguos, como por ejemplo La Nación, de la familia Mitre. Desde estos lugares operaron con un discurso orientado a construir unarefundación culturalde la "nación": las provincias como un componente indisoluble de la "Nueva Argentina" actualizada, la cual desde la práctica escrituraldebía proyectarse en el devenir de una nueva clase dirigente compuesta por una nueva aristocracia del pensamiento; concepción que provenía del antiutilitarismo y del americanismo de los "modernistas" finiseculares. La construcción de un discurso regional-"nacional" por parte de los escritores del Centenario, se operó desde los significados de la "identidad", la "integración" y las "esencias", estructurados narrativamente como proyectos político-culturales que pretendían dar cuenta de un proceso de
refundación del país englobado continentalmente. El registro de las cosmovisiones regionales del 637
Rojas, Ricardo, Las Provincias, Bs. As., Librería La Facultad, 1927, pp. 7-8.
303 país íntegro reveló la intención programática de recuperar en algunos y de descubrir en otros, la “verdad” de una "otra Argentina" oculta, u olvidada, pero no como un espacio de la utopía bucólica a la manera del "regionalismo"638 que tuvo su esplendor por esa época (Martiniano Leguizamón, por ejemplo), sino como un modo de conocimiento de la "realidad" americana e incluso, según afirmó Ricardo Rojas, como un método de autoafirmacióneuríndico ( ) "nacional"639. En la década del Centenario, la creación de la cátedra de literatura argentina en la Universidad de Buenos Aires, el voto universal y directo y las bibliotecas públicas, habían sido algunos de los espacios que dieron lugar para repolemizar las identidades regionales que se ponían en escena dentro de la "cultura nacional". Sin embargo, cuando la política conservadora interfirió en este proceso, las instituciones privadas asumieron, despojando al Estado, el baluarte profesional de la escritura. Editoriales cooperativas (Gálvez), revistas grupalesNosotros ( , de Bianchi y Giusti), los periódicos y el peculio personal (Ugarte), se constituyeron en un espacio político -no específicamente ideológico- que sobredimensionó los significados de la refundación de la cultura argentina en el marco de la profesionalización de la escritura. La tradición literaria "nacional" (la gauchesca y la payada), en general a través de algunos usos heterogéneos de sus códigos de representación, sea de los discursos populares (no cultos e iletrados) como de los ilustrados (el canon de la letra y la academia del saber), se constituyó en un sustento ideológico de larefundación de la "Cultura Nacional". A su vez, la configuración de un discurso regional se desplazó en el entrecruzamiento de los discursos de lo popular, de la tradición gauchesca, de las crónicas de viaje, de los ensayos de interpretación cultural y política, de la pedagogía y del periodismo, como un discurso global que los abarcaba en el universo homogeneizador de sus referencias epistemológicas: la expresiónsituada de las cosmologías regionales. Este discurso regional, denominado así no desde el resultado de un planteo de cierre metropolitano (como el de la generación del 80), sino como una apertura a la heterogeneidad de las regiones geoculturales, se conformó para los escritores del Centenario en una propuesta de homogeneización global de la "nación" argentina o, según las designaciones programáticas de Rojas, de la "Argentinidad". Este planteo programático de la heterogeneidad discursiva, estructurado en una retórica que sobredimensionó una escritura sostenida sobre los significados de un proyecto cultural (el "espíritu", la "Patria", la "soberanía" y el "arte nacional"), se constituyó política y estéticamente en un discurso que fundó sistemáticamente en la Argentina el problema de los vínculos y las distancias, de las pertenencias y de las ajenidades, y de lo conocido y por
descubrir, sobre la base de un discurso regional-global construido desde el intento manifiesto de una superación de las dicotomías "local/nacional", "Nacional/Continental" y "Regional/Universal".
638
Heredia, Pablo “Proyectos de integración regionales en la construcción de las naciones del Cono Sur”, en Vº Encuentro del Corredor de las Ideas del Cono Sur, Cultura política y democracia en América Latina , Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, 2002.
304 La Capital del país será entonces uno de los objetos de estudio que centralizaría muchas veces la retórica del discurso regional. Desde dos frentes significativos con sus respectivas perspectivas críticas, no opuestas, se proyectó estarefundación regionaldel país, reconstruyéndose un discurso que lo comprendía hacia el futuro: 1) Si Buenos Aires concentra el poder institucional de las políticas culturales de todo el país sobre la base de modelos exógenos (europeos), es necesario "mostrar" y "revitalizar" las diversas culturas regionales que componen la nacionalidad, representativas de las raíces y manifestaciones srcinales de la "Argentinidad". Y ante la crisis del país (el imperialismo, la pobreza, la oligarquía, la "descriollización" del pueblo ante la inmigración, etc.), es preciso otro paso en la independencia argentina, que consiste en la elaboración de un proyecto político-cultural que abarque e integre a todas las regiones del país con la Capital y Latinoamérica. 2) Ahora bien, si la Capital ha tomado un rumbo incierto en los órdenes políticos e históricos, e incluso su realidad actual es inaprehensible debido a la gran masa de inmigrantes que ocupan la ciudad, es necesario reabrir el país no sólo a la oligarquía porteña (en un proceso de desplazamiento) sino también a los inmigrantes, para lograr un desarrollo equitativo de la producción. Aquí la idea del "terruño" y del “numen” deben ser primordiales en el discurso de la refundación (Rojas, Ingenieros), y debe proyectarse en un programa político-cultural de redescubrimiento geocultural del país.
Política y pedagogía. Una década después de la conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo, los planteos “regional-nacionales” se proyectaron a una dimensión continental que presuponía una acción directa sobre los proyectos políticos del Estado. Los discursos sobre lasesencias se orientarán ahora a los fundamentos culturales de una política de concientización macro-regional que se estructuró en la configuración de otros paradigmas, tales como Soberanía/Imperialismo, América 640 Hispana o Iberoamérica/América anglosajona.
639 Heredia, Pablo, “Proyectos de integración regional. El ensayo moderno argentino. 1890-1920”, en IGHINA, et al, Espacios geoculturales. Diseños de Nación en los discursos literarios del Cono Sur. 1880-1930 , Córdoba, Alción, 2000, p. 62 640 Paralelamente, la “Nueva Poesía” argentina (vanguardia) de la década de 1920 continuó problematizando, desde otros códigos estéticos y culturales, los fundamentos de la identidad y de la "nacionalidad" que los intelectuales del Centenario se habían propuesto esencializar. La burla juvenil de los "martinfierristas " (en la revista Martín Fierro -1924-1927- se profieren parodias, ironías ysarcasmos a Rojas, Gálvez, Lugones y Quiroga, entre otros motivos por sus insistencias referenciales a lo que aquellos entienden como "folklore" de las provincias), manifiesta alrededor de lo que la crítica actual ha consensuado en llamar el "criollismo", se desplazó en aquella poesía rebelde por las mismas referencias sociales y "nacionales" de la lengua literaria; aunque en otros escenarios espaciales y por diferentes programas estéticos. Los polémicos interrogantes qué es lo poetizabley qué poetizar, de Nicolás Olivari, Raúl González Tuñón y Jorge Luis Borges, se propusieron en la configuración escénica de los suburbios, tanto los que concernían al espacio de la Argentina tradicional
305 En El destino de un continente (1923) de Manuel Ugarte, cuyo objeto de análisis es el imperialismo de los Estados Unidos, se estructura un discurso pedagógico globalmente, al igual que en Rojas, a través del significado de la conciencia del protagonismo personal de una realidad que se mantiene oculta por intereses que son ajenos al conocimiento del conjunto del pueblo de la "nación" argentina. Ante la presencia de un discurso que se proyectaba con los significados de la "desmembración" y la consecuente pérdida de la identidad, registrados en la voz del imperialismo norteamericano y sus agentes latinoamericanos, se opuso la apropiación y asunción de la voz de la conciencia política a través de un didactismo moral manifiesto con los significados de la "honestidad" y la "verdad". El "deber ser" del latinoamericano, proyectado a un "deber hacer", se manifestaron en Ugarte a través de los significados que estructurarían el discurso político de un libelo, tales como el de la conciencia, la acción del pensamiento (denuncia y esclarecimiento) y la coherencia intelectual. Asimismo, Ricardo Rojas desarrolló esta pedagogía del "deber ser" a través del ciclo que él mismo denominó "Filosofía de la nacionalidad", compuesto por cuatro textos ensayísticosLa( restau-
ración nacionalista –1898-, Blasón de plata –1910-, La Argentinidad –1916- y Eurindia –1924). En este último libro, Rojas asumía el compromiso político para abordar un objeto histórico con el fin implícito de concientizar tanto a la claseintelectual como a la obrera. Desde la construcción de un término que comprendía el cruce o mestizaje de las culturas que conformaban a las sociedades americanas, se propuso, desde el entrecruzamiento de los discursos de la literatura (simbólica, mítica y metafórica), de la pedagogía (sistema retórico de recurrencias, síntesis y ejemplos didácticos) y de las ciencias humanas (apelación a la historiografía, la filología y la sociología), una praxis cultural que se traduciría en las designaciones de su objeto, manifiesto en la creación de un método de conocimiento para la concientización del hombre en una identidad americana. En el prólogo a Eurindia, Rojas aclaró no sólo el objeto de su trabajo, sino también los presupuestos y los objetivos que lo guiarían: Parto del idioma como índice de nuestra conciencia social, y de ésta me elevo a las varias formas del arte, consideradas como otros tantos símbolos de la cultura. Así este libro contiene un ensayo de estética fundado en la experiencia histórica de los pueblos americanos. Y, desde luego, es una teoría de intención pragmática. [...] `Eurindia' no propone recetas para la obra, ni impone reglas al artista. No da rieles a la rueda rutinaria, sino alas al vuelo libre. Propone a los artistas de su credo, 641 como única condición, la simpatía americana y la libertad personal."
La praxis era política y se enmarcaría en un discurso pedagógico cuyo objeto se construiría en el programa de la realización de un proyecto político-cultural que Rojas lo instauró en la creación de
(el barrio, el tango, la "orilla"), como los vinculados a los de la cosmópolis incipiente saturada de inmigrantes (el puerto, las calles de los inmigrantes, las prácticas culturales de éstos en simbiosis conasl vernáculas, entre otros). 641
Rojas, Ricardo, Eurindia, Bs. As., Losada, 1951, pp. 12-13.
306 la doctrina de "Eurindia". Se trataba de una doctrina de concientización americana, propuesta no únicamente al lector inmediato de este ensayo sino como un paradigma geocultural que "debía" penetrar tanto en las instituciones de bien público como en los organismos funcionales del Estado. El discurso político, estructurado con el significado de la concientización histórica, ideológica y política, adquirió en Manuel Ugarte una expresión más directa. El discurso político de El destino de
un continente, en tanto se construyó desde el género de las crónicas de viaje, le otorgaría a la voz narrativa -en primera persona- una libertad asistemática -al revés de Rojas- en su expresión: el discurso de la autobiografía se desplazaba entonces por los significados de la política, del periodismo, de la historiografía y del ensayo cultural. Para Ugarte, el objeto de análisis e interpretación de su discurso político fue el imperialismo de los Estados Unidos sobre Latinoamérica; el viaje, en tanto crónica de las acciones del protagonista en relación a dicho objeto, operaría como la referencia geocultural que justificaría su ideología y el fundamento de su escritura. El viaje del protagonista era político, y aunque el discurso que narraría las peripecias era el de la retórica literaria, lo político manipularía ideológicamente el mundo narrado. Una muestra de esta consideración es que las crónicas se desarrollan sobre el argumento del iniciado que emprende un viaje para descubrir o encontrar la "verdad", política en este caso, de los conflictos y desavenencias del subdesarrollo latinoamericano. De este modo, el conocimiento directo de la realidad proponía un método, al igual que en Rojas (y el Payró deLa Australia argentina), de conocimiento y concientización de la identidad y la soberanía "nacional", en el camino inverso que la clase intelectual venía realizando: "Así fui aprendiendo, a la par que la historia del imperialismo, nuestra propia historia hispanoamericana en la amplitud de sus consecuencias y en su filosofía final. Lo que había aprendido en la escuela, era una interpretación regional y mutilada del vasto movimiento que hace un siglo separó de España a las antiguas colonias, una crónica local donde predominaba la anécdota, sin que llegara a surgir de los nombres y de las fechas una concepción superior, un criterio analítico o una percepción clara de lo que el fenómeno significaba para América y para el mundo. Y con el conocimiento de la historia común, venía la amarga tristeza de comprender que nuestros males eran obra, más que de la avidez de los extraños, de nuestra incapacidad para la lucha, de nuestra falta de conocimiento de las leyes sociológicas, de nuestra visión estrecha y 642 ensimismada, de nuestra dispersión y nuestro olvido de los intereses trascendentales."
La iniciación en la conciencia política derivará en el relato narrado -el cual se estructura literariamente- en una "campaña" política de concientización. Es entonces cuando el discurso político adquiere una retórica directa basada en el "yo" de la experiencia, orientada a la concientización del lector:
642
Ugarte, Manuel,El destino de un continente, Bs. As., Ed. de la Patria Grande, 1962, pp.18-19.
307 Lo que empezó siendo pensamiento se transformó en acción. Confieso que vacilé un instante. El teórico iba a tener que trocarse en orador y en político. A la mansa aprobación que le rodeaba, sucedería la controversia estridente. ¿Tendría yo fuerzas para llevar hasta el fin la campaña? Pero las consideraciones personales desaparecieron ante la urgencia de realizar una obra, que todos los dictados del deber, que todas las intimaciones del instinto de conservación hacían impostergable. Y 643 fue a sabiendas de lo que exponía y de lo que me aguarda, que acepté esta nueva faz del viaje."
“Viajes” culturales. Seguramente fue Ricardo Rojas quien por aquellos años sistematizó con mayor densidad un esquema de la tradición literaria en la Argentina en los volúmenes de su Historia de la literatura
argentina. Pero fue en Eurindia donde trazaría un proyecto estético-cultural americano con los significados instructivos de la lengua, la historia y el espacio geocultural. El subtítulo, Ensayo de
estética sobre las culturas americanas, señaló el género de la conjunción retórica de estos discursos. A partir de la manifestación del objeto de análisis, el texto se desarrolla desde una periodización caracterizada de la literatura argentina, a través de la cual construyó una estética simbólica -lejos de la crítica positivista de sus antecesores- para fundar los presupuestos epistemológicos de una crítica americana. La propuesta de "Eurindia", método del mestizaje cultural que identificaría al hombre americano, estructuró una doctrina simbólica del conocimiento cultural y artístico. Pero a la vez, se trataba de un acto sincrético expresado en un discurso "nacional”-americano, manifiesto en una concepción cultural y en su consecuente método, el del "indianismo", es decir en la conjunción "armónica" de las formas de conocimiento de los indígenas primordiales y de las disciplinas científicas importadas de Europa. Por otro lado, la “verdad” se constituiría en un referente moral indispensable en estos proyectos. En Manuel Ugarte surge de la "realidad" que el narrador justificaría a través del relato de sus observaciones por todo el continente. Esta "verdad" se estructuraba con la alusión constante a las opiniones favorables de los que "comprenden" la "realidad" política del continente, con las informaciones "reales" de las situaciones históricas referidas, con las citas del periodismo que daban cuenta de sus actividades y que al mismo tiempo respaldaban y sobredimensionaban su pensamiento, y por sobre todo con el apoyo que recibía el narrador-protagonista-político. Se trataba, como en Rojas, de una propuesta de creación de un discurso "situado" referencialmente en la región "nacional"-latinoamericana, el cual, para Ugarte "debía" surgir y fundamentarse en la "realidad" de la acción política, manifiesta, en contraposición con la tradición letrada de la ilustración -culpable de la colonización de América- en los significados de la sabiduría popular expresados con los códigos de las prácticas y pertenencias orales de las culturas regionales.
643
Ibid., p.84
308 El discurso referencial del viaje se constituyó, entonces, en la voz narrativa, como en la década anterior, con los significados del desplazamiento de un sujeto cultural (un narrador-protagonista) por los diversos discursos regionales del país; y se manifestó retóricamente en el enclave de los proyectos político-culturales que subyacían al acto narrativo, insertándose epistemológicamente en un objeto de análisis: las regiones “nacionales” de la América Hispana. El viaje, como método de conocimiento y como expresión de una búsqueda epistemológica, se configuraría para gran parte de estos escritores en un discurso específico que estructuraría con sus propios significados (iniciación, descubrimiento y exposición) a otros discursos (político, pedagógico, etc.) en la confluencia de los proyectos de refundación culturaldel país. El "cómo saber" (la experiencia del viaje) superpuesto al "querer saber" (la necesidad en ese momento) para luego derivar en el "esto es lo que hay que saber", subyacen semánticamente en el discurso del conocimiento geocultural de las regiones que se toman como objeto referencial de las observaciones. De este modo, los espacios regionales se convierten, más que en referencias geoculturales de este discurso del conocimiento, en estructuras epistemológicas de la experiencia, la existencia y la identidad cultural. En cambio, el viaje intelectual del conocimiento consistía, para Rojas, en un desplazamiento por la experiencia crítica de sus lecturas y de sus creaciones teóricas sobre el "Indianismo", la "Argentinidad" y "Eurindia", a través de la observación histórica, sociológica, estética y cultural de los mundos referenciales constituidos en su objeto de análisis. Mientras que Blasón de plata y La Argentinidad se habían configurado como un viaje por la historia de la región del Río de la Plata (desde la confluencia de los documentos historiográficos),
Eurindia, trasladó la misma metodología a un viaje por el pensamiento crítico americano, diagramando sistemáticamente un programa cultural. En síntesis, el viaje del conocimiento se formalizó, dentro de un programa estético y político, como una forma de construir referencialmente -con los sustratos, mecanismos y expresiones epistemológicas geoculturales de las diversas regiones del país observadas y "descubiertas"- un discurso regional propio que tenía que dar cuenta de las formas "reales" que componían la "identidad", la "integración" y la "soberanía nacional".
La Metrópolis y las Provincias. En Eurindia, Rojas refirió el carácter de la "nacionalidad" argentina a través de un examen historiográfico de su conformación a partir de la llegada de los españoles. Desde un comienzo especificaba que un principio de unidad se logró con la creación del virreinato del Río de la Plata, aunque reconocía explícitamente una tradición más profunda en las Provincias de Córdoba y Santiago del Estero, las cuales eran precisamente las que le otorgaban la integridad cultural a la creación política del virreinato. Esta consideración histórica que srcinaría un primer indicio significativo de la oposición (Provincia-integridad cultural/Capital-unidad política), la continuó
309 Rojas en el análisis de la Colonia del siglo XVII y XVIII, cuando trató sobre el carácter étnicocultural que asumían ambas regiones: la Provincia como espacio del mestizaje y de la raigambre de la cultura americana, y la Capital como espacio de una pureza racial (europea) que se conserva artificialmente a través del comercio con la España colonizadora. Dicha oposición se extendió luego al siglo XIX, la cual se manifestaría en el ámbito de las guerras por la independencia y después en las luchas civiles: Federales-Caudillos-relativa Barbarie/Unitarios-Políticos relativamente Ilustrados, eliminando algunas contrariedades de la política vernácula, tales como los significados ideológicos que le asignaba a cada uno de los términos. Desde esta caracterización binaria, Rojas elaboró primero una antítesis que consideraba de mayor pertinencia ("Exotismo"/"Indianismo": versión del 900 de la oposición pergeñada por José Martí), para luego, a partir de ella, una síntesis -"Eurindia"- que la expresó como un programa "actual" incluido como método de conocimiento de su proyecto político-cultural para larefundación del país: Tal ha sido el srcen y diferenciación de nuestra población urbana y nuestras muchedumbres rurales. [...] Ambos constituyen el núcleo del antagonismo que Sarmiento designó después con el nombre de `Civilización y Barbarie'. Pero ese dilema no puede satisfacernos ya; aplícase a un período restringido de nuestra historia, y nosotros deseamos una síntesis que explique la totalidad de nuestra evolución; trasciende, además, a odio unitario, y nosotros buscamos una teoría desapasionada y de valor permanente; expresa, en fin, un juicio `europeo', puesto que transpira desdén por las cosas americanas, y nosotros queremos ver nuestro pasado como hombres de América. Bárbaros, para mí, son los `extranjeros' del latino: y no pueden serlo quienes obraban con el instinto de la patria, así fuera un instinto ciego. Por eso diré en adelante: `el Exotismo y el Indianismo', porque esta antítesis, que designa la pugna o el acuerdo entre lo importado y lo raizal, me explican la lucha del indio con el conquistador por la tierra, del criollo con el realista por la libertad, del federal con el unitario por la constitución –y hasta del nacionalismo con el cosmopolitismo por la autonomía espiritual. Indianismo y exotismo cifran la totalidad de nuestra historia, incluso la que no se ha realizado todavía. En la dialéctica de ese proceso histórico, `Eurindia' es la síntesis de ambos términos.644Desde este srcen modelizado por la oposición "Población urbana"/"Muchedumbres rurales", Rojas derivó en otro esquema que refería a la situación en la"actualidad". De este modo, está claro que el "Exotismo", en tanto categoría que alude a los valores políticos, culturales y morales exógenos, es decir del extranjero, se correspondía con el espacio de la Capital Federal, caracterizado en otros momentos a través de las designaciones de “cosmópolis” y “metrópolis”. Como programa de representación de una estética americana,Eurindia parte de una concepción geocultural referenciada con los significados de las prácticas y pertenencias correspondientes con el término "Provincia". La "Provincia" se constituye con los significados que provienen de la
644
Rojas, Ricardo, Eurindia, Bs. As., Losada, 1951, p. 107.
310 experiencia del hombre sobre la "tierra", en oposición a los significados de la artificialidad y del materialismo que configuraban a la Capital: Por eso nuestra cultura es enteca. Dejará de serlo sólo cuando el espíritu de la tierra haya entrado en la ciudad, extranjera en todos sus atributos. El genio americano perece en una atmósfera que no es la suya, porque históricamente es de Europa, y el genio europeo también perece en ella, porque geográficamente esa atmósfera es de América645. El hombre de la “tierra” se configuró con mayor locuacidad enLas Provincias, a través del genius loci (“genio territorial”) de las regiones que componen la Argentina: expresión cultural del “ambiente”, la “tradición”, la “personalidad” y la “cultura” que han formado políticamente la “unión federal”, y a su vez la “nacionalidad”, ente catalizador de laesencia espiritual646. En este trabajo, Rojas aportó una singular visión que rara vez se hallaba presente en los ensayos anteriores: la configuración de un lugar de enunciación en la voz del intelectual; el enunciado “si yo no fuera provinciano” advierte sobre la asunción de un rol político del intelectual provinciano en la operación de reconstrucción histórica del federalismo. En consecuencia, la propuesta actualizada de Rojas es complementaria de la euríndica: el entrecruzamientode los aportes inmigratorios (“fuerza civilizatoria”, “ciencia”, “riqueza”) con la fuerza de la tradición americana manifiesta en “el aporte genuino del espíritu federal”. La clave de los problemas argentinos podía resolverse desde una mirada provinciana, la que se constituiría en la agente de la federalización del país, es decir, la que advertiría que se ha quebrado la “conciencia histórica”, desvirtuando todos los valores morales de la nacionalidad, ya que se había producido unaporteñamiento “ cursi de las provincias” en conjunción con un “provincianismo servil de Buenos Aires con respecto a las capitales europeas”. De esta manera, el proyecto de Rojas nuevamente se expresaba en un deber de “patriotismo y civilización”, para que la ciudad de Buenos Aires (no olvidemos que en la década de 1920 más de la mitad de sus habitantes eran inmigrantes) se constituya en la “ciudad de todos y el vibrante crisol de la nacionalidad argentina”647. Nuevos paradigmas teóricos regionales. Desde una "perspectiva geográfica", Rojas manifestó una revisión ideológica de la historiografía oficial, centralizada en las investigaciones realizadas por los porteños sobre la base de los modelos "extranjeros" y de los intereses locales, en perjuicio del "indianismo" y del desarrollo político-cultural de las provincias, espacio fundador e integrador de la "argentinidad".
645 646 647
Ibid., p.18 Rojas, Ricardo, Las Provincias, Bs. As., Librería La Facultad, 1927, p. 35. Ibid., p.36
311 ...vamos a penetrar en esa esfera serena, sinpasiones de región o de partido, pero también sin ciego acatamiento a las historias que nuestros padres nos contaron: sólo me guía el alto anhelo de la verdad, fundamento seguro de la ciencia, de la libertad y de la patria. Si los valores se transmutan en ello, si algunos falsos ídolos se derrumban, si nombres inesperados surgen como gloriosos, nada temáis por ello, porque sobre los héroes discutibles y los nombres transitorios, veréis resplandecer entre los dioses inmortales, perenne como una estrella más allá de esas nubes, el numen 648
imperecedero de la argentinidad . El revisionismo de esta perspectiva regionalizada, en tanto componente ideológico del discurso historiográfico para expresar un descubrimiento, una interpretación y una exposición de la "verdad" histórica, se enunció finalmente como una propuesta global que abarcaba a todas las regiones del país en una homogeneización de los presupuestos críticos geoculturales participantes de la construcción del discurso "nacional": "Repugna a la índole de nuestra revolución el antropomorfismo y el regionalismo: la argentinidad fundió sus héroes y sus regiones en una entidad 649 superior. No caben dentro de ella o frente a ella, hegemonías ni despotismos."
Ya en Eurindia, Rojas había desarrollado su teoría en el plano de la elaboración crítica de una tradición estética, conjuntamente con una preceptiva de los fundamentos geoculturales que "debían" participar en la obra artística americana para representar srcinalmente el espíritu ancestral del hombre "indiano" (criollo), en relación con los aportes de las formas exógenas del modelo europeo. La oposición, en consecuencia, avala que sus términos se vinculen y se fundan dialécticamente en una síntesis programática: El exotismo es necesario a nuestro crecimiento político; el indianismo lo es a nuestra cultura estética. No queremos ni la barbarie gaucha ni la barbarie cosmopolita. Queremos una cultura nacional como fuente de una civilización nacional; un arte que sea la expresión de ambos fenómenos. `Eurindia' es el nombre de esta ambición"650. Rojas estaba traduciendo aquí su teoría en una "doctrina eurindiana" global para explicar la "realidad" americana y proyectarla en la "acción" y en los fundamentos de la "nación". Esta doctrina multidisciplinaria se erigiría finalmente en una ciencia, una política y una economía, y en un sistema filosófico y artístico.Desde esta "doctrina" (ciencia, economía, política, educación, arte) cabe considerar que la creación teórica de un método de análisis se formalizaba con los significados de una utopía de la fundación organizativa del continente americano. Esta fundación utópica se manifestaba para Rojas en la reconstrucción del sistema federal y de la creación de nuevas formas distributivas del poder, desde las funciones que debía asumir la Capital Federal (incluída una nueva
648
Rojas, Ricardo,La Argentinidad, Bs. As., Librería La Facultad, 1916, p.14.
649
Ibid., p.409 Rojas, Ricardo, Eurindia, Bs. As., Losada, 1951, p. 21
650
312 arquitectura de sus vínculos con el resto de América) hasta el programa reductivo del aporte cultural de la inmigración a la cultura ancestral americana. Paralelamente, para Manuel Ugarte, el "sentimiento" cultural de la "nacionalidad" era el que fundaría una política y luego, un método de interpretación de la "realidad": "Resulta grave error partir de la política para hacer la nacionalidad: siempre será más lógico basarse en la nacionalidad para hacer la política. Por encima de las ideas generales, que pueden ser inoportunas en su aplicación momentánea, están las necesidades momentáneas, base y srcen de las ideas generales."651 Desde un nacionalismo “histórico”, “srcinal”, “tradicional”, diagramado en la ensayística del Centenario, Ricardo Rojas abrevó en Eurindia y Las Provincias en un nacionalismo de corte político, federal, mestizo en su construcción cultural. La operación social y cultural del yrigoyenismo en el poder, y por consiguiente la configuración de las masas populares compuestas por los criollos “pobres” y la inmigración que pretendía con mayor fuerza un acomodamiento social en la división del trabajo nacional, sin dudas significó, no sólo para Rojas sino también para otros intelectuales que provenían de la Academia, la construcción de un lugar intelectual que les permitiera observar la Nación como una región interdependiente en el marco de lo latinoamericano, particularmente en relación con un fenómeno que si bien ya había sido vislumbrado por los modernistas finiseculares, en ese momento ya estaba operando efectivamente: el “colonialismo cultural” y el “imperialismo económico”. Sin embargo, como hemos visto, Rojas continuó operando con los paradigmas binarios, que si bien no los oponía contradictoriamente (como lo habían pergeñado Sarmiento y la generación positivista), sino que había intentado fusionarlos en un mestizaje superador, logró imponer una visión ideológica que podía vincularse con las propuestas “nacionales” más radicales del yrigoyenismo de la década de 1930 (FORJA, por ejemplo) 652. Dentro de estos planteos intelectuales, pero con una visión americanista más globalizadora, José Ingenieros dio a conocer en 1925 Las fuerzas morales (compendio de “sermones laicos” publicados entre los años 1918 y 1923), ensayo de reflexión sobre la necesidad de configurar
651
Ugarte, Manuel, El destino de un continente, Bs. As., Ed. de la Patria Grande, 1962, p.270.
652
Durante gran parte del gobierno de Yrigoyen, Ricardo Rojas se manifestó contrario al “régimen”, sin embargo, en los últimos años de gobierno radical y sobre todo una vez derrocado el caudillo, su militancia intelectual se volcó al radicalismo, cuya consecuencia más notoria significó la cárcel y un curioso ostracismo académico.
313 una mentalidad y un espíritu “universalista” para la Nación. Proveniente del positivismo académico más radical, Ingenieros incursionó en la filosofía política para abordar el problema de las posibilidades culturales latinoamericanas que antes había negado sistemáticamente desde un cientificismo materialista. El “evolucionismo”, sin embargo, se constituyó en la base de las reflexiones que le permitieron proyectar el mismo problema planteado por Rojas, pero desde una anulación de los paradigmas binarios, reemplazándolos por una tríada que apuntaba a superar las anteriores operaciones regionalizadoras de la Nación. Ingenieros organizó estructuralmente su argumento a través de una evolución acumulativa de tres conceptos que se superponían en la configuración del hombre. El primero representaba el “terruño”, “sentimiento natural”, instintivo, primordial, espontáneo; que formaba la personalidad y obedecía a la infancia, y por lo tanto al pasado: su “fuerza moral” era el sentimiento. Esta pasión evolucionaba, se “ensanchaba” y se perfeccionaba en la “Nación”, costumbres, historia, creencias, idioma; era el presente que unía a los hombres en un proyecto, es decir en un gobierno y un Estado (justicia, trabajo, progreso): su fuerza moral era la civilidad, manifiesta en un “sentimiento nacional”. Y por último, culminaba en la “Humanidad”, la armonía superior, el equilibrio, la interdependencia; era el futuro, el proyecto de la “Nacionalidad continental: su fuerza moral, el “Ideal”. Estos componentes morales se hallaban presentes en todos los hombres, y convivían inexorablemente, aunque a veces de modo desequilibrado o contradictorio. Entonces, la tarea consistía, en primer lugar, en lograr una identidad dinámica de dichas fuerzas, y luego, alcanzar la última etapa, la de la “Humanidad”, lo que implicaba una actitud revolucionaria (poner en movimiento la evolución) que sólo podía llevar a cabo la Juventud que, para Ingenieros, era una fuerza orgánica compuesta casi únicamente de Futuro. En la década de 1920, esas problematizaciones de la composición "nacional", relanzadas a través de propuestas de regionalización cultural, y que implicaron a la vez la confección de diagramas programáticos continentales, apenas estaban esbozados por los mismos intelectuales en la década anterior. La Nación se prefiguró como una instancia cultural emergente de una diversidad regional que “debía” formar parte de la macro-región globalizante de Latinoamérica. Pensar la Nación cultural significó una amplia variedad de planteos que se fijaron para las décadas siguientes en la agenda de nuevas problemáticas ideológicas continentales. El rol del intelectual “latinoamericano”
314 regionalismos y las y su especificidad activa en al aparato político del Estado, la superación de los europeizaciones de las configuraciones identitarias de las naciones, y las indagaciones regionalizadas de las heterogeneidades culturales, fueron algunas de las reflexiones sostenidas en programas de política cultural por los años 20 y que permanecieron vigentes a lo largo del siglo XX..
Pablo Heredia
315 «POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU» EL RENACIMIENTO COMO CONFIGURACIÓN DE LA UTOPÍA LATINOAMERICANA
Se resuelve que el Escudo de la Universidad Nacional consistirá en un mapa de América Latina con la leyenda: “Por mi raza hablará el espíritu”; se significa en este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima. Sostendrán el escudo un águila y un cóndor apoyado todo en una alegoría de los volcanes y el nopal zapoteca – José Vasconcelos
El epígrafe que abre este escrito forma parte del decreto mediante el cual José Vasconcelos, secretario de Educación Pública de México, impone un lema a la Universidad Nacional Autónoma y pretende confirmar una orientación hispanoamericana y utopista a los estudios superiores. La propuesta de Vasconcelos no puede desligarse del momento histórico mexicano: la revolución comenzaba a consolidarse desde el punto de vista institucional y pretendía fundarse en una matriz de pensamiento 653 que englobase espacios culturales amplios que superaran las fundamentaciones positivistas que habían sostenido políticamente al porfiriato. La pretensión de considerar a México, y con él a toda América Latina, como resultado de un proceso histórico que renueva a occidente mediante un inmenso, complejo y desigual sincretismo, se transforma en la formulación de una identidad utópica, que es también una utopía identitaria, que ubica a los latinoamericanos en el punto final, y excepcional, de la historia mundial. Los habitantes de Latinoamérica son anuncio y realización de una “raza cósmica” y del antiguo edén de León Pinello redescubierto.
653
Tomo el concepto de Alcira Argumedo: “Las matrices de pensamiento serían entonces las sistematizaciones teóricas y las articulaciones conceptuales coherentizadas de esos saberes y mentalidades propios de distintas capas de l a población de un país, de los cuales se nutren y a los que, a su vez, les ofrecen modalidades de interpretación tendientes a enriquecer los procesos del conocimiento y el desarrollo del sentido común” Argumedo,Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular, Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, 1996, p. 85.
316 Este planteo, que en varios textos sostuvieron los intelectuales de la Revolución Mexicana 654, se diferenciaba de postulados latinoamericanistas anteriores en que incorporó explícitamente el legado cultural indígena en la construcción de un estado nacional moderno. En otros términos: se pensaba en el estado-nación como una entidad política que debía responder a las exigencias de la modernidad, pero respetando lo que se consideraba la idiosincrasia de la población. Así, México debía continuar su marcha hacia la modernidad, tal como era la meta de los intelectuales que estuvieron con Porfirio Díaz, pero asumiendo marcas diacríticas que daban a México una singularidad respecto al occidente noratlántico. La diferencia era encontrada en la presencia de vastos grupos indígenas y mestizos que, para transformar el legado oligárquico heredado, obligaban tanto a una nueva política social y económica como a una política cultural nueva. Esta nueva política cultural apuntaba a integrar esos sectores étnicos mayoritarios mencionados al estado nación. Pero si las reformas económicas –específicamente la reforma agraria- demoraban en implementarse, manteniendo a los sectores populares en un permanente estado de pobreza, la reforma cultural, vigorosa desde la llegada de Álvaro Obregón a la presidencia mexicana, procuró realizar la integración social deseada por los revolucionarios. Esa reforma política-cultural consistía en incorporar, al pretendido legado grecorromano, lo prestigioso, entre los blancos, de las culturas prehispánicas. No se buscaba precisamente la integración del mestizo o del indígena contemporáneo a la cultura que propondrá el estado-nación sino de incorporar el pasado de esos sujetos, siempre que ese pasado haya dejado testimonios monumentales dignos de lo que los europeos consideraban como alta cultura. La representación de los volcanes, del nopal, del águila y del cóndor en el escudo de la UNAM representa, en la política cultural de la Revolución Mexicana, la incorporación de lo indígena en su carácter prehispánico, es decir pretérito, arqueológico. En todo caso esa recuperación debía generar, en línea con la herencia europea que la colonia había dejado, un nuevo sujeto cultural, mestizo, sincrético, lo que suponía una clara tendencia hacia la homogeneidad que necesitaba, en tanto estado moderno, el México revolucionario.
La marcha hacia el sur Lo que aquí llamo modernización no consiste sólo en procurar la incorporación de los países de América Latina a una economía industrial y a los tipos sociales y políticos correspondientes a ésta, sino, dentro del contexto al que hemos referido, a clarificar la función, el papel, de las antiguas colonias ibéricas en la historia mundial en general y de Europa en particular. 654
Alfonso Reyes: Visión de Anáhuac (1917); Antonio Caso: Discurso a la nación mexicana (1922); José Vasconcelos: La raza
317 Modernizar, en los ensayistas latinoamericanos de los años que van entre el fin de la Primera Guerra Mundial y la “crisis ideológica”655 de la década 1930, significa dar un sentido histórico actualizado al continente; sentido histórico con un valor específico para occidente, valor que al no poder ser contrastable con la realidad inmediata y concreta de las sociedades americanas, se remitía al futuro. Así como los EE.UU. eran ya el espacio de las libertades individuales y de la movilidad socioeconómica, América Latina se proponía como el lugar de la síntesis feliz y futura de todas las culturas humanas. El hecho contrastable que no arrumbaba al mero deseo de esta no tan nueva formulación de la utopía del nuevo mundo 656 era la cultura latinoamericana, fruto del conflictivo encuentro entre, por lo menos, dos grupos culturales diversos: el ibérico y el amerindio. En realidad se estaba frente a una lectura de las culturas del continente. La evidencia de un mestizaje cultural debía manifestarse de modo claro y no sólo en el plano de los sectores populares. Era en el nivel de los monumentos, de los textos de cultura, donde la lectura debía convertirse en hecho irrefutable. Entre los intelectuales que de un modo u otro acompañaron las políticas culturales del México de Obregón se destacó Pedro Henríquez Ureña. Este ensayista y crítico literario dominicano se exilió tempranamente en México donde trabó relación con el grupo de intelectuales de El Ateneo, cuyos animadores más constantes eran el filósofo Antonio Caso y el ya mencionado Vasconcelos. Henríquez Ureña, cooptado por el estado revolucionario, se dedicó desde comienzos de los años veinte del siglo pasado a difundir por el continente las virtudes de modernizar las culturas latinoamericanas mediante la incorporación consciente y activa del mundo cultural prehispánico. Esa vuelta de tuerca a la idea de América Latina como modernidad posible –tan evidente en los textos de Vasconcelos– es lo que predica Henríquez Ureña en sucesivas conferencias por Sudamérica, sobre todo en Argentina. En la charla dada en la Universidad de La Plata en 1922 con el título “La utopía de América”, el ensayista proponía a México como modelo a imitar en tanto se había convertido en un espacio “apto para fundar su tipo de civilización”. Esa aptitud descansaba en la “herencia indígena” que, perdurable, se recogía hoy para una suerte de Renacimiento de la utopía que nos fundó desde el Descubrimiento hasta la Emancipación, pasando por algunos pensadores de la colonia y continuando en otros republicanos. El legado de las “multánimes voces” del pasado contribuía a crear una nación mexicana moderna, con intereses, recuerdos y olvidos comunes. En otros términos: el renacimiento mexicano, completo
cósmica (1925), entre otros. 655 El término lo tomo de Cristián Buchrucker, Nacionalismo y Peronismo en la crisis ideológica mundial , Buenos Aires, Sudamericana, 1987. 656 Al respecto cfr. Cuadernos Hispanoamericanos , N°627, setiembre de 2002. El dossier de este número, coordinado por Hugo Biagini, permite seguir los avatares de las formulaciones identitarias latinoamericanas alrededor del utopismo, especialmente los artículos de Fernando Aínsa (“La utopía, sujeto y objeto del filosofar latinoamericano”) y del mismo Biagini (“La problemática identitaria”).
318 con la apropiación selectiva de todo el pasado, debería srcinar, por acción del Estado apoyado en excepcionales grupos intelectuales, una sociedad moderna, anuncio del futuro de toda la humanidad.
El Renacimiento Americano en el sur
José María Valverde –en la entrada sobre el Renacimiento del Diccionario Literario de Montaner y Simón– afirma que el Renacimiento europeo se concretó mucho antes en el plano intelectual que en las artes plásticas; supuso un cambio en el objeto de reflexión y una recuperación de un pasado que legitimara un alejamiento de la teología para considerar al hombre como centro espiritual. Desde esta perspectiva la formulación de la utopía adquiere un matiz revolucionario como matriz de pensamiento. La utopía, tanto como género literario como función del pensamiento, ubica en un plano creador la posibilidad de cambio social, facilitando la observación de la realidad y la invención de su representación. Así, una operación de política cultural que apunte a un supuesto Renacimiento debe proceder, antes que en su mera manifestación artística, a promover un cambio de percepción histórica, a una selección del pasado que permita una descripción del mundo y a su invención. Los intelectuales mexicanos, y los latinoamericanos por extensión, se valieron de las variadas formas de afirmación de un pasado que diera cuenta de un porvenir utópico. Quizás las afirmaciones del sujeto latinoamericano, como centro del pasado seleccionado, no se dieron en planos de contigüidad sino de “comienzos y recomienzos” –como propone Arturo Andrés Roig– pero conformaron el universo de referencia para postular un Renacimiento. La seguridad del papel hipermoderno de América Latina, por su condición de pleno futuro para occidente, está dada por las formulaciones utópicas de Simón Bolívar, José Martí, Rubén Darío, por citar sólo las referencias más conocidas del siglo XIX. La exigencia de completar lo que estos intelectuales habían postulado en el marco del estado-nación es lo que conduce al Renacimiento: valerse del “descubrimiento” de la “utopía de América” para luego “inventar” esa misma América como comunidad cultural. En una trayectoria paralela a la de los mexicanos, aunque las referencias intertextuales sean escasas, Ricardo Rojas había desarrollado desde 1907 una ensayística orientada hacia la consolidación de una homogeneidad cultural para un estado-nación, el argentino, con pretensiones de ser moderno. El rápido desarrollo del comercio, de la exportación agrícologanadera, de la red de transportes ferroviarios y de la instrucción pública, habían creado la ilusión moderna en Argentina. En ese contexto, el planteo exclusivo de paz y administración, orden y progreso económico resultaba insuficiente para consolidar una nación moderna con aspiraciones de estabilidad. Por otra parte, como lo afirma la mayor parte de la historiografía, las consecuencias del éxito económico provocaban perturbaciones sociales que los grupos
319 dirigentes ni comprendían ni aceptaban. Así el desarrollo de una identidad sustancial para la nación aparecía como necesaria para legitimar a los dirigentes, sus prerrogativas y cierta ilusoria felicidad de los “criollos”, sea cual fuere su condición. Aunque haya antecedentes de una política cultural homogeneizante ya en la década de 1880, es con la llamada “generación del Centenario” que se comienza a desarrollar un discurso tendiente a dotar de identidad cultural al país. Los conocidos nombres de Manuel Gálvez ( El
Diario de Gabriel Quiroga –1910), Leopoldo Lugones ( El Payador –1912/1916) y Ricardo Rojas (Blasón de Plata –1910) forman el grupo más conocido de “descubridores” e “inventores” de los principios de la nacionalidad argentina657. Ricardo Rojas sin embargo comenzó su ensayística interpretando un puñado de leyendas regionales postuladas como núcleo estético-identitario de la cultura nacional. El país de la selva (1907) se presentaba por un lado como una mera apreciación de leyendas populares de Santiago del Estero, por otro como un documento, un testimonio, de lo que sobrevive de la formación cultural primera de la Argentina: Cuento en estas páginas –cuyo nombre a sí propio fácilmente se explica– la vida de nuestros bosques mediterráneos. Refiero el paladinesco arrojo de los conquistadores, la fe visionaria de los evangelistas, el choque violento de las razas, la sucesiva transformación de las épocas, la formación lejana de los mitos, las excelencias del hombre americano, el sentimiento de la poesía absrcen, y la virtud del rancho solitario, que en lo apartado de las breñas, salvó el aroma puro de las costumbres antiguas658. Este grupo de textos populares, debidamente mediados por la interpretación del intelectual –en un claro ejemplo de “descubrimiento” e “invención”–, permitió aceptar la incorporación de formas “subalternas” del principio de la nacionalidad en la construcción de la nación. Si bien esto no implicaba una recuperación cabal de un pasado en clave de Renacimiento, sí la advertencia preliminar, el umbral de otro modo de concebir el legado del “absrcen”. Es cierto que los posteriores textos de Rojas 659 centraron su mirada en la configuración de una cultura nacional que diera una identidad sustancial al país, reclamando incluso una acción de
657
“Principio de nacionalidad designa el dibujo de criterios nacionales relevantes para la organización de la vida política de la sociedad que sea el caso. Al tener como propósito la nacionalización de la vida social, una vez alcanzada, la invención de la nación puede cesar como proyecto. El principio de n acionalidad, en cambio, sigue continuamente dibujando y legitimando los criterios considerados relevantes para conservar los efectos políticos de dicha nacionalización”, Jiménez Matarrita, Alexander: El imposible país de los filósofos. El discurso filosófico y la invención de Costa Rica, San José, Ediciones Perro Azul, 2002, p. 25) 658 Rojas, R., El país de la selva, Buenos Aires, Taurus, Nueva Dimensión Argentina, 2001, p. 65. 659 Cosmópolis –1908, La restauración nacionalista –1909, Blasón de Plata –1910, La Argentinidad –1916.
320 control sobre las “perturbadoras” ideas del “trapo rojo” –como dice en Blasón de Plata-, pero es notorio que luego de la ascensión del yrigoyenismo al poder y de la estabilización de la Revolución Mexicana, en el sentido de la consolidación de un estado-nación de tendencia nacionalista los reclamos de sustancia cultural homogénea del país cambiaron notablemente. Pablo Yankelevich660 repasa las estrategias de difusión y justificación de la Revolución Mexicana en América Latina, especialmente en Argentina, luego de 1915 y hasta 1930. Su estudio pone en evidencia que la Revolución, tan sospechada en los países latinoamericanos, una vez que logra consolidarse con Venustiano Carranza –“pensarse” dice Yankelevich– logra encontrar vías de acceso entre los intelectuales del sur. La adhesión de los gobiernos mexicanos a la Reforma Universitaria cordobesa, la participación de delegaciones oficiales en congresos estudiantiles y la postulación de un nacionalismo cultural para el Renacimiento de la utopía hispanoamericana, consiguen que otrora cuestionadores como Rojas, pasen a convertirse en apóstoles moderados de la Revolución. Ya Eurindia (1922/1924), quizás el ensayo más interesante de Ricardo Rojas, denota dos cambios notables respecto a su trabajo anterior: postula la necesidad de reconocer y crear un arte americano, desligado de una imitación estricta del arte europeo, y la recuperación de un universo cultural prehispánico que permitiese la incorporación de la “conciencia euríndica” en los creadores argentinos e hispanoamericanos. La visita de José Vasconcelos a América del Sur en 1922, con una nutrida delegación de intelectuales revolucionarios, no puede desdeñarse como generador del cambio de Rojas. La recuperación de lo indígena –es cierto que como legado arqueológico que por voluntad de los creadores actuales se transforma en activo cultural– resulta una postulación nueva en Argentina, una dimensión continental del arte y la cultura que sólo en algunos pensadores aislados cobra fuerza. Quizás sólo Manuel Ugarte, cuyo pensamiento de srcen socialista le permite tempranamente pensar en términos continentales, se anticipe a la embajada mexicana de 1922 en el reclamo de la unión continental mediante el arte y la política 661, aunque todavía en el nivel de las actitudes de los estados nacionales.
“El ideal de justicia está antes que el ideal de cultura”662
660 “En legítima defensa. Las huellas de la Revolución Mexicana en Sudamérica. 1915-1930”, en Taller. Revista de sociedad, cultura y política , Vol.2, N°3, abril de 1997. 661 Es cierto que algunos intelectuales como José Enrique Rodó hablen en perspectiva continental antes d e la presencia continental mexicana, pero el giro político de la Revolución y l a incorporación de lo indígena como necesaria para un Renacimiento hispanoamericano, no encuentran precedentes explícito en Argentina ni en el Cono Sur. 662 Henríquez Ureña, P., “La utopía de América” y “Patria de la justicia”, en La utopía de América, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978, p. 11.
321 Ricardo Rojas publica en el año 1930 su libro Silabario de la decoración americana , cuya edición es malograda en España durante esa década, de tal modo que no circula debidamente en Argentina. Rojas recién lo reeditará en el año 1953 en Buenos Aires. El Silabario... propone describir, analizar e interpretar los “ornamentos de la vida americana” –el arte prehispánico– para así recuperar al país y al continente para su propia historia, para su utopía. Esta propuesta, como dijimos, es un salto evidente respecto a su producción anterior, centrada básicamente en el problema del principio de la nacionalidad argentina. En ese texto de 1930 pone de manifiesto su nueva perspectiva continental:
No deja de ser significativo que la revolución mexicana, al darse un contenido económico de justicia social, se haya dado también un contenido estético de belleza autóctona. Conocida es la obra de los gobiernos posteriores a la caída de Díaz, especialmente bajo la inspiración del ex ministro Vasconcellos [sic] y sus sucesores, para atender al mejoramiento económico del indio y para fomentar sus artes, incorporándolas a la vida actual663 La apelación a la justicia social económica, razón suficiente para el desarrollo del arte basado en la herencia indígena, se sostenía en esta otra afirmación de Rojas: “Habíamos dicho que fundábamos unas Repúblicas democráticas, pero despreciábamos al nativo, que es el pueblo; y habíamos dicho que fundábamos naciones autónomas, pero excluimos de nuestra cultura al elemento localizador, que es el absrcen” (ROJAS, 1953: 227)
664
. Vale decir: para la
realización de las repúblicas democráticas, forma moderna del estado-nación, era necesaria la incorporación del excluido y esa incorporación pasaba por su incorporación a la economía justa (¿moderna?). Y para eso era necesario incorporar el legado simbólico del indio: su arte prehispánico. En la recuperación del arte indígena prehispánico va implícita la idea del Renacimiento y con ella la estructuración de la utopía como rasgo de la modernidad. Rojas habla de estilos (mexicano, peruano, tihuanacota, calchaquí y mapuche), de técnicas y unidades mínimas – sílabas– de la “decoración americana”, pero todo para lograr “la unidad orgánica de la conciencia continental”. Esa unidad es la que llevará a la “tierra de promisión” y sus caminos serán “La democracia, resorte de la época moderna; el castellano, legado de la época colonial, y la iconografía arqueológica, tradición de la prehistoria indígena”
663
665
.
Rojas, R., Silabario de la decoración americana , Buenos Aires, Losada, 1953, p. 228. Compárense las afirmaciones de Rojas con estas de Vasconcelos en Río de Janeiro en 1922: “La primera condición p ara que los pueblos se entiendan y trabajen en común consiste en fundar una verdadera democracia. Mientras los pueblos estén en manos de camarillas militaristas o de o ligarquías capitalistas, no se hará nada en su beneficio, porque se trabajará solamente en pro de los intereses de las camarillas y de las castas...” cit. Yankelevich, p. 59). El reclamo de justicia, como razón para el renacimiento artístico americano, viene a nuestros pensadores de la mano de los mexicanos. 664
322 Conclusión: “servir de consigna” En estas breves páginas hemos intentado comenzar el rastreo de la genealogía de un pensamiento aislado en la Argentina de las primera décadas del siglo XX: el americanista. Aislado porque no encontró, a diferencia del caso mexicano, eco entre los intelectuales o la industria, como aspiró Rojas en algún momento. Y es que las necesidades de nuestro estadonación eran distintas, por lo menos en superficie, al mexicano. A fines de la década de 1920 Argentina experimentaba una de reforma política y social relativamente exitosa, la que, si bien no había descuidado una atmósfera política continental de perfil latinoamericanista, aún se preocupaba, en términos internos, por la asimilación del inmigrante europeo y la movilidad social. En ese contexto, un Renacimiento americano como forma de modernizar la nación, como vía de integración social, tenía un alcance limitado y reducido a círculos intelectuales de poco peso específico. Sin embargo, en momentos que en se avizoraba la crisis ideológica e institucional en Argentina, de la cual surgirían exaltadas concepciones autoritarias y nacionalistas de la cultura, una apuesta a “afirmar el porvenir [...] conociendo la obra antigua del hombre, es hacerla entrar en nuestra conciencia [...]”, buscando “una actitud de conciencia social para servir de consigna en el renacimiento del alma americana”666 basado en el reclamo de la democracia como ideal de justicia, resultaba un desafío a la conformidad occidental de nuestro pensamiento, nuestro arte y nuestra literatura. Domingo Ighina U.N.C.
665 666
Rojas, R., 1953, p. 211. Rojas, 1953, pp. 204 y 206
323 LA RAÍZ ABORIGEN COMO IMAGINARIO ALTERNATIVO
Antecedentes reivindicatorios: derechos, valores, asimilaciones y renuncias.
Los aborígenes han sido en la Historia argentina una presencia continua y multiforme, ya fuere como pueblos conquistados, cristianizados e incorporados a una sociedad mestiza, o bien como etnias resistentes que se negaron a la asimilación cultural y a la subordinación e invadieron recurrentemente el territorio ocupado por los blancos; también lucharon en las invasiones inglesas, apoyaron la Independencia, o participaron en uno y otro bando de las guerras civiles667. Sin embargo, tanto la literatura de ficción como el ensayo o la misma historiografía han sido tenazmente refractarios a incluir la raíz absrcen como elemento fundador de la nacionalidad, al lado del elemento hispánico y de la inmigración europea. Hubo algunos conatos efímeros de reconocimiento oficial en los albores de la Independencia, cuando hasta se pensó en colocar en el trono a un descendiente de los Incas, y el Incario fue rememorado en el mismo Himno Nacional. Pero desde que la Argentina posterior a Caseros se lanzó, con altibajos y retrocesos, hacia la modernización orquestada dentro de un proyecto liberal-burgués, el destino de las comunidades aborígenes estuvo sellado. Serían borradas, no sólo físicamente, en tanto se opusiesen a los “beneficios” de una civilización que necesitaba sus tierras, sino también simbólicamente, en el imaginario colectivo, donde quedarían asociadas como fuerzas disolventes, demoníacas, inhumanas, destructivas, a las salvajes figuras de nuestros poemas inaugurales, desde La Cautiva al Martín Fierro. Como lo señala Enrique Anderson Imbert, en muchos países hispanoamericanos la literatura romántica y prerromántica tendió a la idealización del indio (por lo general se trataba de un indio convenientemente remoto, situado en la conquista o en la colonia) 668. Pero en nuestra literatura del siglo XIX, la configuración del absrcen es casi uniformemente negativa y hostil, salvo algunas excepciones, como el caso de Lucio V. Mansilla en Una excursión a los indios ranqueles (1870), y salvo también, las voces marginales de las escritoras (Juana Manuela
667
Me ocupé detalladamente del tema en el trabajo “Los aborígenes en la construcción de la imagen identitaria nacional en la Argentina”, leído, por invitación especial en un panel de las Terceras Jornadas en Educación, Literatura y Comunicación de la Universidad Nacional del Nordeste (junio 28, 29 y 30 de 2001); en prensa en la revista Alba de América , de California. Para la participación histórica de los indígenas en los mencionados procesos y acontecimientos, Busaniche, José Luis, Estampas del pasado I. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986, pp. 212-213 (llegada de los caciques pampas al Cabildo de Buenos Aires, donde se los agasajó y se agradeció su actitud frente a las invasiones inglesas); Hernández, Isabel, Los indios de Argentina. Colección Pueblos y Lenguas Indígenas, 4, Cayambe (Ecuador), 1995 (2ª edición), pp. 201; Martínez Sarasola, Carlos, Nuestros paisanos, los indios. Vida, historia y destino de las comunidades indígenas en la Argentina. Buenos Aires, Emecé, 1992, passim; Galasso, Norberto, Seamos libres y lo demás no importa nada. Vida de San Martín. Buenos Aires, Colihue, 2000. 668 Anderson Imbert, Enrique, Historia de la literatura hispanoamericana . I. La Colonia. Cien años de República. México, Fondo de Cultura Económica, 1970 (Segunda edición corregida y aumentada), p. 240.
324 Gorriti, Eduarda Mansilla, Rosa Guerra) 669, no incorporadas a la gran corriente canónica, atentas a la fascinación del “otro” y a las tensiones del mestizaje, que supieron vincular la condición de los aborígenes y la condición de las mujeres (aun dentro de la sociedad “civilizada”) en lo que tenían de común: la subalternidad y la exclusión disvalorativa con respecto a los parámetros de la “ratio” occidental670. Se considera a Ricardo Rojas, primer historiador de la literatura argentina, como el primero, también, en reivindicar lo absrcen (“lo indiano”) en tanto factor identitario cultural fundante que permea el horizonte de toda creación artística americana. Desde luego, nadie antes que Rojas había incluido al elemento indígena en una teoría estética de semejante magnitud y coherencia. Pero, como lo ha probado Hugo Biagini 671, a pesar de la corriente negadora predominante, ya desde los tiempos coloniales y aun dentro de un contexto racista y positivista, a fines del siglo XIX, hubo quienes estaban dispuestos a reivindicar el mestizaje, a considerar auspiciosamente la inclusión del absrcen como ciudadano en una sociedad civilizada que podría enriquecerse con su aporte, y a deplorar todo fanatismo exterminador. Esta reivindicación se ejerce desde diferentes ámbitos: 1) El Parlamentario, donde hay legisladores que se muestran a favor de la incorporación integral de los aborígenes672. 2) El Jurídico y Sociológico, vinculado con el anterior, y expresado, académicamente, en tesis doctorales que defienden los derechos de los indígenas. Dentro de este rubro cabe considerar también importantes trabajos, como los estudios de Miguel Garmendia (1901, 1908) sobre los indios de Misiones o el Informe de Juan Bialet Massé (1904) sobre la situación de los trabajadores chaqueños (en particular, la de los aborígenes) 3) El de la Antropología y Ciencias Naturales, que cuenta con científicos como Pedro Scalabrini, y con exploradores científicos como Ramón Lista673 o como el Perito Francisco Moreno 674, prontos a refutar la supuesta “inferioridad ingénita” de los pueblos indígenas y a oponerse a su aniquilamiento. 4) El Militar, que no sólo contó con guerreros acérrimos sino con personalidades lúcidas capaces de valorar al enemigo, y
669
He trabajado sobre esta cuestión en la conferencia: “Escritoras argentinas (siglo XIX) y etnias aborígenes del Cono Sur”, XXII Simposio Internacional de Literatura, Instituto Literario y Cultural Hispánico de California, Asunción, Paraguay, 4 al 9 de agosto de 2003; en prensa. 670 Los bárbaros –de etnia y de clase-- (indios, gauchos, sectores populares en general) los niños y adolescentes y las mujeres (bárbaros etarios y bárbaras “por naturaleza”), serán el objeto preferido de domesticación, control y vigilancia en el nuevo orden instaurado por el proceso modernizador en el Río de la Plata. Véase Barrán, Pedro, Historia de la sensibilidad en el Uruguay. La cultura “bárbara” (1800-1860) y El disciplinamiento (1860-1920). Tomos 1 y 2, Montevideo, Facultad de Humanidades y Ciencias, 1991. Desde esta “razón masculina” lo femenino (como los pueblos “primitivos”, hijos de la Naturaleza) es percibido entonces, con más fuerza que nunca, como peligroso, misterioso, secreto, y también como impuro, en sus vínculos materiales y viscerales con el cuerpo y la fecundidad. 671 Véase Biagini, Hugo, “El surgimiento del indigenismo”, Cómo fue la generación del 80. Buenos Aires, Plus Ultra, 1980, pp. 47103. Me baso en la valiosa información proporcionada por Biagini para trazar sobre ella las líneas de este resumen panorámico. 672 Siempre se ha comentado en este sentido la llamativa actitud de Lucio V. Mansilla, quien, a pesar de haber escritoUna excursión a los indios ranqueles , se pronuncia años más tarde, como diputado, en contra de otorgar la ciudadanía a los indígenas. Cfr. Biagini, op.cit., pp. 64-66. 673 Ramón Lista (1856-1897) dejó un vasto testimonio sobre sus numerosas exploraciones. Para el tema que nos concierne, uno de sus textos más importantes es Los tehuelches, una raza que desaparece (1ª ed 1894). Buenos Aires, Confluencia, 1998, verdadero alegato contra el genocidio que se está perpetrando y del que Lista se niega a ser cómplice. 674 Moreno escribió sus recuerdos de viaje y convivencia con los indígenas entre 1906 y 1906. Su hijo los publicó en 1942. Existe edición reciente: Reminiscencias. Prólogo de Antonio Requeni . Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación-Devenir, Colección Identidad Nacional, 1994.
325 de preferir el acuerdo a la masacre, empezando por el Coronel Pedro Andrés García, expedicionario a Salinas Grandes en 1822. En esta línea cabe citar a otro coronel, Álvaro Barros, primer gobernador del Territorio de la Patagonia 675, o al comandante Manuel Prado, autor del célebre relato testimonial La guerra al malón (1907), que es sobre todo una denuncia de la corrupción y las lacras de los que detentan el poder en la “sociedad civilizada”. 5) El Eclesiástico, a través de las órdenes misionales que polemizaron a menudo, en favor de los aborígenes, con obtusas autoridades burocráticas y militares. La reciente publicación de cartas del Archivo Franciscano de Río Cuarto 676, así como de textos históricos relacionados con la obra misional en comunidades pampeanas 677, dan testimonio de esa constante labor mediadora. Pese a la dura problemática de la aculturación que todos los procesos catequísticos, aun los mejor intencionados, acarreaban678, la actitud de la Iglesia misionera se diferenciaba claramente de posiciones políticas y científicas que consideraban a los aborígenes como vándalos irredimibles, no ya sólo excluibles del cuerpo de la nación sino prácticamente de la condición humana. 6) El del Periodismo, disperso en innúmeras publicaciones --diarios, revistas y folletos-- y muy sujeto a los vaivenes políticos de la hora, de tal manera que el mismo José Hernández, luego autor poemático de terroríficas descripciones de las tolderías, defiende empero los derechos aborígenes a la vida y a las tierras desde el periódico Río de la Plata en 1869679. 7) El de las Letras y Humanidades (en particular la Historia), que se acercó a menudo a un intento de comprensión empática de la cultura absrcen, como sucede en el decidido rescate practicado en La tradición nacional (1888)680 de Joaquín V. González, que ensalza a la “gran nación quichua” e incluso a los belicosos araucanos, a quienes considera poseedores de una “adelantada civilización”. González cree que las tradiciones aborígenes están en la base del “genio de la raza”, y que la literatura contemporánea debe recurrir a estas “fuentes puras de nuestras sociedades americanas” para alcanzar verdadera significación nacional y universal; en las evocaciones de Mis montañas (1893) reaparece, desde lo autobiográfico, la entrañable supervivencia de la raíz indígena en la cultura popular. La obra de González resulta en este sentido la más cercana a la labor de Rojas, que expandirá sistemáticamente sus tesis germinales681. El elogio de las razas autóctonas se halla también presente en los trabajos del franco-argentino Emilio Daireaux (entre otros, Vida y costumbres en el Plata , 1888); los 675
Cfr. Cárdenas de Monner Sans, Inés, Alvaro Barros, un militar digno . Buenos Aires, Leviatán, 1992. Tamagnini, Marcela, Cartas de frontera. Los documentos del conflicto inter-étnico. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas, 1995. 677 La obra más completa al respecto, verdaderamente impresionante por su volumen documental, es el trabajo de Juan Guillermo Durán, En los toldos de Catriel y Railef. La obra misionera del Padre Jorge María Salvaire en Azul y Bragado,1874-1876. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Facultad de Teologí a, 2002. 678 Es contundente, al respecto, el libro de Adolfo Colombres, La colonización cultural de la América indígena. Buenos Aires, Del Sol, 1991. 679 Biagini, op.cit., pp. 63-64. 680 González, Joaquín, La tradición nacional. Buenos Aires, 1957. Ver especialmente los apartados que dedica a las culturas quichua y araucana. 681 Estos libros no representan, desde luego, todo el pensamiento del autor. En El juicio del siglo (1º ed 1910), los descendientes de esos mismos araucanos exaltados en La tradición nacional aparecen como “indiadas feroces”, “monstruo que durante siglos devoró la savia y perturbó la paz de la nación entera...”. González, Joaquín, El juicio del siglo. Buenos Aires, CEDAL, 1979, p. 140. 676
326 viajeros provenientes de Europa, a veces ingenieros, científicos, comerciantes, hicieron asimismo su aporte682, uno de los casos más notables, es el de Alfredo Ébelot – La Pampa.
Costumbres argentinas (1889)683- que incluye una decidida apología del mestizaje articulada en una historia de amor interracial, en un capítulo de expresivo título: “Cómo se forman las aristocracias”. No faltan militares, que, ya desligados del “informe” oficial, ficcionalizaron sus experiencias en relatos donde los paisanos gauchos (humildes soldados rasos), y también a veces los 684 indios, lejos de ser mirados con la distancia del desprecio, son objeto de admiración simpática . Algunos extraordinarios testimonios de primera mano sobre el mundo indígena, visto desde dentro, en la densidad de la convivencia, pertenecen a exiliados o cautivos criollos, aunque fueron publicadas mucho después de su escritura, y desde luego, con posterioridad al período que nos ocupa, como es el caso de las Memorias de Manuel Baigorria (editadas por primera vez en la Revista de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, en 1938), o las memorias de Santiago Avendaño, recientemente dadas a la prensa por el padre Meinrado Hux685. En suma: cabe señalar, en estas aproximaciones reinvindicatorias, sostenidas desde diferentes lugares, los siguientes puntos comunes: 1) Afirmación de ciertos derechos del indígena: a la vida, a la ciudadanía, a la educación (esto no implicaba, desde luego, el reconocimiento de su derecho a las tierras que mantenían ocupadas, aunque muchos juristas e incluso parlamentarios, sostuviesen que debía concedérseles un espacio propio) 2) Afirmación de sus valores intelectuales, morales, espirituales, y de la posibilidad de desarrollarlos con la educación adecuada. 3) Certidumbre de que podían ser integrados plenamente a la sociedad cristiana y civilizada. Desde luego, el precio de esa integración cívica implicaba, en general --más allá de apreciaciones positivas de tipo antropológico--, la renuncia a la alteridad cultural y religiosa. Homogeneizar diversidades perturbadoras bajo la égida de la civilización, era el mandato de época, aun para aquellos que creían en la igualdad potencial de las razas. Cabe destacar la
682 Cabe citar, desde luego, en cuanto al papel fundacional de la mirada extranjera para nuestra literatura, el libro de Prieto, Adolfo, Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina (1820-1850). Buenos Aires, Sudamericana, 1996. Ver también Kupchik, Christian. La ruta argentina. El país contado por viajeros y escritores , Buenos Aires, Planeta, 1999 (Contiene testimonios de mucho interés: Anthony Knivet, Alexander Caldcleugh, Francis Bond Head, Charles Darwin, Thorvald Steen, Richard F. Burton, y otros más recientes centrados en la ciudad). Entre otros libros de viajeros (2ª mitad del siglo XIX) podemos enumerar: Armaignac, H. Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén Grande y otras andanzas, 1869-1874 . (1ª ed 1883), Buenos Aires, Eudeba, 1976; Mac Cann, William, Viaje a caballo por las provincias argentinas (1ª ed 1853). Prólogo de José Luis Busaniche, Buenos Aires, Taurus, 2001. 683 Existe edición reciente: La Pampa. Costumbres argentinas . Buenos Aires, Taurus, 1991: “El abuelo fue cacique, ¿quién sabe si algún nieto no llegará a ser presidente de la República? Seguramente serán doctores, formarán parte de la buena sociedad y tendrán palco en la Ópera. Ahí tienen el modo en que se forman las aristocracias.” (p. 214). 684 Entre otros: Pechmann, Guillemo. El Campamento 1878. Algunos cuentos históricos de fronteras y campañas (1ª ed 1938). Buenos Aires, Eudeba, 1980; Daza, José S., Episodios militares (1ª ed 1908). Buenos Aires, Eudeba, 1975; Garmendia, Ignacio. Cuentos de tropa , Buenos Aires, Peuser, 1891. 685 Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño (1834-1874). Buenos Aires, El Elefante Blanco, 1999. Cabe citar también a Bioy, Adolfo (padre), Antes del 900, Buenos Aires, Guías de Estudio, 1997, donde se narra, entre otras cosas, el impecable comportamiento de la tribu de Catriel cuando, en 1874, pidieron permiso para acampar en la estancia de los Bioy. Otros testimonios pertenecen a cautivos extranjeros, donde es más evidente el choque cultural. Por ejemplo: Bourne, Franklin. Cautivo en la Patagonia (1ª ed 1853). Buenos Aires, Emecé, 1998; Guinnard, Auguste, Trois ans d'esclavage chez les Patagons. Récits de ma captivité,.Paris, Brunet, 1864.
327 diferente apreciación del Joaquín V. González de los primeros libros, para quien esa “alteridad” indígena en realidad estaría ya confundida en el basamento de la misma identidad nacional. En el ya citado libro de relatos de Guillermo Pechmann una fotografía ejemplifica con la rotundidad de las imágenes, los resultados que los adherentes a estas convicciones esperaban lograr. Se trata del retrato de un hombre joven, de fuertes rasgos indígenas, impecablemente peinado y trajeado, que posa de pie, tres cuartos de perfil, con un rollo (quizá un diploma) en la mano derecha. Bajo la foto, el texto dice lo siguiente: “Seferino Iancapán indio araucano, que hice bautizar en Codihue, el 24 de abril de 1884 por el Dr. Espinosa, Vicario General – y se le puso Eduardo Pechmann, lo traje a B/Aires se educó en el Colegio Negroto, lo tuve en Entre Ríos y luego lo llevé a Gral. Roca y se junto con sus padres.” (sic en el srcinal)
686
Por fin La Australia Argentina (1898) de Roberto Payró --informe de viaje, aparecido por entregas en el diario La Nación y luego publicado en libro-- incluye detenidas descripciones sobre la penosa realidad de los indios tehuelches y fueguinos, así como una reseña de su historia, y una perceptiva evaluación de sus cualidades, sus destrezas y sus mitos. 687 Ricardo Rojas. La cultura argentina como cultura indiana. En el panorama de principios de siglo, la obra de Ricardo Rojas, sobre las huellas del primer González, resalta con poderosa srcinalidad. No se trata ya sólo de rescatar a los aborígenes como seres humanos con los mismos derechos que los blancos, de lamentar la extinción de etnias y culturas, ni de elogiar algunas de sus costumbres, formas de organización política, o logros estéticos. Se trata, nada menos, que de sostener lo absrcen como raíz formativa y
fundadora de la cultura argentina e hispanoamericana. “Todos somos indios” –está diciendo Rojas, como antes, en alguna encendida proclama, lo habían dicho José de San Martín 688 y Lucio V.Mansilla— pero no se refiere únicamente a los vínculos de mestizaje racial srcinario que ambos reivindicaban— sino a una impregnación cultural profunda, arraigada en el suelo de América, que produce, justamente, la especifidad hispanoamericana frente a Europa.
Guillermo Pechmann, aunque participó como joven militar en la Campaña de Roca, está lejos de pintarla, en su relato, de color rosa. Narra deliberadamente episodios vergonzosos por parte de los que se decían emisarios de la cilivización, y así lo reafirma, en una carta que el autor ha adjuntado en el apéndice, su ex compañero de armas, Proto Ordóñez: “...la captura del valiente cacique Purrán, efectuada por los medios y en la forma que Ud. refiere, resulta completamente inaceptable porque acusa una flagrante y deliberada violación de leyes y principios de ética inmutables que es imperioso cultivar, respetar y admirar. Mil veces hubiera sido preferible privarse del éxito y dudosa gloria de l a captura del cacique recordado, realizada como Ud. la describe, con colores tan vivos e impresionantes.[...] el camino tomado resultó demasiado tortuoso, completamente inadecuado para inspirar confianza en nuestra lealtad al enemigo y mucho menos para atraer a los viriles habitantes de la pampa que, al fin, eran genuinamente argentinos aunque incivilizados. Sucesos de esta clase debían forzosamente exacerbar la guerra, ya de suyo cruel, y llevarnos al resultado alcanzado: el exterminio de una raza varonil y fuerte, cuyos hijos habrían servido al país provechosamente. Ya no cabe sino deplorar tan funesto e irreparable error. (op.cit., p. 85) 687 Ver Payró, Roberto, La Australia argentina. Excursión periodística a las costas patagónicas, Tierra del Fuego e Isla de los Estados. Tomos 1 y 2, Buenos Aires, CEDAL, 1982. Este libro será un referente importante para Ricardo Rojas cuando, treinta años más tarde, escribe su Archipiélago (ver infra). 688 El caso de San Martín merece un párrafo aparte. La hipótesis de un San Martín mestizo y bastardo (hijo ilegítimo de don Diego de Alvear con una absrcen guaraní) ha sido puesta violentamente sobre el tapete por Chumbita, Hugo, El secreto de Yapeyú. El srcen mestizo de San Martín , Buenos Aires, Emecé, 2001, y por García Hamilton, José Ignacio, Don José, Buenos Aires, Sudamericana, 2000. Las virulentas reacciones provocadas por dicha tesis –que exceden, con mucho, el ámbito de lo razonable en la discusión académica— quizá sólo puedan entenderse por la fractura simbólica que introduce en una nación con tenaz imaginario blanco. 686
328 Ya en un libro juvenil, El país de la selva (1907), trabaja sobre la idea de una matriz primigenia que funde inextricablemente paisaje, cultura, antropología. Los conquistadores que llegan a las selvas chaqueñas se encontrarán frente a una naturaleza traspasada de humanidad, cuyos pobladores, a su vez, portan las marcas indelebles de su entorno: “un aire de familia identificaba este hombre y aquellos árboles”689; los aborígenes constituyen un “ejército primitivo, multiforme, pujante, donde la vieja tierra transfiguraba su genio para la propia 690
defensa.” . Late aquí la idea, desarrollada ampliamente en su obra posterior, de lo telúrico como matriz espiritual, que ejerce un poder “numénico configurante”691 sobre quienes la habitan, concepción muy próxima al mismo pensamiento indígena (baste remitirse al culto secular andino de la Pachamama, o a la la noción araucana de la Mapú, que otorga al pueblo mapu-che --gente de la tierra-- su gentilicio) 692. En esta obra liminar de género indeciso (híbrido de relato de viajes, evocación poética y registro antropológico) Rojas emprende un encendido elogio del Incario, y de las virtudes de los pueblos primigenios, pero no se limita a la nostalgia arqueológica. Reivindica el mestizaje racial y cultural viviente de lo hispánico y lo quechua, lo ve plasmado en las figuras míticas (el Kacuy, el Zupay, la Telesita, el Runauturuncu, entre otros) y en los relatos legendarios que conforman el folkore local. Tampoco desconoce, por otra parte, la dura realidad de los aborígenes contemporáneos, condenados a una mísera transhumancia --“tristes, misérrimos, pedigüeños, errantes”693--, sometidos a la servidumbre y a la decadencia, convertidos en clientela barata de los gobiernos 694: “El gesto dominador de la barbarie, el ademán gallardo de los botines, habíanlos trocado por la voz débil del siervo; y por un semivestir de harapos, la desnudez plena y robusta de las edades primitivas”.695 Dentro de la “geografía espiritual” argentina se propone aquí diseñar las peculiaridades del pueblo de la selva, su genio musical, metafísico, sentimental, que lo hermana en sensibilidad con prestigiosos vates de Occidente (Heine, Leopardi, Musset). Música, danza, fiestas, cultos, fábulas, dan cuenta de la riqueza de una cultura que se resiste a morir, a pesar de las hachas que, en nombre del Progreso, talan sistemáticamente los bosques ancestrales. Si él mismo se acusa de 696
haber celebrado, en versos, esa “victoria del hombre” sobre la Naturaleza, ahora recapacita. Al menos, la selva puede salvarse como bien simbólico, tesoro cultural, y el demonio, que imagina bajo la figura sincrética de Zupay, si es expulsado de su habitat rústico por los golpes
689
Rojas, Ricardo, El país de la selva, París, Garnier, 1907. Edición utilizada: última reedición con Prólogo de Graciela Montaldo en la colección Nueva Dimensión Argentina, dirigida por Gregorio Weinberg, Buenos Aires, Taurus, 2001, p. 75. 690 Op. cit., p. 88. 691 Cfr. el excelente análisis de Arias Saravia, Leonor, La Argentina en clave de metáfora. Un itinerario a través del ensayo. Buenos Aires, 2000, pp. 364-403. La expresión citada es de la pág. 413. 692 En el caso de Rojas cabe establecer también una derivación posible de l ecturas teosóficas y esotéricas. 693 Op.cit., p. 117. 694 Op, cit., Segunda parte, Caps. II, III, y IV, pp. 107-131. 695 Op. cit., p. 118. 696 La victoria del hombre se llamaba el segundo poemario (1900-1903) de Ricardo Rojas. Incluye una sección titulada “ A través de la selva”, y dentro de ella, el poema “Las hachas”, citado parcialmente, como epígrafe, en la Quinta y última parte deEl país de la selva.
329 del leñador, tendrá mejor campo de acción en las ciudades, sobre todo en la populosa Buenos Aires, donde sus libros futuros situarán el ápice de la creatividad y la innovación, así como de la peligrosa “tentación cosmopolita”697
Blasón de plata (1910) -después de la fuerte afirmación identitaria de La restauración nacionalista (1909), libro pedagógico y programático-, aspira a fundar esa afirmación nacional en un linaje nativo, a partir de la puerta de entrada en la tierra: el “Río de la Plata” que da nombre indirectamente a la Argentina, soñado país del “argentum”. Por un lado, baraja allí Rojas las más diversas teorías acerca del srcen de los indios occidentales (y su vinculación con el Oriente antiguo)698, lo cual le permite presentar a América como la tierra hospitalaria por excelencia, territorio srcinal de migraciones. Luego describe el encuentro de los pueblos autóctonos con los conquistadores españoles699, representados bajo patrones épicos y heroicos idealizantes. Si los crímenes de la Conquista no se desconocen, se justifican empero, por la idea trascendente de una misión divina adjudicada al español. Mestizo él mismo acaso (“de moro, de gitano, de judío”), el soldado ibérico, afirma Rojas, con “ansia de cielo” y “ansia de oro”, “vino a nosotros, por designio providencial, no a demoler nuestro pasado, sino a abreviarnos el plazo del porvenir”700. El conquistador (“varón excelente”, paladín que excede las ficciones de la Ilíada, peregrino que supera las leyendas de la Odisea, “huracán del destino”) “traía el verbo y el credo de una civilización más extensa y más alta” 701. No obstante, la resistencia indígena le opone héroes también excelsos (Juan de Calchaquí, Tabobá el Querandí, Túpac Amaru, el cacique Oberá). Y, lo más importante, la cosmovisión absrcen gana la batalla a largo plazo por la supervivencia espiritual, mediante la indianización irreversible del conquistador702. La “conciencia indiana” va emergiendo “al calor genésico de la tierra natal”, y su matriz hispanoindígena. No somos europeos puros –insiste Rojas— ni aun las familias que no han sufrido mestizaje racial alguno, porque la tierra, las experiencias y la cultura que surgen en esa nueva forja nos hacen ineludiblemente distintos. Los aborígenes son “nuestros antepasados espirituales, cualquiera sea nuestro abolengo de sangre individual y nuestro nombre de familia” (p. 125). Hasta los caracteres secundarios de la psicología colectiva703 brotan del suelo para hermanarnos con los primeros pobladores, y la fuerza del indianismo subyace a todo, como “instinto colectivo”. El sello absrcen queda definitivamente impreso en las creaciones culturales: mitos, leyendas, música, cosmovisión, costumbres, formas políticas, orientación 697
Op. cit., p. 308. Llega incluso a mencionar hipótesis más que exóticas, como la que ve en los aborígenes judíos de la diáspora, según el rabino de Portugal Menasseh ben Israel. Cabe señalar que el historiador y novelista argentino contemporáneo Antonio Brailovsky juega con esta idea en una novela titulada Identidad (1980). 699 Cosa que hizo también, dentro del contexto selvático, en El país de la selva, y que retoma en la obra de teatro Elelín (1929). 700 Blasón de plata (1ª ed 1910), Buenos Aires, Losada, 1954, p.86. 701 Ibidem, p. 86. 702 “el habitante local, por lo mismo que se sometió, “indianizó” al invasor” (op. cit., p. 79). 703 La psicología junguiana, coincidentemente, coloca los elementos autóctonos de la tierra conquistada en el nivel inconsciente del conquistador, desde donde ejercerían sobre los nuevos habitantes, mestizos raciales o no, una poderosa fascinación. De una manera 698
330 general de la vida que se despliega en una Historia donde lo indígena es mucho más que un fósil arqueológico704, y sigue actuando como “numen” telúrico. Ese numen ha sido, para Rojas, el motor de nuestra independencia. La misma Gesta de Mayo es “una reconquista del espíritu indio”. Lo absrcen reaparece en la versión srcinal del Himno Nacional Argentino; Castelli habla a los jefes de las comunidades indígenas en Tiahuanaco, como representante de la Junta del Plata. La montonera federal, inspirada por ese espíritu indiano, es la legítima reacción de la 705
Argentina interior contra la traición a la causa libertadora . Rojas resignifica así la antinomia civilización/barbarie revalorizando la “barbarie” como “lo propio”, lo “indiano”, frente a lo exótico y exógeno. La vieja dicotomía que trasciende a “odio unitario” no sirve ya como marco explicativo: expresa, en fin, un juicio ‘europeo’, puesto que transpira desdén por las cosas americanas, y nosotros queremos ver nuestro pasado como como hombres de América. Bárbaros, para mí, son los ‘extranjeros’ del latino: y no pueden serlo quienes obraban con el instinto de la patria, así fuera un instinto ciego. Por eso yo diré en adelante: “el exotismo y el indianismo”, porque esta antítesis, que designa la pugna o el acuerdo entre lo importado y lo raigal me explica la lucha del indio con el conquistador por la tierra, del criollo con el realista por la libertad, del federal con el unitario por la Constitución –y hasta del nacionalismo con el cosmopolitismo por la autonomía espiritual706. Durante el siglo XIX –sostiene-- el pueblo argentino ha padecido un doble extravío: tanto el antiindianismo como el antihispanismo suponen una mutiladora negación del srcen. Aceptar este srcen no significa negar el flujo de lenguas y culturas traído por la inmigración. Pero finalmente, vencerá el “espíritu territorial” y todo se argentinizará en la tierra argentina707. El concepto de “indianización” constituye el saldo más productivo del Ricardo Rojas del Centenario, amplificado luego largamente en Eurindia. Como advierte Hugo Biagini, hay motivos para interpretar las reacciones absrcenistas de esta coyuntura histórica –escasas, por cierto— como la cara visible de “un racismo encubierto o disfrazado”, que resignifican positivamente lo indígena “para contraponerlo a otras expresiones étnicas”708. Este podría ser el caso de un Manuel Gálvez, pensador, como Rojas, del llamado “primer nacionalismo” 709; su defensa del componente absrcen en el “alma nacional”, no deja de ser con todo, bastante relativa: al absrcen (y no sólo al español) deberíamos el “espiritu de disociación” que está en u otra, las culturas vencidas impregnan profundamente el alma de los vencedores (Jung, C.J., “Alma y tierra”, Problemas psíquicos del mundo actual . Caracas, Monte Ávila, 1976) 704 Desde luego, la concepción idealista estético-metafísica de Rojas, suscitó duras críticas por parte de quienes se adscribían a orientaciones filosóficas muy distintas, como fue el caso de José Ingenieros (“Nacionalismo e indianismo”, Revista de América, 2, 1913, pp. 185-194). 705 Rojas desarrollará ampliamente esta tesis y enfatizará la intervención de las provincias en la causa independentista en su libro La Argentinidad (1922). Su historiografía corrige así la clásica interpretación liberal centrada siempre en la iniciativa de Buenos Aires. 706 Blasón de plata, 105. 707 Op.cit., p. 148. 708 Biagini, Hugo. Cómo fue la generación del 80. Buenos Aires, Plus Ultra, 1980, p. 102. 709 Cárdenas, Eduardo, y Payá, Carlos, El primer nacionalismo argentino en Manuel Gálvez y Ricardo Rojas. Buenos Aires, Peña Lillo, 1978, p. 13. Se trata, señalan los autores, no de un nacionalismo político –que se implementará entrada la década de 1920—
331 nuestra sangre710; su “espectro” salvaje se manifiesta en los desmanes carnavalescos de muchos jóvenes “civilizados” de clase alta711; no es menos superficial que el inmigrante y supo ceder a la seducción barata de las cuentas de vidrio712. Su aporte, en todo caso, sería la percepción artística del suelo americano trasvasada a la tradición popular, tanto más auténtica y refinada, en su poesía contemplativa, que el craso materialismo de los inmigrantes713. En lo que hace a Rojas, lo “indiano” trasciende la manifestación vergonzante de un prejuicio antiinmigratorio, y promueve toda una estética, cada vez más abierta a la posibilidad de integrar manifestaciones exógenas en la matriz srcinaria; el problema no está en las “influencias” sino en que éstas –más allá de lo imitativo-- lleguen a ser procesadas en una genuina creación, producto de la peculiaridad social, histórica y territorial, no sólo argentina sino hispanoamericana, que incluye,
también, a los inmigrantes. La americanidad –apunta Rojas en el capítulo 51 de Eurindia— no niega la universalidad, sobre todo en el terreno de la experimentación con nuevas formas artísticas que pueden provenir de cualquier ámbito de la cultura universal714.
Eurindia propone una doctrina estética basada en la experiencia de la historia propia, nacida en la Argentina, y no simple subsidiaria de categorías y terminologías europeas. En esa experiencia lo indígena tiene un papel fundador y resistente. Puesto que el factor absrcen ha sido insoslayable en la historia social argentina, no puede haber dejado de influir ante todo, en la lengua y la literatura. Rojas dedica un capítulo a la cuestión de las lenguas indígenas, que han dejado su trazo en el léxico y la prosodia (el “canto provinciano”) del español, lengua dominante, así como “sobre el color local de nuestra literatura, por los toponímicos profusos y por la nomenclatura de las cosas regionales”715 Recuerda Rojas que las principales lenguas indígenas fueron adoptadas como vehículo de la evangelización, y que estos idiomas (quichua, araucano, guaraní), “complejos, extensos y persistentes”, “han teñido de su espíritu la vida social argentina en el noroeste, en el litoral y en la pampa” y siguen siendo hablados en vastos territorios716. Concluye: “Las lenguas indígenas han sido no sólo un factor de enriquecimiento, modificación y color local del castellano en América, sino un acervo de tradiciones folklóricas antiquísimas y un nexo de solidaridad continental por sus parentescos americanos”.717
sino de un pensamiento nacionalista en sentido amplio, de índole marcadamente cultural y estética. V er también Barbero, María Inés y Devoto, Fernando, Los nacionalistas (1910-1932). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. 710 Gálvez, Manuel, El diario de Gabriel Quiroga (1ª ed 1910). Buenos Aires, Taurus, Colección Nueva Dimensión Argentina, 2001. Prólogo de María Teresa Gramuglio. 711 Ibidem, 141. 712 Ibidem, p.143. 713 En lo que respecta a Lugones, los atavismos indígenas constituyen el legado genético negativo del gaucho, en quien destaca el predominio (salvador) de l a sangre hispana. Su evaluación de las etnias aborígenes no puede ser más negativa: “Porque esas razas sin risa, lo cual es significativo, nunca gozaron de la vida. Sus satisfacciones asemejábanse a la hartura taimada de la fiera. Todo en ellas era horrible, física y moralmente hablando.”El payador (1ªed 1916). Buenos Aires, Huemul, 1972, p. 52. 714 Eurindia. Ensayo de estética fundado en la experiencia histórica de las culturas americanas. Buenos Aires, Librería “La Facultad”, 1924. Edición utilizada: Buenos Aires, Capítulo, Biblioteca Argentina Fundamental, CEDAL, 1980. Prólogo de Graciela Perosio. Notas de Graciela Perosio y Nannina Rivarola; T. I, pp. 108-109. 715 Eurindia, Tomo I, p. 30. 716 Ibidem, p. 31. 717 Ibidem, p. 32.
332 En lo que hace a la literatura, si bien no ha habido escritores indígenas (salvo el guaraní Yapungay, dice, que acaso fue sólo un traductor de las misiones), permanecen los atavismos en los escritores blancos –huarpe en Sarmiento, chaná en Andrade, por ejemplo--. El mestizaje es intenso, aunque se oculte, vergonzante: Un poderoso torrente de sangre indígena corre disimulado por apellidos españoles en la población argentina, como en la de todas las repúblicas americanas. [...] podemos el de valor de lospueblos, mestizamientos anónimos que han influido tanto en laencarecer psicología nuestros en la sensibilidad general de nuestra cultura hispanoamericana [..] Compréndese fácilmente la enorme fuerza modificadora y asimiladora que los indios fueron como nexo entre la tierra natal y las minorías de la colonización española.718 Por la “ley de la continuidad de la tradición” la tradición indígena, afirmada en el genius loci, en el “espíritu territorial”, se prolonga más allá de la Conquista, en un curso subterráneo, en el flujo de la “intrahistoria”719: Si nos atenemos a la historia externa, podría decirse que el descubrimiento de América por los europeos y la conquista de nuestro país por los españoles interrumpió la tradición precolombina. Atahualpa fue muerto, y el indio fue cristianizado en la misión o esclavizado en la encomienda. Pero aquella brusca interrupción es sólo una apariencia de teatro, la ilusión de un instante. El río de la tradición autóctona ha caído en un abismo hacia el siglo XVI, pero seguirá su curso subterráneo, para reaparecer más tarde. Es un misterio de la intrahistoria popular, la que persiste, más esencial que la historia externa. Atahualpa ha muerto, pero resucitará en Tupac Amaru a fines del siglo XVIII y, después de la independencia, en el proyecto de Belgrano para coronar a un descendiente del Inca. La tribu se ha convertido de sus idolatrías al cristianismo,pero el culto del Sol reaparecerá en nuestra bandera.Mariano Moreno libertará a los numerosos mitayos que aún quedan, tres centurias después de haber venido los españoles, y desde el libro del Inca Garcilaso vendrán los reyes indios a la evocación del Himno de López y del Canto de Olmedo. Así llegaremos a los días de hoy, en que el folklore y la arqueología están mostrando todo cuanto sobrevive de una tradición que creíamos perdida, señalando sus restos a la inspiración creadora de nuestras artes720. En suma: “lo indígena, lo español y lo gauchesco –lo que creíamos muerto en la realidad histórica— sobrevive en las almas, creando la verdadera historia de nuestro país, o sea la conciencia de su cultura”721. Rojas rastrea por doquier, en todas las artes, la herencia precolombina. Se ocupa de la danza, de la música, no sólo en el folklore, sino en compositores académicos de su tiempo (De Rogatis, Floro Ugarte, López Buchardo) que rescatan ese legado. También de la incidencia indígena en el arte colonial jesuítico (escultura y pintura, desde el teñido realizado con hierbas hasta el diseño particular de las figuras), y en pintores contemporáneos a los que califica de “euríndicos” 718
Ibidem,p. 72. Ambos conceptos: “espíritu territorial” (Ganivet) e “intrahistoria” (Unamuno) los debe Rojas a la Generación del ’98, que tanto influyó sobre la teoría de l a nacionalidad. 720 Eurindia, Tomo I, pp. 92-93. 721 Ibidem, p. 94. 719
333 (Fader, Quirós, Bermúdez, entre los principales), que saben conciliar la “técnica europea” y la “emoción americana”722. Estudia el tránsito, desde la “poesía primitiva”, oral y anónima, de indios y gauchos, a su supervivencia en formas actuales: Hoy podemos individualizar algunas especies de nuestra lírica popular:el yaraví, el huaino, el triste, la vidalita, la copla, que nos dan en su verso de tenues palabras y de honda vibración emocional, una sugestión de lo que podrían ser las letras cultas para el lied de los músicos argentinos. Poetas y compositores modernos han intentado el canto nuevo sobre esas pautas, de los cuales poseemos ejemplos no sólo en castellano vulgar, sino en lenguas indígenas con su respectiva tonada [...] Toda esta materia folklórica entró en las formas urbanas, escritas, de nuestra literatura después de la independencia, con idalgo y Ascasubi, principalmente, hasta coronarse con el Martín Fierro que, según ya lo dije, compendia la tradición payadoresca, dejando en nuestra literatura un elemento de fecundación, que al contacto del romanticismo primero, y del nacionalismo después, ha contribuido a caracterizar la poesía argentina. Esta inspiración autóctona y territorial trasciende también a la lírica culta, ya desde el mismo Esteban Echeverría, que inaugura el “nacionalismo literario”, con obras “típicamente argentinas por su tema, su expresión y su sentimiento.”723, hasta los autores contemporáneos. Luis Franco, Juan Carlos Dávalos, Fernández Moreno, Benito Lynch, Fausto Burgos, entre otros, trabajan, con “técnica eurindiana”, sobre “el paisaje nativo, la población local, el idioma vivo de nuestras gentes y su sensibilidad característica.” 724 La convocatoria de Rojas en pro de la singularidad cultural había fructificado ya en una obra ingente: su Historia de la literatura argentina, que ordenó por primera vez los archivos dispersos de nuestras letras en una coherente concepción historiográfica y estética 725, donde comienza a integrar el factor inmigratorio que aparece desprendido y ajeno de la matriz fundante en sus libros del Centenario. Su trabajo contempla las “cuatro tendencias” del arte hispanoamericano que enuncia en Eurindia, en el capítulo “La nueva estética”: “lo indígena o americano, lo colonial o español, lo europeo o cosmopolita, lo nacional o argentino” (p. 63). Todas estas formas de la sensibilidad subsisten –dice-- en el arte actual (también, y ya como incuestionable aporte étnico y cultural, la que llama “cosmopolita”): “armónicas o antagónicas, aisladas o refundidas, según el intérprete” (p. 72). La “roca primordial, genésica”, la “savia vital”, el “subsuelo del espíritu patrio” estaría en esa raíz indígena que resurge en el “árbol simbólico” de la literatura nacional. 726. Eurindia concluye con un cierre a toda orquesta donde
722
Eurindia, Tomo II, cap. 82, pp. 51-53. Eurindia, Tomo II, p. 61. Ibidem. 725 No quiere decir esto que Rojas haya carecido de predecesores como historiógrafo de la Literatura Argentina. Pero, como señala Pedro L. Barcia –estudioso de estos antecedentes-- su obra representa un “enorme salto cuantitativo y cualitativo en su campo de estudio”, y es, además, “más que una historia”: implica una concepción filosófica de la evolución cultural rioplatense, como lo dice el título srcinal de la obra; una doctrina estética. Cfr. Barcia, Pedro L., Historia de la historiografía literaria argentina. Desde los orígenes hasta 1917 . Buenos Aires, Pasco, 1999, p. 307. Cfr. también Rosa, Nicolás (ed.), Políticas de la crítica. Historia de la crítica literaria en la Argentina. Buenos Aires, Biblos, 1999. 726 Rojas, Ricardo. “Introducción”, La literatura argentina. (2ª ed), Buenos Aires, La Facultad, 1924. 723 724
334 se despliega otro ícono grato a Rojas: un inmenso “Templo”, “fábrica espiritual de la patria”, donde es admitido el neófito que aspira a iniciarse en sus misterios, plasmados en la Historia y en el arte: allí encontrará a los primitivos, los “atlantes de la tradición”: Viracocha y Atahualpa, Viltipico y Oberá, junto a Facundo y Rosas, en la primera nave del gigantesco edificio. También “En tallas, urnas y vidrieras, aparecen profusamente, la serpiente y la rana de los vasos indios; la mulánima y el runauturuncu de las leyendas gauchas; la cruz y la trinidad de los altares 727
cristianos...” La última imagen de Eurindia es una danza; un “rito del Sol” bailado por una mujer envuelta en velos, que entra acompañada por “voces de quenas y cajas indias”, “hasta que finalmente se oye sonar toda la polifonía de una orquesta moderna” 728 Pero eso no es todo. El neófito que ha contemplado los frisos y la danza “siente nacer dentro de sí la intuición de una nueva inquietud estética. Si tanto puede, irá luego por una cripta secreta, la cripta de las pruebas irrevocables y, si vence en este último trance, avanza hasta ver en su escondido santuario a la deidad antes no vista: la Coyllur indiana de estos sueños.”729 ¿Quién es esta “Coyllur”? Encontraremos la respuesta en Ollantay, tragedia de Ricardo Rojas inspirada en una leyenda andina, y publicada en 1939. Esta obra de tema indiano precolombino es situada por Rojas en una tradición teatral iniciada a fines del siglo XVIII con el
Siripo de Labardén, y continuada con el Molina, de Belgrano y el anónimo Túpac Amaru. Coyllur, su heroína, cuyo nombre significa “estrella” es la hija del Sol, raptada por su amante Ollantay, hijo de la Tierra, que viola, con ello, la ley sagrada del Inca. Ollantay es capturado y condenado a muerte pero sobrevivirá en cambio, el hijo que ha engendrado con Coyllur, “anunciador de una nueva raza y de una nueva liberación”730 No es extraño que la Ñusta aparezca, por tanto, cerrando Eurindia como el emblema del misterio americano: la transgresión de las viejas leyes que rigen dos mundos, ctónico y celestial, la mezcla de esos órdenes en uno nuevo regido por la belleza. Los ecos simbólicos de Ollantay son múltiples. Rojas, en una autointerpretación, enumera algunos, después de haber argumentado contra la observación de que “los indios no interesan al público”. Conecta así directamente los elementos del mito con hechos, íconos, lugares y personajes de la Historia nacional: El mito andino del pasado proyecta su luz sobre el porvenir y tiende hacia lo universal. Personas recién venidas a nuestro puerto suelen decir que la Argentina es europea y que nada tiene que ver con el resto de la América indígena. Grave jactancia es que un individuo reduzca a su caso personal la conciencia histórica de todo un pueblo [...] todos los símbolos de mi tragedia están vivos en la conciencia argentina y en el espíritu sudamericano.
727
Eurindia, Tomo II, p. 76. Ibidem, p. 77. Ibidem, p. 79. 730 Ollantay. Tragedia de los Andes. Buenos Aires, Losada, 1939, p. 18. 728 729
335 Nada hay en mi tragedia que sea ajeno al pueblo argentino y a la tradición de su teatro. [...] A la simpatía popular apelo con el nombre de Tucumán en boca del Inca Yupanqui; con el presentimiento de otro héroe futuro, libertador de los Andes, en la profecía de Coyllur; con las palabras explícitas de nuestro Himno, que a los Incas evocan; con el Sol incaico de nuestra Bandera Nacional; con la exogamia de la inmigración; con el sentido andino de toda nuestra historia: el incanato, la colonia, la epopeya emancipadora.731 Rojas reivindica esta pieza teatral, no como fruto de una “erudición” indianista sino de su experiencia cultural primaria, hijo del Norte argentino donde se habla el quechua, y donde los criollos “como Ollantay, aun invocan a la Pachamama [...] o que, como Coyllur, alzan en su dolor los ojos a las Oncoy, las estrellas de las Pléyades, como a seres divinos, vivientes y misteriosos”732. Se trata de uno de sus más viejos proyectos (anunciado ya en La restauración
nacionalista), continuidad y culminación de su obra anterior, que pone en práctica los postulados de Eurindia para la nueva literatura nacional: técnica moderna, combinada con espíritu y emoción territorial, tema y paisaje autóctonos. En su detallada introducción explica de qué manera ha cuidado la fidelidad a la cultura quechua, que intenta representar: los personajes, aunque hablan en castellano, “nada dicen que no corresponda al contenido de la lengua incaica y al mundo mental de sus experiencias”; dice haber “evitado esdrújulos en las rimas, por ser grave la prosodia del idioma quichua”, y “adoptado el tratamiento de tú hasta en733los diálogos cortesanos y en las plegarias religiosas porque carece de otro aquel idioma” . Incorpora también elementos léxicos, y por otra parte, señala que, en cuanto a ideas abstractas o de sutileza psicológica, todas ellas tienen su equivalente en la lengua de los Incas. En la escenografía, las danzas, los rituales, la música, combina reconstrucción y creación. Cabe señalar que para la época del Centenario, y con motivo de los festejos, Eduardo L. Holmberg, naturalista y escritor, da a conocer un extenso poema de temática araucana situado en los Andes australes en la época de la Revolución de Mayo. Se trata de un texto en versos endecasílabos asonantados, de inspiración romántica, basado en una prolija investigación erudita histórica, antropológica y geográfica, con profusas anotaciones 734. También hay un amor prohibido, entre el valiente Reukenám y la bella mestiza Lin-Calél (carne blanca) encarnación de la “Raza Nueva” para el autor. Reukenám, perseguido, se suicidará arrojándose por un barranco cuando descubre que Lin-Calél sigue las creencias cristianas de su madre. Sin embargo, como ocurre en Ollantay, el héroe sobrevivirá en el hijo: “un gérmen de valor y de pujanza,/ el tipo en gestación que en su blandura/ formará grande número en la masa/ y dócil al modelo que le ofrezcan/ debe hundirse en el seno de la crápula,/ o elevarse a las cumbres de la
731
Ollantay, pp. 37-38. Ibidem, pp. 41-42. Ibidem, p. 27 734 Se queja Holmberg, al final de sus notas, de la carencia de estudios indígenas araucanos en la Argentina, al contrario de lo que ocurre en Chile: “Tendremos que acudir siempre, para el mejor conocimiento de estas razas más australes a las fuentes trasandinas”, Holmberg, Eduardo, Lin-Calél. Buenos Aires, Rosso, 1910, p. 354. 732 733
336 gloria/ con los alientos de virtud atávica./ ¡Salud, oh gérmen, del futuro incierto!/ ¡Salud, prodigio del amor de patria!”735 Lejos de degenerarse, el tipo mestizo puede superar al absrcen y al cristiano: Lin-Calél es paradigma de virtudes y habilidades para las mujeres indias, y tampoco existen entre cristianos mujeres como ella, “tan vivaz y tan hábil, tan activa. 736” Es de suponer, por el final del poema, que el hijo excederá a los padres bajo la luz “celeste y blanca” de la bandera argentina que “modelará su raza”. Rojas, siempre interesado en las artes plásticas y decorativas autóctonas se ocupa minuciosamente de ellas en su Silabario de la decoración americana737 dedicado al análisis de los símbolos pictóricos en el arte y la arquitectura precolombinos. En otra obra de la misma época: El Cristo invisible, defiende ante un interlocutor clerical (“Monseñor”) el alto significado espiritual de los dioses precolombinos, y asimismo, señala la influencia cultural absrcen en el arte religioso hispanoamericano. Habla, por ejemplo, de un Cristo de plata del Alto Perú: “el crucificado es un indio con tres pelos en la comisura de los labios por única barba” 738: “Tenemos un Cristo indio, y esto me consuela, ya que en los tres Magos que adoraron a Jesús en Belén, sólo figuran las razas de los continentes conocidos entonces. Faltaba en ese cortejo el rey cobrizo, el Inca de América.739 Además de objeciones teóricas de base (las que no aceptan como válido su enfoque metafísicometafórico de los hechos históricos, su propensión a comprenderlos a partir del mito, el símbolo, la alegoría) se le han señalado a Rojas ciertas limitaciones en su consideración del aporte indígena, como la poca atención a los “indios reales” de su inmediata contemporaneidad740. Sin embargo esos indios, y la denuncia de su misérrima condición social, aparecen también en textos suyos, no sólo en el ya citado El país de la selva, sino en otros muy posteriores como Archipiélago (1942)741, escrito durante su confinamiento en Ushuaia (1934), por orden del gobierno del general Justo, sucesor del golpista Uriburu. Da allí un conmovedor testimonio, elogiado por Waldo Frank, sobre el genocidio de los indígenas fueginos, y también sobre su cosmovisión y sus tradiciones, a las considera un inapreciable patrimonio cultural de la Argentina. El absrcen en las bases de la gran nación latinoamericana: Manuel Ugarte. Manuel Ugarte (1875-1951), compañero de generación de Ricardo Rojas, tuvo con su postura no pocas afinidades. Inspirado, como Rojas, por la Generación del 98, sostuvo también la “unidad moral” (y cultural y étnica) de la América indohispana. Fue pionero, por su parte en señalar la urgencia de unir políticamente las naciones hispanoamericanas en un bloque capaz de 735
Ibidem, pp. 306-308. Ibidem, p. 129. Silabario de la decoración americana . Buenos Aires, Librería La Facultad, 1930. Reeditado por Losada en 1953. 738 El Cristo invisible. Buenos Aires, 1928 (1ª ed 1927), p. 86. 739 Ibidem, p. 87. 740 Leonor Arias Saravia (Op.cit. p. 464) menciona las de Nilda Díaz, Bernardo Canal-Feijóo, Luis Emilio Soto, en tal sentido. 736 737
337 oponer resistencia al imperialismo estadounidense, y combinó su profesión de fe socialista con un fuerte sentido nacional742. En lo que a nuestro tema respecta, destaca entre sus libros El
porvenir de la América Latina (1909), donde Ugarte, analiza entre otros factores, el concepto de “raza”743 como elemento constitutivo de nuestras sociedades. No hay aquí sublimación idealista de la Conquista, que determinó “una agravación gigantesca de la barbarie social de Europa. Al ser transplantados al desierto, los vicios cobraron una 744
frondosidad rara.” No obstante, si bien admite nítidamente que la empresa española trajo a América saqueo, esclavitud y exterminio, sostiene que los españoles no fueron peores, ni más egoístas ni más crueles, que otros colonizadores europeos (portugueses, u holandeses), de la misma época, y por otro lado resalta el carácter extraordinario del Descubrimiento y la Conquista, hechos que renovaron completamente la vida espiritual y material del mundo conocido y que fueron posibles por la inigualada intrepidez de los españoles. Reivindica los aportes positivos de España, a pesar de los crímenes reconocidos, y declara que el núcleo hispánico, con sus “grandezas y debilidades” sigue viviente en la mezclada y compleja sociedad latinoamericana contemporánea. Propone aceptar, sin exclusiones, a todos los integrantes históricos de “nuestro grupo social, comenzando por los aborígenes. Este vínculo, dice, nos hace herederos de los primeros propietarios de la tierra, y “rejuvenece la estirpe”, “infundiéndole algo de la fuerza, la salud y la sinceridad de Moctezuma o de Guatemozín, de quienes nadie puede avergonzarse”745 Si algún grado de idealización existe en la tesis de Ugarte, se sitúa quizá del lado de los indígenas, a los que ha atribuido, desde el principio, otra idea de la solidaridad, corazón más franco, mayor disposición altruista746. De ese “fondo inexplotado” (p. 73) provienen “algunos matices que nos distinguen hoy”; él puede brindarnos la fuerza cohesiva para mantener “la autonomía y la unidad”. De todas maneras, cuando Ugarte se pone a describir la herencia de los antiguos pobladores, el panorama es más bien desolador: algunas ruinas célebres, “un mar de hordas somnolentas, que cultivan los campos al margen del ferrocarril en sus confines últimos”747, y un legado conflictivo y difícil en el corazón del mestizo. El sometimiento, la inmoralidad, el alcohol y la ignorancia diezmaron y degradaron a los nativos cuyo cristianismo superficialmente
741
Archipiélago. Tierra del Fuego. Buenos Aires, Losada, 1942. Como señala Liliana Barela, esto no deja de provocar desinteligencias que terminarían en una fractura con el socialismo, internacionalista y al cual no le preocupaba este aspecto doctrinario. Ver Barela, Liliana, Vigencia del pensamiento de Manuel Ugarte. Una reflexión sobre la problemática lati noamericana . Buenos Aires, Leviatán, 1999, p. 29. 743 Bien apunta Barela que este concepto no deja de ser una limitación; Ugarte no logra desprenderse de él, y de algún modo queda como rémora que será utilizada, en otro sentido, por regímenes conservadores que apuntan a preservar “esencias” nacionales (Op. cit, p. 93). 744 El porvenir de la América Latina. Valencia, F. Sempere y Cía, 1909, p. 5. 745 Ugarte, op. cit., pp. 72-72. 746 Op. cit., p. 10. 747 Op. cit., p. 12. 742
338 adquirido se “corrompió gradualmente en la atmósfera viciada de la esclavitud.”748 Pero hay que aceptar “los restos de las víctimas de ayer”: [...] hoy no cabe el prejuicio de los hombres inferiores. Todos pueden alcanzar su desarrollo si los colocamos en una atmósfera favorable. [...] Si queremos ser plenamente americanos, el primitivo dueño de los territorios tiene que ser aceptado como componente en la mezcla insegura de la raza en formación.749 Es hora, en suma, de que las repúblicas latinoamericanas dejen de competir entre sí por dirimir cuál tiene el predominio de la sangre “blanca”. No somos, ni seremos europeos “por más puras que conservemos la sangre y las tradiciones”. Obstinarnos en esto, dice Ugarte con incisiva y temprana lucidez, “sería aspirar a una situación flotante de transplantados y de prófugos” 750. Cada nación perdura por su srcinalidad. “Y sólo fortificaremos la nuestra cultivando el orgullo de lo que somos”751 La defensa de la peculiaridad latinoamericana, su derecho a una diferencia que no nos hace inferiores, sino distintos, incluso la reivindicación de cierta “superioridad moral” frente al ávido materialismo anglosajón de USA, fueron banderas recurrentes en la obra de Ugarte. 752 Sin embargo, éste no registra la indeleble contribución indígena que Rojas señala y enumera con exhaustividad apasionada, en todos los aspectos de la vida hispanoamericana contemporánea, y particularmente en las creaciones artísticas. Ello –insistimos-- lo distingue entre las voces que reflexionaron, entre fines del siglo XIX y 1930 sobre la negada “raíz absrcen” para reconocer sus derechos y otorgarle un lugar en el imaginario fundador de la nación argentina.
María Rosa Lojo
Bibliografía selecta ARIAS SARAVIA, Leonor, La Argentina en clave de metáfora. Un itinerario a través del
ensayo. Buenos Aires, 2000. ARMAIGNAC, H., Viajes por las pampas argentinas. Cacerías en el Quequén Grande y otras andanzas, 1869-1874. (1ª ed. 1883), Buenos Aires, Eudeba, 1976. BARBERO, María Inés, y DEVOTO, Fernando, Los nacionalistas (1910-1932). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1983. BARELA, Liliana, Vigencia del pensamiento de Manuel Ugarte . Una reflexión sobre la
problemática latinoamericana. Buenos Aires, Leviatán, 1999. 748
Ibidem. Op. cit., pp. 13-14. Op.cit., pp.70-71. 751 Op. cit., p.75. 752 Véase Ugarte, Manuel. La nación latinoamericana. Compilación, prólogo, notas y cronología de Norberto Galasso. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978. Reúne artículos y fragmentos de Ugarte publicados en distintas épocas de su vida. 749 750
339 BIAGINI, Hugo, “El surgimiento del indigenismo”, Cómo fue la generación del 80 . Buenos Aires, Plus Ultra, 1980. BIOY, Adolfo (padre), Antes del 900. Buenos Aires, Guías de Estudio, 1997. CÁRDENAS DE MONNER SANS, Inés. Alvaro Barros, un militar digno. Buenos Aires, Leviatán, 1992. CÁRDENAS, Eduardo y PAYÁ, Carlos, El primer nacionalismo argentino en Manuel Gálvez y
Ricardo Rojas. Buenos Aires, Peña Lillo, 1978. COLOMBRES, Adolfo, La colonización cultural de la América indígena. Buenos Aires, 1991. DAZA, José S., Episodios militares (1ª ed. 1908). Buenos Aires, Eudeba, 1975. DURÁN, Juan Guillermo, En los toldos de Catriel y Railef. La obra misionera del Padre Jorge María Salvaire
en Azul y Bragado, 1874-1876. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina, Facultad de Teología, 2002. EBELOT, Alfredo, La Pampa. Costumbres argentinas. (1ª ed. francesa 1889). Buenos Aires, Taurus, 1991.LISTA, Ramón, Los tehuelches, una raza que desaparece (1ª ed 1894). Buenos Aires, Confluencia, 1998. GÁLVEZ, Manuel, El diario de Gabriel Quiroga (1ª ed. 1910). Buenos Aires, Taurus, Colección Nueva Dimensión Argentina, 2001. Prólogo de María Teresa Gramuglio. GARMENDIA, Ignacio, Cuentos de tropa. Buenos Aires, Peuser, 1891. GONZÁLEZ, Joaquín, La tradición nacional (1ª ed. 1888). Buenos Aires, Hachette, 1957. GONZÁLEZ, Joaquín, Mis montañas (1º ed. 1893). Buenos Aires, Tor, 1944. GONZÁLEZ, Joaquín, El juicio del siglo (1ª ed. 1910). CEDAL, 1979. HOLMBERG, Eduardo L., Lin-Calél. Buenos Aires, Rosso, 1910. HUX, Meinrado (ed), Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño (1834-1874). Buenos Aires, El Elefante Blanco, 1999. INGENIEROS, José,“Nacionalismo e indianismo”, Revista de América, 2, 1913, pp. 185-194. KUPCHIK, Christian. La ruta argentina. El país contado por viajeros y escritores. Buenos Aires, Planeta, 1999. LUGONES, Leopoldo, El payador (1ª ed. 1916). Buenos Aires, Huemul, 1972, p. 52. MAC CANN, William, Viaje a caballo por las provincias argentinas (1ª ed. 1853). Prólogo de José Luis Busaniche, Buenos Aires, Taurus, 2001. MORENO, Francisco P., Reminiscencias. Prólogo de Antonio Requeni. Buenos Aires, Secretaría de Cultura de la Nación-Devenir, Colección Identidad Nacional, 1994. PAYRÓ, Roberto, La Australia argentina. Excursión periodística a las costas patagónicas,
Tierra del Fuego e Isla de los Estados (1ª ed. 1898). Tomos 1 y 2, Buenos Aires, CEDAL, 1982. PECHMANN, Guillemo, El Campamento 1878. Algunos cuentos históricos de fronteras y campañas (1ª ed. 1938). Buenos Aires, Eudeba, 1980.
340 PRADO, Manuel. La guerra al malón (1ª ed. 1907). Buenos Aires, Eudeba, 1980. PRIETO, Adolfo Prieto, Los viajeros ingleses y la emergencia de la literatura argentina (1820-
1850). Buenos Aires, Sudamericana, 1996. ROJAS, Ricardo, El país de la selva (1ª ed. 1907). Buenos Aires, Taurus, 2001. ROJAS, Ricardo, Blasón de plata (1ª ed. 1910), Buenos Aires, Losada, 1954. ROJAS, Ricardo, Eurindia. Ensayo de estética fundado en la experiencia histórica de las
culturas americanas (1ª ed. 1924). Buenos Aires, Capítulo: Biblioteca Argentina Fundamental, CEDAL, 1980. Prólogo de Graciela Perosio. Notas de Graciela Perosio y Nannina Rivarola. ROJAS, Ricardo, La literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Los gauchescos (1917), Los coloniales (1918), Los proscriptos (1920), Los modernos (1922). Buenos Aires, Impenta Coni. ROJAS, Ricardo, Ollantay. Tragedia de los Andes. Buenos Aires, Losada, 1939. ROJAS, Ricardo, Silabario de la decoración americana. Buenos Aires, Librería La Facultad, 1930. Reeditado por Losada en 1953. ROJAS, Ricardo, El Cristo invisible. Buenos Aires, 1928 (1ª ed. 1927). ROJAS, Ricardo, Archipiélago. Tierra del Fuego. Buenos Aires, Losada, 1942. TAMAGNINI, Marcela, Cartas de frontera. Los documentos del conflicto inter-étnico. Río Cuarto, Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ciencias Humanas, 1995. UGARTE, Manuel, El porvenir de la América Latina. Valencia, F. Sempere y Cía, 1909. UGARTE, Manuel. La nación latinoamericana. Compilación, prólogo, notas y cronología de Norberto Galasso. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1978.
341 ENTRE LA SEDUCCIÓN Y EL EXTRAVÍO: BOHEMIA O PRÁCTICAS DE “LA VIDA ELEGANTE” DE LOS INTELECTUALES “PUROS”.
Errantes, contestatarios, burlones, tramposos pero también humanitarios e idealistas: la vida bohemia se integra al conjunto de prácticas con que intelectuales, en franco proceso de configuración socio-profesional buscaron identificarse tanto en Europa como en América. Alcanzar la peculiaridad que ésta cobró en el caso americano nos conduce a explorar la conformación de redes intelectuales transoceánicas que quedaron configuradas a través de viajes y lecturas. Es la historia de un trasvase cultural que fue operándose hacia 1900, permitiendo la circulación de ideas, motivos, personajes de ficción junto con las figuras de escritores emergentes que estaban buscando su lugar en el campo intelectual profesional. De ese modo, fue transmitiéndose como un modo apto y peculiar de vida entre los jóvenes escritores de oficio que buscaban la conquista de la publicación, el premio y el reconocimiento del gusto francés. Si bien la bohemia no fue privativa de ningún ámbito particular, su emergente se ubica en el escenario parisino en la segunda mitad de XIX, ciudad que en el imaginario del escritor hispanoamericano funcionó como metrópoli cultural. La difusión de los textos de Murger y Balzac; la recepción del J’acuse de Zolá, y las lecturas de Baudelaire, Verlaine, Mallarmé, todas ellas figuras del Olimpo decadente y parnasiano, vinieron a operar en el caso americano como un estímulo de diferenciación. La invención de la vida bohemia fue también una vía de resistencia al pragmatismo positivista, un recurso elaborado por el escritor moderno a la hora de diferenciarse del materialismo fariseo y burgués753. En tanto aglutinó a una población joven, eminentemente estudiantil, dicha vida se integró también a la voluntad de aglutinamiento y movilización de un sector que encaró el Arielismo. Ese impulso renovador que, con ciertos tintes elitistas absorbía principalmente a la juventud letrada y universitaria, se nutría de un propósito segregacionista mediante el cual una nueva generación de jóvenes intelectuales reivindicaba similitudes entre sus congéneres y aspiraba a diferenciarse de la anterior 754. Si la generación anterior se había recostado en el poder y el periodismo oportunista para obtener el favor político, las nuevas camadas optarían siguiendo los dictados de Zolá- por la defensa de los desvalidos y el establecimiento de una alianza de simbólica con los pobres, los obreros, los humildes, los abandonados y los pueblos oprimidos755. La bohemia nos habla además de los derroteros espaciales que los nuevos escritores hispanoamericanos recorrieron en sus búsquedas intelectuales.
753
Estos jóvenes no sólo
Bourdieu, Pierre, La reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. 2ª ed. Barcelona, Anagrama, 1997, pp. 88 y ss. Biagini, Hugo, Utopías juveniles. De la Bohemia al Che. Buenos Aires, Leviatán, 2000, p. 47. Ibid., p. 35. Véase Rivera, Jorge, Los bohemios. Buenos Aires, CEAL, 1971, pp. 9 y ss.
754 755
342 intentaron por distintas fuentes inventar un modo de vida, sino que también definieron una territorialidad propia en las ciudades europeas que iban visitando, integrándose en el caso de París a los ámbitos frecuentados por estudiantes y escritores marginales de diversas procedencias. El objetivo de este capítulo consiste en explorar las vías intelectuales por las que se aproximaron a tales prácticas bohemias e identificar las distintas percepciones con que fueron apareciendo tanto en obras de ficción como en ensayos y memorias, a la hora de definir esta generación “extraviada”. Asimismo, nos interesa delimitar la territorialidad que esta pequeña América fue adquiriendo en el caso de París: el salto de los cafés de artistas, hoteles de medio pelo, salones de bailes y boulevars, a los periódicos, revistas y casas editoriales interesadas en poner en circulación las letras de una joven generación de escritores americanos. Creemos que en la práctica, la vida bohemia definió un ámbito difuso de marginalidad propio de aquellos escritores que ubicados en los bordes del campo intelectual aspiraban a ingresar en el mismo. Hacia 1900, en pleno proceso de autonomización del campo citado, la bohemia fue surgiendo como un cuerpo de discursos y prácticas contestatarias en oposición a un ambiente que percibían plagado de insensibilidad y utilitarismo: la vinculación mantenida con el editor, el jefe de redacción, el director de revista mediante la cual un “contrato” económico que los reducía a la fría condición de empleados, los colocaba además en una relación de clara desventaja, que condensaba todo el conjunto de protestas. A este factor de tipo socio-profesional se sumaron otros económicos, políticos y culturales que pueden ser enunciados bajo el nombre de rechazo o cruzada antipositivista.
Esta vía los llevó
a alzarse contra el pragmatismo positivista, adoptar el idealismo como bandera intelectual e incorporar también algunos de sus contenidos de nacionalismo cultural que incluía una sólida revisión del pasado y una minuciosa descripción de la psicología social de sus propias naciones, que los llevaba a explorar las raíces hispanas y latinas de las mismas, según fuera el caso. En algunas ocasiones, la afirmación bohemia llevó a un rechazo de las concepciones hispanocéntricas y a la profundización de un acercamiento cultural pro-francés que colocaba las fuentes del elemento latino en sus raíces galicistas.
No obstante, asociar bohemia con
afrancesamiento sería caer en una simplificación. Los bohemios existieron también en las grandes ciudades españolas, y principalmente en Madrid, conformando para los hispanoamericanos una vía de penetración repentina y atrayente en el círculo intelectual de las letras españolas.
De ese manera se fue generando un acercamiento en el seno del clivaje
cultural prohispano de comienzos del XX: la visita a Madrid, las tertulias de café con escritores de medio pelo, las charlas en el Ateneo, las fiestas de salón fueron creando un cosmos colorido y dinámico con sus “tipos” característicos del ambiente intelectual.
Los viajeros
hispanoamericanos que llegaban a Madrid penetraban en su círculo intelectual por esta vía, no menos rica y abigarrada que la que por entonces tenía lugar en París, y que por otra parte, aunque escape a los alcances de este texto, merece ser explorada.
343
De la vida elegante a la vida del artista En La Comedia Humana , Honoré Balzac establecía la distinción de tres modos de vida: la vida ocupada, la vida del artista y la vida elegante, definiendo esta última de la siguiente manera:
La vida elegante es la perfección de la vida exterior y de la vida material; o bien: el arte de gastar las rentas como hombre de talento; o también: ciencia que nos enseña a no hacer nada como los demás pareciendo hacerlo todo como ellos; o mejor acaso: el desenvolvimiento de la gracias y del gusto en todo lo que nos es propio y nos rodea; o más lógicamente: saber hacer gala de su fortuna.756 Las prácticas de esa vida elegante quedaban definidas en oposición a las de los burgueses. Balzac se ocupaba de puntualizar que no quedaban incluidos dentro del canon de la elegancia los comerciantes minoristas, hombres de negocios y banqueros, todas estas variantes derivadas de la vida burguesa. Este sujeto se distinguía físicamente por su “más de treinta y seis pulgadas de abdomen”, sus muebles de mal gusto, su falta de amabilidad y cortesía. El margen de los excluidos era amplio, y abarcaba también a quienes no venían a París con frecuencia 757, ciudad que -condicionada a los valores propios de la vida del artista como el entendimiento, la comunicación, el sol, el goce y el regocijo- no reportaba ningún atractivo a la vida oficinesca o mercantil 758. La distinción resultaba clara, y lo que Balzac buscaba era establecer una barrera entre viejos y nuevos ricos, anteponiendo tradición y honores por sobre modernidad y acumulación. Habitaciones, muebles, arreglos, porte y conversación permitiría distinguirlos, manteniendo siempre una premisa para el observador: “la clave de la vida elegante está en la armonía de la sencillez”. Del alto funcionario, al prelado, el ministro, el gran propietario, el general, todos ellos se hallaban comprendidos dentro del canon de la vida elegante, pues esta vida suponía prestigio, honores, riqueza, progreso económico y movilidad social ascendente. Pero la vida elegante,
756 757 758
Balzac, Honorato, La Comedia Humana. Tomo 2: Escenas de la vida parisiense. Buenos Aires, Calíope, 1945, p. 466. Ibid., p. 482. Ibid., p. 564.
344 consagrada al pensamiento y a la imaginación, y cuyos adelantos beneficiasen a la civilización, permitía también al hombre de ideas saltar peldaños del ascenso social .
Este canon
comprendía entonces también a todo aquel que se ocupaban del cultivo del pensamiento y el ejercicio de la razón, y actuaba guiado por la imaginación, el corazón y los sentidos. Como es fácil concluir, una categoría de límites imprecisos compartía muchos aspectos con la vida del artista y el escritor para quienes el ocio constituía su propio trabajo. El artista no acata leyes sino que las crea y las impone; tampoco vive esclavo de la moda: -como el burgués- porque eso lo obligaría a consumir759. Sujeto a las limitaciones del mercado de bienes simbólicos, la condición existencial de estos últimos “es vivir como quiere... o como puede” 760. Murger se ocuparía se recrear la vida del artista en Escenas de la vida bohemia761, obra de enorme recepción en el ámbito americano y español que merece ser atendida a la hora de definir las constantes que marcaron la vida de poetas y pintores. Signada por la escasez de recursos, la existencia de estos últimos corría tratando de dar forma a alguna idea errática en la hoja de papel -verdadero “campo de batalla”762-, dejándose seducir por el marchand que le prometía un futuro de gloria y reconocimiento763, o bien escapando de la persecución de sus acreedores: el propietario que le alquilaba la pequeña y despojada habitación en donde vivía, el sastre a quien adeudaba la confección de su traje o el dueño de la fonda donde almorzaba. La mesa de café, donde consumían poco, pagaban menos y se ocupaban de hablar mal del resto de los parroquianos, era el escenario natural del cenáculo, espacio de exclusividad vedado para las mayorías, donde el ingreso de un nuevo miembro sólo sería admitido con la aceptación de todos. Así fue cómo el cenáculo de bohemios recreado por Murger, sometió a juicio de todos sus miembros la admisión de Barbemuche, cliente habitual del café de Momo donde se reunían los cuatro mosqueteros protagonistas de su novela764. Los valores que pesaron a su favor fueron conocer de vinos, comer cosas delicadas, estar bien relacionado con sastres y zapateros, vestir bien y con frecuencia, pagar las cuentas de sus almuerzo. Además, por su porte y estatura podrían contar con el préstamo de sus levitas en caso de necesitarlo765. Barbemuche ponía ante el espejo del artista los atributos de la vida elegante, al cual ellos aspiraban, pero por no tener medios materiales ni familiares, difícilmente podían acceder766.
759
Cfr. “En esta ciudad doliente, la vida está resuelta por una pensión o algunas rentas en el libro mayor, y la elegancia por cortinajes con franjas, una cama en forma de barco y candelabros de cristal.” Ibid., p. 465. 760 Ibid., p. 467. 761 Murger, Henri, Escenas de la vida de bohemia. Madrid, Imprenta a cargo de J. Velada, 1871. 762 Ibid., p. 229. 763 Ibid., p. 163. 764 Gustave Colline, el gran filósofo; Marcelo, el gran pintor; Schaunard, el gran músico, y Rodolfo, el gran poeta: estos personajes de la novela de Murger conformaban el “mosaico” profesional de bohemios. 765 Ibid., p.126. 766 Este personaje, que como ellos se definía como un cultivador de la inteligencia, vivía en una gran fonda de la calle Real, donde ocupaba una habitación confortable ; usaba un reloj de oro con cadena, fumaba pipa, y parecía tranquilo y afortunado.
345 Pero la vida elegante no estaba exenta de deformidades. En su versión caricaturesca y engañosa muchas veces ésta tomaba la forma del dandismo, estereotipo muy frecuente en el mercado americano cuya descripción merece ser observada: El dandismo es una herejía de la vida elegante. En efecto, el dandismo es una afectación de la moda. Al hacerse dandy un hombre se convierte en un mueble de tocador, en maniquí extraordinariamente ingenioso, que puede colocarse sobre un caballo o un canapé, que muerde o chupa habitualmente el puño de un bastón, pero.... ¿un ser pensante? ... ¡Jamás! El hombre que no ve más que la moda, en la moda es un necio. La vida elegante no excluye el pensamiento ni la ciencia; los consagra. No debe aprender sólo a gozar del tiempo, sino a emplearlo en un emplearlo en un elevado orden de ideas 767. El dandy quedaba anclado en los aspectos externos de la moda, en la recurrente repetición de prácticas elegantes que a simple vista no involucraban ni comprometían el pensamiento: excelente anfitrión, de paladar exquisito a la hora de elegir un menú, repite frases nuevas y se mueve con distinción.
Le escapa al trabajo, y ocupa su existencia con reuniones, visitas y
encuentros. En Enfermedades sociales, Ugarte recordaba ese tipo que, derivado del tradicionalismo español, había sido inyectado en la sabia americana.
Su pereza e inacción parecían perpetuarse y la
herencia de glorias pasadas no les permitía ver un presente que, si se mantenía en semejante grado de pasividad, los conduciría al fracaso. De modo particular el madrileño, locuaz e imaginativo, desarrollaba exponencialmente esas condiciones, y buscaba vivir de la holganza y el favor político, red esta última especialmente desarrollada por la política restauradora 768: Sabe hacer antesalas en casa del diputado para pedir una pensión, sabe acudir diariamente durante un año al ministerio para ver si le han nombrado aspirante con dos duros al mes, pero no le pidáis otra cosa. Cuando ha realizado esos actos trascendentales, autorizados por la tradición, cree haber hecho todo lo humanamente posible para salir del apuro. Si continúa en la miseria, será porque no tiene suerte...769
Bohemia y juvenilismo
767
Balzac, Honoré, op. cit., p. 496. 768 Véase Pro Ruiz, Juan, “Las élites de la España liberal: clases y redes en la definición del espacio social (1808-1931).” En: Historia Social, Nº 21. Valencia, UNED, (1995-I); Robles Egea, Antonio y Jiménez Díaz, José Francisco, “Reflexiones de Ángel Ganivet sobre la politica y la democracia.” En: González Alcantud, J. A. y A. Robles Egea,Intelectuales y Ciencias Sociales en la crisis de Fin de Siglo. Barcelona- Granada, Anthropos/ Diputación Provincial de Granada, 2000, pp.120-150.
346 Pero la matriz de este comportamiento debemos buscarla en la vida estudiantil que tenía lugar en las universidades españolas.
Las “bromas en el aula” mientras el profesor daba su
disertación, las “tardes de paseos,” las noches en el café y el teatro, las fiestas y tertulias, todas ellas “escuelas de buenas costumbres” en las que displicentemente, transcurrían las jornadas del estudiante, vinieron a poner colorido al clima de degeneración cultural que anunciaban sus detractores regeneracionistas, entre ellos Macías Picavea, como síntomas de una enfermedad civil que había llevado al “Desastre”. El estudiante español no se sabrá el libro de texto, pero, ¡lo que es el calendario! ¡Parece un zaragozano de las fiestas! Al día siguiente de la solemne apertura del curso a que él asiste puntualmente para armar escándalo y reírse (en esto puede que tenga razón) del incomprensible vestuario de los doctores, cuyo alto simbolismo descifra pintorescamente a las muchachas curiosas- ya tiene averiguado, con el más excelente espíritu invesigador, el catálogo entero de fiestas movibles e inmóvibles, públicas y privadas, y sabe en qué día cae cada una, y conoce al detalle las circunstancias de que vienen rodeadas. Es preciso ser del gremio, o rozarse con él de continuo, para comprender hasta qué extremos de habilidad y sabiduría se llevan estas cosas 770. A este cuadro de extravío venían a sumarse los viajes de estudio, que, desvirtuados en su finalidad y sentido, sólo servían parta acentuar la tendencia al facilismo de las jóvenes generaciones en quienes debía confiarse la salvación de España: Eso de organizar viajes científicos- didácticos parécenos a todos, muy singularmente a las personas sensatas, una utopía más o menos germánica; pero en cambio arreglamos en cuarenta y ocho horas una expedición de vihuela y pandereta, ¡esos dos grandes instrumentos de la civilización!, a París, a Lisboa, o a Nápoles o al Congo [...] Y allá van -¿quién sabe dó van? -, los estudiantes españoles, tan gentiles y perdidos, abandonando el curso propio, para dárselo ajeno, al mundo civilizado, de las fechorías al vivo del tipo nacional de D. Juan Tenorio 771. Lejos se hallaba esta descripción de integrarse a los dicursos esperanzadores que veían, en la sabia combinación de acción e ideal de la juventud finisecular, el motor para la transformación. Descripta así trasuntaba una oposición literal al juvenilismo americano que inconformista e
769
Ugarte, Manuel, Enfermedades Sociales. Barcelona, Sopena, 1906, Libro VII: “El alma española”, IV, p. 168. Macías Picavea, R., El problema nacional. Madrid, Fundación Banco Exterior, 1991, “Aspecto histórico”, Cap. VII (bis), p. 105. (1ª edición: 1899) 771 Ibid., p. 106. 770
347 iconoclasta veía articulada su defensa levantando las banderas de “la creatividad, el desprendimiento y la contestación” [...] “el entusiasmo, la curiosidad intelectual y la acción”772. A favor o en contra, lo cierto era que la vida elegante, de paseos y tertulias de café, formaban parte de la vida estudiantil y constituían su modo de diferenciarse. No en vano, evocando sus años de estudiante de Derecho en la Universidad de Oviedo, recordaba Adolfo Posada todo lo que había aprendido de la escuela de la calle y particularmente de su amigo de juventud, Miguel, que de manera prototípica, daba vida a la figura del flâneur, personaje de las ciudades modernas que había llegado importado de Francia a la pequeña Oviedo, capital de provincia, y cuyas prácticas atraían a quienes como Posada, aspiraban a gozar otras experiencias que las que gratuitamente les brindaba la apacible vida provinciana. “Paseante incansable, galanteador sempiterno”, su amigo Miguel se destacaba tanto por las frecuentes fechorías que realizaba en la calle -como romper las farolas o entrar furtivamente en un colegio de señoritas sin ser advertido- como en las artes de “tenorio”: “De excelentes costumbres en el resbaladizo y peligroso terreno mujeril, no podía vivir sin tener en marcha una conquista amorosa, operando el efecto siempre en las capas más distinguidas de la ‘buena sociedad’ ovetense; nada quería entonces con modistillas, chalequeras y menos con el servicio doméstico”773. La descripción no debe sorprendernos, porque las ciudades estaban en proceso de transformación, dando lugar a la aparición de otros personajes que, como el flâneur, la literatura se encargaba de testimoniar. En tal proceso de mutación, los viejos lugares dejaron de tener su significación para ser reemplazados por otros nuevos: la calle sustituyó al hogar y la escuela, los muros se convirtieron en pupitres, los kioscos de prensa y revistas en bibliotecas, las placas de las frentes y vitrinas de los negocios eran los cuadros de esta ciudad: galería de arte urbana. La vida del paseante transcurría siempre en el espacio exterior: la calle, el boulevar, la plaza, los cafés constituían el hábitat habitual del flâneur donde podía desplegar su función de observación y vigilancia sin ser reconocido, desempeñando una actividad cuasi-detectivesca y develando los misterios de la ciudad.774 La vorágine de la gran ciudad, el silencio y el anonimato de sus habitantes facilitaban su actividad manteniendo una constante: evitar el diálogo y aguzar la mirada 775. En tal sentido, advertía Poe “la enorme desproporción que existía
772
Biagini, Hugo , op. cit., pp. 18 y 20. 20. 773 Posada, Adolfo, Fragmentos de mis memorias. Universidad de Oviedo, 1983, p. 101. 774 Baudelaire se encargó de describirlos en su poema “Los ciegos”: “¡Alma mía, contémplalos! Son tristes, espantosos/ Vagamente ridículos, maniquíes siniestros,/ y, como los sonámbulos de la noche maestros,/ fijan, sabe Dios, sus globos tenebrosos. [...] Y atraviesan así lo negro ilimitado, / hermanos del eterno silencio; arrebatado,/ ¡oh ciudad!, [...]” Baudelaire, Carlos, Las flores del mal. Buenos Aires, Tor, 1948, p. 129. 775 Georg Simmel resumía esa mutación sociológica que habían experimentado las ciudades en el proceso de modernización: “Quien ve sin oir, está mucho más... inquieto que el que oye sin ver. He aquí algo característico para la sociología de la gran ciudad. Las relaciones alternantes de los hombres en las grandes ciudades[...] se distinguen por una preponderancia expresa de la actividad de los ojos sobre la del oído. Las causas principales son los medios públicos de transporte. Antes del desarrollo de los autobuses, de los trenes, de los t ranvías del siglo diecinueve, las gentes no se encontraron en circunstancia de t ener que mirarse mutuamente largos minutos, horas incluso, sin dirigirse la palabra unos a otros.” Cit. por Benjamin, Walter, Poesía y Capitalismo. Iluminaciones II . Madrid, Taurus, 1998, II, p. 52.
348 entre las relaciones personales y la población total de la ciudad”776, hecho que Baudelaire se encargaba de testimoniar en Las flores del mal: mientras el poeta se enamora de una mujer bella y anónima para verla perderse en medio de la multitud por no hallar éste una oportunidad para el diálogo,777 el trapero junta los desperdicios urbanos que en la nueva sociedad industrial tienen un valor de intercambio sin ser advertido por el traseúnte. 778 Poetas enamorados, fisgones anónimos, jóvenes rientes: las prácticas de los mismos prendieron en la población estudiantil española, también en las provincias porque la cultura folletinesca que ésta absorbía, los estaba transportando. Quienes no veían en ese modo de vida un obstáculo para el desarrollo de los nobles ideales, detuvieron su mirada en esa juventud culta y abierta que combinaba su educación sentimental de galanteos amorosos y tertulias de café con las lecturas diarias de Musset, Hugo, Goethe, Shakespeare, Dickens o Espronceda, para confiar en su fuerza renovadora. Fue así cómo voces que encontraron en la derrota española del ‘98 la ocasión de limpiar las malformaciones del cuerpo nacional, confiaron en el potencial de esa “nueva raza”: jóvenes dotados de dinamismo que se veían impulsados a encarar una reforma interior de España. Ramón y Cajal, destacado miembro del institucionismo español, movimiento interesado en emprender la regeneración del país por la vía del progreso científico, primer director de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas fundada en 1907779 y de su organismo dependiente, el Instituto Nacional de Ciencias Físico Naturales creado en 1910, no escapaba a este tópico y en una nota a los jóvenes españoles dirigía el siguiente su alegato: Y tú, juventud estudiosa, esperanza de nuestra renovación, que te consagras al trabajo en estos luctuosos días de nuestar decadencia, no te desalientes. Contempla en nuestra caída la obra de la ignorancia o de la media ciencia, el fruto de una educación académica y social funestísimas, que ha consistido siempre en volver la espalda a la realidad, sumergiendo el espíritu nacional, a la manera del morfinómano, en un mundo imaginario lleno de fingidos deleites y de peligrosas ilusiones. [...] La patria angustiada confía en tí. ¡Qué sería de ella si tú no respondieses a su tierna solicitud, si te mostrases indiferente a sus anhelos y esperanzas! 780
776
Cit. por Benjamin,Walter, op. cit., II, p. 60. Baudelaire, Charles, “A una que pasa”. En: Las Flores del mal. Buenos Aires, Ed. Cit. Pp. 129-130. (1ª ed.: 1861) Ibid. p. 146-7. Cfr. Benjamin, Walter, Poesía y Capitalismo. Op. cit., I, p. 31. 779 Recordemos que esta Junta tenía como función principal regular un sistema de pensiones destinadas a todos aquellos que quisieran ampliar sus estudios en el extranjero, hecho que significó un vehículo de regeneración científica dirigido a las jóvenes generaciones de estudiantes universitarios. A mediano plazo, esta iniciativa significó una renovación de los claustros académicos, a través de los viajes de intercambio que fuera de España realizaron intelectuales ya consagrados que adscribían a la Junta, como por ejemplo, los casos de Rafael Altamira y Adolfo Posada -desde el Historia del Derecho y la Sociología respectivamente- y que incluyeron buena parte del continente americano, entre ellos Argentina. 777 778
349 La emulación a Zolá era innegable: éste, que desde las columnas de Le Figaró había lanzado en 1897 la primera protesta articulada en rechazo del asunto Dreyfus, en su “Carta a la juventud” arengaría a los jóvenes para manifestarse en su repudio y movilizarlos contra la injusticia: ¡Oh juventud, juventud! Piensa en la gran obra que te espera, yo te lo suplico; tú eres el obrero futuro que has de echar los cimientos del siglo próximo, que sin duda viene llamado a resolver los problemas de la verdad y de la igualdad planteados por el siglo que acaba; nosotros, los viejos, los mayores te dejamos el formidable montón de nuestras investigaciones, muchas contradicciones y obscuridades tal vez, pero seguramente el esfuerzo más apasionado que siglo alguno ha hecho hacia la verdad; los documentos más verídicos y el más sólido fundamento de este vasto edificio de la ciencia que tú debes seguir edificando para tu honor y para tu felicidad. Sólo te pedimos que seas más generosa, más libre de espíritu, que nos sobrepujes por tu amor a la vida normalmente vivida, por tu esfuerzo, puesto por entero en el trabajo, en esta fecundidad de los hombres y de la tierra que sabrá hacer crecer, al fin, la desbordante cosecha de alegrías bajo el sol radiante. Nosotros te cederemos fraternalmente el sitio, felices de desaparecer y descansar de nuestra parte de la labor cumplida, en el reposo de la muerte, si sabemos que tú continúas nuestra obra y que realizas nuestros sueños 781. Zolá les recordaría su larga tradición de lucha contra el sectarismo y la irracionalidad, su defensa del ideal y la libertad, su interés por los pueblos oprimidos y marginados782, su rebeldía frente al político venal y el favoritismo de los jueces783, todos estos rasgos que en más de una ocasión antes y después de la Dèbacle, los había movilizado. Por “la humanidad, la verdad y la justicia”: éstas serían las banderas de una protesta que, articulada, debía tomar la calles parisinas para manifestar públicamente su rechazo784. Por estas vías, la de la acusación y arenga de Zolá, y la de la moral de la derrota española o del también llamado “Desastre del ‘98” emulando el fracaso francés de Sedán, el juvenilismo llegaría al escenario americano. En su discurso a la juventud recogido en el Ariel, Rodó se ocuparía de darle forma a este movimiento que tenía como fuerza y protagonista a la juventud estudiantil americana. De ese modo fue surgiendo una protesta articulada que, en defensa de un
780
Cit. por Morote, Luis, La moral de la derrota. Madrid, Biblioteca Nueva, 1997, Libro I, 1º pte., cap. IV, p. 83. Zolá, Emilio, ¡Yo acuso! Declaración de Zolá ante el jurado. Carta a la juventud . Montevideo, La Bolsa de los Libros, [s. f.], pp. 67-8. 782 “Esta juventud se ha manifestado en favor de los pueblos opimidos, abrazó el partido de Polonia, el de Grecia, y ha defendido siempre a todos los que sufrían y agonizaban, bajo la brutalidad de una muchedumbre bárbara o de un déspota.” Ibid., p. 56. 783 Ibid., pp. 52-53. 784 Zolá, Emilio, op. cit. p. 71. 781
350 ideal que viniera a unir a los pueblos hispanomericanos, asumiría la forma de una cruzada anticolonial, enérgica, libre y esperanzada, a favor de la confraternidad continental785.
La bohemia hispanoamericana Como en los casos francés y español, los detractores de la vida bohemia no estuvieron ausentes en América. Amado Nervo, el escritor mexicano que hacia 1900 había conquistando con éxito el mercado editorial latinoamericano de París, abordaría con suma crítica la actitud de quienes llegaban a esa ciudad con la perspectiva ilusoria de vivir de las letras: A París llegan de las cuatro esquinas del mundo,
[...]
jóvenes que alientan ideales
vagos, que amamantan ensueños indefinidos, y que ‘oyendo crecer sus cabellos’ piensan en futuros poemas y en libros futuros[...] que nunca escriben, y viven y mueren pobres786. Atraídos por la fuerza propagandística de los textos de Murger y Balzac, esos jóvenes soñadores que desde la América Hispana llegaban a la capital francesa, se lanzaban a un porvenir incierto y una vida nómada, reñida con el sentido práctico y hasta con la salud, reivindicando para sí la labor de “meditar, observar y analizar”, vocación declarada que le impedía cualquier contracción al trabajo. Holgazanes e inactivos: la fuente de esta tendencia, a juicio de Nervo, debía ser buscada en la raíz netamente latina que los inclinaba más hacia la negligencia que hacia el trabajo 787. Este debate, como vemos, introdujo la cuestión racial, cuestión que anclada a finales del XIX en pleno contexto de expansión colonial, incluía una evaluación del carácter latino que condenaba a sus pueblos al fracaso: su tendencia a la inacción, su escasa proclividad al trabajo y el empleo regulado. Siguiendo con su afirmación, Amado Nervo invirtió el orden de “las prácticas del buen vivir”, declarando “el confort [...] un venero de la poesía.” La vida burguesa no podía estar reñida con el arte: “Al abrigo de una habitación decente, aseada, bien oliente, en amena vecindad con sana y nutritiva pitanza, con libros escogidos y con algunos billetes de Banco en el cajón del escritorio, se trabaja mejor. De ahí salen las obras de arte, créanlo ustedes...”788, sostenía Nervo. Balzac, France, Murger, Zolá, Bourget inventaron un conjunto de hábitos que nada tenían que ver con la realidad cada vez más hostil para quienes, lanzados a un mercado regulado por los mismos códigos de la lógica capitalista, procuraban una manutención por la vía de las letras. Bien lo sabían estos autores que elaboraron la quimera del arte independiente, pues ellos 785
Rodó, José Enrique, Ariel. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1985, pp. 7-9. “Bohemios”. En: Nervo, Amado, Obras Completas . Tomo I. Madrid, Aguilar, 1951, pp. 525-6. Ibid., p. 525.
786
787
351 mismos habían recurrido a otros empleos para mantener el “vicio” de la escritura. Huysmans mantuvo hasta su muerte un puesto en el Munisterio; Anatole France fue el bibliotecario del Senado; Balzac trabajaba en un Banco; Víctor Hugo vivía de una pensión; Lamartine fue diplomático; Zolá, dependiente de una librería; Dumás ocupó la secretaría del Duque de Orleans...789 Y la lista se engrosaba si nos deteníamos en los escritores hispanoamericanos que habían repostado en París para probar fortuna. Periodistas (Manuel Ugarte, Emilio Becher, Pascual Echagüe), corresponsales de guerra (Soyza Reilly para Caras y Caretas), corresponsales de exteriores (Rubén Darío para La Nación, Vargas Vila o el mismo Gómez Carrillo con sus “Crónicas parisienses” e “Impresiones de Grecia” para El Cojo Ilustrado) o diplomáticos (Amado Nervo, ministo de México en Argentina, José Santos Chocano y Ventura García Calderón peruanos ambos que se desempeñaron, el primero en España y el segundo en Suiza, Alcides Arguedas, embajador de Bolivia en Buenos Aires y Rubén Darío por Nicaragua) abundaban en este campo. Manuel Ugarte se ocuparía con detalle de demostrar los contrastes de esa bohemia parisina, o, lo que es lo mismo decir, de la vida de una generación de hispanoamericanos que entre 1900 y 1914 recalaron en París, impulsados por su deseo de penetrar en su mundo editorial. Ávidos lectores de las modas literarias francesas, estos jóvenes escritores reprodujeron todo un conjunto de prácticas subalternas dentro de las cuales “ ‘disfrutar de la vida’ significa librarse á todos los excesos, dar rienda libre á la animalidad, subvivir” 790. Al mismo tiempo, delimitaron una territorialidad propia del escenario parisino, por donde estos “rastas” día a día deambularon: el restaurant del Boulevar donde Francisco García Calderón se reunía con Alcides Arguedas, Hugo Barbagelatta, Juan Pablo Echagüe, su hermano Ventura y el propio Ugarte; los bailes estudiantiles de Bullier al que este último asistía en compañía de Amado Nervo; el barrio de Montmartre declarado comuna independiente de París, donde vivía Gómez Carrillo; los cafés de artistas del Barrio Latino a los que, según la tradición, habían asistido Zolá, France y Mirbeau; las puestos de libros viejos a orillas del Sena y las casas editoras -Garnier entre ellas- por donde peregrinaban en busca de un “golpe de gracia” que les permitiera saltar a la posteridad. “Cierta altiva despreocupación” los hacía despreciar el dinero y alejarse de los organismos oficiales para conseguirlo. Huían del “éxito fácil” y del “arribismo”, y despreciaban la “aprobación burguesa”, [ignoraban]
“Con excepción siempre de Carrillo, tan goloso de gloriola,
premios, títulos y condecoraciones.”791
No entendían su oficio como una
“carrera”, y con la imprudencia de sus veinte años, más de una vez antepusieron la fantasía del momento a aquello que les convenía: 788 789 790
“La Bohemia.” En: Nervo, Amado, Obras Completas, ed. cit. Tomo I. p. 558 Ugarte, Manuel, El dolor de escribir. Madrid-Barcelona-Buenos Aires, C.I.A.P., 1933, I, p. 43. Ugarte, Manuel, Enfermedades sociales. ed. cit. , Libro V, p. 120.
352
si alguno no acudió a una cita ‘útil’ con un editor en boga o con el director del diario prepotente, dirán la causa Josette o Margot, si alguien las encuentra en Montmartre o en el Barrio Latino. Porque, eso sí, el corazón armado en corso, cultivaba como anexo de las letras una franca piratería sentimental792.
Pero lejos estaban dichos jóvenes intelectuales de la vida que imaginaron. Lo que más bien se les abría era un futuro inmediato de esfuerzo y pobreza, donde a la conquista de la casa editora debía sumarse, en el caso de los latinoamericanos, la del traductor. Muchos talentos quedaron en el camino; otros cayeron seducidos por la prensa oportunista o la literatura folletinesca y decadente; otros tuvieron que vender su obra. Se habrá acabado la bohemia, pero no ha desaparecido la situación. Nuestra época no ha remediado nada. La vida de los que escriben no es menos dura que en 1848 o en 1900. La lucha por alcanzar el alojamiento inseguro y el pan esquivo, se advierte hasta en los anuncios que hallamos en los diarios. ‘Poeta pobre, cedería sus obras inéditas a aficionado rico’. Nada más elocuente que la inmolación que transforma a veces una lágrima en un billete de Banco793. Y este caso no fue aislado: las obras abundan de millonarios compradores de versos y poetas pobres que se ponen a su disposición por un plato de comida794.
Los compradores, personajes
rebosantes de esnobismo que hablaban de arte con frases vacías y sin sentido, habían llegado a él buscando la moda. Esos seudo-escritores se sumaban así al mercado de bienes simbólicos conformando una red subterránea de comercialización que, a diferencia de la oficial -en la que poetas no consagrados permanecían sin hallar editores o, si los hallaban, quedaban supeditados a su avaricia- funcionaba más aceitada. En este mercado subterráneo, los poetas sabían que lo que perseguía el comprador de versos era la fama, es decir, ver su nombre en las cuartillas de una revista y conseguir que los periódicos hablasen de él, y para eso trabajaban. Procedentes de provincias, y en algunos casos de países americanos, era el desamparo de esa vida errante lo que los empujaba a caer en la trampa. Esas imágenes decadentes y desacralizadoras de la vida parisina quedaron ancladas en la literatura hispanoamericana. Ugarte prefirió ubicar la bohemia entre las fuentes de una enfermedad social que aparecía enquistada en el organismo nacional de los pueblos latinos.
791
Manuel Ugarte, La dramática intimidad de una generación. Madrid, Prensa Española,. 1951 , pp. 23. Ibid., p. 23. Ugarte, Manuel, El dolor de escribir. ed. cit., I. p. 51. 794 Es el caso de René Durán, personaje creado por el guatemalteco Enrique Gómez Carrillo en su libroBohemia sentimental. París, Librería Americana, 1902, p. 3-4. 792 793
353 Difundida por cierto literatismo folletinesco que, ajustándose a las preferencias de un público lector buscó llenar sus páginas de imágenes impactantes y recrear ambientes y personajes escabrosos, esta literatura no hizo más que perpetuar la anomia y el atraso “intoxicándola” de malos modelos795. Para contrarrestar esa tendencia, buscó reproducir en sus obras de ficción ambientadas en París la soledad de los artistas, la falta de solidaridad que recibían y su vulnerabilidad frente al engaño amoroso.
Prostitutas tuberculosas, costureras asesinadas,
estudiantes pícaros pero no por ello menos pobres, se sumaban con los artistas a semejante procesión de personajes subalternos, unidos por una constante: poner en evidencia el poder alienante y devastador de la ciudad, y el obligado abandono de toda ilusión de progreso que debían asumir todos aquellos que llegaban a París con el deseo de vivir de la producción artística796.
Andrea Pasquaré
795
Ugarte, Manuel, Enfermedades sociales. ed. cit. , Libro V, p. 129 y ss. Ugarte, Manuel, La Novela de las Horas y los Días. París, Hermanos Garnier. Libreros- Editores, 1903, pp. 7-8; Ugarte, Manuel, Los Estudi antes de París (Escenas del Barrio Latino) . Barcelona, Antonio López, editor, Librería Española, (s. a.), pp. 112-3; Ugarte, Manuel, Paisajes Parisienses. París, Ganier Hermanos, Libreros- Editores, 1901, p. 19. 796
354 CIENCIA Y EDUCACION
355 EL MOVIMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA
Introducción En este artículo nos proponemos exponer algunas interpretaciones sobre el desarrollo del movimiento de la escuela nueva en la Argentina. Cabe recordar aquí que ‘este fue un movimiento de renovación pedagógica que tuvo desarrollo en Europa y en Estados Unidos, que resultó de la convergencia de diverso tipo de iniciativas como la creación de nuevas escuelas, la generación de métodos y diverso tipo de propuestas pedagógicas, la elaboración de otras ideas sobre educación y la producción de reformas parciales o totalizadoras en los sistemas educativos. En la Argentina, el movimiento de la escuela nueva debe ser analizado como un proceso cultural, portador de un nuevo gesto vanguardista y representante de un giro filosófico de notoria importancia para la pedagogía. Una topografía de la escuela nueva en la Argentina, entendida como conjunto de itinerarios y accidentes innovadores en el campo educativo, nos indica el despliegue de un conjunto de experiencias que fueron lugar de convergencia de nuevos intereses sociales y políticos, de ideas pedagógicas y de proyectos culturales.
Escuela nueva, cultura y política El ingreso de las ideas de la escuela nueva en la Argentina se produjo desde principios del siglo XX a través de la formación de maestros, de las políticas educativas llevadas adelante en el ámbito nacional y provincial y de la propia circulación de nuevos textos y autores en el espacio educativo en sentido amplio. No constituyó estrictamente el brazo pedagógico de un programa político, como fue en el caso del normalismo de corte positivista respecto del proyecto de la República Conservadora (1880-1916), sino una corriente de ideas de renovación de la educación que creo condiciones para la producción de reformas parciales en el sistema educativo, ensayos en las aulas y escritos pedagógicos. El movimiento de la Escuela Nueva tuvo en la Argentina una factura particular. Como toda corriente de ideas que se presenta bajo el signo de la innovación y que emerge como resultado de propuestas internacionales, tuvo en la Argentina ciertos rasgos locales que merecen destacarse. Entre esos rasgos cabe mencionar la relación con los procesos de urbanización y de modernización estético-cultural de la década del 20, su ubicación conflictiva en la genealogía fundadora del normalismo argentino como cultura pedagógica generada en el ámbito de las escuelas normales entre 1870 y 1916 marcada por el positivismo, y la tensión entre
356 particularidades nacionales de las experiencias escolanovistas y
principios universales
postulados por los organismos representativos del movimiento internacional. A diferencia de las pedagogías de corte positivista y krausopositivista que se desplegaron de manera contemporánea a la implantación del sistema de educación pública durante los gobiernos oligárquicos, el movimiento de la escuela nueva dio encarnadura a los debates pedagógicos que comenzaron a generarse en el país a partir de las décadas del 10 y del 20 en la trama de los procesos de democratización política y social que acompañaron el acceso del yrigoyenismo al poder. La expansión y divulgación en el sistema educativo de las ideas del movimiento de la escuela nueva acompañó el ascenso social y político de los sectores medios, que se articuló con las nuevas visiones sobre la modernidad en el escenario urbano. Esta contemporaneidad del movimiento de la escuela nueva con los procesos de modernización cultural constituye un
rasgo de identidad que merece valorarse en el caso argentino, en la
medida en que permite comprender la trayectoria de algunas de las figuras más importantes de este movimiento. Hubo un gesto vanguardista en las experiencias pedagógicas argentinas de corte escolanovista, llevadas adelante por núcleos modernizadores locales que imbuidos de las nuevas ideas de la época (que ingresan al campo educativo a través de lecturas, nuevas publicaciones, eventos) se volcaron a la experimentación y al ensayo en las aulas de las escuelas públicas y de las escuelas normales. Cuando decimos gesto vanguardista 797 queremos afirmar esa productividad cultural de ciertas figuras, grupos y elites urbanas de generar innovaciones, y en este caso de innovaciones en las prácticas escolares.
Consideramos que este gesto
vanguardista
la importancia cultural de la
portador de una nueva mirada que rescata
experiencia educativa y la democratización interna del espacio escolar, debe ser releída a la luz de una más adecuada interpretación de las articulaciones entre procesos culturales y procesos educativos. Se hace necesario leer desde esta perspectiva la relación entre la notoria expansión del sistema educativo escolar y el despliegue de la producción cultural en la Argentina. El gesto vanguardista del movimiento de la escuela nueva dividió el campo educativo en posiciones diversas y polemizó con lo que empezaba a ser ubicado como parte de la tradición 798, me refiero a la cultura pedagógica normalista de corte positivista que hegemonizó el campo educativo durante las últimas décadas del siglo XIX. También en el campo literario las vanguardias encararon durante el período una fuerte confrontación con la tradición literaria anterior centrada en la figura canónica del escritor nacionalista Leopoldo Lugones. Por otra parte la expansión de las ideas del movimiento colaboró en dotar de una mayor autonomía al 797
Tal como señala Sarlo “el espíritu de “lo nuevo” está en el centro de la ideología literaria y define la coyuntura estética de la vanguardia” . Sarlo, Beatriz. Una modernidad periférica. Buenos Aires. 1920/1930 , Buenos Aires, Nueva Visión, 1998. P. 95. 798 Según Williams la noción de tradición sobrevive en inglés como descripción de un proceso general de transmisión, en el que predomina un sentido muy fuerte del respeto y la obediencia implícitos en ello; por otra parte hacen falta dos generaciones para hacer que algo sea tradicional, en relación a la tradición como proceso activo. Williams, Raymond. Palabras clave. Un vocabulario de la cultura y la sociedad , Buenos Aires, Nueva Visión, 2000.
357 campo de la educación que fue contemporánea de la mayor autonomía estética del campo literario; distinción de los campos profesionales que explica, entre otros fenómenos, la configuración de un discurso pedagógico. Acompañando el proyecto político de la educación pública y estableciendo líneas de continuidad con la etapa fundacional del sistema educativo, el movimiento de la escuela nueva marca una diferencia al ampliar el repertorio de lecturas de maestros y alumnos de las escuelas normales, participar en la creación de nuevos espacios culturales, experiencias pedagógicas y textos, y generar diverso tipo de cambios en la cultura escolar. Sin embargo, las visiones sobre la escuela nueva enfatizaron durante mucho tiempo sus dimensión técnica y su escaso valor político. Se ha señalado que este movimiento habría provocado un desplazamiento de los problemas desde el ámbito político-educativo al ámbito técnico-pedagógico799 y se ha enfatizado la confrontación entre el directivismo y el activismo espontaneísta como tendencias específicas de la pedagogía moderna en la Argentina 800, vinculando al movimiento de la escuela nueva a la última tendencia. Las tempranas críticas de un pedagogo argentino como Aníbal Ponce (1978) centradas en la alineación del movimiento de la escuela nueva con las fases del desarrollo del capitalismo mundial han sido claves en la producción de una mirada sobre el caso argentino que no ha valorizado el alcance cultural y pedagógico de este movimiento; fueron contemporáneas de otras críticas como las de Juan Alvarez que ligaba las experiencias escolanovistas al desarrollo de la anarquía en las aulas801 o como las que en la década del ‘30 formularan sectores nacionalistas contra el sesgo laicista y secularizante del movimiento. Críticas más recientes argumentan sobre el peso de los procesos de psicologización de la educación en el movimiento de la escuela nueva o prestan especial atención a sus dimensiones disciplinantes de la actividad escolar, asimilando las ideas de la escuela nueva a perspectivas tradicionales de la educación. El movimiento de la escuela nueva tuvo diversas articulaciones con los nuevas corrientes políticas de la época. Si bien el normalismo como cultura pedagógica se configuró en el contexto de fundación del sistema educativo, en estrecha relación con voluntades políticas marcadas profundamente por el ideario de D.F.Sarmiento y por el mandato de conformación de la nación, las ideas de la escuela nueva (según distintos autores “más técnicas”) se vincularon en la década del 10 con las críticas al estado oligárquico, si recordamos que ideas de la escuela nueva estuvieron presente en la obra de Carlos Vergara y de Julio Barcos, y en la década del 20
799
Saviani, Dermeval "Las teorías de la educación y la marginalidad en América Latina" en Revista Argentina de Educación , No3, Buenos Aires, 1983. P.12. 800
Tedesco, Juan Carlos "Directivismo y espontaneísmo en los orígenes del sistema educativo argentino", enEducación y sociedad en la Argentina (1880-1945) , Buenos Aires, Solar, 1986. 801 Caballero, Zulma. “Rosa Sensat y Juan Alvarez: dos miradas opuestas sobre la Escuela Nueva” enBoletín de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, No1, 2da época, Buenos Aires, 2000.
358 con el ascendente yrigoyenismo. En los años 30 fueron una divisoria de aguas entre los simpatizantes del régimen militar-nacionalista encabezado por el General Uriburu y sus opositores. Desde el punto de vista político las ideas de la escuela nueva circularon en forma contemporánea al crecimiento del socialismo, del anarquismo, del liberalismo democrático, del comunismo, etc, pero, no obstante, también se combinaron con discursos orientados a la moralización de las costumbres sociales en el pensamiento de ciertas figuras que una década después se posicionaron junto al nacionalismo. Nos referimos a figuras como la pedagoga Clotilde Guillén de Rezzano y el pedagogo Hugo Calzetti. Decíamos antes que la nueva pedagogía no se presentó como la traducción educativa de un ideario político particular, sin embargo la mayor autonomía y desarrollo interno del campo educativo fue fértil para la convergencia de los ensayos escolares renovadores con las posiciones críticas hacia los gobiernos oligárquicos y más tarde hacia el fascismo y el nazismo en sus versiones locales, ligadas al avance de los militares nacionalistas. En segundo lugar, las ideas de la escuela nueva se instalaron en la Argentina en el espacio del sistema de educación pública. Durante las primeras décadas del siglo XX no fue el espacio privado el lugar de anclaje de las nuevas ideas, sino que las mismas se inscribieron en el espacio de la educación pública. La condición “elitista” que algunos autores adjudican al movimiento europeo merece discutirse en el caso argentino. Si tenemos en cuenta a las figuras más importantes de este movimiento, la mayor parte de ellas tuvo una notoria trayectoria en el sistema educativo oficial. Olga Cossettini fue primero regente de la Escuela Normal Domingo de Oro de Rafaela, Dolores Dabat fue directora de la Escuela Normal de Rosario y Bernardina Dabat inspectora de escuelas de la provincia de Santa Fe, Florencia Fossatti fue inspectora de escuelas de la Ciudad de Mendoza, Celia Ortiz de Montoya fue profesora de la Escuela Normal de Paraná y del Instituto de Pedagogía de la facultad, José Rezzano fue inspector técnico de la Capital Federal, Clotilde Guillén de Rezzano fue profesora de la Escuela Normal Nº 5, etc. Las ideas de la escuela nueva dieron forma al proceso de renovación interna del aparato público estatal, en cierta medida joven, a diferencia de los estados europeos. En tercer lugar, este movimiento trasunta otra etapa distinta de la pedagogía como campo intelectual, si tenemos en cuenta la publicación de un conjunto de nuevas publicaciones sobre pedagogía. Las ideas escolanovistas, si bien se diseminaron generando diferencias y polémicas con la tradición normalista anterior, también sedimentaron un tejido complejo en el que fragmentos de la escuela nueva se articularon y combinaron con los restos más vivos de la tradición normalista. En la Argentina no hay tradiciones pedagógicas puras, en todo caso se repite en el campo de la pedagogía lo que es la marca central de la cultura argentina: en el terreno de la pedagogía hay producción de mezclas, de combinaciones complejas de tradiciones y movimientos innovadores atravesados por el eclecticismo arquetípico del campo educativo que lo diferencia de la producción literaria del período-, y en este caso por el pasaje del proyecto
359 oligárquico-conservador que funda al estado moderno en la Argentina,
a la democracia
representativa y que constituye el escenario para un mejoramiento, profesionalización y refinamiento del debate pedagógico. A pesar de esta diferenciación entre pedagogía y política que incide en cierta medida en la profesionalización de los pedagogos, es interesante observar cómo una nueva propuesta pedagógica como la del movimiento de la escuela nueva se articuló a un debate sobre el cambio
cultural en la Argentina. Cambio cultural que puede pensarse en dos registros. En primer lugar, ese cambio cultural contenía una reacción contra los rasgos conservadores de la sociedades provinciales y de la cultura escolar normalista: cabe señalar en este sentido el desarrollo del movimiento feminista, la revisión de pautas y costumbres posterior a la primera guerra mundial, el gradual pasaje de un tipo de sociedad tradicional a una sociedad con rasgos más seculares. En segundo lugar, ese cambio cultural también permeaba el lugar del maestro, la relación entre escuela y comunidad, y del debate pedagógico acerca de la participación infantil. Los relatos sobre la experiencias pedagógicas de entonces transmiten el estrecho intercambio que comenzaba a producirse entonces entre los proyectos educativos y los contextos locales en una perspectiva de apertura al medio social y cultural.
Normalismo y Escuela Nueva Desde el punto de vista filosófico, el movimiento de la escuela nueva se ubica en un lugar polémico en la genealogía del normalismo argentino, marcada por el positivismo. Así como el movimiento de la escuela nueva fue portador de un gesto vanguardista, fue también representante de un viraje filosófico notorio en el campo de la educación. La crisis del positivismo por un lado, y las nuevas corrientes filosóficas espiritualistas y los desarrollos de la psicología infantil por otro, abonaron la producción pedagógica del movimiento. En los años '20, se había comenzado a producirse el pasaje de la marcación científica de la pedagogía a una marcación de tipo filosófico espiritualista y vitalista , que creaba las condiciones para una mayor autonomía del discurso pedagógico respecto de otras ciencias, a la vez que permitía cuestionar la pertinencia y legitimidad de la psicología experimental. En el caso argentino las ideas de las escuelas nuevas dieron lugar a preferencias pedagógicas
disímiles: José Rezzano era admirador de los principios tayloristas en educación y de las ideas del norteamericano John Dewey, representante del pragmatismo en educación; Clotilde Guillén de Rezzano implementó los principios de la pedagoga italiana María Montessori en los primeros grados de la Escuela Normal Nº1; Bernardina Dabat postulaba el anclaje de la pedagogía en los aportes de la biología y el psicoanálisis; Celia Ortiz de Montoya reivindicaba nuevos fundamentos filosóficos idealistas para la pedagogía (Nietszche, Scheler, Ortega y Gasset, entre otros); Olga Cossettini reivindicaba la tradición filosófica italiana de Lombardo Radice; Luz Vieira Mendez partía de Dilthey para pensar el fenómeno educativo; Florencia
360 Fossatti combinó la propuesta de los franceses Ovidio Decroly y Adolphe Ferriere, etc. Filiaciones diversas, pero que en casi todos los casos coincidían en el reconocimiento de las limitaciones de la matriz positivista de la pedagogía y en la incorporación de nuevos insumos filosóficos para pensar la experiencia escolar y, en particular, el vínculo entre maestros y alumnos. Desde cierta perspectiva, en los escritos y en las experiencias marcadas por el movimiento de la escuela nueva se verifica el intento de construcción de una nueva genealogía que, en la búsqueda infructuosa de un srcen fundador y mítico, se comenzó a rescatar de la historia educativa y filosófica referentes descuidados u obviados por la entonces llamada pedagogía tradicional (Rousseau, Tolstoi, Froebel y en menor medida Pestalozzi). Al mismo tiempo que se producía una articulación con corrientes filosóficas contemporáneas de la difusión de la escuela nueva (Bergson, Dilthey, Freud, Nieszche). Cabe destacar que en el caso argentino se produjeron varios fenómenos a situar. En primer lugar la recuperación del valor pedagógico de la obra del pedagogo Carlos Vergara, quien implementó los principios de León Tolstoi de la experiencia de Yasnaia Poliana en su paso por la Escuela Normal de Mercedes y por otras escuelas públicas del país. A partir de este reconocimiento que los “nuevos” pedagogos hacen de la obra de Vergara se produce la construcción de una nueva filiación que se desplaza del srcen fundador del positivismo, en particular de la obra canónica del pedagogo positivista Víctor Mercante. Partiendo de Carlos Vergara, pero también del reconocimiento de la importancia de la pedagoga norteamericana Sara Eccleston, difusora y traductora de la obra de F.Froebel, otra genealogía se construye como punto de partida de una nueva tradición. En segundo lugar, el rescate de la dimensión de lo anímico/espiritual en el terreno de la pedagogía, que supone un acercamiento a cuestiones del orden de la subjetividad en los procesos educativos y que se articula con las subjetividades políticas que surgen en un contexto de apertura y democratización. Este rescate de la dimensión espiritual de los procesos educativos liga el movimiento de escuela nueva con la Reforma Universitaria de 1918, como marca común de los movimientos latinoamericanistas durante el período. El gesto antipositivista del movimiento de la escuela nueva fue también, en muchos casos, un gesto antioligárquico, moderno, abierto a los nuevos fenómenos históricos mundiales (la primera guerra mundial, la revolución rusa, la guerra civil española, entre otros) con los que los pedagogos se sentían interpelados. Se producía entonces una convergencia de críticas: a la artificialidad modernista en el terreno de la literatura, al racionalismo científico-positivista en el terreno de la pedagogía y a la política tradicional conservadora. En tercer lugar, el cuestionamiento de la psicología naturalista y experimental propia de la pedagogía positivista, que constituía una evaluación negativa de los modos vigentes de mensurabilidad del niño y de los dispositivos de observación de la población escolar. Ello
361 habilita el pasaje a otras articulaciones teóricas entre psicología y pedagogía, que incorporan autores nuevos que van desde Bergson hasta Freud. En cuarto lugar, el desacuerdo con la uniformidad de los métodos pedagógicos, y desde allí el cuestionamiento de la ritualidad impuesta por el normalismo en la cultura escolar; crítica que se asentó en una mayor atención a la idea de individualidad en educación. Por último, la entrada de las educadoras y pedagogas mujeres en la escena de la pedagogía, hasta entonces dominada por pedagogos hombres.
El desarrollo en la Argentina del Movimiento de la Escuela Nueva Teniendo en cuenta diverso tipo de publicaciones sobre la escuela nueva en la Argentina802, una topografía posible
803
del movimiento indica que los itinerarios de la innovación no fueron
lineales ni homogeneos, no tuvieron continuidad histórica, se ligaron con formas de vinculación descentralizadas o en red, despertaron reacciones críticas y adhesiones entusiastas y se articularon con procesos políticos de diverso signo. La escuela nueva tuvo un alcance parcial, en la medida en que no hubo en la Argentina una reforma escolanovista del sistema educativo, y
localizado, en la medida en que las experiencias educativas son el analizador principal para reconstruir los avatares de este movimiento. Fueron experiencias y desarrollos locales y localizados (en una ciudad, en una escuela normal, en una capital de provincia, en tres escuelas bajo una misma supervisión, en una escuela de aplicación de una escuela normal, en un distrito de la Capital Federal; etc), pero que a la vez estuvieron en conexión con figuras y debates internacionales, en conexión con el mundo. Figuras relevantes del movimiento de la escuela nueva visitaron la Argentina (A. Ferriere, M. Montessori, entre otros), pedagogos argentinos fueron miembros de organizaciones internacionales (José Rezzano fue el representante
802
Puiggrós, Adriana (direc) AV, Escuela, democracia y orden (1916-1943) , Buenos Aires, 1992.; Carli, Sandra . "El campo de la niñez. Entre el discurso de la minoridad y el discurso de la educación nueva", en Adriana Puiggrós (direc) AV, Escuela, democracia y orden (1916-1943), Buenos Aires, Galerna, 1992; Puiggrós, Adriana (direc) y Ossana, Edgardo (coord), La educación en las Provincias y territorios nacionales (1885-1945), Buenos Aires, Galerna, 1993; Gvirtz, Silvina (comp), La escuela nueva en Argentina y Brasil. Visiones comparadas , Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 1996 ; Bianco, Augusto. La escuela Cossettini. Cuna de democracia , Colección Historias de Vida No 1, Santa Fe, Ediciones AMSAFE, 1996; Roman, Sebastián (1998) “Celia Ortiz de Montoya y las alternativas pedagógicas al normalismo (1920-1932)” en Ciencia, Docencia y Tecnología , No16, año IX: Universidad Nacional de Entre Ríos,1998; Travadello, Delia. Luiz Vieira Mendez. La pasión de educar, Colección Historia de Vida No3, Santa Fe, Editorial AMSAFE, 1997; entre otros. 803
Topografía: arte de representar gráficamente un lugar sobre el papel, con t odos los accidentes de la superficie.
362 argentino de la Liga Internacional para la Nueva Educación), experiencias puntuales fueron expuestas en eventos internacionales (como la experiencia de la Escuela Normal No1 de Clotilde Guillén de Rezano en los Congresos de la Liga Internacional para la Nueva Educación), ciertas figuras tuvieron intercambio directo con referentes del exterior (Olga Cossettini tenía relación epistolar con Lombardo Radice), otras realizaron estudios pedagógicos en el exterior (Celia Ortiz de Montoya y Saúl Taborda en Alemania, etc). Estos hechos marcan el rasgo de modernización y apertura del debate pedagógico en la Argentina, que se liga con el proceso de
internacionalización de la pedagogía. El movimiento de la escuela nueva en la Argentina fue también producto del peso de ciertas figuras. Algunas trayectorias biográficas permiten reconstruir la historia del movimiento, figuras que formaron docentes, que condujeron instituciones, que llevaron adelante un trabajo en el aula. Desde el punto de vista historiográfico resulta necesario atender tanto al análisis focalizado de las experiencias (entre otras la de Olga Cossettini en Santa Fe o la de Celia Ortiz de Montoya en Entre Ríos), como a las biografías de los educadores. En las biografías es posible leer las formas de circulación de las ideas, la transmisión y replicación de la experiencia local en otras experiencias, los efectos contaminantes: conexiones, intercambios directos entre ciertas figuras, circulación de textos, experiencias pedagógicas que ofician como modelos, etc. Otro fenómeno importante de esta topografía de la escuela nueva consiste en el pasaje de las escuelas normales como espacios centrales de producción pedagógica del siglo XIX a los
estudios universitarios o terciarios de educación, en los que los nuevos desarrollos filosóficos de corte antiposivista alimentaron debates, nuevos planteos y revisiones e innovaciones didácticas. Desde una mirada específica de las transformaciones de la formación docente es posible identificar este pasaje y ligarlo con un recambio generacional en el sistema educativo y en la enseñanza, a partir de la presencia de profesores universitarios en los nuevos institutos de formación pedagógica. Cabe mencionar la creación de la Facultad de Educación en Paraná en 1924, en donde se creara la más famosa de las escuelas normales804. Por último, en esta topografía también corresponde ubicar un eje sincrónico distinguiendo dos subperíodos de este movimiento. El primero se asocia estrechamente con el movimiento de la escuela nueva mundial (la Liga Internacional de la Escuela Nueva se creó en 1921) y es el que corresponde a las primeras décadas del siglo XX. En esta primera etapa, la década del 20 estuvo marcada por ensayos oficiales propiciados por el radicalismo y la década del 30 se caracterizó por el peso de ciertos ensayos puntuales y por el crecimiento de posiciones críticas al sistema 804 Carli, Sandra . Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina. 1880-1955 , Buenos Aires, 2002.
363 educativo. Este período se caracterizó por la relación de la pedagogía con las filosofías de la historia y por el clima político y social de la etapa de entreguerras, con sus fenómenos específicos en el escenario europeo y en el escenario argentino. El segundo período corresponde a las décadas del 60 y del 70, que suele ubicarse como parte de una misma filiación, pero que no se ajusta estrictamente a la denominación de “escuela nueva” sino a la emergencia de nuevas corrientes: la pedagogía antiautoritaria, la psicogénesis, el psicoanálisis, la pedagogía institucional, etc. Sin embargo, estas nuevas corrientes mantienen como rasgo común el vuelco a la innovación, a la experimentación y al ensayo, y suelen ser ubicadas en la misma serie que la escuela nueva. Este período corresponde a la relación de la pedagogía con las nuevas ciencias sociales y al clima político y social de los llamados “años dorados”. Centrándonos aquí en el primer subperíodo cabe destacar que el movimiento de la escuela nueva se cristalizó en: a) reformas oficiales de alcance parcial (la llamada Reforma Rezzano, entre otras), centradas en la mayor parte de los casos en cambios curriculares o en la implementación de nuevos métodos de trabajo en el aula; b) experiencias locales en el sistema de la educación pública , como la de Mendoza (Florencia Fossatti), o la de Santa Fe (hermanas Dabat, hermanas Cossettini), Capital Federal (José Rezzano y Clotilde Guillén de Rezzano), Entre Ríos (Celia Ortiz de Montoya), combinación de innovaciones, sobre todo primario; c) publicaciones
específicas (libros, revistas, artículos en revistas, notas en diarios, editoriales, etc). Revistas Nueva Era, La Obra, Quid Novi, también colecciones de libros como la de Editorial Losada dirigida por Lorenzo Luzuriaga. Un balance del movimiento de la escuela nueva en la Argentina indica un desarrollo pedagógico en el que convergen orientaciones heterogéneas que en la década del 30 acentúan sus diferencias ante el nuevo escenario nacional e internacional. Las ideas y propuestas de cambios impulsadas por esta corriente pedagógica que alcanza a la formación docente provocaron algunas experiencias, ensayos y textos relevantes dentro y fuera del sistema de educación pública, dando lugar a la revisión de la tradición normalista de cuño positivista y a la producción de un nuevo imaginario acerca del lugar protagónico del niño en la escena escolar. Sandra Carli
364
EL SUPUESTO CHOVINISMO DE JOAQUÍN V. GONZÁLEZ SU EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD PLATENSE
Carlos Escudé, en El fracaso del proyecto argentino, afirma que Joaquín V. González forma parte de una clase gobernante que entre 1900 y 1908 difundió, con enorme éxito, una educación patriótica que distorsionó la tradición republicana y liberal argentina fundada por Domingo F. Sarmiento y Juan B. Alberdi.805 el ilustre riojano encarna, quizás mejor que nadie, al autoritarismo disfrazado de liberalismo que subvirtió a la cultura argentina y contribuyó a desestabilizar sus instituciones políticas. Todas las definiciones de patria aportadas por J. V. González conducen al autoritarismo [...] la patria es una “persona”, es nuestra “alma invisible”. Por consiguiente, el individuo debe estar al servicio de la patria y de su institución concreta, el Estado. Al igual que en el comunismo, el nazismo y otros totalitarismos, si la patria es un Ser superior a los individuos, el individuo es sacrificable. Y para colmo, la patria es “perpetua”, “indestructible”, esto es, inmortal.806 De ninguna manera puede asociarse a González con el nazismo, el comunismo o el totalitarismo, sin embargo, en algún aspecto, la afirmación de Escudé resulta correcta: la noción de individuo, en los pasajes citados, se halla claramente lesionada. Subrayemos también que Escudé llega a estas conclusiones teniendo como única evidencia un texto muy breve como es Patria, dejando de lado una vasta producción que se compone de 25 volúmenes (nos referimos a sus obras completas).807 En el presente trabajo, por el contrario, sostenemos que González diagrama un proyecto de República liberal federal, en plena continuidad con la tradición de Sarmiento, que la educación es una de las claves que permitiría escapar
805
Escudé, Carlos, El fracaso del proyecto argentino. Educación e ideología , Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, 1990. Sobre las últimas imágenes en torno al nacionalismo pueden consultarse las siguientes obras: Lilia Ana Bertoni, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX, Buenos Aires, FCE, 2001; Fernando Devoto, Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia,Buenos Aires, Siglo XXI, 2002; y Daniel Lvovich, Nacionalismo y antisemitismo en la Argentina,Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 2003. 806 Carlos Escudé, El fracaso argentino..., ob. cit., p. XXVII. 807 El estudio más completo sobre la trayectoria político-intelectual de J. V. González sigue siendo el de Roldán, Darío, Joaquín V. González, a propósito del pensamiento políti co-liberal (1880-1920) , Buenos Aires, CEAL, 1993. También recomendamos dos enfoques distintos y sumamente valiosos: Herrero, Fabián, Joaquín V. González, Hidalgo de provincia,Universidad Nacional del Litoral, 1993; y Leticia Prislei, "Tres ensayos y una encuesta en busca de la nación ", en: Prismas. Revista de Historia intelectual, nro 3, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 1999, pp. 165-188.
365 de la República posible -es decir, escasamente republicana (materializada entre 1880 y 1916)- y crear las condiciones para acceder a una República verdadera. Para ello, estudiaremos la fundación y las tres presidencias de González en la Universidad Nacional de la Plata (1908-1918), donde se puede apreciar que su concepto de nación y su propuesta pedagógica -científica y experimental- se articula en un programa de República liberal, federal y moderna.
La Universidad de La Plata: un proyecto republicano y liberal En 1880, como se sabe, se consolida un Estado Nación en Argentina y se constituye una República federal, liberal y laica, con rasgos plenamente conservadores: la mayoría de los habitantes acceden a los derechos civiles, sobre todo la inmigración masiva que se asienta en las ciudades de Buenos Aires y del Litoral, mientras que los criollos participan exclusivamente de las libertades políticas. La notable maquinaria política del Partido Autonomista Nacional,808 mediante fraudes electorales, logra que un pequeño grupo dirigente ocupe y se intercambie, una y otra vez, los cargos del gobierno. Por otra parte, la segunda revolución industrial implicó una enorme expansión económica que benefició como nunca a los grandes propietarios argentinos que disfrutaban de ventajosos precios en sus exportaciones. Prontamente, este orden político, que parecía gozar de muy buena salud, atraviesa una breve turbulencia con la crisis de 1890. Desde entonces, comienza una disputa, al interior del grupo gobernante, entre los llamados reformistas y los denominados conservadores.809 J. V. González, que se contaba entre los primeros, propuso iniciar las reformas necesarias en el terreno social (elabora el proyecto del Código Nacional
de Trabajo), electoral (postula la ampliación del voto) y educativo, con el objeto de preparar las condiciones básicas para transformar la República posible en una República verdadera. Paradójicamente González, quién se había beneficiado -como toda la elite gobernante- del fraude electoral para acceder al gobierno, se propone modificar esta situación y la educación constituía una de las vías seguras para tal objetivo: como Ministro de Justicia e Instrucción Pública impulsa reformas de los planes y programas de estudios en los ciclos primarios y secundarios e impulsa la
808
Alonso, Paula, La política y sus laberintos: el Partido Autonomista Nacional entre 1880 y 1886, en: Hilda Sábato y Alberto Lettieri (compiladores), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, FCE, pp. 277-292. 809 Para una mirada más completa de estos años pueden consultarse varios trabajos que exponen los aspectos políticos: Botana, Natalio, El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1977; Zimmermann, Eduardo, Los l iberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 18901916, Buenos Aires, Sudamericana-Universidad de San Andrés, 1994; Botana, Natalio y Gallo, Ezequiel, De la República posible a la República verdadera (1880-1910), Buenos Aires, Ariel, 1997. Desde un punto de vista cultural véase: Biagini, Hugo, La Generación del 80, Buenos Aires, Losada, 1995; B. H. (compilador), El movimiento positivista argentino, Editorial de Belgrano, 1985; y Terán, Oscar, Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo (1880-1910). Derivas de la "cultura científica", Buenos Aires, F CE, 2000.
366 creación de la Universidad Nacional de La Plata. 810 Si Alberdi811 asociaba la educación pública con el desorden social y el despotismo, González, siguiendo a Sarmiento, afirmaba todo lo contrario: la obediencia a la ley es el orden; el orden es el elemento del trabajo; el trabajo es el progreso y el progreso es la ley de la humanidad. Y ¿De qué otra manera se cimenta la obediencia a la 812 ley? Haciendo que todos comprendan sus beneficios, esto es, instruyendo, educando. A
la
inversa,
argumenta
González,
la
ignorancia
desembocaba,
inevitablemente, en el despotismo: la ausencia de educación [...] engendra peligros sociales: porque una masa de seres inadecuados oponen resistencias naturales al progreso público, a la mejora de las costumbres, al respeto mutuo, económicos y políticos, porque las sociedades tienen instituciones y una deficiente aptitud en el pueblo para practicarlas engendra los grandes despotismos.813 De esta manera, J. V. González que había desarrollado, como Ministro de Justicia e Instrucción Pública, distintas políticas en torno a la educación primaria y secundaria, en 1905 presenta al Congreso de la Nación un proyecto para nacionalizar la Universidad provincial de La Plata (impulsada desde abril de 1897). 814 Rápidamente el proyecto de ley pasa de la Cámara de Diputados a la de Senadores y es aprobada en agosto de 1905 (ley-convenio 4699, entre el Poder Ejecutivo de la Nación y el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires), beneficiada, sin duda, por un sistema oligárquico donde no había oposiciones, salvo el voto negativo del Senador Bernardo de Irigoyen.815 El Senador por la Provincia de San Juan, en un 810
J. V. González accedió a los siguientes cargos: Diputado Nacional (1886-1888), Gobernador de la Provincia de La Rioja (1888-1891), Diputado Nacional (1892-1896); desde 1901 forma parte del Gabinete del Presidente Julio A. Roca; Ministro del Interior (1901-1904); Ministro de Justicia e Instrucción Pública (1905); Senador por la Rioja en 1907; Presidente de la Universidad Nacional de La Plata (1908-1918, tres períodos consecutivos, abandona el cargo porque no podía acceder a otra reelección) y Senador por La Rioja hasta su muerte en 1925. 811 Herrero, Alejandro , "Juan Bautista Alberdi: de la República democrática a la República posible. Un proyecto alternativo al régimen de Juan Manuel de Rosas", en: Anuario IEHS, Tandil, Universidad Nacional del Centro, pp. 261-290. 812 González, Joaquín V., Estudio sobre la Revolución, en: Obras Completas de Joaquín V. González, Buenos Aires, 1935, V. I, pp. 250-251. 813 814
Ibid.
"Creo -escribe González- que sólo las universidades pueden realizar la unión de todos los hombres de conciencia ilustrada, o de una vasta suma de sus alberíos, para afrontar el problema de la educación de nuestra democracia, de nuestras diversas clases sociales, hasta hacer posible el gobierno constitucional ideado por nuestro mayores". O.C.J.V.G. V. XIV. p. 240. 815 Congreso Nacional , Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, año 1905, T.II, sesiones del 18 y 21 de agosto y 11 de setiembre de 1905; Ibid., Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, año 1905, T.I., sesiones del 19 de setiembre de 1905. (Debo todas estas referencias a la g entileza de Fabián Herrero. N del A)
367 momento de la breve discusión, pide más aclaraciones. González, en su respuesta, expone que la UNLP inauguraría una nueva orientación: Es la tendencia diferencial en la organización de los institutos de altos estudios [...] El sistema diferencial, que consiste en dar a cada universidad, una carta orgánica propia, es decir, su ley peculiar, permite el desarrollo progresivo en distintas regiones del país y que los defectos de las unas no dañen a las otras y las ventajas que se obtengan en una pueden ser aplicadas a otras; pero la gran ventaja de este sistema, la gran ventaja efectiva de esta diferenciación es marcar el progreso de distintas regiones del país, pudiendo hacer así efectivas las necesidades que las regiones impongan a los estudios, sin esta obligación de la uniformidad, que, según un estadista es una de las causas de la degeneración en todas las instituciones decentes del mundo. Así vemos esa gran expansión intelectual de Inglaterra, Estados Unidos de América y Alemania, que no conservan un sello uniforme en todas sus instituciones universitarias, sino que hacen consistir, según la ley spenceriana, el progreso en la diferenciación. Así es posible que cada región de la república pueda imprimir a cada instituto técnico que se funde en su respectiva forma el carácter peculiar de la región y así ponemos la semilla del futuro federalismo social, para cimentar el federalismo político, que ha sido sancionado por nuestras constituciones. 816
Y en otra parte, sigue su argumento: Cada Universidad será, así, escribe González, como la metrópolis intelectual de una región y su dominio será tanto más extenso cuanto mayor sea la legítima influencia del prestigio científico y didáctico que hayan conquistado por su labor continua; y a su vez, la región, provincia o núcleo de provincias vinculadas por un instinto común universitario, adquiriría por el solo hecho de la permanencia de tales estudios superiores en su seno, una representación política distinta y realizará una especie de hegemonía sobre las demás. De este movimiento y cambio de las influencias intelectuales de las varias regiones, que serán necesariamente alternativas, surgirá otro género de progreso para la Nación, el único verdadero e indestructible, el que se forma de la reunión y concurrencia de prosperidades parciales, reveladas en la riqueza económica, en la producción y en la vitalidad social de cada provincia.817
816
Cámara de Senadores, ob. cit.
368 Las universidades nacionales de Córdoba y de Buenos Aires se destacaban por formar abogados y médicos, los cuales integraban, en muchos casos, la clase dirigente argentina.818 González propone, por el contrario, que la UNLP819 se inserte, efectivamente, en un proyecto de República federal: la universidad prepararía los profesionales y dirigentes de la nueva sociedad: docentes para las escuelas y colegios, científicos para el desarrollo de las ciencias y las industrias e intelectuales-políticos para la conducción de una 820 región del país (en el caso platense, esa región sería la provincia de Buenos Aires). Detengámonos, entonces, en uno de los aspectos más novedosos del programa gonzaliano: el estímulo de las carreras vinculadas a la economía agraria. Como ha indicado Juan Carlos Tedesco, lo que distinguió al sistema universitario argentino fue el carácter profesionalista de la enseñanza que en él se impartía. 821 A fines del siglo XIX, el número de inscriptos en las carreras mencionadas alcanzaba al 88% de los estudiantes universitarios. Recién por esos años se operó un proceso de valoración de las ciencias agronómicas y veterinarias alentado desde ciertos sectores ganaderos nucleados en la Sociedad Rural Argentina. 822 El Estado Nacional comenzó a ocuparse específicamente de las cuestiones agropecuarias, con la creación en 1898 del Ministerio de Agricultura de la Nación. A comienzos del siglo XX se producen dos hechos significativos. Primero la creación del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria en la Capital Federal hacia 1904 por iniciativa del Ministerio de Agricultura del presidente Julio A. Roca, Wenceslao Escalante, y transformado posteriormente como Facultad a la Universidad de Buenos Aires en 1909. En segundo término, se produjo la nacionalización de la Facultad de Agronomía y Veterinaria y su incorporación a la Universidad de la Plata en 1905. Osvaldo Graciano subraya, que 817 818
O. C. J.V.G., V. XIV, p. 180.
"Pienso que una tercera universidad de tipo moderno y experimental, argumenta González, que se aparte de aquellas por su organización, diferente carácter y métodos de estudios, sistema de gobierno interior y direcciones especiales y prácticas de sus diversas secciones, no sólo tendría cabida fácil, sino que respondería a una necesidad evidente de todas las clases sociales de la Nación, y en particular, de las que miran más a la prosperidad general, bajo su faz científica y económica, que del sólo punto literario, al cual se ha consagrado de preferencia en los institutos docentes argentinos desde sus primeras fundaciones coloniales." O.C.J.V.G.,V. XIV, p. 35. 819 Sobre la historia de la UNLP pueden consultarse las siguientes obras: Castiñeiras, Julio, Historia de la Universidad Nacional de La Plata,Universidad Nacional de La Plata, 1940: Barba, Fernando Enrique (compilador), La Universidad Nacional de La Plata en su centenario 1897-1997, La Plata, Banco Municipal, 1998; y Biagini, Hugo, La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil desde sus orígenes hasta La 1930, Plata, Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, 1999. 820 "Entre nosotros se ha proclamado en sentido inverso, expresa González, si bien las provincias han formado a la nación en el hecho, ésta ha tomado a su cargo la casi totalidad de la obra de formación intelectual y económica de aquella. El proceso natural es, sin embargo, el contrario, y es el de que la Universidad Nacional de La Plata debe restablecer y desarrollar con todas su fuerzas reunidas" O.C.J.V.G.,p. 72. 821 Tedesco, Juan Carlos, Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945), Buenos Aires, Ediciones Solar, 1986, pp. 50-63. 822 Seguimos los argumentos del excelente trabajo de Graciano, Osvaldo, "Universidad y economía Agropecuaria: el perfil profesional de los ingenieros agrónomos, 1910-1930", en: Girbal de Bracha, Noemí (directora), Agro, Universidad y enseñanza,La Plata, 1999. Sobre las instituciones agrarias, la investigación de Girbal de Bracha, Noemí, "Tradición y modernización en la agricultura cerealera argentina 1910-1930. Comportamiento y propuestas de los ingenieros agrónomos", en: Jarbuch fur Geschichte von Staat, Wirtschaft und Gesellschaft lateinamerikas, 1992.
369 en 1906, la Facultad de Agronomía y Veterinaria platense definió, con el impulso de González, un proyecto científico para formar profesionales en ciencias agronómicas que permitiesen "suplir las carencias de personal capacitado en la gestión del desenvolvimiento de la economía cerealera pampeana y en la resolución de los condicionantes que ésta enfrentaba hacia principios de siglo XX y, no menos importante aún, transformar a la misma institución en rectora de ese desenvolvimiento". La UNLP debía ser, según González: ...un instituto completo de altas enseñanzas científicas y a la vez, de profesiones prácticas que tanto reclaman ya el desarrollo industrial y social del país [...] La introducción de estas enseñanzas prácticas y su creciente desarrollo científico entre los ramos consagrados como exclusivos de toda cultura superior, contribuirá a mejorar en todo sentido las condiciones en que viven y crecen y se agigantan cada día las industrias constitutivas de la primordial riqueza de la República y de su fuerza económica, sostén material indispensable de su personalidad internacional.823 Surge un interrogante clave para nuestra investigación: ¿Se materializó dicho programa en la UNLP? Juan Carlos Tedesco escribe la siguiente conclusión refiriéndose a las nuevas universidades nacionales de la Plata, del Litoral y de Tucumán: todos los nuevos centros universitarios regionales nacen concebidos como instituciones modernas, con carreras científicas y técnicas, y con el deseo de abrir el déficit que ese aspecto dejan los centros tradicionales. Sin embargo, no pasa mucho tiempo y ya esta característica ha desaparecido. 824 Las cifras de la inscripción de los alumnos en las distintas carreras en la UNLP son contundentes: las carreras vinculadas a la economía (por ejemplo, la Facultad de Agronomía y Veterinaria), tienen un número inferior a las demás. Por el contrario, las carreras tradicionales son las más requeridas por el estudiantado, y Derecho es la que más sobresale. En 1930, dicha estadística se confirma de manera nítida.825 Sin duda, Tedesco expone datos reales, en la sociedad argentina seguía siendo más prestigioso estudiar medicina o abogacía, aunque esto, en todo caso, nos 823 824
O.C.J.V.G.,T. XIV, pp. 182-205 y 302-325.
Tedesco, Juan Carlos, Universidad y clases sociales: el caso argentino, en: Revista latinoamericana de Ciencia
Política, Flacso, agosto, 1972, Santiago de Chile, p. 206.
370 habla de la sociedad, en cambio, nada nos dice sobre si efectivamente González, como Presidente de la UNLP, llevó a cabo la política de favorecer las carreras vinculadas con el sistema productivo, es decir, si hay coherencia entre sus dichos y sus prácticas. El presupuesto universitario es un indicador que confirma, de manera nítida, que la Facultad de Veterinaria y Agronomía resulta siempre la más beneficiada aunque su número de alumnos, entre 1908 y 1918, es inferior a las demás. La rigurosa investigación de Graciano es muy clara en tal sentido. 826 Esta Facultad ocupó el primer lugar entre las distintas unidades académicas en la asignación de recursos presupuestarios. En 1906 el presupuesto de la Facultad de Agronomía y Veterinaria fue el 34% del presupuesto de la UNLP. Durante los 15 años que transcurren entre 1906 y la crisis universitaria de 1919-1920, la Facultad de Agronomía y Veterinaria continuó recibiendo una asignación de fondos muy superior al del resto de las facultades e institutos integrantes de la UNLP. Se asignaban, además, montos especiales destinados a la adquisición de elementos y equipos técnicos de la Facultad de Agronomía y Veterinaria con el fin de crear sus laboratorios de experimentación e investigación y de obtener becas para estudiantes.827 Todas estas cifras muestran una férrea política universitaria donde las carreras vinculadas al sector productivo denotaban una clara preferencia, aunque, como es notorio, otras carreras tenían mayor concurrencia de alumnos.
Últimas consideraciones Este programa y el sostenimiento de dicha política en la UNLP, formaba parte de un proceso mayor que desde fines del siglo XIX se había iniciado en España y en Chile.
828
En la Universidad de Oviedo, en España, Rafael Altamira, quién
intercambia ideas y opiniones con González, visualiza que tras la derrota española en Cuba, definitivamente los españoles debían asumir la crisis y decadencia de su país. Para reconsiderar esta situación negativa e integrarse al mundo de las naciones modernas, entre otras cuestiones, debían crear universidades que formen una nueva élite dirigente y profesionales que desarrollen, aplicando los últimos adelantos de la ciencia, la economía de las diferentes regiones de la Península. Altamira habla de producir una Ciencia Nacional. Era necesario, a sus ojos, llevar a las aulas españolas los mejores profesores del mundo para que formen a los futuros españoles. Sólo
825 826 827 828
Ibid.
Graciano, Osvaldo, "Universidad...", ob. cit., Ibid.
Altamira, Rafael, "La Universidad y el patriotismo" (1898) en: Altamira, Rafael, Ideario pedagógico,Madrid, 1923, pp. 265-284.
371 cuando surgieran los nuevos profesores y profesionales españoles podría materializarse una Ciencia Nacional en España.829 González participa de estas ideas que no pueden calificarse, como afirma Escudé, de chauvinista. Y no casualmente, entre los catedráticos que invita González para dar conferencias en la UNLP se encuentra el mismo Altamira.830 González tuvo, sin duda, la suficiente capacidad política para iniciar semejante proceso universitario en Argentina. Porque habría que señalar que al interior del grupo gobernante argentino y de la propia UNLP, se difunden otros proyectos, como el de Ernesto Nelson, que se diferencia en algunos puntos con el programa gonzaliano.831 Nelson escribe dos libros, con una clara adhesión al liberalismo y al modelo universitario norteamericano, donde responsabiliza al Estado de todos los males de las universidades argentinas: 1. Las universidades, atadas a los objetivos y prioridades estatales no tendrían una efectiva autonomía y, por consiguiente, 2 .su función consistiría, básicamente, en formar al personal que precisa el aparato del Estado.832 En su opinión, tales instituciones deberían sostenerse por sí mismas, (aunque paradójicamente considera necesario que resulten subsidiadas por el Estado) y la propia sociedad definiría en el mercado cuáles eran los mejores y más necesarios graduados de las distintas casas de altos estudios. Contrariamente a González que proyectó, creó y presidió por tres períodos consecutivos la UNLP, Nelson nunca encontró fuerzas políticas suficientes que respaldaran su proyecto. Pero también debemos recordar que González llevó adelante esta empresa bajo un gobierno donde imperaba el fraude y que durante su gestión en la UNLP no abrió el juego democrático, tan proclamado en sus discursos. Motivo que desencadenó, como muy bien ha señalado Hugo Biagini, enconadas protestas estudiantiles que tuvieron una enorme repercusión tras la renuncia de González, en los acontecimientos que acompañaron a la reforma universitaria.833 Carlos Escudé no
829
Altamira, Rafael , Mi viaje a América,Madrid, 1911. Discurso del Doctor Joaquín V. González (1909), en: Altamira, Rafael, Mi viaje a América, ob. cit., pp. 186-189. Es muy bueno el estudio sobre Nelson de Inés Dussel, Ernesto Nelson y el liberalismo democratizante, en: D. I, Curriculum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920), Buenos Aires, FLACSO, 1997, pp. 123-147. 832 Ernesto Nelson: Hacia la Universidad Futura, Valencia, 1910; y Nuestros males universitarios. La universidad en la cultura, la sociedad y la moral, Buenos Aires, 1919. Sobre la presencia de la cultura norteamericana véase: Biagini, Hugo, "Recepción argentina del pensamiento norteamericano" en su Filosofía americana e identidad. El conflictivo caso argentino,Buenos Aires, Eudeba, 1989, 229-254. 833 "Si bien la Federación de Estudiantes de La Plata se instituye formalmente en 1911 -escribe Biagini- [...] en 1917, cuando también intenta consolidarse la Federación Argentina de Estudiantes Universitarios, se plantean en La Plata una serie de exigencias reivindicativas. Entre ellas, reclamos por la asistencia libre a clase o por la reorganización del período lectivo en cuestiones t ales como carga horaria semanal, calendario escolar, cursadas y exámenes [...] Dos serios conflictos estallan en las facultades de Ciencias Jurídicas y Agronomía. Mientras que en esta última se inició una cruzada estudiantil para provocar diversos cambios estatutarios y docentes, en Jurídicas los alumnos elevan un petitorio a las autoridades, reforzado por un día de paro, exponiéndose a sufrir severas sanciones reglamentarias[...] las mayores reclamaciones fueron tajantemente denegadas, como ocurrió con un leit motiv para la tradición reformista: poder participar activamente en las deliberaciones del consejo académico. [...] En su discurso (1918), González presentaba a la universidad como divorciada de la "masa" estudiantil y a ésta como un grupo de adventicio 830 831
372 se interesa por este aspecto negativo de la experiencia gonzaliana, en cambio subraya que habría distorsionado la tradición liberal y republicana trazada por Sarmiento y Alberdi. Sin embargo, la actuación de González en el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública y durante sus tres períodos en la UNLP, nos indican todo lo contrario: impulsó una empresa universitaria que formaba parte de un proceso de modernización que se estaba produciendo en otros países, y le dio a la nueva casa de estudios una función específica con el objeto de preparar las condiciones necesarias para alcanzar una República verdadera y efectivamente federal.
Alejandro Herrero
que debe limitarse a obedecer y a aprender -frente a quienes "gobiernan enseñando". Biagini, Hugo, "El movimiento estudiantil reformista y sus mentores", en su La Universidad de La Plata..., ed. cit., pp. 153-157.
373
LA ESCUELA NUEVA EN ARGENTINA Y BRASIL. UN IDEARIO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN DOCENTE SUPERIOR: LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA.
Presentación e hipótesis de trabajo Un proyecto educacional emblemático se instaló en el pensamiento y las acciones pedagógicas de dos países latinoamericanos, Argentina y Brasil, en las primeras décadas del siglo XX. Tal proyecto correspondió al movimiento denominado Escuela Nueva, srcinario de países europeos, que tuvo en Estados Unidos a uno de sus filósofos más representativos: John Dewey (1859-1952). Esta filosofía educacional expandió nuevas consignas pedagógicas basadas en la experimentación en el plano de la enseñanza, la puesta en obra de metodologías renovadoras y la impronta de corrientes psicológicas orientadas a la problemática del “aprender a aprender”, consigna que sintetiza la importancia que adquiere el alumno en la internalización y apropiación de conocimientos. Tal propuesta educativa pretendió superar el disciplinamiento de la clase y el enciclopedismo en la transmisión de conocimientos, característicos de la denominada “educación tradicional”, y se hizo sentir, con diversos grados de intensidad, en la mayor parte de los países de América Latina. Sin embargo, en cada país alcanzó peculiaridades propias en función de los contextos histórico-educacional y socio-político que caracterizó a cada uno de ellos. Los rasgos de similitud entre Brasil y Argentina con relación a ese enfoque pedagógico, provienen de diversas corrientes: en el caso de Brasil fue el pensamiento norteamericano, especialmente de Dewey, el más representativo. En Argentina, en cambio, la influencia fue más fragmentaria y registra principios educacionales provenientes de Decroly, Montessori y de la línea anglosajona, tanto la oriunda de Inglaterra (recogida desde varios enfoques por la Universidad Nacional de La Plata en su período fundacional), como la sustentada por el pragmatismo y la filosofía educacional de Dewey, que recién a comienzos de la década de 1960 adquiere una mayor presencia institucional en la formación de profesores de Argentina. Me propongo demostrar aquí que las propuestas pedagógicas escolanovistas, expresadas en Brasil y en Argentina a comienzos del siglo XX, si bien se sustentaron sobre fuentes srcinarias comunes, no alcanzaron a configurar, en sus etapas fundacionales, un vínculo educacional compartido en virtud de las diferentes travesías históricas recorridas por las políticas educacionales de cada país. Sin embargo, nuestra hipótesis sostiene la aparición de un emergente pedagógico e institucional significativo a partir de la década de 1960, a partir de un mayor intercambio bibliográfico e interinstitucional, así como una mayor frecuencia de relaciones interpersonales de estudiantes, profesores y científicos de ambos países, a través de
374 Becas, Cursos, Encuentros, Congresos y Jornadas. Para alcanzar el objetivo propuesto se presentarán algunos de los rasgos significativos que el movimiento alcanzó en ambas naciones y, especialmente en el caso de Brasil, se esbozarán aspectos de la influencia recibida por la Escuela Nueva a través de tres destacados representantes: Anísio Teixeira, Fernando de Azevedo y Lourenço Filho834.
Caracteres de la Escuela Nueva en Brasil A partir de la década de 1920, se realizaron en Brasil importantes gestiones a nivel de la política educativa nacional para combatir el poderoso flagelo del analfabetismo. A ese fin, se creó en 1924 la Asociación Brasileña de Educación (ABE), cuyos proyectos pedagógicos institucionales tuvieron como protagonistas a figuras señeras del ámbito intelectual brasileño de la Escuela Nueva. En esa misma década, en 1927, el pedagogo Anísio Teixeira (1900-1971) realiza un viaje de estudios a Estados Unidos para su formación en la filosofía pragmatista norteamericana, siendo su maestro John Dewey. Muchas décadas después -entre 1964 y 1966retorna al mencionado país con el objeto de estudiar aspectos institucionales de universidades norteamericanas. En virtud de esa directa formación en la corriente educativa deweyana, cabe inferir que esta filosofía educacional alcanzó una presencia permanente en la fecunda trayectoria pedagógica de aquel pensador brasileño, quien se distinguió también como director de la Universidad del Distrito Federal (1935-39) y del Centro Brasileño de Estudios Educacionales (1955). Fue, además, uno de los mentores intelectuales de la creación de la Universidad de Brasilia, en 1961. Acompañó su gestión un entorno de destacados intelectuales y pedagogos brasileños, en su mayoría representantes de la Escuela Nueva. Otro distinguido pensador vinculado con esta corriente fue Fernando de Azevedo, cuya obra escrita en el campo de la sociología de la educación (de Azevedo, 1959) fue ampliamente recepcionada en los centros universitarios argentinos, en la década del ‘60. Por último se menciona a Lourenço Filho, conocido en Argentina en la misma época, especialmente a través de una de sus obras más significativas: Introducción al estudio de la Escuela Nueva (Filho, 1966)835.
Positivismo y educación en Argentina La recepción argentina de la filosofía educacional de la Escuela Nueva alcanzó caracteres diferentes a los de Brasil. Ella estuvo institucionalmente sesgada a causa de diversas circunstancias relativas, especialmente, a políticas educacionales fuertemente instaladas en el imaginario social y educacional de la época. En el período inaugural en que se gestó y 834
Bomeny, Helena. Os intelectuais da educaçâo. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2001. Según datos señalados por el autor en el “Prefacio a la versión castellana” la obra fue redactada, en una primera versión, en la década de 1930 y reformulada en publicaciones posteriores. 835
375 configuró el Sistema Educativo Nacional como uno de los fundamentos del Estado-Nación, a fines del siglo XIX, la denominada Generación del ’80, con figuras destacadas del ámbito político e intelectual del país (tales como Sarmiento, Alberdi, Mitre y Avellaneda), propició y llevó a cabo una política educativa nacional de envergadura. Ya en 1870, Sarmiento funda la “Escuela Normal de Paraná”, bajo la advocación del positivismo y de una de las consignas sarmientinas: “hacer del país una gran escuela”. Una década después, la mencionada generación ochentista conduce una firme política educacional que se plasmó en distintas obras. Dos leyes nacionales de gran importancia fueron, en 1884, la Ley 1420 de educación común, laica, gratuita y obligatoria para todos los habitantes del país y, en 1885, la Ley de Universidades Nacionales. Tuvo lugar, además, un posterior período importante en la fundación de escuelas, tanto primarias como colegios nacionales, escuelas para el magisterio y escuelas de artes y oficios. Por otra parte, los hombres del proyecto del ’80 promovieron la inmigración europea, que llega al país a través de varias corrientes, especialmente a fines del siglo XIX y primeras décadas del XX. Además, las relaciones económicas con Inglaterra, basadas en la exportación de productos no manufacturados, hicieron del país “el granero del mundo”. Por último, otro aspecto de enorme significación política y cultural estuvo dado por la lucha contra el indio, la depredación social del nativo empobrecido (el “gaucho” argentino) y la preponderancia social de una élite formada en la cultura europea (especialmente francesa). Si pasamos a la educación superior universitaria, cabe señalar que desde aproximadamente 1890 y hasta 1920 se fortalece la filosofía científica con el positivismo 836, corriente que tuvo también un lugar muy significativo en Brasil, así como en otros países latinoamericanos. El positivismo surge por influencias del pensamiento de Comte (1798-1857) y de Spencer (1820-1903), filósofos que dieron preeminencia a una línea biológico-psicologista tomada luego como base del aprendizaje del alumno. Desde una perspectiva, es posible considerar que el positivismo argentino inicia su presentación a partir del ideario pedagógico sostenido por la Generación del Ochenta y por los representantes del “normalismo” en la formación de maestros. Entre tales enunciados comunes se indican los siguientes: a) lugar de preeminencia del conocimiento, especialmente del conocimiento científico basado en las ciencias físicas y naturales; b) hegemonía pedagógica de quien posee el conocimiento, es decir, el maestro o profesor; c) desarrollo de la educación pública; d) relevancia del laicismo en educación;
836
Tedesco, Juan Carlos. Educación y sociedad en Argentina (1880-1900). Buenos Aires, Grupo editor de América Latina, 1970.
376 e) reconocimiento por la sociedad del papel de la educación como factor importante en la movilidad social.
Fragmentación en la escolaridad de la Escuela Nueva en Argentina En función de la envergadura alcanzada por la política educativa auspiciada por la Generación del '80 y por el positivismo universitario, fácil es advertir que la instalación de los principios fundamentales de la Escuela Nueva no logró mayor relevancia frente al paradigma educativo tradicional y oficial que imperó en la Argentina de esa época. Tampoco lo alcanzó cuando se produce el derrumbe del positivismo (después de 1920) y llegan al país nuevas corrientes filosóficas de cuño espiritualista, que van a influir notablemente sobre la formación de maestros y profesores. Al mismo tiempo, en 1930, se produce el primer golpe militar del General Uriburu, que derroca al Presidente Hipólito Irigoyen. Dentro del panorama político alcanzan primacía grupos intelectuales conservadores y representantes de la Iglesia Católica, quienes van a desempeñar un papel significativo en el escenario de la política educacional de ese período837. Si trasladamos esos hechos al plano de la educación con respecto a la no planificada incorporación de la Escuela Nueva, es posible sostener la tesis siguiente: la impronta de la educación pública, expresada en la temprana creación de un Sistema Educativo Nacional (1884), dio contextura hegemónica a una metodología de enseñanza enciclopedista y de carácter expositivo, en la que el alumno desempeña un rol pasivo, característico de la educación tradicional. En consecuencia, el posterior reemplazo ideológico del positivismo por una filosofía de cuño espiritualista no quebrantó la fortaleza de la metodología y de las formas de enseñanza de la tradición escolar. En cambio fue radical su actitud de rechazo con respecto al laicismo y a la preeminencia del conocimiento científico, dado que comienza a otorgarse prioridad a la formación moral y religiosa del alumno y, en el plano institucional, a la educación de cuño confesional católico.
Convivencias institucionales entre positivismo y Escuela Nueva en Argentina: algunos referentes paradigmáticos como el caso de la Universidad Nacional de La Plata No obstante lo expresado, las ideologías no son esferas monolíticas. Por consiguiente, también Argentina recibió influencias de la Escuela Nueva en instituciones educativas de diversas regiones del país (Capital Federal y provincias, especialmente de Buenos Aires y de Santa Fe), aun sin gestar una matriz educacional escolanovista común. Cabría afirmar que los principios de este movimiento educativo se manifestaron de manera asistemática, fragmentaria, sin atender a un programa racionalmente organizado; pero estuvo presente -y quizás 837
Puiggrós, Adriana (Directora). Escuela, democracia y orden (1916-1943). Buenos Aires, Galerna, 1992.
377 omnipresente- como una forma de underground pedagógico. ¿Cuáles fueron algunos de los espacios institucionales que registraron esa presencia? Uno de ellos fue la Universidad Nacional de La Plata en el período de su fundación (1905-1920)838: su influencia se registró no en las metodologías de enseñanza que se mantuvieron rígidas en adhesión al positivismo, sino en la diagramación edilicia de esa Universidad así como en la creación del Internado del Colegio Nacional, dependiente de la misma. Este último se instaló a imitación de los internados ingleses creados a partir de 1889, habiendo sido el primero que lleva el nombre de “New School”, fundado por Cecil B. Reddie en la aldea de Abbotsholme839. Pocos años más tarde, en 1906, se crea en Argentina el del Colegio Nacional de la Universidad Nacional de La Plata. Su Director fue el pedagogo Ernesto Nelson, ferviente admirador de las teorías educacionales norteamericanas y conocedor de la obra de Dewey. Además, en 1914, se crea la Facultad de Ciencias de la Educación de esa misma Universidad, siendo su primer Decano el pedagogo positivista Víctor Mercante (1870-1934) quien, en su obra escrita, dedica párrafos y frases laudatorias a los representantes de la Escuela Nueva, aun cuando no se observan influencias de este movimiento ni en la implementación institucional de la reciente Facultad, ni en las teorías positivistas sostenidas por Mercante 840. Otra experiencia educativa pionera del movimiento de la Escuela Nueva en Argentina fue llevada a cabo en la última década del siglo XIX, en la Escuela Normal Mixta de Mercedes, en la provincia de Buenos Aires, experiencia iniciada en el año 1887 y puesta en obra en 1890. El Director de ese establecimiento fue el pedagogo Carlos Vergara, quien implementó lo que ha sido considerado un anticipo pedagógico del escolanovismo, que guardó similitudes con la experiencia educativa llevada a cabo por el famoso escritor ruso León Tolstoi en la localidad de Yanaia Poliana (1861-62), experiencia inspirada –a su vez- en los principios más destacados de Rousseau acerca de la niñez: retorno a la naturaleza, predominio de actividades prácticas y libertad del educando; es decir, naturalismo, actividad y libertad pedagógicas. El proyecto de Vergara propiciaba la autodeterminación de los alumnos en lo atinente a la conducta y en su formación disciplinar -que daba prioridad a las tareas prácticas- a través de sus propias motivaciones, sin la imposición de castigos u otras formas de autoritarismo por parte de los maestros. La experiencia de Vergara fue rechazada por sectores que ocupaban cargos políticos jerárquicos dentro del modelo educacional vigente y tal rechazo se canalizó a través del periódico de la comunidad de Mercedes, que llevó a cabo una campaña de desprestigio contra el Director y el equipo de maestros colaboradores. El análisis histórico posterior de este
838
Castiñeiras, Julio R. Historia de la Universidad de La Plata. La Plata, Edición Oficial, 1940. Reproducción facsimilar 1985.
839
Luzuriaga, Lorenzo, La Escuela Nueva. Buenos Aires, Losada, 1966. Mercante, Víctor. Pedagogía. (Primer curso). Buenos Aires, Kapelusz, 1918.
840
378 episodio condujo a algunos investigadores a sostener que tal medida reglamentaria extrema, por parte de las autoridades, respondió al carácter hegemónico que presentaba el recientemente creado Sistema Educativo Nacional, que respondía a la política educacional de la época841. Otras acciones pedagógicas inspiradas más directamente en los principios educativos de la Escuela Nueva tuvieron como protagonista a la educadora Clotilde Guillén de Rezzano, Directora de la Escuela Normal Nº 5 de la Ciudad de Buenos Aires. Su proyecto educativo alcanzó trascendencia a nivel institucional y tuvo repercusión sobre un número considerable de escuelas normales encargadas de la formación de maestros en Argentina, en las que se implementaron prácticas educativas basadas en la experimentación y en diferentes actividades de los alumnos. Rezzano mantuvo una directa correspondencia con representantes de la Escuela Nueva europeos (casos de Decroly y Ferrière); escribió libros y dictó cursos y conferencias sobre este movimiento educacional. Por su parte, la provincia de Santa Fe registra varios casos de implementación de la línea de la Escuela Nueva en algunos distritos escolares. De esa provincia destacamos solamente la obra llevada a cabo en la Escuela Normal de la importante ciudad de Rosario; escuela dirigida por la docente Olga Cossettini. La organización institucional y las modalidades de aprendizaje fueron decididamente contrarias a la escuela enciclopedista que caracterizó a la escuela tradicional. Después de muchos años de gestión educativa, la escuela Cossettini fue clausurada en el año 1950842. Pero la instalación que alcanzó una mayor consistencia institucional de los postulados escolanovistas en Argentina, en el ámbito de la formación docente universitaria, comienza a registrarse recién a partir de la década de 1960. En ese período se estaba produciendo la declinación del espiritualismo filosófico. En la década de 1960, se perfila un reconocimiento de la obra pedagógica de Dewey en un libro del pedagogo Ricardo Nassif (1965). Asimismo, con motivo del centenario del nacimiento de Dewey, en 1959, se llevan a cabo actos conmemorativos en su homenaje en instituciones universitarias. Cabe destacar, sin embargo, que este reconocimiento y convalidación de los postulados de la Escuela Nueva, a nivel de la formación universitaria de profesores, se produce estrictamente en el ámbito teórico de la enseñanza y de ninguna manera registra implementación en las prácticas docentes.
Nuevos vínculos educacionales entre Brasil y Argentina Consideramos que, a partir de la década del ’60, se establece un importante vínculo escolanovista entre Brasil y Argentina. En esa década el anteriormente mencionado libro de Lourenço Filho (1966) va a tener una acogida altamente significativa en los claustros
841
Puiggrós, Adriana (Directora), Escuela ,democracia y orden(1916-1943). Buenos Aires,Galerna, 1992.
379 universitarios de formación de profesores y en las aulas del magisterio argentino. Tal situación resultó favorecida porque en ese período, Argentina incorpora el movimiento educativo en cuestión al curriculum de la formación de profesores en Ciencias de la Educación. Según indica la solapa del libro de Filho, el volumen fue premiado por el “Consejo Nacional de Educación” de Argentina como reconocimiento a “una de las doce obras fundamentales de la pedagogía
latinoamericana”. Al mismo tiempo, se amplía la apertura institucional entre pedagogos y material bibliográfico de ambos países, como es el caso -ya indicado- respecto de otro pedagogo y sociólogo brasileño: Fernando de Azevedo. En la actualidad, la intercomunicación educativa, cultural y científica entre Brasil y Argentina es casi inconmensurable. Creemos que con la pedagogía de la Escuela Nueva se alcanzaron a establecer lazos pedagógicos que promovieron aproximaciones educacionales todavía no suficientemente exploradas- entre ambos países. Ellos fueron un anticipo de nuevas convergencias de ideales comunes que transitaron, con posterioridad, otras significativas raigambres pedagógicas como es el caso de la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire. En la era de las comunicaciones se acrecienta no sólo la permanente interrelación de estudiosos argentinos y brasileños sino, además, intercambio de importante material bibliográfico, encuentros a través de Congresos y Jornadas, así como interrelaciones significativas por vía informática. La búsqueda es de nuevos caminos de liberación. El compromiso de los pueblos argentino y brasileño implica una real apertura de un compromiso latinoamericano. BIBLIOGRAFIA BIAGINI, Hugo E., (comp.), El movimiento positivista argentino. Buenos Aires, Ediciones de Belgrano,1985. BIAGINI, Hugo E., Lucha de ideas en Nuestramérica.. Buenos Aires, Leviatán. Colecc. “El hilo de Ariadna”, 2000. BIAGINI, Hugo E., Entre la identidad y la globalización.. Buenos Aires, Leviatán. Colecc. “El hilo de Ariadna”, 2000. BOMENY, Helena, Os intelectuais da educaçâo. Rio de Janeiro, Jorge Zahar Editor, 2001. CASTIÑEIRAS, Julio, Historia de la Universidad de La Plata. Facsímil de la primera edición de 1940. La Plata, Edición Oficial de la Universidad Nacional de La Plata. 2 vols, 1985. DEWEY, John, Democracia y educación.. Buenos Aires, Losada, 1978. FILHO, Lourenço, Introducción al estudio de la Escuela Nueva. Buenos Aires, Kapelusz, 1966. GUILLÉN DE REZZANO, Clotilde, Hacia la escuela activa. BuenosAires, Menéndez, 1934. GVIRTZ, Silvina (comps.), Escuela Nueva en Argentina y Brasil. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2001. LUZURIAGA, Lorenzo, La Escuela Nueva. Buenos Aires, Losada, 1966. MERCANTE, Víctor, Pedagogía. (Primer curso). Buenos Aires, Kapelusz, 1918. NASSIF, Ricardo, Pedagogía de nuestro tiempo. Buenos Aires, Kapelusz, 1963. PUIGGRÓS, Adriana (dir.), Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna, 1991.
842
Puiggrós,Adriana (Directora) (1990). Sujetos, disciplina y curriculum. En los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna
380 PUIGGRÓS, Adriana (dir.) Escuela, democracia y orden (1916-1943). Buenos Aires, Galerna, 1992. TEDESCO, Juan Carlos, Educación y sociedad en Argentina (1880-1900). Buenos Aires, Grupo editor de América Latina, 1970. WALESCO MENDONCA, Ana- BRANDAO, ZAIA (comps.), Por que nâo lemos Anísio Teixeira. Uma tradiçao esquecida. Rio de Janeiro, Ravil, 1997.
Sara Ali Jafella
381 ALTERNATIVAS EN CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS Y NATURALES
Presentación Durante las primeras décadas del siglo XX, la actividad científica argentina sufre notables transformaciones, determinadas en general por un renovado intento de equipararse, o acercarse lo más posible, al estándar científico internacional. Sin duda no es el primer intento ni será el último- pero sí resulta especialmente significativo porque marca las directrices de nuestra práctica científica durante todo el siglo. Por lo tanto, si bien este proyecto no plantea una novedad absoluta en nuestro medio científico, en cambio podemos decir que se trata de una novedad relativa en cuanto a las estrategias pensadas para arribar al resultado, y obtener un consenso activo de la comunidad científica por llevarlas a la práctica. En la ciencia, todo pensamiento alternativo implica un progreso, en la medida que supone novedades teóricas o procedimentales; por lo tanto, podemos hablar también de un progreso si entendemos por tal esta aproximación referida. Es obvio que el criterio de progreso científico en términos kuhnianos (o revolución científica) no es aplicable en nuestro caso. Aquí asumo: 1. que se usará el concepto de "pensamiento alternativo" o "progresista" entendido como la novedad (relativa) de acercar la ciencia argentina a los cánones de consenso internacional (europeo y norteamericano fundamentalmente); 2. que ese proceso de acercamiento produciría (o podría producir) resultados (relativamente) novedosos y srcinales. La "srcinalidad" relativa consiste no en la producción de un resultado absolutamente nuevo, sino en alcanzar un resultado antes inexistente en la comunidad científica local y obtenido por vías propias. Ahora bien, dicho planteo es susceptible de una objeción obvia: su enfoque presentista. Para corregir esta desviación se usan dos criterios metodológicos complementarios: 1. el concepto de "estándar internacional" o ("ciencia punta") que se usa, el que era vigente en esa época. 2. Se tendrá en cuenta el juicio crítico que los historiadores científicos de la época hacían sobre esos procesos que constituían su historia reciente843. Por último, señalo que tomo cuatro aspectos de la práctica científica que no sólo son hoy los habitualmente considerados, sino que también lo eran en la época que nos ocupa, lo cual permite una mejor comparación: enseñanza, investigación, producción intelectual y aplicación
843 En este punto me valgo especialmente de la colección conmemorativa del cincuentenario de la Sociedad Científica Argentina,La evolución de las ciencias en la República Argentina , Buenos Aires, Sociedad Científica Argentina, volúmenes publicados del proyecto inicial: II. Ramón Loyarte, Evolución de la Física, 1924; III. Enrique Herrero Ducloux, Las ciencias químicas , 1923; IV. Claro Cornelio Dassen, Las matemáticas en Argentina , 1924; V. Enrique Chaudet, Evolución de la Astronomía durante los últimos cincuenta años (1852-1922) , 1926; VI. Franco Pastore, Nuestra mineralogía y geología durante los últimos cincuenta años (18721922), 1925; Cristóbal Hicken, Los estudios botánicos, 1923; IX. Nicolás Lozano, La higiene pública y las obras sanitarias argentinas, 1925; XIII. Guillermo Hoxmark, La evolución de la meteorología , 1925. Los editores advierten acerca de las dificultades que debieron afrontar los colaboradores por falta de documentación ordenada. Sin embargo, dado que recurrieron a informaciones particulares de los propios científicos mencionados (historia oral) la colección citada posee un inestimable valor testimonial. En estos trabajos se basaron historiadores posteriores, particularmente José Babini para su panorama general: La evolución del pensamiento científico en la Argentina , Buenos Aires, Ed. La Fragua. 1954.
382 científica. Dado que aquí se trata de un panorama general, se pondrá el acento en los dos primeros.
Panorama en general El período 1900-1930 no configura un cuadro homogéneo, porque la práctica científica señala un hiato que podría situarse alrededor de 1920, en que comienza el proceso de profesionalización y especialización de la investigación científica. La ciencia desarrollada desde la crisis de 1890 fue bastante pobre, por los escasos resultados que dieron en esa época los intentos modernizadores de 1870 y que en su momento fueron sin duda bastante exitosos. Pero ese éxito inicial no fue seguido de un sólido asentamiento de la práctica científica y se fue diluyendo cada vez más. La asimilación de los contenidos avanzados y la asunción de nuevos criterios para determinar la cientificidad y el valor de las prácticas científicas relegaron, en la mente de los propios científicos de la época y sus historiadores contemporáneos, a todo lo anterior al mero papel de "antecedentes". Este proceder se halló legitimado también por el juicio crítico de los mismos historiadores-científicos que hacia 1925-1935 habían realizado un balance de las etapas anteriores: Ramón Loyarte844, Claro Dassen845, Franco Pastore846, entre otros. Ahora bien, en buena medida son esos mismos científicos quienes, desde su función institucional impulsan lo que ellos consideran una acertada y deseable revisión del panorama. Podríamos decir entonces, que sus juicios sobre lo anterior se encuentran sesgados por el interés de legitimar su propio proyecto. Sin duda hay algo de ello, lo cual nos lleva a la siguiente constatación: para lograr un consenso amplio y sostenido en la comunidad académica y científica sobre los cambios (y desde luego la aquiescencia del poder político-administrativo y de la sociedad) era preciso convencer de la obsolescencia del proyecto anterior y de la inviabilidad de lograr con él resultados científicos satisfactorios. Tropezamos aquí, entonces, con un decisivo aspecto: el concepto de "ciencia" y de "desarrollo científico deseable" que manejaban los impulsores del proceso. Este concepto era todavía el antiguo concepto positivista, si bien un tanto remozado. Es, me parece, el que presidió el criterio académico con que fue planteada la creación de la Universidad de La Plata, cuyos frutos comienzan a perfilarse a un lustro de su erección. La creación de Universidad de la Plata puede ser considerado un exponente de la nueva mentalidad científica. El proyecto fue elaborado por Joaquín V. González sobre un anteproyecto
844
La cuestión del valor de nuestro trabajo científico fue una de sus preocupaciones constantes. Cf. por ejemplo "Reflexiones acerca de la educación general y la vida científica del país", Anales de la Sociedad Científica Argentina , 118, 1934. Pp. 36-41. 845 "La Argentina no ha producido aún cerebros creadores en la rama matemática..." dice en Evolución... 1ª serie, IV, Las Matemáticas en la Argentina , 1924, p. 125. 846 "Es verdad, aunque nos pese, que las ciencias puras no despiertan en nosotros bastante interés y que, en particular, tenemos hacia las que se fundan en la observación de la naturaleza, bien poca inclinación", (Evolución... 1ª serie, VI, Nuestra mineralogía y geología durante los últimos cincuenta años (1872- 1922) , 1925, p. 47.
383 de nacionalización de la Universidad Provincial de 1905. Se caracterizó por el modelo político de la "autonomía" y por un programa científico basado en las ciencias experimentales, que serían el eje de su vida académica. En efecto, la estructura srcinal de las Facultades contemplaba cuatro divisiones: Agronomía y Veterinaria, Ciencias físicas, matemáticas y astronómicas, Ciencias naturales y Museo, Ciencias jurídicas y sociales. Como vemos, sólo una estaba reservada a la amplia gama de las disciplinas humanas y sociales (proporción que se aminora si tenemos en cuenta la impronta del derecho, la psicología y la sociología, que pretendían poner a punto una metodología estrictamente positiva, acercándose epistemológicamente a las ciencias naturales). Esta prioridad en ciertas ramas de las ciencias está marcando una orientación positivista 847 remozada, pero no ha obstado a un cultivo posterior de ellas mucho más moderno. Ello demuestra también que el panorama no puede ser simplificado en base a visualizar sólo oposiciones de grandes tendencias. Por lo tanto, podemos admitir que una alternativa progresista tuvo como base una ideología ya superada puertas afuera y en trance de superación dentro del pensamiento argentino; pero esto fue posible porque se le adosó el proyecto concreto de adecuación a los criterios más avanzados de cultivo de las ciencias (que ya por entonces no eran -o no eran de la misma manera- positivistas). Una situación nueva y una avanzada en este período lo constituye la incorporación definitiva de la mujer a la vida científica. Aunque en forma todavía incipiente y sectorial, con menor rendimiento y proyección que los varones, la labor científica femenina se perfila como un logro irreversible que coincide con la institucionalización y especialización de las tareas. En el período 1900-1920 se cumple el proceso de graduación de un núcleo básico de científicas. En las áreas que analizamos, destacamos la de químicas (las primeras graduadas: Ángeles Delmon, Lucrecia M. Blanck, Eva de Fernández Poblet) y de naturalistas (graduadas: Ana y Lía Acevedo, Juana G. Diekmann)848. A partir de 1920 aparecen regularmente estudios científicos realizados por mujeres, especialmente en ciencias naturales y biológicas: Irene Bernasconi, Berta Gerschman de Pikelin, Deidamia Giambiagi de Calabrese, Teresa Joan, Ana Manganaro, Juana Petrocchi, Rita Delia Schiapelli, Carolina Etile Spegazzini. Finalmente, debemos anotar que la ciencia, a través de su "conciencia crítica" en forma de historia de la ciencia, se institucionaliza como consecuencia de una política académica sobre el particular. Una vez más es pionera la Universidad de la Plata, que en 1926 abre la cátedra de
847
Roque E. Dabat opina que "La creación de la Universidad de la Plata representa la culminación institucional del pensamiento positivista, no sólo en el orden intelectual, sino también en el político y en su concepción de lo social", basándose en tres aspectos: 1. la larga experiencia del positivismo argentino y el influjo de la Generación del 80; 2. el pensamiento y filiación de sus protagonistas, especialmente González; 3. el análisis interno de la constitución disciplinar de la Universidad (cf. "El pensamiento positivista en la creación de la Universidad Nacional de la Plata", III Congreso Iberoamericano de historia de la educación latinoamericana, Caracas, 1996, Resúmenes, p. 197-198). Aunque la tesis en esos términos me parece excesiva, concuerdo aquí sobre todo en el tercer punto. 848 Cf. un trabajo panorámico, "Algunos aspectos de la incorporación de la mujer a la ciencia argentina (período 1890-1930)", Actas. VI Jornadas de historia del pensamiento científico argentino , Buenos Aires, FEPAI, 1994. Pp. 193-209.
384 Teoría e historia de las ciencias. Esta creación es también un esfuerzo por ponerse a nivel de lo más avanzado849.
Las ciencias físico-matemáticas Este conjunto disciplinar había tenido un desarrollo errático antes del período que nos ocupa, lo cual repercutió en el proceso de avance científico. En esa época se aprecia sí, la concreción de dos metas decisivas: el mejoramiento del nivel académico universitario y el inicio de proyectos de investigación científica propiamente dichos, es decir la institucionalización de la docencia y la investigación. Con este criterio podemos colocar los comienzos de la física y la matemática modernas hacia 1920850 y de la astronomía moderna hacia 1930 851. La idea de que la situación indeseable anterior se revertiría con dos estrategias combinadas también fue compartida en general. Las dos estrategias son: el envío de jóvenes graduados al extranjero para formarse en lo más avanzado de sus especialidades y la importación de especialistas para cubrir las cátedras y laboratorios especializados que estaban creándose. El primer criterio tiene la novedad de que los viajes son organizados y monitoreados por la institución universitaria y se hallan en función del proyecto general y no de los intereses individuales de los candidatos. Ramón Loyarte, en 1922, propone la creación de una Junta de ampliación de estudios de física para gestionar el envío sistemático de jóvenes profesores para realizar un programa adelantado de estudio que luego, a su regreso, implementarán en sus cátedras852. Lamentablemente este proyecto no se realizó entonces y quedó como "asignatura pendiente" durante varios lustros. Pero a falta de un programa general semejante, otras instituciones buscaron el perfeccionamiento de sus graduados por el mismo medio. La Universidad de Tucumán, fundada en 1914, envió desde el comienzo muchos becarios al extranjero. Así se formaron Miguel Lillo en Ciencias Naturales, José G. Sortheix y Alejandro Terracini en matemáticas, José Wirschmidt en física, entre otros.
849
A partir de la publicación de l a revista Isis (1913) por George Sarton, se puede seguir su reporte sobre la enseñanza de la historia de la ciencia en Europa y América del Norte. Acorde con algunos de los criterios que presidieron la tarea en esas latitudes, Ricardo Levene propone en La Plata impulsar doctorados científicos dentro del "humanismo moderno". Pero tal vez el hecho de que se creara en el seno de la Facultad de Humanidades determinó un cierto divorcio con la actividad científica sin haber logrado el deseado acercamiento. En todo caso, este modelo perduró largamente. Cf. Alberto Guillermo Ranea, "Política universitaria argentina en historia de la ciencia. El caso de Universidad Nacional de La Plata", Actas, V Jornadas de historia del pensamiento científico argentino , Buenos Aires, FEPAI, 1994. Pp. 33-42. 850 Claro Dassen, que hace la historia hasta 1922, coloca el último período analizado en el lapso 1892-1922, incluyendo la historia de tres universidades (Córdoba, Buenos Aires y La Plata). A este período corresponde la mayor producción en trabajos, sobre todo de difusión. Pero es también una etapa caracterizada como de escaso rendimiento académico e intelectual, que ya estaba siendo superada; (cf. Las Matemáticas... cit. p. 40 ss) 851 La existencia y el grado de institucionalización y especialización como criterio del progreso científico argentino para la primera mitad del s. XX es una asunción habitual de los historiadores de la ciencia. Siguiendo este parámetro, José F. Westerkamp, principia la física moderna argentina en el período 1920-1944, caracterizándolo por la institucionalización de las especialidades (Cf. La evolución de las ciencias en la República Argentina (1923-1972) , Buenos Aires, Sociedad Científica Argentina 1975, v. II, Física; Luis A. Santaló considera el mismo hito, vinculándolo a los trabajos dirigidos por Rey Pastor (La evolución... 2ª serie, v. I, 1975, Matemáticas); y 1930 para la astronomía es compartido por Simón Gershanik y Luis A. Milone (Evolución... 2ª serie, VII, 1979, Astronomía , p. 201 ss). 852 Evolución de la física (Tomo II de Evolución... 1º serie, cit.) 1924, p. 82.
385 La estrategia de invitación de especialistas extranjeros tuvo mejor concreción, sobre todo porque el universalismo científico denotaba un valor aceptado en nuestra comunidad académica, aun cuando no pudiese realizarse en los hechos853. Para las matemáticas, la venida de Julio Rey Pastor en 1917, invitado por la Institución Cultural Española, significó una oportunidad de actualización. Dio una serie de conferencias sobre sistematización de la geometría prospectiva superior, un tema importante en ese 854
momento . El interés que despertaron los nuevos temas tuvo concreciones en la década siguiente, como por ejemplo en Carlos Diulefait. Luego Rey Pastor fue contratado por Enrique Butty a comienzos de la década del veinte, para organizar el doctorado en matemáticas de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y se convirtió en el fundador de la escuela argentina de matemáticas que floreció a fines de la década del treinta. En física, la venida del especialista alemán Emilio Hernán Bose, contratado junto con su esposa para dirigir el área en la Universidad de la Plata, fue determinante del rumbo que tomaron estos estudios a partir de 1910, a pesar de la brevedad de su gestión 855. Las visitas de Nerst y la posterior contratación de Ricardo Gans, continuaron con dicha política. Con Gans nace la Escuela de Física de La Plata, donde se formaron los primeros investigadores nacionales: José B. Collo, Teófilo y Héctor Isnardi, Ramón C. Loyarte, Hilario Magliano, Loedel Palumbo, Enrique Gaviola, Rafael Grinfeld, entre otros. Otro maestro extranjero de singular actuación fue Jacob Johan Laub, uno de los primeros físicos que aceptaron las teorías de la relatividad, ya en 1907. Cuestionado en Alemania por esa adhesión, fue contratado por Bose para la sección de Geofísica del Observatorio de La Plata. Dejado cesante en 1913 por cuestiones administrativas, trasladó su trabajo al Instituto Superior del Profesorado, como director de su Departamento de Física, donde cumplió una tarea de investigación y perfeccionamiento docente inédita entre nosotros y tal vez nunca repetida con igual nivel científico856. Los matemáticos locales de entonces coinciden en su preocupación por abordar los nuevos capítulos de su ciencia. Los más caracterizados hasta 1920 (conforme el sentir epocal y de los historiadores) son Valentín Balbín, Jorge Duclout y Camilo Meyer. Más tarde debemos mencionar a Claro Cornelio Dassen cuya bibliografía resulta considerablemente extensa:
853
Por ejemplo, dice Enrique Herrero Ducloux, para afirmar la conveniencia de recepción de teorías químicas contemporáneas: "En nuestro país se ha seguido y se sigue el vaivén de las teorías, se aprovechan de todas las enseñanzas, se venera a los hombres que se destacan como cumbres...", Las ciencias químicas (Tomo III de Evolución... cit. 1ª serie), 1923, p. 22 854 La primera de estas conferencias, de carácter general, fue publicada con el título "Evolución de la Matemática en la Edad Contemporánea", La Ingeniería 21, n. 461, 1917. Pp. 90-109. 855 Bose trabajó sólo dos años y falleció repentinamente. Según su discípulo Teófilo Isnardi, la Universidad y el país l e deben a Bose la iniciación de investigaciones en física (cf. Félix Cernuschi, "Algunos aspectos del desarrollo de la ciencia en Argentina". Actas, III Jornadas de historia del pensamiento científico argentino , Buenos Aires, ed. FEPAI, 1987, p. 13. 856 Cf. Carlos Galles, Daniel Cortazar y Fernando Tomasel, "Las investigaciones de Jacob Laub en el Instituto Nacional del Profesorado Secundario", Actas, V Jornadas de historia del pensamiento científi co argentino , Buenos Aires, ed. FEPAI, 1994. Pp. 82-94.
386 escribió 60 trabajos srcinales sobre ciencias matemáticas e ingeniería, además de notas bibliográficas, discursos, algunos trabajos de filología y derecho, que en total suman más de 400 ítems857. Recordemos que en el período que nos ocupa, la institución con más trayectoria en el cultivo de las ciencias exactas era la Universidad de Buenos Aires, desde su reorganización en 1865858, cuando se crea el Departamento de Ciencias Exactas, desaparecido en 1874 para dar lugar a dos facultades: Matemáticas y Ciencias Físico-naturales, hasta 1882 en que el doctorado en Matemáticas pasó a ser de Fisicomatemáticas. Este modelo repercutió en otras universidades más nuevas, por lo que las especialidades académicas de las ciencias exactas fueron un tanto erráticas y poco institucionalizadas en la mayor parte de la etapa en cuestión859. Esto vale para la Universidad de Córdoba, cuya facultad de Ciencias Fisicomatemáticas se instaló en 1873 y para la de La Plata, cuya facultad se abrió en 1897 añadiéndosele la especialidad de astronomía en 1909. Precisamente esta disciplina, la astronomía, por su necesidad de vinculación a los observatorios, corrió la suerte de ellos antes, durante y después del período que analizo. En líneas generales también aquí pueden señalarse dos épocas cuyo límite se sitúa hacia fines de la década del veinte. En la primera, siguiendo la política anterior, las gestiones se centraron en la adquisición de instrumental y su utilización siguiendo proyectos diseñados en el extranjero y llevados a cabo también en buena medida por extranjeros. Es la época que va desde Gould hasta Hartmann y Perrine. En una segunda etapa, posterior a 1920, comienza a formarse la escuela argentina, cuyos primeros logros se aprecian a partir de la década del treinta. El observatorio de La Plata, fundado en 1882, dirigido por el francés Francisco Beuf, a pesar de contar con un instrumental bastante sofisticado y costoso para su época, tuvo escaso rendimiento científico hasta 1910. En 1911 se nombra director al norteamericano Guillermo Hussey; le siguieron Nicolás Besio Moreno, Félix Aguilar y Johanes Hartamnn, hasta 1934. En este año Aguilar se hace cargo nuevamente de la dirección y ofrece un balance descorazonador de la astronomía argentina de la época860. Una historia similar sigue el Observatorio de Córdoba, dirigido por Juan Thome (ayudante de Gould) hasta su muerte en 1908. En 1909 se hace cargo Charles 857
Cf. "Bibliografía", Anales de la Sociedad Científica Argentina, 135, 1943. Pp. 59-66. Los cambios de estructura de esos grupos disciplinares, en relación con la ingeniería, muestran la dificultad de coordinar una visión profesionalista de estas ciencias (vistas como ciencias "útiles" en el sentido del positivismo científico decimonónico) con el interés teórico y la necesidad de apuntar a la investigación. No puedo entrar aquí en este interesante tema, pero señalo que Claro Dassen ha dejado constancia del complicado proceso en "La Facultad de Matemáticas de Buenos Aires (1874-1880) y sus antecedentes", extenso trabajo publicado en Anales de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Buenos Aires, T. V, 1ª parte, 1939: 1-208; 2ª parte, 1941, pp. 209-680; T. VI, 1ª parte, 1941, pp. 1-158 y 2ª parte, 1942, pp. 159-517 y en Las matemáticas en Argentina ... cit. 859 Los documentos históricos han sido exhaustivamente recogidos, hasta 1915, por Nicolás Besio Moreno, "Sinopsis histórica de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de Buenos aires y de la enseñanza de las Matemáticas y de la Física en la Argentina", La Ingeniería , 19, n. 411,1915, pp. 5-184; n. 412, pp. 239-253; n. 413, pp. 291-306; n. 414, pp. 369-377; n. 415, pp. 420-433; n. 416, pp. 467-482; n. 417, pp. 531-546; n. 418, pp. 597-670. 860 En el discurso de reasunción afirma que no basta fundar observatorios y dotarlos, es preciso formar investigadores, señalando la escasísima cantidad de astrónomos y geofísicos argentinos en las empresas nacionales y extranjeras que explotan las riquezas nacionales. (cf. Carlos D. Galles, "Para una historia de los telescopios argentinos", Actas IV Jornadas de historia el pensamiento científico argentino , Buenos Aires, ed. FEPAI, 1989, p. 96-97). 858
387 Dillon Perrine, que intentó dar nuevo impulso a los trabajos de fotografía astronómica. En 1912 obtuvo los fondos para la compra de una gran reflector que tuvo una accidentada historia. Pero lo más grave es que la tarea de observación y elaboración de placas de nebulosas y cúmulos, que dio lugar a algunas publicaciones, recolectó una cantidad de información que nunca fue publicada. Debemos esperar los trabajos de Gaviola, ya avanzada la década del treinta, para ver superada la situación. Sin embargo, podemos decir que por lo menos desde mediados de la década del veinte, la comunidad académica tenía clara conciencia de los pasos a seguir. Todos los científicos (e historiadores) posteriores a 1920 coinciden en que sólo a partir del segundo decenio del siglo comienza a lograrse una aproximación al avance científico europeo. Loyarte, refiriéndose a la física, considera que este cambio comenzó en la Universidad de la Plata, con los científicos alemanes de los que él precisamente fue discípulo. Y para probarlo hace un análisis bastante pormenorizado del contenido teórico de las principales obras de los períodos estudiados. El criterio de Loyarte para evaluar los resultados científicos de una época es muy interesante y básicamente puede ser compartido hoy. Él distingue entre factores endógenos y exógenos de la tarea científica, cuyo análisis explica la índole de los resultados. Así, por ejemplo, la física antigua (no experimental) era intrínsecamente endeble y no podía arribar a resultados empíricamente interesantes (no los dio ni siquiera en su lugar de srcen y mayor desarrollo); en cambio, factores exógenos como las luchas y anarquía durante buena parte del siglo XIX impidieron resultados positivos de una ciencia que en otro contexto tuvo éxito significativos. Este criterio es compartido por otro científico de la época, el químico Enrique Herrero Ducloux, quien considera que los temas centrales de la química en los cuales la Argentina debe ponerse al día (y producir por cuenta propia) siguen siendo básicamente aquellos que ocupan a los científicos europeos desde fines del s. XIX: constitución íntima de los cuerpos, termoquímica, reacciones químicas, esquemas atómicos861. Su criterio es que para evaluar la ciencia argentina hay que considerar su aproximación con los modelos más avanzados para cada época. También es de la misma idea el astrónomo Enrique Chaudet, quien juzga el pasado reciente de la disciplina con los mismos criterios que él asume como científico: continuar desde los observatorios locales las tareas que tienen un método estándar reconocido, porque esto permitirá una equiparación y hasta la superación de los modelos862. La producción científica en el período que estudiamos está representada por diversos tipos de publicaciones periódicas. De tipo más específico y teórico, tenemos: Revista de
861
Los temas en que divide su bibliografía de la producción nacional hasta 1922 son: Historia y enseñanza de la química, fisicoquímica, química mineralógica y geológica, hidrología termomineral, industrial y agrícola, química orgánica, química biológica, química analítica, química bromatológica, química legal y toxicología, fitoquímica, química agrícola y química tecnológica. Si bien es un elenco determinado por el material producido, su carácter no sistemático muestra las indecisiones -incluso en un caso de específica visión crítica- a la hora de ordenar y evaluar la producción nacional. 862 Así, por ejemplo, sostiene que la Uranometría de Gould, basada en el modelo de la Uranometria nova de Argelander (usada para el hemisferio norte) es superior a su modelo por la mayor magnitud de los resultados alcanzados en el hemisferio sur (Evolución de la astronomía durante los últimos cincuenta años , T. V de Evolución ... cit. 1ª serie, 1926, p. 37). Y por eso mismo concluye que la astronomía argentina se ha insertado en la internacional, como debe ser.
388 Matemáticas (fundada por Balbín en 1889), Revista de Matemática y Física elementales (dirigida por el Dr. Bernardo I. Baidaff, 1919); hay contribuciones teóricas en los Anales de la Sociedad Científica Argentina y artículos sueltos en la Revista de la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, también Contribución al estudio de las ciencias físicas y matemáticas, Universidad Nacional de La Plata, con 3 secciones: Física, Matemáticas y Técnica (en 1915 se refunda las dos primeras). Otro grupo está dado por las revistas técnicas que contienen artículos de ciencia aplicada, como Revista Técnica (1895-1918, dirigida por Enrique Chanourdie), La Ingeniería (órgano del centro Nacional de Ingenieros, fundada en 1897). Finalmente, como órgano de difusión didáctica hay que mencionar la Revista del Centro de Estudiantes de Ingeniería, fundada en 1900, que publica regularmente trabajos teóricos de las materias de carrera. Hay que señalar que buena parte de los libros editados en esta época son manuales de enseñanza superior y no obras de síntesis o investigación, si bien se evidencia un empeño por actualizarlos863. También son importantes las conferencias (que a veces se editan) que forman parte de los ciclos de extensión universitaria de algunas universidades864.
Las ciencias naturales En este grupo disciplinar el proceso científico se manifiesta como mucho más homogéneo. Y a diferencia del grupo anterior, los naturalistas se sienten más ligados a la tradición de sus antecesores, lo que probablemente se debe a la índole misma de las investigaciones. En efecto, para la botánica (una de las ramas más desarrolladas entre nosotros) no hay cambio de teorías básicas desde Linneo, y lo mismo vale para la zoología y la mineralogía. El problema de la ciencia natural alternativa en estos casos se relaciona más bien con la falta de coordinación entre el trabajo de campo (el contexto de descubrimiento y análisis) y el trabajo académico de evaluación y trasmisión universitaria de resultados. Debemos señalar que desde el punto de vista de la exploración, el período que estudiamos aportó un importante conocimiento sobre todo de la zona austral. Y por lo que hace a la sistemática, los trabajos de Holmberg, Aníbal Domínguez, Lillo y Gallardo son reconocidos como muy importantes y nuevos -por su estrictez metodológica- entre nosotros.
863
Por ejemplo los Apuntes de química orgánica e inorgánica de Federico J. Tagliabue, Bs. As. 1901, que reemplazaron al más antiguo de Alfredo Viel, Tratado elemental de Química general , Buenos Aires, 1888. Posteriormente tenemos sobre esta disciplina la obra más moderna de Augusto Rouquette: Conferencias sobre enseñanza de la química , Buenos Aires, 1904; Elementos de química inorgánica , nueva edición corregida, Buenos Aires, 1909; Elementos de química organánica , nueva edición corregida, Buenos Aires, 1908 y Elementos de Historia Natural, Mineralogía y Geología , Buenos Aires, 1905, cuya parte novedosa lo constituyen los datos sobre composición química de minerales y elementos de análisis por vía térmica. Pero esta actualización era lenta, por lo cual la puesta al día más concreta y puntual se ofrecía en la revista estudiantil mencionada, en forma de lecciones. 864 Por ejemplo las realizaba el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de Rosario en la década del 20. En este ciclo, en 1925, Diulefait dio una interesante conferencia sobre los viejos problemas de trisección y cuadratura, que fue publicada en Córdoba: "Sobre la posibilidad de l as construcciones geométricas", Revista de la Universidad Nacional de Córdoba, 14, n. 4-5, 1927, pp. 105119.
389 En cambio, Franco Pastore, naturalista dedicado a la mineralogía, prefiere evaluar los resultados de la ciencia reciente en función de su inserción en la red europea, aunque parece sospechar la precariedad del proceso865. La "normalización" académica de las disciplinas naturales es vista en función de las tareas de recolección y taxonomía (siguiendo los cánones establecidos) sobre todo las realizadas en el Museo de La Plata, con Roth, Kaidel, Bonarelli, Juan J. Nágera, José M. Sobral, Edelmira Mortola, Pablo Groebor y otros. Pastore, a la inversa de otros científicos de la época, da mayor importancia a la tarea de equipo que a la labor individual, tesitura que lo coloca en la línea que seguirá luego nuestra política científica. En cambio, esta actitud tiende a minusvalorar los aportes teóricos más o menos srcinales, resultado de trabajos y pensamientos individuales. Podría decirse 866 que esa visión sigue siendo todavía positivista y vinculada más a la observación "objetiva" que a la producción de alternativas teóricas (o "revoluciones"). En cuanto a las publicaciones de la época, la revista más importante (y casi la única) es
Physis. Entre los emprendimientos editoriales que a partir del Centenario tuvieron por objeto recoger en forma completa documentos relevantes del pasado, en lo que hace a las ciencias naturales hay que destacar la publicación de las obras de Florentino Ameghino867 (director del Museo Nacional de Buenos Aires desde 1902 hasta su muerte en 1911), por obra del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, dirigida por Alfredo J. Torcelli, tarea que en su momento fue muy encomiada por la comunidad, como lo muestran las reseñas que tuvo868.
La "ciencia nacional" Finalmente, merece algún comentario un tópico recurrente en nuestra producción científica. Los naturalistas en general han sostenido siempre el carácter "nacional y patriótico" de la tarea que realizan, en cuanto implica dar a conocer y si es el caso salvaguardar la riqueza natural autóctona. Y este aspecto incluye también el aspecto "subjetivo" de la valoración (histórica) de los resultados. Este punto de vista es explícito en Cristóbal Hicken, quien no sólo comparte la idea de que hacer ciencia natural es una actividad patriótica, sino que incluso lo es el historiarla869.
865
Cf. Nuestra mineralogía y geología durante los últimos cincuenta años (1872-1922) , T. VI de Evolución... 1ª serie, cit. 1925, pp. 11-18 donde reseña las tareas pioneras de Burmeister y su continuación, por Brackebusch (miembro de la Academia de Ciencias de Córdoba, a la que renuncia en 1891) y posteriormente Bodenbender, ambos alemanes contratados conforme al antiguo proyecto de Sarmiento. 866 Lo he dicho en mi trabajo "Las ciencias físico-matemáticas y biológicas y los historiadores", La Junta de Numismática Americana y el movimiento historiográfico en la Argentina (1893-1938) , Buenos Aires, Academia Nacional de La Historia, 1996, T. II, p. 343. 867 Obras completas y correspondencia científica de Florentino Ameghino , La Plata, 1915 ss. 868 Notas en Physis 6, 1922: 412-413 y 8, 1927, pp. 696-698. 869 Al concluir el acápite introductorio de su historia de las ciencias naturales argentinas manifiesta "Libertad y patriotismo han sido mi divisa" (Los estudios botánicos, tomo VII de Evolución... cit, 1ª serie, 1923, p. 9).
390 Otro aspecto de la "ciencia nacional" es la preocupación por la utilidad de las ciencias y la técnica para el progreso del país, lo cual se mantiene durante las dos primeras décadas como un discurso constante. Podemos ejemplificarlo bien en la figura de Otto Krause, quien siendo decano de la Facultad de Ciencias Exactas, expresa puntos de vista muy críticos y a su modo de ver renovadores sobre la orientación de los estudios de química en el país870 y sobre la conjunción de teoría y práctica871, continuando así una prédica iniciada diez años antes sobre la 872
necesidad de la instrucción industrial . En relación con el tema y en cierto sentido como su contracara, podemos decir que el ideal científico de nuestra comunidad académica consistía en acercarnos a la ciencia del Norte y medir nuestro nivel por ella. De este modo, como es natural, el resultado era, para ellos mismos, bastante decepcionante. Precisamente porque nuestra comunidad de entonces consideró "ciencia nacional" la que se hace en Argentina (sin considerar las personas, las teorías o los métodos), los debates sobre la ciencia nacional que apasionaron en Europa desde el siglo XVIII no tuvieron incidencia aquí. El proceso de recepción fue considerado algo normal y nunca fue interpretado como "colonialismo" o "dependencia" (científica). Y desde esta perspectiva, que no tiene en cuenta la diferente base social de nuestro caso, se arriba a un notable unilateralismo en la búsqueda de modelos científicos alternativos: son sólo aquellos que produce la comunidad más avanzada y modélica, por lo cual el proceso sólo puede cumplirse en dos etapas: 1. equipararse; 2. Producir, recién entonces, resultados propios. El hecho de que esta equiparación, si la miramos como secuencia de un permanente aprendizaje receptivo, resulta imposible, no fue visualizado y por eso sólo bastante después de la época que consideramos se propusieron otros modelos más eficaces para producir "ciencia nacional".
Celina A. Lértora Mendoza
870 "Discurso en la colación de grados y distribución de premios en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales"; Revista de la Universidad de Buenos Aires , 11, 1909. Pp. 273-286. 871 Refiriéndose al Censo Nacional Educativo de 1909 y sus resultados, dice:"La competencia necesaria en los ramos industriales, dado el grado de desarrollo y perfeccionamiento alcanzado, no puede ya ser adquirida mediante el aprendizaje práctico solamente, ni tampoco con sólo el estudio teórico en las aulas; ambas disciplinas son indispensables y una debe complementar a la otra" ("Educación industrial en la República Argentina", Censo General de Educación , Buenos Aires, 1910, t. 3: 337-347, lo citado en p. 341). 872 "Instrucción industrial, su implantación en el país", Anales de la Sociedad Científica Argentina , 47, 1899, pp. 129-143.
391 EDUCAR PARA LA ARGENTINIZACIÓN: UNA ALTERNATIVA ‘COSMOPOLITA’ En la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX, la inmigración europea generó en la Argentina diversos procesos, efectos y representaciones con sus respectivas contradicciones y polémicas. Ella fue alentada y requerida para la puesta en producción de las extensas y fértiles tierras de la pampa húmeda y para la inserción efectiva del país en el mercado internacional; empero generó preocupación -cuando no pavor- en relación con la capacidad efectiva del Estado a los efectos de su asimilación/ homogeneización/ argentinización. Desde Caseros la concepción liberal y cosmopolita de nación expresada en la Constitución Nacional de 1853, las leyes de inmigración de 1876 y la de ciudadanía de 1869 eran congruentes con la idea de nación entendida como un cuerpo político sustentado en el contrato, la incorporación voluntaria, garantizando tanto libertades como tolerancia para el desarrollo de actividades económicas y culturales a los extranjeros. Sin embargo, la experiencia posterior a 1880 hizo que al interior de las élites dirigentes surgieran serias dudas respecto de la bondad de aquella legislación calificada por algunos como “extremadamente liberal”. Así fue como en el transcurso de la década de 1890 fue tomando cuerpo otra concepción de nación, cultural y esencialista, y el vuelco de algunos sectores de las élites dirigentes que propugnaron rumbos de acción en dicha dirección 873 . Esta concepción esencialista de nación generó, entre otros, el proyecto de obligatoriedad de la enseñanza en lengua nacional en todo tipo de escuelas, incluso en las de asociaciones extranjeras, inicialmente presentado en 1894, y el de centralización y control de la educación secundaria mediante la creación de un consejo nacional, ambos discutidos en 1896. Impulsó además un conjunto de emprendimientos patrióticos: la creación de comisiones para la erección de monumentos, la constitución de comisiones destinadas a gestar celebraciones, la organización de peregrinaciones patrióticas de la juventud estudiosa, entre otros. El problema de la argentinización del aluvión inmigratorio -por entonces- generó al interior de los grupos dirigentes múltiples debates que tradujeron estrategias, muchas veces opuestas, ante una cuestión que, por lo urticante, no concitaba la unidad de criterios. Si bien la acción -u otras veces la reacción- o la profundización oficial frente a estos “peligros” no era nueva, tampoco lo fue el concebir y utilizar a la escuela como herramienta de nacionalización. En Entre Ríos, que había comenzado tempranamente su colonización desde la época de la gobernación de Urquiza, se habían asentado para fines de siglo españoles, italianos, suizos,
873
Bertoni, Lilia Ana, Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2001.
392 alemanes, franceses, ruso-alemanes y judíos. Esta provincia, con una importante tradición educativa que se remonta al establecimiento de la escuela primaria obligatoria en 1820 por obra del caudillo Francisco Ramírez, capitalizaba además un hecho nodal para la historia de la educación argentina: la creación en Paraná de la primera Escuela Normal del país en 1870 874. De ella egresarían los primeros maestros normalistas argentinos: centro de producción de maestros-pedagogos, maestros políticos de la educación, maestros fundadores de otras escuelas normales y de establecimientos primarios en todo el país. Los normalistas egresados de Paraná se dispersaron por todo el país marcando su impronta en la alfabetización de la población nacional y extranjera; sin embargo la ideología pedagógica transmitida no fue homogénea875. Ejemplo de ello lo constituyen sus diferenciaciones frente a diversas situaciones políticas, sociales y específicamente educativas. Sus polémicas devienen, en muchos casos, en álgidos enfrentamientos. ¿Son discusiones pedagógicas? ¿Son diferentes concepciones de educación? ¿Son enfrentamientos ideológicopolíticos en tanto remiten a diferentes visiones de la realidad, de aspiraciones sobre el país que desean, de adhesiones o no a determinadas estrategias para conseguir determinados objetivos y fines?
Los opuestos en acción. Justamente, Ernesto Bavio876 y Manuel Antequeda877 van a protagonizar hacia 1908 en la provincia una polémica en la que se conjugan diversas líneas problemáticas: la de cómo argentinizar por vía de la escuela a los inmigrantes ruso-alemanes y judíos –línea que privilegiaremos en nuestro análisis por su carácter alternativo y transgresor al orden establecido; el tema del analfabetismo y la tensión de tendencias antagónicas entre el poder central y poderes provinciales. Al momento del estallido de la polémica dos hechos significativos se habían producido en el plano político educativo nacional: la sanción de la Ley Láinez en 1905 y la designación de José María Ramos Mejía como presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE) en 1908.
874
Reula, Filiberto, Historia de Entre Ríos. Santa Fe, Castelví, 1969.
875
Puiggrós, Adriana, Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires, Galerna, 1990. 876
Egresado de la Escuela Normal de Paraná. Presidente del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Entre Ríos, y que al momento de esta pol émica se desempeñaba como Inspector General de Instrucción Primaria del Consejo Nacional de Educación. 877
Egresado de la Escuela Normal de Paraná. Director General de enseñanza y Presidente del Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Entre Ríos desde 1903 a 1914. Creador de la Escuela Normal de Maestros Rurales “J.B. Alberdi” en 1904.
393 Inicialmente el problema remitía a la resistencia de estas colectividades a integrarse al sistema educativo formal bajo las condiciones que éste establecía: currículo obligatorio y el idioma castellano. A lo largo de la década de 1890, diversas gestiones del Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos –entre ellas las de Bavio (1892-96) y la de Carbó (1896-97)acordaron frente al problema soluciones coercitivas (clausura de escuelas, fiel cumplimiento a la ley, controles estrictos de los inspectores) y la instalación de los rituales cívico-patrióticos 878
escolares en 1899 . En 1903 asumió la conducción del CGE Manuel Antequeda quien diseñó estrategias tendientes a solucionar el problema con estas colectividades a partir de integrar las diferencias, respetando su diversidad y heterogeneidad. Se constituyeron dos visiones diferentes en relación con la nación: una era homogeneizante a ultranza, la otra permitía la incorporación de las diferencias. Una de ellas fue la desarrollada por la conducción educativa provincial que, con el objeto de expandir la escuela pública y disolver las resistencias a ella, recurrió a maestros extranjeros que manejaban el idioma nacional y el alemán para convertir a la escuela en un organismo viviente dentro las aldeas. Otra muy distinta fue la reflejada por el CNE y los Inspectores Nacionales en 1908/09. Ramos Mejía y algunos de sus funcionarios, coincidentes con el discurso patriótico nacionalista del Centenario al identificar unidad cultural y nación, rechazaban toda posibilidad de admitir lo diferente, vinculando la heterogeneidad cultural con la existencia de múltiples naciones dentro del Estado. Pero este discurso había adquirido la suficiente autonomía como para ser aplicado a un enemigo fluctuante: los antiargentinos internos o los externos879. La polémica estalló al conocerse el Informe que elaboró el Inspector Nacional Ernesto Bavio como producto de una visita a la región entrerriana habitada por ruso-alemanes y judíos y que tenía por objeto determinar en qué puntos de la provincia era indispensable la instalación de las escuelas Láinez. En él Bavio afirmaba : En las escuelas de las aldeas ruso-alemanas la enseñanza que se transmite es en su letra y en su espíritu exclusivamente extranjera […] nada nos recordaba allí que estuviéramos en escuelas argentinas parecía aquel un pedazo de territorio conquistado.
878 879
Carli, Sandra, Entre Ríos, escenario educativo 1883-1930 . Facultad de Ciencias de la Educación, UNER, 1995.
Bertoni, Lilia Ana, “Nacionalidad o cosmopolitismo. La cuestión de las escuelas de las colectividades extranjeras a fines del siglo XIX”. Tandil, Anuario IEHS 11, 1996.
394 Lo que ocurre en las “aldeas judías” es todavía peor, pues son los colonos más cerrados y excluyentes: allí toda la enseñanza transmitida en las escuelas, absolutamente toda, es en hebreo y no hay más libro de lectura que la Biblia. Las colonias judías pertenecen a una gran compañía con asiento en el extranjero, propietaria de la tierra y de sus judíos, representada por una administración local que monopoliza todos los servicios, hasta el de la educación, pues ella es la que organiza las escuelas, que designa el personal y lo que es increíble, las hace subvencionar por el gobierno de la Provincia880.
Bavio, además de denunciar el incumplimiento del mínimun de enseñanza nacional establecido por la ley de educación provincial de 1886, acusaba de desidia y complicidad a las autoridades provinciales frente al problema. Su denuncia, que desconocía lo actuado hasta entonces en materia de inspección de escuelas de colectividades extranjeras, suscitó la indignada respuesta del Director General de Enseñanza: Manuel Antequeda881. La polémica tomó tal estado público que se hicieron eco de ella los diarios capitalinosLa Prensa y Sarmiento junto al vocero localEl Tribuno generando, además, pronunciamientos y alineaciones de agrupamientos políticos882. El tema central de la disputa Bavio-Antequeda es la actitud a asumir ante determinadas colectividades que se muestran reacias a integrarse a la vida nacional. Este problema que se manifiesta a través de la escuela no es nuevo al momento de su eclosión en 1908. En este sentido, puede rastrearse desde que Bavio ocupa la presidencia del Consejo Provincial de Educación. Tampoco es un problema que se manifieste aislado, sino en vinculación a cómo se combate el analfabetismo y a la competencia Nación- Provincia por un espacio educativo sobre el cual ambos tendrán puntos de vistas antagónicos. También se trata de las estrategias diferenciadas que surgen al interior de los grupos hegemónicos para enfrentar los problemas que atañen a una sociedad que se debate entre los “peligros” o “temores apocalípticos” del Centenario y los movimientos democratizantes que empiezan a tomar cuerpo en el seno de la sociedad argentina.
Variante Ecuménica 880
El Monitor, tomo XXVII, Nº 428 al 432, Serie 2, Nº48 al 52, Agosto 31 a Diciembre de 1908, pp. 601-602.
881
Antequeda, Manuel, Breve exposición sobre las escuelas ruso-alemanas e israelitas y escuelas nacionales (Ley Láinez) de la provincia de Entre Ríos. Buenos Aires, Mentruyt, 1909. 882
López, María del Pilar, "La educación de rusos judíos y alemanes del Volga en Entre Ríos. Conflictos político-pedagógicos (1880-1910)". En Ascolani, Adrián (Comp.), La educación en argentina. Estudios de historia . Rosario, Ediciones del Arca, 1999.
395 La posición de Antequeda impacta como la de un paladín de la democracia, por su profunda comprensión del problema inmigratorio, al punto de equiparase más a un cosmopolita que a un funcionario de un gobierno conservador. En este sentido, su argumentación se sustenta en los siguientes tópicos: En primer lugar, no existían motivos para realizar una discriminación de los inmigrantes ruso-alemanes y judíos con respecto a los de otras nacionalidades. La mayor rapidez de asimilación de unos en relación con la cultura local había sido un proceso diferenciado por razones de cercanía, parentesco, etc., cultural y religioso. Sin embargo ello no había impedido que, durante un período significativo, grupos de inmigrantes italianos, franceses y suizos pasaran por el mismo proceso de desadaptación primero y adaptación después: las escuelas públicas de la Provincia y de la nación son frecuentadas por millares de niños descendientes de aquellos italianos, franceses y suizos que se negaban á hablar el castellano en el año 1870, abogados, médicos, jefes y oficiales distinguidísimos de nuestro Ejército, profesores de idioma patrio é historia nacional, fervientes cultivadores del sentimiento patrio, que honrran hoy la sociedad en que viven, descienden de aquellos extranjeros cuyas tendencias primeras amenazaban destruir el sentimiento de la unidad nacional argentina 883. En segundo lugar, para resolver el problema había que comenzar por comprender a estos grupos, que llegan al país con una cultura, una tradición y experiencias nada fortuitas de persecución; esto implicaba asumir desde la política educativa que eran diferentes y que cargaban con una historia – no tabula rasa- que había que respetar. En consecuencia, antes que perseguirlos y de criticar sus escuelas porque no hablaban español, había que proveerles de escuelas con maestros que hablasen su lengua y el español, a la vez, para que maestros y alumnos se entendieran. Los hombres dirigentes de Entre Ríos, se sintieron preocupados por el problema que se les presentaba. Mandaron maestros argentinos á las aldeas, de los cuales algunos fueron corridos a palos, […] ¿Qué iban a hacer allí esos pobres maestros, que ni entendían á sus alumnos, ni eran comprendidos de éstos? [...]
883
Antequeda, Manuel. Op. Cit., p. 7.
396 En 1894 el señor Bavio ordenó que se hablara en castellano pero los colonos siguieron hablando su idioma, no por sentimiento antiargentinista sino porque no 884 sabían hablar el castellano, y no era el caso de condenarse á mudez perpetua
Haber creado escuelas con maestros no bilingües había dado como resultado desastroso su vaciamiento. Por todo ello, antes que descartar sus propias escuelas, Antequeda proponía “remplazar las malas escuelas particulares por buenos institutos públicos” y hacer de ellos verdaderos organismos vivientes: Entonces se adoptó el único partido posible, y por lo tanto, el mejor: se confió las escuelas á maestros extranjeros (rusos, alemanes, belgas, suizos, etc.) que poseían la lengua nacional y el alemán, y se usó de ambas en la enseñanza, consiguiendo por tal medio, hacer de la escuela un organismo viviente, dentro de la aldea885.
Por último, al mismo tiempo que Antequeda denunciaba cómo la Inspección Nacional hostigaba a las escuelas provinciales y a la Dirección de Enseñanza a través de una propaganda injusta y malevolente sobre los porcentajes de analfabetos de Entre Ríos; alertaba que la prédica discriminatoria de éstos sobre los ruso-alemanes y, especialmente sobre losjudíos, lo que estaba alimentando no era sólo una incomprensión cultural, sino el fomento del racismo, en su veta más proclive al antisemitismo: La Inspección del Consejo Nacional […] ha provocado con inconsciencia inverosímil la cuestión latente desde hace tiempo atrás por desgracia, del antisemitismo. Teníamos como males exóticos, importados por la inmigración, el socialismo anticientífico, y el anarquismo violento. Era necesario que el Consejo Nacional de 886
Educación, provocara para remediar las cosas, la lucha de razas y religiones. Antequeda entendía la escuela como el escenario de condensación de tendencias sociales que debía corresponderse con el sentimiento predominante de la comunidad. Nada comprueba, como la escuela, la afirmación de Spencer sobre lo que él llama evolución super orgánica, esto es, acción de un organismo sobre otro y la reacción
884
Ibidem, p. 16.
885
Ibidem, p.17.
886
Antequeda, Manuel. Op. Cit. p. 9.
397 consiguiente que constituye la evolución. [...] si la escuela no se identifica con el sentimiento predominante de la comuna, si en vez de armonizar, unir é intensificar aspiraciones, trata de contrariarlas, se convierte en un organismo inútil, vano y 887 hasta peligroso; su vida se hace anémica y muere por consunción .
Empero, Antequeda con sus fundamentaciones spencerianas, marca también las limitaciones de su pensamiento transgresor en la medida que reconoce la presencia de algunas fuentes ideológicas de su formación pedagógica, y expone los márgenes que todavía existían, dentro de las estructuras gubernamentales para la formulación de estrategias diferenciadas. En este caso el reconocimiento de las diferencias, el derecho a las diferencias y la posibilidad de construir una identidad nacional con diferencias, establecen la demarcación entre posiciones de subordinación y estrategias de inclusión888. Más allá de estas limitaciones de su pensamiento pero fiel a sus convicciones, se pronunciaba vehementemente en contra de las estrategias político-pedagógicas coercitivas y delegaba en los maestros extranjeros que dominaban la lengua nacional la conducción de dichas escuelas. Coherente con su pensar, Antequeda fundó la primera Escuela Normal Rural provincial para Maestros “Juan Bautista Alberdi” con internado en 1904 y dio un denodado impulso a los Cursos Temporarios para la formación de maestros sin títulos, acompañados con exámenes rendidos ante las autoridades educativas provinciales. Y esto formó también parte de su estrategia en la que abrevaron muchos de los maestros de esas escuelas de colonias. Un rasgo que suma a este conflicto es la creación, por parte del gobierno nacional, de Escuelas Láinez no en las zonas rurales carecientes –por ejemplo de colonización de extranjerossino en radios urbanos o rurales superponiéndose a las escuelas provinciales existentes. Así la intención srcinal de “complementariedad” de la ley se transformaba, en su aplicación, en “competencia”. Por ello la provincia consideraba este accionar como abuso de autoridad, competencia desleal, hostilidad hacia las escuelas provinciales e instrumento de desprestigio para la provincia. Pero esto no se presenta aislado: la disputa estaba articulada además con la idea de que la provincia no cumplía correctamente con dos de sus tareas fundamentales: combatir el analfabetismo e integrar/argentinizar la poblaciónextranjera y criolla (masas rurales).
887 888
Ibidem, p. 13.
Ossanna, Edgardo, "Escuela, lengua y cultura: disputa entre la hegemonía y las diferencias. Entre Ríos, Argentina, 1880-1910." En Educación Popular , Tomo II, Santa Cruz de Tenerife, Universidad de La Laguna, 1998.
398 Esta lucha educativa era una lucha por el poder, y los conflictos políticos pusieron de manifiesto el grado de disgregación que se estaba operando en los grupos dirigentes, ya que si bien los gobiernos nacional y provincial pertenecían al mismo partido, habían comenzado a operar fracciones internas en condiciones de enfrentamiento. De allí que así como los conflictos político-pedagógicos aparecen como enfrentamientos políticos, así también éstos se traducen en formas de expresión de aquellos.
No es dato menor que los conflictos enunciados precedentemente hacen eclosión en la provincia de Entre Ríos en momentos en que el país se está preparando para festejar el Centenario de la emancipación y mostrar al mundo todos sus logros; pero a la vez en los prolegómenos de fuertes cuestionamientos al control político de los sectores gobernantes por parte de crecientes grupos de oposición. Y tampoco puede ignorarse que la corriente normativista terminó imponiendo sus criterios, no como el triunfo de un debate de ideas sino porque Entre Ríos no podía prescindir de las escuelas Láinez, debía afrontar el cuestionamiento por el tema del analfabetismo y por la necesidad de contar con los subsidios del gobierno nacional. En este contexto resalta aún más el pensamiento y la acción de Antequeda como aquel que podía comprender que la argentinización de los inmigrantes y sus hijos era una tarea de la escuela, pero de una escuela abierta y no sectaria, de una escuela que aceptara las diferencias, de una escuela constituida por sujetos plurales. Y que la tarea de incorporación e inclusión superaba en mucho el corto plazo.
Edgardo Olivo Ossanna. María del Pilar López Evolución y revolución: Explicaciones biológicas de utopías sociales Evolucionismo y mutaciones Durante las décadas de 1910 y 1920, la Argentina, como gran parte del mundo occidental, fue escenario de intensas luchas sociales dirimidas en la forma en que fue modelando su propia idea de ciudadanía, entendiendo por ésta al status capaz de conferir derechos a partir del mutuo compromiso establecido entre Estado y sociedad. Se trataba del punto más álgido desde la organización nacional con el que se encontraba un proceso histórico al que la hegemónica tradición liberal local se empeñó en situar acorde con un gradualismo, como el que en 1949 el inglés Thomas Humphrey Marshall pondría de manifiesto en el modelo explicativo de tres siglos la historia política británica, donde el siglo XVII introdujo los derechos civiles, el XIX agregó los políticos y el XX los sociales. Para los liberales argentinos de comienzos del siglo XX, la temida “cuestión social” que sobrevino a la crisis de legitimidad srcinada tras el crack de 1890, se resolvía con una salida “ordenada” de un sistema de dominación oligárquica que operaba como garante de los derechos civiles consagrados por la Constitución Nacional. Salida que implicaba ajustarse a estrategias
399 preservadoras de los “logros” anteriormente alcanzados a partir de paralelas exigencias de mayores niveles de deberes colectivos. Sólo cuando la escolarización evidenciara sus frutos sobre la “masa informe”, podía suponerse que los derechos civiles estarían a salvo de los designios de un pueblo que ejerciera derechos políticos. Y sólo a partir de la internalización de los valores inculcados por la élite podía avanzarse desde el ejercicio de los derechos políticos hacia la riesgosa consagración de los derechos sociales. 889 Está claro que hasta aquí estamos hablando de tácticas diseñadas por una clase dominante para ofrecer “desde arriba” concesiones sujetas al disciplinado acatamiento que evidenciara la sociedad receptora de tales beneficios. Ellas a su vez eran portadoras de una profunda convicción organicista que consolidó, a través de la transferencia de las leyes naturales de la evolución de los organismos a la explicación de fenómenos sociales y políticos, la confianza en la capacidad de las Ciencias Biológicas para aportar su auxilio a la acción política y la organización del Estado. Y si en esas tácticas podemos identificar la capacidad de coerción que el Estado desplegaba sobre una “ciudadanía pasiva”, otras propuestas tendientes a articularse con las aspiraciones de las clases subordinadas para propender a construir una “ciudadanía activa”. Es dentro de las disputas por la forma de resolver la “inevitable” ampliación de derechos de ciudadanía en una sociedad que se masificaba, donde el horizonte de la utopía orientó la emergencia de formaciones culturales alternativas, diferenciadas entre sí de acuerdo a la intensidad del cambio promovido. En tal sentido, las argumentaciones organicistas, que acompañaron los significativos episodios políticos situados en la etapa inmediatamente posterior a la Gran Guerra, permiten introducirse en expresiones interesadas en trascender las limitaciones de una “ciudadanía pasiva” por vías que devendrían en sendas tradiciones políticas bien diferenciadas. En efecto, la Reforma Universitaria y las repercusiones locales de la Tercera Internacional Socialista, motivaron interpretaciones de sus utopías sociales dentro de las coordenadas del evolucionismo biológico, siguiendo las distintas trayectorias suscitadas a partir de las básicas preguntas instaladas desde las Ciencias Naturales. Si el paradigma evolucionista resultaba por entonces científicamente inobjetable ¿podían reconocerse diferencias en la velocidad de sus cambios? ¿podía admitirse la existencia de transformaciones “revolucionarias”?, es decir, ¿podían concebirse mutaciones que aceleren el cauce gradual de la evolución? Las nociones de evolución y revolución, como respuestas a la ampliación de derechos, condensaron alternativas conformadas en la interacción permanente con hipótesis que atravesaron tout court los campos biológico, político y social. Ellas quedaron inmersas en las polémicas desatadas por hipótesis emergentes de las Ciencias Naturales, sobre todo desde que la 889
Sobre “ciudadanía” puede verse REIS, Nº 79, Madrid, 1997 y Estudios Sociales, Nº 14, Santa Fe, 1998. Ambos números
400 “Teoría de la selección y la variabilidad” de Charles Darwin fuera ensamblada con el pensamiento sociológico de Herbert Spencer, para hacer de una srcinaria explicación naturalista, un refuerzo científico a la positivista ley del progreso indefinido enunciada por los primeros teóricos del ultraliberalismo inglés. La “selección natural” se desplazaba aquí hacia la “supervivencia de los más aptos” para ver en ellos a los más “merecedores” o los “más fuertes”, en una noción que rechazaba la asistencia a los “menos aptos” por principio. Esta spenceriana invención del “darwinismo social” configuró así una muy difundida filosofía atenta a las conveniencias de la nueva organización socio-económica que se dio la clase intelectual victoriana a fines del siglo XIX, operando sobre una simplificada reducción de Darwin a Malthus.890 En la Argentina de la “pax roquiana”, las principales figuras de la Generación del `80 que desafiaron al creacionismo católico, inauguraron una muy extendida apropiación del darwinismo a través de una doble operación de recepción inscripta en su marco de intencionalidad. Esto es, adoptando para el campo político local de manera “tética”, o bien dogmática en su sentido srcinal, las “correcciones” spencerianas a la teoría de Darwin.
891
En
ese sentido, nuestra realidad no fue ajena a lo sucedido en otros países americanos en los que Patrick Tort ha advertido que ellos nunca estuvieron “entre la Biblia y Darwin”, sino “entre la Biblia y Spencer”.892 . Con excepciones como la de Sarmiento que expresó su apropiación consciente de Spencer, lo habitual fue no distinguir al darwinismo del reduccionismo spenceriano.893 La apropiación local del darwinismo contó a su vez con el importante peso que, desde un principio, tuvo la lamarckiana noción que asignaba a las transformaciones operadas en los individuos por su adaptación al medio la capacidad de transmitirse hereditariamente, como también Spencer lo sostuviera a su manera. Esta noción adquirió un sentido “extensional” cuando una suerte de hibridación entre Darwin y Lamarck le sirvió a Ernst Haeckel para introducir en la Biología connotaciones morales y estudiar a partir de ellas las profundas interrelaciones entre los seres vivos y su entorno a través de la Ecología -término que el propio Haeckel creara en 1869-, transfiriéndose a la propuesta de ilustración popular como una vía de ascenso social que tuvo enorme repercusión en el Socialismo argentino. Aunque no puede decirse que las posturas monistas de Haeckel fueran absolutamente prosocialistas, sí eran
dedicados íntegramente a ese tema. 890 Tort, Patrick, “Darwin y la laicización del discurso sobre el hombre” (pp. 51-83), Asclepio Vol. LII-2-2000, Madrid. 891 Las lógicas de recepción de las teorías científicas pueden ser: antitéticas, téticas, correctivas y extensionales. Véase: Glick, Thomas F. y Henderson, Mark G., “Las recepciones científicas y populares de Darwin, Freud y Einstein: hacia una historia analítica de la difusión de las ideas científicas” (pp. 289-297), en Glick, Thomas, Ruiz, Rosaura y Puig Samper, Miguel Angel (editores), El darwinismo en España e Iberoamérica , Madrid, UNAM-CSIC, Doce Calles, 1999. 892 Tort, Patrick; op. cit., p.51. 893 En 1881 Sarmiento le escribe a Francisco P. Moreno que es partidario de “l as ideas evolucionistas de Spencer que he proclamado abiertamente en materia social, dejando a usted y a Ameghino las darwinistas, si de ellas los convence el andar tras su ilustre huell a. Con Spencer me entiendo, porque andamos el mismo camino”. Sarmiento, Domingo F., Conflictos y armonías de las razas en América, en Obras completas , (edición de A. Belín Sarmiento), Buenos Aires, 1900, Volumen XXXVII, pp. 322-323.
401 fuertemente agresivas hacia la Iglesia Católica (desde su mecanicismo materialista “Dios era un invertebrado en estado gaseoso”), permitiendo establecer articulaciones desde allí y desde aquella voluntad “extensional” con una apropiación funcional a los intereses de proveer a los trabajadores del “esclarecimiento” de la ciencia. 894 Producido así un acercamiento entre el srcinario darwinismo y el lamarckismo, sobre todo a través de las reinterpretaciones spencerianas y haeckelianas, una reformulación “correctiva” de corte ultradarwinista nació para volver a las fuentes a partir de los estudios de August Weismann y Alfred Wallace que desestimaron la “heredabilidad de los caracteres adquiridos” sostenida por Lamarck. Avanzando en esa dirección, William Bateson y Hugo De Vries a comienzos del siglo XX llegaron a redescubrir las reglas enunciadas por Gregor Mendel sobre la transmisión hereditaria.895 Sus investigaciones permitieron afianzar una nueva reformulación “correctiva” al darwinismo que, además de negar la tesis central de Lamarck como lo hacían Weismann y Wallace- introducía un nuevo giro postdarwiniano negando la gradualidad de la selección natural. Nacía así el mutacionismo biológico que afirmaba la existencia de posibles cambios bruscos y permanentes en la naturaleza, desafiando la sentencia linneana “Natura non facit saltus” nunca antes cuestionada por el evolucionismo. De esta nueva forma de considerar al evolucionismo darwiniano derivan entonces las corrientes biometristas y mutacionistas, unidas ambas por el común rechazo a las ideas de Lamarck pero diferenciadas en lo que respecta al gradualismo evolutivo. Los biometristas, que tendrían entre sus principales propagadores en el campo social a Karl Pearson y a su maestro Francis Galton, creador de la Eugenesia, 896 negaban sistemáticamente la posibilidad de discontinuidades en el mundo natural. En tanto que el núcleo del pensamiento mutacionista sostenido por De Vries y Bateson radicaba precisamente en la premisa “ Natura facit saltus”. Ella a su vez permitía vehiculizar el vitalismo biológico y filosófico, a partir de una redefinición -si se quiere, una “corrección” de las ideas de De Vries-, que podía llegar a armonizar hipótesis “saltacionistas” con la doctrina bíblica. Si desde el básico par oposicional gradualismo-mutacionismo, podían advertirse diferencias en la velocidad, intensidad y espontaneidad de los cambios generadores del progreso que, a la postre, posibilitarían la supervivencia de los más aptos, la interpretación social del primer concepto remitía a una competencia interindividual generalizada, legitimadora del 894
Barrancos, Dora, La escena iluminada. Ciencia para trabajadores (1890-1930), Buenos Aires, Plus Ultra, 1996. Véase especialmente el Capítulo II “Bajo la advocación del transformismo”, pp. 61-97. 895 En efecto, fue hacia 1865 cuando el fraile agustino Gregor Mendel presentó su trabajo de investigación a la Sociedad de Historia Natural de Brün, con el título “Híbridos en plantas”. La enunciación de las leyes de la herencia así como sus demostraciones respecto a la existencia de unidades hereditarias, es decir, de elementos determinantes en el interior de la célula germinal, fueron valorados científicamente pasadas casi dos décadas y merced al descubrimiento de los cromosomas. A pesar de ello y de que tradicionalmente se ha sostenido la absoluta autonomía de las investigaciones de Darwin y Mendel, “entre 1869 y 1876 Darwin tuvo la posibilidad de conocer la teoría hereditaria expuesta por el monje pero, intencionadamente o no, dejó pasar esta oportunidad”. Galera, Andrés; “Los guisantes mágicos de Darwin y Mendel” (pp. 213-222), en Asclepio Volumen VII, Fascículo 2, Año 2000, pp.214-215.
402 ultraliberalismo, mientras que la del segundo sustentaba la revolución como vía posible de lograr que ésta se convirtiera en una contienda intergrupal (y eventualmente interclasista) o bien la sublimaba por la “conformidad a plan” desestimadora del “azar” de la darwiniana “selección natural” a través de una espiritual mancomunión de voluntades. A comienzos del siglo XX el inglés Pearson, fundiendo sus conocimientos de Mecánica, Matemáticas y Derecho en el Laboratorio de Eugénica Nacional que dirigía, ubicó la hipótesis evolucionista gradualista en un mismo plano biológico y político: “ninguna gran reconstrucción social, que beneficie de forma permanente a cualquier clase de la comunidad, se ha producido nunca como consecuencia de una revolución [...]. El progreso humano, como la naturaleza, nunca avanza a saltos”.897 Contrariamente a esta tesis, el geógrafo anarquista francés Eliseo Reclús hizo en 1901 la relectura social de la “Teoría de las mutaciones” de De Vries, prohijando a través de los ejemplos naturales que se explicaban con ella el concepto de revolución. “El movimiento general de la vida en cada ser en particular y en cada serie de seres no nos enseña la existencia de una continuación directa, sino, al contrario, una sucesión indirecta, revolucionaria por así decirlo. La rama no es continuación de otra rama; la flor no es prolongación de la hoja, ni el pistilo de la estambrilla, ni el ovario de los órganos que le han dado vida. El hijo no es continuación del padre o de la madre, sino un nuevo ser. El progreso se hace por un cambio continuo de puntos de partida, diferentes para cada ser”.898 Ahora bien, la transferencia a la explicación de la idea de cambio social de la discrepancia entre sendas vertientes evolucionistas postdarwinianas -los biometristas y los mutacionistas- va a ser gravitante en la afirmación de tradiciones políticas en la Argentina de comienzos del siglo XX. Si continuidad y discontinuidad en el desarrollo evolutivo eran aspectos traspolables al organismo social y no sólo aplicables a plantas y animales, las condiciones estaban dadas para que desde la tradición liberal sean operativizadas esas ideas como lo hicieron los porfiristas mexicanos al oponer al clima revolucionario iniciado en 1911, el rechazo a los “saltos” biológicos desde un darwinismo leído en clave gradualista que permitía sostener que “el progreso no estaba a merced de los soñadores, ni se fabrica por medio de códigos políticos, sino que se efectúa lenta y trabajosamente”.899 Dentro de esta misma sintonía los ultraliberales argentinos abrazaron la tesis biometrista con la que luego llegarían a la versión más “dura” de la Eugenesia.
896
Sobre Francis Galton véase Álvarez Peláez, Raquel, Sir Francis Galton, padre de la eugenesia , Madrid, CSIC, 1985; y Álvarez Peláez, Raquel, Francis Galton. Herencia y eugenesia , Madrid, Alianza, 1988. 897 Hobsbawm, Eric, La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1990, p. 255. La estrecha vinculación de Hobsbawn con los biólogos Watson y Crick (descubridores en 1953 de la estructura del ADN), con quienes compartió una estancia en Cambridge, agudizó su interés por comprender la significación social de las teorías biológicas modernas. 898 Reclús, Eliseo, Evolución y revolución, Valencia, Sempere, s/f (primera edición 1901), p.26. 899 Palabras de Justo Sierra en Evolución política del pueblo mexicano, cfr. Ruiz, Rosaura y Ayala, Francisco, “Darwinismo y sociedad en México” (pp. 87-104), en Siglo XIX Nº 12, México, 1992, p. 102. Los porfiristas opusieron evolución –asimilada a progreso- a revolución, e invocando al darwinismo gradualista consideraron a las clases sociales como el resultado de leyes naturales, por lo que tratar de cambiarlas –por medio de la revolución- sería atentar contra la naturaleza.Ibidem, p.103.
403 Desde que Joaquín V. González publicara en 1885 su Estudio sobre la revolución, donde reflexiona sobre los medios civilizados que deben utilizarse para evitar saltos imprevistos en la evolución social, una línea de pensamiento particularmente interesada en asimilar la revolución a una patológica alteración de lo normal de la que debía inmunizarse a generaciones futuras a través de la educación, fue afianzándose para condensar también los intereses de las elites que detentaron hegemónicamente el poder hasta producirse la inesperada aparición del yrigoyenismo en la esfera pública. El propio González inauguró en 1906 con la Universidad Nacional de La Plata un experimento modélico para operar sobre un universo restringido de individuos “sanos”, aquellos que por superar las biométricas mediciones de los dispositivos de detección de capacidades, eran los únicos pasibles de ser eugénicamente mejorados por la educación.900 La Antropología criminal de Cesare Lombroso y la anglosajona formación del
gentleman confluían para dar forma a un programa de educación eugénica al servicio del gradualismo político, alimentado por una constante invocación a la evolución como estado de normalidad del organismo social que debía ser protegido de su alteración, el estado de revolución, y que al proyectarse al omnicomprensivo deseo de intervenir sobre la “patologizada” realidad política y social continuaría en la Liga de Profilaxis Social y la Asociación Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social. 901 En el plano estrictamente jurídico, el sostenimiento del darwinismo clásico leído en clave gradualista podía motivar también el firme rechazo al mendelismo y sus eventuales derivaciones mutacionistas, como lo hiciera desde la función pública Ernesto Quesada en 1918. 902 Por contraposición al evolucionismo cultivado por liberales erigidos en custodios científicos del “orden conservador” argentino, la transferencia al campo social del mutacionismo permitiría su apropiación por formaciones socioculturales anhelantes de la aceleración de cambios estructurales. Ya no se trataba aquí de diseñar estrategias para impedir la revolución, sino asumirla como parte de un desarrollo natural de la sociedad, dentro de un marco argumental de creciente protagonismo en la medida en que se hacía más acuciante la necesidad de cambios que el evolucionismo clásico no proveía. A través de la apropiación del 900
Un mal entendido común asimila toda propuesta educativa a la influencia neolamarckiana, sin recordar que lo sustancial de la tesis de Lamarck no se halla sólo en el reconocimiento de la incidencia del ambiente sobre los individuos, sino también en el hecho de que las modificaciones producidas por las adaptaciones al medio sean transmitidas a las generaciones futuras. El caso de la preocupación por la educación de los biometristas, da cuenta de la confianza en una evolución que solamente podrían experimentar los individuos con “potencial hereditario adecuado” (Galton) o “aspirabilidad” (Carlos O. Bunge). La detección biométrica de las capacidades, le permitía al Estado preparar sus futuras elites dirigentes y a la vez obtener una sustancial economía de recursos, excluyendo de la educación a los “menos dotados”. Valiéndose de las clasificaciones de Gustave Le Bon y Cesare Lombroso, Víctor Mercante asumió la tarea de clasificar y excluir eugénicamente a estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata, convirtiéndose en la figura arquetípica del experimentalista avant la lettre de la Pedagogía positivista argentina. Sobre Mercante, véase Tedesco, Juan Carlos, “La instancia educativa”, en Biagini, Hugo (compilador), El movimiento positivista argentino, Buenos Aires, Universidad de Belgrano, 1985. 901 Véase Miranda, Marisa y Vallejo, Gustavo, “Las huellas de Galton: eugenesia y control social en la Argentina del siglo XX”, en Taller Nº 21, Buenos Aires, 2003, en prensa. 902 El sociólogo y jurisconsulto argentino, Ernesto Quesada, desempeñándose como Fiscal de Cámara desestimó la cientificidad del mendelismo en la primera causa judicial en la que se lo pretendió aplicar en nuestro país (autos “E. Pasini y C. Rivarola: denuncia s/ suposición de parto y tentativa de defraudación c/Celestina Larraude de Moures y otros”). Ver: “La prueba científica de la filiación natural. Aplicación del mendelismo a los casos forenses”, en Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Año VI, Nº 34, Buenos Aires, 1919, pp. 469-491; y Nº 35, pp. 595-612
404 mutacionismo, el rechazo al gradualismo que biológicamente podía “degenerarse” cuando la evolución que encarnaba fuera demasiado lenta permitiría canalizar formas de pensamiento alternativo devenidas en la búsqueda de un nuevo orden social.
El mutacionismo en sus apropiaciones reformistas La idea mutacionista de saltos en la evolución social tuvo una manifestación palpable en la inédita postura asumida en Argentina por los jóvenes que protagonizaron la Reforma Universitaria de 1918.903 En efecto, el movimiento iniciado en Córdoba con una laxitud de propósitos que le permitió articular su reacción contra la retardataria enseñanza monacal que perduraba en la más antigua universidad del país entonando la Marsellesa y su visceral rechazo al positivismo materialista de la ilustrada elite liberal que dominaba la cientificista Universidad de La Plata, contó con el signo distintivo de todo un estilo compartido entre jóvenes universitarios convencidos de la necesaria misión en la sociedad que estaban llamados a cumplir como designio del clima de ideas que imponía la “nueva sensibilidad”.904 El carácter esencialmente alternativo que en su srcen evidenció el movimiento, reposó entonces en su confianza plena en que un cambio brusco le abriría una nueva instancia de acceso a espacios decisionales avalada en fundamentos que se inscriben dentro de las por demás influyentes coordenadas de la filosofía de Ortega y Gasset, siempre atenta al desarrollo de las teorías biológicas. No hace falta hurgar demasiado para advertir en ese estilo compartido, la taxativa apropiación que los reformistas hicieron de la orteguiana “teoría generacional”, en tanto respuesta de corte mutacionista a la crisis moral que afectaba a una Europa devastada por la guerra y a la generación que había conducido a ese inesperado desenlace. Recordemos que para Ortega existían etapas “cumulativas” y “eliminatorias”, las primeras signadas por la sumisión de los jóvenes a las generaciones anteriores y en las segundas, en las que “los viejos” “son barridos por los jóvenes”. La certeza de que se estaba en una etapa “eliminatoria” demandante de un salto generacional, se combinaba a su vez con otra proposición orteguiana como era la de alimentar el autoconvencimiento de la “nueva generación” de “desempeñar una tarea americana” saltando sobre los escombros de la Europa devastada. Y si ese doble salto, sobre la generación anterior y sobre la pasiva recepción de modelos culturales modernos que estaban en crisis, podía dispararse hacia tópicos tan diversos como los que efectivamente tuvo el movimiento en su exaltación del juvenilismo, el americanismo, el indigenismo, y también hacia una fuga al pasado representado por el pensamiento clásico y el hispanismo colonial; la adopción de otro aspecto de la filosofía orteguiana terminará de encauzar el sentido de la Reforma a un inequívoco propósito mutacionista de sustitución de la elite dirigente. Nos estamos refiriendo al vitalismo biológico y filosófico, cuestionador de la 903
Véase Espacios de crítica y producción Nº 24, Buenos Aires, 1999. Número dedicado íntegramente a la Reforma Universitaria.
405 preponderancia del medio sobre el individuo atribuida a la noción de adaptabilidad en la lucha por la vida. El salto generacional y el vitalismo que inducía a modificar el medio antes que adaptarse a él, como lo sostenía Alejandro Korn -patriarcal acompañante del movimiento- al reclamar para la universidad y la cátedra un rol directivo en la vida social y en su relación con el ambiente, redundaban en la exagerada responsabilidad autoimpuesta de emprender la reconstrucción de la sociedad, como un imperativo moral que debían cumplir misionalmente jóvenes incontaminados de la crisis de valores que afectaba a la generación anterior. Es que si la nueva situación planteaba la exigencia de una toma de posición crítica frente a la realidad presente, también parecía abrir una oportunidad histórica para que una nueva generación legitimada en los espacios del saber intervenga directamente en esa tarea de reconstrucción moral. Si el tema resultaba particularmente acuciante en los países devastados de la Europa central, donde la España de Ortega resultaba un tanto periférica al desastre y mucho más aún lo era la Argentina, la “nueva sensibilidad” aunaba internacionalmente estos deseos de cambio, a los que la revoluciones mexicana y rusa aportaban el ejemplo de su corporización. Las condiciones internas para alimentar la utopía del reemplazo generacional se completaron con la apertura democrática que consagró los derechos políticos en 1916, el mismo año en el que llegaba por primera vez Ortega a Buenos Aires. Tampoco debe desdeñarse la importancia que para ese momento tenían sólidas redes de integración de jóvenes universitarios que databa cuanto menos desde la Revolución del Parque srcinada en el crac de 1890 y sus derivaciones conducentes a la fundación de clubes cívicos y cafés vinculados a las nuevas formas de sociabilidad nacidas de los partidos políticos modernos. Esas redes posibilitaron desde comienzos de 1900 la institucionalización de Congresos nacionales y regionales de estudiantes, donde comenzaba a cobrar forma una voluntad de cambio orientada hacia tópicos que serían centrales en el “Grito de Córdoba”, como eran la integración latinoamericana y el antiimperialismo norteamericano.905 La utopía del salto generacional quedaba gráficamente representada en la revista platense
Sagitario con la figura de un efebo griego munido de su “carcax”, que aludía a la prometeana irrupción del hombre de la nueva generación a la mesa de debate de los viejos prohombres, a los que expulsaba tras señalarles que no tenían ya nada que decir ni que hacer. 906 Y si esa representación contenía la imagen más elocuente del idealista giro helénico que impregnaba ineludiblemente la retórica reformista para fundir arte y política, también dejaba entrever el sentido que se le atribuía a la noción del salto. Sería vivido como una revolución irradiada desde los claustros universitarios, sólo que de corte político y no social, llevada a cabo para que jóvenes autoconvencidos de su marcada erudición y moralidad desplazaran a una elite dirigente
904 905 906
Terán, Oscar, “La Reforma Universitaria en el clima de ideas de la `nueva sensibilidad´” (pp. 3-7), en Espacios..., op. cit. Biagini, Hugo, “Juvenilismo y Reformismo” (pp. 9-20), en Espacios..., op. cit. Vallejo, Gustavo, “Las flechas de la reforma” (pp. 49-54), en Espacios... , op. cit., p. 51.
406 inculta y éticamente descalificada. Una revolución “desde arriba” que, para Deodoro Roca, debía operarse con el fin de desarraigar “los intereses creados en torno de lo mediocre, fruto característico de nuestra civilización”.907 Así, la juvenilista confianza en el papel vital que tenía una nueva generación, a la que su voluntad de saltar sobre sus mayores dotaba de “heroísmo”, se ceñía a su vez a un idealismo elitista prolongador del que José Ingenieros contribuyera a propagar con El hombre mediocre, para delimitar allí el horizonte de la revolución imaginada. La tendencia progresiva situada en el primer estadio de cambio político no ocultaba la conciencia que tenían del uso particular de la estrategia revolucionaria “saltacionista” quienes pugnaban por conformar una nueva elite, legitimada por su saber e idealismo, para desempeñarse en el poder convirtiendo la plebe en ciudadanos.908 Y si el vitalismo orteguiano podía estimular saltos progresivos, aunque ellos conllevaran en la meritocracia exigida para los estadios siguientes sus propios frenos interiores, desde las hibridaciones con el mutacionismo biológico también se srcinaron saltos regresivos. En efecto, esta tendencia fue exaltada en gran medida a partir del vitalismo biológico -no exento de cierto decadentismo spengleriano- que promoviera Jakob Von Uexküll en Ideas para una concepción
biológica del mundo y publicara Ortega en 1922 en su Biblioteca de Ideas del Siglo XX. En ella, Von Uexhüll tensó al máximo la relación del mutacionismo con el darwinismo al articular su oposición al mecanicismo monista de Haeckel con la crítica de posguerra al materialismo desplegada desde el neoidealismo kantiano. 909 Aunque este último aspecto se ajustara perfectamente a las preferencias culturales de los jóvenes idealistas del `18, el corte absoluto con la matriz darwiniana tuvo derivaciones inaceptables para los reformistas. La idea vitalista de que los comportamientos en la naturaleza no eran “azarosos” sino que seguían “conforme a un plan”, encaja años mas tarde en los objetivos íntimos del urbanismo culturalista argentino, en especial cuando José M. Pastor los ubicara dentro de su programa de intervención en el medio geográfico para ponerlo a tono con la evolución, como forma de evitar revoluciones atribuidas a desequilibrios entre ambiente y sociedad. El rechazo al darwinismo desde la vitalista “conformidad a plan” –aún con las valorables aportaciones en el específico campo disciplinar del planeamiento-, contenía también peligrosas regresiones antimodernas: la ahora demonizada trilogía urbanismo-capitalismo-maquinismo era aquí reemplazada por la de Dios-patria-hogar. Las ideas de Von Uexküll srcinaron una reacción antitética en miembros activos de la Reforma Universitaria que después del primer estadio de salto progresivo, participaban del gradualismo subyacente en la matriz darwiniana que advertían en las investigaciones de De 907
Cfr. Terán, Oscar, op. cit., p. 7. Para Deodoro Roca “la existencia de la plebe y en general de toda la masa amorfa de ciudadanos está indicando, desde luego, que no hay democracia. Se suprime la plebe tallándola en hombres. A eso va la democracia. Hasta ahora –dice Gasset- la democracia aseguró la igualdad de derechos para lo que en todos los hombres hay de igual. Ahora se siente la misma urgencia en legislar, en legitimar lo que hay de desigual entre los hombres”. Cfr. Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina. 19181938. El proceso de la Reforma Universitaria , México, Siglo XXI, 1978, pp. 309-310. 908
407 Vries. Esa matriz podía admitir una versión reformista, como lo pusieran de manifiesto en
Sagitario Rodolfo Semich y Alberto Palcos al tomar partido en la polémica desatada por Ideas para una concepción biológica del mundo.910 Para Semich resultaba incongruente que un seguidor de De Vries como era Von Uexküll se autodefiniera como “antitransformista” y “enemigo” de Darwin y de Haeckel,911 y para Palcos era inaceptable el querer presentarse “como abanderado de una nueva biología” que trataba de “borrar” al darwinismo de la serie de teorías científicas. El salto regresivo atribuido a Von Uexküll era visto como una vuelta hacia el creacionismo pasando por alto la Biología del siglo XIX, en una trayectoria que los reformistas, aún cuando estuvieran imbuidos de un fuerte componente vitalista y espiritualista, no estaban dispuestos a seguir. “Borrando” a Darwin, y también a Lamarck y a Heackel a quien solamente podía creer el “público semiletrado para quien escribió” -habitual condena sufrida por el científico alemán “por haber osado difundir entre el pueblo la ciencia”-, 912 Von Uexküll en nombre de Kant llegaba a donde lo había hecho el creacionismo en nombre de la Biblia. Los reformistas a su vez dejaban traslucir el propósito de reposicionar a Darwin y el gradualismo visto desde su permeabilidad a la influencia ambiental dentro de las ideas de cambio social, para buscar establecer un puente con las demostraciones experimentales de De Vries. Ellos remarcaban que, a diferencia de Von Uexüll, De Vries no se consideraba antagonista de Darwin,913 sino “discípulo y continuador de los maestros del evolucionismo”.914 De ahí que desde esta lógica, el mutacionismo de De Vries, aunque favoreciera las interpretaciones sociales revolucionarias, también podía entenderse como una evolución ajustada a “un ritmo mucho más acelerado del que sospechaban” Darwin y Lamarck, ofreciendo una posible complementariedad que abone una suerte de “vía media” entre evolución y revolución. Es que tampoco en sus orígenes el movimiento estuvo dispuesto a salirse de una vía que el liberalismo buscaba encauzar por medio de la reciente salida democrática, confiando en la progresión gradual de un proceso que incorporaba a la ciudadanía los derechos políticos. Precisamente en esa ambigua voluntad de reemplazar las élites y a su vez de integrarse armónicamente a la tradición política que aquéllas habían cultivado radicaron las mayores 909
Ello a pesar de que Haeckel rechazara la asociación de su monismo con el materialismo teórico. Véase “El monismo de Ernst Haeckel” en Barrancos, Dora, op. cit., pp. 66-80. 910 Von Uexküll, Jakob, Ideas para una concepción biológica del mundo , Buenos Aires, Espasa-Calpe, 1945. 911 Semich, Rodolfo L., “Nuevas interpretaciones biológicas” (pp. 195-204), Sagitario, Año II, N° 8, La Plata, julio-agosto de 1927, p. 196. 912 Palcos, Alberto, “comentario bibliográfico al texto de Jakob Von Uexküll, Ideas para una concepción biológica del mundo ” (pp. 97-101), en Sagitario, Año I, N° 1, La Plata, mayo-junio 1925, p. 98. 913 Darwin advirtió la existencia de dos tipos básicos de variación en los seres vivos. El primero, constituido por lo que se entendía propiamente por variación continua o fluctuación, designaba a las diferencias ordinarias que individualizaban a los miembros de una especie, siendo ese el tipo de variación sobre el que trabajaba la selección natural. El segundo estaba formado por variaciones discontinuas cuya gran magnitud se creía podía dar lugar a la creación de nuevas especies de una sola vez; así la evolución era vista transcurrir a través de grandes saltos conocidos como mutaciones o sports. Darwin fundó su teoría sobre el primer tipo de variabilidad, de modo que la diversidad natural cobró un especial relieve al ser la materia prima con la que trabajaba la selección natural. Por el contrario, la clave de la teoría que Hugo De Vries publicó entre 1901 y 1903 estaba en el segundo tipo de variación. Pinar, Susana, “El bacteriólogo Jaume Ferrán y las mutaciones de Hugo De Vries” (pp. 319-332), en Puig-Samper, Miguel Angel, Ruiz, Rosaura y Galera, Andrés (Editores), Evolucionismo y cultura: Darwinismo en Europa e Iberoamérica , Madrid, UNAM-Doce Calles, p. 320. 914 Palcos, Alberto, op. cit., p. 99.
408 fisuras que el movimiento encontró al pretender trascender los límites del espacio del saber. La idea de Julio V. González (hijo de Joaquín V. González y uno de los Directores de Sagitario) de crear un partido revolucionario “desde arriba” que se valiera de la agitación popular srcinada por la Reforma Universitaria constituyó un audaz objetivo que sólo sus pares peruanos pudieron plasmar en la conformación del aprismo. González (hijo) entendía que el concepto de reforma resultaba un molde estrecho para cumplir los fines que habían guiado a la irrupción del movimiento: “en el fondo y en la forma, y bajo la faz exclusivamente universitaria, este programa entrañaba al verdadero movimiento revolucionario”. 915 Era una verdadera “revolución espiritual” que rebalsando a Córdoba inundaría al país “no sólo por la brusquedad de los cambios”, sino también “por la magnitud del nivel de reclamos sociales que ella sintetiza”.916 Pero la utopía de crear un partido político que transparentara el fin último de conformar una nueva esfera pública dominada por jóvenes intelectuales imbuidos de un fuerte idealismo que habrían de saltar desde los espacios académicos para desplazar a una caduca generación, no fue más que un deseo incumplido, como también resultó serlo el de aquellos que buscaron consumarla en la escasa permeabilidad de las sólidas estructuras políticas preexistentes. Los ámbitos universitarios, en cambio, constituyeron en algunos casos el lugar de la utopía, desde donde la apertura democrática, la movilización estudiantil y la integración latinoamericana concebida a partir de redes intelectuales ofrecieron alternativas al status quo,917 cuando pudieron escapar a su creciente tendencia a la cristalización.
El mutacionismo en sus apropiaciones revolucionarias En 1920 Germinal, una revista-folleto a cargo de Fernando Giacobini y José Tempone, hizo su aparición en Buenos Aires con el objeto de difundir materiales políticos e ideológicos del pensamiento social y de la izquierda en general publicando en su primer número un trabajo de Malatesta dedicado a reflexionar sobre las nociones de “evolución” y “revolución”. Allí, el anarquista italiano se lamentaba de no haberse hecho “la aplicación de la doctrina de las mutaciones al campo sociológico-histórico”, es decir, que “el Spencer de De Vries” aún no hubiese surgido.918 Sin embargo las interpretaciones del propio Malatesta y antes de ellas, las que hiciera Reclús, habilitaron una vía de comprensión de los fenómenos sociales desde el mutacionismo biológico, de neto corte progresivo, en contraposición a la srcinada por las “correcciones” vitalistas que Von Uexküll hiciera a De Vries. Así, la recepción “tética” o bien de “primera mano” que hacían del holandés pensadores de izquierda influyentes en el medio
915
González, Julio V., “La revolución universitaria de Córdoba en 1918” (pp. 1-75), Revista de Fi losofía, Año 8, N° 1, Buenos Aires, enero de 1922. 916 Ibidem. 917 Sobre la srcinalidad que tuvo a nivel internacional la movilización estudiantil y las redes universitarias creadas a partir del Grito del `18 puede verse Biagini, Hugo, La reforma universitaria: antecedentes y consecuentes . Buenos Aires, Leviatan, 2000. 918 Malatesta, Alberto, “Evolución y Revolución (El error científico de los reformistas)”, Germinal, Año 1º Nº 1, Buenos Aires, Noviembre de 1920.
409 local, permitió darle una nuevo viso de legitimidad al concepto de revolución, al que la teoría científica de las mutaciones entendía como un componente natural del proceso evolutivo. Del mismo modo que los vegetales y animales estaban sujetos a “períodos de orden” y a “períodos de impulsión” (o de mutación), la aplicación de estos conceptos “a la Sociología y a la Historia” conducía, directamente, a fórmulas revolucionarias. En efecto, traspolando a la vida social la teoría de De Vries, Malatesta infirió que así como las especies después de momentos de descanso alcanzaban un punto en el que el equilibrio con el ambiente en las antiguas condiciones ya no era posible, dando lugar a nuevas formas y especies, la humanidad, después de largas etapas de estabilidad social, entraba en un período de crisis y elaboraba nuevas formas de convivencia. Desde estas argumentaciones las “crisis biológicas” podían considerarse equivalentes a las “crisis sociales”.919 Precisamente, durante el período de orden social era cuando se creaban “insensible e inadvertidamente” las condiciones y las fuerzas que luego darían lugar –aparentemente de improviso- al período mutacional. La revolución consistía entonces en un cambio brusco, aunque natural y no necesariamente violento como lo sostenían quienes impulsaban una evolución lenta para contrarrestarla. Entre ellos los liberales evolucionistas sostenedores del “orden conservador” de nuestro país que amplió las facultades represivas de la Ley de Residencia sancionando en 1910 la Ley de Defensa Social que, para proteger a la nación de posibles “trastornos revolucionarios”, tipificó a ideologías políticas que incluían al anarquismo como delito. Por entonces, el ruso Georgiy Plejánov se refería explícitamente a los evolucionistas modernos que habían “introducido una dosis considerable de conservadurismo en sus enseñanzas” al querer “demostrar que no hay saltos ni en la naturaleza ni en la historia. La dialéctica, por otra parte, es consciente de que tanto en la naturaleza como en la historia, los saltos son inevitables”.920 En esa misma dirección se hallaban las reflexiones de Reclús que agregaban a la inevitabilidad de los saltos el rechazo a la “falaz” identificación de la revolución con la idea de guerra y violencia y de la evolución con la idea de paz y de calma, por hallar en el curso de la historia universal numerosos ejemplos de cambios evolutivos rudos y procesos revolucionarios pacíficos.921 Los obstáculos reformistas para la revolución -la exigencia de variaciones “progresivas, lentas, bien cuidadas y estudiadas, paralelamente al grado de
maduración (ella también lenta y gradual) del pueblo”- habían sido salvados, según Malatesta, a partir de los descubrimientos de De Vries, quien, invocando la posibilidad de aparición “de improviso” de nuevas especies, relativizaba -no negaba- la darwiniana selección natural (eliminación de los débiles y supervivencia de los fuertes y de los adaptados en la lucha por la vida) y las lamarckianas modificaciones de los seres en estrecha relación con los cambios 919
Ibidem. Georgiy Plejánov Cfr. Woods, Alan y Grant, Tedd; Razón y revolución. Filosofía marxista y ciencia moderna , Madrid, Fundación Federico Engels, 1995, p.313. 920
410 (lentos o rápidos) del ambiente exterior.922 Si el meollo de la discrepancia entre reformistas y revolucionarios radicaba en la aceptación de la revolución por los primeros “ a condición de que
sea madura”, era -según referían los segundos- precisamente imposible vislumbrar esa maduración hasta tanto no se hubiera traducido en hechos. Para Malatesta aquella exigencia encubría un rechazo a la mutación revolucionaria aún cuando partiera de quienes se autoproclamaban sus defensores.923 Antes que la difusión local de la Tercera Internacional Socialista exaltara los debates acerca de la conveniencia de avanzar más allá de la evolución para llegar a la revolución, en 1918 La
Vanguardia ya había emprendido ese camino, advirtiendo inmediatamente después de producido el “Grito de Córdoba” que ese episodio daba cuenta del progreso que significaba haber vencido la “tendencia retrógrada” representada por “los jesuitas de saco y de sotana” a través de una orientación favorable al “libre desarrollo mental de la juventud”, “enemiga de toda imposición sectaria”.924 Pero subrayaba, no obstante, que si esa evolución no se aceleraba -como lo reclamarán luego los socialistas adherentes a la “la Internacional de la acción revolucionaria”- la tendencia alternativa surgida del `18 rápidamente dejaría de serlo. Las críticas a la Reforma Universitaria por la lentitud del estadio evolutivo que siguió al primer momento de revolución política, continuarían en quienes identificaron a ese movimiento como el mayor peligro para el proletariado, al que sus “cantos de sirena” lo orientaban “a remolque de un movimiento pequeño burgués” desviándolos de la revolución. El salto político y no social de los reformistas corría el riesgo de limitarse a reemplazar “las designaciones de personal docente del Jockey Club” por “las camarillas creadas por el electoralismo universitario, o por las altas esferas del Partido Radical”. El marxista González Alberdi veía así desfallecer el contenido alternativo de la Reforma al acercar cada vez más su discurso al “vocabulario de la Liga Patriótica y de la Asociación Nacional del Trabajo” y su accionar a “la política de la paz social, que inspiró en su hora la Gran Colecta Nacional que realizó el catolicismo argentino”. 925 Esta perspectiva se empeñaba en remarcar que ya no sólo un salto regresivo podía llevar al creacionismo sino que también la demora en la evolución podía disolver aquella básica oposición entre Spencer y la Biblia. La crítica revolucionaria a la esterilidad del reformismo para encarar las transformaciones sociales, contenía la temprana advertencia que hiciera Reclús acerca de la ineficacia a la que estaban condenadas anticipadamente las pretendidas reformas liberales. Evolución y revolución debían ser entendidos como dos actos sucesivos de un mismo
921
Reclús, Elíseo, op. cit., p. 19. Malatesta, op. cit. Ibidem. (La cursiva es de Malatesta). 924 La Vanguardia, 19 de junio de 1918, p. 1. 925 González Alberdi, Paulino, “La reforma universitaria”, Revista de Filosofía, Año 14, vol. 28, N° 3, Buenos Aires, mayo de 1928, pp. 255-265. 922 923
411 fenómeno cíclico.926 Como ellos a lo largo de la historia se srcinaban recíprocamente y se sucedían en forma ininterrumpida, para Reclús todo evolucionista debía ser revolucionario; 927 evolución y revolución eran dos caras de la misma moneda.928 Después de la Revolución bolchevique las ideas de Malatesta y Reclús encontraron una vía de propagación local que se vinculó con los intentos de institucionalización en Argentina del pensamiento internacionalista. Para entonces el ejemplo ruso que inspiró la formación del 929
Partido Socialista Internacional ya había derivado en la constitución del grupo de los “terceristas”, encabezados por el senador Enrique del Valle Iberlucea, que reclamó al Partido Socialista la aceptación de las “21 Condiciones de Moscú” y su incorporación a la Tercera Internacional Socialista. La revista Germinal abonó esta posición solidarizándose con la tendencia más radicalizada del Partido a la que deseaba su triunfo “para bien del movimiento comunista mundial”, en momentos previos a celebrarse, en enero de 1921 en Bahía Blanca, el Congreso Nacional del Partido Socialista que habría de dirimir la posición reformista o revolucionaria del Socialismo argentino. Del Valle Iberlucea naturalizaba la revolución para consagrar los derechos sociales, entendiendo que sin ella el imperio de la libertad sólo era “una ilusoria aspiración de los hombres”.930 Compartiendo la lectura social del evolucionismo que hiciera Reclús, entendía que reforma legal y revolución no estaban apartadas de la dinámica evolutiva del progreso histórico sino que eran momentos distintos del desenvolvimiento de la sociedad de clases que se condicionaban o complementaban mutuamente en algunos casos, pero que a su vez fatalmente se excluían como contradicción indisoluble. 931 Y si Malatesta justificaba la revolución distinguiendo en la naturaleza períodos de orden y de impulsión, de estabilidad y de cambios bruscos, Del Valle Iberlucea lo hacía dándole un nuevo sentido a aquellas categorías para concluir su trascendental discurso de defensa de la Revolución de Octubre, oponiendo al orden aparente que encubría el desorden capitalista, el orden esencial de la revolución. 932 La utopía del nuevo orden requería de un cambio brusco para su consumación. Para el senador socialista, la transformación revolucionaria no podía realizarse por vías legales porque la burguesía se opondría siempre de una manera enérgica a la destrucción o a la disminución de sus privilegios.933 La velocidad del cambio resultaba fundamental para impedir que aquel sector 926
En el México revolucionario, Andrés Molina Enríquez no consideró contradictorio sino natural acelerar la evolución humana con una revolución, necesaria para darle vitalidad a un organismo desproporcionado y contrahecho por la mala distribución de sus recursos. Rosaura Ruiz y Francisco Ayala, op. cit., p.103. 927 Reclús, Elíseo, op. cit., pp. 178-179. 928 Woods, Alan y Grant, Tedd; op. cit., p.314. 929 El referido Alberto Palcos fue miembro del primer Comité Ejecutivo del Partido Socialista Internacional, coincidiendo su pronto desplazamiento hacia el reformismo universitario con el protagonismo asumido en aquél por González Alberdi y, especialmente, por Del Valle Iberlucea. 930 Del Valle Iberlucea, Enrique, “Socialismo y revolución”, editorial publicado enLa Vanguardia del 18 de marzo de 1917. 931 Corbiére, Emilio, El marxismo de Enrique del Valle Iberlucea , Biblioteca Política Argentina, N° 198, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1987, p. 8. 932 Del Valle Iberlucea, Enrique, “El Partido Socialista y l a Tercera Internacional”, discurso pronunciado el 26 de diciembre de 1920 y citado en Corbiére, Emilio, op. cit., p. 108. 933 Del Valle Iberlucea, Enrique, op. cit., citado en Corbiére, Emilio, op. cit., p. 89.
412 social articulara una reacción represiva o bien desplegara artilugios “degeneracionistas” para desviar a los trabajadores hacia “malas costumbres” distrayéndolos de la lucha revolucionaria.934 Lo que sigue es bien sabido: el Congreso Nacional se hizo eco del encono que despertaron las expresiones de adhesión del senador a la política soviética, decidiendo su desafuero para colocarlo a disposición de la justicia federal bajo el cargo de sedición, en un proceso interrumpido por la prematura muerte del propio Del Valle Iberlucea. El evolucionismo gradualista desde donde fueron modelados en la Argentina los derechos de ciudadanía aún después de promulgada la Ley Sáenz Peña, mostró en la ejemplarizadora sanción de aquello que amenazaba con salirse del cauce trazado por el liberalismo, la faz más cruda de un sistema sostenido por la permanente actualización de tácticas disciplinadoras que perduraban desde la organización nacional. Allanado el camino de los peligros que entrañaba aceptar que la naturaleza -o la sociedad- diera “saltos”, quedó situado el límite de lo tolerable en una evolución controlada en tiempo y forma. Aquellos posibles fermentos de discontinuidades, tomados como anomalías de la evolución, no lograron empero modificar las reglas de formación de los enunciados que eran aceptados como científicamente verdaderos. Enunciados que sin embargo no fueron violentados por las drásticas discontinuidades constitucionales que comenzaron con la asonada militar de setiembre de 1930. Tanto el biológico salto generacional de la Reforma Universitaria como la salida revolucionaria que imaginara Del Valle Iberlucea constituyeron intentos de posicionarse en un punto de enunciación distinto del que establecían las reglas que normalizaban la verdad científica legitimadora de praxis políticas hegemónicas. Y en estos intentos reside, precisamente, un filón del pensamiento alternativo que ayuda a pensar que no es inefable sostener cambios bruscos –no necesariamente violentos como lo confundió la izquierda setentista argentina- cuando la evolución en su lentitud queda desentendida de la idea de progreso.
Gustavo Vallejo y Marisa Miranda
934
El argumento de la degeneración, sin embargo, no era patrimonio exclusivo del pensamiento alternativo sino que, ya desde fines del siglo XIX, también fue utilizado por una abundante literatura “oficial” amparada en la psiquiatría, la criminología y el higienismo para estigmatizar a los motines revolucionarios. Así, la “elasticidad” de la metáfora organicista de la sociedad y sus patologías asociadas daban cabida a discursos antagónicos orientados hacia disímiles propósitos empero siempre englobados en una equívoca noción de progreso. Sobre “degeneracionismo” véase Campos Marín, Ricardo; Martínez Pérez, José y Huertas GarcíaAlejo, Rafael, Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la restauración (1876-1923) , Madrid, CSIC, 2000; en particular el Capítulo V: “Las metáforas sociopolíticas de la degeneración”, pp. 195-235.
413
Bibliografía Álvarez Peláez, Raquel, Francis Galton. Herencia y eugenesia, Madrid, Alianza, 1988. Álvarez Peláez, Raquel, Sir Francis Galton, padre de la eugenesia, Madrid, CSIC, 1985. Barrancos, Dora, La escena iluminada. Ciencia para trabajadores (1890-1930), Buenos Aires, Plus Ultra, 1996. Biagini, Hugo, La reforma universitaria: antecedentes y consecuentes, Buenos Aires, Leviatan, 2000. Campos Marín, Ricardo; Martínez Pérez, José y Huertas García-Alejo, Rafael, Los ilegales de
la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la restauración (1876-1923) , Madrid, CSIC, 2000. Corbiére, Emilio, El marxismo de Enrique del Valle Iberlucea, Biblioteca Política Argentina, N° 198, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1987. Del Valle Iberlucea, Enrique, “Socialismo y revolución”, en La Vanguardia del 18 de marzo de 1917.
Espacios de crítica y producción Nº 24, Buenos Aires, 1999. Estudios Sociales, Nº 14, Santa Fe, 1998. Galera, Andrés; “Los guisantes mágicos de Darwin y Mendel”, en Asclepio Volumen VII, Fascículo 2, Año 2000, pp. 213-222. Glick, Thomas F. y Henderson, Mark G., “Las recepciones científicas y populares de Darwin, Freud y Einstein: hacia una historia analítica de la difusión de las ideas científicas”, en Glick, Thomas, Ruiz, Rosaura y Puig Samper, Miguel Angel (editores), El darwinismo en España e Iberoamérica, Madrid, UNAM-CSIC, Doce Calles, 1999, pp. 289-297. González Alberdi, Paulino, “La reforma universitaria”, Revista de Filosofía, Año 14, vol. 28, N° 3, Buenos Aires, mayo de 1928, pp. 255-265. González, Julio V., “La revolución universitaria de Córdoba en 1918”, Revista de Filosofía, Año 8, N° 1, Buenos Aires, enero de 1922, p. 1-75. Hobsbawm, Eric, La era del imperio (1875-1914), Barcelona, Labor, 1990. “La prueba científica de la filiación natural. Aplicación del mendelismo a los casos forenses”, en Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal , Año VI, Nº 34, Buenos Aires, 1919,; y Nº 35, pp. 595-612.
La Vanguardia, 19 de junio de 1918. Malatesta, Alberto, “Evolución y Revolución (El error científico de los reformistas)”, Germinal, Año 1º Nº 1, Buenos Aires, Noviembre de 1920. Miranda, Marisa y Vallejo, Gustavo, “Las huellas de Galton: eugenesia y control social en la Argentina del siglo XX”, en Taller Nº 20, Buenos Aires, en prensa.
414 Palcos, Alberto, comentario bibliográfico al texto de Jakob Von Uexküll, Ideas para una
concepción biológica del mundo, en Sagitario, Año I, N° 1, La Plata, mayo-junio 1925, pp. 97-101. Pinar, Susana, “El bacteriólogo Jaume Ferrán y las mutaciones de Hugo De Vries”, en PuigSamper, Miguel Angel, Ruiz, Rosaura y Galera, Andrés (Editores), Evolucionismo y
cultura: Darwinismo en Europa e Iberoamérica , Madrid, UNAM-Doce Calles, pp. 319-332. Portantiero, Juan Carlos, Estudiantes y política en América Latina. 1918-1938. El proceso de la Reforma Universitaria, México, Siglo XXI, 1978. Reclús, Eliseo, Evolución y revolución, Valencia, Sempere, s/f (primera edición 1901).
REIS, Nº 79, Madrid, 1997. Ruiz, Rosaura y Ayala, Francisco, “Darwinismo y sociedad en México”, Siglo XIX, número 12, México, 1992, México, pp. 87-104 Sarmiento, Domingo F., Conflictos y armonías de las razas en América, en Obras completas, (edición de A. Belín Sarmiento), Buenos Aires, 1900, Volumen XXXVII. Semich, Rodolfo L., “Nuevas interpretaciones biológicas”, Sagitario, Año II, N° 8, La Plata, julio-agosto 1927, pp. 195-204. Tedesco, Juan Carlos, “La instancia educativa”, en Biagini, Hugo (compilador), El movimiento
positivista argentino, Buenos Aires, Universidad de Belgrano, 1985. Tort, Patrick, “Darwin y la laicización del discurso sobre el hombre”, Asclepio Vol. LII-2-2000, Madrid, pp. 51-83. Von Uexküll, Jakob, Ideas para una concepción biológica del mundo, Buenos Aires, EspasaCalpe, 1945. Woods, Alan y Grant, Tedd; Razón y revolución. Filosofía marxista y ciencia moderna, Madrid, Fundación Federico Engels, 1995.
415 EL INSTITUTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA: SUJETOS Y CONTEXTOS DE LA UTOPÍA FUNDACIONAL ...La Universidad es el Estado mismo que se guía y se conduce por el buen camino hacia un destino mejor, por medio de hombres mejores que disponen de recursos
I. Introducción El propósito de este trabajo consiste en
más eficaces para la tarea constructiva de
estudiar de qué manera la utopía fundacional de la UNLP se expresó en el caso de su Instituto de Física. Analizamos cómo las alternativas en educación, extensión e investigación se plasmaron a través del tiempo, focalizando en los protagonistas y algunas de sus condiciones contextuales. Nos basamos en el análisis documental, definiendo a partir del mismo, como aspectos comparativos entre las diversas etapas: la producción científica, las actividades de enseñanza y extensión -funciones básicas propias de la universidad- y el contexto político ideológico y científico en que fue inicial y localmente institucionalizada la investigación en física. Escogimos una lectura integral de sujetos y procesos intentando dar cuenta de cambios en las actividades científicas con referencia a los cambios socio culturales de la época. Dado “que el trabajo científico se relaciona con los objetivos y recursos de sus practicantes y con la estructura de restricciones del contexto en que se desenvuelven” 935, consideramos condiciones ideológicas, estructurales y organizacionales actuando como marco facilitador y/o inhibitorio de los desempeños de sus agentes -los que a su vez las sufren y recrean- junto a los propios agentes en su idiosincrasia y circunstancias. En contraposición a la tradición selectiva -que sólo contempla lo hegemónico, sin registros de las alternativas truncas, personajes excluidos, expulsando los eventos y circunstancias que estuvieron fuera de la lógica de acumulación de poder 936- intentamos dar cuenta de todas las iniciativas, en un primer balance inclusivo. Los documentos parecen mostrar que para que fuera viable la utopía fundacional alternativa propuesta a los estudios científicos de su época-, debían reunirse atributos de diversa índole de carácter personal, profesional y contextual.
935
Vessuri, Hebe, "El crecimiento de una comunidad científica en Argentina", Cadernos de Historia e Filosofia da Ciencia. Número especial sobre Estilo, serie 3. vol. 5, n. especial, enero-dic. 1995, Centro de Lógica, Epistemología e Historia da Ciencia da UNICAMP, pp.173 – 222.p.1 936 Follari, Roberto, "Alternativas pedagógicas y hegemonía en la historia de la Educación en América Latina", en Revista Argentina de Educación Año XII – N° 22 .AGCE. Bs. As. diciembre de 1994, p. 22
416
II. Sujetos y contextos II. a. Marco histórico y socio político El Instituto de Física (en adelante, “el Instituto”) fue fundado, conjuntamente con la UNLP, en 1905, bajo la dirección del Observatorio Astronómico. Primero de su tipo en Latinoamérica, respondió a la idea positivista de fines del siglo XIX y a la concepción de 937
universidad esbozada por Joaquín V. González . Su primer director fue el ingeniero uruguayo Tebaldo Ricaldoni (1861-1923), quien lo condujo entre 1906 y 1909. Vinculado a la alta sociedad rioplatense, Ricaldoni llegó a La Plata cuando la ciudad estaba poblada por una comunidad transitoria (trabajadores y funcionarios que viajaban desde Buenos Aires a diario). Discrepancias entre Ricaldoni, Francisco Porro de Somenzi (el director del Observatorio) y González hicieron que el primero se alejara de la dirección del Instituto, que fue refundado bajo el eje de la Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas, llamándose Escuela Superior de Ciencias Físicas. De acuerdo a la política del momento, se contrató a un director extranjero, siendo elegido el científico alemán Emil Bose (1874-1911), quien arribó al país en 1909 junto a su esposa, la química danesa Margrete Heiberg (1865-1952). Ambos pertenecían a distinguidas familias europeas y su emigración fue parte de la política del imperialismo cultural alemán en Argentina938. Su arribo a La Plata contó con pleno apoyo de las autoridades de la UNLP, así como de la prensa y la sociedad platenses939. El matrimonio Heiberg Bose se encargó de diseñar los nuevos planes de estudio para el doctorado en física, de crear una biblioteca con revistas y libros científicos actualizados, de finalizar la construcción del edificio para el Instituto, y de realizar investigación científica. Reorganizaron la casa platense a la manera europea, transformándola en “la primera escuela de ciencias físicas, llamada a un brillante porvenir” 940. El esplendor de los comienzos se vio empañado por el fallecimiento de Bose a causa del tifus en 1911. Tiempo más tarde se graduaron los primeros doctores en física: en 1912 José Collo y Teófilo Isnardi, y en 1913 Ramón Loyarte. El cuarto egresado, Héctor Isnardi, se graduó recién en 1916. Estos tres últimos, adheridos al conservadorismo, jugarían un papel relevante en el futuro del Instituto.
937
Allí Jafella, Sara, Referentes pedagógicos de la ‘Escuela Nueva’ en la matriz positivista i nstitucional de la UNLP (1905-1920) , Jornadas de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias d e la Educación, UNLP, 2001. 938 Pyenson, Lewis, "The Incomplete Transmission of European Image: Physics at Greater Buenos Aires and Montreal, 1980-1920", Proceedings of American Philosophical Society , 122 Nº 2, April 1978; Cultural Imperialism and Exact Sciences (German Expansion Overseas 1900-1930), Norman F. Cantor (Editor), Peter Lang, New York-Berne-Frankfurt-Main, 1985. 939 La situación cambiaría radicalmente con la aparición del sentimiento antigermano de posguerra, y se agravó cuando Margrete Heiberg contrastó sus ideales socialistas, feministas y reformistas con las autoridades conservadoras del Instituto. 940 Bibiloni, Guillermo, Emil Hermann Bose y Margrete Elizabet Heiberg-Bose, pioneros de la investigación en física en Argentina, Encontro de História da Ciência, Comp. A. A. P. Videira- A. G. Bibiloni, CT, Rio de Janeiro, CBPF, 2001, p. 38.
417 Como sucesor de Bose se recurrió al joven y brillante científico alemán Richard Gans (1880-1954), descendiente de una tradicional familia comerciante de Hamburgo 941. Gans, quien dirigió el Instituto entre 1913 y 1925, formó parte de la política de imperialismo cultural del
Deustchum942. Personificaba la contradictoria situación de judío nacionalista alemán, “la conducta de Gans se transformó para los socialistas en un ejemplo perfecto de la estrechez generada por la aberración patriótica"943. Sin embargo, sus destacadas actividades en investigación, docencia y extensión, hicieron de él un digno sucesor que fue completando la obra inconclusa del matrimonio Bose A la muerte de su esposo, Margrete Heiberg viajó a Alemania con frecuencia, para trabajar con antiguos colegas, y allí la detuvo la primera guerra mundial. A su regreso al país ya nunca encontró las condiciones propicias para proseguir con su investigación, y su actividad se redujo casi exclusivamente a la docencia 944. Posteriormente se graduaron Juan Wilcken (1916), Enrique Loedel Palumbo (1925) y Rafael Grinfeld (1928). Enrique Gaviola ingresó en 1917 y completó sus estudios en Alemania. A fines de 1920 el proyecto universitario inicial pierde pujanza, entre otras razones, por las reivindicaciones del movimiento reformista, el progresivo elitismo de la institución platense, expresado por la procedencia de sectores tradicionales de la ciudad: profesionales y funcionarios de alta jerarquía, la no comprensión de las presiones sociales emergentes de una nueva clase media de srcen inmigratorio o criolla y la escasa relación entre investigación y extensión social previstas en el proyecto srcinal. Estas causales de orden interno son reforzadas por factores externos de especial peso filosófico por cuanto Europa mostraba ya la declinación del positivismo comteano–spenceriano. Se reconstruye en el viejo mundo la filosofía antipositivista a través de varias corrientes945. Gans regresó a su patria en 1925, cansado de las desaveniencias con el entorno académico y social. A partir de entonces el Instituto comenzó una etapa de franca decadencia bajo la dirección de Loyarte, quien lo dirigió hasta 1944, año de su muerte. “Gobernó” el Instituto con “mano de hierro”946, haciendo prevalecer los antecedentes políticos por sobre los académicos, la formación de ingenieros por sobre la investigación en física. Fue un acérrimo conservador dedicado a la política universitaria, que ingresó a la Academia de Ciencias de Buenos Aires en 1924 con un “pobre” currículum, mediante el apoyo de Adolfo Williams, quien publicó los estudios en espectroscopía de Loyarte en los Anales de la Academia947; en 1925 Williams obtuvo su cargo como profesor suplente de Fisicoquímica en La Plata. Entre 1928 y 941
Pyenson, 1978, op. cit., p. 179.
942 Gaviola, Enrique, Necrológica de R. Gans, Ciencia e Investigación, Tomo 10, Nº 8,
1954, p. 382. García, Susana y Podgorny, Irina, El sabio tiene una patria, Ciencia Hoy Vol. 10 No. 55, 2000. 944 von Reichenbach, Cecilia, Margrete Heiberg-Bose: a Danish chemist pioneer of physics in Argentina, Proceedings of the XXI International Congress of History of Science , Mexico D.F. 2001, en prensa. 945 Alí Jafella op.cit.pp. 2,3. 946 Pyenson, 1985, op.cit., pp. 239, 240. 943
418 1930 Loyarte presidió la UNLP y Williams lo suplió como director interino del Instituto. De la gestión de Loyarte puede rescatarse la publicación de sus libros de física en castellano y el mejoramiento edilicio del Instituto. Loyarte contó inicialmente con el apoyo de los hermanos Teófilo y Héctor Isnardi, hijos del masón Vicente Isnardi, quienes se opusieron firmemente al reformismo, y a la universidad de masas948, aunque posteriormente surgieron entre ellos diferencias; Loyarte logró suspender a 949
T. Isnardi en su cargo de profesor titular de Fisicoquímica . Este último, en 1928, retomó su cargo, el que desempeñó hasta 1949. Su hermano Héctor conservó la cátedra de Trabajos Prácticos en Física, mientras dedicaba la mayor parte de su tiempo a los negocios950.
II. b. Utopías fundacionales Distintas corrientes intelectuales latinoamericanas, de vertientes ideológicas diversas, crearon las condiciones propicias para que las ciencias pasen a ocupar un lugar en el plano educacional. El cubano E. Varona en 1901 enunció las cualidades que debía cumplir la universidad de su tierra: proveer los conocimientos a la generación coetánea, y responder “de un modo real y no teórico” a tales propósitos, debiendo ser la enseñanza “objetiva y experimental” y la Universidad “un laboratorio de ideas generales, tanto en el orden especulativo como en el orden científico”951. Similar aspiración expresó el educador mexicano Justo Sierra, en la refundación de la Universidad de México en 1910, pretendiendo “lograr [una] universidad nueva” que sea un “centro donde se propague la ciencia”, un centro en el que se “va a crear la ciencia”, la que no debe ignorar las pulsaciones de la realidad social, y debe constituir un medio para “nacionalizar la ciencia” y para “mexicanizar el saber”952. Los años 1900 a 1930 en Argentina marcan una tensión ideológica entre el “progresismo cultural” propiciado por el conservadorismo, y el “progresismo social” expresado por distintas corrientes socialistas y/o populares. El “progresismo” conservador acudió al progreso científico como sustento de su tesitura de “progreso cultural”. Contrapuesta a esta formulación se encuentra la que sostenía, que, a los excesos del capitalismo “mañana [se] los padecerá, traídos forzosamente por lo que llamamos democracia, civilización, progreso”953.
947
Pyenson, ibid. , p. 236. H. Isnardi, en 1920, fue exonerado en su cargo de profesor en el Colegio Nacional (Biagini, Hugo, El movimiento reformista y sus mentores, La UNLP y el movimiento estudiantil desde sus orígenes hasta 1930, La Plata, Editorial de la UNLP, 2001, p. 185). 949 Loyarte, Ramón G, Nota Nº 2867, dirigida al decano de la Facultad, Ing. Julio Castiñeiras, 21 de mayo de 1926, Fac. de Ciencias Fisicomatemáticas, UNLP; Castiñeiras, Julio R., Nota Nº 2172 dirigida al Dr. R. Loyarte (referencia: Expte. Nº 219), 24 de noviembre, Fac. de Ciencias Fisicomatemáticas, UNLP, 1926; Secretaría Académica, Nota Nº 2682, dirigida al Dr. T. Isnardi, 6 de junio de 1927, Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas, UNLP, 1927. 950 Entrevista a Ana Isnardi, La Plata, 2002. 951 Devés Valdés, Eduardo, Del Ariel de Rodó a la CEPAL,El pensamiento latinoamericano en el siglo XX –entre la modernización y la identidad -, Tomo I, Buenos Aires, Editorial Biblos, 200 0, p. 49. 952 Ibid , pp. 50-51. 953 Ibid, p. 65. 948
419 J.V. González se constituyó a principios de siglo XX en el “portavoz de un conservadorismo progresista” comprometido con la necesidad de realizar cuidadosamente “las articulaciones que vincularían al pueblo y a los dirigentes provenientes de los sectores cultos y conservadores"954. Conservadores ortodoxos, como Loyarte, sostuvieron que la enseñanza de las ciencias modifica “profunda[mente] en sentido favorable, la vida espiritual de sus clases dirigentes” 955. Con el ascenso del irigoyenismo al poder, las clases media y media baja ingresaron al aparato de Estado, hasta entonces controlado por la oligarquía y la aristocracia956. Dentro de este contexto, la huelga estudiantil 1918-1920 y la Reforma Universitaria marcan el comienzo de la universidad de masas y el fin de la universidad elitista. El proceso reformista dominó la década 1920/1930, en lo referente a la Universidad; a su vez se volvió contra las figuras del positivismo tanto como se desvinculó de las causas sociales que le habían dado srcen. Las tensiones político-sociales de la época escapan a los alcances de este somero trabajo, en el que sólo rescatamos algunas condiciones ideológicas contextuales influyentes en el desarrollo de las actividades académicas. La educación constituyó otro de los factores de tensión y, para el conservadorismo progresista, fue un instrumento usado con la pretensión de consolidar su hegemonía sobre criollos e inmigrantes. La estrategia redundó en la construcción de una solidaridad cultural que actuase como integradora y articuladora de las diferencias de escisión social. La propuesta contenía importantes elementos político pedagógicos pero su alta carga reformista chocaba con las ideas inmediatistas, de tanto peso en las concepciones políticas de la clase dirigente argentina. Sobre la base de la Universidad Provincial fue fundada la UNLP. La nueva universidad poseería una estructura “moderna y experimental”, opuesta a la de las de Córdoba y Buenos Aires, y debería fomentar la familiarización con el conocimiento científico de las clases populares menos instruidas a través de demostraciones y clases públicas; por lo que el desarrollo de las ciencias naturales, entre ellas la física, fue una prioridad institucional957. Los objetivos específicos del Instituto tendieron a “fomentar el estudio de las ciencias físicas y crear personas competentes para que puedan utilizar todas las materias primas y las energías naturales del país” 958
. En el ideario positivista la ciencia, y en especial la física, tenía un papel protagónico en
la construcción del progreso, ese ”adelanto hacia la perfección” al que se aspiraba con un
954
Puiggrós, Adriana, Sujetos, disciplina y curriculum , Galerna, 1990, p. 156. Loyarte, Ramón, Copia (s/n) de la nota dirigida al decano de la Facultad, Ing. Julio Castiñeiras, 13 de marzo, Fac. de Ciencias Fisicomatemáticas, UNLP, 1926. 956 Galasso, Norberto, 1995, La larga lucha de los argentinos, y cómo la cu entan las diversas corrientes historiográficas , Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional, , pp. 73, 74. 955
957 Ranea, Guillermo, Origin and (mis)fortune of the collection of scientific instruments of th e Department of Physics, L a Plata, Argentina , Proceedings of the XI International Scientific Instrument Symposium, Bologna, Italy, 1991, 958
p. 119. Documentos Orgánicos UNLP, 1905, p.289.
420 rotundo optimismo959. Puede leerse en las Memorias960 que “la física no es sólo un vasto grupo de cuerpos de doctrina perfectos entre los más perfectos que ofrece la ciencia 961, sino que es, además, una disciplina rigurosa y fertilísima que difícilmente podrá substituirse por otra alguna”. Y continúa: “la física es para el espíritu un admirable instrumento de educación, pues no sólo procura, como la matemática, una gimnasia intelectual y arma de un instrumento de trabajo, sino que, además, enseña el mecanismo de la naturaleza en todos sus fenómenos”. Por otra parte, para los fundadores de la UNLP, consolidar el desarrollo de la física equivalía a garantizar la calidad de la investigación y la enseñanza. A la vez, era parte de un plan más amplio que abarcaba todas las disciplinas a nivel universitario y también los demás niveles de la educación. El instituto platense, hasta 1925, fue el único de su tipo en Latinoamérica 962. Las ciencias físicas estuvieron confinadas a una esfera de investigadores que no pudieron, o no supieron, dar a conocer la relevancia real y cabal de la investigación que realizaban. Sin embargo, en este círculo, surgieron algunas contradicciones. T. Isnardi renegó de “formar un pequeño núcleo de aristocracia científica, indiferente a las sugestiones y a las necesidades del ambiente”963, planteando la dicotomía enseñanza-investigación.
III. Sujetos y producciones III. a. Algunos aspectos acerca de la enseñanza En el ideario de J.V. González, la enseñanza constituyó uno de los pilares de la institucionalización científica. Se reconocía al “método” como contenido principal de una formación científica básica. Los alumnos de todas las carreras concurrían a cursos de las diversas escuelas que conformaban la Facultad. Esta circunstancia “a la vez que constituye la unidad del organismo, determina una compenetración efectiva de todas sus partes y los estudiantes se ven precisados a conocer los diversos métodos de investigación de las escuelas, propios del grupo de ciencias que cada una comprende”964. Profundizando en los aportes específicos de las distintas gestiones, a pesar de la falta de información acerca de las prácticas de formación, se sabe que Ricaldoni habría incorporado la
959
Weinberg, Gregorio, La ciencia y la idea de progreso en América Latina, 1860-1930 , Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A., 1998. 960 Memorias de la Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas de la UNLP, año 1917, p. 9. 961 Sin embargo, entre 1900 y 1930 la física sufrió una profunda crisis, poniendo en duda conceptos como determinismo, tiempo y espacios absolutos. 962 En 1925 fue contratado por la Universidad de Tucumán el austriaco José Würschmidt para dirigir el instituto de física. En 1927 la UBA contrató a T. Isnardi para organizar el doctorado. En Chile y Brasil la investigación en física comenzó en la década del ’30, en Uruguay pasada la década del ’60. 963 Memorias... 1916, p. 54. 964 Memorias ... 1911. p. 13
421 experimentación demostrativa965 y que publicó textos didácticos en castellano. En cuanto a Bose, afirmaba que “un trabajo de investigación bien dirigido es el mejor método para desarrollar la inteligencia productiva de un alumno”966. Su preocupación por la docencia se manifestó de diversas formas967, uniendo a su capacitación académica condiciones personales que favorecieron su relación con los alumnos. La veneración por su figura trascendió a los estudiantes de las generaciones siguientes.
No tuvo similar suerte Margrete Heiberg. La primera mujer en recibirse en química en Dinamarca, que trabajó con Nerst, Bose y Gans, organizó el Laboratorio de Trabajos Prácticos del Instituto y tuvo a su cargo el primer curso de física experimental de Latinoamérica, resultó excluida de la historia oficial968. “La Argentina tuvo el privilegio de gozar desde 1913 a 1925 de un curso de física experimental no superado en cualquier parte del mundo”
969
: así se refiere Gaviola al curso
dictado por Gans. Sin embargo, éste no supo despertar vocaciones científicas entre los alumnos, y sus características personales (una fina ironía unida a una exigencia cualitativa en el estudio), simultáneas con un sentimiento antigermano que se instaló en la sociedad luego de la primera guerra970 hicieron difícil la conformación de un grupo de trabajo consolidado. Loyarte, que formó a varias promociones de ingenieros, fue más recordado por sus clases magistrales de física y los textos de física general que editó desde la Facultad, que por sus propias investigaciones. Junto a T. Isnardi y Collo, comparte el mérito de haber realizado los primeros textos de matemática y de física superior en castellano, los que fueron usados por numerosas generaciones. A T. Isnardi se lo recuerda como un gran profesor de “tiza y pizarrón”971. En 1929 fue nombrado Gaviola como investigador y docente del Instituto, al cual “volvía con una aureola merecida y lo esperaban como a un hijo dilecto”. Intentó formar un grupo de jóvenes investigadores, pero se alejó al poco tiempo972. Loedel Palumbo diagramó un sistema matemático-conceptual para explicar la Relatividad en los niveles iniciales de educación, hecho por lo cual se lo conoce
965 Hecho controvertido, según M. Heiberg (Margrete Heiberg Bose, "Das Physicalische Institut der Universtität La Plata", Physikalische Zeitschrift 12 (1911), 1230- 1243, p.1234. 966 Memoria enviada por Emil Bose a las autoridades. Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas, 1910, p.39 967 Loyarte, Ramón, Evolución de las ciencias en la República Argentina, II. La evolución de la física, Editoral Coni, Buenos Aires, 1924, p. 70; Isnardi, Teófilo, Profesor Emilio Bose – Fundador del Instituto de Física de la UNLP, Contribución al Estudio de las Ciencias Físicas y Matemáticas, Sección Matemático-física, Publicación de la Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas, Vol I, 1914, p 501. 968 or su condición de mujer, extranjera, socialista y feminista, no accedió a cargos que le permitieran investigar, ni aún vivir dignamente. Excluida por sus colegas conservadores, trabajó como bibliotecaria P del Observatorio y en el Colegio Secundario de Señoritas, pero luchó hasta ser nombrada Profesora en el Instituto. M. H. de Bose, Margarita H. de Bose: Antecedentes, trabajos y títulos , La Plata, 1939. 969 Gaviola, op. cit. , p. 382. 970 Swinne,Edgar, Richard Gans, Hochschullehrer in Deutschland und Argentinien , Berlin, ERS- Verlag, 1992, pp.123-129. 971 Bertomeu, Ernesto, entrevista personal, La Plata, Mayo de 2000. 972 Bernaola, op. cit. pp. 175-176.
422 internacionalmente (Diagramas de Loedel)973. Condenado al ostracismo académico, alcanzó el estrado de la enseñanza superior en La Plata en su vejez. Grinfeld ha sido recordado por algunos de sus alumnos como un gran incentivador de vocaciones974. Como novedad en el país y como alternativa en el método de enseñanza se destaca en el Instituto la incorporación de la experimentación, aunque con diferentes facetas. Con Ricaldoni se inician las clases magistrales ilustradas con el uso de instrumentos, con una inclinación hacia aplicaciones de carácter práctico. En cambio, la idea de ciencia moderna sin escindir especulación, razón y experimentación aparece en los cursos dictados por Bose y Gans. Ambos habían estudiado en universidades alemanas, y continuaron con la tradición de formar a los estudiantes incorporándolos activamente en trabajos de investigación. El uso del instrumental, la adecuación de ámbitos propicios para las experiencias de laboratorio, el esfuerzo por producir guías de trabajos prácticos y textos destinados al estudio fueron constantes preocupaciones. Las propuestas de enseñanza, plasmadas tanto en los planes de estudio como en las Memorias de la Facultad, evidencian las precisas normativas que regulaban la tarea, el relato simultáneo de lo que fueron prácticas iniciales, sus justificaciones, dificultades, logros y conflictos.
III. b. Actividades de Extensión En la historia de toda institución existe una relación entre la apertura y la clausura: hacia el medio, hacia otras instituciones, hacia otras culturas. Este juego se halla caracterizado por rasgos peculiares que emergen de los acontecimientos históricos, de las características de la producción en enseñanza, investigación y extensión. Es precisamente en extensión donde tal vez resulte más explícita la postura de los científicos respecto de su identidad cultural. Hasta los años ´30 la ciencia no era considerada en el país como perteneciente a la cultura nacional. Para los conservadores, que veían a Europa como el modelo a ser imitado, la actividad científica constituía una manera más de importar las formas admiradas. Para los positivistas platenses, significaba una convergencia entre los intelectuales laicistas y las vanguardias obreras975. Ricaldoni cerró el ciclo de charlas de divulgación realizadas en la Biblioteca Pública en 1907. En su conferencia “Las tres unidades” trató de establecer vínculos entre los conceptos de Dios, Materia y Energía976. Ilustró su disertación con experimentos acerca de los rayos X y de descargas eléctricas de alto voltaje. La resonante conferencia que Emil Bose presentó a la sociedad en 1911 abordó temas de la física del momento. La prensa se ocupó del hecho y hubo que repetirla para el público que no pudo ingresar a la sala. Esa conferencia, unida a un ciclo de charlas de divulgación, y a la
973
Silvio Bergia, Entrevista personal, junio de 2000. Rocca, Carlos, El Dr. Rafael Grinfeld, o el precio de la investigación científica en la Argentina, La Plata, Geocart, 1983, pp. 4070; Bertomeu, op.cit.. 975 Biagini, op.cit. p. 21. 976 Ricaldoni, Tebaldo, Las tres unidades, Buenos Aires, Argos, 1907. 974
423 existencia de la importante colección de instrumentos del Instituto, lograron convencer a las autoridades nacionales de la importancia de la labor científica desarrollada en las universidades y frenó el recorte de presupuesto previsto poco tiempo antes977. Bose actuó como asesor científico de Jorge Newbery978. M. Heiberg se ocupó asiduamente de la extensión, realizando traducciones para la enseñanza, publicaciones en revistas de divulgación acerca de sus trabajos de investigación, reseñas de congresos y comentarios bibliográficos. Dictó conferencias sobre temas científicos, entre ellas una leída en el curso de Extensión Universitaria de 1926 que fuera “propalada por la estación radioeléctrica de la UNLP”979. Trabajó asimismo sobre diversas aplicaciones tecnológicas de la radiación (en medicina, investigación histórica y jurídica). También Gans se dedicó a la extensión, organizando y dictando cursos de vacaciones para maestros (Cursos feriales), un ciclo de conferencias denominado “Conversaciones físicas”, servicios de contrastes y graduaciones de instrumentos y otras mediciones “a pedido de oficinas públicas y establecimientos industriales de Buenos Aires”980. En un intento de integración regional, organizó un catálogo de las publicaciones científicas existentes en el país, conocida como el primer antecedente local de los Catálogos Colectivos de Publicaciones Seriadas981. Loyarte dictó conferencias públicas, pero nunca fomentó la comunicación con otros colegas, aún dentro del mismo Instituto. A pesar de esta política, alcanzó los cargos académicos que anhelaba982.
III. c. Investigación y producción científica Los experimentos e invenciones de Ricaldoni no estaban estrictamente enmarcados en el plano académico; entre ellos se cuentan un proyecto de submarino y experiencias de telegrafía sin hilos983. La llegada de científicos alemanes produjo un cambio conceptual y metodológico en investigación. La Plata se convirtió en “el segundo centro mundial de física teórica, después de Alemania”984. Bose, quien había realizado importantes descubrimientos empíricos y teóricos relacionados con el comportamiento de líquidos orgánicos en régimen turbulento, prosiguió con sus estudios en La Plata, dirigiendo al profesor alemán W. Sorkau en investigaciones sobre “fricción interna de líquidos”985. A la vez, abordó el estudio de cristales líquidos desde el
977
Ranea, op.cit. p. 121. E. Ortiz, Army and science in Argentina 1850-1950, p. 165. Heiberg, Antecedentes…op.cit. 980 Memoria 1916, op. cit. p 52. 981 Gans, Richard, Catálogo de revistas de ciencias exactas, naturales y de ingeniería existentes en bibliotecas argentinas , Buenos Aires, Publicaciones de la Sociedad Científica Alemana, 1918, No. 6. 982 Pyenson 1985, op.cit. p. 240. 983 C. von Reichenbach, M. Hara, M. López D´Urso, "Tebaldo Ricaldoni: ¿Inventor o científico?" Saber y Tiempo, Vol. 4 No. 13, 2002, pp. 73-93. 984 Entrevista a Lewis Pyenson, Ciencia Hoy 11, Vol. 65, 2001, p. 58. 985 Ferrari, Roberto, "Un caso de difusión en nuestra ciencia", Buenos Aires, Saber y Tiempo , Vol I, 4, 1997, pp. 429-431. 978 979
424 aspecto teórico/experimental. En la tesis doctoral986 de T. Isnardi se reportaron los resultados de las investigaciones experimentales y su acuerdo con las predicciones teóricas. En otro orden, sugirió a Collo un tema de tesis987 de relevante interés académico, y del cual Bose era un pionero. Gestionó la contratación de colegas con sólida formación. Llegaron al Instituto Jacob Laub, asistente de Wien, Lenard, y Einstein, quien publicó la primera investigación en Relatividad realizada en América; y Konrad Simons, discípulo de Warburg y Edison. También trabó estrechas relaciones con los profesores e investigadores alemanes del Instituto Nacional de Profesorado Secundario de Buenos Aires. Completando su multifacética labor, se desempeñó como editor de la revista científica Physikalische Zeitschrift. Gans desarrolló investigaciones teórico/experimentales sobre la absorción de la radiación en soluciones y la determinación del tamaño de partículas dispersas en soluciones, que le han valido fama internacional. Esta teoría es utilizada actualmente. La tesis de H. Isnardi estuvo relacionada con este tópico, así como trabajos de T. Isnardi y R. Calatroni. De reputada calificación en el campo del electromagnetismo988, Gans había realizado publicaciones precursoras antes de su arribo a La Plata. Dirigió la tesis de Loyarte989 en un problema abierto de la física de la época, cuyos resultados fueron ampliados en Alemania; y también a Wilcken. Se reconocen sus aportes en trabajos realizados por Collo, Loyarte, H. Isnardi, Sarlo Villegas y Fonseca. Otro tema que abordó Gans fue el de la Teoría de los Quanta, realizando desde La Plata valiosos aportes. En 1926 Loedel Palumbo publicó el primer trabajo srcinal realizado en Relatividad por un físico graduado en La Plata990, en tanto que Grinfeld comenzaba con sus estudios aplicados de espectroscopía991. El área de espectroscopía cobró importancia a partir de entonces, y las publicaciones de la Facultad fueron, primordialmente, las desarrolladas por Loyarte y Williams. Aunque Gaviola publicó dos trabajos de trascendencia internacional992, a partir del año 1924 la investigación había comenzando a disminuir, llegando casi a la nulidad en la década del ’30993.
IV. Conclusiones
986
Presentada el 27 de noviembre de 1912, se trata del primer trabajo srcinal de investigación en física presentado por un argentino en la Soc. Científica Argentina. Galles, Carlos, "Sobre las Primeras Investigaciones en Física realizadas en la Argentina"; Serie de Física de Partículas y Campos (6), Lab. de Física Teórica, Dep. de Física, UNLP, La Plata, 1982. 987 Presentada el 11 de septiembre de 1912 acerca de La producción de una fuerza electro motriz en placas metálicas excitadas por luz. Fue la primera tesis doctoral en física presentada en el país. 988 Gaviola, Enrique, 1950," Homenaje a Richard Gans", Revista AFA-UMA, XIV, Bs.As.,1950, pp. 101-108. 989 Presentada el 13 de mayo de 1913. 990 Loedel Palumbo, Enrique, Forma de la superficie espacio-tiempo de dos dimensiones de un campo gravitacional proveniente de una masa puntiforme , Contribución , La Plata, Vol 4, Nº 6, 1926. " " ... 991 Memorias...1928, Informe de la labor realizada entre el 15 de noviembre de 1926 y el 15 de noviembre de 1927 en el Instituto de Física. 992 Gaviola, Enrique, "Una prueba experimental de la Teoría de Schrödinger", Contribución ..., La Plata, Vol 5, 1929; "Dualidad y determinismo (el sistema doble de conceptos usados en la física y l a ley de causa efecto)". Contribución..., La Plata, Vol. V. 1931. 993 Andrini, Leandro, "Primeras publicaciones de las investigaciones en Física y en Matemática de la Facultad de Ciencias Físicas, Matemáticas y Astronómicas de la UNLP", Saber y Tiempo, Bs. As., (3) Nº 12, Julio/Diciembre 2001.
425 Esta breve reseña histórica da cuenta del desarrollo de la utopía fundacional de institucionalización de la investigación en física en la región. Rescatamos de ella y del período de su mayor concreción (1909-1925) el avance conjunto de la investigación, la enseñanza y la difusión. La política inaugural necesitó adecuar las concepciones previas acerca de lo que se pretendía lograr. Hicieron falta marcos político-conceptuales propicios, sujetos preparados para llevar adelante la iniciativa y recursos específicos (edilicios, instrumentales, bibliográficos). Así, necesariamente para comenzar a “hacer física” había que plantear un proyecto de múltiples facetas, incluyendo el consenso comunitario a través de la extensión y la difusión. En los hechos se evidencian avances y retrocesos propios del carácter pionero de esta utopía. Pueden destacarse tres momentos en su devenir: los antecedentes entre 1905 y 1909, la concreción de la visión gonzaliana, resignificada a través de Bose, Heiberg y Gans (1909-1925), y la decadencia del Instituto en las gestiones posteriores. El debilitamiento de la utopía científica que había logrado institucionalizarse podría atribuirse
a
la
existencia
de
tensiones
contextuales
(positivismo/antipositivismo,
conservadorismo/socialismo, reformismo/antireformismo, germanofilia/germanofobia, entre otras, y sus combinatorias), específicas (preponderancia entre investigación, enseñanza y extensión) y ambiciones personales por encima de los intereses institucionales. Sujetos y contextos, personalidades, pertenencias político ideológicas, marcos conceptuales y condiciones histórico sociales, cambios -no siempre racionales, a veces ligados a amores y odios- e intereses políticos y personales, condicionaron en complejidad las marchas y contramarchas de dicha utopía. Este estudio de la experiencia fundacional intenta contribuir al rescate de las utopías y de los esfuerzos capaces de concretar aportes superadores y sortear tradiciones limitantes. Cecilia von Reichenbach, Leandro Andrini, Raquel Coscarelli, Ana Dumrauf
426 LOS MEDIOS
427 LOS CONGRESOS DEL CENTENARIO
El clima de época El Centenario de 1910 ofrecía a Hispanoamérica la oportunidad de presentar sus propias realizaciones como testimonio del éxito de los cambios producidos un siglo atrás. Entre los 994 mayores logros obtenidos estaba el de la consolidación de los estados nacionales . La Argentina
en 1910 parecía un país optimista en el que las palabras mas reiteradas en libros, artículos periodísticos y discursos, eran “ futuro, destino y porvenir”. El año del Centenario de la Revolución de Mayo constituía un momento clave porque significaba el punto de apogeo del proyecto del Ochenta995. Para tratar de comprender el mundo de la generación del Ochenta, tenemos que analizar
el escenario
en
el que se desarrolló y en el que se manifestaron esas
contradicciones, que se presentan como una constante para la interpretación del proceso histórico argentino. ¿Cuáles son los límites reales para definir a “federales y unitarios” o a “católicos y liberales”. Así por ejemplo, no todos los llamados “liberales” eran agnósticos, ateos o deístas. El movimiento de los denominados “católicos”, concuerdan con los liberales en cuanto a las reformas políticas y económicas. Por las razones enunciadas anteriormente, se plantean inconvenientes para delimitar y dilucidar cuales son las corrientes filosóficas concomitantes con esa Generación. ¿Son románticos, espiritualistas o positivistas? Algunos autores consideran el positivismo como una prolongación del movimiento romántico vigente en nuestro país, a partir de la Generación del Treinta y Siete, estimando que esa continuación se refleja a través del término “progreso” empleado por Echeverría y luego utilizado a lo largo del siglo XIX. En la opinión de Alejandro Korn, Leroux y Lammenais, son los que aportan los conceptos de propiedad, familia y patria , comunes a ambas Generaciones.
996
Para Arturo Roig, el
movimiento decimonónico contiene el espiritualismo, que se desarrolló entre 1837 y 1930. En este contexto, ubica al positivismo entre los años 1860 y 1870, señalando que a partir de 1880 se produce su afirmación y crecimiento, a la vez que determina su apogeo hacia la primera década del siglo XX. Es decir que coexisten contemporáneamente, el positivismo y el espiritualismo.997 En cuanto al positivismo en el caso de la Argentina, compartimos la posición de Ricaurte Soler, en cuanto que sigue una línea naturalista y biologista. El mundo captado en forma exclusiva bajo la concepción de la ciencia y particularmente de la ciencia natural, predomina
994
Halperin Donghi, Tulio, “Una ciudad entra en el siglo XX”, en Gutman, M. – T. Reese (comp.). Buenos Aires 1910. Buenos Aires , Eudeba , 1999; p.55. 995 Salas, Horacio, “Buenos Aires 1910: Capital de la euforia”. En Buenos Aires...op.cit ; p.41. 996 Korn, Alejandro. Obras Completas . Buenos Aires, Claridad, 1940; pp.154-155. 997 Roig, Arturo. El espiritualismo argentino entre 1850 y 1900 . México, Cajica, 1972; pp.16-17.
428 como eje que rige la obra jurídica, pedagógica e histórico-filosófica. Esta visión, denominada de ordinario “cientificista” como correlato inverso de la “humanística”,
agrega al
cientificismo la especificidad del positivismo. El estilo que caracteriza la cultura intelectual en el tránsito al siglo XX se distingue indeleblemente con este sello. En lo referente a la expresión “cultura política”, se toma en sentido amplio, como el conjunto de actitudes, reglas y creencias comunes a los miembros de una unidad social cuyo fin se orienta a realizar transformaciones en las relaciones intersubjetivas entre individuos. Este enfoque asocia las funciones de representación del lenguaje con las pragmáticas, en las que se relacionan la intersubjetividad y la simbólica cohesiva de la sociedad y que tiene su axialidad en la red del poder político.
Desde 1890 el despliegue del positivismo en Argentina instala polémicas: de un lado se pueden alinear los críticos sintetizadores del mundo y del otro susmatizadores. Para algunos autores el positivismo-liberalismo tiene términos intercambiables, o sea que al positivismo en ciencia siempre corresponde liberalismo en política. Para otros en cambio, liberalismo y positivismo se entrecruzaron singularmente en Argentina, lo que no quiere decir que en todas partes se acoplaran de ese modo; ni que tampoco su intercambio fuera. necesario. “Dela circunstancia de que las elites gobernantes argentinas del Ochenta al Centenario hayan sido liberales también y positivistas no puede derivarse la conclusión de que el liberalismo sea la continuación del positivismo por otros medios”998. Hay todavía una tercera posición que afirma que el positivismo influyó en la formación de dos vertientes políticas, los liberales y los socialistas [...] Mientras los primeros absorbieron los principios del darwinismo social en el ejercicio del gobierno, los segundos reflejaron los aspectos de la moral positivista ... (Juan. B. Justo, Carlos O. Bunge, José Ingenieros)999. Los nexos que vinculan los contenidos temáticos y problemáticos de las disciplinas comprendidas en los universos de las ciencias naturales y de las ciencias humanas y sociales, así como los supuestos cosmovisiones y las derivaciones en líneas acotadas de investigación configuran un conjunto determinado de prácticas. Llamamos “cultura científica “ y “cultura 998
Como ejemplo de los críticos simplificadores ponemos a Jitrik, Noé, El mundo del Ochenta. Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1967. Como muestra de otro tipo de crítico, E. Rinesi, “Las formas del orden”, en AAVV, La nación subrepticia. Lo monstruoso y lo maldito en la cultura argentina . Buenos Aires , El Astillero, 1997. Agrega el autor que el problema admite una desagregación en dos cuestiones: por un lado, en el orden de los supuestos filosóficos de ambos (liberalismo, positivismo) hay una profunda tensión que se establece entre el liberalismo clásico que postula individuos libres como base del sistema político y el positivismo que supone que esos individuos se mueven por leyes que ellos no controlan. Por otro lado, si el positivismo científico argentino tuvo mayor énfasis que el liberalismo político, no es improbable que haya incidido en el trastocamiento de sus principios srcinales. Y todo ello se relaciona con el apogeo del Estado liberal cuyos higienistas habían instalado dispositivos sanitaristas de control. Posteriormente, ese mismo Estado asumió una forma, un poder y “una serie de atribuciones que hacen peligrar la vigencia del conjunto de instituciones del liberalismo político del que hasta entonces se enorgullecía”. Total que las elites, en la práctica, no fueron liberales sino liberal-conservadoras, lo que se ve en el tránsito del control del extranjero porque porta la bacteria en la era del Estado higienista y en el control del orden impidiendo desórdenes por huelgas mediante la racionalidad criminológica estatal. Una misma tecnocracia positivista subyace a la lógica del discurso higienista y de la racionalidad criminológica. 999 Stoetzer, O.C., Iberoamérica. Historia política y cultural . Buenos Aires , Docencia, 1998, p.210.
429 humanista “ a dos conjuntos de prácticas diferenciadas que, en su enfrentamiento (tanto entre sí como con una tercera cultura, la política) produjeron dicotomías en los primeros años del siglo XX. Después de transcurridos casi cien años , mediando el desarrollo de cada una de las ciencias así como la institucionalización de disciplinas antes dejadas afuera por precientíficas, las culturas humanista y política no caen en las antiguas contradicciones y pueden estrechar más sus vínculos1000. En un ámbito de crecimiento intelectual la psicología aparece como cátedra universitaria en 1896, con la fundación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Se dictaba Lógica y Psicología en el primer curso, Etica y Metafísica en el segundo, e Historia de la Filosofía en el tercero. El primer profesor de Psicología fue Rodolfo Rivarola quien le reconoce méritos a la escolástica y sostiene que la filosofía está en todas las ciencias. A su vez, mantiene a la Psicología dentro de un paralelismo psicofísico. En 1901, Horacio Piñero dicta un curso libre de psicología con criterio experimentalen lo fisiológico y clínico en lo patológico. El éxito obtenido 1001 le permitió ser nombrado “profesor suplente” cargo que ejerció hasta 1918.
José Ingenieros accedió en 1904 a la cátedra que dictaba Horacio Piñero en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El jurista Rodolfo Rivarola, desde la cátedra de Ética y Metafísica enseñaba Kant, probablemente a través deFouillée. Mientras que Carlos Melo, suplente de Lógica en 1907 y 1908, mostraba un pragmatismo espiritualista influido por Renouvier”1002. La mezcla de estos esbozos filosóficos del personalismo francés con otros pragmático-políticos filosajones configura una atmósfera académica singular: al entusiasmo modernizador en lo económico-social se unía la voluntad de saber, y de saber bajo el filtro de la ciencia. El ideario que había hecho trasnochar a tantos hombres de los ochenta y de los noventa tenía fuerza suficiente para autopropulsar suen sí hacia el afuera. Esto no sólo se produce en el ámbito de las Facultades, que era el lugar donde se alentaba el continuismo a perpetuidad de este ideario; también en la cultura no académica pululaban centros, sociedades y agrupaciones que nucleaban a los cultores de una religión que Europa comenzaba a abandonar. De acuerdo con la opinión de Eduardo Zimmermann, el surgimiento de la Sociología como disciplina científica ocupó una posición preponderante en la conformación intelectual del reformismo social. Señala asimismo cómo el sociólogo norteamericano Lester Ward tuvo influencia en la Argentina y que se lo conoció a través de una traducción hecha por Adolfo Posada. Sus ideas fueron publicadas en losArchivos de Psiquiatría y Criminología. En un artículo publicado en la Revista Argentina de Ciencias Políticas (1910), Posada concibe al Estado como
1000
No es este el lugar para refrendar dicha afirmación con datos, pero baste para una aproximación, el monto presupuestario asignado a unas disciplinas en desmedro de otras, en instituciones nacionales y privadas, oficiales e informales, y ello tanto en 1910 como en 2002. 1001 Rovaletti, María Lucrecia, "Panorama Psicológico", en El movimiento positivista argentino, (comp. Hugo E. Biagini). Buenos Aires, de Belgrano, 1985, pp.245-246. 1002 Vázquez, J.A. Antología filosófica argentina del siglo XX, Selección, introducción y notas de J.A.Vázquez. Buenos Aires, Eudeba ,1965, p.22.
430 instrumento de la solidaridad social.1003 La primera cátedra de Sociología fue inaugurada en 1904 por Ernesto Quesada en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires ha sido pionera en las investigaciones sobre Arqueología y Etnografía. Esta Facultad había organizado las primeras actividades en una suerte de abanico de secciones diferenciadas. A pesar de los inconvenientes que representaba ocupar un cargo de profesor suplente, el desempeño de Juan B. Ambrosetti como investigador desde 1904 por ejemplo, fue encomiable. Ese mismo año se crea el Museo Etnográfico, institución que fortaleció la presencia de la Antropología en la Facultad; y fue Ambrosetti el primero en proyectar un viaje de estudios con el fin de recolectar material en forma científica. Se trataba de superar el mero coleccionismo y de adentrarse en las prácticas de la ciencia tal como se aplicaba en las universidades europeas y norteamericanas. Sus detallados informes inauguraron estudios cuyos resultados visibles alentaron a otras secciones de investigación de la Facultad para imitar su ejemplo. Desde 1905, ya como director del Museo, Ambrosetti aspiraba a una exploración exhaustiva del territorio argentino desde el punto de vista arqueológico y etnográfico El tema de la clasificación no era algo menor, porque ¿de qué valía atesorar vestigios de otro tiempo si no se contaba con su data cierta, su procedencia, o la cultura a la que pertenecía su autor? 1004 Durante la primera década del siglo XX se establece la Universidad Nacional de La Plata con un criterio moderno y experimental, de acuerdo con la opinión de Joaquín V. González y alejado del modelo clásico que regía en las Universidades de Córdoba o Buenos Aires. Joaquín V. González fue quien concibió el proyecto de nacionalizar laUniversidad Provincial de LaPlata .En ese nuevo ámbito académico, se estableció la formación de una Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, integrada a su vez, por otras áreas como la Pedagogía, las Humanidades y la Letras 1005
. En 1909, fue especialmenteinvitado para dictar un curso sobre Metodología de la Historia
con aplicación a la Historia Argentina y Americana , el profesor Rafael Altamira, catedrático de la Universidad de Oviedo. La mencionada institución española, manifestó, en dicha ocasión, haber enviado con motivo del Centenario, a unsabio maestro1006. Altamira centraba sus estudios en lo pedagógico, en las vinculaciones de la historia con la literatura, en la importancia de los viajeros y en la necesidad de incorporar los sectores obreros a la cultura. Aunque durante su estadía en
1003
Zimmermann, Eduardo A. Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916 . Buenos Aires, Sudamericana – Universidad de San Andrés, 1994, p.83. 1004 Buchbinder, Pablo. Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires . Buenos Aires, Eudeba, 1997, pp.69-73 1005 Duarte, María A. “La Universidad de La Plata hacia la Modernidad en la Enseñanza de la Historia” en Separata de ResGesta Nº 34 , Universidad Católica Argentina. Facultad d e Derecho y Ciencias Sociales. Instituto de Historia. Rosario, enero-diciembre 1995; p. 95. 1006 Ibidem, p. 96.
431 Francia (1890) investigó sobre el cientificismo positivista, sin embargo en sus clases, no consideraba que el documento pudiera ser única fuente histórica.1007 Las ciencias duras
El 8 de febrero de 1909 el Congreso de la Nación sancionó la ley N° 6286 por la que en el primero de sus catorce artículos autorizaba la creación de una ”comisión nombrada por el poder ejecutivo para que proceda a preparar la celebración del centenario de la revolución de mayo”. El artículo mencionado se desplegaba en 20 incisos de los cuales 17 se referían a la erección de plazas, monumentos y estructuras marmóreas conmemorativas de la Revolución de mayo; dos 1008 incisos involucraban también lo edilicio pero destinado a educación , mientras el último
especificaba detalles sobrela creación de un polígono de tiro1009. De los artículos restantes de la 1010 ley 6286, tres se referían a las ciencias, uno a la divulgación de las gestas mayas , otro a la
celebración del Congreso y el último al subsidio material a universidades nacionales y otras entidades oficiales. Sin el paso por el gobierno de las elites del Ochenta, hoy contaríamos con cero patrimonio arquitectónico, estatuario y conmemorativo. Si bien ignorar este esfuerzo sólo puede corresponder a una mirada estrecha o a una historia sesgada por el prejuicio, es sabido que la monumentalidad es la impronta de un tipo de historia que coloca la memoria de la gesta en primer plano, y ello por obra de la decisión central de una política ejercida por pocos individuos. De allí nuestra intención de rescatar y ponderar los esfuerzos que hoy no se recuerdan porque no tienen monumento ni plazas que puedan alejarlos del olvido, y es el aporte de abogados, médicos, sociólogos, literatos, antropólogos, que estuvieron presentes en esta etapa de consolidación de las humanidades, especialmente de la filosofía y la historia; ellos aportaron lo suyo en la construcción del edificio científico actual. Muchos participantes de los Congresos que trataremos figuraron sólo en los registros internos del evento. Y ello quizá porque su objetivo primordial no fue trascender, sino el protagonismo vital en su propio presente. Creemos que estas figuras, tienen el mismo nivel que las de los nombres que sortearon todo límite geográfico-político para difundir el cultivo de la ciencia en el país. 1007
Ibidem, p. 106. Inciso 7° del artículo N°1: “Establecer una escuela agrícola regional modelo en Yapeyú, lugar del nacimiento del general San Martín”. Sociedad Científica Argentina, Congreso Científico Internacional Americano, 10 al 25 de Julio de 1910. Centenario de la Revolución de Mayo 1810-1910. Primer Boletín, 2° edición, Imprenta y Casa Editora de Coni Hermanos, Buenos Aires, 1910 (CCIA). En el inciso N° 12 del mismo artículo se establece la creación en varias ciudades de la Argentina de “edificios monumentales” destinados a educación primaria y media, que “serán construidos en parques ó manzanas, completamente aislados y se entregará en propiedad á la respectiva provincia”. 1009 Ibídem. Inciso 19° del artículo N° 1: “Erigir un polígono modelo de tiro, con plaza de ejercicios físicos y frente monumental en la ciudad de Bahía Blanca, en terrenos cedidos por la municipalidad de la misma, dedicado al centenario de la independencia”. 1010 Ibídem .Artículo N° 6: “La comisión propenderá á la celebración en la capital de la República a un Congreso científico internacional americano y de una exposición de higiene”. Artículo N° 4: “La comisión hará la publicación en facsímiles de los documentos más importantes relacionados con la revolución de mayo y con la guerra de la independencia”. Artículo N° 9: “El poder ejecutivo ayudará con l os recursos necesarios á las universidades nacionales y á la Junta de historia y numismática, para la impresión y difusión de obras y trabajos científicos, históricos ó literarios con que se resuelva contribuir á la conmemoración de la independencia y para la adjudicación de premios con tal objeto, y encargará al Instituto Geográfico Argentino la publicación de una carta de la república y un libro de geografía nacional”. 1008
432
Entre los festejos del Centenario, se celebraron en Buenos Aires tres Congresos dignos de nota, el Internacional de Americanistas, el Científico InternacionalAmericano y el Internacional Americano de Medicina e Higiene. Es conveniente consignar alguna descriptiva elemental de la estructura de los eventos a fin de poner en primer plano la división de las ciencias instrumentada por las categorías de entonces, tanto como el criterio que subyace a esa división. Por otro lado, un breve detenimiento en el estudio de algunas contribuciones, nos conduce no sólo a la idea de americanismo de principio del siglo XX, sino también a los intereses de la mirada científica local y extranjera. Los Congresos Internacionales de Americanistas fueron organizados por especialistas europeos desde las últimas décadas del siglo XIX. Sus investigaciones abarcaban Arqueología, Etnografía, Paleontología, y los estudios vinculados con Historia Colonial. El XVII Congreso, se organizó en 1910 con motivo del Centenario Hispanoamericano y sesionó tanto en México D.F. como en Buenos Aires. 1011 El XVII Congreso Internacional de Americanistas fue estructurado en seis grandes áreas, una
de las cuales contenía a la vez cinco sub-áreas: Paleoantropología, Antropología física, Lingüística, Etnología y Arqueología, Etnología General e Historia Colonial. Las regiones de México, Centro América y Brasil, Perú y Bolivia, Calchaquí, Chile, Chaco y Alto Paraná, eran las sub-áreas de la sección de Etnología y Arqueología. De una totalidad de 61 trabajos presentados, 24 pertenecían a científicos argentinos, catorce a chilenos, cinco a los alemanes, cuatro a los norteamericanos, dos a científicos paraguayos, dividiéndose el resto entre brasileños, peruanos, italianos, franceses, checos y otros. De los nueve trabajos expuestos en la sección Etnología y Arqueología, sub-área Chile, ocho pertenecían a estudiosos chilenos y uno al argentino Estanislao Zeballos. En la sub-sección Chaco y Alto Paraná casi todas las colaboraciones eran de científicos alemanes. Las dos únicas mujeres que presentaron trabajos se ubicaron en Etnología General, Elina González Acha de Correa Morales y María C. Bertolozzi, ambas de la Universidad de Buenos Aires. Las colaboraciones de Ambrosetti al Congreso de los Americanistas se ubicaron en las sub-áreas Perú y Bolivia, y Calchaquí, precisamente en los temas de Etnología y Arqueología. La Sociedad Científica Argentina ofreció su experimentada trayectoria a la Comisión del Centenario para tomar a su cargo todo evento relacionado con las ciencias, por ello es que 1012 organizó el Congreso Científico Internacional Americano . Dicho congreso se dividió en 12
1011
XVII Congreso Internacional de los Americanistas , Sumarios de las Conferencias y Memorias (16 al 21 de Mayo de 910). Colección completa reunida por Robert Lehmann-Nitsche, Buenos Aires, Juan A. Alsina, , 1910. (CIA). Congreso Científico Internacional Americano , ed .cit.
1012
433 secciones1013, que hemos segmentado en las cuatro que son de nuestro interés: a)ciencias
antropológicas: Antropología y Paleoantropología; Arqueología y Paleoarqueología; Etnografía; Lingüística; b) ciencias geográficas e históricas;c) ciencias económicas y estadísticas;d) ciencias psicológicas: Psicología experimental, General, Fisiológica, Psicofísica; Psicología infantil, Comparada, Pedagógica, Antropométrica, Psicología didáctica; Psicología subjetiva, Historia y Filosofía de la Psicología, Metapsíquica; Psicología aplicada a las Ciencias Jurídicas, criminal, legal, etc.; Psicología aplicada a la Psiquiatría, Psicología mórbida; Psicología Colectiva, Social, de las Religiones. Una primera ojeada pone de relieve la preocupación de la mirada científica no sólo por el hombre, su protohistoria y su lenguaje, sino principalmente por su psiquismo. Si bien faltan todavía algunas décadas para la renovación de la teoría antropológica y psicológica, la meticulosidad de las subdivisiones conforme los intereses y aspectos de la parte humana inmaterial, habla a las claras de un fenómeno en construcción, de un hecho en configuración, con datos vastos pero sobre todo oscuros. Pero avancemos de a poco, ¿cuál es el perfil de la ciencia antropológica? Decididamente físico, reducible a datos etnográficos que rara vez eluden el mero descriptivismo. La disgregación temática general establecida por la comisión de dicha ciencia registra estos títulos1014 : • •
La antigüedad del hombre en América deducida de sus restos óseos. ¿Cómo se ha poblado el continente americano?
•
Parentesco de razas americanas recientes con las razas de otros continentes.
•
Relación de las faunas extinguidas en América con otras.
•
Relaciones de los monos americanos con los hominídeos, los antropomorfos y el srcen probable del hombre.
• •
El problema de los enanos en América. El problema indígena. Necesidad de destinar territorios reservados para los indígenas de Patagonia, Tierra del Fuego y Chaco, según el proceder de los Estados Unidos de Norte América.
En el Acta de la Sesión Inaugural, Comisión de Ciencias Antropológicas, del 12 de Julio de 1910, el secretario Rodolfo Senet da cuenta en forma detallada de todos los pasosregistrados en la sesión, desde las palabras de apertura del Presidente de la Comisión Florentino Ameghino
1013
1) Ingeniería, 2) ciencias físicas, matemáticas y astronómicas, 3) ciencias químicas 4) ciencias geológicas, 5) ciencias antropológicas, 6) biológicas, 7) geográficas e históricas, 8) jurídicas y sociales, 9) militares, 10) navales, 11) psicológicas, 12) agrarias. 1014 CCIA, op.cit.
434 hasta los conceptos vertidos en la lectura de cada trabajo y los comentarios de todos los participantes. El estilo de registro de todo este material, personalizado responsablemente, es algo perdido para siempre. Ello confirma el hecho que este tipo de “cientificismo” fue un paso necesario no sólo para incorporar técnicas que hubieran sido imposibles de aprender de otra manera, como para rescatar cierta ejemplaridad responsable en las prácticas científicas. En la sesión del 13 de julio Ambrosetti diserta sobre "El problema de los enanos en América" Terminada la disertación, el señor Samuel A. Lafone Quevedo hace presente de que él personalmente estaba convencido de que los enanos representan la supervivencia de un tipo primitivo; que no son psíquicamente inferiores á los sujetos de talla elevada. Cree por lo demás que los opas son enfermos, cuya enfermedad, según las opiniones más corrientes y generalizadas en las regiones donde ellos abundan, se debe al agua, pero por el momento no opina si el carácter á que se refiere el profesor Ambrosetti, es decir, la talla baja, sea explicable por el factor étnico ó patológico. El profesor Ambrosetti manifiesta por su parte, que su propósito al traer este asunto al Congreso científico, es precisamente provocar la discusión, suscitar en lo posible su estudio, pues cree con fundamento científico, que el carácter aludido, como todo carácter, no puede explicarse mediante un criterio unilateral como lo es el patológico: no todos los casos de enanismo 1015 son enfermos; la etiología patológica sólo puede invocarse en algunos.
El concepto de raza estuvo lejos de ser durante este período una idea delimitada. Podía ser utilizada a veces para establecer una escala jerárquica entre distintos grupos o categorías étnicas, y hablar así de razas superiores e inferiores; pero esta distinción, se fundamentaba a veces en factores biológicos y otras en factores geográficos, climáticos, históricos y culturales.Tampoco era infrecuente confundir raza y nacionalidad o tratar características biológicas y culturales como inseparables. Por otra parte, también se utilizaba el término raza al hablar de la constitución biológica de la población, que debía ser preservada de toda potencial degeneración, principalmente a través de medidas sanitarias y de bienestar social. 1016 El 16 de julio, el profesor Víctor Mercante desarrolló el tema "Variación del índice encefálico según el sexo y la edad", donde resaltó en primer lugar el plan de estudios de la Sección pedagógica de la Universidad de La Plata e indicó las pesquisas realizadas en el sentido de buscar las aplicaciones inmediatas de la antropología 1015
CCIA, pp. 306-307.
435 a la pedagogía. Señaló el resultado de las estadísticas realizadas por el laboratorio de antropología de dicha institución y evidenció lo halagador de sus resultados en lo pertinente al tipo étnico que se forma en el país ... El profesor Juan B. Ambrosetti pide la palabra para felicitar especialmente al señor Mercante y llamar la atención sobre los trabajos iniciados en la Sección pedagógica de la universidad de La Plata y los resultados que en tan poco tiempo han obtenido.1017 En la tercera sesión de la comisión de ciencias jurídicas y sociales el señor Juan A. Alsina disertó sobre "La inmigración europea en el primer centenario de la República Argentina" . Su exposición, muy documentada, se detuvo sobre la nacionalización del elemento extranjero que llega á nuestras playas y disfruta de las leyes que indistintamente se aplican á nacionales y extranjeros y además se le permite poseer como suele suceder, grandes riquezas y representar los más altos intereses morales y materiales sin incorporarse a nuestra vida política, quedando así libre de las cargas y responsabilidades que las funciones públicas traen aparejadas.[...] El interés europeo exige conservar al inmigrante como súbdito; el interés argentino consiste en adquirirlo como ciudadano”1018. El hecho que la historia se ubicara junto a la geografía indica ya su posición no autónoma. Hacía diecinueve años que Enrique García Merou había dictado la primeracátedra de historia de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires con un programa dedicado a las civilizaciones antiguas. Desde 1899 David Peña, profesor suplente de Historia Argentina, había sostenido una posición crítica como historiador, combatiendo fundamentalmente el prejuicio en historia. Durante la década de 1910 se suceden una serie de debates en torno a la metodología histórica y a la parte que ella debía ocupar dentro de lascurricula . 1019 Todos los aspectos referentes a la Salud Pública fueron una preocupación constante de nuestros hombres de gobierno desde la organización nacional. El Consejo de Higiene Pública se fundó en 1852, el mismo que se conocerá como Departamento Nacional de Higiene y de la Asistencia Pública de Buenos Aires en 18831020. En 1873, Higiene Pública fue establecido como un curso autónomo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y Guillermo Rawson designado como profesor, quien en 1884 dará a conocer su investigación sobre las casas de inquilinato de Buenos Aires.
1016
Zimmermann, E. op.cit. , p.110 CCIA, pp. 310-311. CCIA, pp. 379-380. 1019 Buchbinder, Pablo. op. cit; p.63. 1020 Zimmermann ,E .op.cit , p.101. 1017 1018
436 Buenos Aires hacia fines del siglo XIX contaba con una estructura de salud pública basada en cuatro pilares principales: uno, la Sociedad Nacional de Beneficencia; dos, asociaciones creadas por las comunidades de inmigrantes que mantenían sus propios hospitales y sistemas de asistencia para sus respectivas comunidades; tres, las instituciones privadas y religiosas de caridad que proporcionaban asistencia sanitaria; y, cuatro, las instituciones municipales como el Patronato de la Infancia (1892), creado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y la asistencia 1021
pública de Buenos Aires. La existencia de instituciones sanitarias y de políticas adecuadas facilitó la reunión de congresos sobre el tema. El Congreso Internacional Americano de Medicina e Higienese reunió en Buenos Aires el 25 de mayo de 1910 presidido por Eliseo Cantón, acompañado por los secretarios Luis Agote y Pedro Lacavera. En los fundamentos de su convocatoria establecía que los que “cultivan las ciencias médicas en sus diversas manifestaciones y especialidades no rehuyen al deber de 1022 sumarse a la conmemoración del primer Centenario de la Revolución de Mayo” . Las reuniones
preparatorias organizadas por la comisión del evento establecieron la importancia de cuestiones relacionadas con la “ciencia pura” y especialmente con la ciencia en su aplicación a los problemas sociales. Consideraban que el progresode América estaba íntimamente relacionado con “la salud pública que es la base primordial de la grandeza y felicidad de los pueblos”. El giro pragmático que enfatiza la aplicación de la ciencia sin embargo, no quitaba mérito ni seriedad académica a los esfuerzos de los participantes del evento, ya que sus autoridades reconocen que la “lectura de las diversas secciones y subsecciones componentes del programa del Congreso [...] pone en descubierto [...] la necesidad de iniciar sus trabajos á la brevedad posible, para llegar así á conclusiones prácticas y positivas ...”.1023 De esta manera quítasele el carácter de improvisación, contrario a toda investigación científica bien llevada.
Las Ciencias Sociales Como complemento de los congresos mencionados, sereunió otro internacional en Tucumán , en el mes de julio de 1916 con motivo del centenario de la Declaración de laIndependencia. Un año antes, en mayo de 1915 se había nombrado en Buenos Aires , por decreto presidencial una comisión, para organizar la celebración del Congreso Americano de Ciencias Sociales. Entre los considerandos seregistra que el evento contribuirá al mayor realce de los actos conmemorativos y tendrá el interés particular que para las Naciones del continente reviste el estudio comparativo de problemas que son
1021 1022
Ibídem ; p.105.
Congreso Internacional Americano de Medicina é Higiene. Buenos Aires , Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, 1910, p.7 (MH). 1023
CIAMH. op.cit
437 comunes por la semejanza de su estructura social, sus formas de gobierno, sus sistemas de 1024 legislación y las circunstancias en que se constituyeron como estados independientes .
1025 Las comisiones de cada una de las once secciones elaboraron cuestionarios guías para
la presentación de trabajos. Cuatro comisiones se centraban en el derecho positivo (político, municipal, civil-comercial y penal), dos en asuntos sociales (inmigración, previsión-asistencia), repartiéndose el resto en medicina social, economía y política. La historia en relación con la sociología ocupaban una sección especial. El cuestionario correspondiente a la historia puntualizaba: a) Acción, individual o colectiva, de los gobiernos e instituciones de América, para impulsar las investigaciones y estudios históricos. b) Bases de acuerdo entre los Estados americanos para la consulta de códices de país a país y para el intercambio entre los archivos, museos y bibliotecas, de catálogos, fichas, objetos duplicados y reproducciones. c) Defensa de monumentos y obras de arte y conservación en su lugar de srcen. d) Acción de los gobiernos y corporaciones científicas de América para el mejor conocimiento y utilización de los archivos, museos, bibliotecas e institutos científicos de España o cualquier otra nación europea, en cuanto interesen al estudio de la historia americana. (CACS, p.18). Claramente la conciencia de patrimonio histórico y reserva monumental ya está asentada y trata de perfeccionarse en las prácticas de investigación. Se evidencia también la proyección de un fluido intercambio y circulación de los bienes simbólicos entre los territorios del continente. Los temas sugeridos para las comunicaciones en la misma comisión se diferencian en cuatro áreas específicas, historiografía, historiología, archivología-museología-bibliografía y enseñanza de la historia. Aquí también la motivación apunta al intercambio del material de archivo entre los distintos países americanos. Los temas de sociología incluían intereses caracterológicos de la psicología social, como acción del medio físico sobre los inmigrados, acción del hombre sobre el medio físico americano, acción del medio social sobre los inmigrados, acción del hombre sobre el medio social americano, educación del carácter, psicología de los diversos pueblos americanos, psicología del americano. A pesar de que inmigración constituía el foco de toda una sección, el tema reaparecía en diversas secciones como en la de Historia y Sociología, o en la de Derecho civil y comercial, o en la de
1024
Memoriadel Congreso Americano de Ciencias Sociales . Buenos Aires, Imprenta José Tragant, 1917, p. 7 (CACS). I. Derecho político, educación y prensa, II. Administración general e inmigración, III. Historia y sociología, IV. Higiene y medicina sociales, V. Economía y finanzas, VI. Derecho municipal y gobierno de las ciudades, VII. Agricultura, industria y comercio, VIII. Derecho civil y comercial, IX. Derecho penal y moralidad pública, X. Política internacional, XI. Trabajo, previsión y asistencia social. 1025
438 Derecho municipal y gobierno de las ciudades. El proyecto del Ochenta, que había partido de la inquietud por el espacio vacío para la instrumentación de políticas de población, debía ahora reorientar los esfuerzos legales para controlar la desmesura de las estrategias inmigratorias. En 1916 la preocupación por la explotación de los recursos aparece en el cuestionario de sociología1026. La “devastación” aparece como un “juicio valorativo” de la acción humana sobre el territorio, la flora y fauna, siempre que esta acción desatienda aspectos de los ciclos naturales. Pese a que los elementos de control de la explotación no eran entonces tan sofisticados, cierta conciencia ecológica ya se insinuaba en aquellos científicos sociales. La sociología política también estaba presente, el caudillismo, los partidos, la tutela de los pueblos. En 1916 Argentina contaba con una base de masas en la sociedad civil que era preocupación de las elites del poder, y de allí entonces la urgencia por relevar la conexión entre los tipos de liderazgo (tradicional, legal, carismático y el tutelaje de los pueblos). Las prácticas de investigación ejercidas por la historia profesional operan un cambio que quedó registrado en la memoria del Congreso de Ciencias Sociales. La historia americana se había centrado hasta 1916 fundamentalmente en el estudio de los primeros pobladores americanos, en sus aspectos arqueológicos y antropológicos. A partir deeste Congreso, producto de la influencia de Altamira, comienza a trabajarse una metodología de la historia, centrada en la utilización de los documentos. Historiadores como Ricardo Levene y Emilio Ravignani, comienzan sus monumentales recopilaciones de documentos que tanto facilitaron la investigación de lahistoria nacional. En la ponencia que Ravignani presenta en el Congresoestudiado se explica el modo en que están trabajando bajo la dirección de Luis María Torres, Director de la Sección Historia de la Facultad de Filosofía y Letras : Fijóse por lo tanto, el período denominado “Virreinato (1776 –1810 ); pero como éste es una forma política-administrativa nueva, para nuestras regiones, en el siglo XVIII, tratamos de formular ,ante todo , una serie de normas que debían dirigir la investigación, [...] Quizá se pregunte, más de uno, a qué responde la elección de esta época. Es evidente que todo propósito tiene un justificativo, aunque algunos de éstos suelen estar más o menos fundados. A mi modo de ver, dos han sido las razones más poderosas que han determinado la elección del periodo 1776 –1810; la una porque es el más inmediato y generador de nuestra vida independiente, cuyo fin último de todo estudio de historia
1026
Se habla de “explotación devastadora” (Raubwirtschaft).
439 argentina, y la otra, porque es el conjunto más importante y completo de documentos que del coloniaje poseemos [...]1027. Asimismo disertaron otros investigadores, que serán reconocidos en el campo de la Historia nacional como Rómulo Carbia, Diego Luis Molinari y Carlos Correa Luna. Si bien la sección Historia y Sociología del congreso estuvo integrada por Samuel Lafone Quevedo, Juan B. Ambrosetti, José Ingenieros, Enrique del Valle Iberlucea, David Peña y otros; sólo participaron de los debates, focalizados exclusivamente en los temas aludidos. En cuanto a las otras secciones, en el caso de Higiene y Medicina Sociales, sehizo referencia a las cuestiones de salud pública y salud escolar. También en las áreas de Trabajo y de Derecho , lo axial pasó por los tópicos sociales. De los aspectos enunciados puede inferirse que: a- hacia 1910 comienza a producirse un cambio en la interpretación y delimitación de las ciencias sociales y humanísticas, encasilladas hasta ese momento , en los rígidos parámetros del cientificismo. Sin embargo, hoy se reconoce que ese cientificismo fue un paso necesario, para la introducción de métodos y técnicas que luego también se incorporaron a las humanidades; b- los planteos de Rafael Altamira iniciaron una transformación en la enseñanza e investigación histórica; c- se discute la necesidad de ampliar las investigaciones a otras disciplinas para favorecer un mayor conocimiento y vinculación entre los países de América Latina ; d- la creación de la Universidad Nacional de La Plata anticipó cambios progresistas en la enseñanza universitaria en relación a las universidades nacionales existentes que redundarían luego tanto en el campo académico como en la participación estudiantil en el gobierno de la facultad ; e- existe un marcado interés desde casi todas las disciplinas por las cuestiones sociales y una preocupación marcada por lograr un mayor bienestar de la sociedad, que estaría de acuerdo con los movimientos reformistas de la época. Susana Barbosa - Silvia Fridman
1027
CACS. op.cit. ; p.328
440
441 UNA UTOPÍA POLITICO-CULTURAL: DELOS PENSADORES A CLARIDAD Las revistas en el mundo intelectual En la actividad intelectual, las publicaciones periódicas –diarios y revistas– son casi tan antiguas como la invención de la imprenta y han constituido un instrumento esencial para dar a conocer las manifestaciones de la literatura y el pensamiento, sobre todo, de las nuevas ideas y creaciones artísticas. Dichas publicaciones periódicas aparecieron en Europa en el siglo XVII, y en Francia, bajo la inspiración del ministro Colbert, se editó una de las más famosas revistas europeas: el
Journal des Savants. En Gran Bretaña, a su vez, apareció una serie que pronto tuvo imitadores: los Mercurios. Uno de los más famosos fue precisamente el alemán, donde colaboraron nada menos que Goethe, Schiller y Kant. El siglo XVIII fue pródigo en publicaciones periódicas y alcanzaron gran popularidad las denominadas Gacetas, que aparecieron con un propósito definidamente periodístico de información. Las revistas sirvieron de órgano de expresión para grupos que querían difundir sus ideas, llamar la atención sobre su srcinalidad, provocar la discusión de sus características principales y, eventualmente, atraer a lectores cuyas simpatías se buscaban para una determinada actitud intelectual y política. Ha habido revistas que han definido escuelas filosóficas y científicas, tales como laRevista de Edimburgo, a través de cuyas páginas se difundió la llamada "escuela escocesa" de pensamiento. Las ideas francesas del siglo XIX tuvieron uno de sus voceros principales en la Revue de Deux Mondes y, ya en el siglo XX, en laNouvelle Revue Française. En España, asimismo, es imposible no contar con la influencia que en las letras y en el pensamiento ejercieron la Revista de Occidente y Cruz y Raya. La importancia primordial de la función que cumplieron las revistas en el siglo XIX, se extendió a América Latina, donde se publicaron, antes de la independencia, varios diarios y revistas que difundieron las nuevas ideas que impulsarían el movimiento emancipador. De algún modo, se puede decir que a cada corriente de ideas ha correspondido una revista que ha sido su representante más calificado. Todo lo dicho adquiere mayor importancia en relación con las ideas políticas, toda vez que éstas han necesitado su difusión pública para lograr el asentimiento de las sociedades a las cuales estaban destinadas. La Revolución de Mayo de 1810, por ejemplo, está íntimamente unida a la publicación de la Gaceta que fundó Mariano Moreno, y en Chile, el proceso de organización política a partir de Diego Portales, sería inconcebible sin la publicación del Araucano, que fundó y dirigió Andrés Bello. Hay movimientos literarios, como el Modernismo, que se organizaron en torno a revistas, y ya en el Vanguardismo, Martín Fierro representó una definición de escritores que inauguraban la literatura argentina contemporánea. En la Argentina, como es sabido, desde comienzos del siglo XX se había manifestado en la prensa periódica, en diarios como La Nación y La Prensa, la apertura de nuevas ideas políticas hacia un público mayoritario. Sin embargo, la posición conservadora
442 que orientaba a la mayoría del periodismo impedía alcanzar una dimensión popular que, al mismo tiempo fuera culta, como lo era la revisa Caras y Caretas, fundada por José S. Alvarez, Fray Mocho. A partir de la vigencia de la ley Sáenz Peña y del predominio político de la Unión Cívica Radical, tuvo lugar un cambio notable en el panorama social y político argentino, al cual contribuyó, sin duda, la difusión de las ideas de izquierda y, sobre todo, el Partido Socialista, fundado por Juan B. Justo, en el cual actuaba una reducida pero activa minoría intelectual, relevante en las ideas y en la cultura argentina de ese tiempo. Las tradiciones políticas cubrían un universo más amplio que el de los partidos y aún de la ideología. Ellas han dejado una profunda huella en la memoria colectiva a través del lenguaje, repertorio de valores, pautas de conducta social, modelos culturales y referencias estéticas. Desde la Argentina, se recogió la tradición de Francia, país central en el proceso de vincular literatura y política. Una figura como la del poeta y ensayista Víctor Hugo resulta emblemática de esta relación entre política y estética. Si se piensa en muchas de las novelas de Hugo donde aparecían situaciones y personajes que reflejaban las ideas, sentimientos y problemas de la nueva sociedad, tendremos un panorama que se fue enriqueciendo con nombres como los de Alejandro Dumas, folletinistas como Eugenio Sué, Ponsón du Terrail y ya hacia finales del siglo XIX, con figuras como la del novelista Emilio Zola, que además fue protagonista principal de importantes capítulos de la vida francesa, tales como el affaire Dreyfus. En Europa se había producido una transformación profunda de la vida política. A partir de la Revolución Francesa y de la aceptación de la democracia como fuente de poder, hubo un aumento de la participación popular en la vida política. En primer lugar, los sectores burgueses y las clases medias constituyeron la base de los grandes partidos liberales y democráticos. En segundo lugar y como consecuencia de las diversas fases de las transformaciones económicas, había surgido una clase obrera, cada vez más fuerte y consolidada, que reclamó, primero, mejoras sustanciales en el orden estrictamente laboral y luego, una participación como protagonistas políticos en los nuevos escenarios del Liberalismo europeo. Dentro de este contexto social se produjo un desarrollo cultural en el cual, como dijimos, tuvo parte muy importante el surgimiento de una prensa periódica a través de cuyos diarios y revistas se difundieron masivamente las ideas y tendencias principales de la época. Es decir, se operó un proceso cada vez más coherente y desarrollado de democratización de la cultura con el protagonismo decisivo de periodistas y escritores. A la colaboración en los diarios y revistas, hay que agregar la edición de una profusa literatura compuesta por narraciones y ensayos, que reflejaban los problemas y puntos de vista de las nuevas clases sociales. Durante muchos años obras como Los Miserables de Víctor Hugo, las de Zola y el portugués Eça de Queiroz y del español Benito Perez Galdós, definieron una sensibilidad moderna vinculada estrechamente a la realidad social de ese tiempo. Además, entre 1850 y 1900 irrumpió en la
443 literatura europea, la vigorosa corriente de las obras provenientes de Rusia y aún de los países nórdicos. Se inscribieron en ella nombres y obras decisivos en la maduración de la personalidad social europea, tales como los de Fedor Dostoievsky, León Tolstoi, y muchos otros que fueron traducidos y divulgados en Francia, Italia, España, en los cuales produjeron una revolución social, religiosa, política, cultural y estética que continuó el cauce abierto por esa corriente literaria. En Iberoamérica, y sobre todo en la gran transformación cultural y literaria del mencionado Modernismo con que se cerró el siglo XIX y se inició el siglo XX, se conocieron las ideas de los autores mencionados, ya sea por las traducciones directas del francés como por el aprovechamiento de las traducciones españolas. En la cultura social iberoamericana se había producido la relación entre las masas que ingresaban en el protagonismo político y los cambios introducidos por las transformaciones en los medios y la industria cultural. Se adquirió conciencia de que era insuficiente la captación exclusiva de una elite y que era necesario alcanzar a los sectores que, por apoyarse en las capas inferiores de la sociedad, constituían el verdadero impulso transformador de los cambios. Por ese motivo, los periódicos, revistas y libros que habían conmovido a las clases dirigentes y modificado los puntos de vista tradicionales con una apertura al mundo moderno, debían ser propuestos a un público multitudinario, al cual había que llegar a través de una comunicación editorial que ya adquiría sentido masivo. Los nuevos diarios y revistas con extensa circulación eran los referentes de una actividad editorial que se transformaba y crecía al compás de estas exigencias. Es decir, se había creado un campo cultural que requería la divulgación de ideas, autores y libros en empresas editoriales sensibles a una relación estrecha con las nuevas ideas políticas. Como hemos expuesto anteriormente1028, en las primeras décadas del siglo y al compás de la socialización de la política, dicho campo cultural se había enriquecido con la proliferación de empresas periodísticas y editoriales dependientes de los partidos de izquierda, para los cuales era imprescindible la información ideológica que apoyaba la actividad sindical y partidaria. El Partido Socialista se destacó en esta línea y sus campañas electorales estaban vinculadas a la actividad que se desarrollaba en torno a las bibliotecas populares levantadas, sobre todo, en la ciudad de Buenos Aires. Como ha señalado Dora Barrancos 1029, en la campaña electoral de 1918 se manifestó esta actividad que vinculaba bibliotecas, libros y acción política. Para los dirigentes de izquierda no bastaba que proliferaran las ediciones baratas de libros de literatura e ideas. Era necesario que las obras contuvieran mensajes específicos que interesaran a la campaña política; es decir, era imprescindible fomentar la selección y la lectura dirigidas,
1028
Cfr. de la autora, Claridad y el internacionalismo americano , Buenos Aires, Editorial Claridad, 1998. Barrancos, Dora.Educación, cultura y trabajadores (1890-1930) . Buenos Aires, Centro Editor deAmérica Latina, 1991.
1029
444 para que el interés de los lectores no se quedara en la satisfacción de entretenimiento literario. Lo mismo hacían los anarquistas, pero sin duda fue el Partido Socialista el que realizó la actividad más intensa en este sentido. Organizó decenas de bibliotecas alimentadas por colecciones argentinas y muchas españolas como las de las editoriales Renacimiento, Calpe, Jorro y Calleja. También se aprovecharon las traducciones que provenían de la editorial en castellano de Garnier, donde se publicaron muchos importantes libros de autores hispánicos. Aunque no estaban específicamente dirigidos al sector politizado de obreros de izquierda, se debe subrayar la importancia de empresas editoriales como La Cultura Argentina que dirigió José Ingenieros y la Editorial Roldán a cargo de Ricardo Rojas. Se trataba de una transformación profunda del medio cultural argentino y en particular de Buenos Aires, por medio de una ideologización de la cultura que implicaba abrirse a sectores marginales y a las clases sociales de srcen nativo e inmigratorio que pasaron a constituirse en otros tantos protagonistas del nuevo clima social. Como dice Beatriz Sarlo, este es un proceso que, “comenzado en la última década del siglo XIX, se acelera y potencia los contactos entre universos sociales heterogéneos, con el énfasis suplementario de la fuerte marca inmigratoria y la mezcla en la trama urbana de diferentes perfiles culturales y diferentes lenguas” y más adelante agrega: “En los años veinte se inicia una doble experiencia literaria: el ingreso al campo intelectual de escritores que vienen del margen y la tematización del margen en las obras que ellos producen. La literatura entra en un proceso de expansión tópica que se traducirá también en un sistema nuevo de cruces formales entre diferentes niveles de lengua y diferentes estéticas”1030. Por tal motivo, las revistas cumplieron un rol irremplazable y propio en el mundo intelectual y en la sociedad que permite explorar la interrelación entre política y cultura, por sus propuestas, sus objetivos y su alcance. Están ligadas a grupos, a movimientos de ideas y a personalidades o intelectuales comprometidos cuya ambición es desarrollar una reflexión sobre todos los fenómenos de la vida social y cultural y de promover debates sobre las cuestiones políticas, ideológicas, sociales o éticas.
Métodos y problemas
1030
Sarlo, Beatriz.Una modernidad periférica,. Buenos Aires, Nueva Visión, 1988. Ver también Gutiérrez, Leandro H. y Romero, Luis Identidades Alberto. Sectores Populares, Cultura y Política.Buenos Aires, Sudamericana, 1995; Beriain, Josetxo y Lanceros, Patxi. culturales. Bilbao, Universidad de Deusto, 1996; Bourricaud, François. Los Intelectuales y las Pasiones Democráticas . México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1990; Rodríguez Pérsico, Adriana. Un huracán llamado progreso,U.S.A., Interamer 22, 1993; Saítta, Sylvia.El escritor en el bosque de ladrillos, Buenos, Aires, Sudamericana, 2000 yRegueros de tinta, Buenos Aires, Sudamericana, 1998; Podetti, Mariana, Qués, María Elena y Sagol, Cecilia. Política, medios y discurso en la Argentina, Buenos Aires, CEDAL, 1992; Sirvent, María Teresa.Cultura popular y participación social,Buenos Aires, Miño y Dávila, 1999; Mendiola Oñate, Pedro. Buenos Aires entre dos calles, Buenos Aires, Cuadernos de América, 2001; Castelnuovo, Elías. Sacrificados (Cuentos de la Resistencia). Buenos Aires, Rescate, 1988.
445 El estudio de las corrientes literarias e ideológicas a través de las publicaciones periódicas plantea problemas específicos y la falta de un cuerpo coherente de crítica aplicada al tema, nos obliga a ciertas consideraciones1031. Hay que tener en cuenta, en primer lugar, la índole característica de una revista, o sea, un texto múltiple que forma su contenido y es necesario identificar junto con los nexos que unen a los artículos, notas y comentarios. Este tipo de investigación exige clarificar el carácter general de la revista, de modo que se pueda jerarquizar la importancia que en ella adquieren los temas que definen el programa de la publicación. Luego hay que ordenar, en torno a este núcleo central, todos los demás trabajos y notas que forman una especie de constelación que complementa y matiza el tema predominante. El estudio de una revista exige, además, una doble consideración. En primer lugar una visión diacrónica, es decir, atendiendo al desarrollo de la publicación a través de diversos momentos temporales. En segundo lugar una consideración sincrónica, esto es, en un plano horizontal que relaciona la actividad simultánea y en un mismo período de tiempo, de varios colaboradores de la revista. Las revistas, por lo general, son empresas de jóvenes, y su vida breve es casi una fatalidad. Muy pocas sobreviven a las dificultades económicas, al silencio o a la indiferencia. Los autores colaboran en una publicación periódica porque coinciden, sin duda, con el programa de la misma. A veces se declaran seguidores o discípulos de la personalidad principal que la ha fundado y la dirige. No se trata de que estos autores adopten una actitud de sumisión servil ante el maestro sino de que completen las ideas de aquel con otros enfoques y puntos de vista que enriquecen la intención programática. No hay que olvidar que la revista pone el acento, por lo general, en la novedad u originalidad de su planteo. Muchas veces esta actitud asume un talante rebelde, desafiante y polémico. Más aún, a menudo, en las revistas se exponen hipótesis y propuestas muy arriesgadas y revolucionarias, hasta el punto de que muchos de los que las enuncian con el correr del tiempo las atemperan y hasta las olvidan. Cuando se estudia una revista sorprende la presencia de autores e ideas que, años después, cambian sustancialmente. La publicación periódica, por lo mismo que tiene una fugacidad mayor que la del libro, permite y aún alienta, tales actitudes. Hay artículos, notas y comentarios francamente aventurados que sus autores lanzan en las páginas de las revistas como un ensayo de proyectos no maduros para la publicación posterior en un libro. En este sentido, la revista tiene un carácter de aventura y ensayo que le confiere una frescura muy particular. Aunque se refiera a la literatura, hay una observación de Guillermo Sheridan que también vale para las revistas políticas y de pensamiento: Las revistas literarias son la bitácora del viaje literario de una cultura. Son el diario oficioso de ese viaje, cuyo sentido final son los libros, o algunos libros. Su primera razón de existir es, al mismo tiempo, impedir el deterioro de la literatura 1032 y colaborar a que la historia cumpla sutarea generativa de sentidos . 1031 Cfr. Ferreira, Florencia, "Las publicaciones periódicas y los problemas de su estudio", en III Simposio de Epistemología y Metodología en Ciencias Humanas y Sociales, Mendoza, ASAEM, 1997.pp. 125-135. 1032 Sheridan, Guillermo.Los Contemporáneos Ayer, México, Fondo de Cultura Económica, 1985. p. 20.
446
Revistas e historia Los diarios y revistas aparecen siempre en una vinculación íntima y estrecha con la etapa histórica en la cual se publican. Ellas configuran el rostro de las épocas y son, no pocas veces, el signo o la clave de ciertos instantes de crisis o de transformación. Son, sobre todo, en opinión de Lafleur, Provenzano y Alonso, "la presencia viva de voces y de juicios, y en esa especial condición que las hace hijas de su tiempo y de la inmediatez, su material es pulpa que alimenta, aunque sea tangencialmente, la historia literaria"1033. No quiere decir que estén de acuerdo con su época y muchas veces aparecen, precisamente, para contradecirla y oponerse a las características salientes de la misma. Pero ya fuere en un sentido o en otro, quien toma la publicación periódica como documento ilustrativo de determinadas ideas y tendencias, debe estar atento a la identificación de estas vinculaciones, porque son las que sirven para conocer la índole verdadera de la revista. Como muy bien ha dicho José Luis Martínez, en las revistas puede seguirse el curso de las distintas carreras porque en ellas está depositada la huella de escritores olvidados o que desertaron de las letras; es decir, "allí permanecen las obras que conquistaron el libro y las que, muchas veces con más justicia, no lo ganaron"1034. Con el estudio de los artículos y notas principales, se capta el programa de la publicación. Pero esta información debe ser completada con otro material, que sin tener la relevancia del primero, sirve como marco de aquel núcleo central. Hay notas menores, noticias de actividades culturales y, sobre todo, comentarios y críticas de libros y revistas que nos proporcionan una imagen cabal de una época, con sus ideas pero también con sussentimientos, prejuicios y preferencias. Emilia de Zuleta ha escrito que el carácter dinámico de las revistas dado por los múltiples protagonistas, la pluralidad de perspectivas, la heterogeneidad de contenidos y la inmediatez entre la elaboración y la difusión, las convierten en un excepcional archivo de datos y noticias, de atmósferas y de sensibilidad, que sólo parcialmente ha sido explorado por la historia cultural. Nombres que tuvieron decisiva importancia en un determinado momento, libros de inmenso éxito que -justa o injustamente- fueron luego postergados u olvidados, páginas primeras que sus autores no recogieron, contextos de tipo social, cultural o político que luego se desvanecieron o distorsionaron: de todo hallará el 1035
lector que vuelve a las viejas revistas con ánimode conocer y de interpretar .
En este mismo sentido, el crítico inglés Raymond Williams afirma que para estudiar una revista literaria o grupo cultural, se deben establecer dos hechos: la organización interna del grupo y, en un 1036 mismo plano, sus relaciones con la vida social . Asimismo, un nivel del trabajo con las revistas
tiene que ver con la condición periodística de las mismas. Este género, a su vez, implica un 1033
Lafleur, Héctor René, Provenzano, Sergio D. y Alonso, Fernando P. Las revistas literarias argentinas (1893-1967). Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1968. p. 7. 1034 Martínez, José Luis. Literatura Mexicana Siglo XX. 1910-1949, 1ª. parte. México, Antigua Librería Robredo, 1949. p. 346. 1035 Zuleta, Emilia de, Relaciones literarias entre España y la Argentina . Madrid, Cultura Hispánica-Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1983. p. 7.
447 fenómeno de comunicación que deberá ser analizado, según Máximo Simpson Grimberg, de acuerdo con cuatro aspectos fundamentales: los temas elegidos, la jerarquización de las informaciones, la clasificación de la misma y su tratamiento por secciones, y, por último, el 1038 lenguaje1037. Lasswell, por su parte, dice que para llevar a cabo el estudio de la comunicación ,
hay que tener en cuenta quién escribe, qué es lo que escribe, cuál es el canal de comunicación elegido, a quién se dirige y cuál es el efecto que tiene el mensaje comunicado. Esta perspectiva comunicacional se halla relacionada con el lenguaje periodístico, como afirman Rojas y Cohen, en la obra que dedican a la prensa argentina: la comprensión de ese "producto sociocultural, dinámico por excelencia, está supeditada al manejo común de símbolo y reglas por parte de una sociedad existente en un momento dado"1039. En los últimos años se ha tendido a que los problemas y objetivos de los análisis de textos en las distintas disciplinas científicas requieran un estudio integrado en el marco de una nueva "conexión transversal" interdisciplinaria, como dice Van Dijk, enLa ciencia del texto. La tarea de esta ciencia consiste en describir y explicar las relaciones internas y externas de los diferentes aspectos de las formas de comunicación y del uso de la lengua, tal y como se analizan en las distintas disciplinas. Se interesa por descubrir las propiedades y características comunes de sus estructuras y funciones 1040 creando simultáneamente una conexión entre las ciencias sociales y las del espíritu . En
las
ciencias sociales se destaca, sobre todo, el método de investigación del análisis de contenido. La reconstrucción de una realidad actual o histórica se basa en procedimientos de interpretación que pueden explicarse dentro de una ciencia general del texto, la cual permite aclarar cómo diferentes tipos de textos han variado a lo largo del tiempo y bajo qué condiciones políticas, sociales y culturales ha tenido lugar este cambio. Además, la historia puede explicar las coincidencias y diferencias temporales entre diferentes tipos de textos y períodos para su reconstrucción. Se trata del funcionamiento del texto, es decir, de un análisis de las propiedades cognitivas generales que posibilitan la producción y comprensión de una información textual. Se comprende, entonces, que al estudiar una revista tengamos en cuenta la localización histórica de los textos. Es decir, considerar a la publicación como un proceso, con su propia historia y sus conflictos internos, desarrollados en un determinado marco político y cultural. En particular, los estudios literarios y políticos han tendido a interesarse por el "texto en sí mismo", dejando de lado las cuestiones de producción y la ubicación de los escritores en su marco social e ideológico, sin
1036
Williams, Raymond. "The Bloomsbury Fraction", Problems in Materialism and Culture . Londres, 1981. p. 68. Para una consideración de la metodología de Williams aplicada al contexto argentino, véase Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz, Literatura, sociedad. Buenos Aires, 1983. pp. 96-100. 1037 Simpson Grimberg, Máximo. "Comunicación alternativa: dimensiones, límites, posibilidades". En su Comunicación alternativa y cambio social. 1. América Latina . México, Premiá, 1989. p. 143. 1038 Simpson Grimberg, Máximo. "Comunicación alternativa: dimensiones, límites, posibilidades". En su Comunicación alternativa y cambio social. 1. América Latina. México, Premiá, 1989. p. 143. 1039 Rojas, Elena M. y Cohen de Chervonagura, Elisa. La Prensa Argentina en la encrucijada de la historia . Tucumán, C.I. de la U.N.T., 1991. p. 2. 1040 Van Dijk, Teun A.La ciencia del texto, 2ª Ed. Barcelona, Ed. Paidós, 1992. p. 10.
448 tener en cuenta que los textos adquieren susentido más plenoen un mundo intertextual. En cuanto se introduce un elemento de elección, la publicación expresa un principio o un programa. Muchas revistas se inician con un manifiesto en el cual se proclaman los fundamentos del grupo que lo edita. En ese texto, se subraya la srcinalidad o la personalidad que se pretende asumir frente a otras manifestaciones intelectuales. Es decir, se justifican las razones de la aparición de la revista, por lo general en un tono polémico que busca su singularidad. Cada revista se asigna un espacio a sí misma en el campo intelectual, estableciendo los límites entre su propia obra y otras tendencias. La búsqueda de unidad en una publicación periódica, tiene que ser vista, en primer lugar, en sus propios manifiestos, y en segundo lugar, en un corpus mayor que incluya el ambiente general. La tarea detrabajar con revistas, a diferencia de otras laboresanálogas, ofrece un inconveniente difícil de sortear que es el de hallar el material completo, especialmente en lo referido a las hojas impresas o a las revistas de vida efímera. Por otra parte, la existencia real de la autoría subyace en la noción de publicación en sí. Michel Foucault dice que es injustificado negar la existencia del autor en las notas y crónicas periodísticas no firmadas: El autor, o lo que he llamado la "función del autor" indudablemente es una de las posibles especificaciones del sujeto y, considerando las transformaciones históricas pasadas, aparece que la forma, la complejidad y aún la existencia de esta 1041 función, están lejos de ser inmutables .
Otro aspecto se refiere al público que recibe una Revista, es decir, el fenómeno de la recepción, que ha dado lugar a un campo científico específico el cual postula, a pesar de su deseo de convertir en historia la experiencia que los lectores tienen de las obras, una relación pura e inmediata entre los "signos" emitidos por el texto y "el horizonte de alcance" del público al cual están dirigidos. A partir de este campo de trabajo donde se unen el texto, el libro y la lectura, pueden formularse varias proposiciones que articulen de una forma nueva las diferencias sociales y las prácticas culturales. Ningún texto, ni siquiera el más aparentemente documental u objetivo, dice Roger Chartier, tiene una relación transparente con la realidad que capta. Nunca el texto puede anularse como texto, es decir, como un sistema construido según categorías, esquemas de percepción y de apreciación y reglas de funcionamiento, los cuales nos llevan a las condiciones mismas de producción. La relación del texto con la realidad se construye, pues, según modelos discursivos y 1042. divisiones intelectuales propias a cada situación de escritura
Por todo lo dicho, la condición de las revistas puede ser efímera o de una duración más prolongada, pero su constante renacer las hace imprescindibles y esenciales para el estudio de la historia de las ideas, por lo que es fundamental, a nuestro entender, saber cuál es el tono de su voz y el por qué de su contenido.
Una editorial de pensamiento 1041
Foucault, Michel. "What is an Author? In Critical Theory since 1965 . Edited by Adams, Hazard and Searle, Leroy. Tallahassee, University Presses of Florida, Florida State University Press, 1989, pp. 138-148. p. 148. 1042 Chartier, Roger. El mundo como representación, Barcelona, Gedisa, 1992. p. 55.
449
En la Argentina, la actividad editorial vinculada a la acción política e ideológica de la izquierda estuvo representada por la editorial y revista Claridad, tema al cual he dedicado un libro ya mencionado. Como he dicho en esa obra, el gran animador de la empresa fue su Director, Antonio Zamora, quien sostuvo la idea de que la cultura popular debía ser fomentada desde el ángulo de la preparación socialista con vistas a una actividad que a pesar de no ser partidaria confluía en la creación de un programa de izquierda. Claridad está, pues, entrañablemente unida a Zamora, desde ese 30 de enero de 1922 cuando a los veinticinco años fundó la Cooperativa Editorial Claridad que editó las revistasLos Pensadores y Claridad junto a los libros que salieron con ese sello editorial, labor que se extendió hasta la década de 1950. "Yo concebí que una editorial no debía ser una empresa comercial, sino una especie de universidad popular", decía Zamora en la entrevista que le realizó Emilio J. Corbière y que resume un proyecto cultural 1043 fundado en una pedagogía de los sectores populares durante más de tres décadas de trabajo .
Zamora había nacido en España, en Andalucía, en 1896. Llegó a la Argentina en su adolescencia y comenzó a trabajar en el periodismo haciendo crónicas policiales enLa Montaña y posteriormente fue corrector de pruebas en el diario Crítica de Buenos Aires que dirigía Natalio Botana1044. Desde su juventud, se inclinaba por las ideas de izquierda, al igual que muchos inmigrantes españoles e italianos que constituyeron las primeras promociones en la actividad sindical y política argentina. El socialismo y el anarquismo eran las ideas que gozaban de mayor popularidad, dentro de una gama muy amplia de matices y actitudes. Del anarquismo inicial, viró hacia el Socialismo. Admiraba a Juan B. Justo, Alfredo Palacios, Mario Bravo y a otras figuras que se destacaban en la dirigencia del Partido. Cuando se produjo la Revolución del 6 de Septiembre de 1930, como muchos hombres de izquierda que eran enemigos del Radicalismo, la recibió alborozado. Sin embargo, el gobierno de Uriburu declaró el estado de sitio y persiguió a los dirigentes y militantes de izquierda. Como Zamora era español, se le aplicó la Ley de Residencia Nº 4144 y fue puesto en prisión, pero en vez de mandarlo al Sur del país, lo deportaron a las Islas Canarias, España, en el vapor Chaco. Como él mismo contaba, "pude volver enseguida, y la editorial tomó mayor auge. No pude defenderme legalmente, porque en realidad no hubo acusación alguna. Firmaba algunos editoriales de la revista con el pseudónimo
Azteca, ese era un indio bravo". Nuevamente en Buenos Aires, reintegrado a la editorial, agradeció a sus amigos la solidaridad y la preocupación demostradas y continuó su lucha: "Creemos en el socialismo hoy con mayores razones que ayer, por las injusticias que hemos presenciado y sufrido [...] Dentro del socialismo estamos en la extrema izquierda, convencidos y dispuestos a acompañar la acción a la palabra, para 1043
En Todo es Historia, Año XV, Nº 172, Septiembre de 1981, p. 38. Barcia, José. "`Claridad', una editorial de pensamiento". En Todo es Historia, op. cit., p. 10, y Dardo Cúneo, comunicación personal, Buenos Aires, 16 de febrero de 1995. 1044
450 que se complementen en la lucha que necesariamente hay que afrontar con energía para que sea eficaz el resultado que perseguimos. El interés demostrado por compañeros, amigos y simpatizantes de nuestra labor han pasado los límites de nuestros merecimientos". También reafirmó el camino ya trazado por la editorial: Claridad " seguirá siendo un laboratorio de cultura. Llevando por bandera el marxismo, tendrá siempre abiertas sus columnas a todas las 1045 manifestaciones del pensamiento izquierdista" .
Zamora tuvo una destacada actuación política. Fue concejal en la Municipalidad de Quilmes, senador provincial por Bernal, en la provincia de Buenos Aires y miembro de la Convención Constituyente de dicha provincia en 1934, siempre por el Socialismo. En enero de 1938 publicó una "Carta" donde renunciaba a ser candidato a los comicios de legislador por la misma ciudad de Bernal1046. En Quilmes, dirigió el semanarioEl Ariete. Además, editó y dirigió laRevista Jurídica y
Ciencia Popular. También fue autor de un Diccionario de Sinónimos Españoles y coordinó la publicación del Digesto Constitucional Americano y el Argentino, que tanta proyección tuvieron. Tenía especial predilección por convocar a sus amigos y compañeros de ideas en las oficinas de la editorial, a las cuales concurrían personalidades del Partido y escritores izquierdista. Al igual que en el Partido, y a pesar de sus declaraciones de feminismo teórico, fueron escasísimas las mujeres relacionadas con el grupo. El Socialismo tenía personalidades notables, como la esposa del fundador, Alicia Moreau de Justo, junto a la cual hay que colocar los nombres de las hermanas Chertkof. Colaboraron en las revistas la poetisa peruana Magda Portal, la uruguaya Blanca Luz Brun y la argentina Angélica Mendoza, lista que podría alargarse con los nombres de Sara Maglione de Jorge y la escultora María del Carmen Portela. La empresa editorial, acompañada por las revistasLos Pensadores y Claridad, pueden ser consideradas como guía de un proyecto cultural, político y educativo. En estas publicaciones "se despliegan los dispositivos que ayudan a integrar los textos leídos en un sistema más amplio, el de la práctica social y la experiencia individual. Las revistas son a la vez marcos de lectura y espacios de decantación de los materiales leídos que encuentran por este medio la posibilidad de conectarse 1047 e interrelacionarse, de volverse productivos unos a otros" . Su director sentía un gran respeto por
las posiciones de los colaboradores, que no siempre eran las suyas. Se vanagloriaba de tener una gran amplitud de espíritu y de respetar las diferencias ideológicas. Ernesto Giúdici recuerda que en la imprenta tenían lugar reuniones o tertulias de amigos donde se hablaba largamente de temas políticos e intelectuales1048. Este proyecto se caracteriza por ser democrático y no doctrinario. Las revistas aceptaban diversas posiciones que iban desde la izquierda revolucionaria a una más moderada. Partían desde el socialismo y tenían la pedagogía como objetivo.
1045
Zamora, Antonio. "Buenas tardes". Cl., Año 10, Abril 30 de 1932, (121), Nº 243. Ibid., "Fundamentos de una Renuncia", Cl., Año XVI, Enero 1938, (199) Nº 321. Montaldo, Graciela, "La literatura como pedagogía, el escritor como modelo". Cuadernos Hispanoamericanos , Nº 445, julio 1987, pp. 40-63. p. 40. La autora realiza un análisis del corpus de Los Pensadores. 1046 1047
451 En efecto, Zamora quiso crear un espacio que ofreció a todas aquellas personas de "buena voluntad" que tuvieran algo que decir y que ayudaran al "esclarecimiento de las conciencias". Padrinos virtuales de la fundación de la Editorial Claridad fueron Juan B. Justo, Alfredo L. Palacios y Mario Bravo, activos colaboradores tanto de la Revista como de la Editorial. Zamora
explicaba
que "todas la publicaciones de la editorial Claridad saldrán puntualmente, bien presentadas y esmeradamente confeccionadas […] Su ganancia será moral y material. Mas conseguiremos hacer la revolucion en los espiritus. Queremos difundir las obras más selectas de los mejores autores consagrados, en ediciones económicas y publicar las producciones de los nuevos valores 1049 desconocidos por falta de medios para llegar al alcance del público" . Los libros editados
llevaban el lema de la frase de Sarmiento: "Educar al Soberano" y estaban ilustrados en su sello con una reproducción de la escultura "El Pensador" de Rodin. Funcionó también el Ateneo Claridad, donde se llevaron a cabo diversas actividades, tales como conferencias de extensión universitaria, exposiciones de arte, conciertos, presentación de libros y reuniones políticas1050. Asimismo, estaba en sus propósitos fundar una biblioteca y auspiciar la publicación de libros y folletos, y realizar certámenes y plebiscitos populares sobre asuntos de interés general. Propendía al dictado de una legislación que reglamentara el trabajo, que suprimiera el servicio militar, acentuara la laicización de la enseñanza primaria y secundaria, que protegiera a la mujer y separara la Iglesia del Estado1051. El Ateneo también realizaba reuniones en la Casa del Pueblo del Partido Socialista. Como escribía Zamora: "Si el esfuerzo individual ha levantado esta tribuna, el esfuerzo colectivo hará que ella alcance y ocupe el primer puesto en el mundo editorial de América". Y reiteraba sus objetivos: "Deseamos contribuir a la construcción de un mundo nuevo donde se lleve por estandarte la verdad y por finalidad la paz y el trabajo"1052. También pensaba que la editorial, no debía limitarse a los asuntos políticos, sino que debía incluir el arte y la literatura, además de una amplia información general sobre los temas que más interesaban en ese ambiente. Dado el carácter popular de la editorial, las revistas debían tener un precio que las pusiera al
Los Pensadores, alcance de todos. Lo mismo debía ocurrir con los libros que editaba. El precio de por ejemplo, era de veinte centavos, precio que mantuvo también durante los primeros años Claridad. Asimismo, los precios de los libros eran muy bajos, desde 20 centavos hasta no más de cinco pesos, debido al valor reducido del papel en la década de 1920 y principios de 1930, y la cantidad de volúmenes de cada tirada. Desde 1941, cuando se cerró la RevistaClaridad, Zamora estaba un tanto distanciado del Partido Socialista, pero al producirse la llamada "Revolución Libertadora" en 1955, fue nombrado
1048
Ernesto Giúdici, en Todo es Historia, n°cit., p. 31. "Claridad" (tapa), Cl., Año 6, Junio 25 de 1927, Nº 137. "Claridad" (tapa), Cl., Año 6, Agosto 30 de 1927, (19) Nº 141. 1051 "Ateneo Claridad", Cl., Año 8, Abril 27 de 1929, (59) Nº 181. 1052 "Claridad" (contratapa), Cl., Año 7, Junio 23 de 1928, (37) Nº 161. 1049 1050
452 interventor en el diarioEl Día de La Plata, hasta 1959. Esta fue su última actuación pública, pues después volvió a la actividad editorial, al viejo despacho atiborrado de libros, papeles, fotografías y recuerdos, hasta su muerte ocurrida el 6 de septiembre de 1976. Evocaron al publicista, sus amigos Elías Castelnuovo y Juan Antonio Solari1053. Su nombre estuvo ligado a la Editorial Claridad, empresa que marcó un hito en la cultura argentina y se proyectó continentalmente. En todos los aspectos de su actividad evidenció siempre convicciones democráticas, antitotalitarias y un sostenido fervor por los valores cívicos y culturales de la Argentina y América. El punto de vista del grupo Claridad, constituido por la Editorial, las Revistas y el Ateneo del mismo nombre era, pues, el de la izquierda en un sentido amplio: entendían injusto el sistema político y social vigente e intentaban transformarlo de modo de implantar lo que llamaban justicia social, en beneficio de los sectores populares. Las páginas de Los Pensadores y Claridad estuvieron abiertas no sólo para los intelectuales, sino también para los estudiantes de América, que con persistencia y empeño registraron las alternativas sociales, políticas y económicas de sus inquietudes. Los Pensadores
El 22 de febrero de 1922, Zamora comenzó la publicación de cuadernillos semanales llamados Los
Pensadores, Publicación semanal de obras selectas, cada uno de los cuales contenían una "obra selecta" completa de la literatura universal, es decir, de un escritor famoso. Se trataba de una publicación especial, pues no era un libro ni una revista. Eligió para inaugurar la colección la obra de Anatole France, Crainquebille, por el prestigio del autor. Esta colección publicó 100 números y se mantuvo hasta el 1º de diciembre de 1924, cuando se transformó en Revista (6 de diciembre) y duró hasta el 23 de julio de 1926. En esa nueva etapa, se ocupó de diversos temas, especialmente literarios y políticos. La colección publicó 100 números en formato de 16 x 25 cm y, posteriormente, 22 números con formato un centímetro mayor. Este título no era extraño para la época, porque ya se editaba en Buenos Aires una colección denominada Los Intelectuales.
Los Pensadores combinó autores consagrados con otros más novedosos y, en muchos casos hubo títulos que no coincidían con la línea estética-ideológica de la Revista. La idea de lector que tenían los directores de la editorial, era la de un lector "formable", es decir, alguien al que había que configurar a través de las indicaciones de la contratapa, donde se subrayaba el carácter de modelo que tenía el autor presentado. De este modo, el mensaje cultural podía convertir al lector también en un "pensador", todo ello en el contexto de la ideología socialista. Asimismo, la editorial trató de crear un proyecto que permitiera la comunidad de editores y lectores.
1053
"La Prensa", Septiembre 7 de 1976.
453 La Revista se proponía tener una proyección americana en torno a pensadores y artistas revolucionarios. En efecto, creía que había llegado el momento de congregar unidades de combate y a ese fin iniciaron, en noviembre de 1925, "la hermandad espiritual del pensamiento izquierdista en la literatura y las bellas artes, la educación y las ciencias sociales a objeto de promover una franca y honda agitación intelectual en todo el país", organizando el ala izquierda de la intelectualidad americana. Sin embargo, la tarea no sería fácil, debido a la oposición que, según el director, tenían en la prensa "rica", el teatro industrializado, las academias y los jurados oficiales, la docencia y la intelectualidad burocrática de la nación. Quienes tendrían la tarea de edificar el nuevo edificio de la cultura argentina y americana, serían los escritores jóvenes, músicos, pintores y escultores que no discuten sus ideologías revolucionarias, sino que se dan la mano para una acción conjunta1054. Sin embargo, en Junio de 1926, Zamora anunció en la primera página deLos Pensadores que se trataba de su último número. La próxima entrega de la Editorial, sería "el primer número de
Claridad, de donde la dirección y redacción de LOS PENSADORES continuará su labor en 1055 representación de los artistas y escritores de la izquierda" . Zamora relataba que "el nombre se me ocurrió por el que tenía el movimiento intelectual inspirado por Henri Barbusse en Francia, Clarté. El propósito mío era divulgar, hacer una empresa que tuviera permanencia" (acompañaban a Barbusse, nombres como los de AnatoleFrance, Romain Rolland, Norman Angell y Bertrand Russell). Y continuaba: "Como el nombre de Los Pensadores para una revista era un poco pedante, se lo cambié por el de Claridad"1056.
La Revista Claridad El primer número de la RevistaClaridad, nació, pues, el 23 de julio de 1926 y se extendió hasta diciembre de 1941. Zamora fue acompañado en la dirección por Leonidas Barletta y César Tiempo como secretarios. Su director especificaba en el Nº 1 su programa de acción:Claridad " aspira a ser una revista en cuyas páginas se reflejen las inquietudes del pensamiento izquierdista en todas sus manifestaciones. Deseamos estar más cerca de las luchas sociales que de las manifestaciones puramente literarias. Creemos de más utilidad para la humanidad del porvenir las luchas sociales que las grescas literarias, sin dejar de reconocer que de una contienda literaria puede también volver a surgir una nueva escuela que interprete las manifestaciones humanas en forma que estén más de 1057 acuerdo con la realidad de la época en que vivimos" . Sin embargo, resulta difícil percibir una
actitud crítica en las artes, como podría esperarse por su subtítulo: Revista de arte, crítica y letras.
1054 1055 1056 1057
Los Pensadores, Año IV, Noviembre de 1925, Nº 115. "Síntesis de la obra de Claridad al cumplir una nueva etapa de su vida". Cl., Año XVI, Febrero de 1938 (200) Nº 322. Corbière, Emilio J.op. cit., p. 38, y Barcia, José.op. cit., pp. 8-25. "Apuntes y Comentarios". Cl., Año 1, Julio de 1926, Nº 1.
454 En realidad, la segunda parte del subtítulo refleja mejor sus intereses:tribuna de pensamiento
izquierdista. En 1935, se agregó: “Queremos hacer la revolución en los espíritus educando al soberano”1058 y en enero de 1937 la Revista cambió su subtítulo por el siguiente:Revista de Arte, Crítica y Letras, Ciencias Sociales y Políticas. La Revista Americana de los hombres libres . Sus subtítulos permiten, pues, seguir la trayectoria de la Revista:Tribuna del pensamiento izquierdista hasta 1939; Tribuna del Pensamiento Librey en 1940 Tribuna americana del pensamiento libre. A través de una larga campaña de 347 números, además de todos los libros aparecidos con su sello editorial, se muestra como la empresa editorial e ideológica más lograda de la Argentina. Congregó a prácticamente todos los escritores, periodistas, políticos y dirigentes de izquierda, tanto de la Argentina como del resto de América. También a las personalidades más relevantes de la izquierda internacional, las cuales atestiguaron los diversos cambios en las actitudes ideológicas, con el consiguiente relevo de temas y figuras. Los temas principales a los cuales se abocó Claridad fueron, en primer lugar, lo que podríamos llamar los grandes acontecimientos que actúan como hitos que separan y definen diversos momentos de aquella historia, tales como la Revolución de Septiembre de 1930 en la Argentina, la Revolución de Sánchez Cerro en el Perú (1930-33), la Guerra del Chaco (1932-35), la Guerra Civil Española (1936-39) y el comienzo de la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Es decir, hay una múltiple perspectiva histórica en la campaña de Claridad: la de la historia argentina, la de la historia americana, y la de Europa y Oriente. Este proyecto editorial se formula desde la perspectiva de la izquierda política democrática y no doctrinaria. La Revista aceptaba diversas posiciones que iban desde la izquierda revolucionaria a una más moderada. Zamora había comenzado a imprimir la Revistaen los talleres de la Federación Gráfica Bonaerense –de los hermanos Vitelli–, pero posteriormente compró una impresora y linotipia para imprimir él mismo los trabajos. En efecto, completó el equipamiento de su imprenta con una máquina plana y organizó su empresa valido de sus conocimientos técnicos, de su disciplina de trabajo y de sus condiciones naturales para la industria, todo lo cual le permitiría notables progresos en el camino que emprendía. A partir de aquella adquisición, buscó un local propio para instalar la linotipo, el taller gráfico, depósitos de papel, estanterías para los volúmenes listos para ser entregados y las oficinas. Lo encontró en San José 1641, entre Garay y Brasil, local que después amplió. El 21 de septiembre de 1927 se inauguraron los nuevos talleres gráficos, la Dirección y la Administración. Este nuevo local de la editorial, constaba de grandes salones con capacidad para 500 personas. Las maquinarias estaban ubicadas en planta baja, separadas las secciones por divisiones de madera y vidrio. En el primer piso se hallaban las oficinas de Zamora y la Administración. Tanto su oficina, como el hall de entrada, era un ambiente que invitaba a la lectura, con amplias bibliotecas que
1058
Portada. Cl., Año XIV, Febrero y Marzo de 1935, (164-5) Nº 286 y 287.
455 alojaban las obras editadas. Las nuevas máquinas permitieron que la diagramación deClaridad fuera más rica que la desaliñada deLos Pensadores. Desde la misma portada, que llevaba un dibujo, o una fotografía, hasta la incorporación de blancos, ilustraciones, viñetas, reproducciones plásticas, la Revista se enriqueció visual y materialmente. Ocupaba toda la página el texto dividido en dos columnas o corrido. A pesar de que existía un proyecto que se continuaba entreLos Pensadores y Claridad, debemos destacar las diferencias que existían, en primer lugar, entre la mera reproducción de un libro o ensayo, que era el objetivo de la colecciónLos Pensadores y la revista con notas y colaboraciones que era Claridad. Asimismo, el catálogo de la Cooperativa Editorial Claridad y sus diferentes "Bibliotecas", que en poco tiempo tuvo un crecimiento extraordinario y un notable éxito de público, hacían innecesaria la publicación del tipo srcinal de Los Pensadores. Otra razón de peso, fue la necesidad de opinar y escribir en un momento político en donde las ideas de izquierda gozaban de prestigio y apoyo popular. Claridad contribuyó a la difusión y discusión del material sobre ideas políticas, filosóficas y artísticas, tanto argentinas como americanas y europeas. Los más asiduos colaboradores de Claridad fueron Leonidas Barletta, Rafael Barrett, José Guillermo Miranda Klix, C. Delgado Fito, Antonio A. Gil, Carlos Vega, Alvaro Yunque, a quien se debe, además de varios cuentos y poemas, las biografías de Leandro N. Alem y de Calfucurá; José Sebastián Tallón, César Tiempo (Israel Zeitlin), José Salas Subirat, que escribió una novela sobre la semana trágica y fue el traductor de "Ulyses"; Ernesto L. Castro, Gustavo Riccio, Nydia Lamarque, Carlos Mastronardi, Raquel Adler, Aristóbulo Echegaray, Pablo Suero, crítico teatral y poeta; Leonardo Estaricco, Juan Lazarte, Roberto Mariani, Carlos Vega, considerado el más importante musicólogo argentino; Alberto J. Diehl, Segundo B. Gauna, Marcos Fingerit, Herminia C. Brumana, C. Villalobos Domínguez, Clara Beter (segundo seudónimo de Israel Zeitlin), Haydée María Ghío, Rodolfo Puiggrós, Luis Emilio Soto, Saúl N. Bagú, Antonio A. Gil, José Luis Lanuza, Elías Castelnuovo, Dardo Cúneo, J. Sebastián Tallón. Y también colaboraron Rosa García Costa y Enrique Méndez Calzada. Los hermanos Arístides -Alvaro Yunque- y Augusto Gandolfi Herrero, médico y literato, -Juan Guijarro- firmaban con seudónimos. El pintor Abraham Vigo, formaba junto con Facio Hebequer, Bellocq, Arato, Riganelli y otros, un grupo de artistas caracterizados por su fondo social. Entre los colaboradores "anónimos", se contaba Pedro Zamora, administrador de Claridad. Reconocieron como sus maestros a los escritores rusos Tolstoy, Dostoyevsky, Gorky, Andreiev, Chejov y al francés Emile Zola.
Claridad fue también tribuna para los hombres de América, especialmente los refugiados en la Argentina. Así fue como colaboraron peruanos, chilenos, bolivianos, mexicanos, uruguayos y de otras latitudes, exponiendo los problemas y vicisitudes de sus respectivos países en la Revista. Entre ellos debemos destacar a Manuel Seoane, Ciro Alegría, Enrique Portugal, Andrés Towsend Ezcurra, Antero Melgar, Roberto Hinojosa, Valdivia Morón. También lo hacía frecuentemente, Tristán Maroff, seudónimo de Gustavo Navarro. La izquierda latinoamericana era también muy
456 heterogénea. A esta cita común de las izquierdas vendrían del Uruguay, después del Golpe de Estado de Terra en 1933, Emilio Frugoni y otros.Claridad fue, pues, un espacio permanente del pensamiento de los países americanos, con lo cual prestó un valioso servicio a los pueblos necesitados de hacerse oir. Claridad y la izquierda americana
Claridad se ocupaba de artes, literatura, crítica, ciencias, política y sociología. Es decir, tenía un definido carácter por los temas sociales1059. En primer lugar, reflejó el panorama político argentino entre los años 1926 y 1941, que corresponden al gobierno de Yrigoyen, la revolución del 6 de septiembre de 1930 y el retorno de la oligarquía conservadora. Aunque no era su propósito hacer la crónica detallada ni la crítica de todos los acontecimientos,Claridad no omitió las referencias a los conflictos políticos y sociales que se suscitaron en ese lapso. La actividad de los partidos, los reclamos por la vigencia de la democracia y la solidaridad con los movimientos ideológicos y obreros de la época, tuvieron una significativa acogida en las páginas de la Revista. El
punto de
vista del "grupo Claridad" entendía injusto el sistema político y social vigente e intentaba transformarlo de modo de implantar lo que llamaban justicia social, en beneficio de los sectores populares. Pero dentro de este marco ideológico se desarrollaron corrientes, actitudes y tendencias que mantuvieron permanentes polémicas y enfrentamientos, cuyo árbitro principal fue siempre el propio Zamora y las ideas del Partido Socialista, al cual consideraban la fuerza política con mayor capacidad para transformar la sociedad. Reclamaban por la libertad de pensamiento y se la ejercía. En julio de 19311060, Zamora suspendió la publicación por falta de garantías y de libertad: "nos sentimos solidarios con hermanos nuestros que han sido heridos en el órgano que servía para la expresión del vínculo que la comunidad de pensamiento había creado como una conquista de su progreso y de su anhelo de una civilización superior". Zamora reanudó la labor en octubre y explicó que: "nuestra conciencia nos impuso el deber de cumplir con un acto de solidaridad profesional y lo hemos cumplido sin ningún reparo en las consecuencias..." Y continuaba, "hoy como ayer, deseamos que Claridad sea la expresión ferviente del pensamiento de los hombres libres. Deseamos que en esta publicación se refleje cada vez más el temperamento social, político y económico, cada día más acentuado hacia la izquierda" y por encima de las preocupaciones literarias, siempre que 1061 éstas estuvieran inspiradas en la solución de los problemas sociales .
En el Nº 261, del 28 de enero de 1933,Claridad modificó su estructura, acentuando la militancia política y la crítica social: las épocas habían cambiado. En un mundo dominado por la Gran Depresión, el creciente nacionalismo, el nacimiento del nazismo, fascismo, y la Guerra Civil 1059 1060 1061
Cfr. de la autora, Claridad y el internacionalismo americano, ed. cit. Zamora, Antonio, "Buenas noches". Cl., Año 10, Julio 25 de 1931, (113) Nº 235. Ibid., "Buenas noches".Cl., Año 10, Octubre 10 de 1931, (114) Nº 236.
457 Española, acontecimientos ampliamente reflejados en la Revista, les parecía a estos hombres que quedaba poco tiempo para discutir sobre literatura. Consideraban que era "la única revista argentina sincera y valiente que aborda los temas sociales, políticos, económicos, literarios sin eufemismos"1062.
Claridad también se autodefinía como "la única revista que no responde a determinada bandería, cubierta con el enorme paño rojo de la rebelión. La única revista que tiene como lema la verdad, venga de donde viniese, ya que la verdad no puede ser patrimonio de nadie y es siempre revolucionaria". Y explicaba que aquello que no permitieran expresar los diarios conservadores, tenía seguro albergue en la Revista. "De esta serenidad intelectual, que es liberal, nace el prestigio que acompaña a nuestras palabras y actos". Y afirmaba su Director que todos los amigos seguramente "nos han de ayudar a mantener nuestra absoluta independencia, para satisfacción nuestra, y beneficio de esa gran familia de la izquierda, tan hondamente dividida por rencillas 1063 menores, ante el ostensible contento de la burguesía" .
Zamora explicaba que "Claridad no ha sido, no es ni será nunca órgano de ningún partido. Es una revista absolutamente independiente. Claridad ha sido, es y será siempre una tribuna del pensamiento izquierdista. Claridad admite en sus páginas todos los principios, discute todas las ideas y apoyará siempre las buenas doctrinas de todos los hombres que sin pasiones sectarias luchan por un mundo mejor"1064. Cuando Claridad fue acusada de haber dejado de ser una revista izquierdista por haberse transformado en socialista, Edmundo E. Barthelemy explicó que era necesario hacer la distinción entre el izquierdismo puramente literario y el izquierdismo sociológico. Leonidas Barletta, quien había acusado a la Revista, era lo primero, en tanto queClaridad, como revista de y para el pueblo, daba acogida a todo aquello que significara una inquietud social, "entendiendo que las transformaciones sociales son las que srcinan las transformaciones literarias. Los grandes y profundos problemas que agitan las nuevas generaciones americanas deben tener su tribuna y esa tribuna debe ser Claridad que debe acogerlos fraternalmente sin inquirir si son socialistas, 1065 comunistas, anarquistas o simplemente liberales" . Es decir, Claridad representó una línea
moderada que hizo hincapié en la necesidad de evitar rupturas de tipo ideológicas que quitarían fuerzas para formar un frente o un partido de masas. La calificación de izquierdista definió, pues, desde un comienzo la orientación de la Revista. Para
Claridad, ésta incluía al socialismo, al anarquismo, al comunismo, a los primeros grupos del trotskismo, al georgismo y a la "juventud independiente", militante en universidades y en
1062
Ibid., "Conjunción de voluntades". Cl., Año XI, Enero 28 de 1933, (139) Nº 261. "Notas y Comentarios: ¡Como antes, mejor que antes!", Cl., Año 6, Octubre 12 de 1927, (22) Nº 144. "Claridad", Cl., Año 6, Noviembre 15 de 1927, (24) Nº 146. 1065 Barthelemy, Edmundo E. "Aclarando",Cl., Año 6, Noviembre 15 de 1927, (24) Nº 146.) 1063 1064
458 1066 sindicatos, que formarían el ideal frente de trabajadores manuales e intelectuales . Sin embargo,
la Revista trató de mantener una posición equidistante de los sectarismos partidarios y por esa razón se mantuvo alejada de la férrea ortodoxia del Partido Comunista, pero nunca dejó de referirse a los conflictos que este grupo provocaba ni tampoco declinó su admiración por lo que representaba la Unión Soviética como potencia mundial y, sobre todo, por la significación ideológica y cultural que tuvo el marxismo gracias al poder soviético. Es decir,Claridad parecía más enfrentada al Partido Comunista local que a un movimiento internacional comunista. Del mismo modo, se ocupó de los partidos de izquierda en América latina, donde se advertía la lucha ideológica entre los anarquistas, los trotskistas y los socialistas. Fue importante la relevancia concedida a los movimientos srcinales, como el Aprismo peruano, que intentaron una versión americana del Socialismo marxista. Si bien es cierto que en todos los sectores de la izquierda predominó el criterio de autoridad de los textos del marxismo europeo, el proyecto aprista de constituir un socialismo "indoamericano" representó una novedad queClaridad captó en toda su significación. En ninguno de estos casos la Revista impuso un criterio ideológico excluyente y la mayoría de las veces se limitó a reproducir los textos de los manifiestos y las polémicas sin otra intención que la de informar sobre el desarrollo de la izquierda en la Argentina y en América. Desde este punto de vista, hubo dos temas absorbentes en la prédica de Claridad: el primero fue el de la revolución social y política bajo la consigna de la izquierda y el segundo el repudio de las dictaduras, el militarismo, el clericalismo y el imperialismo. Tanto la revolución como la oposición a los enemigos comunes eran compartidas por toda la izquierda sin distinción de tendencias o matices y ello se evidenció en las campañas que llevó a cabo la Revista.
Claridad era también una publicación de carácter americano, visión que enriqueció la literatura política de la época, dado que su objetivo era demostrar las "alternativas sociales, políticas y 1067 económicas de la historia de su liberación" . Con esta perspectiva, la Revista publicó manifiestos
políticos y gremiales, así como analizó problemas de la región, comentó libros, intercambió publicaciones y receptó las polémicas que se suscitaban entre distintos grupos de izquierda a lo largo de toda América latina1068. Asimismo, las páginas de la Revista estuvieron abiertas para los estudiantes de América, que con persistencia y empeño registraron las alternativas sociales, políticas y económicas de sus inquietudes1069. La recepción que las ideas de la Reforma Universitaria tuvieron en los distintos países americanos, fue un factor que allanó el camino del intercambio de noticias e intereses1070. Por ese motivo, muchos de los colaboradores deClaridad eran, en su gran mayoría, jóvenes procedentes de Perú, Bolivia, Chile, México, Colombia, 1066
"Notas y Comentarios: Aclaración", Cl., Año 6, Febrero de 1927, Nº 130. Zamora, Antonio, "Mirando Pasar", Cl., Año XV, Febrero de 1936, (176) Nº 298. La Dirección. "Síntesis de la obra de Claridad al cumplir una nueva etapa de su vida". Cl., Año XVI, Febrero de 1938, (200) Nº 322. 1068 Guía de Canje deClaridad, Cl., Año XVII, Octubre-Noviembre de 1938, (208) Nº 330 . 1067
1069
La Dirección. "Se Previene", Cl., Año XI, Septiembre 24 de 1932, (132) Nº 254.
459 Venezuela y Cuba principalmente, que coincidían en lo fundamental con la línea que representaba la Revista. La Revista trataba temas sociales y políticos de acuciante actualidad, razón por la cual se ocupó, con especial atención, de los grandes conflictos mundiales y de sus repercusiones en el pensamiento y en los movimientos políticos de esa época. Así participó del pacifismo posterior a la Primera Guerra Mundial; pero los compromisos militantes la llevaron a la defensa armada de la izquierda cuando estalló la Guerra Civil Española (1936-1939) y la Segunda Guerra Mundial. Las relaciones entre España y la Argentina tanto en el plano cultural como en el pensamiento político, fueron conmovidas hondamente por la Guerra Civil. En la izquierda argentina militaban una gran
Claridad, cantidad de españoles que vivían como propios los acontecimientos de la península. íntima y apasionadamente vinculada con el movimiento provocado por la instauración de la República en 1931, profundizó su compromiso con sus evoluciones y conflictos y cuando estalló la Revolución de Asturias en 1934 y, dos años después, la Guerra Civil,Claridad abrazó con entusiasmo la causa republicana, a través de una campaña intensa que continuó hasta después del triunfo de Franco, con el aporte de exiliados en la Argentina y en otros países del mundo. El antifascismo de Claridad, particularizado en las denuncias de los excesos del totalitarismo y de la persecución judía, la llevó a comprometerse con los Aliados, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Desde la aparición de la Revista, el anti-imperialismo había sido el eje que articulaba su prédica, el cual se organizó en torno a la denuncia de la política intervencionista que Estados Unidos sostuvo en América Central y el Caribe, principalmente. A su vez, la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay, fue interpretada dentro del contexto que representaba la lucha entre los Estados Unidos y Gran Bretaña por el control del petróleo de Iberoamérica. En la segunda mitad de la década del treinta,Claridad moderó esa lucha antiimperialista. El impacto de la experiencia de Franklin D. Roosevelt, cuya política de Buena 1071 Vecindad (1933- 1936) había hecho hincapié en el principio de no intervención , junto a la
repercusión que tuvo el "New Deal" como programa económico para superar la crisis, lo convirtió en un modelo posiblepara varios sectores,aún de la izquierda. La opción para quienes pretendían una reforma democrática fue analizada en la Revista desde 1936, dentro de un clima de pre-guerra, proceso que influyó en la reformulación de elementos ideológicos y que asumió carácter explícito después de la visita de Roosevelt a Buenos Aires en enero de 1937, luego de haber triunfado en las elecciones presidenciales. Como respuesta a esta nueva actitud,Claridad se transformó de "Tribuna de Pensamiento Izquierdista" en "LaRevista Americana de los Hombres Libres".
1070
Ver la encuesta entre estudiantes realizada por Claridad para indagar si los organismos estudiantiles debían intervenir en el problema social, Cl., Año XII, Septiembre 30 de 1933, (147) Nº 269 y Octubre 28 de 1933, (148) Nº 270. 1071 No obstante que fue el Presidente Hoover quien expuso por primera ver esta política, se implementó para América Latina recién con el triunfo de Roosevelt en 1933, especialmente después de la Conferencia Panamericana celebrada ese año en Montevideo.
460 Sin embargo, los debates de la izquierda continuaron, como lo prueban los artículos publicados por apristas, trotskistas y socialistas1072, especialmente cuando se propuso la celebración de un Congreso que nucleara a todos los partidos de izquierda, con el fin de crear una Internacional 1073 Americana, independiente de la II y III Internacional . A su vez, y dentro de esta nueva
orientación, la Revista se pronunció por la vía democrática frente a la disyuntiva con las dictaduras, dentro de las cuales ubicaban al gobierno de Moscú por esos años. Finalmente, en el N°347 de diciembre de 1941, y sin ninguna indicación de que éste sería el último número, Zamora clausuró la Revista. La carestía del papel y los insumos, motivada por el estallido de la Guerra Mundial, hacían inviable la continuación de la publicación en las condiciones que deseaba Zamora. Se había cumplido un ciclo, pero la suspensión deClaridad dejó un vacío en las ideas y en la cultura de la Argentina y América que tardaría mucho tiempo en ser cubierto. Florencia Ferreira Funes U Cuyo-Conicet
1072
Cusgüen, Luis A. "La realidad política de Colombia". Cl., Año XVII, agosto 1938, (206) Nº 328; Sánchez, Luis Alberto, "¿Antiimperialismo pleno o nada más que antifascismo?" Cl., Año XVII, Octubre-Noviembre 1938, (208) Nº 330; Haya de la Torre, Víctor Raúl. "El `Buen Vecino' ¿Garantía definitiva?", núm. cit . 1073 Cusgüen, Luis A., "Hacia un Congreso Latino Americano de Izquierdas". Cl., Año XV, Enero de 1937, (187) Nº 309 y "¿Por la democracia o la revolución?"Cl., Año XV, Mayo de 1937, (191) Nº 313.
461 EL EDITORIALISMO PROGRAMÁTICO Editar libros y revistas durante la década de 1920 era, sin lugar a dudas, una tarea quijotesca. Aun aquellos que incorporaban las últimas novedades de la industria gráfica y contaban con los mejores tipógrafos necesitaban muchas horas, a veces días, para armar la tapa de una revista. No había computadoras para hacer borradores y los caracteres tenían más materialidad que nunca: cada uno de ellos existía en tipos de metal que varias manos habilidosas organizaban antes de imprimir. No existía el correo electrónico y el máximo de velocidad parecía venir de la mano de la rotativa, que ya estaba a disposición de los grandes diarios, mas no podía estarlo en las incipientes editoriales latinoamericanas en las primeras décadas del siglo XX. En las páginas que siguen nos internaremos en los principales frutos de estos pequeños talleres que dinamizaron una práctica cultural compleja, ligada a la explosión del vanguardismo estético-político y a uno de sus vehículos principales: las revistas. Este trabajo se inscribe en una investigación de mayor alcance, que procura aportar al estudio del proceso de modernización latinoamericana desde el análisis de los espacios de encuentro estético-
políticos que se desarrollaron y tuvieron particular relevancia en el proceso de consolidación del campo cultural en varias ciudades neurálgicas de nuestro continente. Se trata de un conjunto de prácticas culturales que alcanzaron niveles programáticos importantes, junto a la fecunda aparición de proyectos político-culturales que intentaron canalizar la rebelión que sudaba por todos los poros de los sectores emergentes. Es decir, un universo intersubjetivo que nació en un período de crisis y se construyó en la praxis de sujetos que buscaban una alternativa a lo que imponía la perspectiva criollooligárquica. La relación entre arte y política aparece no sólo como un síntoma, propio del puente histórico que se transita en los años veinte, sino como una modalidad del proceso de autonomización de lo cultural en América Latina. Aunque asumen el espíritu vanguardista de ruptura con el pasado, tales encuentros estético-políticos forman parte de una vasta tradición latinoamericana que surgió en la costra crítica que se fue configurando en el desarrollo de nuestro campo intelectual. Nos referimos a la modernización finisecular, que plasmaron José Martí, Eugenio María de Hostos, Manuel González Prada, es decir, una escritura que problematizaba la relación entre modernidad y tradición, constituyéndose como crítica del proyecto modernizador. La prensa ocupó un papel central en la constitución de un discurso literario legítimo, dotado de especificidad. Y la literatura fue el modo cómo estos intelectuales hallaron una forma de praxis política separada -más bien opuesta- respecto de la esfera político-estatal1074. Mientras dicho movimiento evidencia su raigambre romántica y esteticista -que propone al arte como ilusión
1074
Distintos críticos latinoamericanos han venido a mostrar nuevos rostros del modernismo hispanoamericano que superan su identificación con una estética -en el mejor de los casos multifacética- para señalar su carácter de “período de renovación social y cultural”. Desde estas nuevas perspectivas, el conjunto de producciones literarias que aparecieron en América Latina durante el último tercio del siglo XIX conforman un movimiento inaugural, en cuanto constituye una etapa de universalización de las l etras locales, cuya paradoja central está en el hecho de que se produce en circunstancias en que finaliza un período del arte a nivel internacional. Cfr. Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el Siglo XIX , México, Fondo de Cultura Económica, 1989.
462 compensatoria de la realidad y al artista como valor autónomo, ajeno al pragmatismo burguésconstituye a la vez un terreno, específicamente cultural, desde el cual muchos de nuestros intelectuales se lanzaron a la intervención pública1075. Lo que hasta fines del siglo XIX se canalizaba mediante los periódicos, es decir, el ensayo político y la polémica ideológica, poco a poco comenzó a ser deglutido por la vorágine del periodismo de empresa. Paralelamente, se producía un proceso de separación entre la práctica política entendida como actividad burocrático-estatal y el ejercicio de la lucha por el poder. Ello motivó la aparición de un periodismo alternativo que recuperó el “periodismo de ideas” del siglo anterior1076. Todo el campo cultural se vio dinamizado por una suerte de “explosión gutembergiana” que promovió la aparición de revistas, libros y periódicos en el movimiento anarquista y socialista con creciente presencia a nivel continental. Desde el ámbito de la producción estética también surgieron revistas vanguardistas con una gran preocupación social, dirigidas por intelectuales que veían en la difusión cultural un elemento vital en la modernización de nuestros países. Este editorialismo se cuenta entre los fenómenos que surgieron como respuesta a las necesidades de los nuevos sujetos que pretendían expresar esa dimensión crítica que asomaba por fuera del Estado pero no encontraba otros canales institucionales para expresar su protesta social. Si bien los semanarios proliferaron en el último tercio del siglo XIX, fue en las primeras décadas del siglo XX cuando las revistas promovieron un nuevo modo de organización de la cultura ligado al editorialismo y al periodismo vanguardista. Estas publicaciones tuvieron un papel protagónico en la consolidación del campo cultural, pues se caracterizaron por amalgamar las ideas de grupos heterogéneos, provenientes de experiencias políticas o culturales diversas. Por ello pueden ser vistas como una fuente histórica significativa y adquieren el carácter de objeto capaz de arrojar luz sobre las particularidades de la construcción de un proyecto colectivo: porque sus protagonistas fueron los principales sujetos que actuaron en la escena social y porque sus textos contuvieron los más importantes conflictos que guiaron el proceso de modernización cultural. Mas no toda publicación puede ser considerada como un documento significativo de la vida cultural. Durante el período vanguardista, las revistas estuvieron atadas a la suerte de su director y por lo general constituyeron emprendimientos efímeros. Lo cual plantea necesariamente la pregunta por el verdadero impacto social real de esta acción cultural. Resulta ineludible cuestionarse si esas páginas fueron decisivas para otros sujetos o, a lo sumo, revistió importancia para el grupo editor. Una vez determinado tal asunto importa establecer la trayectoria de cada publicación a partir del diálogo entre
1075
Asumimos la definición de “modernismo hispanoamericano” de Nelson Osorio, que lo caracteriza como un movimiento de renovación estético-ideológica (1875-1920), en el que ocurre una progresiva profesionalización de nuestros intelectuales, que se articula al proceso desigual de incorporación de América Latina a la modernización capitalista. Cfr. Montaldo, Graciela y Osorio Tejeda, Nelson, “Modernismo”, en Diccionario enciclopédico de las letras en América Latina , Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1995, pp.3184-3191. 1076
Los redactores de La Campana de Palo inauguraron la revista planteando que el periodismo moderno se representaba en la metáfora de la campana de palo porque constituía una sombra fantasmal de lo que era cuando se trataba de campanas de bronce sonoras de remotos tiempos Cfr. “Las campanas”, en La campana de palo. Quincenario de actualidades, crítica y arte. Primera época, Año I, N°1, junio de 1925, pp.3-4.
463 dos fuerzas que se concentran en ella: la acción de los sujetos que componen el núcleo de redactores y las condiciones del campo cultural que conforman su espacio de posibilidad 1077. La interpretación del recorrido de las revistas vanguardistas nos alerta acerca de que no es suficiente reconocer la relevancia del cruce entre prensa y literatura en el campo de la producción cultural. Los objetos finalmente consagrados como publicaciones representativas -por los contemporáneos y/o por la crítica posterior- dependen de la relación lograda entre el grupo que 1078
respalda una revista y otros grupos e instituciones culturales . Así, no puede explicarse su significado sin considerar un conjunto de instancias que contribuyen a lo que Pierre Bourdieu ha llamado la “producción del valor” o la “creencia social en el valor” de un producto cultural. Entre tales instancias pueden mencionarse agentes e instituciones que funcionan como “productores del valor de una obra” como los críticos, publicaciones, directores de revistas, museos, galerías, academias. Los editorialistas, como veremos ahora mismo, constituyen una instancia decisiva en la valorización de las obras literarias y en la legitimación de nuevas corrientes estéticas e ideológicas.
De vanguardias, libros y libreros A nivel latinoamericano, el período vanguardista contribuyó en la consolidación de un campo cultural que venía pujando por establecerse con una lógica propia desde fines del siglo XIX, generando nuevos bienes culturales e inaugurando nuevas instancias de legitimación e intercambio. Con la llegada de la década del veinte, las obras de los pintores y escultores, los trabajos de ensayistas y poetas circularon con toda la impronta iconoclasta de la vanguardia, mediante las revistas y las ediciones promovidas por nuevas empresas culturales1079. Se trataba de movimientos por lo general estético-políticos, por cuanto, en su gran mayoría, partían desde una rebelión artística pero se articulaban con una preocupación social1080. La revolución se hallaba en la frontera de lo visible desde el alzamiento ruso de 1917 y la “cuestión social” encabezaba el temario del campo intelectual. Los esfuerzos conscientes realizados en pro de la autonomización del arte y la literatura se daban paralelamente con las luchas más acuciantes a favor de la desoligarquización de nuestras sociedades. Es decir, aun quienes adscribían a la máxima 1077
Hemos analizado las dificultades del abordaje de las revistas culturales y efectuamos una propuesta metodológica en: “Las revistas como documento de cultura”, Utopía y Praxis Latinoamericana. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social , Año 8, N°21, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad del Zulia, Maracaibo-Venezuela, junio de 2003. En prensa. 1078 Para un sociólogo francés, todo acto de producción cultural implica una afirmación del reclamo a la legitimidad cultural. Por ello, los criterios de evaluación de los bienes simbólicos que en este espacio se producen varían según el tipo de reconocimiento esperado: la aprobación de los pares o la conquista de un gran público no especialista. Se señala así la principal oposición que estructura el campo de la producción cultural: la tensión entre la producción artística restringida y la que está dirigida a un público masivo. La primera forma mantiene una posición dominada respecto al campo del poder. Cfr. Bourdieu, Pierre, The field of cultural production , Edited and Introduced by Randal Johnson, New York, Columbia University Press, 1993. 1079
Trabajamos aquí con una periodización que inscribe al vanguardismo latinoamericano (incluido el brasileño) en un ciclo que abarca los años 1914 a 1938, pero consideramos que su período de auge ocurrió durante la década de 1920, que constituyó una “bisagra cultural” para América Latina. 1080 Hemos definido los alcances del vanguardismo estético-político latinoamericano y hemos abordado su relación con categorías complejas (autonomía, modernismo, posmodernismo) en: El itinerario y la brújula. El vanguardismo estético-político de José Carlos Mariátegui , Buenos Aires, Biblos/Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. En prensa.
464 del “arte por el arte” se topaban con las trabas estamentarias casi tantas veces como los que adherían al “arte para la vida”. Y es que en América Latina no había programa estético que pudiera abstraerse de los dilemas de la búsqueda de una identidad nacional o de clase1081. Desde los primeros años del siglo XX hubo intentos importantes de producir libros desde América Latina. Pero se registraba todavía una dependencia de las ediciones españolas que, por lo general, redundaba en un aumento de los precios -debido al alto costo de los envíos- y transformaba al libro en un bien de lujo. El despegue de la actividad editorial en los principales centros de circulación de textos, como México y Buenos Aires, ocurrió durante la década del veinte y fue acompañado de un temprano desarrollo de la industria gráfica. Por ello resultaron tan dinámicos los sindicatos pertenecientes a este gremio, síntoma del progreso técnico que acompañó el crecimiento de las editoriales. La necesidad de los editorialistas de quebrar el monopolio español tenía que ver con un reclamo de los sectores medios que pretendían popularizar la cultura libresca. Pero además, con una convicción americanista que marcaba las trayectorias de quienes transformaban al trabajo de imprenta en una forma de militancia. Entre los editorialistas que alcanzaron renombre internacional podemos destacar a personalidades de la talla de José Carlos Mariátegui (1894-1930), Gamaliel Churata (Arturo Peralta Miranda, 1897-1969), José Ingenieros (1877-1925), Joaquín García Monge (1881-1958), Antonio Zamora (1896-1976), Samuel Glusberg (Enrique Espinoza, 1898-1987). El editorialismo argentino fue una pieza clave en la vida de nuestras vanguardias y un análisis de sus prácticas nos permitirá desentrañar cuál fue la incidencia efectiva de las mismas en la conformación del sistema literario y en la modernización de la esfera cultural. Por empezar, cabe destacar que libró una batalla en los dos sub-campos que Bourdieu distingue dentro de la producción cultural: el campo artístico restringido, acaparado hasta el momento por las instituciones tradicionales de consagración cultural y el de la cultura masiva, incipiente todavía, pero dominado por el periodismo de empresa. Intentó superar el conservatismo impuesto en el sistema educativo y las academias artísticas mediante la difusión de las vanguardias estéticas. Y se propuso contrarrestar la connivencia con el poder oligárquico que se ejercía desde las oficinas de redacción de los grandes periódicos para contribuir a un proyecto político de mayor alcance, destinado a producir una transformación social. En ambos espacios creó trincheras de oposición que pretendían canalizar la “nueva sensibilidad” que recorría el mundo. De esta manera, el editorialismo programático se caracterizó por su alto grado de articulación entre la producción cultural y la militancia política. De allí que sus representantes fueron a la vez directores de revistas, vendedores de libros, tipógrafos, dirigentes políticos y ensayistas. Si bien toda la tarea editorial en estos años colaboró significativamente en la profesionalización de nuestros escritores y en la consolidación del campo literario, el editorialismo
1081
Inclusive una vanguardia esteticista como Martín Fierro dedicó mucha de su energía a participar de la famosa discusión del “Meridiano Intelectual de Hispanoamérica”, que la consagró ante el vanguardismo latinoamericano como eje de la polémica nacionalismo vs. cosmopolitismo. Cfr. José Carlos Mariátegui, “La batalla de Martín Fierro”, publicado en Variedades, Lima, Año XXIII, N°1021, 24 de setiembre de 1927. Véase además Martín Fierro, Buenos Aires, números 42-43 y 44/45, publicados entre junio y noviembre de 1927.
465 programático debe ser visto como una vertiente singular, que sobrepasó la exclusiva búsqueda de un mercado para una retribución económica de los literatos. Un examen a fondo de las prácticas vanguardistas argentinas permite diferenciar este tipo de editorialismo militante por cuanto se halla primordialmente ligado a proyectos colectivos y no al espíritu empresarial o a las apetencias de consagración exclusivamente individuales1082. Aunque dar a conocer las obras de los nuevos escritores era la tarea prioritaria, en su mayoría, procuraban generar un “ambiente intelectual”, contribuir a forjar 1083
un “movimiento intelectual moderno” . Las figuras más destacadas del editorialismo programático argentino deben distinguirse de los “libreros”, que jugaron un papel importante en la difusión cultural, pero siempre mantuvieron un perfil relativamente marginal respecto a lo político. Libreros como Gleizer, Rosso, Samet, Roldán, Vaccaro, no eran sólo “vendedores” de novedades literarias. En la Buenos Aires de los años veinte, eran animadores culturales, representantes de editoriales y, en muchos casos, editores ellos mismos, que luchaban por imponer un mercado editorial que superase el monopolio de las ediciones españolas. Lo que distinguía a estos libreros respecto a los editorialistas era, sin embargo, su vinculación con una posición doctrinaria y, por ende, con un proyecto político y social. Editorialistas como Antonio Zamora, José Ingenieros o Samuel Glusberg entendían que la tarea editorial debía servir a un movimiento ideológico capaz de formular una nueva identidad americana. Y en este sentido protagonizaron una de las polémicas más constantes del campo intelectual de la época: la que enfrentaba el nacionalismo con el cosmopolitismo. Por ello hicieron que sus emprendimientos fueran los hilos conductores de un debate capaz de precipitar un proceso de definiciones programáticas en la “nueva generación”. En suma, uno de los rasgos fundamentales del editorialismo fue la articulación entre política y cultura.
Los quijotes argentinos y sus más fieles compañeras: las revistas Aunque en grado dispar en cuanto a compromiso social y adhesión al vanguardismo estéticopolítico, revistas como Claridad, Sagitario, Martín Fierro , Inicial, Renovación, La campana de palo ,
La Revista de Filosofía, Babel y La vida literaria, fueron entendidas no sólo como elementos de difusión de las principales noticias políticas, literarias y científicas, sino además como herramientas de discusión y comunicación entre grupos intelectuales 1084. Mayormente profesaban una concepción
1082
En apoyo a una ley que defienda la propiedad intelectual, Claridad sostiene que hay un “concepto lírico” acerca de los escritores, que considera que éstos se alimentan sólo de ilusiones. La burguesía lo utiliza, pero nunca le paga como lo que es: el obrero que más trabaja y menos cobra. La revista sostiene que escribir es una profesión que debe retribuirse económicamente, aunque considera que esta lucha de los escritores forma parte de un proyecto revolucionario. Y ello resulta coherente con el carácter antiburgués de la lucha por la autonomía estética, que en nuestro continente se articuló con la lucha libertaria y antioligárquica. Cfr. “La propiedad literaria”, enClaridad. Revista de arte, crítica y letras. Tribuna del pensamiento izquierdista , año I, N°7, Buenos Aires, enero de 1927. 1083 Véase los ejes del proyecto martinfierrista en la carta de Guillermo de Torre a Evar Méndez:Martín Fierro, Año II, N°17, 17 de mayo de 1925; y año III, N°34, segunda época, 5 de octubre de 1926, p.259. 1084
No hemos incluido la revista Nosotros porque nace antes del ciclo vanguardista. El examen de la relación de este emprendimiento con el editorialismo programático de los años veinte merece una atención especial que excede los marcos presentes.
466 amplia de cultura, acorde con un proyecto antiimperialista, libertario, abierto a las transformaciones globales que tenían a la vista1085. Aunque la prioridad temática de estas revistas era la literatura, incursionaban en las discusiones del socialismo y las polémicas entre apristas y comunistas exiliados en Buenos Aires. Efectuaban un seguimiento de los avatares de la revoluciones rusa y mexicana, entre otro montón de cuestiones políticas. Algunas se erigieron en representantes de la polarización entre Florida y Boedo. Otras se alienaron en un espacio crítico entre ambos frentes, como La campana de
palo, que adhirió al realismo artístico, estuvo1086cerca del anarquismo, pero a la vez recibió con entusiasmo ciertas expresiones vanguardistas . Además tenían pretensiones performativas, de intervención pública, en tanto querían convertir a las revistas en ejes de un proyecto político-cultural. Todo lo cual movilizaba una praxis que traspasaba los límites del campo cultural y/o, en ese esfuerzo, extendía sus fronteras1087. Sus fascículos se organizaban generalmente con una estructura acorde a dichos objetivos. Existía un núcleo redactor fuerte, representante a la vez de un grupo cultural dinámico que se desenvolvía en otras instancias, como las tertulias en los clubes o cafés, asociaciones políticoculturales1088, ateneos1089, redes intelectuales y viajes1090. Sus posiciones se expresaban a través de editoriales/manifiestos, firmados por el grupo o el director, que pueden ser catalogados como “literatura de combate”. Según Carlos Mangone y Jorge Warley, este tipo de textos usualmente emergen de una vanguardia política, artística o social que se da a conocer, enjuicia sin matices un estado de cosas presente, “fingiendo describir prescribe, aparentando enunciar, denuncia” 1091. Debido a que consideraban a la definición programática un proceso, es muy común encontrar en estos textos balances periódicos en los que se analiza el desarrollo de la publicación y se desglosan las definiciones 1085
Por lo general, estas revistas pretendían contribuir al proceso de definición ideológica de la “nueva sensibilidad”, identificada con los principios de la Internacional del Pensamiento y recibían con agrado las ideas revolucionarias europeas. Al respecto puede verse José Ingenieros, “La paz universal”, en Claridad. Revista de arte, crítica y letras. Tribuna del pensamiento izquierdista , Año I, N°1, Buenos Aires, julio de 1926. El caso de Inicial, es muy particular, puesto que desarrolló la mayoría de las prácticas del editorialismo programático, pero se posicionó filosóficamente d entro de un espiritualismo filofascista ciertamente antisemita. Nosotros hemos analizado el programa de Inicial en “La revista como documento de barbarie. El grupo de la revista Inicial, el antisemitismo y el nacionalismo de derecha”. 1086
Cfr. “Florida y Boedo”, en La campana de palo, año I, Nº 4, 21 de agosto de 1925, p.3-4. Es difícil determinar cuándo esta praxis editorialista se circunscribe a consolidar el campo cultural y cuándo se articula con otros campos, debido a que las fronteras entre campos se encuentran particularmente en movimiento durante estos años. 1087 1088
A diferencia otros grupos más definidamente conectados con del agrupaciones Martín Fierro estableció buenasa relaciones con unadeentidad de tipoculturales oligárquica, como la “Asociación de Amigos Arte”. Aúnsocialistas, con estas particularidades, hemos incluido este grupo cultural dentro del editorialismo programático, por cuanto ejercita prácticas comunes a tal fenómeno y, además, porque la revista Martín Fi erro contribuyó decisivamente en el proceso de definiciones del vanguardismo estético-político argentino, específicamente en el debate en torno a la identidad nacional. En 1925, sus voceros sostenían que les “repugnaba lo fragmentario” y declaraban haber distribuido 20000 volantes con un texto en el que decían ir más allá del arte e interesarse por todas las manifestaciones de la vida, que “amaban por sobre todas las cosas”. Cfr. Martín Fierro , N°19, Buenos Aires, 18 de julio de 1925, p.135. 1089 En 1929 Claridad anunció la creación del Ateneo Claridad, que pretendía organizar actos públicos, plebiscitos acerca de los actos de gobierno, concursos literarios y exposiciones artísticas. El Ateneo estaba conformado por los “amigos de la revista” y tenía un programa ideológico que incluía cuestiones como la lucha por la separación de la Iglesia y el Estado, la abolición del l atifundio, etc.Claridad declaraba que se organizaría con perspectivas “netamente izquierdistas en el orden social, literario, artístico y científico, con absoluta prescindencia de toda tendencia de política militante”. Debe entenderse por esto separado de la práctica partidaria y más bien cercano a los movimientos estudiantiles y gremiales. Hasta fines de los años veinte la revista se acercó al aprismo y tuvo una posición política antiradical muy favorable al golpe de Estado de 1930. Cfr. Claridad, Año 8, N°183, Buenos Aires, 25 de mayo de 1929. 1090 El tema de los viajes fue central en la conformación de redes editorialistas. En el caso de Martín Fierro , Oliverio Girondo cumplió esta misión de agente itinerante, contactándose, entre otras, con la vanguardia cubana y con la red de José Carlos Mariátegui, en 1924. Sobre los viajes de Girondo y sus relaciones con las redes latinoamericanas véase Martín Fierro , Año II, N°14-15, enero 24 de 1925 y la correspondencia Girondo-Mariátegui en: José Carlos Mariátegui, Correspondencia, Lima, Empresa Editora Amauta, 1984.
467 programáticas alcanzadas1092. Por otro lado, los editorialistas argentinos acostumbraban incluir en sus revistas una práctica muy común en el editorialismo europeo. Nos referimos a las encuestas, que por lo general eran monotemáticas. Éstas tendían a contribuir en el proceso de definiciones ideológicas de la “nueva generación” y se desenvolvían en un territorio estético-político1093. Mediante un sistema en principio bastante artesanal, tales empresas culturales crecieron a partir del intercambio y canje de publicaciones, la conformación de redes de agencias y la instalación 1094
de librerías . Los editorialistas trabajaban directamente en el armado de las antologías, manejaban la distribución y la relación con los agentes extranjeros, y en la mayoría de los casos corregían personalmente las pruebas de imprenta de sus ediciones. Poco a poco fueron adoptando nuevas técnicas y ciertos libros alcanzaron tirajes de más de 5000 ejemplares. Entre los emprendimientos de mayor relieve cabe destacar las ediciones de Samuel Glusberg y los libros editados en la colección “La Cultura Argentina”, dirigida por José Ingenieros 1095. Algunas empresas editoriales, como la Sociedad Editorial Proa, se postulaban como organizaciones sin fines de lucro, cuyo principal objetivo era beneficiar al autor, extrayendo el menor porcentaje para gastos de administración y registrando sus derechos de propiedad sobre el libro. A esto se agregaba la meta de abaratar el libro nacional, lanzando a la plaza ediciones al menor precio y de la mejor calidad posible. Como es de imaginar, todo ello formaba parte de un complejo debate, ya que el editorialismo programático pretendía alcanzar una buena relación entre precios y costos, lo cual necesariamente implicaba involucrarse en el proceso de valorización de las obras artísticas. Resulta evidente que estos editorialistas no podían compartir el desprecio aristocrático que los poetas profesaban contra el mercado, por cuanto entre sus principales fines se hallaba la popularización de la nueva literatura. La mayoría de las revistas que servían como eje al editorialismo programático promovieron formas de sostén económico que tendían, además, a propagar las ideas del grupo1096. Se configuraron 1091
Mangone y Warley sostienen que los manifiestos pertenecen a la literatura en tanto utilizan recursos formales más o menos estabilizados y son de combate porque se construyen a partir de una necesidad de intervención pública. Cfr. Mangone, Carlos y Warley, Jorge, El manifiesto. Un género entre el arte y la política , Buenos Aires, Biblos, 1994, p.9. 1092 Un excelente ejemplar de estos textos que asumen el carácter de manifiesto de un grupo cultural lo representa “Las flechas del carcax”, Sagitario. Revista de Humanidades, año I, N°1, mayo-junio de 1925, pp. 5-9. También puede verse el balance de Evar Méndez , “Rol de Martín Fierro en la renovación poética actual”, en Martín Fierro , Año IV, N°38, Buenos Aires, 26 de febrero de 1927, p.304. 1093 Entre las encuestas más celebres cabe destacar la que organizó Martín Fierro, alrededor de las preguntas: “¿cree ud. en la existencia de una sensibilidad, una mentalidad argentina? si es positivo, cuáles son sus características?”. Cfr. Martín Fierro , Año I, N°4, Buenos Aires, 15 de mayo de 1924. Por su parte, Claridad convocó, a comienzos de 1930, a un conjunto de intelectuales latinoamericanos que dieran su opinión acerca de la revista y, especialmente, acerca de su orientación política. Cfr. Claridad, Año 8, número 198, Buenos Aires, 11 de enero de 1930. 1094 Las revistas platenses Sagitario y Valoraciones, por ejemplo, se incorporaron tempranamente a la red de agencias de las editoriales de José Carlos Mariátegui y su órgano Amauta , estableciendo un sistema de canje d e publicaciones. 1095
Glusberg dirigió la colección Ediciones selectas de América, los Cuadernos de Oriente y Occidente y la revista Babel, entre 1921 y 1928. A partir de esa fecha, inauguró una nueva revista, La vida literaria (1928-1931), y comenzó a dinamizar la Biblioteca Argentina de Buenas Ediciones Literarias (B.A.B.E.L.), que para principios de 1931 ya había publicado más de cincuenta obras literarias. Por su parte, Ingenieros quería publicar “clásicos argentinos” del siglo XIX, de indudable presencia en el pensamiento argentino y en la formación de la nacionalidad. Llegó a editar más de ciento treinta libros en sólo una década. Cfr. Tomás Auza, Néstor y Trenti Rocamora, J.L., Estudio e Indice de la colección “La Cultura Argentina” (1915-1925) , Buenos Aires, Sociedad de Estudios Bibliográficos Argentinos, Serie “Estudios”, N°3, 1997. 1096 Hasta La campana de palo , que despreciaba el espíritu comercial de las editoriales hizo un llamamiento para conseguir sostén para la revista y anunció un proyecto editorial para publicar libros a precios populares. Cfr. La campana de palo , “ Directores artísticos o directores comerciales?” Año I, Nº 6, 1° de diciembre de 1925, pp.11-12.
468 desde sociedades editoras conformadas con múltiples accionistas hasta “comités de amigos” que servían como agencias de distribución, inclusive como una suerte de célula de discusión y propagación de las ideas de la revista. El siguiente aviso de Claridad expone una intención performativa que tiende a aglutinar adherentes para el proyecto cultural que anima a la revista, para lo cual pretendían crear un taller gráfico propio1097:
Adquiera Vd. aunque unay sola acción. diez pesos. Su ganancia será sea moral material. ConVale su aporte, el de otro y otro y otro más conseguiremos hacer la REVOLUCION DE LOS ESPIRITUS Queremos hacer de nuestra editorial la primera editorial de América, moral y materialmente. Queremos difundir las obras más selectas de los mejores autores consagrados en ediciones económicas y publicar las producciones de los nuevos valores desconocidos por falta de medios para llegar al alcance del público. Probablemente estará pensando el lector qué es lo que puede heredar el siglo XXI de dichas prácticas rudimentarias y voluntaristas. Mas sólo debe voltear la mirada a las revistas políticoculturales de su medio y leer el nombre de los grupos editores, o hacer un seguimiento de sus textos editoriales para conocer las vicisitudes que atraviesan, aún hoy, las empresas editorialistas que pretenden contribuir a lo que José Carlos Mariátegui llamó la “preparación espiritual para la revolución”.
Fernanda Beigel
1097
Cfr. Claridad, Año 6, Número 137 (Nº15), Buenos Aires, junio 25 de 1927. Para un panorama de la actividad editorial, véase Florencia Ferreira de Cassone. Claridad y el internacionalismo americano , Buenos Aires, editorial Claridad, 1998. Martín Fierro también anunció la creación de una editorial, la Sociedad Editorial Proa, gerenciada por Evar Méndez, y luego la Editorial Martín Fierro entre 1924 y 1925.
469
FUENTES
BABEL. Revista de Arte y crítica. Director: Samuel Glusberg. N°1 (1ª quincena de abril de 1921) hasta N°31 (1938). CLARIDAD. Revista de arte, crítica y letras. Tribuna del pensamiento izquierdista , Buenos Aires 1926-1941, Director: Antonio Zamora. INICIAL, Revista de la Nueva Generación, Buenos Aires, 1923-1925, Redactores: Roberto Ortelli, Brandán Caraffa, HomerodeGugliemini, Nº1-11. en disidencia. LA CAMPANA DERoberto PALO.Smith, Quincenario actualidades, críticaIncluye y arte.N°5 Directores: Carlos Giambiaggi y Alfredo Chabra Acosta [seud.: Atalaya]. Dos épocas. Buenos Aires, nº 1: jun. 1925; nº 17: set.-oct. 1927. LA VIDA LITERARIA. Periódico Independiente. Director: Samuel Glusberg, Buenos Aires, Años I-IV, 1ª quincena de julio de 1928 hasta junio-julio de 1932. MARTIN FIERRO, 1924-1927, Buenos Aires, Edición facsimilar del Fondo Nacional de las Artes, 1995. NOSOTROS. Revista Mensual de Letras, Arte, Historia, Filosofía y Ciencias Sociales , Fundada el 1º de agosto de 1907, Buenos Aires, Directores: Alfredo Bianchi y Roberto Giusti, Nº 236-237, 254-255 y 276 (1929-1932). REVISTA DE FILOSOFÍA. Cultura, Ciencias y Educación, Buenos Aires, (Enero 1915-Diciembre 1929), Publicación bimestral, Directores: José Ingenieros (1915-1922), José Ingenieros y Aníbal Ponce (1923-1925), Aníbal Ponce (1926-1929), Año 1 al 15, Vol. 1 al 30. SAGITARIO, Revista de Humanidades, Buenos Aires, 1925-1927, Directores: Carlos Amaya, Julio V. González, Carlos Sánchez Viamonte, Nº1/10-12.
BIBLIOGRAFÍA ABOS, Alvaro, El tábano. Vida, pasión y muerte de Natalio Botana, el creador de Crítica, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2001. BOURDIEU, Pierre, The field of cultural production, Edited and Introduced by Randal Johnson, New York, Columbia University Press, 1993. FERREIRA DE CASSONE, Florencia, Claridad y el internacionalismo americano, Editorial Claridad, Buenos Aires, 1998. GERCHUNOFF, Alberto, Los gauchos judíos, Santiago de Chile, Ercilla, 1940. GIRBAL-BLACHA Noemí y QATTROCCHI-WOISSON, Diana, Cuando opinar es actuar. Revistas argentinas del siglo XX, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires, 1999. KING, John, SUR. Estudio de la revista argentina y de su papel en el desarrollo de una cultura (19311970), México, Fondo de Cultura Económica, 1989. MANGONE, Carlos y WARLEY, Jorge, El manifiesto. Un género entre el arte y la política, Buenos Aires, Editorial Biblos, 1994. MARIÁTEGUI, José Carlos, Correspondencia, Lima, Empresa Editora Amauta, 1984. MASIELLO, Francine, Lenguaje e ideología. Las escuelas argentinas de vanguardia, Buenos Aires, Hachette, 1986. MONTALDO, Graciela y colab. Yrigoyen, entre Borges y Arlt (1916-1930) , Colección Historia Social de la Literatura, dirigida por David Viñas, Buenos Aires, Editorial Contrapunto, 1989. MONTALDO, Graciela y OSORIO TEJEDA, Nelson, “Modernismo”, en Diccionario enciclopédico de las letras en América Latina , Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1995 RAMOS, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el Siglo XIX, México, Fondo de Cultura Económica, 1989. SARLO, Beatriz y ALTAMIRANO, Carlos, Ensayos Argentinos, Buenos Aires, Ariel, 1997.
470 SCHWARTZ, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas, Madrid, Cátedra, 1991 SURIANO, Juan, Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires 1890-1910, Buenos Aires, Manantial, 2001. TARCUS, Horacio, Mariátegui en la Argentina o las políticas culturales de Samuel Glusberg , Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 2001. TERÁN, Oscar, Vida intelectual en el Buenos Aires de fin-de-siglo (1880-1910), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2000. TOMÁS AUZA, Nestor ,y Sociedad TRENTI de ROCAMORA, J.L.,, EstudioArgentinos, e Indice deSerie la colección “La Cultura Argentina” (1915-1925) Estudios Bibliográficos “Estudios”, Buenos Aires, N°3, 1997. VIÑAS, David, Literatura argentina y política. De Lugones a Walsh, Vol. II, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.
471 INTELECTUALES, CULTURA Y POLITICA: DOS CASOS TESTIGOS
El combate de la intelligentzia En la historiografía del último tercio del siglo XX el intelectual1098 ha sido enfocado en el cruce de lo cultural y lo político. Desde los años 1970 varios historiadores se preguntaron sobre el lugar que ocupaban los intelectuales con el objeto de alcanzar una historia política en pleno proceso de renovación, aunque no así la historia cultural. Las elites culturales se encuentran en el cruce de varias disciplinas, y adquieren un lugar privilegiado entre la sociología y la historia. En ellas es necesario distinguir entre creadores y mediadores culturales, y enfocar los cambios sociales para visualizar los actores principales que pueden cambiar de estatuto y de nombre. La opinión pública de la sociedad en la que el intelectual se encuentra inmerso fluctúa, en general, entre dos extremos opuestos: a veces lo conmina a que tome posición en asuntos que no siempre son de su competencia; otras lo condena porque se ocupa de temas que no le incumben. En la actualidad no se le acepta como profeta, “la figura del intelectual (artista, filósofo, pensador) tal como se produjo en la modernidad clásica ha entrado en su ocaso”1099. ¿Tiene sentido, entonces, preguntarse si existe una función, o varias funciones del intelectual, del escritor?. Los intelectuales que analizaremos, pertenecientes a la década de 1920 en la Argentina, no dudarían en darnos una respuesta afirmativa. Una de sus metas consistía en difundir la realidad latinoamericana a través de la literatura, convertirse en mediadores culturales de la unión del continente, opositores a la gran nación del norte y reafirmar así un destino común, propio y específico de la América latina que contribuía a una construcción colectiva y a adquirir identidad. Dichas afirmaciones presuponían la libertad y la independencia ante cualquier medio de presión, de donde proviniesen, aún a riesgo de convertirse en un marginal aislado de la cultura oficial. En este proyecto hablar de Latinoamérica era hablar de literatura y explícitamente hablar de política. Ocuparse de literatura comporta un sistema vivo de relaciones y un receptor interesado en los textos producidos. A partir de la década del ’80 comenzó a gestarse un nuevo público lector, producto de la estrategia de modernización emprendida por el poder público. A ello contribuyó el proyecto educativo implementado en esa década. El nuevo lector se incorporó con entusiasmo al ejercicio de su flamante capacitación. "Sorprende el modo casi mítico con que la capacidad de leer, pieza maestra del proyecto del liberalismo, fue aceptada tanto por los que
1098
Altamirano, Carlos (direct.) Términos criticos de sociología de la cultura, Buenos Aires, Paidós, 2002, pp. 148-157 y Halperin Donghi, Tulio, El espejo de la historia.Problemas argentinos y perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,1987, pp. 41-64. 1099 Sarlo, Beatriz. Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina, Buenos Aires, Ariel, 1994, p. 180.
472 buscaban asimilarse a ese proyecto como por los que abiertamente querían subvertirlo desde una perspectiva ideológica contraria"1100. En la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX asistimos a la “edad de oro de la prensa”, como ocurría en Europa. Otro tanto sucede con las revistas, que mostraban una onda expansiva, que testimoniaba la lectura de la comunidad y cumplían el papel de referente 1101. La prensa creció al ritmo de los nuevos contingentes de lectores. En el tercer Censo de 1914 la población argentina ascendía a 7.885.000 habitantes, con un porcentaje del 43% de extranjeros que creaba un aire de cosmopolitismo arrollador y confuso en sus manifestaciones y tendencias. La cultura letrada aparecía como replegada sobre si misma, afanosa en cultivar las sucesivas modas del naturalismo de Zola, el modernismo de Darío o en pulsar las cuerdas de lo que daría en llamarse el “nativismo”. El campo de la cultura letrada no permaneció ajeno a la literatura popular, más aún, existió una interacción entre los dos campos cuyos textos no pueden leerse desvinculados de la relación de reciprocidad entre los dos ámbitos. En el período que va de la Paz de Versalles al “crack del '29”, del cierre de las importaciones que se abren en abanico, desde los perfumes franceses a las t ournées europeas, se produce la condensación y el ascenso político y social de las nuevas clases medias. “Lo que en la literatura era el desplazamiento de los gentlemen escritores a los profesionales como Gálvez, el proceso se concentra”1102 y se inicia la profesionalización de los escritores. El negocio editorial resultó una práctica poco transitada, sólo algunos lograron establecerse y prosperar en el oficio. Los editores-libreros controlaban el aparato de producción y distribución de la literatura argentina, un rubro menor que la de los periódicos y las revistas. “Las funciones de mediación exclusiva asumidas por el editor consistían en privilegiar unos mensajes sobre otros, sin otro código de apelación que el del presumible valor comercial de los elegidos” 1103. El editor publicaba lo que se escribía y se deseaba que se escribiera; la oportunidad comercial de sus decisiones representaba el aspecto administrativo de una empresa que había que gerenciar. Hemos seleccionado para explorar el tema dos revistas pertenecientes a la década de 1920. Las revistas son una fuente imprescindible para el estudio de la sociedad argentina como lugar de gestación de articulaciones políticas y culturales, un lugar de memoria y de representación del pasado, una caja de resonancia y un foro de debates. Las empresas de periodismo y edición permiten un acercamiento a posturas políticas y, en algunas ocasiones, a un discurso cultural autónomo. Resultan historia y texto al mismo tiempo.
1100
Prieto, Adolfo, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1988, p.
14. 1101
Pereyra, Washington, en Las revistas literarias, Buenos Aires, Editorial Colonial, titula el Tomo I “Los años dorados, 18901919” (1993) contabiliza 538 títulos, el Tomo II se refiere a “Los años rebeldes, 1920-1929” (1995) donde están citadas 423 revistas. 1102 Viñas, David, Literatura argentina y política, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1996, vol. 2, p. 104. 1103 Cfr. Prieto, A. El discurso criollista... p. 73.
473 Fuentes Las revistas que analizaremos son Nuestra América y Nuevos Rumbos 1104, donde la dimensión latinoamericana adquiere una prevalencia singular. La primera , revista mensual de difusión americana, era dirigida por Enrique Stefanini, con dirección y administración en Caracas 440 y talleres en Rosario 900, cuyo único concesionario para la venta era la librería de J.A. Pellerano sita en Rivadavia 6832. Stefanini, antiguo vecino de Flores, se propuso expandir los límites del barrio y buscó las representaciones de Latinoamérica. No pertenecía a los circuitos de difusión oficial, ni a las elites profesionales -escasas entonces-, ni a los vectores de la circulación, ni a los grupos de transmisión de saberes. La revista tuvo un largo aliento, amplificaba el rol de mediadora con relación al de creadora y perteneció al período conocido como “los años dorados” 1105 de las revistas literarias argentinas. La publicación se inició en octubre de 1918, finaliza en diciembre de 1926 y alcanzó 59 números. A partir del número 26 cambió el diseño y acentuó los elementos autóctonos.
Nuevos Rumbos fue una revista de arte, ciencia, literatura y actualidades dirigida por Francisco Rainely, primero mensual y luego quincenal. Hemos encontrado cincuenta y dos números, publicándose el primero en noviembre de 1921 hasta agosto de 1924. La Dirección funcionaba en Victoria 571 y el jefe de Redacción era Eduardo Alvarez (h). Washington Pereyra la ubica, en cuanto a ideología, de izquierda1106. El objetivo de Nuestra América estuvo enunciado desde el comienzo: “hacer conocer en América a los escritores y poetas americanos”. Al director lo acuciaba el desconocimiento que existía en la Argentina sobre los demás países americanos, el escaso conocimiento sobre lo que acontecía en el campo industrial, agrícola, comercial, político y más aún en el campo de la literatura. La “fraternización” de los pueblos de América constituía un reclamo urgente formulado por la redacción de la revista con el objetivo de disminuir el “victorioso imperialismo”1107. La prédica contra el “poderoso estado del norte que conquista y domina con el dólar” fue insistente en las páginas de Nuestra América, estimulada por el apoyo de las plumas de otros países americanos. La segunda de las revistas analizadas, Nuevos Rumbos, resultó una expresión del interés cultural presente en la década de 1920 entre los círculos ajenos a los mecanismos de circulación. La revista se inició como El Censor de Seguros para “servir de control a las compañías que actúan en nuestro país y al propio tiempo destacar el cumplimiento estricto de sus
1104
No hemos encontrado en los repertorios biográficos datos que nos permit an trazar las biografías intelectuales de los directores de las revistas que analizamos. 1105 Pereyra, Washington Luis, La prensa literaria argentina 1890-1974, Los años dorados 1890-1919, Vol. 1 (ed. cit.), p. 262. 1106 Pereyra, Washington Luis, La prensa literaria argentina. Los años rebeldes, 1920-1929, Vol. 2, (ed. cit.), p. 212-213, el autor le adjudica 31 números hasta el 10 de octubre de 1923, nosotros hemos encontrado 52 hasta el 10 de agosto de 1924, sin poder afirmar que sea una publicación cerrada. Agradezco a Mariana Baravalle la ayuda que me brindó en la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional. 1107 La Dirección, “A los lectores”, Nuestra América, (NA), año I, nº 1, octubre 1918, p.3.
474 obligaciones”1108; luego decidió ampliar horizontes para enrolarse “en la senda del progreso” y cambió su nombre por el de Nuevos Rumbos. Francisco Rainely continuó al frente de la publicación, cuya dirección funcionaba en Victoria 571. El intelectual adquiría en la revista un áurea de autoridad y distinción. Su función apuntaba –en un estilo todavía algo modernista- a “pulir el espíritu de las clases medias”. Se buscaba reaccionar contra las exigencias comerciales del periodismo que, con el objetivo de vender, aceptaba colaboraciones que llevaban al “relajamiento de las costumbres, transplantan a los hogares el lenguaje, los modales y la vida toda del arrabal tenebroso, pervirtiendo los hábitos y las selecciones del espíritu superior” 1109. El intelectual aparecía así relacionado con una diferenciación social.
Nuevos Rumbos comprendía cuentos cortos; poesías que recibían un interés particular, la “Página poética”; páginas criollas; notas de arte; biografías americanas; “De todo un poco”, una miscelánea; “Página femenina”; crónicas de cine, teatro, deportes; ilustraciones fotográficas referidas a bellezas y monumentos argentinos americanos y europeos; la sección “ Mundo Social” se dedicaba a publicar la imagen de la futura esposa de los colaboradores de la revista; la sección “Nuestros pibes”. También contaba con bibliografía tanto argentina como americana. “Nuestros colaboradores” eran presentados con una pequeña biografía resaltando su aporte a la literatura. El editorial de la revista se refería siempre a un asunto político, uno de los ejes que vertebraba la revista.
Nuestra América también incluía cuentos cortos, poesías, temas y voces americanistas que consistían en bibliografía argentina y americana. No presentaba secciones fijas, su objetivo consistía en publicar literatura del continente y
dar a conocer y difundir los escritores
americanos, por los cuales denotaba un interés creciente. La prédica de Nuevos Rumbos se centraba en fustigar la práctica política, las irregularidades, los abusos, las corruptelas, los despilfarros, las rencillas y pequeñeces de política criolla, los especuladores, el espíritu cartaginés, las prebendas otorgadas a los correligionarios, la esterilidad parlamentaria, perpetuarse en el poder a expensas de dádivas, la corrupción ciudadana que ha llegado a deprimir el carácter nacional, nuestros políticos no cotizan el valor de las ideas sino el número del rebaño, el desequilibrio jurídico. Tales expresiones tomadas del discurso referido a la política. La dirección de la revista resaltaba que la actividad parlamentaria, tanto de la Cámara de Senadores como de la de Diputados, presentaba un cuadro lamentable. “El nivel del Senado ha ido decayendo en forma alarmante, hay una estulticia mal disimulada y peor disfrazada, las 1108
“Al iniciarnos”, El Censor de seguros, año I, nº 1, 1.V.1921 La Dirección, “Ampliando horizontes”, Nuevos Rumbos (NR), año II, nº 22, enero 1923, la revista llevaba dos años de publicación y 21 números. A partir del número 30 es quincenal, el nuevo título aparece sin foliar. En 1924 fundan la Editorial Nuevos Rumbos e invitan a suscribir acciones, el Directorio estuvo constituido por: presidente Francisco Rainely, secretario E. 1109
475 grandes figuras han sido sustituidas por todo lo menos capacitado que el país ofrece a la consideración y respetos públicos... el juego inmoderado y casi incontenible de los intereses individuales adquiere formas alarmantes”. La imagen que transmite la actividad del Senado era calificada de “vergonzosa”1110. Algo semejante ocurría en la Cámara de Diputados. Frente a la próxima renovación de la misma “emisarios hábiles y locuaces del partido gobernante recorren las provincias tendiendo redes para la pesca futura”. El contraste con el pueblo trabajador contribuía a poner de manifiesto su incompetencia para solucionar los problemas de la nación; los diputados sólo “tienen el coraje de madrugar más que los pájaros y desplegar una asombrosa actividad para asegurarse por un ciclo más el goce de prebendas que en una ocasión les cayeron en suerte”1111. Podríamos multiplicar citas semejantes sobre el tema. La revista advertía sobre “las políticas de ficción y las repudiables maniobras de la politiquería” que se imponían recordar en el momento de votar. No se hacían distingos en el problema, se tratase del gobierno de Yrigoyen, en el que hubo “manejo de fondos propios, verdaderas 'cajas negras' excluidas por la moral administrativa de cualquier país”, o del contemporáneo presidido por Alvear, cuyo partido se encontraba dividido y los bandos “buscan adueñarse de los resortes gubernamentales para conceder prebendas a los correligionarios que le entregan su más ciega obcecación”1112. Esta crítica tan acérrima podría responder a las tendencias izquierdistas que le atribuye Washington Pereyra. Por un lado, la ubicaríamos en una oposición política pareja a la de los socialistas respecto de los radicales y, por otro, esta misma simpatía los llevaba a sostener una actitud con tintes purificadores hacia la realidad. El equipo que constituía el núcleo principal de Nuevos Rumbos se manifiestó opuesto a la Reforma Universitaria de 1918. Después de ella, en su opinión, “la juventud a fuerza de imposiciones pretende arrancar a esos consejos directivos situaciones cómodas y holgadas que no condicen por cierto con lo que ellos mismos han erigido en columna fuerte de la Reforma...lo que se practica es la baja politiquería que se ha infiltrado enormemente en nuestros institutos superiores, al colmo de constituir hoy dentro de las facultades la palabra de orden y la única preocupación de alumnos y maestros”1113. Los colaboradores de Nuevos Rumbos provenían de América latina, Europa y la Argentina. Entre los últimos encontramos plumas destacadas como Arturo Capdevila, Ricardo Guiraldes, Lartigau Lespada, Eduardo Alvarez (h), Angel de Estrada, González Prada. Los cuentos cortos era un género muy cultivado en la revista, desarrollado por Mario Bravo, Lucio V. Mansilla,
Anesyk, tesorero: Rodolfo Codazzi, vocales: José Cohelo, Eduardo Coronado, Ramón Vázquez, Manuel M. Ambrosetti y funcionaba en el mismo local que la revista. 1110 La Dirección, “El Senado de la Nación ante la opinión pública”, NR, nº 25, abril 1923. 1111 La Dirección “Madrugando”, NR, nº 19, agosto 1923. 1112 La Dirección, “Los empleados públicos y el congreso”, NR, nº 31, 10 de octubre, 1923. 1113 Codazzi, Alberto, “Intereses universitarios”, NR, nº. 48, 25 de junio de 1924, la Dirección lo presenta entre los colaboradores como un jóven universitario a quien se le han abierto las páginas de la revista.
476 Roberto J. Payró, Horacio Martinez Ferrer, Constancio C. Vigil. El área del derecho fue cultivada por Alfredo Calderón, Guillermo Pintos, Fernando Cermesoni. En el rubro ensayo podemos citar a Carlos Codazzi, Mariano Barrenechea, Bernardo Gonzalez Arrili, Ricardo Rojas, E. Herrero Ducloux. Los escritores españoles se hallan presentes en la revista a pesar de la opinión adversa de los directores, para quienes el régimen español había sido de “restricción, aislamiento y absorción, desconocimiento de los derechos primordiales inherentes al hombre, negación de las aptitudes del nativo para la función pública, prohibición del comercio libre, trabas a las incipientes industrias, rechazo absoluto de la inmigración extranjera” 1114. Las colaboraciones pertenecían a Ramón del Valle Inclán, uno de los escritores más influídos por Rubén Darío, en opinión de Guillermo de Torre, Santiago Ramón y Cajal, Francisco Soto y Calvo, José Ortega, Rafael Altamira, Xavier Bóveda, el Marqués de Figueroa, Primitivo Sanjurjo, Luis de Castro, Manuel de Castro y López, Adolfo Becquer, S.J. Alvarez Quintero, Miguel de Unamuno (con quien se solidariza la revista cuando fue forzado a exiliarse de España). Entre los autores franceses podemos citar a Anatole France y Catulle Mendès, admirado por Rubén Darío1115. Un capítulo aparte merecen los autores latinoamericanos en Nuestra América y Nuevos
Rumbos. Los directores de ambas revistas tenían una especial estima por la literatura del continente, al mismo tiempo que una actitud contraria a Estados Unidos, “nación codiciosa, absorvente y mercantilista”. Nuevos Rumbos consideraba que a la Doctrina Monroe “se le ha sacado la quinta esencia para formular las causas que impiden la acción de otros países y de ese modo de Panamá a México podrán operar los yanquis con entera libertad, invocando la santa palabra de Monroe”1116. La literatura del continente fue puesta de relieve a través de las plumas más importantes del modernismo -cuyas figuras, iniciadora una y patricia la otra, fueron Manuel Gutierrez Nájera y Rubén Darío 1117. De éste úlimo afirmaba Pío Baroja que “sólo tenía genio verbal”1118. El ensimismamiento estético, la musicalidad, el amor al lujo, la seducción de París, el exotismo, la innovación métrica y la renovación lingüística caracterizan al modernismo; “América entraba por la vía cosmopolita”, afirmaba el ilustre poeta nicaragüense. Las dos revistas reunieron colaboraciones de grandes figuras latinoamericanas de dicho movimiento, como Julio Herrera y Reisig, Carlos Vaz Ferreira y Javier de Viana (uruguayos);
1114
La Dirección, “Conmemoración de la Revolución de Mayo”, NR, nº 26, mayo 1923. Ruben Darío lo define como “un orifice pintor, un músico que esculpe, un paisajista fotográfico y hasta químico y siempre poético y –aquí esta la palabra- un poeta con el don de una universalidad pasmosa: he ahí Catulo Mendès”, “Catulle Mendès. Parnasianos y decadentes”, Santiago de Chile, 1888. 1116 Valladares, Paulino, “La doctrina Monroe”, NR, nº 35, 10 de diciembre, 1923. 1117 Para el tema cfr. Cedomil Goic, Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, Barcelona, Crítica, T. III, 1991 Madrigal, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, 2º edic., T. 2, 1993, Sainz de Medrano, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana desde el modernismo, Madrid, Cátedra, 1989. 1118 Guillermo de Torre considera la poesía de Rubén Darío como “la condensación suprema de su genio verbal, de su incomparable sentido del lenguaje poético, cuajado en valores no sólo musicales, también ideográficos, plásticos y colorísticos”, Vigencia de Rubén Darío y otras páginas, Buenos Aires, Guadarrama, 1969, p. 30. 1115
477 Amado Nervo, José López Portillo y Rojas y Salvador Díaz Mirón (mexicanos); Federico Gana (chileno); Manuel Cestero (dominicano); José Asunción Silva (colombiano); José Santos Chocano, Ventura y Francisco García Calderón (peruanos); Gonzalo Zaldumbide (ecuatoriano) y Román Mayorga Rivas, maestro de periodistas en América Central. Frente al cosmopolitismo y universalismo modernista se alzó el exclusivismo americanista. El mundonovismo1119 es un concepto usado por A. Torres Ríoseco (acuñado por el chileno Francisco Contreras en el Mercure de France, en 1920) para designar la reacción interna que se opera en el modernismo a partir de Cantos de vida y esperanza (1905) en que se descubre materia poética en el nuevo mundo y se adquiere creciente conciencia de los valores raciales y de las responsabilidades hispanoamericanas, sociales y políticas. En algunos poetas produjo una reacción contra los cisnes y las “fiestas galantes” y se manifestó en la elección de temas inspirados en la conquista, en el paisaje sudamericano o en alguna sencilla escena de la vida diaria. Ejemplos del deseo de crear una literatura nacional -“conviene que nuestra literatura sea nacional en todo lo posible” sostenían José López Portillo y Rojas- fueron el dominicano Federico García Godoy, quien inició la novela de ambiente histórico nacional en su país; Viriato Díaz Pérez, paraguayo, quien transmitió una poesía nacional; Manuel Carpio, de méxico, quien cultivó poemas dramáticos y narraciones versificadas; el chileno Rafael Malenda, difundiendo temas costumbristas a través del cuento, la novela y el teatro. Entre las figuras colaboradoras señeras del mundonovismo corresponde mencionar a Manuel Magallanes Moure, chileno, por su voluntad de autoctonía, el deseo de regreso a la tierra, los motivos locales, la afirmación de un americanismo literario contra el exotismo, la postulación de universalidad a través de lo propio y local en lugar del cosmopolitismo modernista y el rechazo de la afectación lujosa y artística; Juan Ramón Uriarte prestigió la literatura salvadoreña del novecentismo y José Vasconcelos exaltó el México moderno. Entre las figuras femeninas encontramos a la uruguaya Juana de Ibarbouru, “Juana de América”, como la llamó Zorrilla de San Martín con la anuencia de Alfonso Reyes, y la embajadora chilena Gabriela Mistral. Los colaboradores de las revistas se inscriben en uno u otro movimiento o, por razones generacionales, se inician en el modernismo y andando el tiempo participan del mondonovismo. Entre ellos podemos citar a Herrera y Reisig como epígono del modernismo y adelantado de la vanguardia; al cubano Enrique José Varona, prosista ilustre de viejas generaciones y maestro sagaz de las nuevas; en Honduras, Froylán Turcios, quien se inició en el amor a la tierra y en su madurez fue secretario de Sandino; Rafael May, colombiano que ilustró a lo largo de su vida el paso del modernismo a las nuevas tendencias americanistas.
478 No faltaron en las revistas plumas argentinas: Carlos Guido y Spano, Gontrán Ellauri Obligado, Juan Rómulo Fernández, Bernardo González Arilli, José P. Otero, Carlos Ibarguren, Ricardo Rojas, José Ingenieros, Joaquín V. González. Nos encontramos ante dos publicaciones periódicas que difundieron valores literarios latinoamericanos y argentinos. Sus directores no pertenecen al ámbito académico ni a circuitos oficiales; son marginales. Ello no les impide tomar partido por su pertenencia latinoamericana, ni explorar la política, a la que someten a un agudo criticismo. Se trata de intelectuales no tradicionales, que no surgen de un pensamiento encarnado en instituciones y diseñan una mirada alternativa, exterior al poder. “Una revista es asunto de una generación” y el objetivo de quienes la dirigen y del grupo que los secunda consiste en ser mediadores entre la cultura y la sociedad. La cultura no puede ser entendida en soledad, sino en comunicación, en un gesto simbólico transmisor. Esta acción resulta a la vez política, con un sentido direccional hacia la sociedad, lugar de lo vivido. El universo cultural y político de la generación de los años veinte tiende a apropiarse del latinoamericanismo, enfrentado al poder creciente de Estados Unidos en conjunto con un trabajo de desmitificación de la política al servicio del mero interés individual.
Hebe Carmen Pelosi
1119 Pollman, Leo, “Naturalismo, modernismo, mundonovismo. Una época de transición entre siglo XIX y siglo XX”, Revista Chilena de Literatura, Santiago de Chile, nº 44, abril 1994.
479 El humor de CARAS Y CARETAS en EL CENTENARIO
Una representación polémica
Quizá la tarea del que ama a los hombres consista en lograr que éstos rían de la verdad, de lograr que la verdad ría, porque la única verdad consiste en aprender a librarnos de la insana pasión por la verdad. [...] la risa es un arma, por su intermedio se destruye lo consagrado, lo estructurado, lo establecido. Humberto Eco, El nombre de la Rosa
Sabiduría colectiva: elementos para una nueva identidad Toda sociedad crea un conjunto coordinado de representaciones, un imaginario a través del cual se reproduce y que identifica consigo mismo al grupo, distribuye las identidades y los papeles, expresa las necesidades colectivas y los fines a realizar. Las sociedades modernas, como la sociedades sin escritura, producen estos imaginarios sociales o sistemas de representación a través de los cuales se autodesignan y fijan simbólicamente sus normas y sus valores. Mientras que el imaginario social es el conjunto de las evidencias implícitas, las normas y los valores que aseguran la renovación de las relaciones sociales, el ideólogo racionaliza y transforma el imaginario, creando modelos diferentes de legitimación e induciendo una serie de consecuencias y prácticas simbólicas1120. Hay tres aspectos característicos e interdependientes que subyacen a la formación de una representación social: la comunicación, la (re) construcción de lo real y la necesidad de contar con una matriz que describa el ambiente. La comunicación provee de un código para el intercambio, para nombrar y clasificar de forma unívoca las partes del mundo, de la historia individual o colectiva. En sus diferentes formas sociales, la comunicación constituye el lugar de elaboración de una representación social1121. Para Moscovici1122 detrás de las representaciones,
1120
Ansart, Pierre. Ideologías, conflictos y poder. México, Premia, 1983 La dialéctica representación-comunicación, de interacción entre individuos y grupos a propósito de objetos sociales, implica un trabajo constante de reconstrucción de la realidad cotidiana. El individuo, al remodelar y categorizar la información con que se confronta respecto de objetos socialmente importantes para él, crea una matriz del ambiente que le permite situarse en él y "naturalizarlo". Es ésta la utilidad social de las representaciones sociales. 1122 Moscovici, Serge. The phenomenon of Social Representations. En Farr, R; Moscovici, S. (eds.) Social Representations , Cambridge University Press. 1984. 1121
480 del afrontamiento simbólico de la realidad, se encuentran los “modos de comunicación del saber”: difusión, propagación y propaganda. La difusión de conocimientos se destina a una entidad general fluida (público) y no a un grupo selecto de lectores, y no tiene la vocación de transmitir una orientación ideológica clara. No es que la comunicación por difusión carezca de influencia sino simplemente es una comunicación que "produce efectos pero no se propone resultados". La propagación se halla próxima a los intereses de un grupo social específico y resulta más compleja que la difusión porque los órganos de prensa destinados a aquel grupo deberán esforzarse por encontrar una concepción común (un modelo) respecto del objeto, para orientar a los miembros del grupo hacia esa misma concepción. A diferencia de la difusión, los contenidos de los mensajes de la propagación son más analíticos, tienen un orden más lógico y un estilo más abstracto y pedagógico. Hacer propaganda es orquestar un conjunto de comunicaciones dirigidas a tomar posición a favor o en contra de alguna cosa. Generalmente subyace un conflicto entre grupos respecto de un objeto o problemática social, y este conflicto supone una amenaza para cada uno de los grupos y la coherencia de sus visiones del mundo. En semejanza con la propagación, se creará un sistema o un modelo social (representación social). El énfasis no está puesto en la elaboración intelectual sino que se pretende dotar al objeto de significación y de ubicarlo en un contexto social preciso 1123. La propaganda intenta transformar la ideología en cultura, hacerla parte del sentido común. La gente, de manera no reflexiva, adopta ideas y formas de pensamiento que les son impuestas implícitamente por el sistema social, cultural y político. Se pasará "de la representación-expresión a la representación-instrumento". El pensamiento colectivo y la reflexibidad de los grupos se complementan uno a otra y son requisitos fundamentales para lo que se denomina Identidad Social. Dicha identidad implica, por un lado, conocer a qué grupo se pertenece y, por el otro, que el grupo mantenga un conocimiento de base común y esquemas justificatorios. Es por eso que para tener efecto, el discurso global elaborador de una representación social, en tanto conocimiento del sentido común, necesita tornarse público, extenderse potencialmente más allá de los miembros del grupo. Sin este aspecto, la sabiduría colectiva elaborada no puede cumplir su función de base para la comunicación ni formar el núcleo de la identidad social1124. El proceso de elaboración del conocimiento del sentido común surge de necesidades prácticas. Son los cambios en las condiciones de vida de una sociedad lo que lleva a reelaboraciones y cambios de concepciones respecto de objetos sociales. Habrá entonces representaciones culturales, hegemónicas, emancipadas y polémicas que darán cuenta del complejo proceso de construcción histórica que implica la definición de la Identidad. Dentro de 1123
Bonardi, Claude y Roussiau, Nimme. Les Représentations Sociales. Paris, Dunod, 1999.
481 los procesos identitarios están los que fomentan la pertenencia y defienden la singularidad. Entre identidades enajenadas o mutantes hay identidades positivas-afirmativas que reivindican una unidad en medio de la diversidad, afirmando a la vez lo individual y lo comunitario desde un impulso humanizador y democrático. Sin cerrarse a lo exógeno, se aboga por una singularidad cultural1125. El año 1910 es mucho más que el año del Centenario de la Revolución de Mayo, es el año clave de la Argentina que se extiende entre 1852 y 1916 simbolizando la “hora más gloriosa” del proyecto del ochenta. Salen además a la superficie nuevos hechos y problemas sociales que exhiben el brote de xenofobia de la clase dirigente y explicitan el punto de partida de la ideología del autoritarismo nativo del siglo veinte 1126. En el ámbito de la comunicación, la revista Caras y Caretas jugó un importante papel transmitiendo ideas “emancipadas”, en muchos aspectos visionarias y transgresoras. Utilizó el humor como herramienta para debilitar el statu quo generando, a través de la síntesis iconográfica textual, una representación alternativa orientada a un nuevo tipo de pensamiento de reflexión integral.
Caricaturizar la realidad: El humor como recurso Si bien ya desde la época de la colonia y en los debates de la revolución de Mayo y de la Independencia aparece el humor político, es a partir de 1853 donde podemos establecer la época de los grandes periódicos nacionales. También aquí, comienza a tener una fuerte impronta el “recurso a lo burlesco”, tradición iniciada en la segunda década del siglo XIX por el monje franciscano Francisco de Paula Castañeda. Revistas como El Mosquito y Don Quijote 1127 constituyen los referentes más importantes de las principales publicaciones políticas de ese siglo. Marcan una línea a través de la estética, usando la litografía como medio de impresión y logrando con la caricatura pintar los rasgos más salientes de la personalidad y el físico de los políticos. Los años que van de 1860 a 1890 se caracterizan por la aparición de los grandes diarios nacionales y emprendimientos literarios de distinta índole, expresiones que se vuelven “importantes medios para revelar la vida del país, para expresar posiciones ideológicas: un ideario y un imaginario relacionado a la organización del Estado [...] prensa y parlamento configuran los dos grandes escenarios de la política”1128. El caricaturista político va definiendo su rol de profesional comprometido con una ideología, aparecen dibujantes que colaboran con
1124 Wagner, Wolfgang. “Social repersentations, group affiliation and projection: knowing the limits of validity”. European Journal of Social Psychology, Vol.25, 1995, pp. 125-139. 1125 Biagini, Hugo. Entre la identidad y la globalización. Buenos Aires, Leviatán, 2000. 1126 Salas, H. El Centenario. La Argentina en su hora más gloriosa . Buenos Aires, Editorial Planeta. 1996. 1127 El Mosquito se publicó entre 1863 y 1893, Don Quijote apareció desde 1884 hasta 1903. 1128 Matallana, A. El revés de la trama política. El imaginario político argentino a través del humor político. Buenos Aires: Eudeba. 2002.
482 múltiples publicaciones de la época de inspiración republicana y libertaria. Ejercen sus denuncias “molestas” ridiculizando a los políticos, caricaturizándolos a través de imágenes de animales y las características más negativas de éstos: bestialidad, brutalidad y la barbarie. El imaginario político se ve así representado por las imágenes y textos que le provee el humor político. Representaciones que no sólo denotan una determinada situación sino que connotan una serie de sentidos. El humor político bien entendido es crítico, deja siempre un 1129
mensaje ideológico y en buena medida se pronuncia por un cambio . Por eso la publicación satírico política se asocia en general a un instrumento útil de la crítica, en el sentido político ideológico, y pretende transmitir algunos ideales. En las publicaciones que surgen a mediados y fines del siglo XIX, el humorista político ejerció una función de cronista de la época, “unas veces como crítico irónico de su sociedad: a la que retratará con ácido realismo, y otras, de manera más amable, como simple cronista de salón, encargado de mostrar a los lectores la imagen de los acontecimiento de actualidad” 1130. La revista Caras y Caretas, significó un clivaje entre estas publicaciones. Con ella emerge la prensa independiente “moderna”, no facciosa o estrictamente política iniciando un estilo en el que el lector debe primero informarse y luego reir y cuya interpretación más acabada será la revista Humor de fines del siglo pasado1131. Su nivel de difusión se reflejará en el progresivo aumento de sus páginas hasta y en el hecho de pasar a ser de una publicación mensual a semanal. El carácter innovador está dado por la multiplicidad de secciones y temas que aborda y por el nivel de sus colaboradores gráficos y literarios. Fue pionera en iniciar en varias áreas y temáticas “concursos” que permitían al lector participar en la publicación, en 1904 ofrece el primer certamen infantil de caricaturas y en 1910 realizó un concurso para dibujar la portada del número especial que dedicaría al Centenario del 25 de Mayo. Tuvo diferentes posturas a través del tiempo, más político-humorística al principio para luego transformarse en una “revista semanal ilustrada” recortando la cantidad de material humorístico y las caricaturas. Hasta entrada la segunda década del siglo Caras y Caretas fue la revista de primer jerarquía. Eso se debió a la colaboración excelente que recibió de escritores rioplatenses, latinoamericanos y a los personajes responsables de su dirección 1132. Fundada en 1898 -estuvo en la calle hasta 1939- con una breve experiencia en la República Oriental del Uruguay, las condiciones que rodearon su aparición también marcan un retrato del contexto. Eustaquio Pellicer, su creador de srcen español, no apareció como director debido al estigma que por esos años tendría su srcen. España no acepta la independencia de Cuba y ambos países entran en guerra. Bartolomé Mitre y Vedia, amigo de aquél, declina su puesto de dirección pues su padre no veía con buenos ojos que apareciera comandando una 1129 1130 1131
Ibid. Martín, 1978 en Matallana, A Op. Cit, p.25 Matallana, A. Op. Cit. .
483 empresa cuyo principal eje era la crítica política a través del ataque a las principales figuras del momento en la que él estaba incluido. José Álvarez, un entrerriano que quedaría en la historia a través de su seudónimo Fray Mocho, asumiría la dirección aunque Pellicer fuera considerado el principal responsable del emprendimiento gráfico que logró reunir a los periodistas y dibujantes más importantes de la época.
Caras y Caretas no puede ser encasillada en ningún estilo anterior, “no posee una 1133
homogeneidad que permita clasificarla con simplicidad.” A través de una heterogeneidad explícita delineó con palabras y pinceladas las situaciones y personajes del manejo y organización de la una nueva sociedad que se perfilaba. Para Rufinelli en ella “el retrato de la Argentina de fin de siglo es una verdadera instantánea” 1134, para Rivera: “Frente a los típicos productos de su época, Caras y Caretas puede ser definida, en el momento de su aparición, como la primera revista argentina de concepción periodística moderna y masiva, pensada en primer término para una nueva clase de lectores, con intereses consumísticos más heterogéneos y amplios que las tradicionales motivaciones políticas, informativas y culturales, netamente especializadas, de los viejos lectores rioplatenses” 1135. La publicación sintetiza tres conceptos subyacentes y relevantes: la modernidad, como experiencia social, la modernización como los procesos de transformación social, política, económica e institucional y el modernismo como las manifestaciones culturales y artísticas vinculadas con esos cambios y experiencias en una relación de permanente tensión: crítica y negociación, resistencia e intercambio, exterioridad e inmediatez. Por esto, sus manifestaciones son irónicas y contradictorias, polifónicas y dialécticas siendo la actitud principal la denuncia de la vida moderna en nombre de los valores que la propia modernidad ha creado 1136. Atravesando la cumbre y decadencia del modernismoEl trabajo ajo sobre los valores de la modernización: la novedad, la fragmentación, la racionalidad y la emancipación mediatizadas por la forma artística. Privilegia, desde una nueva mirada, la novedad
y la experimentación, la
autoconciencia, la discontinuidad, autorreferencialidad y la ironía corrosiva. Bajo el nombre “Caras”, al cumplirse el primer aniversario de la revista la redacción explicita las intenciones de la revista: Era preciso hermanar la actualidad que interesa, la verdad que atrae la atención con la caricatura que esboza sonrisas [...] a fin que en nota seria o en pellizco irónico, sintiera el público que iba alguna cosa suya, recién gozada o sufrida, y recién vista u oída [...]
1132
Ruffinelli, Jorge. La Revista Caras y Caretas. Buenos Aires, Galerna, 1968, pp. 43-44 Auza, Néstor. La Cultura Histórica en La Junta de Historia y Numismática americana y el movimiento historiográfico en la Argentina 1893-1938. Tomo II. Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia. 1996. 1134 Rufinelli, Jorge, Op. Cit 1135 Rivera, Jorge. Caras y Caretas: la economía li teraria del mercado. Diario Clarín, 15-03-1990. 1136 Gonzalo Aguilar. Modernismo. En Términos críticos de sociología de la cultura . Buenos Aires, Paidós, 2002. 1133
484 siempre tratando de poner esa nota inicial de la carátula la traducción gráfica de un sentimiento público, lealmente explorado1137. En ocasión también del primer aniversario, Lasso de la Vega describe a Cao -el caricaturista más destacado- como quien “logra dibujar lo interno caricaturizando lo externo [...] quien deja entrever los rasgos del espíritu tras los contornos hipertrofiados de la caricatura”. La promoción de un sentido implícito tiene fuertes relaciones con la estética del momento y la denominada corriente modernista. En 1902, José Álvarez escribe en Caras y
Caretas: - ¿ A mí con arte antiguo...? ¡Cómo no!...Qué mérito tiene...¿vamos a ver? ¿la copia servil de la naturaleza?...¡Gran cosa! ... ¡ El asunto es meterle de uno de su cabeza...sacar lo que se tiene adentro y corregirle la plana al mismo Dios, que si mucho me apuran no ha sido más que un macaniador Y decir que hay una punta de infelices, que jujane del modernismo así nomás....¡por la impresión que les producen las figuras!...¡qué salvajes...! Ellos crén, quizás, qu’el arte ‘está ‘su alcance, porque conocen si es una vaca lo que el artista quiso representar... y ya son dichosos...! ¡ Si supiesen los pobrecitos qu’en el arte modernista la belleza está precisament’en todo lo no pintao y que nosotros gastamos en cada pincelada tato fóforo como pintura...! ¿Pero qué van a saber...? ¡Si por el mundo anda en circulación cada ejemplar de papamanatas...! Si yo no me hubies’hecho modernista...¿vamos a ver?... ¿de qué andarí’a estas horas...? Tal vez fuera presidente de la República,... ¡Pucha! ¡Cada vez que pienso en estas cosas se me paran los cabellos y hasta me siento con ojos parecidos a los de Roca...!1138.
Caras y Caretas vehiculizó con nuevas formas el proto humorismo, ese estilo de humor donde la sátira, la ironía o la frase ingeniosa, lo cómico combativo sobre un acontecimiento real son los medios para dar una finalidad filosófica y trascendente a la risa1139. Quizá una de las mejores autodefiniciones, fruto de la identificación, la encontramos en la nota que la revista dedica a la muerte de Mark Twain en Abril de 1910. La nota enfatiza que la desaparición del más célebre de los humoristas contemporáneos constituye una desgracia nacional para Estados Unidos y un vacío profundo para los latinoamericanos que vieron reflejado en él una forma de contar las cosas. Se expresa que: “No ha sido la gracia baladí, el chiste burdo o el retruécano escueto, la sustancia de sus producciones, sino la realidad, amarga muchas veces, la más ridícula, vista con el rabillo del ojo y trasladada al papel con dientes con
1137 1138 1139
Caras y Caretas, 7/10/1899. En Rufinelli, J. Op. Cit. Citado por Rufinelli, J. Op. Cit Acevedo, E. Teoría e Interpretación del humor español . Madrid, Editora Nacional, 1966. En A. Matallana, Op.Cit p. 27.
485 espíritu de niño travieso, a quien la propia encendida sangre obliga a convertir en comedias las tragedias y a encerrar en irónicos decires los pensamientos más desfavorables a la condición humana.”1140 El discurso detrás de este tipo de publicaciones, conforma la “sabiduría colectiva elaborada” que provee nuevos elementos para conformar una identidad. Definir una identidad implica establecer el “nosotros” y el “ellos”, implica iniciar un proceso de categorización 1141, es decir establecer categorías incluyentes y excluyentes que definen al endo y exogrupo. A través de las letras y las caricaturas, del elogio y la crítica, aparece el “aliado” y el “adversario”. Para Matallana1142, desde el punto de vista político estas publicaciones coinciden en definirse a sí mismas hablando en nombre del “pueblo” variando en cada una el contenido ideológico de aquél. Para El Mosquito el pueblo resulta objeto de opresión de la política tradicional que se opone al roquismo. Para Don Quijote, por el contrario, el pueblo deviene la víctima de la política de Roca y su entorno. En la revista Humor de fines del siglo pasado el pueblo se define en términos de ciudadanía, categoría está que subyace ya a principios del S. XX en la “nueva identidad” que propulsaba la revista Caras y Caretas1143 y que es el principal salto cualitativo que esta publicación refleja . Es posible también encontrar en estas publicaciones “personajes diana” recurrentes que recibían la mayor cantidad de embustes. El Mosquito polemizó básicamente con figuras como Mitre, Sarmiento y Avellaneda pero miraba con cierta simpatía a Roca mientras que Don Quijote fue muy duro con Roca llevando al extremo el recurso de la animalización y transformándolo en un “zorro”. Las diferencias ideológicas de ambas publicaciones era evidente, en aquella última participaron los españoles Sojo y Cao quienes tenían un ideario político común, comprometidos con una política republicana, valorizando las virtudes de un régimen democrático. Para Rufinelli1144, la revista se ve definida, sobre todo en sus primeros años, por las tendencias populistas de su director. Se dice que el político radical Leandro N Alem habría dicho que “la revolución de 1890 la hicieron las armas y las caricaturas de Cao y Sojo”. El último retornaría finalmente a España y el primero sería uno de los principales dibujantes de la revista Caras y
Caretas. Para 1910, el escenario de la prensa satírico política se vuelve extenso, amplio y heterogéneo. Estaban ya en la calle publicaciones que provenían del arco anarquista como El Azote o Ideas y Figuras. Ya no sólo será importante la fisonomía como reflejo del carácter y la personalidad sino que el contexto dará la pincelada satírica, las situaciones ridículas y extravagantes en la que 1140
Caras y Caretas , Año XIII, N° 604, 30/04/1910. Tajfel, Henri. Grupos humanos y categorías sociales. Barcelona, Herder, 1984. Op. Cit. 1143 Podemos destacar otra dimensión que le es común, así como la Revista Humor, más cercana en este aspecto a las revistas de principio de siglo, como Caras y Caretas o P.B.T, utilizó diferentes problemáticas de la vida cotidiana para hacer humor político, no sólo el escenario estrictamente político; podemos encontrar algunas huellas de este elemento en las otras publicaciones analizadas: problemáticas sociales, la pobreza, la vida doméstica, los chismes sociales, etc., [...] Matallana,Op. Cit., pag. 117. 1141 1142
486 las figuras se ven involucradas. En las portadas y títulos de las ediciones de 1910 se refleja la “despersonalización” de las críticas –en términos de elegir un personaje y acudir a él de forma recurrente– y las “nuevas preocupaciones” como eran la forma “Criolla” de hacer política y la imperiosa necesidad de “ampliar de hecho” la cuestión de la ciudadanía1145. Como señalan Gallo y Cortés Conde: “ Una parte considerable de la población se mantuvo al margen del proceso de decisiones políticas. Esto incluyo por supuesto a los sectores rurales, marginados por su mismo aislamiento, pero también a ciertos sectores urbanos, que aún movilizados, no participaban sin embargo del sistema. [...] Era demasiado riesgoso continuar jugando a los cambios de elenco dentro del mismo grupo y que la nueva apertura implicaba, ahora, ampliación de la participación”1146.
Los festejos del centenario: las caras detrás de las caretas
Sobre los festejos del centenario la revista no habló constantemente de ellos durante el año pero dedicó el 25 de Mayo un ejemplar de 372 páginas en papel glacé (87 de las cuales eran publicidad). Sin obviar las fotos y retratos del “gran acontecimiento” que fue la visita de la Infanta Isabel al país, Caras y Caretas mostró desde varias ópticas todo aquello que tenía que ver con los festejos que se estaban organizando para celebrar los primeros cien años de la república. El Centenario fue una excusa para muchas cosas. La revista no perdió oportunidad de reflejar los hechos de corrupción, el nepotismo y las “inclinaciones autoritarias” de las figuras públicas. Los políticos eran calificados como “hombres de negocios” y fue recurrente el juego de palabras “Comisión y Comisiones”1147 . Carlos Correa Luna se sorprende de cómo el “sentido histórico estaba dando de comer a muchas familias” pues cada vez más aparecían sujetos que tenían algo que decir o mostrar a la comisión del centenario y preguntaba al lector: “no tiene Ud. un amigo, ni siquiera un conocido que se haya vuelto historiador, ¿dónde vamos a guardar tanto papel y tanta historia?. Decididamente el Centenario va a dar un gran impulso a las enfermedades mentales1148. Bajo el nombre de El arte, la comisión y el centenario, aparece en la portada un “artista” trabajando sobre una escultura, un señor bien vestido “a lo funcionario” se le acerca y le pregunta ¿Qué es lo que ha hecho usted ahí, en la estatua del prócer?, el artista le contesta: el paso del mar Rojo por los israelitas. El funcionario, dándole una palmadita en el hombro le dice:
1144
Op. Cit. Francisco E. Paz. Caras y Caretas: Una nueva forma de comunicar. Monografía. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. 1972. 1146 Gallo, Ezequiel y Cortés Conde, Roberto. La República conservadora. Buenos Aires, Paidós, 1972. pp. 224-225. 1147 Caras y Caretas , año XIII, N° 606, 14/5/1910. 1148 Caras y Caretas , Año XIII, N° 604, 30/5/1910. 1145
487 la verdad es que eso tiene poco que ver con nuestra historia, pero de todos modos, la Comisión del Centenario le felicita a usted ardientemente. De la misma manera, cuando una empleada le comenta al presidente asombrada que cuatro pesos le ha costado la docena de huevos en el Centenario, el más asombrado es el presidente que contesta: ¡Qué barbaridad! ¡Cuesta menos una docena de diputados!1149.
Insertar Caricatura. La organización de los festejos de Mayo encontró a Figueroa Alcorta en el trajín de las candidaturas presidenciales, la revista lo muestra1150 bajo el título Mala Inteligencia en diálogo con el Dr. Iriondo: Figueroa Alcorta: Doctor Iriondo, creo que hay un medio para terminar las exposiciones del Centenario. Iriondo: No, señor presidente, no ha quedado ni un medio de los millones votados para las exposiciones. Una portada con el nombre El nuevo Congreso mostraba a dos ciudadanos mirando el nuevo edificio: - Ché, me dijeron que cuando esté terminado piensan también destinarlo a un hospital. - Y hacen bien, ¿no ves que casi todos los que ahí se alojen han de ser inválidos.?
En el contexto de corrupción política, el control de las elecciones hacía del voto una práctica reservada a unos pocos. La ausencia de legitimidad en la representación ciudadana ponía al pueblo como un simple espectador inmóvil. La influencia de sectores progresistas a principios de siglo produce la realización de una primera reforma electoral por la que se instrumenta el voto uninominal y permite, entre otros, el ingreso al parlamento del primer diputado socialista de América: Alfredo Palacios. El éxito socialista en las elecciones de 1904 causó honda 1151
preocupación a quienes se sentían por derecho propio clase gobernante . En Mayo de 1910, bajo el título de Defensa Social, se refleja la persistencia de este sentimiento en la clase dirigente. En vísperas de un “meeting socialista” un funcionario le dice a Palacios: “ No es necesario, doctor Palacios, que Uds. se preocupen de los discursos para el meeting socialista, nosotros se lo mandaremos escritos. Y si Ud. y los demás oradores no quieren molestarse, también le mandaremos un empleado de la casa que los lea”1152.
1149
Caras y Caretas , Año XIII, N° 605, 7/5/1910. Caras y Caretas , Año XIII, N° 603, 23/04/1910. Gallo, Ezequiel y Cortés Conde, Roberto. Op. Cit .p. 415. 1152 Caras y Caretas , Año XIII, N° 629, 22/10/10. 1150 1151
488 Si bien aquella ley sería posteriormente derogada, significó un paso más en el camino hacia la inclusión ciudadana. Sáenz Peña y su ministro del interior, Indalecio Gómez, fueron los motores de la reforma electoral mucho más amplia que en 1912 posibilitaría el voto secreto y obligatorio. Como señalan Gallo y Cortés Conde: “Las circunstancias políticas que habían creado una apatía generalizada, la aparición de algunos conflictos sociales serios y probablemente, aunque no estuviera del todo explicitada, la convicción de que el país había dejado de ser “La Gran Aldea”, debieron gravitar bastante sobre Sáenz Peña para convencerlo de la necesidad de cambios en el nivel político”. Hacia la fecha del Centenario los problemas sobre la legitimidad del sistema no se limitaban a los nativos srcinales, estaba la nueva población sin antepasados inmediatos en el país que creaba un contexto en el que si bien era imprescindible la apertura, era necesaria también la creación de mecanismos más complejos 1153. La “importante empresa” vislumbrada la muestra Caras y Caretas en su portada a través de un Sáenz Peña reflexivo y a un Gómez no menos pensativo1154: Sáenz Peña: ¿Qué resultó de la investigación en Tierras y Colonias? Gómez: Nada Sáenz Peña: ¿Y de las de Relaciones Exteriores? Gómez: Nada Sáenz Peña: Bien. Como deseo que el sufragio sea una verdad, vamos a hacer una investigación sobre el sufragio. En esta “instantánea” de dibujo y texto subyace también la actitud destacable de Roque Sáenz Peña, “que atendió acuciosas demandas populares consciente de que ello hería de muerte a la hegemonía política del grupo ultraconservador de la élite a la que pertenecía”1155 La llegada del Centenario coincidió con la aparición del Cometa Halley y más allá de cubrir el hecho con notas científicas y de divulgación sobre el suceso, fue otro elemento que se tomó de forma recurrente como “excusa” para poder hablar de otras cosas. En la sección “Sinfonía”1156 se publica una especie de poesía sobre la meditación del presidente Figueroa Alcorta: Todo el mundo está gozando de una perfecta salud ¿He perdido mi virtud ó es que estoy degenerando?
1153 1154 1155
Gallo y Cortés Conde, Op. Cit. pp.224-226. Caras y Caretas, Año XIII, N° 603, 23/4/1910. Pérez Amuhástegui, A.J. Las mentalidades argentinas (1860-1930). Buenos Aires, EUDEBA, 1965. p. 419.
489 Y es lástima. Si a expirar hoy llegase un centenar de personas, no me inquieta porque le podría echar toda la culpa al cometa.
La clase trabajadora De las múltiples transformaciones que se dieron merced a los ingresos migratorios, una fundamental fue la ampliación cuantitativa de la clase trabajadora. La presencia del anarquismo se había advertido en la ciudad de Buenos Aires con la organización de huelgas generales1157. En 1902 se había sancionado la Ley de Residencia que penaba con expulsión a aquellos inmigrantes que atentaran contra el orden público. La clase dirigente que había puesto sus expectativas en la inmigración, a partir de los años 90’ comienza a atemorizarse frente a ella a la que asocia con la ideología obrerista importada que se halla detrás de las huelgas. Como señala Manuel Bejarano:
Fácil resulta imaginar el natural asombro de los nativos al contemplar el arribo de estas masas incultas y de aspecto rudimentario o primitivo. Los recién llegados no mostraban a sus ojos la imagen misma de la civilización, la del hombre moderno, sino más bien la de los grupos bárbaros de la lejana Edad Media. La diferencia más visible se hallaba, en todo caso, en que las armas de los antiguos guerreros habían sido reemplazados ahora por implementos y útiles de trabajo. Y sin embargo, esa masa humana de aspecto tan mísero, analfabeta o casi iletrada en su mayoría iba a ser sin duda el factor más decisivo en el proceso de modernización que habría de operarse en la Argentina a fines del siglo XIX. [...] Con todo, la masa extranjera no produjo tales mutaciones por tener una cultura más moderna, en un sentido intelectual, sino por sus modos de vida1158.
1156
Caras y Caretas , Año XIII, N° 605, 7/5/1910. Entre 1907 y 1913, el año 1910 fue el que registro mayor número de huelgas, 298 con un total de 18.806 obreros afectados. Gallo y Cortés Conde, Op. Cit p.220. 1157
1158
Manuel Bejarano, La nueva Burguesía. Revista Polémica, Nº 31. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1970. pp. 10.
490 En su mensaje al congreso en Mayo de 1903, Roca justificaba la Ley de Residencia diciendo: “Ley que permite al Poder Ejecutivo excluir del territorio nacional a los extranjeros que sólo traen a él propósitos de perturbación o conmoción social y los de contribuir a ninguno de los fines de la comunidad civilizada. La ley de residencia lejos de ser una limitación del derecho de habitar nuestro suelo, es, por el contrario, una ley de confianza para la inmigración laboriosa y civilizadora”1159. La oligarquía decidió entonces que inmigrante y disolvente eran sinónimos, especialmente si tenían apellido judío, ruso o centro ruso1160. Expresando el “temor” de la clase dirigente, recurriendo al miedo de que el contexto ruso se trasladara al que vivía Buenos Aires con los movimiento anarquistas, Caras y Caretas1161 muestra en su tapa una caricatura de extranjeros rusos1162, con toda la fisonomía revolucionaria (barbas) bajando del barco en Buenos Aires. Un señor elegante de galera y con guantes le da la bienvenida y le dice: Adelante, señores
rusos. Pasen ustedes y se hallarán como en su casa. En la portada “¡Nunca! ¡Nunca!” un secretario preocupado interroga al presidente sobre qué haría si Buenos Aires se convirte en una “Commune”, a lo que el último responde: Pues hombre! Dejarme la melena!.
Insertar Caricatura Las huelgas y manifestaciones públicas hicieron que la fuerza policial y el ejército fueran las figuras de control de esta nueva cuestión social. La preocupación que el control de esas manifestaciones implicaban para las fuerzas de seguridad, se refleja en la portada denominada Las Veladas Policiales 1163 que muestra a un comisario reunido con sus subalternos: Comisario: Todo el personal de policía asistirá a las conferencias que sobre acontecimientos históricos darán los comisarios. Un policía: Y entre tanto ¡qué harán los ladrones! Comisario: ¡Los ladrones! Se les darán conferencias también.
Caras y Caretas, en el año del Centenario, se hace eco también de la clase trabajadora mostrando la “otra cara” de importantes sucesos que conducían al progreso1164. Un ejemplo de esto consiste en mostrar lo que el aeroplano significaba para el desarrollo y las comunicaciones
1159
En Gallo y Cortés Conde, Op. Cit. pp. 218-219.
1160
Salas, H. op. cit. pag. 63-65. Caras y Caretas , Año 8, Nro. 374, 02/12/1905. Aparece aquí el “estereotipo” de los nuevos inmigrantes a la vez que no debemos ol vidar que fue un obrero anarquista de srcen ruso llamado Simón Radowitzky quien el 14 de noviembre de 1909 arrojó una bomba al vehículo en el que viajaba el coronel Falcón, causándole la muerte, en represalia por su salvaje acción antiobrera. 1161 1162
1163
Caras y Caretas , Año 13 Nro. 611, 18/6/1910. Una lectura transversal de las ediciones muestran diferentes artículos como: “Los pescardores en Noruega”, “Lo que representa el trabajo en el canal de Panamá”, “El lock out en Inglaterra”. 1164
491 y, al mismo tiempo, bajo el nombre de “Indignación” 1165 mostrar una caricatura en la que un hombre mirando al Aeroplano dice: “Burgueses canallas! ¡Se divierten volando, mientras que un pobre obrero ya no puede ni caminar!. Asimismo, las distintas publicaciones del año están recorridas por el texto El anarquismo en París, de Hamlet-Gómez (Antonio Sánchez Ruíz, autor asociado a publicaciones relacionadas con los movimientos sociales. Muere en Madrid ese año y una importante proporción de sus materiales son publicados por la revista en el número del centenario. Entre los múltiples textos que integraron la edición extraordinaria que se realizó por el centenario1166, uno está dedicado a “El proletario en la víspera de la revolución”, la extensa nota de seis páginas de Agustín Álvarez, encabezada por una cita de Ruskin, está destinada a reconocer a la clase trabajadora y a establecer de manera inequívoca las ideas con que la publicación se identifica: Las dos más grandes calamidades de la época colonial fueron el desprecio al trabajo, considerado como un castigo impuesto por el pecado, y el miedo al saber, considerado como un peligro para la salvación del alma. Sobre esas dos premisas los unos consumen en razón inversa a lo que producen, y los otros producen en razón inversa de lo que consumen, y la sociedad se compone de trabajadores embrutecidos por la miseria y de haraganes ingeniosos en invernáculo de comodidades. el paliativo es el trabajo bien remunerado y no vergonzoso, y el remedio es la educación y la dignificación del trabajo, dos cosas que faltaban por completo y en las que nadie pensaba, porque todos tenían el pensamiento en el infierno y en el cielo. Por el contrario, el trabajo que en la Europa medieval era simplemente humillante descendió algunos grados más y llegó a ser vergonzoso en la América española, porque estaba abandonado a los indios y a los negros, apresurándose los plebeyos que llegaban de la península a comprar peluca y espada para echárselas de fidalgos, y vivir de expedientes más o menos inicuos El proletario [...] lleva una vida miserable, en pobrísimos ranchos edificados en terrenos baldíos, simple ocupantes de los huecos de la ciudad donde arma su choza. Come los restos del matadero, la limosna de la casa solariega. No tiene menor idea
1165
Caras y Caretas, Año XIII, N° 606, 14/5/1910. En el número especial del Centenario aparecen distintas notas sobre los acontecimientos históricos de cien años atrás con material fotográfico y documental de gran calidad. Se hace una reconstrucción fotográfica de la semana de Mayo y se analiza el centenario desde las distintas provincias y países europeos. 1166
492 de un posible mejoramiento social. En su concepto, su situación es definitiva, como la de sus compañeros de miseria, indios y negros. Como señala Pérez Amuchástegui1167, la inmensa mayoría de los inmigrantes pertenecía a las clases oprimidas de Europa donde la opresión no era una expresión lírica ni una exageración de los demagogos. Europa representaba pesares y América abría cálidas esperanzas: “Y Europa empezó a poblar América con sus proletarios ilusionados con un mundo mejor. [...] Verdaderas oleadas de inmigrantes llegaron con la esperanza de “hacer la América”, como ha quedado el dicho vulgar. Vinieron pletóricos de esperanzas, encandilados a la vez por las promesas de los hábiles agentes, pero seguros también de que aquí podrían labrarse un porvenir venturoso; al menos muchísimo más venturoso que el que lícitamente podían esperar en su tierra de srcen. Está acertado Blasco Ibañez cuando afirma: “innecesario es decir que el éxito no acompaña a todos los inmigrantes”. Caras y Caretas presenta fragmentos del primer capítulo del libro en prensa Argentina y
sus Grandezas, de Vicente Blasco Ibáñez, retratando al nuevo proletariado un siglo después. Así, Europa perdía anualmente gran parte de su población, que abandonaba su tierra con rumbo desconocido y para quienes Buenos Aires era “El Dorado del trabajo”. Se mostraba así “la otra cara” de esos a quienes la clase dirigente temían tanto: Y los soñadores del océano, que fantasearon las más absurdas grandezas como final de su viaje, entran en la nueva vida por un camino fácil, encontrando inmediatamente el trabajo y el pan; pero entran cabizbajos.....como animales domados.......como ilusos que despiertan para caer en la realidad. 1168 En Noviembre la revista se hará eco de la sublevación brasilera y mostrará al héroe Joao Cándido señalando: tenemos el honor de presentar a nuestros lectores al jefe de la sublevación de Río de Janeiro. Más allá de la pluma, a través de la caricatura se muestra también la “tranquilidad” que los dirigentes locales sienten ante la finalización del evento y el esfuerzo y la creatividad cognitiva por buscar razones que se alejaran de la problemática social subyacente. Bajo el título “La mejor cuenta”1169 un oficial de policía y un funcionario dialogan: -¡con qué rapidez ha concluido la revolución de Río de Janeiro! -Se explica. Probablemente no ha sido más que un pretexto para sacar una vista cinematográfica.
1167 1168 1169
Pérez Amuchástegui, Op. Cit. P 427. Caras y Caretas , Año XIII, N° 603, 23/4/1910. Caras y Caretas , Año XIII, N° 635, 3/12/ 1910.
493
Los “otros” y el “nosotros”
Si bien los propulsores de la revista , y muchos colaboradores, eran extranjeros, la publicación abogaba, de diferentes formas, por la construcción de un “nosotros”, de una identidad que sin duda los incluía. Por eso, al mismo tiempo que transmiten todo lo referido a la visita de la Infanta para la Celebración –visita que ellos mismos ven con beneplácito- se permiten también hablar de los excesos. Ante probablemente una desmesurada obsecuencia, en la sección “Sinfonía” ironizaban: Y es así como cien años de vida republicana han venido a demostrar evidentemente que los próceres a quienes estamos glorificando, se equivocaron de medio a medio al imponernos la república. Erarre humanum est! Diría la estatua de Deán Funes. [...] ¡Perversas ironías de la historia!¡Malicias de la suerte! Complacerse en que precisamente el sol secular de las glorias de Mayo nos encontrara ‘delirantes’ de entusiasmo ante la Infanta de Castilla!. 1170
Subyace a esta preocupación de los editores la idea de que a cien años de creada la república, la celebración debería ser un momento de reafirmación de una identidad con una actitud afirmativa, aceptando el “sincretismo” –dada la proporción innegable de srcen europeo de los ciudadanos de Argentina- y dejando de lado “excesos” que llevarían más a una identificación “alienada”, con “otros de por allá”, promotora de una identidad negativa que llevaría al “travestismo mental”1171 que caracterizaría al país en los tiempos subsecuentes hasta entrado el siglo XXI. Se diferenciaban así de la intelligentzia de estos años que, como dice Iñigo Carreras, intentaba trasplantar lo que no era capaz de crear ni aún de adoptar, girando alrededor de las corrientes europeas en conceptos abstractos que no logran entender ni transformar la realidad del país1172. El bosquejo de una nueva identidad queda también demostrada en diferentes artículos que la revista dedica a personajes de la población indígena que participaron en las guerras de la independencia. Este interés por rescatar sujetos olvidados refleja una problemática que sería 1170
Jiménez Pastor, A. Caras y Caretas , Año XIII, N° 608, 28/5/1910. Biagini, Hugo. Entre la identidad y la globalización. Buenos Aires, Leviatán, 2000. Iñigo Carrera Héctor. “La mujer en la argentina”. Vida y milagros de nuestro pueblo . Nº 91. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1972. pp.82-83. 1171 1172
494 crucial en la historia del país: la evasión del problema racial. Como señala Jean Franco1173, el problema de la raza fue el que reveló las más graves fallas de la generación de fines del siglo XIX optándose por soluciones que complacían a la autoestima dando por sentada la inferioridad del indio o el gaucho mestizo. El autor resalta que el incremento del interés por la escena nacional, en el cual subyacía la búsqueda de una cultura srcinal, tuvo como factor influyente la aparición de periódicos y revistas entre las que figura a partir de 1898 Caras y Caretas.
La Mujer: En 1910, era una realidad cotidiana la antigua máxima hispana “la mujer honrada: la pata quebrada y en casa”. La sociedad no veía bien que las mujeres estudiaran una profesión liberal, sin embargo ocurrieron ciertos hechos que resultaron de rebeldes contra el sistema imperante. En el mes de Julio la Corte Suprema de la provincia de Buenos Aires fallaba en contra del hecho de que una mujer ejerciera como contador público – dato no menor, comenta Salas, que pese a la sentencia adversa hubo quien se atrevió a reclamar por sus derechos. En 1909 habían recibido su título la primera dentista, Sara Geimán, y por primera vez en la Argentina una mujer, María Angélica Barreda, recibía el título de abogada. Este último hecho produjo cantidad de notas periodísticas que encuadraban el hecho entre las simpáticas curiosidades que producía el auge del modernismo1174
Caras y Caretas celebra la titulación de la primer abogada argentina y toma posición cuando para poder poner su estudio en La Plata necesitaba prestar juramento otra vez y el Procurador de la Corte Dr. Manuel Escobar, rechazó el pedido de juramento aconsejando a la Suprema Corte que no le concediera a una mujer el derecho a ejercer libremente su profesión de abogada. Se basaba en que no existía ley que acordara tal beneficio al sexo femenino. La revista lo califica de “distinguido jurisconsulto cuya erudición está de acuerdo con las viejas ideas de justicia masculina” y enfatiza el hecho de que para que su veredicto fuera mucho más pintoresco, el Dr. agregó que no existía tampoco una ley que lo prohibiese: “en la justicia de Pero Grullo se ven a menudo esas contradicciones [...]”1175. A lo largo de las publicaciones de todo el año están constantemente remarcados los “éxitos” que las mujeres argentinas en obtienen a nivel local e internacional, desempeñando roles públicos ya sea como violinista, literatas, médicas o abogadas. Y aunque cierto sector de la sociedad consideró a los congresos feministas que en 1910 tuvieron lugar en Buenos Aires como una excentricidad, Caras y
Caretas cubrió los eventos y saludó con beneplácito a las invitadas internacionales que asistieron a ellos.
1173 1174 1175
Franco, Jean. La cultura moderna en América Latina. México, Grijalbo, 1983. Salas, Horacio. El Centenario. La Argentina en su hora más gloriosa . Buenos Aires, Editorial Planeta, 1996. pág. 51 Caras y Caretas , Año XIII, Nº 611, 18/06/1910.
495 En el número especial del Centenario la revista dedicó dos extensas notas “Las Mujeres Salteñas en la guerra de la Independencia” y “Cómo se proveyó de ropa y víveres al ejército de los Andes” en las cuales la revista muestra especial interés por reconocer el trabajo que las mujeres habían hecho “detrás de las importantes figuras masculinas que representan a nuestros héroes”. Describe un aporte arduo, silencioso y escasamente reconocido que es necesario incorporar a la historia de nuestro nacimiento como país. Mostrar este “frente de guerra de las mujeres”, como indica Iñigo Carrera, era sacar a la luz una intervención sin duda de segundo plano con respecto al papel del varón, “paternalismo consentido durante esa etapa a “ las argentinas de los suburbios y de los ranchos que también son actoras –aunque poco publicitadas- de esa participación de las gentes en las cosas nacionales. Porque de esos suburbios y ranchos sale el esfuerzo mayor que da a los salones y conexos despachos de la nueva gente principal que dirige la revolución, los ejércitos y el consenso sin los cuales nada serían. Intervención descubierta de las argentinas en los problemas del país [...]”1176. No deja de ser llamativo para la época la aparición de una nota “La fuerza que gastan las mujeres”1177 en la que la revista ofrece un procedimiento para calcular el valor exacto del trabajo femenino. Allí se desagregan dentro de las 3540 calorías diarias que consumen las mujeres en un día las horas dedicadas a barrer, lavar, trabajar con el mortero y cocinar. Si bien se incluyen las horas para bailar, la nota se preocupa por un trabajo que pasa inadvertido: “el modo racional de compensarlo. Caras y Caretas se suma así a la influencia de la creciente tendencia liberadora en muchas pautas sociales que recorren al mundo en el primer tramo del siglo XX.
Adversario a la vista! En 1888, los Estados Unidos comienzan las preparaciones para la Primera Conferencia Panamericana al mismo tiempo que se inicia la época en la que aquél país intentará reemplazar en América Latina la posición hegemónica que ocupaban los países europeos. Después de 1880, los periodistas y políticos argentinos siguen de cerca las posiciones de los populistas, reformistas y progresistas americanos. Desde antes de 1910, la revista Caras y Caretas reporta las condiciones de trabajo en las plantas de carnes de Chicago, critica la inhumana ejecución por electrocución que se realiza en el país del norte y hace sonar la alarma sobre el crecimiento de la predominancia internacional de la Banca de New York y sobre las aspiraciones imperialistas del presidente Teodoro Roosvelt1178. En las ediciones de 1910, entre textos y dibujos, la revista “previene” sobre el alineamiento incondicional con Estados Unidos, el cual aparece caricaturizado como un hombre 1176 1177
Iñigo Carrera, Op. Cit. pp. 14-15 Caras y Caretas, Año XIII, N° 589, 15/01/1910.
496 de grandes dimensiones –más gordo y más alto siempre que los otros personajes-, se lo denomina con sarcasmo como “la gran república norteamericana” cuyas pretensiones consisten en ser “el dueño del conventillo”.
Insertar Caricatura En una página de caricatura sobre las “Vísperas del Centenario: Los huéspedes que no esperábamos” el elemento más llamativo resulta el texto adjuntado a la caricatura del invitado procedente de Estados Unidos: “Un banquero que viene a proponerle al Dr. Figueroa Alcorta el Trust de la moral pública1179. En una nota “La influencia norteamericana en la América del Sud. Sus peligros y sus consecuencias”, Caras y Caretas1180 alerta sobre el hecho de que Estados Unidos haya fijado su atención hacia América Latina: han llegado a comprender los yankees después de mil emprendimientos, que no están los países latinos en estado tal de salvajismo [...] desde entonces nos colman con congresos, con tratados, adulaciones y teorías; congresos que no encumbren sino una faz mercantil; tratados que solapan con palabras elásticas el modo de imponer sus productos sobre el resto de los países, con adulaciones que tienen la burdez de ser las mismas sonrisas del mercader de Venecia; y teorías que se fundan en novedades arqueológicas o tomando como pretexto un Fulano Monroe. Se impulsa así a tomar una postura activa no ingenua y de autoreconocimiento frente a quién se estaba proponiendo como superior y, en tanto tal, como probable justificador de una “nueva dominación”: Sí, americanos del Sud, démonos cuenta una vez por todas que esos americanos se consideran los únicos, aunque sus representantes diplomáticos den conferencias en las facultades tratando de desvirtuar esas dudas. Somos tan buenos, inteligentes y emprendedores como ellos; lo demuestran nuestros hogares, nuestros hombres públicos y nuestras grandes empresas. De diferentes maneras la publicación tomaba distancia también con un sentido de superioridad racial de la Argentina sobre otros latinoamericanos que estaba emergiendo en las clases medias y elites y que, explicarán en parte el alineamiento pro política panamericana.
Comentarios Finales 1178
Sheinin, D. Flacid Anti-Americanism: Argentine Relations with the United States at the Turn of the Century. Meeting of the Latin American Studies Association. Guadalajara, México. 1997. 1179 Caras y Caretas , Año XIII, N° 605, 7/5/1910.
497 Como indicáramos en la introducción del trabajo, tomamos a la revista Caras y Caretas como una esfera, la de la propagación, para analizar un medio y forma de comunicación que reflejó un pensamiento disidente respecto del pensamiento oficial o hegemónico de la época. A través de la resistencia por medio del trazo y la frase mordaz se construye una forma de rebelión incómoda para quienes se rehúsan a impulsar procesos de mayor inclusión social desde una necedad antilibertaria. La revista Caras y Caretas, junto a las publicaciones que la precedieron, “reconstruye una agenda alternativa o polémica” a la versión oficial iniciando una dinámica destinada a “hacer parir a la risa colectiva” en la que la broma punzante es una defensa del cuerpo social ante las trastadas de los políticos de turno1181. A través de exhibir la realidad de forma más o menos descarnada, esta forma de comunicación del saber y de creación de representaciones polémicas y alternativas se inscribe en un proceso identitario que, como señala Biagini 1182, es semejante a la utopía. Supone un tipo de reflexión integral con aspiraciones de modificar el orden existente. El análisis y lectura de las producciones de la revista Caras y Caretas, condensadas aquí y circunscriptas al año del Centenario, nos permitió sacar a la luz -en una dinámica dialéctica- a sujetos y problemáticas que estaban presentes en la Argentina de comienzos de siglo. Realizando un ejercicio de homologación entre el título de la publicación elegida con el pensamiento de Rodó, y suscribiendo a su filosofía de construir una cultura srcinal, se trata de develar el espíritu para que detrás de la Careta de Calibán aparezca la Cara de Ariel.
1180 1181 1182
Caras y Caretas , Año XIII, N° 610, 2/7/1910. Schettini, Adriana. “Nick y Landrú, 113 años de humor político”. La Nación Revista.7/09/2003. Biagini, H. Op.Cit. 2000.