Prácticas del Sistema Digestivo
o
Procesos físicos y químicos de la digestión
INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES GENER!ES GENER!ES
En primer lugar, y para familiarizarte con el programa, lee el apartado “Primeros pasos” de la sección del Prólogo (pg VIII). A continuación, pulsa sore el e!ercicio "ue #ayas a realizar y, antes de e!ecutar ninguna acti#idad, #es a la p$gina del liro "ue se te indica a continuación y lee detenidamente la introducción a la pr$ctica y la descripción de la pantalla "ue aparecer$ en el ordenador. %eguidamente realiza las acti#idades "ue te descriimos en las siguientes p$ginas.
PROCESOS QUÍMICOS DE LA DIGESTI! E"ercicio #$ %g& '($ del li)ro* P"ysioE# $%& 'ara fisiología "umana% Simulaciones de la(oratorio de fisiología
ACTI+IDADES A REALI,AR AMILASA CTI)I** +: Amilasa salival y almidón (pg. &'&&).
PEPSI!A CTI)I** ,: Digestión de proteínas por la pepsina (pg. &*+).
LIPASA CTI)I** -: Lipasa, bilis y digestión de lípidos (pg. **-).
CUESTIO!ES A RESOL+ER ellena las talas de la p$gina siguiente con los resultados otenidos en cada una de las acti#idades, y responde a las cuestiones "ue se plantean en cada una de ellas. /a respuesta a estas cuestiones las dees a0adir a continuación, en el espacio "ue se te indica.
2
CUESTIO!ES - TA.LAS DE RESULTADOS cti.idad +% T/)o !0 S/sta6cias
Co6dicio6e s de i6c/)aci76 Test I8I Test .e6edict
1
2
Almidó n Agua 1ampó n p2 &.3
Amila sa Agua 1amp ón p2 &.3
5&67
5&67
9 almidó n no maltos a
no almidón no maltosa
3 Almidó n Amilas a 1ampó n p2 &.3 2er#ido , despu8 sa 5&67 9 almidón no maltosa
(
4
Almidón Amilasa 1ampón p2 &.3
4alto sa Agua 1amp ón p2 &.3
5&67
5&67
no amidón 9 maltosa
no almidón 9 maltosa
5 Almidón Amilasa 1ampón p2 .3
' Almidón Amilasa 1ampón p2 .3
5&67
5&67
9 almidón
9 almidón
9 maltosa
9 maltosa
:7u$l era la finalidad de los tuos ;+ y ;< controles (enedict= #erde, naran!a o ro!o (presencia de maltosapositi#o) azul(no maltosanegati#o) I>I. ?etecta la presencia de almidón= azul@gris (positi#o almidón) amarillo (no almidón) enedict detecta la presencia de azcares com glucosa a maltosa. :Bu8 conclusiones otienes de los tuos ;5 y ;-< al Cer#ir la amilasa sali#al se desnaturaliza y ya no es funcional, a pesar de estar a su p2 óptimo :Bu8 indican los tuos ;-, ;D y ;& sore la acti#idad de amilasa y el p2< "ue la amilasa acta a los 5 p2, pero su p2 óptimo es &, por"ue se degrada todo el almidón :7u$l es el p2 óptimo para la acti#idad de la amilasa< & :/a amilasa acta a p2 diferentes al p2 óptimo< % :7u$l es el producto final de la digestión del almidón< 3
4altosa :En "u8 tuos detectaste la presencia de maltosa al final del eFperimento< -, ', D, & :Por "u8 la maltosa no estu#o presente en los otros tuos< por"ue no se degrado el almidón o por"ue ni si"uiera Caa almidón para degradar /a amilasa sali#al sera desacti#ada casi por completo en el estómago. %ugiere una razón del por"u8, asada en lo "ue Cas aprendido en esta acti#idad. Por el p2, "ue en el estómago es $cido (p2 G +)
4
cti.idad ,% T/)o !0 S/sta6ci as
1
2
3
(
4
Pepsina HAPA 1ampón p2 .3
Pepsina HAPA 1ampón p2 .3
Pepsina Agua 1ampón p2 .3
Agua HAPA 1ampón p2 .3
Pepsina HAPA 1ampón p2 &.3
2er#ido, 5&67 Co6dicio despu8s 6es de a 5&67 i6c/)aci 76 3.-3 De6sida 3.33 d 7%tica
5&67
3.33
5&67
3.33
5 Pepsina HAPA 1ampón p2 .3
5&67
3.35
5&67
3.33
:Bu8 #alor de p2 permitió la m$Fima Cidrólisis del HAPA< :Bu8 efecto sore la acti#idad enzim$tica produ!o el Cer#ir el tuo de ensayo< ?esnaturalizó la pepsina. HPA= protena sint8tica incolora, en digeti#o amarilla :Bu8 tuos de ensayo te lle#aron a esta conclusión< el tuo + y /a congelación, :tendra el mismo efecto< :Por "u8 o por "u8 no< no, por"ue la congelación los tuos 5 y :Bu8 tuos de ensayo fueron tus JcontrolesJ< 5 y -. o tena :?e "u8 eran controles< de la enzima sola o el sustrato. %olo tu#iera calor :7u$l fue el efecto de la pepsina sore HAPA< la digirió tuos y ' Ksando la simulación, dise0a un eFperimento "ue te permita ensayar cómo #ara la cantidad de HAPA digerida en función del tiempo. :7u$l es tu conclusión< aumenta Ksando la simulación, dise0a un eFperimento "ue te permita ensayar si la temperatura tiene o no algn efecto sore la digestión de HAPA. :7u$l es tu conclusión< 5
6
cti.idad -% T/)o !0 S/sta6cias
Co6dicio6es de i6c/)aci76 %9
1
2
3
(
4
5
'
/ipasa Aceite %ales iliares p2 &.3 2er#id o, despu8 sa 5&67 &.33
/ipasa Aceite %ales iliares p2 &.3
/ipasa Aceite Agua p2 &.3
/ipasa Agua %ales iliares p2 .3
Agua Aceite %ales Hiliares p2 &.3
/ipasa Aceite %ales iliares p2 .3
/ipasa Aceite %ales iliares p2 .3
5&67
5&67
5&67
5&67
5&67
5&67
D.+
D.&
.33
&.33
.33
*.&
:Bu8 mostró el tuo ;+< no digestión de lpidos, es decir, desnaturalización de la lipasa (disgestión lipasa disminuy8 el p2) :Por "u8 el tuo ;+ dea tener un p2 de &< por"ue no tu#o lugar ninguna disminución, el p2 final refle!ó el p2 tampón :7u$l es la principal diferencia entre los tuos ; y ;5< las sales iliares, "ue emulsionan los lpidos, rompiendolos en gotas m$s pe"ue0as para "ue al lipasa actue me!or :7u$l es el efecto de la sustancia del tuo ; "ue no fue incluida en el tuo ;5< las sales iliares, "ue emulsionan los lpidos, rompiendolos en gotas m$s pe"ue0as para "ue al lipasa actue me!or :7u$l fue el p2 óptimo para la digestión por la lipasa< & :7ómo lo saes< por"ue cuendo menor p2 m$s lpidos digeridos, por"ue la digestión desciende el p2 :Bu8 efecto tu#ieron los otros tampones sore el proceso digesti#o< p2G ada p2G & Poca digestión :7u$les son los productos de digestión por lipasa en el tuo ;< Lcidos grasos y nomoglic8ridos :En "u8 tuos detectaste la presencia de $cidos grasos< 2, 3, y 6 7
8