Importancia de la calicata Importancia c alicata en el estudio de suelos Valverde Omar 1 ; Haro Renato 2 ; Yánez Yánez Darwin Darwin 3
Dentro del proyecto “Generación de geoinormación para la gestión del territorio a nivel nacional a escala 1:25.000”, la metodología utilizada para la caracterización e identicación de suelos es la descripción de perles por medio de calicatas, las cuales brindan una visión global e integral de la génesis y evolución de la unidad de suelo en estudio. En tanto que las barrenaciones son utilizadas únicamente para comprobar las unidades de suelos previamente caracterizadas por un perl.
Within the Project “Generation o Geoinormation or Land Management Nationwide, at scale 1: 25000”, the methodology used or the characterization and identifcation o soils is profle description through pits which provide a global and integral view to the genesis and evolution o soil unit under study since the augers are used only to check the soil units previously characterized by a profle.
Los productos obtenidos por medio de levantamiento de suelos, que consideran la descripción de perles, pueden ser utilizados en proyectos de agricultura sustentable, sustentab le, de conservación y planicación para la gestión del territorio, ya que cuentan con el sustento técnico proporcionado por una base de datos completa y conable, que permite el manejo adecuado y ecológico de este recurso no renovable.
Te products obtained through soil survey, considering the description o profles, can be used in sustainable agriculture projects pro jects,, conse conservat rvation ion and pla plann nning ing or lan land d management since they have the technical support provided by a complete and reliable database which allows proper and ecological management o this non-renewable resource.
Palabras claves: Perles, calicatas, barrenaciones, barrenacione s, levantamien l evantamientos tos de suelos.
Keywords: Profles, Profles, pits, augers, soil surveys.
Antecedentes En el marco del proyecto “Generación de geoinormación geoinorm ación para la gestión del territorio a nivel nacional a escala esc ala 1: 25.000” 25.0 00”,, dentro de la metodología de levantamiento de suelos, se utiliza calicatas para la observación detallada de perles de suelos, como base del análisis edaológico, mediante el método de muestreo de mapeo libre y/o
1. 2. 3.
18
el de transectos, para su caracterización e identicación (clasicación taxonómica), mientras que el uso de barrenaciones está restringido para comprobación comprobación de suelos ya ya caracterizados previamen previamente. te. El uso de barrenacion barrenaciones es para caracterización o para actualización de mapas de suelos,
Ing. Agrónomo-Edafólogo. CLIRSEN, E-mail:
[email protected] Ing. Agrónomo-Edafólogo. CLIRSEN, E-mail:
[email protected] Ing. Agrónomo-Edafólogo. CLIRSEN, E-mail:
[email protected] [email protected] c
han sido utilizadas en algunos estudios, con el n de no elevar los costos de los mismos, debido a que el uso de barrenaciones se apoya, principalmente, en la existencia de inormación secundaria de mapas de suelos de escalas más pequeñas, aunque esto no siempre sea lo correcto, porque se tiene un décit de datos tanto en calidad como en cantidad, con lo cual la inormación obtenida, generalmente, no sirve para nes investigativos. Lo anterior deriva a que estos levantamientos de suelos tengan sus limitantes al momento de determinar el buen uso y correcto manejo de las tierras. La alta de inormación y trabajos generales sobre el recurso suelo generados en el siglo pasado (XX), constituían textos escritos en lenguaje pesado, que hacían honor más a infexibles cánones técnicos que al deseo de ser útiles para la sociedad, que expresaba más una visión mecanicista de las ciencias que una concepción amplia de sus vinculaciones con la realidad, que conundían más que interpretar (Cortés, 2004: 7). Además, la existencia de mapas de suelos a escalas pequeñas que no tienen sus respectivas memorias técnicas, no sustentan los estudios con los datos necesarios, para coadyuvar a la planicación territorial.
Introducción Uno de los recursos más importantes y posiblemente el menos conocido en el Ecuador, es el suelo, debido a su unción de apoyo y sustento a las plantas y animales; de ahí la importancia de su estudio para su manejo racional y sostenible para la conservación de este recurso no renovable (SECS, 1986: 1). Tradicionalmente, la justicación para el estudio geográco de los suelos ha sido el incrementar la producción agrícola. Hoy, sin embargo, existe especial interés en el conocimiento del suelo con el n de proteger
el propio suelo y el medio ambiente, incluso más que en garantizar el incremento de la producción (De la Rosa, 2008). Para lo cual, no se debe enocar únicamente los estudios en suelos con potencial agrícola, sino inventariar todo el recurso suelo, para poder incluirlos en planes de manejo y conservación. Para la ciencia del suelo, el elemento básico de estudio es el individuo suelo, siendo denido como cuerpo tridimensional de materiales orgánicos e inorgánicos en proporciones variables, que se ha desarrollado como resultado de las interacciones entre material original, clima, topograía y elementos bióticos, durante un período de tiempo variable (De la Rosa, 2008: 54). Un suelo se encuentra generalmente constituido por horizontes más o menos paralelos a la supercie, causados por diversos procesos ísicos, químicos y biológicos, cada uno de ellos suele tener características y propiedades dierentes en un mismo suelo; de ahí la importancia de su identicación para estudiarlos, describirlos y muestrearlos separadamente, por medio de una calicata que permite su observación global y tridimensional (Porta, 2003: 41). Los suelos se están ormando continuamente como resultado de una serie de procesos, los mismos que pueden ser denidos por medio del perl edáco (calicata), que consiste en describir en orma completa y detallada, los horizontes representativos de los suelos que conorman el contenido pedológico de las unidades de mapeo, en tanto que las observaciones de comprobación se las lleva a eecto con el barreno o con cortes existentes en el terreno (taludes de carreteras, excavaciones recientes, cárcavas, etc.); el objetivo de estas observaciones es identicar las Unidades Taxonómicas y de mapeo que han sido caracterizadas y denidas previamente mediante las descripciones de perles o calicatas (Malagón, 1983: 205).
19
Objetivo Establecer la importancia de las calicatas para la observación detallada de perles de suelos, como base del análisis edaológico.
Marco Teórico El suelo es la síntesis del material geológico a partir del cual se ormó, y del relieve en que está ubicado, del tiempo durante el cual han actuado los procesos genéticos, del clima de la respectiva región y de la acción permanente de los organismos vivos, incluyendo al hombre, quien con su inteligencia mejora el suelo ormado y con su comportamiento irracional lo deteriora (Cortés, 2004: 40). Ningún estudio de suelos puede desarrollarse sin la caracterización, la observación y el análisis de los perles del suelo, que exige el trabajo de campo. Existen 4 tipos de observaciones en campo: a) observaciones en calicata, consisten en describir en orma detallada y completa los perles representativos de los suelos, para llegar a la clasicación taxonómica de las unidades de mapeo; b) observaciones detalladas, las cuales se realizan en huecos a una proundidad suciente para estudiar el horizonte B, o para describir las características de los primeros 40-50 cm que permiten establecer el límite de variación de las unidades taxonómicas, la sección prounda del perl se la realiza con barreno; c) observaciones de comprobación, se utilizan para comprobar unidades taxonómicas caracterizadas previamente; d) otras observaciones (otros actores que se relacionan con los suelos dentro del área de estudio) (Malagón, 1983: 205). El perl dice mucho acerca de la historia del suelo, representa una clase de autobiograía de la cual podemos aprender acerca de su origen y su evolución. Desde un punto de vista práctico, el perl del suelo es de gran
20
importancia económica, porque indica al agrónomo qué tipo de suelo posee, cuáles son las condiciones que orece para los cultivos y cómo se los debe utilizar para conservarlos (Owen, 2000: 53-136). El perl del suelo es la sección transversal desde la supercie del terreno hasta la roca madre; es la base para el estudio y clasicación de suelos y está ormado por dierentes horizontes o capas (O, A, B, C y R), que han sido desarrollados sobre la roca madre. El grado de desarrollo del perl maniesta la intensidad de la acción de los actores edaogenéticos o ormadores del suelo (Torres, 1981:17). La morología del perl (pedón o polipedón) es el resultado actual pero temporal de todos los procesos ormativos que han sucedido en este cuerpo como mecanismo de ajuste de las condiciones ecológicas donde se ubica. La descripción, interpretación de dicho perl y su entorno ecológico, constituye el punto de partida para cualquier estudio sobre génesis y evolución de suelos (Malagón, 1983: 19). Los cambios en la naturaleza y calidad del suelo se maniestan en el perl, y la comprensión de tales marcas es el camino correcto para conocer el suelo y la capacidad de uso y manejo y lo que es más importante, para hacer predicciones acerca del uturo del recurso en cuanto a su conservación, mejoramiento o destrucción (Cortés, 2004: 41). Dentro de los estudios de suelos se debe hacer observaciones por medio de perles o calicatas en número suciente para establecer las unidades de suelo signicativas; la recuencia es determinada por la complejidad del patrón de suelos y por la intensidad del levantamiento (CLIRSEN, 1990: 8). Para la completa identicación de las unidades cartográcas de suelos se
utilizan observaciones por calicatas para caracterizar morológica y analíticamente los perles de suelos. La calicata consiste en una excavación que permite observar el suelo en su conjunto; debe tener un tamaño suciente para poder trabajar con comodidad, unos 70 cm de ancho y unos 2 metros de proundidad o hasta una roca dura si ésta es más supercial, de tal manera que permita llegar a comprender la organización del suelo como un todo, su génesis y respuesta a diversos usos (Porta, 2008: 105). Mediante la calicata se investiga detenidamente la variabilidad vertical del perl a través de los horizontes, considerando para el lugar de situación del perl y para cada uno de los horizontes edácos un extenso número de variables o atributos del suelo entre los cuales tenemos los siguientes: color, estructura, textura, consistencia, espesor de los horizontes, raíces, poros, pedregosidad, proundidad eectiva, actividad biológica, drenaje, entre otros (Gráco 1) (De la Rosa, 2008: 140). Mientras que los sondeos (observaciones no detalladas) se realizan con barrenos, hasta una proundidad aproximada de 120 cm, reriéndose a características ísicas del suelo ácilmente observables, tales
como color, textura, proundidad eectiva, pedregosidad, drenaje y material original (Gráco 2) (De la Rosa, 2008: 140). El nivel de detalle de descripción de un perl debe refejar el uso del suelo proyectado. El proceso de descripción comienza con la determinación de cambios en las propiedades del suelo, identicando los dierentes horizontes. Una vez que los horizontes han sido identicados, cada uno de ellos es descrito por muchas propiedades incluyendo el color de la matriz, el color de rasgos redoximórcos, textura, estructura, consistencia, espesor y proundidad (Logsdon et al., 2008: 11). Dentro de estudios o trabajos proesionales de suelos resulta imprescindible utilizar las observaciones en calicata, en las cuales se describe en orma completa y detallada, las características internas y externas de los suelos, además que se realiza el muestreo de cada uno de los horizontes o capas que componen el suelo descrito. En tanto que, el uso de barrenaciones en estudios detallados de suelos se lo utiliza únicamente como observaciones de comprobación de suelos ya caracterizados y denidos durante el reconocimiento de campo (IGAG, 2007: 71).
21
a s i c e r p m i a m r o f e d o . r s e e p n s o e i c n a i o n c e a r r n a e b r r e a t b n e a t i d n e i a m d r e e m n r e t e b n e o t n b e o d n e e u d p e e u s p o e n s e e u u q q s s o t o t a a D D
Fuente: Componente de geopedología y amenazas geopoedológicas. CLIRSEN. 2009
GRÁFICO 1- Ficha de campo utilizada en el proyecto generación de geoinformación a nivel nacional para descripción de perfiles.
22
Fuente: Cantón Ambato. Clasificación agrológica y clasificación y valoración de las tierras. 2007.
GRÁFICO 2: Ejemplo de ficha de campo para descripción de suelos mediante barrenaciones
23
Conclusiones
de las dierentes clases de suelo; identicar sus características ísicas químicas, biológicas e interpretar estas características con nes de planicar regular y organizar el uso, ocupación y transormación del territorio en pro del aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, en estrecha correspondencia con patrones adecuados de distribución de asentamientos y de actividades económicas generales del uso de la tierra.
El suelo es un cuerpo tridimensional, por lo cual para tener un entendimiento completo y preciso de este, se debe examinar su interior por medio de una calicata, con la cual se puede llegar a determinar la clasicación taxonómica de dicho suelo. El conocimiento cientíco de los suelos, que se considera esencial para llevar a cabo un nuevo paradigma de desarrollo agrícola, integra los aspectos ísicos, químicos y biológicos del suelo, que se presentan como imprescindibles para desarrollar una agricultura verdaderamente sostenible que garantice el suministro de alimentos y la inversión de la actual tendencia de deterioro ambiental.
•
Disponer de inormación de suelos plasmada en mapas o en soporte inormático, resulta imprescindible en proyectos de desarrollo, ya que sin ella se pueden cometer, y de hecho se han cometido errores muy costosos, a veces irreversibles, que han provocado la degradación de suelo.
Recomendaciones •
24
Examinar en cualquier programa de planicación regional no solo los sistemas actuales de explotación, sino también cuál podría ser la mejor orma de manejarlo y usarlo; y para esto se requiere un amplio estudio de suelos que muestre la localización geográca
•
Generar inormación de suelos a cualquier nivel de detalle e incluso para complementar, raticar y ampliar la inormación de estudios preexistentes utilizando la descripción de perles de suelos por medio de calicatas, ya que con base en la experiencia de campo obtenida en los estudios de suelos dentro del proyecto “Generación de geoinormación a nivel nacional” se ha visto que la caracterización de suelos por el número de datos obtenidos, la calicata tiene aproximadamente el doble de datos que una barrenación, permitiendo obtener inormación completa del recurso suelo, para posteriores trabajos, tanto en el ámbito agrícola como para planicación y ordenamiento territorial. Obtener mapas con una base de datos bien documentada, describiendo los perles de suelos por medio de calicatas, para evitar tener productos de poca utilidad, que luego constituyan en pérdida de tiempo, dinero e inormación.
Referencias Bibliográficas
ANDRADE, R. Curso regional de adiestramiento en desarrollo de recursos de aguas y tierras. Los estudios de suelos en la planifcación general del uso de la tierra. República del Salvador. 114 p. 1974. CORTÉS, A. Suelos colombianos. Una mirada desde la Academia- Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Recursos Naturales. 198 p. 2004. CLIRSEN (Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos). Manual para estudios de suelos (preliminar). 65 p. 1990. DE LA ROSA, D. Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES, Ediciones MundiPrensa. 404 p. 2008. IGAC (Instituto Geográco Agustín Codazzi, CO). Estudio general de suelos y zonifcación de tierras. Departamento del Atlántico. Bogotá DC. 71 p. 2007. JARAMILLO, D. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad de Ciencias. 595 p. 2002. LOGSDON, S.; CLAY, D.; MOORE, D.; TSEGAYE, T. Editors. Soil science: Step by step. Field analysis. Soil prole descriptions. Soil Science Society o America. USA. 235 p. 2008. OWEN, O. Conservación de recursos naturales. México, D.F., (MX), Editorial Pax MéxicoLibrería Carlos Césarman, S.A. Segunda edición. p. 53-136. 2000. PORTA, J.; LÓPEZ-Acevedo, M. Edaología para la agricultura y el medio ambiente. 3 ed. Madrid, España, Ediciones Mundi-Prensa. p. 38, 618. 2003. ________; Acevedo, M. Agenda de campo de suelos. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 309, 541. 2005. ________; López-Acevedo, M. y Poch, R. Introducción a la edaología: uso y protección del suelo. Madrid, ES, Ediciones Mundi-Prensa. p. 212, 235; 345-359. 2008. SECS (Sociedad Ecuatoriana de la Ciencia del Suelo). Memoria explicativa del mapa general de suelos del Ecuador. Quito-Ecuador. 38 p. 1986. TORRES, E. Manual de conservación de suelos agrícolas. Síntesis sobre ormación del suelo. Editorial Diana. 1era edición. México, D.F. 163 p. 1981.
25