TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
Introducción El turismo es una de las actividades económicas más atractivas a nivel nacional y mundial. Infunde una dinámica activa tanto a los sectores económicos como a muchas comunidades que se esfuerzan en desarrollarlo, tratando de satisfacer las expectativas de los turistas, de ahí la importancia del d el estudio de este contenido contenido conceptual referente a la historia del turismo. turismo.
TURISMO: Historia - Morfología - Tipología Clasificación del Turismo
A DE IA GU I
A IA I O M B L O C O L
SMO IS I TUR TU
Origen y evolución del turismo
H
Tiempo Libre
Este material ha sido elaborado para aquellas personas que siempre estarán en primera la para representar a todo un u n país
en la entrega de hospitalidad al visitante, ustedes los futuros guías de turismo. 1 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
TURISMO: HISTORIA MORFOLOGÍA - TIPOLOGÍA ESTRUCTURA DE CONTENIDOS 1.
Origen y evolución del turismo a. Edad antigua b. Edad media c. Edad moderna d. Época contemporánea e. Siglo XXI
2.
TIEMPO LIBRE a. Turismo b. Recreación c. Ocio d. Otras actividades
3.
CLASIFICACIÓN DEL TURISMO Según la forma (Morfología) a. Según el número b. Según el Tipo de Viaje c. Según el Tipo de Operación d. Según el gasto e. Según la permanencia en el lugar de destino f. Según su enfoque sociológico Según el Tipo (Tipología) Según la motivación 1. Turismo Cultural 2. Turismo de Descanso 3. Turismo de Salud 4. Ecoturismo 5. Turismo Religioso 6. Turismo de Negoci Negocios os 7. Turismo de Compras 8. Turismo de Deporte Deportess
2 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
Mapa Conceptual
3 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
1. Origen y evolución del turismo El turismo como motor de desarrollo ha tomado fuerza en las últimas décadas, traspasando fronteras, motivo por el cual vale la pena analizar en un sentido cronológico su perfeccionamiento perfeccionamiento en el mundo occidental, examinando su evolución evolución en las diversas épocas del devenir humano. humano.
5. Siglo XXI
ria mo His tdo el turis
4. Época Contemporáne Contemporánea a
2. Edad Media
3. Edad Moderna
1. Edad Antigua
a. Edad antigua En el primer momento de esta época no se puede armar que el ser
humano viajaba para realizar actividades propias del turismo pero se desplazaba de un lugar a otro por diferentes motivos tales como: el clima, los alimentos (persiguiendo los grandes mamíferos de clima frio) y la presión de otros grupos. Cuando el hombre descubre la agricultura, la ganadería y el comercio, se vuelve sedentario, entonces, los desplazamientos se hacen hacia esos núcleos urbanos incipientes (los pueblos Mesopotámicos, China, India y Egipto).
4 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
Posteriormente aparece la cultura griega donde se da gran importancia al tiempo libre y al ocio creativo, creativo , el cual va a permitir dedicarse al desarrollo de la cultura, el deporte y la religión, elementos que alcanzaron un mayor nivel en la cultura griega. Cuando aparece en el escenario universal la cultura romana, ellos toman como pueblo conquistador elementos de la griega, desarrollándolos y dando impulso a lo que se conocerá como cultura cultura grecorromana. Para esta época los romanos acostumbraban a utilizar el termalismo (aguas termales). También También se caracterizaron por por realizar grandes eventos como el teatro y frecuentes viajes, ocasionalmente hacia el mar (turismo de descanso). Se estima que estos viajes fueron posibles por elementos como: El desarrollo de vías de comunicación en el Imperio (Vía Apia), la prosperidad y el bienestar económico y la “paz romana”. romana”. b.
Edad Media
En esta época se presentó un periodo de retroceso o estancamiento, el imperio romano entró entró en crisis, lo que se reejó reejó en todos los aspectos
de la sociedad del medioevo. Sin embargo surgió una nueva forma de viajar que se manifestó en las peregrinaciones peregrinaciones,, especialmente hacia los lugares considerados como sagrados tanto para el cristianismo, como para el islamismo. Se hicieron famosas las cruzadas cruzadas que que tenían como objetivo arrebatarles a los árabes los territorios sagrados para los cristianos, al lado iban los comerciantes, quienes muchas veces nanciaron estas empresas
religiosas. Esto posibilitó las excursiones hacia Tierra Santa, Venecia y el Camino de Santiago de Compostela, las cuales siguen vigentes desde el año 814.
Esto se extendió por toda Europa y se dio comienzo a la creación de mapas y rutas por los caminos de las l as peregrinaciones, los cuales estaban acompañados por albergues, posadas, hospederías y hospederías y un gran número de servicios que se prestaban a los viajeros. En la mayoría de los casos estos servicios lo brindaban las comunidades religiosas que hospedaban a los Peregrinos. Cabe mencionar la peregrinación que realizan los árabes hacia la Meca.
5 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
c. Edad Moderna Las expediciones de los peregrinos continuaron durante la edad media. La historia cuenta de la muerte de más de 1000 de ellos en Roma como consecuencia de la peste bubónica que azotó fuertemente al sur de Europa. Aparecen las primeras formas de alojamiento y surge el concepto de hotel,, espacios generalmente destinados para grandes personalidades hotel personalidades y sus cortesanos. En este momento histórico nacen las expediciones marítimas, que dan paso al mercantilismo mercantilismo y a la expansión económica de las grandes potencias por el globo terráqueo. Aparece la geografía como ciencia y el interés por conocer y viajar. Estas empresas expedicionarias estuvieron organizadas por potencias marítimas como Portugal, España, Inglaterra y Francia. Finalizando el siglo XVI aparece la costumbre de enviar a los jóvenes aristócratas ingleses a realizar el Grand Tour, como Tour, como premio por realizar sus estudios o para complementar su proceso de formación y la adquisición de nuevas experiencias. Se estima que este viaje era por más de dos años. Expertos de la Historia del turismo consideran consideran que el Grand Tour Tour es el iniciador del turismo moderno. Para este momento se da un gran auge a las aguas termales, las que tenían propiedades de entretenimiento y salud, igualmente los baños de lodo como terapia.
d. Época Contemporánea Sin lugar a dudas, se puede armar que el despliegue del turismo como
actividad económica con los criterios de ocio, descanso y placer placer,, tiene sus orígenes a nales del siglo XIX y los inicios del siglo XX.
Se produce una serie de cambios manifestados en la Revolución Industrial y Cientíca que afectan la vida del hombre en lo social, comercial y
productivo; dando paso al fenómeno del turismo, como una de las mayores industrias; esto permitió a la burguesía disponer de mayores recursos económicos para la práctica del ocio y del tiempo libre. A mediados del siglo XIX el inglés Thomas Cook, Cook, padre del turismo
6 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
moderno, organizó el primer viaje de la historia, surgiendo así el inicio del paquete turístico y turístico y poco más tarde crea la primera Agencia de Viajes del mundo “Thomas Cook and Son”. A este personaje se le debe la creación del bono o boucher, boucher, el cual es un documento que permite utilizar hoteles y servicios mediante una agencia de viajes, que actúa como intermediaria. Los empresarios Henry Wells y William Fargo crearon la Agencia de Viajes “American Express”, inicialmente Express”, inicialmente orientada al transporte de mercancías, que más adelante se convirtió en una de las más prestigiosas. A ella se le debe el sistema de nanciación y emisión de cheques de viajes, dinero
personalizado que se puede canjear por papel moneda, protegiendo al turista de pérdidas o robo.
En cuanto a hotelería, aparece la gura de Cesar Ritz, Ritz, padre de la hostelería moderna, su importancia se debe a que mejoró todos los servicios del hotel, creó la gura del Sumiller (del francés sommelier)
trabajador encargado de la gestión de la compra y conservación de los vinos y cualquier otra actividad relacionada con la enología enología,, además creó el cuarto de baño en las habitaciones. Sus aportes revolucionaron la administración hotelera. Terminada la I y II guerra mundial, los europeos salen a viajar para
olvidarse de los desastres causados por estos conictos. La industria
despega y aparecen los automóviles y autocares que autocares que invaden playas, ríos y lagos, más adelante, con la aparición del avión y las compañías de navegación, las distancias se acortan posibilitando el auge del del turismo. Las décadas del 50 al 70 se conoce como el boom del turismo mundial, por su crecimiento acelerado. Este desarrollo se debe a que las condiciones internacionales cambian fomentando la cultura del ocio en el mundo occidental. Para Para los años 80 el nivel de vida se vuelve a elevar y el turismo se convierte en el motor económico de económico de muchos países. La década del 90 incluye grandes acontecimientos como la caída de los regímenes comunistas europeos, conictos internacionales y la reunicación de Alemania. El sector se consolida aumentando la oferta y
demanda de nuevos productos y destinos turísticos.
El turismo empieza a tenerse en cuenta dentro de la agenda de los gobiernos y de los organismos nacionales e internacionales, implementando políticas de promoción, planicación y comercialización. Se trabaja trabaja el concepto de
desarrollo turístico sostenible y sostenible y los empresarios del sector aplican el
7 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
criterio de responsabilidad social empresarial. e. Siglo XXI En las primeras décadas del siglo XXI las tendencias indican el aumento de viajes internacionales desde Asia Oriental y el Pacico, convirtiéndose
en región emisora de turistas, desplazando a las Américas y Europa.
El segmento de sol y playa playa estará orientado hacia destinos cada vez más lejanos y exóticos. Se prevé el incremento de la demanda de vacaciones combinadas con visitas turísticas de interés especial. El turismo de aventura se estima que crecerá ante los requerimientos de nuevas experiencias y riesgos. El turismo de naturaleza adquiere un nuevo impulso ante la renovada conciencia ambiental y cultural. Por todo lo anterior, se concluye que el mundo del turismo experimenta un alto crecimiento. Los países en vía de desarrollo deben hacer grandes esfuerzos de inversión en búsqueda de la paz, la infraestructura y la promoción turística, si pretenden ser participes de esta bonanza turística.
8 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
2. Tiempo Libre La recreación y el manejo del tiempo libre constituyen un elemento vital del fenómeno turístico, ya que, el objetivo del turista sin importar las posibilidades de tipos de turismo, es recrearse, y casi siempre lo hace aprovechando su tiempo de ocio. La administración de la recreación ofrece elementos importantes para potenciar el ámbito turístico, a n de dar nuevas posibilidades y benecios
a muchas de las empresas dedicadas a prestar servicios que busca el turista, y a lograr mayor satisfacción en los visitantes.
n Rec yr teieamcpioólibre
a. Turismo Según la Organización Mundial del Turismo, la denición de turismo es
un desplazamiento y permanencia de cualquier persona fuera de su lugar
habitual de trabajo, con con nes distintos a actividades lucrativas, lucrativas, por un
periodo de tiempo superior a 24 horas y menor de un año.
9 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
b. Recreación Según Bucher (1968) (1968) “Actividades en las cuales participa una persona durante sus horas no laborales. Esas actividades son elegidas voluntariamente por la persona para obtener una experiencia satisfactoria” satisfactoria”.. Según Kraus (1971) “Actividades (1971) “Actividades o experiencias realizadas durante el tiempo libre y que son elegidas voluntariamente por la persona participante para obtener satisfacción, placer y valores personales y sociales” sociales”.. Según Ramírez (1982) “Actividades (1982) “Actividades que se realizan en el tiempo libre de manera voluntaria y con carácter acionado y que no están sujetas a
normas o intereses laborales. Estas actividades son capaces de desarrollar la personalidad y compensar carencias originadas en otros momentos de la vida”.
Según Ramírez (1982) “Actividades (1982) “Actividades que se realizan en el tiempo libre de manera voluntaria y con carácter acionado y que no están sujetas a
normas o intereses laborales. Estas actividades son capaces de desarrollar la personalidad y compensar carencias originadas en otros momentos de la vida”. c. Ocio
“El ocio surge cuando se realizan las actividades satisfactorias y graticantes
que posibilita el tiempo libre, decididas por uno mismo y gestionadas autónomamente”. (Manuel Cuenca 2000).
Para Argyle (1996), (1996), el ocio es el conjunto de actividades que una persona realiza en su tiempo libre, porque desea hacerlas, sin presiones externas, con el objetivo de divertirse, entretenerse y desarrollarse a sí mismo. Mundy (1998) y Dattilo (1998), consideran el ocio como un espacio en el que ha de estar presente lalibre elección para el logro de una autorrealización, como un derecho de la persona y como un mediopara la mejora de la calidad de vida. La Asociación Internacional WLRA WLRA (World Leisure & Recreation Association), dene el ocio como:
10 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
• Un área especíca de la experiencia humana, con sus benecios propios,
entre ellos la libertad de elección, creatividad, satisfacción, sati sfacción, disfrute, placer, placer, y una mayor felicidad. Comprende formas de expresión cuyos elementos son de naturaleza física, intelectual, social, artística o espiritual. • Un recurso importante para el desarrollo integral de la persona y un
factor fundamental de la calidad de vida.
• Una actividad que fomenta la buena salud general y el bienestar, bienestar, al ofrecer
variadas oportunidades que permiten a individuos y grupos seleccionar actividades y experiencias que se ajustan a sus propias necesidades, intereses y preferencias. Las personas consiguen su máximo potencial de ocio cuando participan en las decisiones que determinan las condiciones de su propio ocio. • Un derecho básico, como lo son la educación, el trabajo y la salud, del
que nadie debería ser privado por razones de edad, raza, religión, salud, discapacidad o condición económica. d.
Tiempo Libre
Para Weber “Es “Es el Tiempo que queda después de realizar el trabajo heterónomo, sobre todo en la forma de trabajo asalariado, así como después de restar el trabajo necesario para dormir, beber, cuidar del propio cuerpo”. Para Grushin “Parte “Parte del tiempo no ocupado por el trabajo y que queda descontado de todo género género de obligaciones inclusive el que queda después de lavarse, cambiarse de ropa, bañarse etc. Es el que el hombre utiliza a su arbitrio para nes no productivos” productivos”..
Otros autores: Es el tiempo libre que queda después del trabajo, el que queda después de las necesidades y obligaciones, el que se emplea en lo que uno quiere o el tiempo destinado al desarrollo físico e intelectual del hombre en cuanto a n en si mismo.
11 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
3. Clasifcación del Turismo
El Turismo Turismo es un fenómeno social de carácter complejo, complejo, puede ser interpretado según los intereses que en un momento dado tengan las personas vinculadas con él. El turismo, por consiguiente, es una manera especial de uso del Tiempo Libre, de Recreación, y no incluye todas las posibilidades de disfrute que pueda hacer el hombre en su tiempo libre, ni de todas las actividades posibles de recreación. El turismo se puede clasicar según la Forma (Morfología del Turismo) Turismo)
y según el tipo de motivación (Tipología (Tipología Turística). Turística). Según la Forma ( Morfología)
a. Según el número • Turismo Individual: Practicado
como su nombre lo dice de manera singular.
Número
esta modalidad los turistas disfrutan viajando en grandes números. •
Turismo
Grupal: En
b.Según el Tipo de Viaje Cuando el turista llega al destino de forma libre y no tiene nada comprado con anterioridad. Todo lo que consume lo hace de forma separada y no se encuentra sujeto a horarios ni programas. Esta modalidad es autónoma, contrata directamente con los prestadores de servicio •
Tipo de viaje
Independiente:
y dene dónde quiere ir y en qué
horarios.
12 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
• Organizado: En esta modalidad el turista hace una sola compra, todo
va incluido en lo que ha comprado (paquete turístico). El turista está sujeto a horario y actividades programadas, no puede escoger. escoger. c. Según el Tipo de Operación • Turismo Receptivo: En esta
Tipo de operación
modalidad la agencia de viajes se encuentra ubicada en un destino turístico determinado prestando dicho servicio, independientemente del lugar de procedencia del turista, ya sea nacional o internacional.
• Turismo Emisivo
En esta modalidad la agencia de viajes se encuentra ubicada en un lugar diferente al destino turístico elegido, ya sea a nivel nacional o internacional.
H
d. Según el Gasto • Turismo Selectivo: Realizado
Gastos
por pequeños grupos de personas, es muy especializado y se tienen en cuenta factores como capacidad de gasto y exclusividad.
• Turismo Popular: Es el más aceptado aceptado por parte de la población, inuye
mucho la facilidad de pago.
13 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
e. Según la permanencia en el lugar de destino Se caracteriza por permanencia corta en el destino, pudiendo ser un único lugar de llegada o un circuito corto. •
Perma nencia
Turismo
Itinerante:
• Turismo de Estadía: Se identica como la actividad de
mayor permanencia en el destino, está asociado con alojamiento extra hotelero.
Según la Forma ( Morfología) Está relacionado con las causas o motivos que impulsan al turista a viajar. viajar. 1. Turismo Cultural:
Modalidad donde los turistas se desplazan para conocer otras culturas y aprender de ellas.
2. Turismo de Descanso:
El turista busca evadir su cotidianidad mediante relax y esparcimiento, interactuando con nuevos ambientes.
3. Turismo de Salud:
Es un nuevo concepto relacionado con el turismo de bienestar , basado en la oferta termolúdica y ociosaludable, fundamentada en una losofía de atención personalizada,
orientada a satisfacer y superar las
14 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
expectativas del cliente. El turismo de salud e encuentra encuentra en los balnearios, spas, centros de talasoterapia, aguas o fuentes termales y baños de lodo. 4. Ecoturismo:
La Ley 300 de 1996 lo dene como:
“forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas debe generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas” aledañas”..
Modalidad de turismo que tiene que ver con la devoción del ser humano y su encuentro con lo espiritual a través del peregrinaje. Tiene como motivo fundamental la Fe.
5.Turismo Religioso:
6. Turismo Negocios:
de
Modalidad de turismo que aprovecha actividades de negocios y al mismo tiempo disfruta del destino en lo referente a cultura, sol, playa, nieve, etc.
15 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
7. Turismo de Compras:
Hace referencia al propósito de recorrer centros comerciales o espacios donde el viajero puede consumir, comprando productos o servicios que satisfagan sus expectativas. Ejemplo: detalles de viaje, artesanías o joyería.
8.Turismo de Deportes:
Hace referencia a la celebración de eventos deportivos de carácter nacional o internacional.
16 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
Glosario Clasifcación del Turismo: Hace referencia a la manera como
se organizan organizan las actividades que realiza el turista al desplazarse y las motivaciones del individuo en: comercial, cultural, de aventura, diversión, n de semana, inversión, investigación,
recuperación, salud, deportivo, estudiantil, insular, político, sociológico, técnico y vacacional. Morfología del Turismo:
Hace referencia a las diferentes
formas especicas en que se realiza el turismo.
Ocio: Se llama ocio o tiempo libre el que se dedica a actividades que no son ni trabajo, ni tareas domésticas esenciales. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Es diferente al tiempo dedicado a actividades obligatorias como son comer, dormir, hacer tareas, etc. Recreación: Conjunto de actividades que una persona practica Recreación: Conjunto de forma voluntaria en su tiempo libre (el tiempo que resta de las necesidades siológicas, secundarias, de trabajo, etc.). Se
realiza en cualquier tipo de espacio y generalmente en menos de 24 horas. Tiempo Libre: Se conoce como Tiempo Libre a aquel tiempo que la gente le dedica a aquellas actividades que no corresponden a su trabajo formal ni a tareas domésticas esenciales. Su rasgo diferencial es que se trata de un tiempo recreativo el cual puede ser utilizado por “su titular” a discreción, es decir, a diferencia de lo que ocurre con aquel tiempo no libre en el cual la mayoría de las veces no se puede elegir el tiempo de realización, en este, la persona puede decidir cuántas horas destinarle. Aunque, el tiempo libre, para algunos, también suele incluir la realización de algunas actividades que aunque no sean laborales pueden
17 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
revestir algún tipo de obligatoriedad, como ser ir al médico, ir al supermercado, entre otras. Tipología Turistica: En Teoría Turística, se entiende como la sistematización del conjunto de motivaciones turísticas que permiten congregar en denominadores comunes un sinnúmero sin número de tipos y géneros de viajes. Turismo : Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con nes de ocio, por negocios o por otros
motivos.
18 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
Bibliografía 1. Acerenza, Miguel A. (1991). Administración del turismo: conceptualización y organización. organiz ación. México: Editorial Trillas. 2. Boullon, Roberto (1985). Planicación del Espacio Turístico. Turístico.
México: Trillas.
3. Cooper, Chris. (1992). Turismo: principios y prácticas. México: Editorial Diana. 4. Cooper C, Flectcher J, Gilbert D., Wanhill S. 1997 Turismo: Principios y Practica. Editorial Diana 5. FUSDA - FUNDACIÓN PARA LA SOCIAL DEMOCRACIA DE LAS AMÉRICAS (2008) El turismo. En: Revista Nueva Visión Social-demócrata. Vol Oct-Dic de 2008. [En línea Disponible en: http://www http://www.fusda.org/Revista%2014/ .fusda.org/Revista%2014/ Revista141ELTURISMO.pdfConsultado 1EL TURISMO.pdfConsultado en: Abril de 2012. 6. Jiménez Guzmán, Luís Fernando. (1986). Teoría Turística: un enfoque integral del hecho social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 7. http://www http://www.fusda.org/Revista%201 .fusda.org/Revista%2014/Revista144/Revista14 1ELTURISMO.pdf. 8. http://www http://www.venezuelatuya.com .venezuelatuya.com/articulos/turismo0010.htm. /articulos/turismo0010.htm. 9. Zamorano Casal Francisco Manuel. 2002 Turismo Alternativo: Servicios Turísticos Diferenciados México. Primera Edición Editorial Trillas.
19 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje
TURISMO: HISTORIA- MORFOLOGÍA- TIPOLOGÍA
Control de documento Construcción Objeto de Aprendizaje Turismo: Historia - Morfología - Tipología Desarrollador de contenido Berne Antonio González Villegas Experto temático Asesor pedagógico Luis Orlando Beltrán Vargas Producción Multimedia Sandra Carolina Durán López Victor Hugo Tabares Carreño Programador Grateful Dead Montaño Sierra Líder expertos temáticos José Armando Diaz Londoño Líder línea de producción Santiago Lozada Garcés
20 FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de
Aprendizaje