INDICE Introducción ........................................................................................................ 1 Justificación ........................................................................................................ 2 Ventajas Y Desventajas Del Comercio Internacional Para Los .......................... ............. ............. 3 Origen Del Comercio Internacional .................................................................... 3 Beneficios Que Brinda El Comercio Internacional. ......................... ............ .......................... .................... ....... 3 Operaciones Del Comercio Internacional .......................... ............. .......................... .......................... .................... ....... 3 Problemática De Los Países Subdesarrollados ................................................. 4 ¿Necesitan Los Países En Desarrollo ................................................................ 5 ¿Cómo Puede Contribuir El Comercio Internacional ........................... ............. .......................... ............... ... 5 Comercio Internacional Y Desarrollo Inclusivo ........................... .............. ......................... ........................ ............ 6 ¿Que Hace Que Un Pais Sea Suddesarrollado? ............................................... 7 Causas Del Subdesarrollo .................................................................................. 7 Evolución Del Comercio Regional En América Latina Y El Caribe ..................... ............ ......... 8 Países Con Mayor Participación En El Comercio ......................... ............ .......................... ...................... ......... 8 Conclusión........................................................................................................ 10 Bibliografía ....................................................................................................... 11 Anexos .......................... ............. .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .......................... .................. ..... 12
INTRODUCCIÓN El libre comercio es una práctica económica en la que los países pueden importar y exportar bienes sin temor a la intervención del gobierno. La intervención gubernamental incluye aranceles y prohibiciones o limitaciones de importación y exportación. El libre comercio ofrece varios beneficios a los países, especialmente los que están en fase de desarrollo. "Países en desarrollo" es un término muy amplio. Según una definición ampliamente utilizada, un país en desarrollo es un país con bajos niveles de recursos económicos y / o bajo nivel de vida. Los países en desarrollo a menudo pueden avanzar sus economías a través de acuerdos estratégicos de libre comercio. Los países subdesarrollados tienen un ingreso por cápita bajo, que normalmente no alcanza los $ 2,000 al año; Un débil desarrollo industrial, pero a menudo depende de la inversión extranjera y se basa en la mano de obra de la batata y el alto consumo de energía; Recursos naturales destinados principalmente a la exportación; Fuerte dependencia de la tecnología, el comercio y el crédito en el extranjero; Un bajo nivel de vida, con servicios de mala calidad e inaccesibles a gran parte de la población; Infraestructura deficiente; Una alta tasa de analfabetismo; Un crecimiento demográfico muy alto; Y un bajo nivel de consumo. En este ensayo discutiré el comercio internacional analizando sus ventajas y desventajas para los países en desarrollo; Su origen, los principios básicos que lo rigen y las repercusiones que ha tenido en nuestro planeta, entre otras cosas.
1
JUSTIFICACIÓN El comercio implica intercambiar bienes o servicios entre vendedores y compradores, mientras que la industria no implica intercambiar los mismos, sino sólo fabricarlos o transformarlos. El comercio internacional es importante en la medida en que contribuye a aumentar la riqueza de los países y sus pueblos; riqueza que medimos a través del indicador de la producción de bienes y servicios que un país genera anualmente (PIB). Sobre la base de esta convicción se ha defendido la libertad de comercio como un instrumento que permite lograr un objetivo que podemos considerar universal: La mejora de las condiciones de vida y de trabajo de la población mundial que está íntimamente relacionada con la renta económica generada y con su distribución. Cabe señalar, sin embargo, que esta creencia no ha sido compartida por todos los países ni, sobre todo, aplicada. Por el contrario, el enfoque que nos ha prevalecido en la historia económica de los últimos tres siglos ha sido el de limitar y regular los flujos de comercio en función de los diferentes intereses económicos, políticos y sociales de los países.
2
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL PARA LOS PAÍSES EN VIA DESARROLLO ORIGEN DEL COMERCIO INTERNACIONAL El origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.
BENEFICIOS QUE BRINDA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Beneficios: El Comercio Internacional permite que un país cuente con mayor cantidad de bienes que los que podrían producirse en aislamiento, con una dotación escasa de recursos productivos. Mientras más favorable sea la relación real de intercambio para un país, mayor será el beneficio que le producirá el comercio internacional en comparación con los que obtengan los restantes países. Utilidad: la determina la empresa: “utilidad pretendida”; condicionada por la competencia en el mercado
internacional. Incentivos: son los que promueve el estado para el desarrollo de las exportaciones; tanto de orden fiscal como financiero.
La decisión de exportar La decisión de exportar de una empresa no debe ser considerada como un paliativo para hacer frente a una situación coyuntural que le presentare el mercado doméstico; si no muy por el contrario debe considerarse como un nuevo objetivo que requiere mentalizar a la dirección comercial y ejecutiva de la empresa y a todos sus integrantes de la responsabilidad que con tal decisión se deberá asumir.
OPERACIONES DEL COMERCIO INTERNACIONAL Debemos distinguir entre: exportaciones e importaciones
Exportación: La exportación comienza con la participación en una exposición de carácter internacional, en la que se contacta con agentes extranjeros que comienza a realizar pedidos.
3
Importación: la principal ventaja de la importación la constituye el introducirse al comercio internacional con un costo relativamente bajo.
Las 5 C de la Exportación
Costo: bajo precio
Calidad: constante
Cantidad: ajustando la producción a la demanda externa
Continuidad: manteniendo un stock para no producir vacíos Conducta: honestidad; responsabilidad empresaria
PROBLEMÁTICA DE LOS PAÍSES SUBDESARROLLADOS Los problemas con los que se enfrentan los países subdesarrollados son que no explotan sus recursos adecuadamente además de que la inversión con la que cuentan estos países es extranjera y son países extranjeros los que terminan comercializando los productos generados en estos países además de que la mayor parte de las ganancias no se quedan en estos países y tampoco se ven se ven reflejados los beneficios en estos países. Otra de los grandes problemas a los que se enfrentan los países subdesarrollados, es que el comercio internacional beneficia más a los países desarrollados que a los que están en desarrollo esto hace que haya una desigualdad. Los bienes ya transformados toman mayor posición a escala mundial, ya que estos obtienen un mayor agregado el cual encarece el producto, mientras que los sectores primarios son los que acaban perjudicados como el sector agrícola y ganadero además de que este sector es el que tiene una menor remuneración económica. Un TLC puede ser un arma de dos filos para el país subdesarrollado ya que por una parte estimula el comercio de estos países y la economía, y por otra parte el país subdesarrollado al tener un TLC con un país de primer mundo no puede competir con este ya que el país desarrollado puede inundar el mercado del país subdesarrollado con sus productos afectando las industrias de este país. Por lo que los países subdesarrollados al no poder competir suelen incurrir en prácticas desleales del comercio exterior
o comúnmente llamado “dumping”
el cual es penalizado
fuertemente por la OMC y los países miembros de esta organización mundial.
4
¿Necesitan los países en desarrollo proteger a sus industrias nacientes como lo hicieron las economías desarrolladas antes que ellos? El razonamiento de la industria naciente es que debe protegerse a ciertas industrias o sectores contra la competencia (generalmente por medio de aranceles altos o prohibiciones a la importación) hasta el momento en que sean f uertes y competitivas. Ésta es una buena razón sólo si los gobiernos pueden identificar con precisión a las industrias que podrían ser internacionalmente competitivas después de la protección inicial; y si ese apoyo puede tener un límite de tiempo y diseñarse de manera que no desaliente a las empresas ni a la innovación en toda la industria. La experiencia indica que es difícil cumplir con esas condiciones, un ejemplo concreto es el fracaso de la agricultura para desarrollarse y volverse competitiva en algunos países mientras persisten altos niveles de apoyo y de protección. El apoyo a la industria naciente rara vez es exitoso comparado con las políticas que resuelven las dificultades de competitividad de las industrias en el punto de origen, por ejemplo, las políticas que mejoran la educación y la salud pública, que aseguran que exista la infraestructura indicada, que fomentan la adopción y el desarrollo de la tecnología respectiva, y que habilitan mercados eficientes de ingresos y egresos, entre otras.
¿Cómo puede contribuir el comercio internacional al combate a la pobreza? El comercio contribuye al crecimiento económico, el factor más importante para atenuar la pobreza. Las experiencias de Corea del Sur, que liberalizó sus políticas comerciales en la década de 1960 y de Chile que lo hizo en la de 1970, demuestran con claridad que las economías con políticas comerciales más abiertas tienen mejores resultados que las que tienen políticas más restrictivas. En la historia más reciente, la apertura también ha funcionado muy bien para los países del BRIICS (Brasil, Rusia, India, Indonesia, China y Sudáfrica). Los segmentos más abiertos de las economías del BRIICS han actuado lo mejor posible, y en conjunto han reducido de manera considerable su protección fronteriza ampliando así sus exportaciones mucho más rápido que los países desarrollados dominantes.
5
Comercio internacional y desarrollo inclusivo: un desafío clave para américa latina y el caribe La expansión del comercio internacional en América Latina y el Caribe no garantiza un desarrollo equilibrado desde el punto de vista económico, social, territorial y ambiental, pero presenta oportunidades que deben aprovecharse. La región enfrenta el desafío de mejorar la calidad de su inserción internacional y aumentar los efectos inclusivos de su comercio, de modo que este pueda aportar a un desarrollo más equitativo y sustentable. En un mundo globalizado, la posibilidad de crecer está ligada a escenarios que mejoren la inserción internacional de nuestros países a través de más productos y empresas, acompañados de políticas activas de innovación, competitividad, desarrollo productivo y capacitación. El aumento del comercio internacional puede incrementar el crecimiento, pero para asegurar efectos inclusivos se requiere contar con políticas orientadas a lograr este objetivo y una mayor relación entre los distintos niveles de las políticas macro y microeconómicas. Para aprovechar mejor el potencial del comercio internacional los gobiernos necesitan promover una estrategia de inserción internacional en las redes de innovación y negocios tecnológicos; convertir la educación y la capacitación en el eje central de la transformación productiva; llevar a cabo programas para la incorporación de las pymes Las políticas deben poner énfasis en la integración regional como una clave para mejorar la competitividad de ALC en el mundo y promover la equidad. Para activar una participación más inclusiva en el comercio mundial los países deben definir criterios comunes para sus relaciones con Asia.
6
¿QUE HACE QUE UN PAIS SEA SUDDESARROLLADO? En los países subdesarrollados no hay casi ningún índice de que se estén desarrollando porque a pesar de que no es imposible para un país subdesarrollado llegar a hacer desarrollado este tendría que superar muchas metas y para que esas metas se logren se debería tener que hacer muchos cambios y pasaría una gran cantidad de tiempo. Pero esto no es imposible ya que los países desarrollados también fueron subdesarrollados por que un país no es creado desarrollado sino que tiene que pasar por los mismos índices de los países subdesarrollados que son:
Cumplen
Trabajan mal o sea son ineficaces
Tienen un mal manejo de los recursos
Hay pocos impuestos de los cuales el estado luego hace cosas (servicios) para mejorar.
Hay mucho desorden.
Mal distribución de los recursos.
Mala calidad de los productos.
Hoy en día hay un gran problema que es que los países subdesarrollados reúnen una población superior a la de los desarrollados, y sobre todo con un crecimiento mucho más rápido, por lo que comparar únicamente cifras globales es un método poco significativo.
CAUSAS DEL SUBDESARROLLO 1. El crecimiento de la población. En el Tercer Mundo las tasas de natalidad son muy elevadas ( por ser una sociedad rural y patriarcal ) que en los últimos años van acompañadas de un notable descenso de la mortalidad ( como consecuencia de los progresos de la medicina en los países del Norte ). Estos dos factores han provocado un crecimiento vegetativo acelerado en los países subdesarrollados, de forma que los recursos y las ayudas que se envían a dichos países son absorbidos por la expansión demográfica. 2. La herencia del colonialismo.
La mayoría de los países subdesarrollados son
antiguas colonias. Las potencias europeas que los dominaron influyeron notablemente en su actual situación por medio de tres factores:
Explotaron los recursos naturales de sus colonias en beneficio propio. 7
Impidieron su desarrollo industrial para preservar así el mercado para sus manufacturas.
El impacto de la tecnología occidental provocó la ruina de las actividades artesanales.
EVOLUCIÓN DEL COMERCIO REGIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Durante el período 1975/1980, el comercio exterior de los países de América Latina y el Caribe tuvo un extraordinario dinamismo, con exportaciones creciendo en términos de valor a los ritmos más rápidos de la posguerra. Las importaciones crecieron también y, en muchos países, a ritmos superiores al de las exportaciones, registrándose así, durante este periodo, el mantenimiento de un déficit en el saldo comercial, que se arrastraba desde principios de la década de los 70. El rápido crecimiento del valor de las exportaciones tuvo múltiples orígenes. En los países exportadores netos de petróleo se originó en el incremento de los precios.
Entre ellos cabe destacar desviaciones de producción previamente
destinadas al mercado interno, diversificación de la producción de productos básicos, mejor transformación industrial de las materias primas exportadas y ampliación de las exportaciones de manufacturas. El crecimiento de las importaciones se deriva de un aumento tanto de los volúmenes como de los precios y tanto a procesos de inversión como al crecimiento del consumo y a políticas orientadas a la lucha anti inflación
PAÍSES CON MAYOR PARTICIPACIÓN EN EL COMERCIO La apertura al exterior iniciada por Chile hace más de tres décadas le ha conducido a ser el país con más acuerdos de libre comercio del mundo, por lo cual las autoridades creen que ahora ha llegado el momento de profundizar en las ventajas que este régimen ofrece. Chile lleva más de 30 años implementando una política de apertura comercial al mundo y más de 20 años negociando Tratados de Libre Comercio (TLC), "y esto ha posibilitado que entre 1990 y 2012 las exportaciones se hayan multiplicado por nueve este país suramericano mantiene 22 acuerdos comerciales vigentes con un total de 60 países que representan el 85,7% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial y además 8
actualmente está negociando el denominado TranspacificPartnership (TPP), que involucra a un total de 12 economías del Asía Pacífico. El socio más antiguo de Chile en materia de comercio exterior es Bolivia, con quién suscribió un acuerdo de complementación económica que entró en vigor el 6 de abril de 1993, año en que también firmó un tratado con Venezuela. Y así sucesivamente fueron cerrándose acuerdos con Ecuador (1995), el Mercorsur (1996) y el primer Tratado de Libre Comercio, con Canadá (1997), hasta que en 2004 se cerró el TLC con Estados Unidos. El más reciente fue el que Chile suscribió el pasado 4 de octubre con Tailandia, que permitirá reforzar el intercambio bilateral entre ambos países y afianzar la penetración de productos chilenos en el Sudeste Asiático, donde viven unos 600 millones de personas. "La firma de este TLC permitirá el acceso preferencial inmediato de más del 90% de los productos chilenos a ese país, lo que significa que los exportadores chilenos accederán en condiciones preferentes a un mercado de más de 70 millones de habitantes". México es uno de los países con más acuerdos de libre comercio en el mundo
9
CONCLUSIÓN El comercio internacional participa en una estrategia más amplia para incrementar la capacidad productiva de un país y para aumentar la prosperidad de sus ciudadanos. Facilita la disponibilidad de tecnología, los conocimientos técnicos, los productos y los servicios. Aumenta las opciones de productos y servicios a costo más bajo. Pero los mercados abiertos requieren inversiones paralelas en capital humano (educación, salud y nutrición), y en infraestructura física, acceso al crédito y asistencia técnica, así como redes de protección social y políticas para promover la estabilidad. La importancia del comercio internacional para esos países que aún se encuentra en proceso de desarrollo se puede medir por el volumen de mercancía exportada, que ha ido creciendo en cantidad absoluta y respecto a la producción doméstica, y por el grado de interdependencias de las economías mundiales. Además, el comercio internacional es un sustituto a la movilidad de los recursos. Finalmente, el comercio internacional, independientemente de las críticas en su contra o los elogios a su favor, es un vehículo para la integración cultural y el establecimiento de relaciones diplomáticas más afectivas entre los países que participan del mismo, así como hace posible que un país importe aquellos bienes cuya producción interna no es suficiente y no sean producidos.
10
BIBLIOGRAFÍA
https://www.gestiopolis.com/comercio-internacional-de-los-paisessubdesarrollados.
La apertura del comercio internacional y los países en vías de desarrollo... Rafael Termes Carreró- 2003
www.oecd.org › Trade
11
ANEXOS
12