1. Efectúa lo siguiente: • Desc Descri ribe be con con cla clari rida dadd la la sit situa uaci ción ón o tem temaa que que se trab trabaj ajar ará: á: el ento entorn rno, o, el escalador y/o el escalador-entorno. En este trabajo vamos a describir cada uno de los procesos termodinámicos que inc incurr urren en en el proceso proceso para escalar escalar el vol volcán cán del Popocat Popocatépe épetl. tl. Las vari va riab able less te termo rmodi diná námic micas as y la lass pr prob obab able less so solu luci cion ones es,, el pr proy oyec ecto to es esta tará rá dividido en el mismo numero de unidades de este curso de termodinámica, por lo tanto en esta sección solo nos abocaremos a el planteamiento del problema. La situación que se trabajara será el entorno. • Identifica el o los problemas a resolver. Los problemas a resolver son entre otras cosas la inclinación del volcán, el cambio de temperatura, la presión, la altura. •
Identifica los modelos que usarás para resolver el o los problemas.
•
Selecc Sele ccio iona na artí artícu culo loss de de rev revis ista tass esp espec ecia iali liza zada dass sobre sobre el tema tema qu quee te te permitan resolver resolver el problema planteado. planteado.
Revista digital Expresándote, Expresándote, Portal digital wikibook, revista SSVOONG 2. Con los conceptos de esta unidad: • Iden Identi tifi fica ca cada cada un unoo de de los los sist sistem emas as ter termo modi diná námi mico coss del del sist sistem ema. a. *Los sistemas termodinámicos que se describan pueden ayudar a elegir los utensilios necesarios para evitar cualquier contingencia al escalar el Popo, cada uno de estos dispositivos pueden ser: tipo de ropa, dispositivos electrónicos, etc. También los sistemas termodinámicos pueden incluir los bancos de nubes, el clima, etc. CALOR LATENTE El cambio de temperatura de una sustancia conlleva una serie de cambios físicos. Casi todas las sustancias aumentan de volumen al calentarse y se contraen al enfriarse. El comportamiento del agua entre 0 y 4 °C constituye una importante excepción a esta regla (véase Hielo). Se denomina fase de una sustancia a su estado, que puede ser sólido, líquido o gaseoso. Los cambios de fase en sustancias puras tienen lugar
a temperaturas y presiones definidas (véase Regla de las fases). El paso de sólido a gas se denomina sublimación, de sólido a líquido fusión, y de líquido a vapor vaporización. Si la presión es constante, estos procesos tienen lugar a una temperatura constante. La cantidad de calor necesaria para producir un cambio de fase se llama calor latente; existen calores latentes de sublimación, fusión y vaporización (véase Destilación; Evaporación). Si se hierve agua en un recipiente abierto a la presión de 1 atmósfera, la temperatura no aumenta por encima de los 100 °C por mucho calor que se suministre. El calor que se absorbe sin cambiar la temperatura del agua es el calor latente; no se pierde, sino que se emplea en transformar el agua en vapor y se almacena como energía en el vapor. Cuando el vapor se condensa para formar agua, esta energía vuelve a liberarse (véase Condensación). Del mismo modo, si se calienta una mezcla de hielo y agua, su temperatura no cambia hasta que se funde todo el hielo. El calor latente absorbido se emplea para vencer las fuerzas que mantienen unidas las partículas de hielo, y se almacena como energía en el agua. Para fundir 1 kg de hielo se necesitan 19.000 julios, y para convertir 1 kg de agua en vapor a 100 °C, hacen falta 129.000 julios. •
Identifica las variables termodinámicas en cada uno de los sistemas.
•
Describe los cambios que ocurren en las variables termodinámicas en cada sistema planteado.
•
Describe el comportamiento de los sistemas de acuerdo a la Ley Cero de la termodinámica
•
Plantea una solución parcial a tu problema.
•
Utiliza el formato APA para presentar citas y referencias bibliográficas.
El Popocatépetl, o Popo, como es más conocido, junto con el Iztaccíhuatl, o Izta, y el Pico de Orizaba, son los volcanes más importantes y famosos de México. Del Popo han estado saliendo fumarolas que, como anillos de humo de un cigarrillo, han causado temor y han bañado de cenizas a la región circundante, pero hasta hoy todo se ha reducido a eso.
En torno al Popo y al Izta se ha tejido una leyenda romántica, pues se dice que el Popo fue un guerrero azteca que desapareció en combate, y que su amada, el Izta, o Mujer Dormida, recibió la noticia de que había muerto. Pero la noticia no era cierta, y cuando el guerrero regresó, encontró muerta a su amada y quedó congelado velándola para siempre. Se han hecho dibujos y pinturas alusivas a esta historia, pues el Izta tiene realmente la figura de una mujer acostada. El Popo tiene una altura de 5,452 metros y es el más alto de México. Forma parte del paisaje de la Ciudad de México, aunque está muy retirado de la misma. La mejor época para ascender a su cumbre es desde mediados de noviembre a mediados de marzo, y quienes han ido afirman que la subida no es difícil, aunque sí larga y dura, y hay que estar en buenas condiciones físicas. La ruta que usan los alpinistas es por el pueblo de Las Cruces, y se tarda de seis a ocho horas en llegar a la cumbre, y otras tres horas en el descenso. La excursión se inicia en el refugio de Tlamacas, al pie del volcán, que está a una altura de 3,960 metros, y hasta donde se puede llegar cómodamente en autobús vía Amecameca, lo que se hace en dos o tres horas. Se recomienda iniciar el ascenso entre las dos y las cuatro de la madrugada, e ir bien equipado con bastones de esquí y un piolet, crampones, lámpara de cabeza o de minero para la salida, botas de escalador, equipo de primeros auxilios y suficientes víveres para cualquier emergencia. La primera etapa del ascenso es de dos horas, caminando sobre tierra volcánica. Al llegar al lugar llamado Las Cruces debe tomarse el camino de la izquierda, no el de la derecha, porque es una ruta más difícil. Por supuesto, no se aconseja ir solo ni en grupo si no llevan a un guía que conozca bien todo el proceso de la ascensión. De Las Cruces se inicia la segunda etapa, que es la más fatigosa, porque se pasa del suelo volcánico a la nieve. En el camino y en algunas rocas hay indicios que han dejado otros alpinistas para guiar a los que ascienden por primera vez. Hay que dar varios rodeos y evitar salientes y masas de nieve que no ofrezcan seguridad, y por fin se llega a una gran roca que está justamente sobre el borde del cráter, que tiene una profundidad de 480 metros, y mide de un extremo a otro 850 metros. Pero hay que caminar un poco más para llegar hasta la cumbre del volcán, pues la roca gigantesca está en una parte inferior. Desde la cima se puede contemplar, en un día claro, la Ciudad de México, el Izta, la ciudad de Puebla, y el Pico de Orizaba. Se advierte a los alpinistas noveles que vigilen el llamado mal de altura, que se manifiesta con náuseas, fuertes dolores de cabeza y a veces hemorragia nasal. Se debe descansar hasta que desaparezcan dichas molestias, y si no sucede esto, regresar en busca de ayuda médica, aunque se dice que un día de descanso en el albergue de Tlamacas puede ayudar mucho. Escalando el Everest, un paso por vez By Gokul Thapa, UPF-Nepal, entrevistado por Robert S. Kittel Friday, June 26, 2009 La expedición al Monte Everest fue para una causa noble: Para apoyar al gobierno, unir a
todos los partidos políticos y todas las religiones, centrado esto en la misión de escribir una nueva constitución para nuestra nación, y para ayudar a traer paz a todas las naciones. La Federación para la Paz Universal nos apoyó mucho. Sé que la gente oraba por nuestro éxito. Este fue un tiempo muy desafiante para los alpinistas; arriesgamos literalmente nuestras vidas. Toda la gente que firmó la bandera debería entender qué clase de esfuerzo y concentración tomó esta expedición. [La bandera fue firmada por los jefes de los 25 partidos políticos, los líderes del gobierno, y los líderes de nueve religiones en Nepal, como símbolo de unidad nacional y de reflejar el espíritu de la construcción de la nación.] No hicimos esto para nosotros mismos, sino para el futuro de esta nación. Fue sólo con un fuerte corazón de determinación - no un corazón a medias, sino con un compromiso total - que pudimos realizar esta misión. Los líderes políticos también deberían tener esta clase de dedicación y buena voluntad de sacrificar incluso sus vidas por el futuro brillante de Nepal. Es generalmente muy costoso escalar el Monte Everest. Un alpinista extranjero tiene usualmente un Sherpa (habitante local) como su guía personal para acompañarlos durante el viaje entero. Si tienen mucho dinero, pueden tener hasta tres guías personales. Además de esto, hay generalmente cuatro o cinco changadores para cada alpinista. Actúan como ayudantes para cargar el equipo arriba y abajo de la montaña. Había sólo ocho miembros en nuestro equipo: cinco alpinistas, dos changadores, y un cocinero. Tuvimos que hacer todo nosotros mismos. Y aún así, solamente tres de los alpinistas alcanzaron realmente la cumbre. Los dos alpinistas que no alcanzaron la cumbre simplemente no eran bastante fuertes, y ellos decidieron volverse por sí mismos. A uno de ellos le subió la fiebre y tenía dolor de cabeza; él dio la vuelta justo bajo la montaña South Col, aproximadamente a 7.800 metros. El otro alpinista sentía frío y comenzó a toser, y decidió regresar a la altura de 8.000 metros. En ambos casos, fueron por propia decisión. Esto fue claramente estipulado al principio Yo casi me volví tres veces. Las últimas dos veces sentí que muy bien podría morir allí. La primera vez que casi di la vuelta fue justo después de dejar el campo 3. Habíamos comenzado a caminar en la madrugada, antes de que saliera el sol. Después de que salió el sol me olvidé de ponerme mis anteojos de sol y continué caminando por más de una hora. Quedé como enceguecido por la nieve, y me dolían mucho los ojos. Estábamos entre el campo 3 y el campo 4, en el Geneva Spur, y podía ver gente pero no podía reconocer quiénes eran. Veía solamente imágenes brumosas. Mis ojos tenían dolor y lagrimeaban continuamente. Cuando comenzamos a escalar hacia la cumbre aproximadamente a las 8:30 de esa noche utilizaba mi faro, pero aún así no podía ver nada excepto la cuerda y la persona justo delante de mí. Pensé que quizá no podría lograrlo, pero decidí intentar. `Sólo toma el paso siguiente", me dije. "Un paso por vez.” Cuando salió el sol, me puse mis anteojos con gafas protectoras sobre ellos, pero aún así,
mis ojos me dolían. Después de alcanzar la cumbre, permanecí alrededor de una hora y volví tan rápidamente como pude. La ceguera causada por el resplandor de la nieve dura generalmente 24 horas, pero al mediodía, el dolor llegó a ser aún peor. Casi salí corriendo de regreso al campo 4, en South Col, debido al dolor. Los otros dos alpinistas que llegaron a la cumbre vinieron más tarde, y esa noche dormimos todos en el campo 4. A la mañana siguiente ya estaba mejor. La segunda vez que casi abandono fue después de empezar a escalar hacia la cumbre. Me había apurado para vestirme y para organizar mi suministro de oxígeno. Hice todo como había hecho antes, pero cuando comencé a subir, de repente no podía respirar normalmente. Comencé a respirar a una velocidad muy acelerada. Un Sherpa de otra expedición, Sherpa Nangyal, era nuestro asesor, y él abrió rápidamente todo lo que estaba usando: mi casco, máscara, e incluso mi ropa. Él hizo algunos cambios, y entonces pude comenzar a respirar otra vez; si no, no habría continuado. La tercera vez fue aproximadamente a 8.500 metros, justo abajo de la llamada la “segunda cumbre". Mientras que subíamos, mi oxígeno se cortó repentinamente. Una válvula en mi máscara estaba obstruida, y yo no recibía nada de oxígeno. Me dije a mí mismo, “Creo que voy a morir. Seguramente voy a morir.” Haciendo frente a esta situación de vida-y-muerte, comencé a pensar en mi familia. Mis padres y hermanos y hermanas llorarían algunos días, pero conseguirían sobreponerse. Sin embargo, estaba muy preocupado por mi esposa. Si algo me sucediera, pensé, ella tendría a sus padres y a la sede de UPF para ayudarle. Decidí que cualquiera fuera el resultado, yo lo haría una ofrenda. Tomé la decisión con esta fuerte determinación. Entonces vino Nangyal a preguntar qué andaba mal. Afortunadamente, él tenía una máscara adicional que llevaba para algunos de los miembros de su equipo. Él me ayudó a ajustarme la nueva máscara, y entonces pude comenzar a respirar otra vez. Pero ya había perdido cerca del 70 por ciento de mi fuerza, y estaba por abandonar la tarea. Entonces Nangyal dijo, “Sólo sígame. Yo voy a cuidarle.” Sus palabras fueron una gran inspiración y ánimo para mí. Habíamos oído excelentes pronósticos meteorológicos en Katmandú, y esperábamos alcanzar la cumbre alrededor del 15 o el 16 de mayo. Debido al mal tiempo, postergamos nuestro ‘asalto’ a la cima por cinco días. Originalmente, yo planeaba ir solamente al campo de base y desde allí esperar a los alpinistas. No planeaba subir a la cumbre porque no quería ser una carga a los otros miembros del equipo. No obstante, en el campo de base tuve una noche un sueño vívido y decidí intentar subir a la cumbre. También hablé con nuestro consejero de la expedición, Sherpa Da Galje, y él me impulsó, “Por lo menos usted debe tratar. Si lo intenta y no lo logra, es aceptable, pero ¿cómo no podría ni siquiera intentarlo?” Repitiéndolo, agregó, “Por lo menos debe intentar.” Sin la ayuda del Sherpa Da Galje, el Sherpa Nangyal y su equipo, sé que no habría llegado a la cumbre del Monte Everest y no creo que nuestro equipo tampoco lo hubiera logrado. Finalmente, me decidí, “Lo voy a hacer.” Éra el 10 de mayo. Dejé el campo de base el 15 de mayo. Los otros se fueron un día más
tarde. Es muy peligroso cruzar la catarata de hielo entre el campo de base y el campo 1, pero me mantuve centrado en la misión. No quería que los otros miembros en el equipo pensaran, incorrectamente, que hacía esto para mí mismo, así que le pedí a Dendi que llevara la bandera. Cuando comenzamos, pienso que juzgaron mal mi fuerza. No quería que tuvieran que llevar suministros adicionales sólo debido a mí. No podía caminar tan rápidamente como los demás, y esto fue de alguna manera, un problema. La gente que camina rápidamente no siempre puede esperar a los lentos. Hace dos años me quebré la pierna y me preocupaba el hecho de que me cause problemas. Pero, gracias a Dios, no fue así. La mayoría de los alpinistas suben y bajan varias veces llevando suministros a los campos en altitudes más y más altas. Pero yo no hice esto. Sólo trepé derecho para arriba. Durante todo mi ascenso, me sentí básicamente fuerte. En el ascenso final a la cumbre, comencé a caminar dos horas antes que los otros dos, pero terminamos alcanzando la cima casi al mismo tiempo. Llegué a la cima primero y allí ofrecí una oración en acción de gracias. Entonces me quité mi mascarilla y grité, “!Una familia bajo Dios!” Originalmente planeamos 45 días para la expedición, pero la hicimos hasta la cima en 33 días, el 20 de mayo. El 22 de mayo regresamos al campo de base. Los dos otros miembros de la expedición que llegaron a la cumbre eran Karma Bahdaur Tamang y Sherpa Da Dendi.
Nota:
"Cierta gente puede pensar que escalar el Monte Everest es fácil", dijo Karma Bahdaur Tamang. “Es muy fácil decir estas palabras sin nunca intentarlo. Pero vaya a la montaña y después intente decir estas palabras. En la montaña usted verá si es fácil o difícil. Para la gente que tiene mucho dinero, es seguramente más fácil. Puede pagar a changadores para llevar todo lo necesario: carpas, bolsas de dormir, alimentos, y oxígeno. Pueden contratar a gente para que cocine sus comidas. ¡Pero aún así, el resultado final es que usted tiene que trepar la montaña más alta del mundo! Nuestro equipo en la expedición era muy pequeño, y no teníamos mucho dinero. Tuvimos que cargar nuestro equipo y los suministros por nosotros mismos. No fue fácil; en absoluto." Sherpa Da Dendi dijo, "Me siento afortunado de ser parte de esta expedición y estoy muy agradecido que UPF apoyó esta expedición."
Montañas para escalar en México.
Una expedición ya clásica dentro del mundo del alpinismo es la Trilogía Volcánica de
México, la cual se ha convertido en todo un reto para los alpinistas. Esta expedición consiste en coronar las tres cumbres sagradas: el Pico de Orizaba o Citlaltépetl, cuyo nombre significa "Cerro de la Estrella" (5 769 m, la tercera cumbre más alta de América del Norte), la "Mujer Blanca"o Iztaccíhuatl (5 230 m) y el Popocatépetl, o "Montaña que Humea" (5 452 m); actualmente no se puede ascender a éste por su intensa actividad volcánica, pero resulta impresionante subir a la Iztaccíhuatl durante el amanecer y contemplar las espesas fumarolas de su compañero pintadas de dorado por los primeros rayos del sol. Estos tres colosos de roca y hielo son el terreno perfecto para la práctica del alpinismo y el excursionismo; escaladores y caminantes podrán descubrir sus nieves eternas a través de distintas rutas con diferentes grados de dificultad "en las que se combinan la escalada en roca y hielo", o tan sólo realizar saludables caminatas por los zacatales, disfrutando del espectacular paisaje. Existen múltiples cumbres en el país esperándote para escalarlas. Entre ellas están:
Cumbre Pico de Orizaba o Citlaltepetl Popocatepetl Iztaccíhuatl o Mujer Dormida Teyotl Nevado de Toluca o Xinantecatl Malinche Cerro Negro o Tliltépetl Nevado de Colima o Tzapotépetl Cofre de Perote o Naucampatépetl Chichimeco Tláloc Arenoso o Mirador Telapón Tacaná Ilamatzin Sillatepec
Altura (mts. a.s.n.m) 5754 5452 5286 4660
Estado Puebla, Veracruz México, Morelos, Puebla México, Puebla Puebla
4564
México
4461 4453
Puebla, Tlaxcala Puebla
4450
Jalisco
4250
Veracruz
4220 4158 4100 4080 4067 4060 4000
Veracruz México, Tlaxcala Puebla México Chiapas, Guatemala Puebla Puebla
Volcán de Fuego
3986
Colima,Jalisco
Jocotitlán o Xocotl Ajusco o Malacatépetl Xaltonali Huehue Tepechichina
3928 3930 3911 3900 3900
México Distrito Federal Puebla Puebla Puebla
Tlaltizaltépetl Tancítaro
3889 3860
México Michoacán
Subir al Popocatépetl Escrito por luigi el Viernes, 14 de septiembre del 2007 a las 2:20 pm Ir al Blog de luigi (1 votos. Promedio: 5,00 de 5)
Esta foto es muy significativa para mi. Es del 1 de febrero del ’93 cuando subí al volcán popocatepetl. Recuerdo que la noche anterior fue el superbowl y los vaqueros de Dallas ganaron, ¿a quién? no se. Pero le ganaron a los mismos a los que les volvieron a ganar el siguiente año. Dos días antes (el Jueves) estaba en la azotea de la casa con Blanca (mi mujer) y Charly (un amigo aficionado del alpinismo), era un día de esos ya raros en la ciudad de México en que todo el cielo estaba despejado y los volcanes popocatepetl e Iztaxihuatl se veían perfectamente. Le pregunté a Charly si ya había subido al Izta y me dijo que sí, unas dos veces y también al popo. Entonces le dije que si ibamos al Izta, que tenía ganas de subir hasta la punta. Por más que me explicó que no era nada fácil y que la perspectiva desde ahí era muy diferente a la realidad, yo no entendía nada y le dije que nos fueramos el Sábado. El me dijo “OK. Vámos”. El viernes Blanca me compró comida para el viaje (por que soy bastante tragón, han de saber) y preparamos mi maleta y todo el asunto.
El sábado temprano nos fuímos hacía el Izta. El caso es que al llegar a un camino que nos teníamos que aventar caminando nos encotramos un anuncio que decía, que debido al mal tiempo (ese día amaneció con lluvia) el Izta estaba cerrado. Así es que decidimos ir entonces al Popo. Afortunadamente una camioneta que pasaba por ahí nos dió un aventón hasta las faldas y ya de ahí nos quedó en corto la… esa cosa, ¿cómo se llama…? ¡coño! ese lugar donde duermen los alpinista antes de empezar a subir hasta el crater y donde va mucho turista… bueno, ahí. Cuando llegamos estaba el partido del superbowl y después de agarrar nuestras literas y dejar nuestras cosas, salimos a explorar un poco el territorio, yo escribí un poco en un cuaderno que llevaba en mis cosas y nos regresamos a… ¡los albergues! Así se llaman: albergues (sabía que me tenía que acordar) y nos pusimos a ver el partido y la victoria de los Vaqueros. A las 2:45 de la mañana nos despertamos y nos preparamos para comenzar la travesía hacia la cima a las 3 de la mañana. Resulta que hay 3 o 4 caminos para subir al Popo: Uno es muy sencillo, pero hay dos que son los más difíciles, uno de ellos es “Ventorrillo”. Bueno, pues Charly siempre le habia tenido ganas a esa ruta y decidió que era el momento de probarla. Desde ahí la punta del Popo se ve bien cerca, pero la realidad es que uno sube y sube, camina y camina y parece que no va a llegar nunca. Esa madrugada vi el cielo más estrellado que he visto jamás en toda mi vida. Parecía que no había un solo espacio en el cielo que no tuviera una estrella, ¡brillaba…! no, más bien: ¡BRILLABA el cielo como no se imaginan! Yo me quedé un buen rato viendo el espectáculo de estrellas en el cielo, hasta que Charly me dijo: “Ya güey, vámonos o no vamos a llegar nunca”. Cómo a los 10 minutos que empezamos a subir me resbalé, me caí y me lastimé la rodilla; y así me tuve que aventar todo el camino. Pero eso no fue todo, falta lo mejor. Yo no sé si ustedes crean en Dios o no, es algo muy personal en lo que yo no me meto y respeto mucho las opiniones de cada quien al respecto. Pero de verdad que si yo tenía alguna duda en ese entonces acerca de su existencia, ese día se disiparon todas mis dudas. “Ventorrillo” es una ruta bastante complicada, para alpinistas con experiencia, y la única experiencia que yo tenía en alpinismo era el cerro del Chiquihuite en el norte de la ciudad de México, que te lo subes y lo bajas en 2 horas echando la hueva. Hubo un momento en que pasamos por un camino muy estrecho. Del lado derecho había pura roca y del izquierdo un enorme barranco. Charly ya estaba medio asustado y arrepentido de haber tomado esa ruta conmigo, pero ya estabamos ahí y mi meta era llegar a la punta. Charly no dejaba de decirme: “Vamos a regresarnos, güey. Ya estuvo. Ya subiste suficiente, para ser la primera vez que vienes es un buen” Pero yo le decía que no: “Vine a la punta y allá tengo que llegar” (También deben saber que soy bastante necio). Bueno, pues al pasar por ese camino estrecho nos encontramos de repente con dos opciones a seguir (como normalmente sucede en la vida diaria): del lado derecho teníamos ahora una como rampa por la cual podíamos subir a un camino más seguro, pero que era puro hielo, es decir, no tenía nada, ni tierra, ni piedras o rocas, ¡nada! solamente era un enorme bloque de hielo. Y me acuerdo que Charly me dijo: “Mira, esto es puro hielo. Para subir por aquí tienes que usar el piolet, porque si te resbalas te vas derechito al barranco, ¿ves? No hay
nada con lo que te puedas deter o agarrarte. Mejor vámonos por acá”. Y por el otro lado (el de enfrente, porque a la izquierda seguíamos teniendo el tremendo barranco que parecía que no tenía fin) había una pequeña vuelta donde el camino se hacía todavía más estrecho y era necesario escalar unas cuantas rocas, así es que Charly, que iba adelante, me dijo: “¡Chin, güey…! yo creo que no la vas a librar por aquí… (estaba pegado a las rocas y apenas podía moverse) y ya no puedo regresar… voy a tener que seguir por aquí y tú vas a tener que subir por el hielo. ¡Con mucho cuidado, cabrón! planta muy bien los pies en el hielo (no traía spikes todavía), clava bien el piolet y ya que estés bien agarrado del piolet, das el otro paso… no importa que te tardes todo el día, asegura muy bien tus pies antes de dar cada paso… ¡por ningún motivo sueltes el piolet, es lo único que te podría detener en caso de que te resbalaras…”
Pues no tenía yo otra alternativa, así que empecé a subir por el hielo: clavaba el piolet, daba un paso, me aseguraba de tener el pié bien plantado en el hielo, luego daba el otro paso… desclavaba el piolet, lo volvía a clavar, daba otro paso y así me fui, lentamente, paso a paso, subiendo la rampa de hielo y ya que estaba por dar el último paso, desclavo el piolet para volverlo a clavar y… ¡zaz! me resbalo, me voy de hocico y lo primero que hago: ¡suelto el maldito piolet! Nada más alcancé a gritar: “¡CHAAARRRLLLLYYYYYYY! “y solo se oyó el traje de nylon sobre el hielo ¡ffffuuuuusssssshhhhhhhhhh! mientras yo me iba a toda velocidad hacia el barranco.