CURSO DE TALLER DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS Ahora es necesario definir: qué es un proyecto y los proyectos productivos; el ciclo de vida de un proyecto, desde su formulación hasta la evaluación del mismo. Los enfoques, metodología, paso a paso, y técnicas para la formulación de un proyecto productivo.
1. PROYECTO Toda persona sueña o proyecta su vida de alguna manera. Las empresas, el gobierno y todos tenemos proyectos que se quieren realizar. La realización de un proyecto, significa el logro u obtención de metas y objetivos, los cuales no pueden ser dejados a la espontaneidad de quienes los quieren desarrollar, por ello es que se ha elaborado o sistematizado los conocimientos de modo que se pueda ir organizando paso a paso las actividades necesarias para poder lograrlos. En este sentido, un proyecto es: Una solución inteligente al planteamiento de un problema a resolver, una necesidad a satisfacer u oportunidad de aprovechar, previendo el objetivo o metas a lograr, acciones, inversiones, tecnologías y otros recursos; todos ellos destinados a resolver, satisfacer o aprovechar las oportunidades para lograr un beneficio que contribuya al desarrollo económico o social, de quienes participan. Un proyecto, es un esfuerzo temporal llevado a cabo para cumplir con un objetivo; por tanto, tiene un inicio y un fin. Una secuencia de eventos con comienzo y final, dirigidos. Elaborar un proyecto va más allá de redactar o escribir un texto. Es diseñar y planificar el futuro de una persona, empresa, comunidad o país, por lo que debe ser trabajado con mucho detalle, ya que éste puede dar origen al sueño o proyecto de las futuras generaciones.
2. PROYECTO PRODUCTIVO Los proyectos productivos tienen por objetivo, impulsar el establecimiento y desarrollo de microempresas, que estimulen la generación de empleos, mejoren el nivel de vida y fomenten el arraigo de los beneficiarios en su tierra. Es importante a su vez reconocer las características del sector productivo, para comprender quienes están llamados a desarrollar estos proyectos: ‐ Desarrollan los proyectos productivos las personas y empresas que realizan actividades relacionadas con la agricultura, pesca, industria y artesanía.
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
‐ En los proyectos productivos se desarrollan bienes materiales destinados a satisfacer las necesidades humanas. ‐ Se basan en diferentes tipos de relaciones de producción y utilizan diversas tecnologías. Un proyecto productivo es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas orientadas a alcanzar un objetivo específico dentro de los límites que pone un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos.
3. CLASIFICACIÓN DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS Los proyectos productivos se pueden clasificar según la óptica de lo que se realiza, en:
a) SEGÚN EL TIPO DE BIENES Y/O SERVICIOS QUE GENERA: ∙ Proyectos que generan bienes y/o servicios de consumo final. ∙ Proyectos que generan bienes intermedios. ∙ Proyectos que generan bienes de capital.
b) SEGÚN LOS SECTORES PRODUCTIVOS: ∙ Proyectos agropecuarios: abarcan todo el campo de la producción animal y vegetal. . Proyectos industriales: relacionados con la actividad manufacturera y con la parte extractiva y el procesamiento de los productos de la pesca, agricultura y actividad pecuaria. . Proyectos de infraestructura económica: incluye los proyectos de unidades productivas que proporcionan a la actividad económica, ciertos insumos, bienes o servicios, de utilidad general, como ser energía eléctrica, transporte y comunicaciones.
c) SEGÚN LA ÓPTICA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS: Esta clasificación permite diferenciar lo que es un proyecto privado de un proyecto público: Proyectos que generan bienes específicos o de mercado Son bienes con consumo divisible, este consumo es generalmente voluntario y proporciona satisfacción solo para el consumidor, a menudo implica la destrucción del bien. Ejemplos: los alimentos y ropa que todos empleamos en el diario vivir. El valor y la utilidad de estos bienes se reflejan a través de su precio, en base a esto se puede ver si Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
el mercado acepta o no al bien, con lo cual podremos determinar el nivel de producción del mismo. Por estas características los interesados en estos tipos de proyectos pertenecen al sector privado. Proyectos que generan bienes públicos Estos bienes por el contrario al anterior punto, no son divisibles y lo que es más importante, el consumo por un individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, estos son servicios más que bienes. Ejemplos: seguridad nacional, alcantarillado, plantas de tratamiento de aguas negras. El hecho de no ser divisible por cada consumidor, hace muy difícil su medición, tendiendo a subestimar los beneficios, de tal manera que, si existiese un mercado, el precio de estos bienes estaría muy cerca de cero; y no sería estímulo para realizar esta producción. Por tanto es el sector público quien genera estos bienes. Proyectos que generan bienes semi−públicos: tiene características de los otros dos proyectos, es divisible, sin embargo el consumo por individuo de la sociedad no impide que otro lo pueda consumir al mismo tiempo, por otra parte su valor se refleja en el precio. Un ejemplo claro sería la educación escolar donde el consumidor directo (el alumno), es perfectamente identificable, luego es posible identificar vía precio, parte de los beneficios de su mejor educación. Este proyecto puede ser realizado tanto por el sector público o privado.
4. CICLO DEL PROYECTO El ciclo del proyecto es un proceso lineal en el que se identifican tres etapas básicas: Formulación, ejecución y evaluación.
En cada una de las etapas que comprende el ciclo de un proyecto, se desarrollan un conjunto de actividades, paso a paso, hasta culminar con el resultado o producto esperado. La etapa de formulación culmina con el documento del proyecto elaborado, la etapa de ejecución con los resultados y logros según los objetivos y metas planteadas y Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
la etapa de evaluación, con la evaluación de resultados e impacto del proyecto sobre la población, unidades productivas o empresas beneficiarias.
A continuación, se describen las etapas de formulación, ejecución y evaluación:
4.1. FORMULACIÓN DEL PROYECTO Esta comprende desde la identificación de la identificación de ideas a partir de una necesidad a satisfacer, solucionar un problema o aprovechar una oportunidad que brinda el mercado con el objetivo de promover el empleo o mejorar la competitividad de las microempresas productivas.
a. Identificación de ideas: Las ideas de proyectos surgen de quienes perciben necesidades y/o la oportunidad de actuar para lograr algo de valor. Implica identificar necesidades (demandas) insatisfechas y problemas de la sociedad que requieren soluciones. Los proyectos productivos siempre buscaran oportunidades y posibilidades de lograr incrementar la calidad de vida de quien los desarrolle. b. Desarrollo de alternativas: Es la identificación de alternativas para obtener los objetivos, comparar estas opciones y elige la alternativa eficaz que sea mejor en términos de eficiencia y equidad. Debe considerar las dimensiones técnicas, institucionales, financieras y administrativa−legales y sobredimensionarlas. Es importante realizar diseños que se puedan cambiar con el tiempo. c. Evaluación y selección de alternativas: Consiste en la evaluación de las dimensiones técnicas, institucionales, financieras y administrativas que le dan viabilidad al proyecto productivo para garantizar el logro de los objetivos. d. Diseño o formulación, propiamente dicha, es la elaboración del proyecto, en el que se plantea el diagnóstico del problema, necesidad u oportunidad que se requiere responder, los objetivos, resultados esperados, actividades y/o tareas, presupuesto, sustentado por estudio de mercado, estudio técnico y el estudio económico y financiero. Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
4.2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO La ejecución es el proceso de llevar a cabo la secuencia de tareas que conducen a los objetivos. Lo cual debe estar dirigido en base a un cronograma de actividades y de acuerdo a los recursos previstos para el proyecto. A su vez se debe realizar constantes evaluaciones de cada fase que se va ejecutando, comparando lo realizado con lo diseñado.
En esta etapa, se identifican tres momentos básicos: el inicio de la ejecución o la ejecución de la inversión y puesta en marcha de las actividades productivas; la operación en si de las actividades productivas y la maduración del proyecto que coincide con la proximidad a la culminación del proyecto y en el que se obtienen los resultados esperados del proyecto.
4.3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO Esta etapa si bien corresponde a la tercera del ciclo de un proyecto, en las actividades de Evaluación, se sugiere considerar: ‐ Evaluación ex – ante del proyecto, en la que se define la línea de base en función de los indicadores de resultados e impacto del proyecto; ‐ Evaluación posterior al proyecto, en la que se evalúa fundamentalmente, si el proyecto fue eficaz y eficiente. Normalmente este punto sirve para experiencia en otros proyectos. Es la etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados. ‐ Evaluación de impacto. En esta evaluación se considera el logro del objetivo central del proyecto vinculado a la generación o mejoramiento del empleo, microempresas y otras unidades productivas de la población o grupo beneficiario del proyecto. Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
En este Manual, “Formulación de Proyectos Productivos para las MYPES”, se desarrollarán un conjunto de herramientas y metodologías cuyo uso facilitaran la formulación en sí del proyecto.
TALLER DE PROYECTO PRODUCTIVO Y/O EMPRESARIAL TEMA 1: PROYECTO PRODUCTIVO Y/O EMPRESARIAL 1.- CAPACIDAD Conoce los proyectos productivos, los procedimientos para titularse y el esquema de perfil inicial. 2.- TRABAJO PREPARATORIO. Concepto de proyecto productivo y/o empresarial Procedimiento para titularse Perfil de proyecto y/o empresarial 3.- DESARROLLO DEL TALLER.
1 1.1.
Proyecto productivo y/o empresarial
Concepto de proyecto productivo Un Proyecto Productivo es básicamente la aplicación de los conocimientos y habilidades tecnológicas de los alumnos, a la formulación y ejecución de actividades productivas y empresariales, teniendo como marco fundamental para su realización el entorno económico en el que se desenvuelven. De esta forma, los Proyectos Productivos como mecanismos para la Titulación de los alumnos además de poner a prueba la profesionalidad de los alumnos, también pondrán a prueba la pertinencia de la carrera profesional. La formulación de los Proyectos Productivos por parte de los alumnos deberá garantizar no sólo su aprovechamiento académico, sino que además deberá garantizar que ellos y los equipos docentes manejan conocimientos de los mercados de bienes y/o servicios, por lo que la ejecución de tales proyectos debe dejarlos habilitados para ser absorbidos por las empresas privadas o bien para que ellos mismos generen sus propias MYPEs. Esta es una forma práctica
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
de elevar la utilidad social de los Institutos Tecnológicos y promover en los alumnos una nueva mentalidad que los ponga a punto para conquistar la parte de mundo que les corresponde 1.2 Procedimientos para titularse El perfil de proyecto El Proyecto productivo y/o empresarial se formulará a nivel de perfil y debe tener características de viabilidad, vinculado al campo profesional de la carrera a la que aspira titularse.
Evaluación teórico practico Informe de proyecto productivo 1.3 El perfil
Procedimiento para titularse Del Perfil 1. El alumno busca el posible proyecto a desarrollar y conversa con el posible asesor quien guara su decisión. 2. Si el proyecto se desarrollara para una empresa o institución el alumno deberá conversar con el egresado para proponer el proyecto y ver su viabilidad. 3. La empresa en donde se va a realizar el proyecto productivo debe llenar una carta de aceptación y apoyo al proyecto. 4. El asesor escogido firma la carta de aceptación del proyecto y se la entrega al alumno egresado. 5. El egresado con colaboración del asesor elabora el perfil del proyecto. 6. El asesor entrega el perfil del proyecto con la carta de aceptación a la junta de docentes. 7. En junta de docentes aprueba o pide que se realice las correcciones correspondientes. 8. Si el perfil se corrige el asesor deberá devolver el perfil a egresado para las correcciones y posterior presentación para su aprobación. 9. Si el perfil es aprobado se nombran a los dictaminantes de cada perfil. 10. El perfil luego de ser aprobado deberá ser recogido de la oficina de jefatura de informática para ser entregado por mesa de partes con un FUT peticionando aprobación de perfil y resolución. 11. El Jefe de Área realiza un informe de aceptación del perfil para ser entregado junto con el perfil a la oficina de secretaria académica para la elaboración de la resolución de aprobación de perfil que el egresado recogerá para adjuntar en los anexos del proyecto final 12. A partir de la aprobación de perfil por la junta de docentes el egresado deberán realizar el proyecto en un plazo no mayor a 6 meses.
1.4 PAUTAS PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PERFIL
Adoptar el esquema del proyecto a nivel de perfil para optar el título.
Utilizar papel bond. Tamaño A4 (210x 297) El Proyecto se presentará en folder manila El contenido del proyecto deberá ser redactado interlineado sencillo con letra Arial, tamaño 12 (Excepto los títulos de capitulo que tendrán un tamaño 14). Los márgenes serán: Superior: 2.5 centímetros, Izquierdo: 3 centímetros, Derecho: 2.5 centímetros, Inferior: 2.5 centímetros. Los capítulos y secciones estarán numerados de la siguiente forma: 1
(primer nivel)
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
1.1 (segundo nivel) 1.1.1 (tercer nivel) En el primer y segundo nivel se utilizan mayúsculas sin punto final. De la cuarta subdivisión en adelante cada división o ítem puede ser señalado con viñetas. En la redacción, se sugiere utilizar la forma impersonal, es decir la tercera persona del singular, por ejemplo: se hace, se define, se definió, se contrasto. El texto debe tener los siguientes atributos: Claridad: Se obtiene cuando el documento se hace fácil de entender. Para ello se deben evitar generalizaciones, ideas incompletas y desorganizadas. Implica lograr el uso adecuado de los signos de puntuación, adverbios, artículos, conjugaciones, preposiciones, pronombres. Concisión: Tiene que ver con utilizar palabras simples sin tecnicismos excesivos y sin expresiones coloquiales. Vigor expresivo: Se logra a través de la riqueza y variedad del vocabulario. Otras propiedades de los textos son: Adecuación: Tiene que ver con escoger la opción lingüística más apropiada, la objetividad, un nivel de formalidad y uso de la terminología del campo especifico. Coherencia: Tiene que ver con mantener la unidad y organización del texto a través de estructuras lógicas y manejo de párrafos.
Cohesión: Tiene que ver con la relación entre las oraciones y el uso de medios gramaticales como conectores, conjunciones y otros sistemas de conexión. 1.5 ESQUEMA DE PERFIL O DISEÑO DEL PROYECTO DE TITULACIÓN 1 CARATULA 2 TITULO 3 UBICACIÓN DEL PROYECTO 4 RESPONSABLES DEL PROYECTO 5 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL 6 IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 6.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 6.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 7 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE TITULACIÓN 8 OBJETIVOS 8.1 OBJETIVO GENERAL 8.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9 ALCANCES Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
10 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD 10.1
FACTIBILIDAD OPERACIONAL
10.2
FACTIBILIDAD TÉCNICA
10.2.1 HADWARE 10.2.2 SOFTWARE 10.3
FACTIBILIDAD ECONÓMICA (los estudios de factibilidad económica
incluyen análisis de costos) 11 BENEFICIARIOS 11.1
BENEFICIARIOS DIRECTOS
11.2
BENEFICIARIOS INDIRECTOS
12 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 13 BIBLIOGRAFÍA 14 ANEXOS
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
2
Desarrollo del perfil
2.1 Modelo de Portada (carátula)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA UNIDAD DE CAPACITACIÓN, PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
TEMA DEL PROYECTO FINAL DE LA CARRERA TÉCNICA: “IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO EDUCATIVO DE INYECCIÓN ELECTRÓNICA OTTO, PARA EL TALLER DE MECÁNICA Y ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ”
PRESENTADO POR: - CHÁVEZ DELGADO, Jaime - PERALTA TACO, Huberth José - URIEL MERCADO, Daniel
PARA OPTAR LA ESPECIALIDAD TÉCNICA ANUAL DE: MECÁNICA Y ELECTRÓNICA AUTOMOTRIZ ASESOR: HÉCTOR CHIRE RAMÍREZ
AREQUIPA – PERÚ 2015
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
2.2
TITULO El titulo debe dar en pocas palabras una idea precisa del trabajo. Debe ser lo Más específico posible, evitando las generalizaciones o dando idea vagas sobre la naturaleza del proyecto. El nombre se deriva de la naturaleza del servicio que se presta. Por Ejemplo: “Creación de un Sistema de Control de Asistencia del Personal de un Establecimiento Público”, “Implementación de Sistema de Matricula y Emisión de Notas de un Colegio determinado”, “construcción de un Sistema de Búsqueda de libros de una Biblioteca”, etc.
Servicio -
Aspecto a mejorar (beneficio)
- localización -
institución
2.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO Departamento: Provincia / distrito: Dirección de la institución – nombre: Oficina u otro: 2.4 RESPONSABLES DEL PROYECTO Responsable de la empresa y cargo: Estudiantes responsables: Asesor de proyecto: 2.4 ANTECEDENTES Y DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Antecedente Como su nombre lo indica, en los antecedentes se realiza un balance de aquellas investigaciones o trabajos previos que son relevantes para la pregunta de investigación. Por tanto, en los antecedentes se hace una revisión bibliográfica del estado de proyectos similares realizado para ayudar a la institución u otros semejantes Con esa revisión, se procura demostrar la relación del trabajo por hacerse, con trabajos anteriores, hecho dentro o fuera de la institución. Diagnostico Debe describir el contexto de la empresa en donde se va a realizar el proyecto, definir el problema de la empresa o institución en relación a Computación e Informática, por ejemplo que existe software obsoleto o falta de un sistema automatizado. El diagnóstico se puede presentar mediante un listado de problemas descritos por el propio cliente, pero por parte del egresado resumir y destacar los problemas más importantes, puede elaborar un diagnóstico aplicando un análisis FODA, indicar el alcance del proyecto propuesto. Contexto de la empresa Organigrama de la empresa Definición del problema Factibilidad del proyecto (económica, técnica, administrativa) Delimitación del proyecto 2.5 DEL PROBLEMA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Registro manual de los perfile e informes de los proyectos de titulación. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿con la creación de un sistema de control de perfile e informes de los proyectos de titulación se ayudara al inst? 2.6 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO DE TITULACIÓN
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
Conocida la problemática anteriormente debe expresarse ahora de manera general como se va a superar los problemas determinando el tipo de trabajo o servicio a realizar, para satisfacer al cliente. * La adecuación al plan estratégico y el impacto en los objetivos de negocio. * Por qué el proyecto es requerido. * Qué es lo que se hará, cuándo y cómo. * Los costos y beneficios. * Los riesgos y alternativas Descripción del proyecto y sus beneficios
PRIMERA PARTE: EJERCICIOS A RESOLVER A continuación estimados participantes, programar los siguientes ejercicios
Ejercicio 1:
Crear 3 títulos modelos de los cuales se desarrollara el título final.
Ejercicio 2:
Complete los datos de Ubicación del proyecto
Ejercicio 3:
Desarrolle los Responsables del proyecto
Ejercicio 4:
Aplique el FODA de la empresa para encontrar Antecedentes y diagnóstico
Ejercicio 5:
Identifique y formule el problema
Ejercicio 6:
Redacte la Justificación del proyecto de titulación
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
TEMA2: PERFIL DE PROYECTO 1.- CAPACIDAD Construye el perfil de proyecto. 2.- TRABAJO PREPARATORIO. Concepto de proyecto productivo y/o empresarial Procedimiento para titularse Perfil de proyecto y/o empresarial 3.- DESARROLLO DEL TALLER.
1
Perfil de Proyecto productivo y/o empresarial
1.1 OBJETIVOS Según la naturaleza del proyecto se deberá enumerarse los objetivos a lograr. Pueden existir objetivos generales y objetivos específicos. Son una expresión cualitativa de los propósitos que se tienen. Deben ser: Claros Concretos: que responda a problemáticas. Reales y Soluciones Alcanzables Ser Realizable es decir que se lleve a la práctica Debe estar enfocado al logro, no a la actividad, por lo tanto, palabras como apoyar, coordinar, colaborar, capacitar, no deben utilizarse al definir resultados. Formulados como acciones terminadas: instalar, erradicar, dirigir, aumentar, llevar a cabo, etc. OBJETIVO GENERAL
Debe llevar a solucionar el Problema Central. Es lo que se quiere alcanzar o la situación futura a la que se desea llegar. Debe expresarse en términos de resultados con el fin de facilitar la evaluación. Responde a las preguntas: ¿QUÉ se va hacer? ¿MEDIANTE QUÉ o cómo se va hacer? ¿PARA QUÉ se va hacer? Se escribe con un verbo que indique acción terminado en infinitivo: ar, er, ir. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Son las soluciones concretas a las causas y consecuencias del problema que el proyecto desea resolver. Se desagregan del Objetivo General: - Un objetivo dirigido hacia el proceso. - Que se refiera a la solución del problema - Dirigido al mercadeo o comercialización. - Cómo soluciona un problema. 1.2 ALCANCES Se refiere a la cuantificación de los beneficios, delimitado el proyecto y su aporte para la institución. 1.3 ESTUDIOS DE FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD OPERACIONAL Capacidad de los involucrados en el proyecto y el mantenimiento posterior del mismo FACTIBILIDAD TÉCNICA Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
HADWARE SOFTWARE FACTIBILIDAD ECONÓMICA (los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y el financiamiento) 1.4 BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS DIRECTOS BENEFICIARIOS INDIRECTOS
1.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El cronograma ordena en el tiempo las actividades relevantes para el desarrollo de la investigación. El grueso de estas actividades se desprende de la metodología. En general, el cronograma de actividades es presentado como una tabla con dos columnas: una donde se desagregan las actividades y la otra donde se localizan en el tiempo (el cual se puede presentar por meses o semanas, dependiendo del detalle del cronograma). Actividades
Meses / semanas
1.7 BIBLIOGRAFÍA
Utilizar y citar obras importantes que hayan sido publicadas. Ordene la lista alfabéticamente de acuerdo con el primer apellido del autor. Esta es la forma más comúnmente utilizada y la más sencilla. No existe un número de fuentes documentales apropiado, pero se puede tomar en cuenta que sean las suficientes según el tema. La cantidad y la calidad de las fuentes, así como su actualidad inciden directamente en la eficacia del trabajo por ello es tan importante tomarlas en cuenta. Esto quiere decir que trabajos que no cuenten con autor y año, no son referencias fidedignas, por lo tanto rechazar fuentes que no cumpla con uno de estos requisitos, y mucho menos si no tiene título (lo que suele abundar en Internet). Por lo tanto, estas referencias puede incluir fuentes de información como: artículos publicados en revistas científicas, artículos aceptados para publicación en revistas científicas, capítulos de libros, libros, tesis, periódicos, monografías, documentos publicados en la Internet, entre otros. Libro Apellido, Nombre. Año. Titulo (en cursiva). Ciudad: Editorial. Web Título de la página, nombre del autor, dirección de la web e información recogida http://www.editorialudea.com/autores-normas.html#tresa1i
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
1.8 Anexos Carta de aceptación del asesor Carta de aceptación de la empresa o institución.
PRIMERA PARTE: EJERCICIOS A RESOLVER A continuación estimados participantes, programar los siguientes ejercicios
Ejercicio 7:
Establecer los objetivos tanto objetivo general como objetivos específicos.
Ejercicio 8:
Construir los Alcances del proyecto.
Ejercicio 9:
Elaborar los Estudios de factibilidad
Ejercicio 10: Identificar a los Beneficiarios del proyecto. Ejercicio 11: Crear el Cronograma de actividades. Ejercicio 12: Buscar y utilizar la Bibliografía adecuada. Ejercicio 13: Presentar los Anexos del perfil
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
TEMA 3: INFORME DE PROYECTO (I) 1.- CAPACIDAD Realiza el informe de proyecto. 2.- TRABAJO PREPARATORIO. Concepto de proyecto productivo y/o empresarial Perfil de proyecto y/o empresarial 3.- DESARROLLO DEL TALLER.
1
Procedimiento para presentación del informe de proyecto
1.1 Presentación de informe Una vez con concluido el proyecto el egresado realizara el informe del proyecto este se deberá ser revisado por el asesor para su aprobación. También deberá pedir a la empresa o institución la carta de conformidad por la finalización del proyecto Una vez terminado el informe y revisado por el asesor este emite una carta de conformidad del Informe. El egresado presenta su informe a los dictaminantes con quienes está en permanente contacto para la aprobación final de su informe. Los dictaminantes deberán revisar el informe presentado en un plazo no mayor a 5 días una vez que este apto para su aprobación el egresado podrá seguir con el siguiente paso. En caso que el dictamínante demorara en el proceso de revisión el egresado podrá pedir al jefe de área tome las acciones correspondientes. Una vez aprobado por los dictaminantes el egresado presentara el informe por mesa de partes en dos ejemplares con un FUT para ser entregado a los dictaminantes quienes realizaran un informe de aprobación de en un plazo menor a 5 días. Pasado los 5 días si el dictaminante no presenta informe el jefe de área podrá cambiar el dictaminante y este se aprobara en un junta de docentes El egresado presentara su carpeta de titulación en la secretaria académica con los documentos correspondientes para solicita fecha y hora para su sustentación.
1.2
PAUTAS PARA LA REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORMR DE PROYECTO.
1 2 3 4
Adoptar el esquema del proyecto a nivel de proyecto para optar el título. Utilizar papel bond. Tamaño A4 (210x 297) El Proyecto se presentará en folder manila para las revisiones de los dictaminantes. El Proyecto se presentará con tapas de mica y debidamente espiralado para la entrega en mesa de partes en cantidad de 2 para que los dictaminantes den su informe aprobatorio El contenido del proyecto deberá ser redactado interlineado sencillo con letra Arial, tamaño 12 (Excepto los títulos de capitulo que tendrán un tamaño 14). Los márgenes serán: Superior: 2.5 centímetros, Izquierdo: 3 centímetros, Derecho: 2.5 centímetros, Inferior: 2.5 centímetros. Los capítulos y secciones estarán numerados de la siguiente forma: 7.1 (primer nivel) 7.1.1 (segundo nivel) 7.1.1.1 (tercer nivel)
5 6 7
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
8 En el primer y segundo nivel se utilizan mayúsculas sin punto final. 9 De la cuarta subdivisión en adelante cada división o ítem puede ser señalado con viñetas 10 En la redacción, se sugiere utilizar la forma impersonal, es decir la tercera persona del singular, por ejemplo: se hace, se define, se definió, se contrasto. 1.3 ESQUEMA DE INFORME DE PROYECTO DE TITULACIÓN. CARATULA AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ÍNDICE GENERAL INTRODUCIÒN 1 TITULO DEL PROYECTO 2 RESPONSABLES DEL PROYECTO 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4 JUSTIFICACIÓN 5 OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 RESULTADOS ESPERADOS 7 DESARROLLO DEL PROYECTO 7.1 ETAPA 1: … 7.2 ETAPA 2: … 7.3 ETAPA 3: … 7.
Evaluación de proyecto
8 COSTOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO 8.1 COSTO DE MANO DE OBRA 8.2 COSTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS (SOFTWARE, HARDWARE Y HOST) 8.3 COSTO DE MATERIALES (PAPELERÍA, CD´S. ETC) 9 CRONOGRAMA DE TRABAJO 10 CONCLUSIONES 11 RECOMENDACIONES 12 BIBLIOGAFÍA 13 ANEXOS FOTOCOPIAS DE LOS DOCUMENTOS Y/O FOTOS RECOLECTADOS IMÁGENES DE LA ESTRUCTURA FOTOS TRABAJANDO Y DISEÑANDO.
CD CON EL INFORME EN PDF Y EL PROYECTO COMPLETO
1.3.1 Modelo de caratula
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA UNIDAD DE CAPACITACIÓN, PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
TEMA DEL PROYECTO FINAL DE LA CARRERA TÉCNICA:
PRESENTADO POR: -
PARA OPTAR LA ESPECIALIDAD TÉCNICA ANUAL DE:
ASESOR:
AREQUIPA – PERÚ 2015
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
AGRADECIMIENTO o DEDICATORIA Personas a quienes agradece o dedica su proyecto. ÍNDICE GENERAL. 1.TÍTULO DEL PROYECTO……………………………………………………..1 2. RESPONSABLES DEL PROYECTO…………………………………......... 2 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO……………………………………………3 4. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………..4
INTRODUCCIÒN Debe contener los siguientes aspectos: La justificación responde a la pregunta ¿Por qué hacer este proyecto informático? Objetivos del proyecto. La síntesis del contenido puede ser por capítulos o de todo el trabajo en general. Las fuentes a las que se han recurrido; para que el jurado tenga una referencia de la calidad y la seriedad en la formulación del proyecto. Las limitaciones (información o económicas) o problemas que ha encontrado el egresado. Las conclusiones más significativas a que se ha llegado
1.4 Parte central del esquema 1 TITULO DEL PROYECTO (Igual que el perfil) 2 RESPONSABLES DEL PROYECTO (Nombres de todos los involucrados con el desarrollo del proyecto Igual que el perfil) 3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Es un resumen del proyecto. Se recomienda que este punto se elabore cuando el borrador del proyecto en realidad haya sido concluido. Se entiende que a futuro los miembros del Jurado al leer estas líneas se enterarán de los aspectos más importantes del proyecto, como por ejemplo: La descripción del funcionamiento del Sistema, de la Intranet, Desarrollo Web; El Software utilizado como: Erwin, Rational Rose, Visual Net, java, SQL, Packet Tracert, Las técnicas utilizadas como: UML, Diseño Físico, Diseño Lógico, según los casos. Descripción de técnicas, herramientas, estándares de software, cableado estructurado, red. 4 JUSTIFICACIÓN (Porqué es importante realizar este proyecto Igual que el perfil) 5 OBJETIVOS (Igual que el perfil) 5.1 OBJETIVO GENERAL 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6 RESULTADOS ESPERADOS Se refiere a las consecuencias o impacto al implementar el proyecto. Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
PRIMERA PARTE: EJERCICIOS A RESOLVER A continuación estimados participantes, programar los siguientes ejercicios
Ejercicio 14: Realizar la caratula, los agradecimientos y l dedicatoria de nuestro proyecto Ejercicio 15: Establecer el índice Ejercicio 16: Redactar la Introducción del proyecto. Ejercicio 17: Plasmar el título del proyecto, responsables del proyecto, y la descripción del proyecto. Ejercicio 18: Crear la justificación., objetivos y resultados esperados
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
TEMA 4: INFORME DE PROYECTO (II) 1.- CAPACIDAD Establecer las fases del proyecto y su construcción explicando el proyecto y su proceso de creación. 2.- TRABAJO PREPARATORIO. Concepto de proyecto Partes iniciales del proyecto 3.- DESARROLLO DEL TALLER.
1
Fases del proyecto
7. DESARROLLO DEL PROYECTO Se refiere a la descripción de los procedimientos con el fin de alcanzar los objetivos y metas del proyecto. Si el proyecto es un sistema informático como Sistema de Matrícula, por ejemplo, tiene que definirse si va a realizarse bajo el enfoque de programación estructurada (PE) o programación orientada a objetos (POO). 7.1 ETAPA 1: Encuestas de entrada de acuerdo a las necesidades del proyecto y evaluación de los resultados de estos. Entrevistas realizadas e información recolectada 7.2 ETAPA 2: Proceso de ejecución del proyecto 7.3 ETAPA 3: … 7. N. ETAPA N Evaluación de proyecto y encuestas de salida de proyecto. 7. N CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Debe demostrarse que el servicio implementado debe funcionar sin interrupción y que se puede mantener permanentemente (servicio para el mantenimiento). Para el caso de un proyecto de software implementado a una empresa o institución, se comprende que el software tiene una vida útil y al cabo de cierto tiempo tendrán que reemplazarse por otras con nuevas versiones. La vida útil del servicio prestado será lo más duradera posible hasta que se impongan las nuevas tecnologías de Computación e Informática generándose la correspondiente sustitución. De otro lado la sostenibilidad del proyecto implicará que como parte del servicio que se ofrece al cliente también se dará el compromiso del seguimiento o soporte técnico a lo largo de la vida útil del proyecto
8. COSTOS DE DESARROLLO DEL PROYECTO COSTO DE MANO DE OBRA COSTO DE EQUIPOS Y HERRAMIENTAS (SOFTWARE, HARDWARE Y HOST) COSTO DE MATERIALES (PAPELERÍA, CD´S. ETC)
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
9. CRONOGRAMA DE TRABAJO Reajustado en base al perfil (del proyecto hasta la titulación) 10. CONCLUSIONES De acuerdo a los objetivos específicos 11. RECOMENDACIONES Se darán las orientaciones a fin de ejecutar el proyecto o realizar una siguiente etapa de estudio dependiendo de la envergadura del proyecto 13. BIBLIOGAFÍA 14. ANEXOS FOTOCOPIAS DE LOS DOCUMENTOS Y/O FOTOS RECOLECTADOS IMÁGENES DE LA ESTRUCTURA FOTOS TRABAJANDO Y DISEÑANDO. Encuestas y/o entrevistas CD CON EL INFORME EN PDF Y EL PROYECTO COMPLETO
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
PRIMERA PARTE: EJERCICIOS A RESOLVER A continuación estimados participantes, programar los siguientes ejercicios
Ejercicio 19: Recolectar la información adecuada mediante entrevista o encuestas Ejercicio 20: Tabular la información recolectada. Ejercicio 21: Desarrollar las etapas del proyecto. Ejercicio 22: Establecer la continuidad y sostenibilidad del proyecto. Ejercicio 23: Crear los cuadros de costos del proyecto y su financiamiento Ejercicio 24: Evaluar el proyecto y su aporte para la empresa o institución. Ejercicio 25: Redactar las conclusiones y recomendaciones Ejercicio 26: Recolectar los documentos necesarios para los anexos
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
PLAN DEL PROYECTO FINAL 1 TITULO: ……………………………………………………………………………………….. 2 PORTADA (carátula) 3 ANTECEDENTES Como parte del Marco Teórico, los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el tema en estudio, realizados por instituciones de educación superior. Los antecedentes pueden ser: trabajos de grado, postgrado, trabajos de acenso, resultados de investigaciones institucionales, ponencias, conferencias, congresos, revistas especializadas. Para esto se pueden definir dos clases de antecedentes teóricos y de campo: Los antecedentes teóricos, son todos aquellos antecedentes que surgen de fuentes como libros, que exponen teorías o ideas sobre un tema en particular. Su estructura es: Apellido del autor (año). Objetivo del trabajo (se puede redactar el título del libro o del capítulo que se tomo como un objetivo). Resumen de la información que es relevante para el trabajo que se está realizando. Conclusión a que se puede llegar de esa información. Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar. Los antecedentes de campo, son todas aquellas investigaciones que se hacen con sujetos o de tipo experimental, donde se recaudan datos numéricos o información descriptiva. Su estructura es: Apellido del autor (año). Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del trabajo). Como se realizó la investigación (puede incluir método, instrumentos, muestra). Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la mayoría...). Conclusiones del trabajo (solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está realizando, lo que no viene al caso, se obvia). Relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por realizar. La estructura de los antecedentes tanto teóricos como de campo no son similares, aunque se puede observar un patrón en la redacción de la información, en todos los casos la información se redacta como un párrafo, sin viñetas, sin colocar cada Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
información como una estructura, no se coloca el título de la obra, pues para eso se coloca el objetivo del trabajo, y jamás se hacen citas textuales: En general, los antecedentes, deben presentarse en orden secuencial y los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los siguientes: • Nombre del trabajo • Autor (es) • Fecha • El título del proyecto, tesis, tesina, monografía. • Objetivo general de la investigación • Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo • Conclusiones más importantes • Recomendaciones o propuesta de solución si se precisa
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En este acápite, se trata simplemente de formular la pregunta que orienta la investigación. En el caso de preguntas tecnológicas o aplicadas, la pregunta se inicia, por lo general con la palabra “ ¿Cómo…? y en las de investigación básica o científica, con la palabra “ ¿Qué…? o ¿Por qué? 4.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Aquí, se trata de complementar la pregunta describiendo de manera breve el fenómeno que se pretende estudiar (ciencia básica) o que se pretende modificar, controlar o crear con fines pragmáticos (tecnología). 4.3. ELEMENTOS DEL PROBLEMA. Aquí hay que enumerar los elementos fundamentales
que
determinan
el
problema,,
ya
sea
que
se
encuentren
manifiestamente en la formulación del problema (explícitos) o subyazcan en ésta (implícitos), es decir, que sean necesarios para entender claramente el problema y tratar de resolverlo, y que probablemente aunque no necesariamente, hayan aparecido en la descripción del problema.
5 OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL. Debe referirse implícitamente a la comprobación de la hipótesis, si existe o a la solución del problema. Tanto éste como los específicos deben redactarse iniciando con un verbo en infinitivo. 5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Son las metas que progresivamente (orden lógico y cronológico) se deben ir alcanzando hasta lograr la comprobación de la hipótesis, es decir el objetivo general.
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. Los elementos que debe contener la justificación son los siguientes: importancia (teórica, práctica o metodológica); interés (para quien y en qué campos o áreas); originalidad (dónde está la originalidad de la propuesta; que aportes hará la propuesta desde el punto de vista teórico, práctico, social; que le agregaría a lo ya conocido); utilidad (qué tan útil es la propuesta en cuanto a la solución de un problema concreto); factibilidad (posibilidad de realizar el trabajo en cuanto: 1) fuentes de información, hay suficientes y se puede acceder a ellas; 2) tiempo disponible, cuándo piensa desarrollarla y si dispone de tiempo para su realización y 3) recursos disponibles: recursos humanos, institucionales, físicos y económicos de que dispone para desarrollar su anteproyecto. Nota: este capítulo no se incluirá en el informe del proyecto). 6 DELIMITACIONES. Los alcances o delimitaciones contestan la pregunta respecto hasta dónde se pretende llegar con el trabajo; por ejemplo, si se hará un estudio o aplicación piloto, o incluso, si se buscará la comprobación empírica de la hipótesis si existe, por medio de un diseño experimental o un estudio correlacional, o la elaboración de un prototipo, o un estudio de caso. Igualmente, habrá que delimitar el trabajo en cuanto a la ubicación y el tiempo de duración. 7 MARCO DE REFERENCIA. Se refiere a la contextualización histórica, legal y física de la entidad, empresa o institución en la cual se realizará el trabajo. En su defecto el sector específico de la economía o la industria al cual contribuye, o en el cual se pretende competir, por ejemplo con nuevos productos; o el área tecnológica en que tendrá impacto la investigación (por ejemplo: inventar o mejorar algo…). 8 METODOLOGÍA 9.1. GENERAL - Clase y tipo de investigación - Relación de las actividades y/o técnicas que se realizarán y aplicarán en la investigación 9.2. ESPECÍFICA - Relación de población y muestra - Hipótesis
9 ESTRUCTURA CAPITULAR CAPÍTULO I; GENERALIDADES CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL CAPÍTULO IV: PROPUESTA DEL PROYECTO
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
10 REFERENCIAS DE ENTRADA La lista de referencias de entrada, incluye los recursos citados en el trabajo escrito. Se ordenan alfabéticamente. No hay que confundir con la bibliografía, que debe enlistar los recursos consultados sobre el tema, pero no citados. La bibliografía puede incluir además notas descriptivas (normas APA).
11 CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES.
Es
la
calendarización
del
trabajo
de
investigación. Se distribuye secuencialmente las tareas a realizar, dosificando para cada una de ellas, el tiempo necesario, dentro del marco cronológico global que se disponga.
12 PRESUPUESTO. El presupuesto es la estimación de los ingresos y los gastos de una empresa, el gobierno, etc., en un período determinado, por lo general un año calendario. Se puede presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes actividades o rubros que abarca. A continuación se presenta a manera de ejemplo, un formato de presupuesto de inversión y fuentes de financiamiento
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
INFORME DEL PROYECTO FINAL 1 TITULO Fundamentalmente el título refleja el objetivo general del trabajo y cuando sea pertinente delimitarlo espacial (lugar) y temporalmente (período al que se referirá el estudio); esto último, ante todo, cuando se trate de investigaciones aplicadas. 2 PORTADA (Según modelo adjunto) 3 DEDICATORIA Se consignará únicamente los nombres y apellidos de las personas significativas en la formación espiritual de los ejecutores del proyecto (Dios, padres, hijos). Deben ser cortas y sencillas. No son obligatorias y no obedecen un formato. 4 AGRADECIMIENTO Consignar a todas las personas que hicieron factible el proyecto (asesor, docentes, centros de estudio, autoridades y otros). Se escribe en la mitad derecha de una hoja aparte, la primera línea con sangría y el texto a doble espacio. 5 RESUMEN Se indica la delimitación, el objetivo general, la justificación, el planteamiento del problema, la metodología empleada, los resultados más importantes y las principales conclusiones. Debe ser comprensible, sencillo, exacto e informativo, debe ocupar en 75 y 175 palabras (normas APA). 6 INDICE GENERAL Se debe consignar los contenidos, gráficos, cuadros y demás elementos del proyecto. Este reporte es en apartados y sub-apartados. INDICE DE TABLAS – FIGURAS INDICE DE ANEXOS
7 INTRODUCCIÓN Se debe determinar aquí los antecedentes (autor(es), año, título del proyecto, objetivo general, metodología, conclusiones y recomendaciones). También debe consignarse, la estructura capitular con una breve descripción de la misma. 06%
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
8 CAPÍTULO I: GENERALIDADES Describir brevemente, el planteamiento del problema, objetivos, justificación y delimitaciones) 9 CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA Marco conceptual y marco teórico. En el que se desarrollan los estudios e investigaciones antecedentes y las teorías a manejar. 25%
10 CAPÍTULO III: PLANTEAMIENTO OPERACIONAL Es la metodología que se aplicará durante el proceso de elaboración del proyecto de aplicación para alcanzar un resultado teóricamente válido. 1. Nivel de investigación: aplicativo, práctico o empírico. Se busca la aplicación o utilización del conocimiento que se adquiere. 2. Tipo de investigación: observacional, mixta, longitudinal y descriptiva. 3. Técnica de recolección de datos: encuesta, entrevista, observación y fichaje. 4. Instrumentos de recolección de datos: cuestionario, ficha de cotejo, ficha de entrevista, check list, fichas 20%
11 CAPÍTULO IV: PROPUESTA DEL PROYECTO Se debe mostrar objetivamente el producto final de la investigación, haciendo juicios o análisis de los mismos. ¿Se obtuvieron los resultados esperados?, ¿en qué medida?. En caso contrario ¿Qué lo determinó de esta manera? 40% 12 CONCLUSIONES Consignar todos los conocimientos, que se obtuvo de hechos anteriormente conocidos. Relación sucinta de fortalezas y debilidades encontradas como resultado de la investigación
13 RECOMENDACIONES Indicar todas aquellas acciones que se sugiere realizar, a raíz de un mayor nivel de profundidad del estudio y con resultados más favorables. Se trata de recomendar que hacer para disminuir las debilidades que se hayan podido encontrar en la investigación, así como la posibilidad de darle continuidad a la línea de investigación que podría desprenderse de lo realizado. 03% Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]
14 REFERENCIAS La lista de referencias de entrada, incluye los recursos citados en el trabajo escrito. Se ordenan alfabéticamente.
15 ANEXOS Se consigna información complementaria, como información de la organización, estadísticas, cuadros, fotos, reglamentos, normas, leyes, etc.
06%
Docente: Ing. Héctor Chire Ramírez
[email protected]