“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”
TRABAJO GRUPAL COSTOS D PROD!CCIO" POR #CTARA $ S! R"DI%I"TO " "!&OS SO'S POR #CTARA ARRO( ) A'*OD+" ) %AI( ) ,A"A"O OR*A"ICO - PA'TA
PARTICIPA"TS. Lourdes Danitza Aldana Yarleque. Carlos Alvarez Chumitazi Alvarez. !i"e Joseh Pala#ios Juarez. Je$sson %amora &i'nolo. Jose (alter )iestas Gutierrez.
%ASTRIA " AD%I"ISTRACIO" %"CIO". *R"CIA %PRSARIA' C!RSO. CO"O%/A %PRSARIA'
Piura0 12 de 3unio de 4156
Introducción La agricultura es una actividad que, históricamente, ha tenido una especial importancia para la economía de Piura. Algunos cultivos, como el algodón pima, llegaron a tener una representación representación emblemática en torno a la riqueza agraria regional. Sin embargo, a través del tiempo, la participación de la agricultura en el valor agregado bruto regional !A"#$ ha tenido una tendencia decreciente, decreciente, pasando de %&' en el (&&) a *.%' en el (&%(. +na de las principales características de la agricultura regional es su composición, basada principalmente en el miniundio, lo que le da una particular connotación social - económica. n %//0 había un total %%1,&12.&& %%1,&12.&& unidades agropecuarias con tierras una super3cie agrícola de (00,1)&.&& (00,1)&.&& hectáreas, mientras que en el (&%(, las unidades agropecuarias con tierras aumentaron a %1/,/*%.&& - la super3cie agrícola muestra una e4pansión signi3cativa, llegando a 1*),222.&& hectáreas. hectáreas. s decir el n5mero de unidades agropecuarias crece en un (0' - la super3cie agrícola lo hace en 6*'. Las ciras con3rman el dinamismo que se observa en la agricultura regional, pero también incrementa incrementa el interés por saber cómo, en este proceso, se ubica ubica la peque7a agricultura. 8e acuerdo con el censo de %//0, el 2&' de la super3cie super3cie agrícola %2%,01(.&& %2%,01(.&& hectáreas$ se encontraba en poder de la peque7a agricultura - el 1&' restante en manos de la mediana - gran agricultura. l 9! :;A<#= (&%( muestra una situación distinta, pues el 6&' de la super3cie agrícola regional %/(,(22.&& %/(,(22.&& hectáreas$ corresponde a la peque7a agricultura - el 6&' restante %/0,6&&.&& %/0,6&&.&& hectáreas$a la mediana - gran agricultura. Actualmente en la región Piura se ha cambiado el panorama panora ma de inversión, tanto asi que inversionistas nacionales - e4tran>eros están apostando por la implementación de nuevos cultivos los cuales desarrollan no de manera tradicional sino implementando planes de negocios, tecnologías tecnologías innovadoras. l presente traba>o tiene como ob>etivo dar a conocer de manera analítica, estadística, grá3ca - teórica, cultivos como palto palto cultivo permanente$, permanente$, banano orgánico cultivo semi?permanente$, algodón industrial$ arroz maíz cereales$.
Introducción La agricultura es una actividad que, históricamente, ha tenido una especial importancia para la economía de Piura. Algunos cultivos, como el algodón pima, llegaron a tener una representación representación emblemática en torno a la riqueza agraria regional. Sin embargo, a través del tiempo, la participación de la agricultura en el valor agregado bruto regional !A"#$ ha tenido una tendencia decreciente, decreciente, pasando de %&' en el (&&) a *.%' en el (&%(. +na de las principales características de la agricultura regional es su composición, basada principalmente en el miniundio, lo que le da una particular connotación social - económica. n %//0 había un total %%1,&12.&& %%1,&12.&& unidades agropecuarias con tierras una super3cie agrícola de (00,1)&.&& (00,1)&.&& hectáreas, mientras que en el (&%(, las unidades agropecuarias con tierras aumentaron a %1/,/*%.&& - la super3cie agrícola muestra una e4pansión signi3cativa, llegando a 1*),222.&& hectáreas. hectáreas. s decir el n5mero de unidades agropecuarias crece en un (0' - la super3cie agrícola lo hace en 6*'. Las ciras con3rman el dinamismo que se observa en la agricultura regional, pero también incrementa incrementa el interés por saber cómo, en este proceso, se ubica ubica la peque7a agricultura. 8e acuerdo con el censo de %//0, el 2&' de la super3cie super3cie agrícola %2%,01(.&& %2%,01(.&& hectáreas$ se encontraba en poder de la peque7a agricultura - el 1&' restante en manos de la mediana - gran agricultura. l 9! :;A<#= (&%( muestra una situación distinta, pues el 6&' de la super3cie agrícola regional %/(,(22.&& %/(,(22.&& hectáreas$ corresponde a la peque7a agricultura - el 6&' restante %/0,6&&.&& %/0,6&&.&& hectáreas$a la mediana - gran agricultura. Actualmente en la región Piura se ha cambiado el panorama panora ma de inversión, tanto asi que inversionistas nacionales - e4tran>eros están apostando por la implementación de nuevos cultivos los cuales desarrollan no de manera tradicional sino implementando planes de negocios, tecnologías tecnologías innovadoras. l presente traba>o tiene como ob>etivo dar a conocer de manera analítica, estadística, grá3ca - teórica, cultivos como palto palto cultivo permanente$, permanente$, banano orgánico cultivo semi?permanente$, algodón industrial$ arroz maíz cereales$.
Cultivo Arroz l arroz, >unto con el trigo - el maíz, proveen alrededor de dos tercios de la energía en las dietas - son la base de la alimentación de la humanidad. l rendimiento por unidad de tiempo - super3cie se ha incrementado en las 5ltimas décadas, como resultado de la intensi3cación en las prácticas de cultivo. Se destacan las me>oras genéticas, el incremento en el uso de ertilizantes, la realización de dos o más cultivos por a7o en la misma super3cie - el riego. Sin embargo, rente a las demandas crecientes de alime ali mento ntos, s, las posibil posibilida idades des utura uturass de incre incremen mentar tar la produc producció ción n son menores. sto se debe por un lado, a que no es posible realizar un incremento importante de tierras aptas para el cultivo@ - por el otro, a que la productividad se está acercando al rendimiento potencial - la brecha e4plorable de incremento es menor. menor. Por lo tanto, incrementar la producción sin causar da7os al medioambient medioambiente e es un desaío desaío que requiere requiere me>orar la calidad del suelo - un mane>o preciso de todas las prácticas de cultivo, en el tiempo - en el espacio :assman, %///$
DEPARTAMENTOS PRODUCTORES DE ARROZ
La :osta Sur presenta los ma-ores rendimientos por el nivel tecnológico del cultivo en estas zonas, le sigue la :osta ;orte - los menores rendimientos se obtien obtienen en en la Selva. Selva. Los Los ba>os ba>os rendi rendimie miento ntoss se e4pli e4plica can n por la insu3c insu3cien iente te disponibilidad de semilla certi3cada - la alta de investigación investigación - transerencia de tecnología arrocera. tecnología arrocera. Pero cabe resaltar que desde el a7o (&&0 San artín ocupa el primer lugar en áreas sembradas - en la producción de arroz a nivel nacional. n esta zona, este cultivo alcanza un rendimiento promedio de )./ tBha. - además tiene venta>as comparativas respecto a la costa, debido a que cuenta con agua durante agua durante todo el a7o. n los departamentos de San artín, artín, Piura - Lamba-eque el arroz arroz es el princ principa ipall culti cultivo, vo, lo cual cual muestra la depe depend nden enci cia a de la agricultura de es esta tass regiones hacia el cultivo de arroz.
Producción de arroz por Departamento
:A8;A P#=8+:C9!A 8L A##=D
s un sistema que sistema que agrupa a los agentes económicos ? interrelacionados interrelacionados por el mercado ? - que que part partic icip ipan an arti articul culad adam amen ente te en un mism mismo o proceso, proceso, desde la provisión de insumos, producción, transormación, industrialización, comercialización hasta el consumo 3nal, consumo 3nal, de un producto agrícola ó pecuario, en orma sostenida - rentable, basados en principios de principios de con3anza - equidad. equidad.
Coto de Producción! DIRECCION RE"IONA# DE A"RICU#TURA A"RICU#TURA O$cina de Etad%tica A&raria e In'orm(tica
COSTO DE PRODUCCION DE# CU#TI)O DE ARROZ )ARIEDAD C#ASE DE SEMI##A SISTEMA DE SIEM+RA NI)E# TECNO#O"ICO PER,ODO )E"ETATI)O )E"ETATI)O .EC/A DE COSTEO
* CAPIRONA * RE"ISTRADA * INDIRECTO * MEDIO *MESES * 0UNIO12342
U NIDAD UN
N5
DE
DE
ACTI)IDAD
)A#OR UNITARI O
COSTO TOTA#
MEDIDA UNIDAD 9.? :=SC=S 89#:C=S A.
o %.( Cransplante ? Limpieza de terreno ? Sacado de plántulas ? Cransplante %.1 Abonamiento ? Abonamiento %.0 Labores :ulturales ? #ecalce ? #iegos ? Pa>areo %.6 :ontrol Gitosanitario ? Aplicación pesticidas %.) :osecha ? Siega ? :arguío ? Secado ? ncostalado - traslado S+"?C=CAL 8 A;= 8 ="#A (. aquinaria AgrícolaE (.% Aradura (.( #astra (.1 Gran>eado (.0 Crilla S+"?C=CAL 8 AI+9;A#9A A<#9:=LA 1. 9nsumosE 1.% Semilla 1.( Gertilizantes /&?*&?)&$ ? +rea ? Gosato 8i Amónico ? :loruro de Potasio 1.1 Pesticidas ? Propanil ? "enuracarb ? Jasugamicina ? Lissapol ;K S+"?C=CAL 8 9;S+=S
".
6S7!8
6S7!8
For. For.
( (
(&.&& (&.&&
0&.&& 0&.&&
For. For. For.
1 1 (&
(&.&& (&.&& (&.&&
)&.&& )&.&& 0&&.&&
For.
1
(&.&&
)&.&&
For. For. For.
( %( %&
(&.&& (&.&& (&.&&
0&.&& (0&.&& (&&.&&
For.
0
(&.&&
*&.&&
For. For. For. For.
(& %& 0 6 %&&
(&.&& (&.&& (&.&& (&.&&
0&&.&& (&&.&& *&.&& %&&.&& (&&&.&&
HB HB HB HB
0 ( 6 %&
)6.&& )6.&& )6.&& 66.&&
()&.&& %1&.&& 1(6.&& 66&.&&
(%
%()6.&&
Jg.
2&
0.6&
1%6.&&
Jg. Jg. Jg.
%1& %26 %&&
%.*& (.%& %.*&
(10.&& 1)2.6& %*&.&&
Lt. Lt. Lt. Lt.
1 &.6 1 &.6
)&.&& %&6.&& )&.&& %*.&&
%*&.&& 6(.6& %*&.&& /.&& %6%*.&&
02*.1&
cultivo$ S+"?C=CAL 8
02*.1& -294!:3
99.? :=SC=S 9;89#:C=S A. :ostos Ginancieros %./(' :.8.Bmes$ TOTA# DE COSTOS INDIRECTOS
)&).%& 939!43
-;9
III!1 COSTO TOTA# DE PRODUCCION 9!.? !AL=#9DA:9=; 8 LA :=S:HA A. #endimiento Probable g.Bha.$ ". Precio Promedio de !enta SB.4 g.$ :. !alor "ruto de la Producción SB.$ !.? 89SC#9"+:9=; 8 LA P#=8+::9=; A. Pérdidas - mermas 6' producción$ ". Producción !endida /6' producción$ :. +tilidad ;eta stimada !9.? A;AL9S9S :=;=9:= !alor "ruto de la Producción :osto Cotal de la Produción +tilidad "ruta de la Producción Precio Promedio !enta +nitario :osto de Producción +nitario argen de +tilidad +nitario +tilidad ;eta stimada 9ndice de #entabilidad '$
*6&& &./( 2*(&.&& J g. J g.
0(6
1/%.&&
*&26
20(/.&& %6)%.)& 2*(&.&& 6*)2.0& %/6(.)& &./( &.)/ &.(1 %6)%.)& (2
:ambio M E (.)2 ;uevos Soles Gecha E 1&?&)?%( =A9?H:=.
E>portacione La producción está geográ3camente concentrada - más del *6' proviene de Asia. Can solo siete países asiáticos :hina, 9ndia, 9ndonesia, "angla 8esh, !ietnam, -anmar - Cailandia$ producen - consumen el *&' del arroz del mundo. Las variedades de arroz cultivadas han ido variando en los 5ltimos a7os, mediante una gradual renovación de las más antiguas, en unción de las me>ores características@ provocando la desaparición de determinadas
variedades, pues las nuevas orecen me>ores rendimientos, una ma-or resistencia a enermedades, altura más ba>a, me>or calidad de grano o una ma-or producción. Los programas de me>ora genética se basan en la producción de plantas de arroz dihaploides, mediante el cultivo de anteras de plantas obtenidas a partir de cruzamientos previos.
Producción mundial de arroz c(cara
Arroz Per? E>portación 0unio 234: La e4portación de Arroz se reinicia con ventas por +M *./ millones a un precio en alza de +M &.21 ilo.
:olombia es destino de las e4portaciones de Arroz. 8estacan las ventas de 9ndustria Arrocera de América con +M 1./ millones 01' del total$, Canar Per5 +M %./ millones (%'$, entre 0 e4portadores.
Rendimiento RE"I@N PIURA* PRODUCCI@N A"ROPECUARIA SE"BN PRINCIPA#ES PRODUCTOS 233312343 6Tonelada Mtrica8 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
(1(,6)2
(6/,&(%
16&,0% )
1)*,6/*
(66,0% 2
0(),12 0
16/,(6 0
0&(,%( *
6(/,*12
6(&,)2 %
0//,*06
RE"I@N PIURA* PRODUCCI@N A"R,CO#A DE PRINCIPA#ES PRODUCTOS SE"BN CENTROS DE DESARRO##O RURA# 2343 6Tonelada Mtrica8
Piura
Chulucan as
San Lorenzo
Chira
Huancabam ba
Ayabaca
%20/0)
0//*6
21022
%/601*
00//
%6&&
!o"al
0//*06
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE COSEC/ADA DE #OS PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS 233312343 6/ect(rea8 Su#er$cie cosecha%a 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
201
1&)&6
10)12
062&2
060(0
1(26 0
02&*)
0(%1 %
0(2*0
6)(&2
6)&&1
66(*
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE COSEC/ADA DE #OS PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# 2343 6/ect(rea8 Piura
Chulucanas
San Lorenzo
Chira
Huancabamba
Ayabaca
%**%/
)()0
/1%0
%//21
)6%
()(
!o"al
66(*1
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE SEM+RADA POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# SE"BN PRINCIPA#ES CU#TI)OS 2343 6/ect(rea8 Piura
Chulucanas
San Lorenzo
Chira
Huancabamba
Ayabaca
(&&&2
)(66
%%06)
(%26)
62*
1%1
!o"al
)&1)6
RE"I@N PIURA* RENDIMIENTO POR /ECTREA SE"BN PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS 233312343 6Tonelada Mtrica 7 /ect(rea8 200 0
2001
2002
200 3
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2.)
2.6
2.2
*.%
2.*
/.%
*.6
/.1
/.1
/.(
/
RE"I@N PIURA* RENDIMIENTO TCNICO POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# SE"BN PRINCIPA#ES CU#TI)OS 2343 6Tonelada Mtrica 7 /ect(rea8 Piur Chuluca a nas
/.1(
*
San Lorenzo
2./%
Chir Huancaba Ayaba a mba ca
!o"al
/.2/
/.&6
2
6.&(
Cultivo Al&odón Piura produce gran cantidad de algodón en las cuencas de los ríos :hira Piura, gracias a la realización de importantes obras hidráulicas. La variedad predominante en el departamento es la pima. Los productos te4tiles, desde la agricultura creciente - el desarrollo de 3bras hasta el tratamiento - la transormación de estás en te>idos - prendas de vestir tienen una larga - antigua tradición en el Per5. Los 9ncas, amosos - reconocidos por su cultura superior, en la cual el arte te4til era una parte importante, hicieron te>idos mu- hermosos comple>os, utilizando una variedad de 3bras, calidades - técnicas, que son ahora e4hibidos en los principales museos alrededor del mundos. Actualmente se han desarrollado las mas valiosas 3bras vegetales que tiene el Per5, el algodón Pima - el Algodón CangNis, el algodón en uno de los cultivos tradicionales más importantes para el desarrollo económico del país, por ser uente generadora de divisas, demanda cantidad considerable de mano de obra - es el principal insumo para la industria te4til. )ariedade Comerciale
P9AE sta variedad deriva del tipo egipcio ita33, que ue llevada a stados +nidos donde se produ>eron el ores características por el tipo de planta, tendencia rutera - por tener hebra mas larga - 3na. 8e esta variedad se obtienen hilos 3nos para camisa,
vestidos - corbatas.
CA;<+9SE l algodón Canguis ue desarrollado por un ingeniero peruano cu-o apellido, Canguis, dio el nombre a esta calidad de 3bra. La combinación de la semilla, la tierra - el clima hace que el algodón Canguis tenga una 3bra larga. 8e esta variedad se obtiene hilos para trama, polos 3nos, camisas dril telas para pantalones. 9ndicadores
básicos
de
cultivo
l algodón es un cultivo que se ha adaptado a las condiciones climáticas de nuestra costa peruana, habiéndose adaptado me>or a la costa norte la variedad Pima - en la :osta :entral - Sur la variedad Canguis. #equiere de temperaturas de (& a 1& al inicio del crecimiento, abundante recurso hídrico durante el periodo durante el periodo de ormación de los botones Qorales - de las bellotas, sus mas latas temperaturas en la ase de plena floración - ormación de bellotas - supresión del riego a agoste al finala del ciclo vegetativo de la planta, cuando el )& o 2&' de las bellotas han adquirido su má4imo desarrollo a 3n de que avorezcan la dehiscencia de las bellotas. n los valles de la :osta :entral este agoste se realiza generalmente a 3nes de marzo - mediados de abril, aunque esta echa puede variar en unción de la variedad, clima, condiciones de suelo, echa de siembra - estado de desarrollo de las plantas. n el caso de socas, el agoste es más temprano, por presentar un período vegetativo más corto, generalmente se lleva a cabo en ebrero marzo. Codo esto es mu- importante porque tiene que ver, además, con la elección de la me>or época de siembra. :ondiciones de :lima - Suelo en las zonas Algodoneras del Peru :ultivo
Dona Productora
Algodó !alle del n :hira
Altitud m.s.n.m$ (%.& ? 16&.&
Suelo pH ;eutro $
:lima = '
Precipitació CR edia n mmBa7o
%.2
(0.(
T &.6
La preparación del terreno puede ser seco o h5medo. Para el segundo caso se debe realizar un riego de remo>o o machaco, consumiendo en esta
operación de 1&&& a 0&&& m1B ha a razón de 0& ltsBseg. B haB (0 hrs. hasta que se logre la capacidad de campo a una proundidad de %,6& m, que puede variar de acuerdo a la naturaleza del suelo. ste riego por 3nalidad acilitar las araduras - proporcionar la humedad a la semilla. A los 06 a 6& días después de la siembra se hace desahi>e - el riego de ense7o, consumiéndose en esta operación de %&&& a %6&& m1B ha a razón de %6 lts Bseg Bha B(0 horas, hasta humedecer los primeros 1& a )& cm del suelo. 8espués se riega cada (& a (6 días, consumiéndose en cada riego *&& m1B ha, que equivale a una lámina de * cm - un total de 6 a ) riegos en el algodón Canguis.
Ginalmente cuando las bellotas están completamente maduras se realiza la cosecha, la matada - quema de la broza. +na hectárea produce (2 quintales de algodón rama con semilla incluída. 8e estos %& quintales son 3bra - %2 pepita. Al bene3cio un quintal de pepita produce %2 libras de aceite o manteca vegetal - 6& libras de torta. +na hectárea en promedio produce 1 quintales de aceite re3nado, *,6 quintales de torta - además cáscara. Además al re3nar el aceite se produce desperdicios o UborrasU que se convierten en >abón - cada hectárea produce materia prima para 11 libras de >abón de pepita. :omo productor de grasa o aceite vegetal es más e3ciente que otros cultivos como el girasol - además la torta o pasta es más barata que los arechos de trigo o arroz.
Coto de Producción
PIURA* Calendario de SiemFra 6 G 8 Producto7Me Algodón
A&o
Set
Oct Nov &.(
Dic Ene .eF Mar AFr MaH 0un 0ul 0.( ().% 0(.( %2.% ).6 %.( (.( &.1
Calendario de coeca 6 G 8 J Producto7Me Algodón
Ene .eF Mar AFr MaH &.( &.) &.%
0un 0ul A&o Set Oct Nov Dic (.( (0.& 0(.* %6.1 2.% (.6 6.(
E>portacione 6Comercialización8 8urante los 5ltimos 2 a7os las e4portaciones han aumentado en las principales partidas de algodón. n el a7o (&&) la partida más importante 6(&%.&&.&&.%& mostró un crecimiento vertiginoso pasando de (,0millones de dólares en el a7o (&&& a 6,1 millones de dólares en el a7o (&&). n algodón Pima nuestro principal país de destino es Paistán, mientras que el algodón tanguis, tenemos como principal país de destino a "olivia. :uadro )E 4portaciones Peruanas de Algodón +SM G=" Período (&&& V (&&). A7 o
4port. algodón mill. +SM$
4port. algodón miles de C$
4port. algodón precio ? +SMBC$
(&& & (&& % (&& ( (&& 1 (&& 0 (&& 6 (&& )
6.&
(.2
%,*1(.(
0.*
(.)
%,*)0.*
(.1
%.)
%,002.2
6.2
1.)
%,)&&.2
).1
1.1
%,**1.1
1.1
(.&
%,)0&.0
2.&
1.*
%,*11.(
Guente E ":#P :uadro ;R 2E KP=#CA:9=;S 8 AL<=8W; P9A P=# PA9SS País C=CAL
Paistán
Peso ;eto t $ (&&6 (&&) (*.2 06/.% &.&
()).(
!alor G=" iles +S M$ (&&6 (&&) )0./ %,%2/./ &.&
)*/.1
9ndonesia 9talia Cailandia 9ndia Fapón GuenteE S+;AC
&.& &.& &.& (&.) *.%
%&%.0 )%.0 1&.% &.& &.&
&.& &.& &.& 0).* %*.%
(06.* %6/.* *6.& &.& &.&
:uadro ;R *E KP=#CA:9=;S 8 AL<=8W; CA;<+9S P=# PA9SS C=CAL +olivia Tailandia 0apón "uatemala
233%,020.* %,020.* &.& &.& &.&
2339 (,/22.* (,/&(.% 06.0 (&.& %&.1
233(,))/.2 (,))/.2 &.& &.& &.&
2339 6,10&.* 6,%//.& *6.% 12.1 %/.0
.uente* SUNAT
Se ha estimado que el Per5 posee un P"9 de (61 billones de dólares americanos - %&.1( millones de puestos de traba>o de los cuales la industria te4til contribu-e con el (.6' - (6.0' respectivamente de puestos de traba>o Apro4imadamente 0&& mil$. ntre los principales actores que podrían aectar el comportamiento de la industria se encuentranE l precio internacional del algodón, el cual es la materia prima en el proceso de la producción de hilos, pues el país es principalmente importador de hilos - te4tiles.
+n segundo actor que podría aectar severamente el sector es el enómeno del ni7o el cual de ser mu- severo da7aría la producción nacional de 3bra de algodón generando así una crisis de abastecimiento. Ginalmente la estructura de costos, principalmente la mano de obra, son también actores que inQu-en en la industria. l Per5 posee altos costos laborales en comparación con otros países de América latina - :hina además de que la inversión en capacitación es ba>a sin embargo para contrarrestar esta debilidad el ministerio de la producción ha inauguró el :entro de innovación tecnoló ica conecciones dise7o de
Rendimiento por /a RE"I@N PIURA* PRODUCCI@N A"ROPECUARIA SE"BN PRINCIPA#ES PRODUCTOS 23331 2343 6Tonelada Mtrica8
2000
0%,(1 )
2001
(6,%%6
2002
2003
%&,6/%
%0,%) *
2004
(*,/1)
2005
2006
2007
200 2008 9
201 0
16,%) 0&,1) (%,/2 /,&6 6,&1 1%,(/0 ( / 0 2 (
RE"I@N PIURA* PRODUCCI@N A"R,CO#A DE PRINCIPA#ES PRODUCTOS SE"BN CENTROS DE DESARRO##O RURA# 2343 6Tonelada Mtrica8
Piura
Chuluca nas
San Lorenz o
Chira
10*6
11%
2)%
)2(
Huancaba Ayaba mba ca
!o"al
6(0/
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE COSEC/ADA DE #OS PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS 233312343 6/ect(rea8 Su#er$cie cosecha%a 2000
2001
(0220
2002
2003
2004
2005
2006
(2))
2*16
%(*%/
%61*2
%(&**
2007
2008
2009
(01%
)/0
*)%
2010
(0)%
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE COSEC/ADA DE #OS PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# 2343 6/ect(rea8 Piura
%)10
Chulucanas San Lorenzo
%66
162
Chira
1%6
Huancabamba
Ayabaca
!o"al
(0)%
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE SEM+RADA POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# SE"BN PRINCIPA#ES CU#TI)OS 2343 6/ect(rea8 Piura
Chulucanas
San Lorenzo
Chira
%0**
%&6
1(&
1*0
Huancabamba
Ayabaca
!o"al
((/2
RE"I@N PIURA* RENDIMIENTO POR /ECTREA SE"BN PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS 233312343 6Tonelada Mtrica 7 /ect(rea8 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
%.2
%.)
%
%.*
%./
%.*
(.6
(.6
(.0
(.2
(.%
RE"I@N PIURA* RENDIMIENTO TCNICO POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# SE"BN PRINCIPA#ES CU#TI)OS 2343 6Tonelada Mtrica 7 /ect(rea8 Piura
Chulucanas
San Lorenzo
(.%
(.%
(.%
Chira
Huancabamba
Ayabaca
!o"al
(.%
Cultivo Ma%z l maíz amarillo duro es un cultivo que llegó al Per5 hace muchos siglos, a la actualidad se ha convertido en uno de los cultivos más importantes de nuestro país, A pesar de que el aíz Amarillo 8uro es cultivado en gran sector de la costa - selva, aun su abastecimiento para el consumo nacional es poco, - esto lleva la necesidad de tener que importar maíz. 4isten muchos lugares donde pudiéndose cultivar más maíz amarillo no se hace, - esto se debe a la alta de 3nanciamiento o el nivel tecnológico que emplean los agricultores.
DE.INICI@N MAIZ AMRI##O DURO l maíz es la planta de la amilia de las gramíneas, con el tallo grueso, de uno a tres metros de altura, seg5n las especies@ ho>as largas, planas puntiagudas@ Qores masculinas en racimos terminales - las emeninas en espigas a4ilares resguardadas por una vaina. s indígena de la América tropical, se cultiva en uropa, - produce unas mazorcas con granos gruesos - amarillos mu- nutritivos.
CARACTERISTICAS l maíz es una planta mu- e4uberante, con tallo sencillo o poco rami3cado, ste tallo es liso, erecto, medular, de %6&?(6& cm de altura - un grosor en la base de hasta 6 cm, en lo más cercano al suelo se desarrollan numerosas raíces que sirven para la percepción de las sustancias nutrientes - la captación de agua, a lo largo del tallo, se encuentran hasta 0& ho>as acintadas, de 0 a %& cm de anchura, más de %&& cm de longitud un color verde oscuro. Las ho>as son plantas con pilosidades diseminadas en la parte superior orma ondulada en el borde@ además, son ligeramente ásperas. Las panículas son terminales, mu- grandes, de hasta 6& cm de longitud. Las ramas paniculares tienen espículas dispuestas en orma pareada con dos Qores masculinas - dos lemas herbáceas, puntiagudas, pubescentes, polinervadas, de color violeta claro. Glores emeninas en inQorescencias en n5mero de % a 1, que aparecen como brotes cortos, laterales, en las a4ilas de las ho>as - en el tallo inerior o medio@ se trata de mazorcas de tallo corto, encerradas en ho>as involucrales anchas, verdosas, llevan espículas pareadas, en *?%) líneas longitudinales que constan, cada una de ellas, de dos Qores, de las cuales solo de ha desarrollado una plenamente. Los ovarios son mu- peque7os - miden a lo sumo 1 mm de longitud@ sin embargo, en el periodo de Qoración, ostentan pistilos, de casi (&?0& cm, dotados con un estigma terminal. stos pistilos, que después se desecan, sobresalen como un mano>o marrón en la punta de la mazorca, entre las ho>as. Por su parte, las lemas - las glumas anteriores de las Qores emeninas no se desarrollan más. n los primeros estados de desarrollo el maíz es mu- sensible a la alta de agua en el sistema suelo, su desarrollo en las primeras etapas dependen de esto, una de3ciente preparación de suelo lograría que las semillas que quedan sobre la super3cie no germinen, es de suma importancia que al momento de la siembra el suelo donde se establecerá el cultivo debe estar bien mullido - con una correcta micro nivelación para evitar problemas de drena>e debido a la necesidad de agua.
Coto de Producción Para elaborar el costo de producción de maíz amarillo duro se ha tomado como reerencia el departamento de Piura, de acuerdo a esto, se ha tomado para el planteamiento técnico de los costos, un nivel tecnológico medio para realizar los cálculos del mismo. l costo directo representa el /%' - el costo indirecto un /' del costo total de producción de maíz amarillo duro. 8entro de los costos directos los insumos - mano de obra son los rubros con ma-or participación 12'$ - 16'$ respectivamente.
RENTA+I#IDAD ESPERADA l resultado para el departamento de Piura, se obtienen ganancias de acuerdo al rendimiento promedio pro-ectado aplicando tecnología media en su producción - precio pagado al productor a septiembre del (&%(, la utilidad promedio sería alrededor de SB. (,%0& por hectárea, una relación bene3cioB costo del 0/.0'.
ANA#ISIS COMPARATI)O DE C#ASES DE MAIZ
TOTA#
=2:
:3K
:94=4
:=3;4
ANA#ISIS COMPARATI)O DE #OS PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS POR TN
E>portacione Las e4portaciones de aíz en el Per5, seg5n la partida arancelaria, se realizan ba>o seis modalidades, de las cuales es signi3cativo la importancia del aíz aponés - estadounidense. l gran tama7o - la calidad del grano hacen atractivos esta variedad de maíz en el mercado e4terior. Para el análisis del comercio mundial del maíz amiláceo al estado resco - seco@ se debe tomar en cuenta que no e4iste una partida que registre inormación para éste producto como tal -a que somos con>untamente con países como cuador "olivia los 5nicos productores de maíz amiláceo grano suave de tipo harinoso de dierentes colores$, pues este producto está incluido dentro del con>unto de partidas Ulos demás maícesX a ) dígitos %&&6/&$. Se puede observar que stados +nidos es el ma-or e4portador mundial de este producto concentrando el 02' de los envíos globales. Por otro lado, la participación de las e4portaciones peruanas en los principales mercados demandantes presenta ciras por encima del % ', siendo esta de un %.2' en el mercado spa7ol. Para el análisis del comercio mundial del maíz amiláceo al estado resco - seco@ se debe tomar en cuenta que no e4iste una partida que registre inormación para éste producto como tal -a que somos con>untamente con países como cuador - "olivia los 5nicos productores de maíz amiláceo grano suave de tipo harinoso de dierentes colores$, pues este producto está incluido dentro del con>unto de partidas Ulos demás maícesX a ) dígitos %&&6/&$. Se puede observar que stados +nidos es el ma-or e4portador mundial de este producto concentrando el 02' de los envíos globales. Por otro lado, la participación de las e4portaciones peruanas en los principales mercados demandantes presenta ciras por encima del % ', siendo esta de un %.2' en el mercado spa7ol.
Cultivo +anano Or&(nico l cultivo de banano es el cuarto cultivo más importante del mundo - se considera como un producto básico de e4portación, constitu-endo una importante uente de empleo e ingresos para los peque7os productores productoras.
l banano orgánico es el cultivo que representa la principal uente de ingresos para la amilias productoras, especialmente en el !alle del :hira en el distrito de Salitral Sullana. Para determinar los costos de producción de este cultivo es importante conocer que se necesita de una primera ase de instalación - luego el mantenimiento del cultivo. Para la siembra por primera vez se debe tener en cuenta lo siguiente, para la instalación del cultivo de bananoE %. Seleccionar el terreno - espacioE Cener en cuenta que el banano necesita condiciones agroecológicas - climáticas para desarrollarse. (. Hacer la preparación del terrenoE Para ello debe hacerse previamente un análisis de suelo, para conocer los requerimientos materia orgánica permitidos. 1. 8e3nir el sistema de riego - drena>eE :onsiderar el tipo de riego más adecuado al cultivo asi como la disponibilidad de agua - drena>e. 0. La variedad - semilla a utilizarE +tilizar semilla sana - escoger la me>or variedad, es decir que sea resistente a las plagas, de buen rendimiento - de ma-or demanda en el mercado. 6. l Sistema de siembraE Se debe escoger e tipo de siembra que asegure la cantidad adecuada de plantas por hectárea, para obtener la más alta producción posible. +na vez que el cultivo esté instalado se debe realizar cuidadosamente las labores deE %. l deshermaneE :onsiste en identi3car la utura plata madre eliminar con machete los brotes llamados UhermanosX, que no tienen el vigor necesario para obtener una buena producción. (. l deshi>e, conocida también como poda de hi>os, es una práctica cultural mu- importante, porque de ella depende la secuencia apropiada de producción a través del sistema Umadre?hi>a?nietaX, que asegura un buen crecimiento - escalonamiento de las plantas UmadresX - una producción permanente. s mu- importante para la calidad de la ruta - principalmente, para los bene3cios económicos del productor. Ha- dos tipos de deshi>e el de ormación - el de mantenimiento. 1. l desho>e, esta práctica se hace para eliminar las ho>as dobladas secas. 0. l deschante , esta labor consiste en eliminar las vainas secas del pesudotallo, cortándolas con machete.
6. l mane>o de malezas, estas malezas compiten con la planta por los ra-os solares, agua, espacio - nutrientes@ además son hospederos de plagas como los trips, la cochinilla, el virus "S!, entre otras. Cambién se pueden sembrar en las calles cultivos de corto periodo vegetativo como ri>ol, vainitas entre otros. ). l desvío de los hi>os, esta práctica consiste en desviar la línea del crecimiento del hi>o para evitar cicatrices en el racimo producidas por rozamiento. 2. La limpieza de matas, esta labor se hace eliminar hospederos de las plagas de banano - consiste en limpiar alrededor de la planta. *. Los riegos, debemos saber que por lo menos el *6' del peso de una planta de banano está constituido por agua - por lo tanto el cultivo requiere de un alto suministro de riego. /. l abonamiento, esta práctica se hace para devolver al sueldo parte de elementos nutritivos e4traídos por las plantas. %&. l enunde, esta labor se hace para proteger la ruta de las ba>as temperaturas, insectos - pá>aros - evitar quemaduras de sol. %%. l desQore, consiste en la eliminación de residuos Qorales en ormación. %(. l deschive, aumenta la longitud - el grado de los dedos, dando así un ma-or rendimiento económico - una me>ora en la apariencia - calidad de la ruta. %1. l ndaipe, protege las manos del racimo contra lesiones internas, evitando roces entre las manos - los dedos. %0. l destore, consiste en eliminar la cucula del racimo.
Coto de Producción > /a
Rendimiento RE"I@N PIURA* PRODUCCI@N A"ROPECUARIA SE"BN PRINCIPA#ES PRODUCTOS 233312343 6Tonelada Mtrica8 2000
%)2,01%
2001
%/*,1&)
2002
2003
%*2,)/2
%2%,*0 /
2004
2005
%)*,0*%
%/&,6* %
2006
2007
2008
2009
2010
(11,0) (6(,20 (11,*% (02,(0 ()(,12 2 & 1 & *
RE"I@N PIURA* PRODUCCI@N A"R,CO#A DE PRINCIPA#ES PRODUCTOS SE"BN CENTROS DE DESARRO##O RURA# 2343 6Tonelada Mtrica8
Piura
Chulucan San as Lorenzo
(&//
(1* 2)
%&6 &
Chira
(()/62
Huancaba Ayabac mba a
)(/2
(&/ /
!o"al
()(12*
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE COSEC/ADA DE #OS PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS 233312343 6/ect(rea8 Su#er$cie cosecha%a
2000
2001
2002
2003
2)12
%&(%0
%&%1%
*0()
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
/%21
%&0*)
%&660
%&6(0
/11/
%&)16
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE COSEC/ADA DE #OS PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# 2343 6/ect(rea8 Piura
Chulucanas
San Lorenzo
Chira
Huancabamba
Ayabaca
!o"al
%%&
(02)
(&&
6%61
%*0*
*0*
%&)16
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE SEM+RADA POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# SE"BN PRINCIPA#ES CU#TI)OS 2343 6/ect(rea8 Piura
Chulucanas
San Lorenzo
Chira
%62
*00
(%
Huancabamba
Ayabaca
!o"al
%&((
RE"I@N PIURA* RENDIMIENTO POR /ECTREA SE"BN PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS 23331 2343 6Tonelada Mtrica 7 /ect(rea8 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
(%./
%/.%
&
(&.1
&
(&.*
((.(
(1./
((.1
().6
(0.)
RE"I@N PIURA* RENDIMIENTO TCNICO POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# SE"BN PRINCIPA#ES CU#TI)OS 2343 6Tonelada Mtrica 7 /ect(rea8 Piura
Chulucanas
San Lorenzo
Chira
Huancabamba
Ayabaca
!o"al
%/.&(
/.)%
6.(/
01.*2
1.0
(.6*
(0.6/
l precio promedio de e4portación 4 g es de +SM.%&.&& - para mercado nacional es de +SM.6.&&
E>portación l cultivo del banano orgánico en nuestro país, procedente en su totalidad de los departamentos de la costa norte del Per5, adquiere protagonismo en el sector agroe4portador. sta e4itosa alternativa de cultivo, tradicionalmente producida por peque7os productores - de ba>a rentabilidad, ho- se ha convertido en un producto UboutiqueX, altamente innovador - requerido en uropa, stados +nidos - Fapón, e4portándose cerca de 0(&& contenedores anuales. n el (&&/, la e4portación de bananos tipo U:avendish !aler-X creció en un 1&.&)' en comparación al (&&*, pasando de **.% mil C a %%0.6 mil C e4portadas. s importante se7alar que la comercialización del banano en el mercado internacional se realiza en ca>as de cartón. 8onde cada contenedor ?e4portado desde Sullana? contiene %&*& ca>as - cada ca>a contiene cerca
de %&& bananos orgánicos. :ada contenedor tiene un costo promedio en el mercado de M%& mil dólares. Ul é4ito de la e4portación del banano orgánico de Piura, es resultado de una buena gestión asociativa entre productores de peque7a escala. Cenemos el caso de los peque7os agricultores del valle del :hira organizados en la :entral Piurana de Asociaciones de Peque7os Productores de "anano =rgánico :P9"=$ - también, de la #ed de Peque7os Productores de "anano =rgánico #P"A;$X, a3rma el 9ng. :arlos :ustodio López, :oordinador de :ultivos de la 8irección #egional Agraria de Piura. Al respecto, :ésar orocho, gerente general del :P9"=, mani3esta que el UboomX de este producto, se debe principalmente a la modernización del cultivo, el empaque adecuado - el cumplimiento de los estándares internacionales. USomos los 5nicos que cultivamos, empacamos - comercializamos directamente con el e4terior. Cenemos alrededor de 0 mil Has de cultivo, de las cuales, 1,6&& se ubican en el valle del :hira. :ontamos con %* Jm. de cable vía para trasladar el banano del campo hasta la zona donde se procesa@ además, contamos con riego tecni3cado - usamos abonos orgánicos provenientes del mismo banano. stos avances tecnológicos, nos permiten ubicamos entres los primeros productores de banano orgánico en el mundoX, enatiza :ésar orocho. La +nión uropea es el principal destino del banano orgánico con un )&' del total e4portado, seguido por los stados +nidos con 1%' - Fapón con el /' restante. Seg5n datos de la 8irección de Agronegocios del inisterio de Agricultura
DATOS* •
•
•
•
n el 99 :ongreso 9nternacional de "ananeros del Per5 realizado en el (&&/, el representante de la #ed Peruana de "ananeros del Per5, Pedro Iuezada !alladolid, maniestó que la tendencia para este a7o del crecimiento del banano será de un (&'. 8e las 2&& millones de ca>as de banano que se comercializan en el mundo, (% millones son ca>as de bananos orgánicos. La estacionalidad de e4portación de este producto es durante todo el a7o, sin embargo@ los picos de comercialización se centran entre los meses de agosto - octubre. n el mercado e4terior, la dierencia de precios entre el banano orgánico - convencional es de un (&'.
•
•
8entro de las empresas dedicadas a la e4portación de bananos en el Per5, se cuenta conE :orporación Peruana de 8esarrollo "ananero, "io :osta SA:,
Cultivo Palta l cultivo de palto sea tornado importante en nuestra región al que se dedican un gran sector de la población de nuestras provincias, ante la creciente demanda para e4portación - por ser un sustituto ideal de la mantequilla con cero colesterol, la me>ora de ingresos económicos de los productores es que está impulsando a la reconversión productiva. n los 5ltimos a7os, la palta ha adquirido importancia en el consumo - la agroindustria nacional@ la super3cie cultivada de palta tiene una tendencia creciente desde %//6 al (&&2. Siendo el Per5 un país con una gran diversidad de climas en sus dierentes regiones, lo convierte en un productor habitual de palta durante todo el a7o. Las variedades de ma-or importancia para los mercados son la Hass la Guerte. n el Per5 se produce principalmente dos variedades de paltasE Hass Guerte. La temporada de la palta uerte empieza en enero - termina en el mes de marzo, mientras que la palta Hass empieza en el mes de ma-o termina en el mes de setiembre, otorgándole una venta>a competitiva al país, -a que algunos de los e4portadores e importadores del hemiserio norte, e incluso algunos del hemiserio sur, cesan su producción durante estos meses. 9nvestigación de ercado 9nternacionales Palta Hass, (&%%$
#;899;C= RE"I@N PIURA* PRODUCCI@N A"ROPECUARIA SE"BN PRINCIPA#ES PRODUCTOS 2333123436Tonelada Mtrica8
Pal"a
200 0
200 1
200 2
200 3
/60
)06
)/*
/6* %.&)0 2*0
2004
200 5
200 6
2007 2008 2009
201 0
2/6 %.%/0 %.&/2 %.66/ %/&%
RE"I@N PIURA* PRODUCCI@N A"R,CO#A DE PRINCIPA#ES PRODUCTOS SE"BN CENTROS DE DESARRO##O RURA# 2343 6Tonelada Mtrica8 Chuluca Piura nas Pal"o
()
%01
San Lorenzo
02)
Chir Huancaba Ayaba a mba ca
!o" al
*)*
%// %
0(*
6&
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE COSEC/ADA DE #OS PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS 233312343 6/ect(rea8 Su#er$cie cosecha%a 200 200 200 200 200 200 200 200 200 200 201
0 Pal"a
1
2
3
(0( (0* 1%2
2*
4
5
6
7
8
9
0
111 (/* 0() 12/ 0%* 6%/
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE COSEC/ADA DE #OS PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# 2343 6/ect(rea8 Piur Chulucan a as Pal"o
%(
(&&
San Lorenzo
%&2
Chir Huancabamb Ayabac a a a
6)
%(6
%/
RE"I@N PIURA* SUPER.ICIE SEM+RADA POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# SE"BN PRINCIPA#ES CU#TI)OS 2343 6/ect(rea8
!o" al
6%/
Piu Chuluca ra nas
San Lore nzo
*&
Pal"o
Chi Huancaba Ayabac ra mba a
%/
!o" al
//
RE"I@N PIURA* RENDIMIENTO POR /ECTREA SE"BN PRINCIPA#ES PRODUCTOS A"RICO#AS 233312343 6Tonelada Mtrica 7 /ect(rea8
Pal"a
200 0
2001
1,/
%,/
200 2002 3
&,&
%,*
2004
&,&
20 05
20 06
20 07
20 08
20 09
20 10
(,0 (,/ (,6 1,& 1,2 1,2
RE"I@N PIURA* RENDIMIENTO TCNICO POR CENTRO DE DESARRO##O RURA# SE"BN PRINCIPA#ES CU#TI)OS 2343
6Tonelada Mtrica 7 /ect(rea8 Piu Chuluca ra nas Pal"o
(,% 2
&,)/
San Lore nzo
Chi Huancaba Ayaba !o" ra mba ca al
0,1&
%6,& &
1,1%
(,61
1,2 %
Coto de Producción
COSTO DE MANTENIMIENTO
CONC#USIONES .INA#ES L TODOS #OS CU#TI)OS
ntre los productos analizados está el arroz - el maíz, que orman parte de los alimentos más importantes del consumo humano, que a medida que la población mundial aumenta, estos cultivos deben me>orar su rendimiento por hectárea para lograr abastecer la demanda mundial.
La tecnología innovadora debe seguir aplicándose, a los cultivos como el arroz, maíz, algodón, banano orgánico, palta, para obtener productos de me>or calidad, cumplir con la demanda interna e4terna de los productos, aumento de rentabilidad económica productiva, cuidado del medio ambiente - la me>ora de la calidad de vida de los productores - productoras.
l banano orgánico es uno de los cultivos más representativos en las e4portaciones de la zona del país, el cual se ha ido adaptando a las nuevas e4igencias del mercado orgánico internacional, lo que demanda que los productoresBas, tengan me>or capacidades técnicas, organizacionales - empresariales.
l stado debe tener políticas agrarias e integrales que avorezcan a todos los involucrados en la cadena productiva - a la sociedad, invertir en tecnología para estos cultivos, tener un ondo de contingencia para cualquier imprevisto ocasionado por los cambios climáticos, plani3car la producción de estos cultivos para aprovechar me>or el recurso agua - tierra, acilitar recursos para me>orar los rendimientos - capacitar al personal que traba>a en las entidades p5blicas al productorBa para que aprovechen estas venta>as naturales que tenemos en nuestra región. RENTA+I#IDAD POR /ECTAREA EN NUE)OS SO#ES
COSTO POR /A N"RESO POR /A RENTA+I#IDAD
MAIZ AMARI##O DURO 0,112.&& ),022.&& (,%0&.&&
A#"OD @N ),6)6.) ( /,2(0.0 & 1,%6*.2 *
ARRO Z 6,*)2. 0& 2,*(&. && %,/6(. )&
+ANAN O *,2/6.& & )%,)&&. && 6(,*&6. &&
PA#TA *,*1(.) % 1(,262. (& (1,/(0. 6/