Tratamiento de textos Índice
Unidad 1: Flujo de trabajo y operaciones básicas del tratamiento de texto Unidad 2: Equipos informáticos y redes Unidad 3: Sistemas y entornos operativos Unidad 4: Estudio de los tipos Unidad 5: Normas de composición Unidad 6: Recepción de los originales Unidad 7: Preparación y marcado de originales Unidad 8: Composición de textos Unidad 9: Autoedición Unidad 10: Corrección de pruebas
Unidad didáctica
1
Flujo de trabajo y operaciones básicas del tratamiento de texto
1. Introducción En el campo de la preimpresión se desarrollan todos los procesos de preparación del impreso, en donde confluyen textos, imágenes e ilustraciones, primero tratados de forma independiente y más tarde se ensamblan en elementos llamados páginas. Por lo tanto, la preimpresión englobaría todo el proceso de creación del producto. Concebir el producto final, confeccionar el texto y las imágenes, determinar un diseño, aplicar una composición y compaginar el impreso para el siguiente paso serían a grandes rasgos, las principales operaciones de las que consta la preimpresión. En este módulo profesional de tratamiento de textos vamos a conocer qué operaciones y procesos se realizan en la preparación de los textos para su ensamblado en página, filmación e impresión final. La fase de preimpresión en el proceso gráfico venía desglosada en dos áreas, la fotocomposición y la fotomecánica. La primera se encargaba de todo lo relacionado con el texto y la segunda con la imagen.
En el año 1985, con la llegada de la autoedición, ambas fases se integran en un sistema digital. Para un mejor seguimiento, podemos observar el flujo de trabajo del proceso de preimpresión, donde podemos ver el procedimiento y tareas que realiza cada área incluyendo la que nos concierne: “Tratamiento de Texto”.
2. Flujo de trabajo y operaciones básicas del tratamiento de texto 2.1. Operaciones básicas del tratamiento de texto
2.1.1. Estudio de tipos 2.1.1. Estudio de tipos
A grandes rasgos, las operaciones que se realizan en el tratamiento de texto se pueden clasificar en: - Estudio de elementos impresos (grafismos): son todos los elementos que dejan huella en el impreso y
estudia las partes en que están formados los tipos, es decir su anatomía y sus características y variantes como familias, estilos, tamaño etc. - Estudio de los blancos (contragrafismos): este estudio complementa a los caracteres para conformar palabras y párrafos. Los espacios en blanco son básicamente: - El interletraje, que estudia los blancos entre caracteres. - La interlínea, que estudia el espacio entre una línea de texto y la siguiente. - El espacio entre párrafos.
2.1.2. Normas de composición Las normas de composición son aquellas que relacionan caracteres y párrafos de texto y sirven para que sean legibles y tengan un aspecto visual agradable. Dan forma a los párrafos mediante la anchura de la línea, alineación, espacios a principio de línea de párrafo, capitulares, etc. Básicamente de la siguiente forma: - El cuerpo o tamaño de un carácter con el espacio entre líneas o interlínea. - El cuerpo o tamaño de un caracter con la anchura de línea. - La alineación con la anchura de línea.
2.1.3. Recepción de originales
La recepción de originales consiste en verificar el estado del original y comprobar que las especificaciones de entrega son correctas. En esta fase, se asignará una orden de trabajo a cada original recepcionado para su preparación.
2.1.4. Preparación y marcado de originales La preparación y marcado de originales consiste en preparar el original para hacerlo compatible con el sistema de composición. Si el original viene en soporte de papel, pasarlo a formato digital. La siguiente operación que se ha de realizar es el marcado de las especificaciones que son necesarias para su posterior maquetación. 2.1.5. Compaginación de textos La compaginación de texto consiste en determinar la estructura de la página base en cuestiones como medida o formato de la página, márgenes de páginas etc. Además se asignará los espacios que determinan el posicionamiento de los bloques de texto e imágenes. 2.1.6. Corrección de textos La corrección de textos consiste en realizar el marcado y la corrección final de errores en la aplicación del marcado, además de la corrección del marcado de erratas finales en el texto a partir de la revisión de una prueba de impresora.
3. Visión del método convencional 3.1. Área: Diseño Equipos y herramientas: Escuadra, cartabón, reglas, bolígrafos, fotocopias, textos e imágenes ficticias, rotuladores, papel vegetal, pegamento, cutter, tijeras, etc. Procedimiento: El diseñador realizaba el boceto de una página simple o una doble página, desarrollando una idea para su posterior reproducción. Tenía en cuenta las proporciones, blancos en la página, y espacios donde colocará los bloques de texto e imágenes.
Figura 2: Vista de las herramientas para realizar un boceto y arte final
Una vez aprobado el diseño, se estudiaba el tipo de letra y las galeradas de texto que se señalaban mediante trazos sobre las páginas-boceto. Asímismo se preparaba el encuadre y tamaño de las imágenes.
Figura 3: Presentación de diversos bocetos del mismo producto
Hecho el estudio, se realizaban los artes finales, sobre los que se superponía un acetato transparente para especificar colores y tipos de letra, calados, etc
Figura 4: Ejemplo del arte final de una página 3.2. Área: Fotocomposición Equipos y herramientas: Ordenador, atril, sistema o software de composición, cámara reprográfica, fotocomponedora de papel, papel fotográfico en bobina, tipómetro, etc. Procedimiento: Las especificaciones tipográficas y normas de composición se enviaban al área de fotocomposición donde se marcaban; después, se componía el texto real que había sido preparado y marcado en galeradas.
Figura 5: Marcado de galeradas de texto Una vez compuestas las galeradas, mediante un sistema de fotocomposición se les daba salida en papel fotográfico.
Figura 6: Bloque de texto final 3.3. Área: Fotomecánica Equipos y herramientas: Escáner, procesadora de película, cámaras reprográficas, prensa de contactos, película, sistema fotoquímico de pruebas de color.
Figura 7: Sección de preparación de originales para su escaneado Procedimiento: En el método convencional, las imágenes originales, tanto opacos como diapositivas en color, se llevaban con las
especificaciones a la sección de escáner.
Figura 8: Módulo de análisis de un escáner explorando originales transparentes La exploración y corrección de color de los originales se realizaba mediante la unidad de análisis del escáner que procesaba y separaba el color electrónicamente.
Figura 9: Detalle de los mandos de un escáner para su corrección de color Un módulo de exposición conectado a la unidad de análisis cargaba en su interior un pliego de material fotográfico (película). La carga se realizaba mediante un sistema de absorción, registrando los pliegos color a color. El módulo de exposición contenía un potente haz de luz muy fino y preciso que incidía sobre la cara fotosensible de la película, produciendo la imagen latente Automáticamente se procesaba sobre el material fotográfico (película) mediante una máquina llamada “procesadora de película” que revelaba la imagen latente de cada color (cian, magenta, amarillo y negro), produciendo los cuatro
fotolitos de cada imagen.
Figura 10: Vista de una procesadora de película 3.4. Área: Montaje Equipos y herramientas: Mesa luminosa, astralones, cuentahílos, celo, cutter, película, lápiz, milimetrado. Procedimiento: En el método convencional, una vez realizado el arte final en el área de diseño, con las galeradas o bloques de texto totalmente terminados en área de fotocomposición y realizada la separación de color de las imágenes en el área de fotomecánica, el montador realizaba un trazado marcando el espacio para la imposición de las galeradas de texto e imágenes sobre una mesa de luz luminosa.
Figura 10: Vista de un trazado para la realización de compaginación de textos e imágenes
Mediante poliésters transparentes, y ayudado de las distintas herramientas, principalmente celo, cutter y cuentahílos, realizaba la compaginación de los distintos elementos de la página, bloques de texto o galeradas e imágenes, seleccionando en cada poliéster un color (cian, magenta, amarillo y negro). En el metódo convencional, el poliéster destinado al fotolito de color negro era para el texto, y los poliéster restantes para los fotolitos de color que conformaban las imágenes.
Figura 11: Realización de la imposición de imágenes y textos registrando los fotolitos de la selección de color
Tanto los poliéster como los elementos compaginados debían registrarse color por color con ayuda del cuentahílos y las cruces de registro que se colocaban en cada poliéster.
3.5. Área: Pruebas Equipos y herramientas: Prensa de pruebas offset, densitómetro, papel, tintas, cuentahílos, etc. Procedimiento: En el método convencional, se generaban varias pruebas de color en una prensa de offset que simulaba el sistema donde se iba a imprimir, utilizando el mismo procedimiento de impresión, tintas y papel.
Figura 12: Vista del área de pruebas y máquina offset de pruebas Estas pruebas se realizaban con tintas grasas que se adherían al papel y eran controladas en su intensidad y color con unos aparatos de medición llamados densitómetros. Esta prueba, que es la más fiable, se sigue utilizando como referencia en la impresión final. 4. Visión del método autoedición 4.1. Área: Diseño Equipos y herramientas: Ordenador, programa de diseño y maquetación, impresora de color. Procedimiento: El diseñador realiza el boceto de una página simple o una doble página mediante una aplicación de diseño y maquetación instalada en el ordenador, desarrollando una idea para su posterior reproducción. Tiene en cuenta proporciones, blancos en la página, y espacios donde colocar bloques de texto e imágenes.
Figura 13: Realización de un boceto en el ordenador
Una vez aprobado el diseño, se estudia el tipo de letra y las normas de composición, ayudados de una aplicación de maquetación electrónica. Hecho el estudio, se realiza la salida de impresora en blanco y negro o color, marcando todas las especificaciones.
Figura 14: Salida de impresora color de página base para especificar 4.2. Área: Digitalización Equipos y herramientas: Escáner, ordenador, visor de diapositivas, pañuelos de papel, software de digitalización Procedimiento: Las imágenes originales tanto opacos como diapositivas en color se llevan con las especificaciones a la sección de escaneado. La exploración y corrección de color de los originales para su impresión se realiza mediante la unidad de análisis del escáner que procesa y separa el color en archivos digitales.
Figura 15: Escáner plano conectado a un ordenador para manipular la imagen digital
Los archivos digitales de imágenes contienen unidades de información llamados pixels, los cuales se dividen en canales de color (cian, magenta, amarillo y negro) que conforman la separación de color del archivo de imagen.
Figura 16: Los archivos digitales se almacenan por red en discos con capacidades muy altas 4.3. Área: Maquetación Equipos y herramientas: Ordenador, software de maquetación, tipómetro, impresora. Procedimiento: Siguiendo las especificaciones que se realizaron en el área de diseño se marcan las pautas de color y de texto en cada uno de los originales.
Figura 17: Vista del área de maquetación
Estas pautas se programan en el archivo de texto del software de maquetación, para su uso, reduciendo, de este modo, tiempo y fallos. Se creará una página o varias maqueta base o “máster” en dicha aplicación, donde se realiza la estructura de la página base y se colocan los elementos repetitivos de la publicación. Se asignan los espacios para los bloques de texto e imágenes y se aplican.
Figura 18: Detalle de una página en proceso de maquetación Se realizan distintas salidas de impresión en blanco y negro o color y se hace la corrección de texto y compaginación. 4.4. Área: Pruebas de color Equipos y herramientas: Equipos para pruebas para distintos sistemas y calidades. Procedimiento: A los ficheros correctos en cuanto paginación y texto se les realiza una prueba de color con valor contractual, que da la conformidad para la obtención de fotolitos e impresión. Dichas pruebas pueden ser digitales, las cuales no necesitan fotolito para su obtención, o analógicas que si necesitan la obtención de fotolitos.
Figura 19: Sistema de pruebas digital electroestática Las pruebas analógicas más importantes son:: - Fotoquímicas: mediante una base de papel fotográfico donde se adhieren láminas pigmentadas de los colores (cian, magenta, amarillo y negro) realizándose sobre éstas, exposiciones de cada fotolito (cian, magenta, amarillo y negro). - Prensa de pruebas: Se imprime la prueba con el mismo sistema de impresión offset.
Figura 20: Sistema de prueba digital por chorro de tinta 4.5. Área: Filmación Equipos y herramientas: Filmadora de película, procesadora de película, líquido revelador y fijador, tijeras, etc. Procedimiento: Los documentos provenientes de maquetación se preparan con la ayuda de hojas de filmación donde aparecen las especificaciones técnicas del documento para su correcta separación de color. Figura 21: Hoja de filmación con las especificaciones Una vez preparados se realiza la imposición de páginas automática mediante un sofware específico si es el caso, si no es así se realizarán posteriormente. Las páginas se envían electrónicamente a un rip que interpreta las especificaciones de la página mediante un leguaje llamado Postscript que después manda a la filmadora. Figura 22: Filmadora y mandos La filmadora se encarga de crear la imagen latente mencionada con anterioridad quemando con uno o más haces de luz la película en zonas de imagen de la selección de color correspondiente. Figura 23: Paso de película por la filmadora
Seguidamente la película expuesta con la imagen latente se revela en la procesadora de película, limpiando la capa de emulsión sensible. Figura 24: Paso de película por la procesadora El resultado final es el fotolito donde la zona imagen queda ennegrecida y la zona “no imagen “ queda transparente en cada uno de los colores de la selección de color. Figura 25: Salida de la película por la procesadora 5. Visión de la evolución de las técnicas de composición Dentro de la evolución de las distintas técnicas de composición debemos distinguir, las técnicas de composición manual de las técnicas automatizadas llegando hasta la actualidad con el sistema de autoedición. 5.1. Composición manual 5.1.1. Tipografía año 1945
La necesidad de conseguir tipos con formas distintas y distintas combinaciones con un reducido número de caracteres individuales produce la invención de los tipos móviles en relieve.
Figura 261: Componedor de tipos
Cada tipo se fundía independientemente, llevando sobre una de sus caras rasgos en relieve de un signo o letra, el tipo se utilizaba hasta que se desgastaba. Los tipos metálicos se ensamblan en el componedor formando líneas y uniendo todas las líneas en bloques se que se adaptan a prensas manuales para su impresión. Su inventor fue Gutenberg y su obra más conocida fue la Biblia de las 42 líneas.
alcanzando velocidades de 6000 a 8000 letras por hora. Más adelante se utiliza una banda o cinta perforada donde se generan unos códigos mediante teclados de perforación, estos teclados estaban formados por el propio teclado, un grupo de perforación y un grupo de lectura de los códigos.
Figura 28: Teclado kilométrico Las cintas evolucionaban hasta contener todos los códigos independizando al teclista, del teclado con la cinta y a la componedora que realizaba la exposición de cada signo o caracter. Para poder llevar a cabo las necesidades de producción nace la linotipia como componedora de textos de metal fundidos línea a línea que constaba de un teclado eléctrico que el pulsar una tecla caía el tipo correspondiente con ella letra hasta completar líneas que se fundían en la fundidora. El inventor fue Ottomar Mergenthaler.
Figura 29: Linotipia 5.2.2. Fotocomposición año 1960 Se introduce el ordenador o computador electrónico que utilizaba cintas perforadas sin medida llamadas kilométricas donde era el ordenador, quien se encargaba de generar los códigos adecuados para accionar las componedoras. Con el tiempo van evolucionando los métodos de fotocomposición fabricándose fotocomponedoras absolutamente electrónicas de alta velocidad que funcionaban mediante un tubo de rayos catódicos empleando memoria magnética.
Figura 30: Fotocomponedora con sistema de lector óptico Se programa mediante el ordenador el estilo y cuerpo de los caracteres, medidas de composición etc. 5.2.3. Autoedición año 1985 Antes de la invención de la autoedición producir publicaciones de cualquier tipo, era un proceso que consumía mucho tiempo y requería del trabajador ciertas habilidades. A través del nacimiento del ordenador personal en el que se instala uno o más programas informáticos, se incluyen las características para especificar el diseño de la publicación: tipografía, compaginación de imágenes y gráficos etc. Estos programas incorporan un programa llamado WYSIWYG de despliegue de ventana, y permite ver en nuestro monitor los resultados de forma inmediata. Los programas contienen controles para especificar de forma numérica y visual espaciado entre caracteres, familias y estilos de letras, herramientas de transformación de objetos, aplicación de color etc. Permiten especificar elementos comunes a todas las páginas de un documento ahorrando tiempo y errores, y lo que es más importante, producen la separación del color de forma automática y controlada mediante controles específicos de preimpresión. Los resultados en la creación de las páginas tienen la posibilidad de obtenerse impresas de forma precisa en una impresora, que tiene la capacidad por mediación de un lenguaje que incorporan llamado "Postscript" de interpretar todas las especificaciones que tiene la página, en a lo referido a tipografía, imágenes, ilustraciones, y color. Una mención especial requiere la tipografía, que debe verse en pantalla e imprimirse con total perfección en los dispositivos de salida impresoras y filmadoras, para este fin existen programas que se instalan en el ordenador los cuales generan automáticamente cualquier tamaño de fuente o tipo de letra a partir de su contorno, convirtiendo las especificaciones del contorno tipográfico en formato de imagen en mapa de bits digitales, de forma que se puedan representar en pantalla en cualquier tamaño.
Figura 31: Ordenador conectado a impresora
1. Introducción El ordenador es una máquina capaz de procesar datos, manipularlos y obtener unos resultados deseados, es decir sirve para procesar y almacenar información. Todo ordenador se compone de una parte física (Hardware) y de una parte lógica (Software). 2. Hardware 2.1. CPU (Unidad Central de Proceso) Es la parte principal de un ordenador. Su misión consiste en coordinar y realizar todas las operaciones del sistema informático. Consta de los siguientes elementos: Procesador Memoria
2.1.1. Procesador Es el cerebro del ordenador. Es un chip que se encarga de controlar y gobernar todo el sistema. Está Compuesto por la unidad aritméticológica y la unidad de control. Está conectado con la memoria y los periféricos mediante unos canales llamados buses, a través de los cuales viaja la información. UNIDAD DE CONTROL: Es la parte del procesador encargada de gobernar al resto de las unidades y de interpretar y ejecutar las instrucciones controlando su secuencia. UNIDAD ARITMÉTICOLÓGICA: Es la parte del procesador encargada de realizar todas las operaciones elementales del tipo aritmético y lógico.
2.1.2. Memoria La memoria del ordenador nos permite almacenar información.
Existen varios tipos de memoria: Memoria RAM Es la memoria principal del ordenador. Se trata de una memoria volátil (si se produce un corte de corriente o se apaga el ordenador, todo su contenido se borra). Cualquier información (datos y / o programas) debe estar en la memoria RAM para poderse usar, así pues, cuanta más memoria RAM posea el ordenador, más rápido trabajan los programas y más programas podemos tener abiertos al mismo tiempo. Memoria ROM (Read Only Memory) Es una memoria de sólo lectura y que contiene la información necesaria para que arranque el ordenador. Memoria CACHÉ La memoria caché es un tipo de memoria mucho más rápida que la RAM cuya función es la de guardar, de manera temporal, información leída o escrita recientemente en el disco.
2.2. Dispositivos de almacenamiento Sirven para almacenar la información de forma permanente. El disco duro El disco flexible El disco óptico
2.2.1. El disco duro Es un dispositivo que podemos encontrar dentro o fuera del ordenador y que sirve para almacenar toda aquella información que permanece siempre dentro del equipo, como pueden ser los programas, archivos, etc. La capacidad del disco duro se mide en gigabyte (Gb).
2.1. Microsoft Windows Es un Sistema Operativo multitarea dotado de una interface gráfica de usuario bastante fácil de manejar basada en menús desplegables, ventanas dinámicas, etc. 2.2. Microsoft Windows NT Es un Sistema Operativo de gran velocidad ideado para redes. Ofrece una interface gráfica similar a la de Windows y es multitarea. Contiene el software de usuario para trabajar en red y permite ser un cliente de la red o un servidor. 2.3. MAC OS Es un Sistema Operativo multitarea y multiusuario que ofrece una interface gráfica de usuario muy fácil de manejar basada en ventanas dinámicas, menús, etc. Las últimas versiones de este Sistema Operativo, están basadas en UNIX, lo que lo hace más sólido y fiable sin perder nunca su facilidad de uso. 2.4. UNIX Es un sistema operativo multiusuario que incorpora multitarea. El sistema operativo UNIX tiene diversas variantes y se considera potente, más transportable e independiente de equipos concretos que otros sistemas operativos porque esta escrito en lenguaje C. 3. Lenguajes de programación Son lenguajes que utilizan los programadores para desarrollar un programa informático. Un lenguaje de programación consta de una serie de comandos que permiten codificar instrucciones cuyo objetivo es controlar el hardware para que pueda realizar un determinado proceso. Existen varios tipos de lenguajes, entre ellos: Bajo nivel. Alto Nivel.
3.1. Bajo nivel Los lenguajes de bajo nivel están relacionados con el hardware del ordenador. Los más comunes son: Código máquina. Ensamblador.
3.1.1. Código máquina Lenguaje de programación que un ordenador puede comprender directamente. Es “dependiente de la máquina”: un programa en lenguaje de máquina escrito en el ordenador de un fabricante, generalmente no puede ser ejecutado en el de otro, salvo que su lenguaje de máquina sea compatible. Muy poco usado actualmente. 3.1.2. Ensamblador Los “lenguajes ensambladores” se desarrollaron para: Incrementar la velocidad de programación. Reducir los errores de codificación. Los programas deben ser traducidos al “lenguaje de máquina” mediante un programa “ensamblador”. También es dependiente de la máquina.
3.2. Alto nivel Son aquellos lenguajes de programación que se aproximan mucho al lenguaje humano, de manera que los programas sean más fáciles de leer. Actualmente existe un gran numero de lenguajes de programación, así como numerosas metodologías de programación. Ejemplos de lenguajes de programación son: VisualBasic, C, C++, Pascal, Logo, Java, etc. Para traducir los programas escritos en uno de estos lenguajes de programación a código maquina se puede emplear tradicionalmente dos métodos diferentes según sean lenguajes compilados o interpretados. 3.2.1. Traductor
Un traductor es cualquier programa que toma como entrada un texto escrito en un lenguaje, llamado fuente y da como salida otro texto en un lenguaje, denominado objeto.
Figura 1: Traductor.
3.2.2. Compilador En el caso de que el lenguaje fuente sea un lenguaje de programación de
alto nivel y el objeto sea un lenguaje de bajo nivel (ensamblador o código de máquina), a dicho traductor se le denomina compilador. Para cada lenguaje de programación se requiere un compilador separado. El compilador traduce todo el programa antes de ejecutarlo solucionando todos los errores de sintaxis en primer lugar. Actualmente se usan mucho más que los intérpretes. 3.2.3. Intérprete Un intérprete no genera un programa equivalente, sino que toma una sentencia del programa fuente en un lenguaje de alto nivel y la traduce al código equivalente y al mismo tiempo lo ejecuta. 4. Interface gráfico de usuario 4.1. Microsoft Windows Es un Sistema Operativo basado en una interface gráfica de usuario bastante fácil de manejar basada en menús desplegables, ventanas dinámicas, etc. 4.1.1. El escritorio El escritorio nos aparece en la pantalla cuando encendemos el ordenador. En él podemos encontrar: el icono Mi PC (disco duro) que contiene toda la información guardada en el ordenador. iconos de acceso directo a los distintos programas que utilizamos con más frecuencia. El icono correspondiente a la papelera de reciclaje. En la parte inferior encontramos la llamada Barra de tareas que contiene distintos iconos de acceso rápido. En ella encontramos también el menú inicio que nos facilita el acceso a distintas aplicaciones, herramientas, etc.
Figura 2: Escritorio 4.1.2. Teclado Un teclado contiene diversas teclas que aparecen agrupadas en los siguientes grupos:
Teclas de función: Estas teclas son usadas para funciones especiales dependiendo de la aplicación que se encuentre activa. Por ejemplo, en la mayoría de aplicaciones la tecla F1 sirve para desplegar la ayuda del programa. Esc se utiliza para cancelar una operación o proceso.
Figura 4: Teclas función
Teclado alfanumérico: Sift Sirve para escribir letras en mayúscula. Control Nos permite realizar operaciones adicionales. Alt y Alt Gr Permiten realizar operaciones adicionales con la combinación de estas teclas. Enter Permite ejecutar programas, pasar a la siguiente línea en un editor de texto, etc. Retroceso Borra caracteres de derecha a izquierda.
ÿ
Activa el Menú Inicio de la Barra de Menú principal de Windows.
2
Activa el Menú contextual del programa que está activo. Es lo mismo que si presionamos el botón derecho del ratón.
Figura 5: Teclado alfanumérico Teclado numérico: Bloq Num Permite activar o desactivar el Teclado numérico. Intro Permite confirmar una operación.
Figura 6: Teclado numérico
Teclado de edición: Impr Pant Guarda el contenido actual de la pantalla. Bloq Despl Sirve para utilizar las flechas del cursor para recorrer la pantalla. Pausa Realiza una pausa en los procesos que se están realizando. Insert Activa la inserción de caracteres. Inicio Coloca el cursor al principio de línea. Re Pág Retrocede una página. Supr Sirve para borrar. Fin Coloca el cursor al final de línea. Av Pág Avanza una página del documento. Bloqueo de mayúsculas Luego de presionar esta tecla todo el texto que escriba será escrito en mayúsculas. Se encuentra al lado izquierdo de la letra A. Teclas de Desplazamiento Sirven para movernos a lo largo de la pantalla.
Figura 7: Teclas de desplazamiento
4.1.3. Configuración del escritorio Tenemos que colocar el puntero en el escritorio y hacer clic en el botón derecho del ratón, nos aparecerá un menú contextual con diferentes opciones. Tenemos que seleccionar Propiedades.
Figura 8: Configuración del escritorio
Las propiedades de pantalla contiene seis paneles:
Fondo: para modificar el fondo del escritorio. Protector de pantalla: Es una imagen animada que aparece en pantalla cuando estamos sin trabajar con el ordenador durante un tiempo determinado. Para volver a trabajar tenemos que pulsar una tecla o mover el ratón, y desaparecerá el protector de pantalla. Apariencia: Para cambiar los colores de las ventanas. Efectos: Nos permite cambiar los iconos del escritorio. Web: Permite que la apariencia del escritorio sea similar al de una página web. Configuración: En este panel podemos modificar la resolución y el número de colores de pantalla.
Figura 9: Propiedades de pantalla
4.1.4. Componentes de una ventana En una ventana de cualquier aplicación nos encontramos las siguientes partes:
Figura 10: Partes de la ventana.
4.1.5. Crear y eliminar accesos directos Un acceso directo es un icono que nos permite abrir un programa desde el escritorio haciendo doble clic sobre el mismo. Crear un acceso directo Para crear un acceso directo de un programa tenemos que: Situamos el puntero en el escritorio y con el botón derecho del ratón visualizamos el menú contextual. Elegimos Nuevo / Acceso directo y se abrirá una ventana.
Figura 11: Creación de un acceso directo Hacemos clic en examinar para localizar el archivo del programa. Hacemos clic en siguiente, cambiamos si queremos el nombre del acceso directo y hacemos clic en finalizar. Automáticamente el icono nos aparecerá en nuestro escritorio. Eliminar un acceso directo Para borrar un acceso directo, hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre el icono del escritorio y seleccionamos eliminar.
4.1.6. Abrir un programa Para abrir un programa tenemos dos posibilidades: Hacerlo a partir de un acceso directo del programa que tengamos en el escritorio. En este caso hay que hacer doble clic sobre el icono y se abrirá la aplicación. Hacerlo a través del menú inicio. Hacer clic en el menú inicio y seleccionar programas, se abrirá otra ventana que contiene todos los programas que están instalados en el ordenador.
Para apagar el ordenador tenemos que ir al menú Inicio y seleccionar la última opción que es Apagar. Nos aparece una ventana con las opciones de Apagar o Reiniciar el equipo.
Figura 15: Menú Apagar
4.2. Apple Macintosh (MAC OS) 4.2.1. El escritorio Cuando encendemos un Macintosh nos aparece en la pantalla el escritorio. En él encontramos varias partes e iconos: La barra de menús Contiene distintos menús con diversas opciones. Haciendo clic en FINDER podemos ir a otro programa que tengamos abierto. Icono del Disco Duro Contiene toda la información que tenemos guardada en el ordenador de forma permanente. La papelera La utilizamos cuando queremos borrar algún archivo o carpeta. Archivos Guardan información creada con algún programa. Carpetas Sirven para guardar y clasificar los archivos.
Figura 16: Escritorio MAC
4.2.2. ¿Cómo trabajar con ventanas? Las ventanas nos permiten visualizar datos que tenemos guardados. Contiene las siguientes partes: Barra de título En ella aparece el nombre de la ventana. Haciendo clic sobre ella podemos mover la ventana de lugar. Cuadro de cierre Sirve para cerrar la ventana. Cuadro de maximizar Si hacemos clic sobre él, visualizamos todo el contenido de la ventana. Cuadro de minimizar Si hacemos clic sobre él, la ventana se minimiza quedando sólo la barra de título. Para volver a visualizar la ventana completa tenemos que hacer de nuevo clic sobre este cuadro. Cuadro de tamaño Arrastrando este icono podemos modificar el tamaño de la ventana. Flechas y barra de desplazamiento Si hacemos clic sobre las flechas o la barra horizontal, nos desplazamos por la ventana hacia la derecha o izquierda. Si hacemos lo mismo con las verticales lo hacemos hacia arriba y hacia abajo.
Figura 17: Ventana MAC
4.2.3. Trabajar con carpetas y archivos Crear una carpeta nueva en el escritorio Ir al escritorio y seleccionar el menú Archivo / Nueva Carpeta. Una vez creada hay que hacer clic en el nombre si queremos cambiárselo. Abrir una carpeta Hay que hacer doble clic sobre ella y se abrirá una ventana con el contenido de la carpeta. Colocar un archivo dentro de una carpeta Hay que seleccionar el archivo haciendo clic sobre él y arrastrarlo hasta colocarlo sobre la carpeta donde lo queremos insertar. Borrar una carpeta o archivo Hay que arrastrar la carpeta o archivo hasta colocarlo sobre el icono de la papelera, y soltar el ratón. Una vez dentro vaciamos la papelera seleccionando Vaciar Papelera del menú Especial.
Figura 18: Ventanas en MAC Cambiar el nombre de un archivo o carpeta Hacer clic sobre el nombre del archivo o carpeta y cuando aparezca marcado podemos escribir el nuevo nombre. Abrir un archivo Tenemos que hacer doble clic sobre el icono del archivo.
4.2.4. Apagar el ordenador Tenemos que ir al menú Especial y seleccionar Apagar Equipo.
Figura 19: Menú Apagar
5. Lenguajes descriptores de página. PostScript El PostScript es un lenguaje de programación cuya función es la de comunicarle a un periférico de impresión qué y como debe imprimir un archivo. 5.1. ¿Cómo funciona el PostScript? Para poder imprimir un archivo PostScript es necesario un intérprete (un dispositivo físico o un programa de ordenador) que sea capaz de convertir
este lenguaje en otro entendible por el dispositivo de impresión. Al este intérprete PostScript físico lo conocemos como RIP. 5.2. Los ficheros PostScript. Características Son ficheros basados en el lenguaje PostScript. Cuando están compuestos de una sola página se conocen como ficheros “EPS”. Pueden contener texto e imágenes tanto vectoriales como de mapa de bits. 5.3. Los niveles de PostScript Cada actualización que se ha hecho de PostScript para mejorarlo se conoce como Nivel. En la actualidad existen tres niveles: Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
5.3.1. Nivel 1 Sus características principales son: - Capacidad de interpretar objetos vectoriales. - Capacidad de generar, a la hora de filmar un documento, puntos de trama de distintas formas (línea, cuadrado, círculo, elipse, etc). - Capacidad de imprimir 256 tonos de gris. 5.3.2. Nivel 2 Las mejoras que se incluyen con respecto al nivel 1 son: - Puede realizar la separación de color dentro del RIP. - Puede interpretar imágenes comprimidas en diferentes formatos. 5.3.3. Nivel 3 Las mejoras que se incluyen con respecto al nivel 2 son: - Uso de 12 bits para describir lineaturas de semitonos, lo que supone poder obtener hasta 4.096 tonos de un mismo color. - La separación de color se mejora y se pueden realizar otros tipos de separaciones de color distintos de la cuatricromía: hexacromía, duotonos, etc.
Unidad 4: Estudio de los tipos 1. Introducción En las páginas de un libro, revista, periódico o cualquier otra publicación, nos encontramos dos elementos fundamentales, que van intervienen en la comunicación y dan forma visual a dichas páginas: los grafismos y contragrafismos. Grafismo es todo lo que deja huella impresa, es decir, elementos de la página que están impresos. Los contragrafismos incluyen todas las partes blancas de la página, es decir, partes que no están impresas.
Figura 1: Grafismo y contragrafismo
En esta unidad, vamos a estudiar uno de los grafismos más importantes que son los caracteres, y también aquellos contragrafismos o blancos que conviven con ellos.
2. Definición de tipo Al hablar de tipo nos tenemos que remontar a los orígenes de la imprenta, ya que es en ese momento cuando se empieza a utilizar este vocablo. Se llamaba tipo a una pieza de metal con forma de prisma donde aparecía una letra en relieve. Mediante la unión de muchos tipos, del mismo tamaño, se componían líneas, párrafos y páginas de texto que posteriormente se entintaban e imprimían sobre el papel.
Figura 21: Componedor de tipos
3. Rasgos o partes de los caracteres DEFINICIÓN DE CARÁCTER: Son los signos o elementos gráficos (grafismos) que sirven para representar los distintos fonemas. En los caracteres encontramos las siguientes partes fundamentales: Asta Trazo vertical del carácter que determina su estructura general. Rasgo ascendente Parte de la letra de caja baja (minúscula) que sobresale por encima del ojo medio. Rasgo descendente Parte de la letra de caja baja (minúscula) que sobresale por debajo del ojo medio Brazo Es un asta horizontal o diagonal ascendente que se prolonga desde una vertical. Pierna Es un asta diagonal descendente. Filete o barra Es un trazo de la letra que nos encontramos entre dos líneas verticales, diagonales o curvas. Cruz o travesaño Es un trazo horizontal que atraviesa el asta de la letra. Ojo Blanco interior de un carácter. Remate o Serif Es un elemento ornamental que contienen algunos caracteres al final del asta. Sirve para distinguir los distintos estilos tipográficos. Anillo Es un trazo o asta curva cerrada que contiene en su interior un espacio llamado ojo o blanco interno. Hombro o arco Es un trazo curvo abierto de la letra. No tiene nada en común con la parte del tipo llamada del mismo modo.
Figura 4: Rasgos de los caracteres
4. Líneas imaginarias Son las líneas invisibles que delimitan y sirven de apoyo a los caracteres: Línea base Es la línea imaginaria sobre la que se apoyan todos los caracteres. Línea de altura de ascendentes Es la línea que marca la altura que alcanzan los caracteres minúsculos con rasgo ascendente (en algunas familias tipográficas coincide con la altura de las mayúsculas). Línea de altura de descendentes Es la línea que marca la altura que alcanzan los caracteres minúsculos con rasgo descendente. Línea media o línea de la “x” Es la línea que delimita la altura de los caracteres minúsculos sin rasgo ascendente. Línea de altura de las mayúsculas Como su nombre indica, marca la altura de los caracteres mayúsculos. Ojo medio Distancia que va desde la línea base y la línea media de los caracteres.
Figura 5: Líneas imaginarias
5. Estilos, familias y fuentes tipográficas Para comprender bien estos conceptos lo primero que hay que saber es que los estilos agrupan a las distintas familias y que a su vez las familias se dividen en fuentes. Por ejemplo: en el estilo “Paloseco” nos encontramos entre otras las familias “Helvetica”, “Futura”, “Frutiger”, que a su vez contienen cada una de ellas distintas fuentes o subfamilias, como pueden ser negritas, cursivas, regulares, etc. Veámoslo en el siguiente esquema:
Figura 6: Estilos, familias y fuentes tipográficas
5.1. Estilos Es la clasificación de los caracteres atendiendo a los rasgos formales como las astas, las terminaciones, etc. El estilo engloba grupos de caracteres (familias) que poseen los mismos rasgos formales como son la forma de los remates, el tipo de asta etc. Vamos a ver una clasificación de los estilos, con sus características y particularidades, que os va a servir para agrupar prácticamente todos las familias que existen: 5.1.1. Romana antigua Es un estilo que refleja delicadeza y hermosura y se recomienda su utilización en obras históricas. Las características de este estilo son: Astas de distinto grosor. Terminales triangulares y cóncavos.
Figura 7: Romana antigua
5.1.2. Romana moderna Se recomienda su utilización en obras clásicas. Proviene de la romana antigua, y sus características son: Astas de distinto grosor, muy contrastadas. Terminales triangulares y cóncavos pero más finos que la romana antigua.
Figura 8: Romana moderna
5.1.3. Egipcia Es un estilo poco empleado. A veces es utilizado en obras técnicas, carteles publicitarios, anuncios de prensa, etc. Sus características son las siguientes: Terminales cuadrados y del mismo tamaño que el asta. Trazo recto y uniforme.
Figura 9: Egipcia
5.1.4. Paloseco Es un estilo que no se recomienda utilizar en textos largos, es decir, en obras de lectura continuada ya que puede resultar cansina. Se caracteriza por: No tienen adornos ni terminales. Trazos de grosor uniforme.
5.1.5. Caracteres de escritura Se suelen utilizar para anuncios, impresos comerciales, etc. Sus características son: Pueden contener rasgos de unión entre caracteres. Imitan la caligrafía de los manuscritos o la letra manual.
Figura 11: Caracteres de escritura
5.1.6. Caracteres de fantasía Se pueden utilizar al comienzo de un capítulo, sección, etc, como elemento decorativo. Contienen gran cantidad de adornos, como pueden ser sombras, contornos, etc.
Figura 12: Caracteres de fantasía
5.2. Familias Dentro de un mismo estilo encontramos las familias, que son conjuntos de caracteres que se han diseñado partiendo de la misma base. Por ejemplo: Times, Garamond, Verdana, etc. Veamos algunos ejemplos gráficos:
Figura 13: Familias
5.3. Fuentes Las fuentes las podemos también encontrar denominadas como subfamilias o series. Son variaciones dentro de una misma familia. Dichas variaciones se pueden clasificar en función de: Su inclinación redonda cursiva
inclinada El tamaño minúscula mayúscula versalita El grosor del trazo superfina fina normal media seminegra negrita supernegra extranegra
6. Cuerpo y mancha Tenemos que tener clara la diferencia que existe entre el cuerpo de un carácter y la mancha del mismo. Esto nos ayudará a calcular sin problemas el tamaño de un carácter impreso. La mancha está siempre comprendida entre la altura de los rasgos ascendentes y descendentes, mientras que el cuerpo incluye una parte blanca por encima y por debajo de la mancha (lo que denominábamos como hombro superior e inferior en el tipo).
Figura 14: Cuerpo y mancha
7. Los contragrafismos o blancos Son las partes blancas de la página impresa que junto con los grafismos determinan la composición.
Figura 15: Contragrafismos o blancos
7.1. Interletraje Por interletraje se entiende el espacio en blanco que separa un carácter de otro. Este espacio en blanco no debe ser igual para todos los pares de caracteres, sino que en función de su forma debe ir variando para que visualmente parezca uniforme. En ocasiones puede ser negativo, es decir, cuando en lugar de separarse los caracteres se juntan y se acoplan.
Figura 16: Interletraje
7.2. Kerning Espacio entre pares de caracteres. Cuando se diseñan las fuentes se designa un kerning predeterminado para cada par de caracteres, que puede ser modificado posteriormente si fuese necesario. Ejemplo de kerning de tres pares de caracteres del mismo tamaño y pertenecientes a la misma fuente.
Figura 17: Kerning
7.3. Tracking Es un interletraje general que sirve para aumentar o reducir conjuntamente el espacio entre caracteres y entre palabras. Ejemplo: si seleccionamos varias palabras y asignamos un valor positivo al traking, lo que sucederá es que al espacio entre los caracteres (kerning) se le sumará dicho valor. 7.4. Espacio entre palabras Espacio en blanco entre palabras que facilitan la legibilidad del texto. Desde los principios de la tipografía se utiliza la letra mayúscula M como base para establecer el espacio entre palabras. El cuadrado que ocupa esta letra se conocía como cuadratín que corresponde en la actualidad al denominado "espacio eme". La mitad del cuadratín correspondía con la letra N y actualmente se conoce como "espacio ene".
Figura 18: Espacio entre palabras
Generalmente el espacio entre palabras oscila entre una tercera parte y una cuarta parte del "espacio eme" o cuadratín.
7.5. El interlineado o interlínea El interlineado como su propio nombre indica, es la separación (blanco) entre líneas de texto. Se define como la distancia entre las líneas base de dos líneas de texto consecutivas. Así pues, para su cálculo tenemos que medir dicha distancia.
Figura 19: Interlineado
7.6. Espacio entre párrafos Es el espacio en blanco que nos encontramos entre dos párrafos. Esta separación suele ser mayor que la que existe entre dos líneas de texto y para calcularlo tenemos que medir la distancia entre los dos párrafos (distancia entre la línea base de la última línea de texto del primer párrafo y la línea base de la primera línea de texto del segundo párrafo) y restarle el interlineado.
8. Tipometría Es la parte de la tipografía que estudia la medición de los elementos compositivos, tanto grafismos como contragrafismos. Para dichas mediciones se utilizan diversos instrumentos como es el tipómetro. 8.1. Unidades tipométricas Como unidades tipométricas entendemos aquellas que se utilizan en la composición de textos. Dichas unidades son: el punto tipográfico y el cícero (sistema europeo), y el punto de pica y la pica (sistema angloamericano). Nosotros vamos utilizar, para las mediciones, el sistema europeo. 8.1.1. Punto de cícero Es la unidad de medida que se utiliza para los elementos tipográficos. Su valor en milímetros es 0,376 mm.
Generalmente se utiliza para: Medir el cuerpo de un texto Medir el interlineado Medir el espaciado entre párrafos Para indicar el grosor de un filete Para indicar pequeños blancos entre texto, columnas de texto, u otras partes de la composición.
8.1.2. Cícero Corresponde a 12 puntos y equivale en milímetros a 4,5126 mm. Generalmente se utiliza para: Medir la longitud horizontal de las líneas de texto. Medir la longitud horizontal o vertical de un filete. Medir la longitud vertical de las columnas de texto, cajas de texto, etc.
Figura 20: Tabla de conversión de unidades
8.1.3. Punto de pica y Pica El sistema de medición angloamericano se basa en la pulgada inglesa (corresponde a 25,4 milímetros). Un punto de pica equivale a 1/72 pulgadas. Una pica corresponde a 12 puntos o lo que es lo mismo a 1/6 pulgadas. La mayoría de las aplicaciones informáticas utilizan este sistema de medición, lo cual hay que tener en cuenta.
8.2. Instrumentos de medición
8.2.1. Tipómetro Es una regla de plástico transparente que contiene, dependiendo del tipo o marca, distintas escalas de medición. Las escalas más importantes son: CÍCEROS MILÍMETROS O CENTÍMETROS ALTURA MAYÚSCULAS con su cuerpo correspondiente
Figura 22: Tipómetro
¿Cómo medir el cuerpo de un texto impreso utilizando la escala de cíceros? Para calcular el cuerpo hay que medir en puntos la altura de una letra mayúscula y posteriormente con una equivalencia obtenemos el cuerpo del texto. Esta equivalencia es la siguiente: altura mayúscula = 2/3 del cuerpo Vamos a verlo con un ejemplo:
Figura 23:Ejemplo de medición con la regla de cíceros ¿Cómo medir el cuerpo de un texto impreso utilizando la escala de centímetros? Para calcular el cuerpo hay que medir en milímetros la altura de una letra mayúscula, pasamos dicha medida a puntos dividiéndola entre 0.376 y posteriormente seguimos los mismos pasos que en el ejemplo anterior. Vamos a verlo con un ejemplo:
Figura 24: Ejemplo de medición con la regla de centímetros
¿Cómo medir el cuerpo de un texto impreso utilizando la escala de altura de las mayúsculas?
Para calcular el cuerpo hay que hacer coincidir la altura de una mayúscula con uno de los cajetines de esta escala. El cuerpo será el que aparece al lado del cajetín.
Figura 25: Ejemplo de medición con la escala altura de mayúsculas
8.2.2. Linómetro Antiguamente se utiliza para calcular el interlineado de un bloque de texto. Algunos tipómetros venían con un linómetro incorporado.
Figura 23: Tipómetro con linómetro incorporado
Unidad 5: Normas de composición 1. Definición de la composición Componer significa combinar caracteres y espacios formando líneas, palabras o páginas, y también ordenar todos los elementos de una página: márgenes, blancos, ilustraciones, etc. 2. Longitud de línea y clases de líneas Anchura máxima de la composición de una línea de texto. Se puede establecer un promedio mínimo de 7 palabras o 50 caracteres por línea y nunca más de 70 salvo en casos muy específicos. Deberá equilibrarse con el interlineado, ya que en una longitud de línea larga se precisará un interlineado mayor. Se indica en cíceros y puntos del siguiente modo: cuerpo, interlínea y longitud de línea (8/10/24). Clases: Línea viuda: la línea corta de un párrafo que queda aislada como primera línea de la siguiente columna.
Figura 1: Ejemplo de línea viuda Línea huérfana: primera línea de un párrafo que queda aislada como última de una columna.
Figura 2: ejemplo de línea huérfana Hay que tratar de evitarlas en la medida de lo posible, ya que visualmente no resultan estéticas; para ello falsearemos el interlineado, variaremos el cuerpo, el espacio entre palabras o el contenido del párrafo (quitar abreviaturas, escribir las cifras con letras, o a la inversa, por ejemplo) de modo que el texto desarrolle una línea más o menos en función de la necesidad que se presente. Línea corta o ladrona: línea que ocupa menos espacio que el blanco de sangría (blanco con que comienzan una línea o un conjunto de ellas cuyo texto empieza más adentro que las restantes del mismo párrafo). En una línea corta, los caracteres deben ocupar más espacio que el blanco de sangría. Teniendo en cuenta la medida total de la composición, hay que procurar que la línea corta no sea menor que una sexta parte.
Hay que evitar comenzar una página o columna con una línea corta.
3. La sangría La sangría es el blanco con que comienzan una línea o un conjunto de ellas cuyo texto empieza más adentro que las restantes del mismo párrafo. Se determina según la longitud de la línea y el cuerpo de la letra del texto, y se cuenta por cuadratines y medios. Normalmente, de 10 a 18 cíceros de longitud de línea se pone un cuadratín, de 18 a 22 cíceros un cuadratín y medio, a partir de 22 cíceros dos cuadratines (del cuerpo en el que se esté trabajando). Clases de sangría: Sangría francesa o negativa: todas las líneas del párrafo están sangradas a la misma medida, excepto la primera que no lo está.
Figura 3: Sangría francesa o negativa
Sangría ordinaria: la primera línea del párrafo está sangrada y el resto no.
Figura 4: Sangría ordinaria
4. Arracadas o sangrados Es componer varias líneas a medida menor que la de la caja, con objeto de dejar sitio para colocar una inicial, una ilustración, una imagen, etc.
5. Alineaciones de texto Organización de los comienzos y finales de línea de uno o varios párrafos. Dependiendo de dónde se hagan coincidir los comienzos de las líneas éste quedará alineado: A la izquierda: Tiene la ventaja de que se puede eliminar la partición de palabras, no provoca variaciones en el tracking. A la derecha: se usa principalmente para titulares y algunos textos reducidos como pies de fotos, publicidad, etc. Al centro: estilo estático y simétrico a un eje central, a la izquierda y a la derecha las líneas presentan bandera. Esta manera de componer suele ser bastante clásica y se usa mucho para las cubiertas de los libros y los envases en general. Justificado: ocupa toda la longitud de línea. Es la composición más usada para libros de narrativa o con texto continuo en general, debido a su aspecto apacible, rítmico y regular. Justificación forzada: también justifica la línea que contiene el punto y aparte. Se emplea en titulares o en algún
tipo de párrafos con un diseño especial.
6. Clases de párrafos El párrafo es cada una de las divisiones de un texto. Los párrafos suponen un descanso para la vista del lector y contribuyen a dotar de variedad a la página. Clases: Párrafo ordinario, español, normal: lleva sangría en la primera línea y su última línea puede ser corta o llena. Es el más utilizado.
Figura 6: Párrafo normal
Párrafo moderno, alemán, en bloque: no lleva sangría en ninguna línea, para saber cuando empieza o termina un párrafo, se suele dejar un espacio entre párrafos equivalente a la mitad de la interlínea.
Figura 7: Párrafo moderno
Párrafo francés, en forma de sumario: lleva todas las líneas sangradas a excepción de la primera. Utilizado en diccionarios, índices alfabéticos, bibliografías, cuadros y apartados cuyos componentes lleven algún tipo de numeración.
Figura 8: Párrafo francés En bandera, quebrado: es la composición de líneas desiguales, no justificadas, en la que no se parten palabras, no lleva sangría en la primera línea del párrafo y se aconseja insertar espacio entre párrafos. Puede hacer bandera por la derecha si la parte justificada es la izquierda, bandera a la izquierda si la parte justificada es la derecha y al centro, la bandera es a ambos lados. Se suele utilizar en algunas partes del libro: prólogo, pies de fotos, etc.
Figura 9: Párrafo en bandera Base de lámpara: composición al centro con líneas de longitud decreciente. Se usa en títulos de cubiertas, portadillas y portadas, títulos centrados, colofones, etc. Base de lámpara invertida: es inverso al anterior, las líneas van centradas y su longitud es creciente. Se emplea en títulos.
Figura 10: Base de lámpara Base de lámpara invertida: es inverso al anterior, las líneas van centradas y su longitud es creciente. Se emplea en títulos.
Figura 11: Lámpara invertida
7. Letra capitular, normas y clasificación Se define como la letra con la que comienza un párrafo, de mayor tamaño que el resto del texto. 7.1. Normas de composición La capitular no recuadrada y sin fondo debe alinearse por el pie o la base de la línea de texto correspondiente. - Debe ocupar al menos tres líneas de texto, salvo en medidas cortas con letra estrecha, en que puede ocupar sólo dos líneas; si ocupa sólo una, se trata de capitular sobresaliente. - No debe situarse tan cerca del final de la columna o de la página que no queden al menos, debajo de ella, cinco líneas de texto. - La palabra de la cual forma parte la capitular debe componerse en versalitas (o versales, o caja baja si no hay otro remedio). - Si la primera palabra forma parte de un nombre compuesto o similar, la versalita afecta a todo el conjunto (Estados Unidos, Alejandro Magno). - El párrafo con la letra capitular se separa del anterior con al menos una
línea de blanco. - Si el párrafo inicia con algún signo de puntuación (interrogación, exclamación, comillas, etc.), se debe colocar acompañando a la capitular. Si resulta muy antiestético, se puede intentar cambiar la frase inicial. - No se deben sangrar los párrafos con letras capitulares, porque suele resultar antiestético. 7.2. Clasificación de las capitulares Capitular alineada: la que va alineada por la cabeza o por el pie con el resto del texto.
Figura 12: Capitular alineada
Capitular sobresaliente: sobresale por encima o por los lados del texto.
Figura 13: Capitular sobresaliente
Capitular recuadrada, con fondo de color o tramado: es aquella que lleva un recuadro, fondo de color o tramado.
Figura 14: Capitular recuadrada
Capitular recorrida: es una capitular que ocupa tres líneas o más, pero éstas se adaptan a su forma, es decir, en lugar de llevar un espacio de sangrado o arracada fijo, van siguiendo el perfil de la letra, haciendo lo que se llama recorrido.
Figura 15: Capitular recorrida
8. Filete, luto, subrayado, viñetas y bolos Filete: línea de grosor y definición variable que se emplea para separar, destacar o adornar. Puede ser irregular como el puntillé (línea de puntos equidistantes), la media caña (dos rayas juntas, una fina y otra gruesa) o la caña (dos rayas finas paralelas).
Figura 16: Tipos de filetes Luto: línea con un grosor mayor o igual a cuatro puntos.
Figura 17: Lutos de varios puntos Subrayado: es una forma de destacar un texto mediante un filete o una raya de diverso grosor. El filete causa mal efecto cuando atraviesa las astas de las letras (por ejemplo, la g, la p, la q. En este caso se recomienda utilizar un filete definido por el programa y situarlo a una distancia dada de la línea, la conveniente para que no corte las astas descendentes. Ejemplo: Pamplona. Viñetas: dibujos o estampas que se usan como adorno en diversas partes del libro (en los finales de capítulo se llama florón). Se utiliza entre textos y sobre todo en periódicos y revistas).
Figura 18: Viñetas Bolos o topos: viñetas en forma de círculo, cuadrado o rombo, que suelen usarse para destacar el comienzo de un párrafo o apartado, un sumario, las acepciones de un diccionario, etc. Se componen como párrafo francés o sumario para resaltar el comienzo de cada párrafo.
Figura 19: Diferentes Bolos
9. Columnas, medianil, corondel y mancha
Columnas: modo de organizar verticalmente grandes cantidades de texto dentro de una página, o dividirla en secciones o artículos de diferentes contenidos. Se emplea en prensa que requieren gran cantidad de texto, en diccionarios, enciclopedias, etc.
Figura 20: Texto a dos columnas Medianil: espacio vertical en blanco entre las dos columnas.
Figura 21: Medianil entre las dos columnas Corondel: es el filete que se coloca en medio del medianil y que sirve para acentuar la separación entre columnas. Normalmente es fino (0,5 puntos) o un poco más grueso o seminegro (1 punto).
Figura 22: Corondel Mancha: es la zona impresa, también denominada caja.
10. Títulos, subtítulos, y su jerarquización Los titulares son los elementos primordiales para presentar informaciones y para atraer la atención del lector. Se compone de un tipo mayor tamaño que el cuerpo del texto y ocupan un lugar destacado. El título de una información en una revista o periódico puede constar de: Título: elemento fundamental del titular, siempre va en un cuerpo superior y ocupando un lugar destacado. Anuncia
el contenido del texto que sigue. Se trata de sintetizar en una frase lo más destacable de la información. Antetítulo: título secundario que precede al principal en una noticia, reportaje, etc. Generalmente, aportan algún dato más sobre la información, que no está incluida en el título porque no cabe. No conviene que tenga más de dos líneas. Subtítulo: sirve de complemento al título. Hay publicaciones que los utilizan en lugar del antetítulo y cumplen la misma función que él. Amplían la información en algún aspecto que no ha podido ser incluido en el título. Sumario o entradilla: resume los principales elementos de la información, va situado después del subtítulo, generalmente, en negrita.
Figura 23: Título, subtítulo y sumario en un periódico
10.1. Rango en títulos y subtítulos o epígrades Al trabajar en publicaciones extensas con muchos títulos, subtítulos, se deben crear categorías según la importancia del texto y el orden. Para ello se pueden variar los cuerpos y las series:
Figura 24: Cuerpos y series Otra manera de establecer diferentes rangos o categorías es utilizar la numeración, sin variar series ni cuerpos.
Figura 25: Rangos o categorías
10.2. Espacio entre parráfos y titulares En los espacios entre titulares y textos, no hay una norma fija en cuanto a la cantidad de puntos, pero si es importante dejar siempre el doble de puntos por arriba que por abajo.
Figura 26: Espacio entre titulares y texto
11. Uso de las versales En las portadas de los libros, los titulares de las divisiones de los mismos, los rótulos, inscripciones, títulos de periódicos y revistas, etc. La primera palabra de todo párrafo, la que va detrás de punto y la que sigue a los dos puntos después del principio de una carta, al comenzar una cita o cuando sea la copia literal de un texto. Todos los nombres propios y apellidos, así como los apodos o sobrenombres de las personas: La Monja Alférez, el Zurdo. Los apellidos o nombres propios de las familias son invariables: no pueden traducirse a otra lengua ni cambiar de género o número. Por ejemplo, si decimos: los Morales para designar a una familia que se apellide Moral, puede confundirse con otra que se llame Morales. Así, pues, debe decirse: los Moral, los Valbuena, etc. Los títulos, cargos, atributos divinos y nombres de dignidad, cuando sustituyen al nombre propio: Los Reyes Católicos, el Conde Duque de Olivares, Su Majestad el Rey, el Sumo Pontífice.
Los nombres aplicados a Dios y a la Virgen: el Creador, la Macarena, el Sagrado Corazón. Los nombres de instituciones y sus siglas. También ciertos nombres colectivos: Organización de Naciones Unidas (ONU), el Clero influyó, las Cortes del Reino, no hay que mezclar el Ejército. Las abreviaturas de tratamientos especiales: Dr. (doctor), D. (don), Srta. (señorita). Los nombres y adjetivos que constituyen el título de una obra: Biblioteca Profesional Labor, Tecnología de Artes Gráficas, La Venganza de don Mendo. Nombres propios de accidentes geográficos: Cabo de Hornos, Sierra Morena.
12. Uso de las minúsculas Los días de la semana, los meses y las estaciones del año. - Los gentilicios y las notas musicales. - Las medidas, ya se escriban completas o abreviadas. - La segunda letra de che (Ch) y elle (Ll). - Los tratamientos como señor, usted, excelentísimo, capitán, etc., que no deben abreviarse dentro del texto. 13. Uso de cursiva o itálica Títulos de libros, obras de arte, películas, obras de teatro y programas de televisión y periódicos: El Quijote. El Guernica. Lo que el viento se llevo. - Términos técnicos o de reciente aparición: este proceso se llama kerning. - Definiciones dentro de una oración: su nombre en hebreo significa paz. - Nombres de barcos y aeronaves: Santa María, transbordado espacial Challenger. - Letras individuales que se refieren a las letras mismas: la letra T siempre necesita interletraje. - Géneros y especies: es el ejemplo más antiguo de homo sapiens. - Palabras extranjeras y locuciones no adaptadas en la lengua común: Newspaper - Como regla general una palabras que no esté en el diccionario debe componerse en cursiva 14. Uso de la versalita
Los nombres de los personajes en las piezas teatrales: TARTUFO: ¡Ay! Eso quisiera yo con todo mi corazón... La numeración de los siglos: Siglo XXI Para expresar el título de la obra o publicación periódica que se citará así misma: Nuestro diario LA GACETA ha sido hoy premiada con ... La designación de los artículos en estatutos, leyes, decretos, ordenanzas, etc.: Según el ARTÍCULO V Las palabras de encabezamientos en memorias y discursos: MEMORIA ANUAL Las leyendas de los folios: ZALACAÍN EL AVENTURERO pág. 2 Las palabras señores, ciudadanos, compañeros, etc., con que se empiezan los discursos: CIUDADANOS, de acuerdo con ... Las palabras total, resta, diferencia, balance, etc., que van en las tablas. La palabra que va seguida de una letra capitular o inicial debe escribirse en versalitas.
15. Los signos ortográficos Los signos de ortografía son: la coma [,], el punto y coma [;], los dos puntos [:], el punto [.], la interrogación [¿?], la admiración [¡!], los puntos suspensivos [...], el paréntesis [()], la comilla [""] la raya o pleca [], el guión [], el asterisco [*], el apóstrofo ['] y el párrafo [§]. De estos signos, unos son sencillos, como el punto, punto y coma, puntos suspensivos, etc., y se colocan detrás de las palabras. Otros son dobles, como la interrogación, comillas, admiración, etc., y se pone uno al principio y el otro al final de la palabra o frase. Los títulos y las líneas centradas independientes no deben llevar al final punto, coma, punto y coma o dos puntos. El fuel se amontona en la costa ante la falta de medios Los signos simples deben adoptar la figura de la palabra a la que se adjunta; por ejemplo, si una palabra aparece en cursiva, la coma deber ser también cursiva; a veces aparece en negrita; pues el punto y coma que acompaña a esta palabra también irá en negrita. En el libro de Las mil y una noches, se escribieron ... En los signos dobles se siguen las siguientes reglas: Los que afectan a una palabra o sintagma que cambia de grafía en relación con el texto que los rodea adoptan su misma grafía: ¡Así nos luce el pelo! (No estaba conforme con su política). Sin embargo, en los casos en que sólo cambia de grafía una parte de ellos, los signos dobles abren y cierran con grafía igual a la del texto al que acompañan:
¡Sinvergüenza es lo que deben llamarle a usted! ¿Me ha llamado sinvergüenza? Todos los signos se escriben juntándolos a la palabra a la que afectan: «Papá, grave», decía el telegrama. ¡Cáspita! El camino lleno de curvas terminaba en un río.
15.1. Uso de los signos ortográficos La interrogación y admiración: si la frase termina con uno de estos signos no se pone el punto final. Pero conviene hacerlo si va entre comillas o paréntesis: El le dijo: "¡No te vayas ahora!". Puntos suspensivos: se suelen poner tres, sea cual fuere la medida o el cuerpo, y se junta a la palabra de la cual dependen. Los puntos suspensivos con que se sustituye una parte omitida del texto de una cita se encierran entre corchetes: [...], no entre paréntesis: (...). No se deben utilizar los puntos suspensivos como sustituto del etcétera, ya que su función principal es colocarlo al final de frases inacabadas. Los paréntesis: pueden ser de forma curva ( ), o rectangular [ ]. Se usan más los primeros, a los segundos se les suele llama corchetes, aunque esta denominación es más correcta para las llamadas llaves. A veces los paréntesis encierran una frase, sin ningún otro signo de puntuación, como si fuera una frase entre comas. Venía coronado (como se vio luego) con laureles. Puede ir acompañado de otros signos que se ponen normalmente fuera del paréntesis: ...debido a Juan (llamado boca de oro). Si la frase encerrada es independiente, el punto se pondrá dentro y no fuera: A Cisneros se debe la Biblia Políglota. (Véanse sobre ese particular las páginas anteriores.) La raya o pleca: es una línea horizontal del tamaño de un cuadratín del cuerpo a que corresponde. Se emplea para indicar diálogo, y para sustituir al paréntesis o a las comas en los incisos o frases explicativas: ¿De dónde eres? Los celtíberos no siempre habían de ser juguete de Roma ocasionaron la muerte de los Escipiones. El guión: es una rayita horizontal más pequeña que la raya o pleca, que se emplea principalmente al fin de línea para separar las sílabas de una palabra que no cabe entera. Si dividimos una misma palabra escrita con caja baja y alta, da este resultado: Constantinopla. CONSTANTI NOPLA. El guión no queda centrado al ojo medio de las minúsculas ni a las mayúsculas, porque los creadores de este tipo pretendieron que un solo guión sirviera para ambos ojos de letra.
El guión también se emplea para unir palabras que indican oposición o contraste (guerra francoprusiana) o vocablos compuesto de forma ocasional (coproducción italofrancesa). No se pone guión cuando los componentes son gentilicios y el vocablo compuesto indica unión, fusión (hispanoamericano, checoslovaco). Las comillas: se emplean para encerrar frases que suelen ser citas de otro autor. Se deben de usar las comillas latinas en primer lugar « », las inglesas dentro de ellas " " y las simples ' ' cuando lo exijan las normas. El asterisco: es una estrellita, se usa como llamada de nota. También cuando por razones de prudencia, se aconseja omitir el nombre de una persona, pueblo o cargo, etc., suele substituirse por tres asteriscos: El duque de *** abrió la puerta. En los libros litúrgicos se emplea para dividir los versículos de los salmos y lleva a ambos lados el espacio ordinario: Magnificat * anima mea dominum. Apóstrofo: de uso escaso en nuestro idioma, excepto cuando se pretende representar el modo de hablar popular e indica la omisión de una vocal. Se usa sin espacios intermedios: Dicen qu'es. Tira pa'lante. El párrafo: apenas se utiliza, si no es alguna vez acompañando a la numeración de los epígrafes que encabezan las divisiones de un capítulo: § II. La educación.
16. Reglas para dividir palabras La división o partición de palabras (PYJ, hyphenation) en los textos debe seguir unas normas básicas. Por regla general, no se deben colocar guiones de partición en más de tres líneas seguidas. Sólo se acepta aumentar hasta cuatro en los casos en los que la columna de texto es muy estrecha o se está trabajando con un cuerpo grande, para evitar que aumente el espacio entre palabras y letras, quedando un efecto poco estético. Los textos periodísticos no cumplen estrictamente esta norma, debido, principalmente, a lo peculiar de su composición. Otras normas importantes son: No se separan las palabras bisílabas, particularmente si sólo tienen cuatro letras o menos, ni se deja para otra línea la sílaba formada por las dos últimas letras de una palabra, ni se termina una línea con la primera sílaba de sólo dos letras de una palabra: Tipo, caballero, locomotora. Es una grave incorrección gráfica separar la primera sílaba de una palabra cuando es una vocal o un diptongo: Emoción. No se deben separar las vocales que se encuentran en medio de palabras: Trajeado, beodo. En las palabras compuestas se pueden separar los componentes según las sílabas: Cooperar, vosotros.
Hay que procurar que no queden expresiones malsonantes, ni particiones que cambien el sentido de la frase. Esto es importante a la hora de separar palabras completas al final de la línea: Disimulo, escuadra. Mi hermano quiere estudiar. El frailecillo tenía un puro encendido / amor de Dios. El joven soldado dormía sobre una vieja / sábana. Al dividir una palabra donde se encuentre una consonante seguida de h, no podrá ésta quedar al final de la línea, sino pasar al principio del otro renglón. Anhelo, deshidratar. Por razones estéticas debe evitarse que haya más de tres guiones o signos de puntuación al final de la línea. En líneas de medida corta, se aceptan cuatro. Resulta antiestético que coincidan la misma palabra o la misma letra en dos o más líneas seguidas, al principio o al final. Un punto y seguido hacia el final de línea debe admitir a continuación, por lo menos una palabra o sílaba que tenga tres letras. En caso contrario, se aumentará el espacio para que quede el punto al final de la línea. No deben partirse nunca las letras compuestas (ch, ll, rr), ni dividir las abreviaturas o siglas, aunque consten de dos o más sílabas o letras iniciales: UNESCO. Perro. SigloXX. Sr.Pérez. Si hay que dividir vocablos compuestos o algunos tiempos del verbo reunir, que llevan acento, se suprimirá éste, particularmente si el segundo elemento tiene sentido: Pisauvas (pisaúvas), reuno (reúno). No se debe dejar a final de línea preposiciones o conjunciones que consten de una sola letra. Pero se permite en medidas cortas. Las abreviaturas no se separan, ni tampoco las palabras que formen frase completa: Siglo/XV, Felipe/V, Capítulo/III, artículo/8º. Debe evitarse la separación de cantidades del nombre al que determinen: 2.500/pesetas, 100/kilogramos. No se deben partir dos cantidades que estén unidas: 5./000./000; 1840/1940. La fecha debe separarse de la siguiente manera: 10 de / febrero / de 1998. Las expresiones por ciento, por mil en números no se separan nunca.
Las llamadas de nota jamás se pasarán a la línea siguiente: El famoso cantante Louis Armstrong(1).
Irán en la misma línea los símbolos químicos no separados por coma, las letras de referencia o términos empleados en álgebra. Unidad didáctica 6 Recepción
de los originales
1. Los originales de texto. Concepto y tipos El original es el punto de partida de cualquier fase del proceso gráfico. Consiste en el elemento del cual se pretende obtener múltiples copias mediante las técnicas de reproducción modernas. El original de texto está conformado por palabras habladas o escritas que son la expresión de ideas más o menos complejas. Esto que estás leyendo procede de un original de texto, es decir, unas simples palabras manuscritas en un cuaderno de trabajo.
Figura 11: Original manuscrito
1.1. Concepto 1.2. Tipos de originales de texto Los tipos de originales de texto son: Manuscritos Hablados Mecanografiados Impresos Digitalizados En la actualidad los originales más utilizados son los impresos (texto ya publicado) y los digitalizados (algunas empresas solo aceptan este tipo de originales).
1.2.1. Manuscritos
Son los originales escritos a mano. No son muy usuales en la actualidad y muchas empresas los rechazan dadas las dificultades y costes que implica el cambio de formato. No obstante algunos autores, fundamentalmente del campo de la literatura, tienen la "manía" de entregar sus originales en este formato.
Figura 12: Original manuscrito
1.2.2. Hablados Otra opción si cabe más rara que la anterior. En este caso el texto se presenta en formato audio, bien sea analógico o digital y en la empresa de preimpresión se debe realizar la conversión de formato a medida que se oye. Por las mismas razones que en los de tipo manuscrito, estos originales pueden ser motivo de rechazo en la recepción.
Original audio
1.2.3. Mecanografiados En desuso. En este caso el original se presenta mecanografiado. Presentación habitual de originales de texto hasta hace pocos años, en la actualidad se ha visto relegado por la irrupción de la informática y sus múltiples ventajas. No obstante aún existen autores aferrados a esta forma de trabajo si bien cada vez menos. El cambio de formato no presenta grandes problemas aunque sí pérdidas de tiempo y por lo tanto encarecimiento del proceso.
Figura 13: Máquina de escribir
Figura 14: Original mecanografiado
1.2.4. Impresos Aquellos originales que ya han sido impresos en anterior ocasión pero de los cuales no se disponde de copia digital. Este es caso habitual en obras de dominio público o en obras publicadas en otros países del mismo área lingüística.
Figura 15: Original impreso
1.2.5. Digitalizados Aquellos originales elaborados con un equipo informático. Ofrecen múltiples ventajas sobre el resto de originales y en la actualidad son los preferidos puesto que en general ahorran costes. Los problemas con estos originales proceden de los archivos de fuentes utilizados y los formatos. Se hacen necesarias unas buenas especificaciones en la recepción de este tipo de originales. Los originales digitalizados se pueden presentar con un grado diferente de acabado: Originales digitalizados sin componer
Originales digitalizados medio compuestos Originales digitalizados compuestos
Originales digitalizados sin componer En este caso el autor se ha limitado a picar el texto sin hacer distinciones entre los distintos rangos que rigen la composición. Lo que pretende el autor es que sus ideas fluyan libremente sin verse frenadas por acciones que en todo caso harán mejor los profesionales. * * *
A una transeúnte La calle, aturdida, aullaba a mi alrededor. Alta, delgada, de luto, como majestuoso dolor pasó una mujer: con mano elegante alzaba y mecía lo mismo festón que dobladillo; ágil y noble pasó, con piernas de estatua. Crispado y nervioso, yo no cesaba de beber en sus pupilas, cielo lívido con gérmenes tormentosos, la dulzura que fascina y el placer que mata. Un relámpago... ¡y ya la noche! Belleza fugitiva, mirada que me hizo renacer, dime: ¿ya no te veré más sino en la eternidad? ¡En otra parte y muy lejos! ¡Demasiado tarde! ¡Y acaso nunca! Ignoro adónde fuiste, y no sabes adónde voy, ¡ay tú a quien hubiese amado! ¡a ti, que lo sabías! Charles Baudelaire. Las flores del mal.
Originales digitalizados medio compuestos El autor entrega en texto digitalizado estableciendo una propuesta de composición pero sin llegar ser la propuesta final. Son ideas expuestas por el autor con ayuda de la tecnología informática y que necesita tratamiento posterior. * * *
A una transeúnte La calle, aturdida, aullaba a mi alrededor. Alta, delgada, de luto, como majestuoso dolor pasó una mujer: con mano elegante alzaba y mecía lo mismo festón que dobladillo; ágil y noble pasó, con piernas de estatua. Crispado y nervioso, yo no cesaba de beber en sus pupilas, cielo lívido con gérmenes tormentosos, la dulzura que fascina y el placer que mata. Un relámpago... ¡y ya la noche! Belleza fugitiva, mirada que me hizo renacer, dime: ¿ya no te veré más sino en la eternidad? ¡En otra parte y muy lejos! ¡Demasiado tarde! ¡Y acaso nunca! Ignoro adónde fuiste, y no sabes adónde voy, ¡ay tú a quien hubiese amado! ¡a ti, que lo sabías! Charles Baudalaire. Las flores del mal.
Originales digitalizados compuestos En este caso el original ha sido ya tratado convenientemente por el autor y presenta todas las características que debe
presentar una vez impreso. El autor, el cual debe poseer conocimientos de composición, entiende que su obra no es solo el contenido sino la forma en que éste se presenta. Ahorra mucho trabajo en la fase de preimpresión , siempre que el trabajo esté bien realizado. * * * A una transeúnte La calle, aturdida, aullaba a mi alrededor. Alta, delgada, de luto, como majestuoso dolor pasó una mujer: con mano elegante alzaba y mecía lo mismo festón que dobladillo; ágil y noble pasó, con piernas de estatua. Crispado y nervioso, yo no cesaba de beber en sus pupilas, cielo lívido con gérmenes tormentosos, la dulzura que fascina y el placer que mata. Un relámpago... ¡y ya la noche! Belleza fugitiva, mirada que me hizo renacer, dime: ¿ya no te veré más sino en la eternidad? ¡En otra parte y muy lejos! ¡Demasiado tarde! ¡Y acaso nunca! Ignoro adónde fuiste, y no sabes adónde voy, ¡ay tú a quien hubiese amado! ¡a ti, que lo sabías! Charles Baudalaire. Las flores del mal.
2. Especificaciones de entrega de originales no digitalizados Las especificaciones son un conjunto de normas básicas que sirven de guía al autor para entregar su trabajo con unas mínimas garantías y que permite a la empresa partir de una base sólida para el posterior tratamiento. El uso ha propiciado una unificación de estas normas de tal manera que muchas de ellas son comunes para todas las empresas del sector. A pesar de hablar de originales y que en la empresa se realizará copia de trabajo, es muy recomendable, siempre que sea posible, que el autor entregue copia del original y nunca el original, quedando éste en manos del autor y a salvo de posibles incidencias. 2.1. Especificaciones de entrega de originales manuscritos Presentarlos escritos por una sola cara. Es fundamental presentar una escritura limpia, sin tachaduras ni enmiendas, con amplios márgenes y generosa interlínea, fácilmente entendible por el trabajador encargado de la digitalización. Usar formatos de papel normalizados, muy recomendable el formato normalizado DIN A4. Usar papeles blancos o de un color claro que favorezca el contraste con la tinta empleada que en todo caso deberá
ser negra o de un color obscuro. Presentar cada una de las páginas numerada sobre todo si el original presenta las hojas sueltas. Si el autor quiere señalar alguna corrección en este original debe hacerlo con otro color de tinta. Ejemplos de originales manuscritos:
Figura 21: Original manuscrito defectuoso
Figura 22: Original manuscrito correcto
2.2. Especificaciones de entrega de originales hablados Presentarlos en un sistema de archivo normalizado, reproducible en los equipos normales de reproducción.
Dicción clara y audible, fácilmente entendible por el trabajador encargado de la digitalización. Exposición continuada de las ideas, sin dudas, acotaciones o saltos.
Ejemplos de originales hablados:
Original hablado correcto:
Autor01.wav Original hablado defectuoso:
Autor02.wav
2.3. Especificaciones de entrega de originales mecanografiados Deben estar escritos por una sola cara. Usar un formato de papel estándar. El formato DIN A4 (21 x 29,7cm) es el más recomendado, manteniendo dicho formato en todo el trabajo. El blanco de los márgenes debe ser amplio (al menos dos centímetros), debiendo ser mayores los márgenes de cabeza y pie. El blanco de la interlínea también debe ser generoso (a doble espacio). Debe aparecer el número de página en cabeza y marginado a la derecha. Se debe aplicar una sangría de un tabulador a la primera línea de cada párrafo. El texto se presentará sin justificar, marginado a la izquierda. El autor no debe incluir correcciones en el original. Dificultaría la digitalización mediante OCR. El original se debe presentar sin tachaduras, enmiendas y con los grafismos bien contrastados para facilitar la digitalización.
Figura 23: Original mecanografiado
2.4. Especificaciones de entrega de originales impresos Debe existir un buen contraste entre el color del texto y el fondo, sin traspasado de tinta ni transparencias que entorpezcan la digitalización. Determinadas fuentes pueden dar problemas en la digitalización, se debe hacer una prueba previa antes de establecer las condiciones del trabajo ya que es posible que haya que digitalizar el texto manualmente. Se debe comprobar que el original se adapta al escáner, que el libro se abra completamente y que el formato sea menor que el área de escaneado.
Figura 24: Original impreso defectuoso
3. Especificaciones de entrega de originales digitalizados Las especificaciones son un conjunto de normas básicas que sirven de guía al autor para entregar su trabajo con unas mínimas garantías y que permite a la empresa partir de una base sólida para el posterior tratamiento. El uso ha propiciado una unificación de estas normas de tal manera que muchas de ellas son comunes para todas las empresas implicadas.
Figura 31, 32, 33. 34: Normas de estilo. Mario Nuchnick
3.1. Especificaciónes relativas a aplicaciones y formatos Junto con los archivos digitales se debe entregar siempre copia impresa escrita por una sola cara y con número de página de la última versión entregada y el listado de archivos con la extensión correspondiente, la aplicación o aplicaciones con que se han creado, su versión y el entorno operativo. Las aplicaciones deben ser las más comúnmente aceptadas: Editores de texto por defecto de los sistemas operativos: Simple Text, Word Pad. Editores de texto profesionales: Word, WordPerfect. Para la utilización de aplicaciones de maquetación (QuarkXPress, Pagemarker, Ventura Publisher, InDesign) el autor debe consultar previamente con el preimpresor. Es recomendable que cada parte del trabajo se guarde como archivo independiente. Se debe tener en cuenta que para que los archivos se dispongan en orden se deben numerar estos con ceros en las decenas ( y en las centenas si el trabajo así lo requiere).
3.2. Especificaciones relativas al texto Usar una configuración de página estándar. El formato DIN A4 (21 x 29,7cm) es el más recomendado, manteniendo tal formato en toda la obra. El blanco de los márgenes debe ser amplio (al menos dos centímetros), debiendo ser mayores los márgenes de cabeza y pie. El blanco de la interlínea también debe ser amplio (doble espacio). Debe aparecer el número de página en cabeza y marginado a la derecha. Son preferibles originales sin componer, salvo que el autor quiera componerlo, tenga los conocimientos adecuados y lo haya consultado previamente con la empresa de preimpresión.
El texto se presentará alineado a la izquierda, sin justificar y sin partición de palabras. No se debe forzar el cambio de línea ni el cambio de página. Emplear un solo tipo de letra lo más estándar posible, un solo cuerpo y un solo estilo. Las notas se deben incluir en el lugar que irán ubicadas separadas del texto general por guiones largos. Los cuadros y tablas se deben componer en documento aparte y adjuntarlos como archivos independientes. Se debe aplicar una sangría de un tabulador a la primera línea de cada párrafo. Los parrafos no se deben separar entre sí por líneas en blanco.
3.3. Ejemplos de originales digitalizados Original Digital 1 : Incumplimiento de las especificaciones
Original 1 Original Digital 2 : Cumplimiento de las especificaciones
Original 2
4. Equipos y aplicaciones informáticas empleados en el proceso Los equipos necesarios para la recepción de originales comprenden periféricos de entrada, ordenadores, archivos de fuentes y aplicaciones. 4.1. Periféricos de entrada Los equipos informáticos deben estar conectados a escáneres y disponer de al menos una aplicación de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) que permita la digitalización de los originales mecanografiados o aquellos originales que están impresos pero no se dispone del archivo digital.
Figura 41: Escáner no profesional
Figura 42: Aplicación de reconocimiento óptico de caracteres (OCR)
Además, deben disponer de conexión externa e interna por medio de redes de comunicación y servicios de correo electrónico para la recepción y envío de originales digitalizados. Un fax puede complementar el envío de los originales a través de las redes telemáticas. En caso de que la empresa acepte originales hablados deberá disponer de equipos de reproducción de audio.
Figura 43: Conexión a Internet
4.2. Ordenadores Dos entornos principales: Compatibles IBM (PCs) y Macintosh (Macs). Los dos entornos son necesarios en la actualidad en una empresa de preimpresión y también en el proceso de recepción de originales puesto que los archivos digitales pueden provenir de ambos entornos. En la actualidad son compatibles y por lo tanto es posible compartir archivos entre ellos, no obstante esto puede ser fuente de problemas por lo que es aconsejable tratarlos en el entorno correspondiente. 4.3. Fuentes La información sobre las descripciones de fuentes se recogen en pequeños archivos que se almacenan en el sistema operativo del ordenador (todos los ordenadores incorporan una selección por defecto de las principales fuentes) y que se pueden adquirir o alquilar externamente.
Figura 44: Archivos de fuentes
4.4. Aplicaciones Las aplicaciones de edición básica propias de cada sistema operativo son suficientes para preparar originales digitales y los formatos en que permiten guardar los documentos son los más usuales. Entre estos programas encontramos Word Pad (PC Windows) y Simple Text (Mac OS10). Las aplicaciones de edición profesional se encuentran disponibles en ambos entornos. Destacan Microsoft Word y Word Perfect.
Figura 45: Aplicación WordPad
Figura 46: Aplicación Microsoft Word
Las aplicaciones de compaginación permiten editar texto perfectamente aunque su función principal es la de realizar la compaginación aplicando las especificaciones de diseño e integrando convenientemente textos e imágenes. En la actualidad destacan QuarkXPress, Pagemaker, Ventura Publisher, e InDesign.
Figura 47: Aplicación QuarkXPress
Unidad 7: Preparación y marcado de originales 1. Digitalización del original 1.1. Originales no digitales Manuscritos Se hace necesaria una lectura atenta para evitar errores de interpretación. Dada la peculiaridad del formato de presentación es recomendable que el teclista que está digitalizando el texto tenga la posibilidad de acceder directamente al autor (por teléfono, Internet, etc) con el fin de aclarar posibles dudas que puedan surgir. Mejor aún, si es posible, debe ser el propio autor quien a modo de atendedor lea el original para que el teclista teclee el texto con mayores garantías.
Hablados. En este caso se hace necesaria una audición atenta. Y al igual que el anterior es recomendable el acceso directo del teclista con el autor. Esta modalidad de original hace necesario picar el texto primero sin realizar la interpretación del original con el fin de no distraer de la operación principal de captación y realizar posteriormente el marcado del texto sobre la copia impresa resultado de la transcripción. Mecanografiados e impresos En este caso caben dos opciones: Proceder como en el caso del original manuscrito, picando directamente el texto mecanografiado o impreso si el original no presenta las condiciones adecuadas para ser reconocido mediante una aplicación de OCR y aún así se ha aceptado. O lo más adecuado y rápido que consiste en reconocer el texto mecanografiado utilizando un escáner y un programa de reconocimiento óptico de caracteres –OCR–. Para lo cual es necesario partir de un original limpio y nítido. En este caso no se debe realizar ningún tipo de marca o señal antes de la digitalización puesto que las marcas entorpecerían enormemente el proceso e incluso podrián llegar a hacerlo inoperante.
1.2. Originales digitales
Originales en formato digital En la recepción del original ya se ha determinado previamente en el proceso de recepción de originales si el formato en que se presenta el original es compatible con los equipos disponibles en la empresa y si se requiere conversión de formato.
Figura 2: Originales en formato digital.
Originales digitalizados sin componer En este caso se cambia el formato si procede teniendo en cuenta las especificaciones generales y se imprime una copia sobre la cual realizar el marcado. Originales digitalizados medio compuestos Al igual que en el anterior caso se procede a la conversión de formato si procede, obtener copia impresa y marcar si es necesario. Conviene ser cuidadoso con estos originales puesto que aunque pueden parecer compuestos en realidad pueden ocultar defectos de forma debido al desconocimiento del autor de los condicionantes de este proceso a pesar de su buena voluntad.
Originales digitalizados compuestos En este caso el original se presenta tal cual debe aparecer una vez publicado puesto que el autor asume la responsabilidad de ello. El trabajo se limita a una conversión de formato si procede (no debería realizarse puesto que cambiarían todas las especificaciones y habría que realizar un trabajo extra de ajuste al original) y a revisar la obra en busca de defectos graves de forma que en ningún caso se han de dejar pasar.
2. Establecimiento de los parámetros tipográficos
El establecimiento de los parámetros tipográficos del original consiste en determinar y marcar sobre la copia de trabajo o mejor en una ficha de especificaciones tipográficas la forma en que deben disponerse los textos y demás elementos complementarios (cuadros, tablas) de la obra de tal manera que esta señalización sirva de referencia para conformar el texto en las siguientes fases. Este proceso se realiza una vez que se ha digitalizado el original y se han obtenido copias impresas del trabajo sin compaginar. Previamente o a la par que se establecen los parámetros tipográficos se realiza la corrección de galeradas donde se introducen las modificaciones que se estimen oportunas en relación con los contenidos, el estilo y los inevitables errores gramáticales y ortográficos que se encuentran en estas fases iniciales. Esta labor la debe realizar el autor junto con los correctores correspondientes. Este tema se desarrolla en la Unidad de Trabajo 10. Generalmente estas especificaciones deben aparecer en un sitio visible y lógico. Así, las especificaciones generales se presentarán en la primera página de la copia de trabajo a la cabeza siendo también eficaz la presentación en una hoja anexa al trabajo bien únida a él para evitar su pérdida. Las especificaciones particulares se marcarán allí donde proceda con los signos de corrección normalizados debiendo ser visibles y fácilmente comprensibles.
Figura 3: Ejemplo de galeradas. 2.1. Texto general
Texto general Texto general es aquel que predomina en el texto, expone las ideas principales y conforma por lo tanto el cuerpo de la obra. Su característica principal es la legibilidad. Debe facilitar la lectura de tal manera que al lector ésta le sea grata en la medida de lo posible dado el tema tratado. Este condicionante debe prevalecer sobre otros puesto que el fin último es la consecución del placer intelectual del lector y nada debe entorpecer esta meta.
Documento: Texto general.
Especificaciones de marcado del texto general Se marcará en la primera página o en la ficha de especificaciones. Fuente, estilo y cuerpo del texto. Formato de parrafo, alineación, sangrías, interlínea y espaciado. Se marcará en el lugar que aparezcan y con la grafía normalizada de corrección. Las voces del texto general que deben aparecer con distinta grafía (en cursiva, negritas, versalitas,...) Indicar los blancos que han de aparecer.
Los textos indicativos conviene que se marquen de forma particular cada vez que aparezcan independientemente de que se hayan marcado en las especificaciones generales. Indicar como se deben escribir las palabras que admiten distinta grafía, manteniendo su escritura durante toda la obra. Indicar la ubicación de las ilustraciones, cuadros y tablas si la obra tiene así como los textos secundarios tales como notas, pies de ilustraciones,...
2.2. Texto indicativo
Textos indicativos Textos indicativos son aquellos que aparecen en la página y asociados o no al texto general y que tienen una función claramente informativa. Pertenecen a esta categoría los títulos, subtítulos y folios. Dada su función, se deben destacar del resto de texto pero no en exceso, se trata de proporcionar información sin estridencias, evitando las distracciones del lector que debe estar centrado en el texto general.
Documento: Texto indicativo.
Especificaciones de marcado de textos indicativos Se marcará en la ficha de especificaciones y en su ubicación concreta Se indicará siempre la fuente, estilo, cuerpo y alineación. Si existen varios rangos o categorías en cuanto a subtítulos se estableceran estos especificando fuente, estilo, cuerpo y alineación y asignando códigos a cada uno de estos. Estos códigos se pueden señalar en la página inicial o en la hoja anexa donde se han redactado las especificaciones principales de la obra. Se incluirá el espaciado (antes y después).
2.3. Textos secundarios
Textos secundarios Texto secundario es aquel que aparece en la obra sin ser el general, complementado la exposición desarrollada en el texto general, son textos secundarios las notas, citas, índices, pies de ilustraciones, cuadros y tablas. Los prólogos, introducciones, epílogos y textos similares pueden ser tratados como textos secundarios o como parte del texto general y por lo tanto habrá que indicarlo convenientemente.
Documento: Textos secundarios.
Especificaciones de marcado de textos secundarios Se marcará en la ficha de especificaciones tipográficas y en su ubicación concreta. Se indicará siempre la fuente, estilo, cuerpo y alineación. Formato de parrafo, alineación, sangrías, interlínea y espaciado. En el caso de que haya columnas en tablas se indicará el número, tabulaciones y alineación. Se incluirá el espaciado (antes y después).
3. Calibrado del original
Consiste en calcular el número de caracteres de un original. Tal dato junto con las especificaciones del diseño de la obra (caja de composición, disposición de los blancos, páginas en blanco,..) permitirá calcular el número de páginas que tendrá la obra de un modo muy aproximado. En la actualidad cualquier programa editor de textos mínimamente profesional proporciona todos los datos relevantes referidos al texto incluidos los relacionados con el número de caracteres, espacios, líneas, parrafos, etc, por lo que si se dispone de un original digitalizado o el original se digitaliza convenientemente las tareas que vamos a describir y analizar a continuación las proporciona el programa facilitando en trabajo y ahorrando tiempo.
Figura 4: Herramienta contar palabra del menú de Microsoft Word.
3.1.1. Original mecanografiado
Una vez que el original se ha presentado en la debida forma y se han realizado las copias pertinentes se procede al cálculo. Según que método se utilice se necesitará o no un tipómetro o lineómetro o en su defecto una regla corriente y un lapiz. Procedimiento: Primer método 1. Se delimitan las diferentes partes en que se divide la obra y a las cuales se deben aplicar los cálculos: prólogos, introducciones, prefacios, capítulos, epílogos, bibliografías, índices... 2. Los cálculos se realizan sobre cada una de esas partes diferenciadas y teniendo presente que si aparecen tablas, cuadros o ilustraciones hay que descontar el espacio que ocupen. 3. Una vez establecidas las partes, se analizan una a una contando los caracteres y los espacios de cinco líneas llenas de cinco páginas diferentes no consecutivas si ello es posible y se halla la media: la suma de caracteres más espacios de las cinco líneas dividido entre cinco con lo que obtenemos la media de caracteres más espacios por línea. 4. Se realiza una operación semejante pero en esta ocasión con el número de páginas:se cuenta en número de líneas que hay en cinco páginas llenas no consecutivas a ser posible y el resultado se divide entre cinco obteniéndose la media del número de líneas por página (si el original se ha entregado en forma el número de líneas por página debe ser el mismo y si no fuera así el original se debería haber devuelto en el proceso de recepción de originales). 5. Estas cifras –caracteres más espacios y líneas por página– se multiplican entre sí y se obtiene el numero de caracteres más espacios de la parte analizada. 6. El proceso se repite con cada una de las partes de la obra. Procedimiento: Segundo método: 1. Se traza una línea vertical a partir del último carácter de la línea llena más corta que no termine en punto y aparte. 2. Puesto que el espacio entre caracteres es fijo, se cuentan los caracteres de la 1ª línea hasta la línea vertical trazada y se multiplica por el número de líneas de la página. 3. Se cuentas los caracteres más los espacios que han quedado fuera a la derecha de la línea trazada y se suman a la cifra obtenida anteriormente. 4. Se repite la operación con otras cuatro páginas y se halla la media sumando el total de caracteres más espacios y dividiendolos por el número de páginas.
Figura 5: Original mecanografiado con los cálculos de los caracteres.
3.1.2. Original impreso El original impreso normalmente se ha compuesto con caracteres de espaciado proporcional y los blancos entre caracteres entre letras y palabras varían para conseguir el justificado con el que normalmente se presentan. Además presentan tablas, cuadros e ilustraciones todo ello integrado en la caja de composición y que es necesario descontar así como blancos entre columnas, textos secundarios integrados como notas y citas integrados en la caja, etc. Procedimiento:
1. Se delimitan las diferentes partes en que se divide la obra y a las cuales se deben aplicar los cálculos: prólogos, introducciones, prefacios, libros, capítulos, epílogos, bibliografías, índices... 2. Se procede igual que con los originales mecanografiados, contando el número de caracteres con sus espacios de cinco páginas llenas, hallando la media y el número de líneas por página. 3. Se realiza el cálculo tratando cada una de las partes por separado descontando el espacio ocupado por las ilustraciones y otros elementos que resten líneas al texto que se está calculando. Si el libro es muy complejo es posible que se deban realizar los cálculos página a página.
Figura 3: Original impreso con los cálculos. 3.1.3. Descuentos
De ilustraciones, cuadros o tablas Para descontar las dimensiones de un grabado o cuadro se deben calcular las líneas que éste ocupa y los blancos preceptivos Se debe tener en cuenta que las páginas de arranque, aquellas páginas con las que se inicia una parte de la obra, normalmente son páginas cortas, presentando un blanco de cortesía que ocupa varias líneas. Lo mismo sucede con las páginas finales de las partes, debiendose en este caso el blanco la dificultad de que ajuste el texto a toda la página sin forzarle.
Procedimiento 1. Se realiza una página llena de muestra con las especificaciones dadas para la obra. 2. Se calculan los caracteres más los espacios de esa página de muestra siguiendo los procedimientos descritos anteriormente. 3. Se obtiene el número de páginas que ocupará esa parte utilizando una simple regla de tres. 4. Se descuentan los elementos que ocuparán parte de la caja de composición (estos datos también se encuentran en las especificaciones): ilustraciones, grabados, cuadros, tablas, notas a pie de página, arranque de parte, página final de parte y otros. 5. Se ajustan los cálculos en función de estos últimos datos. 6. Se realiza el mismo procedimiento con cada una de las partes se se suman éstas y las páginas que restan – páginas de cortesía al inicio y final de la obra, portadilla, contraportada, portada, página legal...– y se obtiene el número final de páginas.
3.1.4. Cálculo del número de páginas que ocupará el original
Una vez calculado el número de caracteres más espacios de cada una de las partes se debe calcular cuanto ocuparán a partir de los datos proporcionados por el diseñador: dimensiones de la mancha, disposición de los textos, fuente y cuerpo de cada uno de ellos, interlínea, espacios entre párrafos, tratamiento de las páginas de arranque y finales, utilización de portadillas internas, etc. Procedimiento 1. Se realiza una página llena de muestra con las especificaciones dadas para la obra. 2. Se calculan los caracteres más los espacios de esa página de muestra siguiendo los procedimientos descritos anteriormente. 3. Se obtiene el número de páginas que ocupará esa parte utilizando una simple regla de tres. 4. Se descuentan los elementos que ocuparán parte de la caja de composición (estos datos también se encuentran en las especificaciones): ilustraciones, grabados, cuadros, tablas, notas a pie de página, arranque de parte, página final de parte y otros. 5. Se ajustan los cálculos en función de estos últimos datos. 6. Se realiza el mismo procedimiento con cada una de las partes se se suman éstas y las páginas que restan – páginas de cortesía al inicio y final de la obra, portadilla, contraportada, portada, página legal...– y se obtiene el número final de páginas.
Unidad 8: Composición de textos 1. Introducción
Utilizando un símil de construcción, en esta unidad nos encargaríamos de la construcción de un supuesto edificio. Evidentemente antes construir el edificio tendríamos que conocer todos las características que necesitaríamos para la construcción de su estructura. En definitiva, vamos a ser el arquitecto de este proyecto. Cuando hablamos de conocer las características para su construcción nos referimos en el tratamiento de texto, a las especificaciones de formatos, proporciones de una publicación (libro, revista etc.). Y cuando hemos utilizado el símil de la estructura del edificio nos referimos a una la página base. Una vez realizada la página base tenemos que compaginar bloques de texto e imágenes en su interior de forma organizada distribuyendo los espacios que completan las páginas.
Figura 1: Estructura de un edificio
Figura 2: Estructura de página
2. Creación de la página base
Para realizar el proceso de la compaginación de textos debemos de comenzar a realizar lo que llamamos página base, para lo cual debemos conocer las especificaciones de formato y proporciones de la caja de composición que contiene la página y situarla dentro de la misma. 2.1. Especificaciones de formato de página
La especificación de formato nos viene dada normalmente por el cliente o el diseñador. Se basa en dos factores: uno es el diseño, que está adaptado fundamentalmente al tipo de publicación, y el otro a un factor económico. En cuanto al factor del diseño se debe de basar en el propósito o fin de la publicación, por ejemplo en un libro de bolsillo debe de estudiarse un formato más pequeño por cuestiones prácticas del manejo que un periódico o revista. En cuanto al factor económico dependerá del pliego que se utilice para su impresión que determina el número de páginas en la publicación, de esta forma obtendremos un ahorro de papel y de número de impresiones. El formato normalizado más utilizado es el de las series DIN formato alemán (Deutsche Industrie Normen) que se divide en tres series: La serie A proporciona tamaños para impresos comunes como libros, folletos, cartas etc., ya que se ajusta perfectamente a los pliegos estandar de las máquinas de impresión, mientras la serie B y C se utilizan frecuentemente para sobres, bolsas etc.
Figura 3: Formato de la serie DIN 2.2. Proporciones de página
Cuando se decide el formato de una publicación no sólo se determina el formato sino las proporciones de la página. Las proporciones calculadas son mejores que las realizadas arbitrariamente y relacionan la anchura con la altura de la página. Las más importantes son: La gama Fibonacci 1:2 2:3 3:5 La de 5:8 aurea La de 3:4 proporciones racionales La de 1:raiz de 2 La raíz de 3, proporciones irracionales 1:1,53 rectángulo sobre pentágono
1:1,618 media de oro
Figura 4: Relación de proporciones calculadas 2.3. Composición de una doble página base
La página base esta compuesta por la caja de composición donde se situan de una forma determinada los bloques de texto e imágenes dentro del formato de la página. Esta caja la debemos relacionar proporcionalmente a el formato de página. Cuando determinamos la caja estamos determinando también los blancos o márgenes de página izquierdo, derecho, superior e inferior, si estamos realizando las proporciones de una doble página se convertirán en: blanco de corte o exterior, blanco de lomo o interior, blanco de cabeza o superior, y blanco de pie o inferior.
Figura 5: Determinación de la caja y blancos de página 2.4. Sistemas para establecer la caja de página
El sistema más utilizado es el sistema de Van de Graaf donde se determina el espacio que va a ocupar la caja mediante las diagonales de una doble página. Con este sistema conseguimos buenas proporciones en cualquier formato dado.
Figura 6: Sistema Van Graaf
Figura 7: Sistema Van Graaf en distintos formatos 2.5. Sistemas para establecer los blancos o márgenes de página
Una vez determinado el espacio de la caja el espacio restante en altura y anchura lo repartiremos sabiendo que: el blanco de pie mayor que el de cabeza y el de corte o exterior mayor o igual que el de lomo o interior. Siguiendo esta norma y según el tipo de publicación, (si es de lujo, normal o económico) determinaremos los blancos o márgenes, fraccionando en partes el blanco total de la altura y por otro lado el de la achura.
Figura 8: Sistemas para determinar las proporciones de blancos Al determinar los márgenes y caja de página se considera que la proporción más adecuada a en cuestión práctica es la proporción áurea, en la que el formato de página guarda una relación con la caja de 1:1,6 (5/8), con unos blancos de 2:3 relacionando blanco de lomo y blanco de corte en esa secuencia y 4:6 relacionando el blanco de cabeza y el blanco de pie.
Figura 9: Proporción Áurea Otros sistemas muy frecuentes son: Sistema ternario
En la que el formato de página guarda una relación con la caja de 1:1,5 (2/3). Lomo=x Corte=2x Cabeza=x+x/2 Pie=2(x+x/2)
Figura 10: Proporción Ternaria Sistema normalizado En la que el formato de página guarda una relación con la caja de 1:1,4 (5/7).
Figura 11: Proporción Normalizada
Sistema 3:4 En la que el formato de página guarda una relación con la caja de 1:1,3
Figura 12: Proporción 3:4 3. Creación de la retícula base
En esta fase de la unidad realizaremos a partir de la página base, la estructura para la compaginación de textos que llamamos retícula, esta estructura cambiará dependiendo del tipo de publicación en la que nos basamos. 3.1. Determinación de la retícula según la publicación
Como hemos comentado antes, la retícula viene determinada por el tipo de publicación y el formato principalmente, como ejemplo decir que la retícula base de un periódico es distinta que la de un libro, ya que en un periódico debemos de incluir distintos artículos e imágenes en una sola página por lo que necesitamos una estructura mayor en nuestra retícula base. En las revistas, en ocasiones debemos de realizar distintas retículas para un solo producto, ya que existen distintas secciones que necesitan distintas estructuras de página por su creación en el diseño.
Figura 13: Distintas retículas para una revista
En periódicos, la retícula no suele tener cambios en función de secciones, excepto en secciones especiales como
pueden ser los clasificados o las carteleras donde necesitamos una mayor distribución para contener mayor versatilidad e información.
Figura 14: Retícula modular de un periódico
En los libros, normalmente, se utiliza también la misma retícula que suele ser sencilla, aunque debemos saber que existen páginas interiores llamadas preliminales y finales que están fuera de la retícula general.
Figura 15: Páginas fuera de retícula general para libros
Las más importantes son: Páginas de guarda Van unidas a cubierta es decir, a la primera y última página del libro cuando dicha cubierta es de cartón para dar mayor resistencia al libro. Normalmente van en blanco. Páginas de cortesía Se dejan al principio y al final y conforman la primera y la última página del interior del libro, en ocasiones separan entre capítulos, suelen ir en libros a partir de una cierta calidad en la edición y van en blanco. Portadilla Es la primera página impar después de las páginas de cortesía de comienzo de libro o comienzo de capítulo, normalmente contienen el título de la obra o de los capítulos en que se divide la obra.
Pagina de derechos Es la página que contiene el copyright o indica de quién es la propiedad de los derechos de autor y editor. Además incluye el nombre de la editorial completo, la fecha de edición, el depósito legal, la imprenta, y el número ISBN.
Otras páginas Dedicatoria, índice, presentación, prologo introducción, bibliografía, anexos etc... 3.2. Composición de las retículas
Después de determinar la caja de la página, estructuramos la página con los siguientes espacios y elementos estructurales: La columna La retícula se divide en espacios llamados columnas donde ajustaremos en su anchura los bloques de texto. El número de columnas al igual que su anchura viene determinado fundamentalmente por el tipo de publicación y se distribuyen de la siguiente forma: dividimos la anchura de la caja de la página entre el número de columnas que queremos aplicar descontando los corondeles o calles que dejamos entre columna y columna, de este modo conoceremos la anchura de cada columna. Los elementos que comforman la retícula base más importantes son: El corondel ciego El corondel es el espacio en forma de calle que divide una columna de otra para distanciar un bloque de texto de otro. La determinación de su número depende de las columnas y siempre será uno menos, con respecto a su achura. Es directamente proporcional a la anchura de las columnas, es decir, cuanto más anchas sean sus columnas más anchura tendrá sus corondeles.
Figura 16: Detalle de columnas y corondeles de página
Espacios para elementos fijos Se determinan en la retícula mediante un marcado para los elementos repetitivos como pueden ser las foliaciones de página etc. de esta manera, se produce un ahorro de tiempo en la imposición de estos elementos. Normalmente aunque forman parte de la retícula están fuera de la caja de página.
Figura 17: Detalle de elementos fijos Rejilla base Es el marcado mediante líneas donde tienen que pasar el texto más utilizado. El espaciado entre una línea y la siguiente nos viene especificado por el interlineado. 3.3. Tipos de retículas
Las retículas más importantes que debemos realizar en función de su publicación pueden ser: Retículas por bloques Son retículas que ofrecen mucha versatilidad en la compaginación se usan en páginas de publicidad de periódicos y revistas entre otras publicaciones, las más comunes son las de 20 bloques y las de 40 bloques
Figura 18: Retículas por bloques
Retículas para páginas par/impar En publicaciones que se editan a doble página y contienen páginas pares e impares. La página izquierda es la página par y la página derecha es la página impar, estas retículas se suelen realizar a doble página principalmente para el marcado de la foliación de las páginas. Retículas por columnas En la determinación de el número de columnas por retícula debemos tener en cuenta la funcionalidad de la anchura de las mismas. El número de columnas en nuestra retícula depende del tipo de publicación y nos viene especificado por el diseñador y/o cliente como ya hemos explicado en otras ocasiones. Normalmente se determina la cantidad de dichas columnas por la comodidad en la lectura de los textos que tiene relación entre cuerpo del texto de la columna y ancho de la misma. Las retículas de tres o cuatro columnas van bien para folletos o revistas, las de cinco o seis para periódicos y las de una o dos para libros. Muchas veces se utilizan distintas retículas en una única publicación según las secciones en que conste y en ocasiones se subdivide la misma retícula en el doble o mitad de columnas para adaptarse a distintas secciones conservado un único tipo de columna.
Figura 19: Retícula a 3 y 2 columnas subdividida en 6 y 4 4. Compaginación de textos
La compaginación es la forma en que situamos o imponemos los textos e imágenes en cada una de las páginas de nuestra publicación. 4.1. Fundamentos de la compaginación
En la compaginación determinamos tanto el espacio que ocupan los bloques de texto como su situación, para ello debemos relacionar el espacio y situación en la retícula base, con las especificaciones que nos vienen dadas por el diseñador y/o cliente. El espacio que tiene que utilizar en la página un bloque de texto o una imagen se debe de ajustar mediante las columnas que contiene la retícula base.
La situación de cada bloque de imagen o texto viene también determinada por el cliente o/y diseñador y depende de las propiedades fundamentales del diseño como el equilibrio, la armonía, etc... entre los distintos elementos que conforman la página. Tanto el espacio que ocupa como su situación tienen relación con las especificaciones del texto, que se jerarquizan según su importancia aumentando su cuerpo o tamaño y su espacio en las columnas en que se ajustan. Estas especificaciones se programan en el ordenador mediante las llamadas hojas de estilo. 4.2. Las hojas de estilo
Para poder compaginar los textos y aplicarles las especificaciones según su jerarquía se deben programar en nuestro programa de maquetación. Al programar estas especificaciones determinamos el estilo tipográfico y las especificaciones de párrafo que tiene cada elemento de texto de nuestra publicación
Figura 20: Ventana de hojas de estilo en un programa informático Los elementos de texto más importantes son: Título, subtítulo, entradilla, Texto común, pie de foto, sumario, ladillo etc..
Figura 21: Elementos de página compaginada 4.3. Procedimiento para la compaginación 4.3.1. La compaginación en página maqueta
Deben ir los elementos de página que sean repetitivos, ya que los elementos de página que introduzcamos en paginamaqueta se repetirán en cada uno de los documentos que creemos desde ella. Los más importantes son: Foliación Normalmente va fuera de la caja de la página y contiene la sección en caso de revistas o el capítulo o el nombre de la obra en el caso de un libro, y en ocasiones también contiene el número de página Paginación Normalmente va en el blanco de pie o margen inferior centrado en anchura y alineado al borde exterior de la caja de texto. Se utiliza un código de paginación para que se haga de forma automática. En series de 123 o I IIIIIIV etc.
Figura 22: Detalle de un folio de página par 4.3.2. La compaginación en páginasdocumento
Determinación de bloques de texto e imágenes Es el proceso de realizar cajas de textos e imágenes que vienen ya determinadas básicamente por los conceptos anteriormente analizados. Al crear estos espacios determinados debemos conocer las especificaciones que se han realizado sobre el número de líneas que ocupa de texto cada artículo de una revista o periódico, capítulo de un libro, etc. Conociendo de las especificaciones que contienen en sus hojas de estilo, adaptaremos la caja sobre la retícula asignada ocupando la anchura de una columna y la altura del número de líneas que me ocupa con dichas especificaciones. En cuanto a las imágenes también conoceremos sus especificaciones de anchura y altura para realizar su caja de imagen. Las cajas de imagen se suelen distinguir porque en su interior contienen marcadas sus diagonales en forma de aspa.
Figura 23: Compaginación de bloques de texto e imagen Obtención y ajuste de texto e imágenes El siguiente paso sería obtener el texto en cada uno de las cajas asignadas para cada artículo. En ocasiones se necesita vincular varias cajas de texto cuando el texto necesita ocupar más de una caja de texto, de esta forma fluye en cada caja hasta su fin. Al obtener el texto tenemos que hacerlo a través de la rejilla base comentada en esta unidad sobre la cual se ajusta cada línea de texto. Con las imágenes igualmente obtendríamos cada imagen en su caja de imagen determinada. Por último tendríamos chequear cada bloque de texto comprobando que el ajuste del texto ha sido correcto y si no es así debemos corregirlo para ajustarlo, además debemos tener en cuenta las palabras o las líneas que quedan sueltas al finalizar o al comenzar una página.
Figura 24: Obtención y ajuste de texto e imágenes
Unidad 9: Autoedición 1. Introducción
La autoedición la podemos definir como el proceso basado en la composición electrónica de páginas mediante aplicaciones informáticas. Dichas aplicaciones están basadas en la filosofía WYSIWYG (lo que ves es lo que obtienes) que significa que visualizamos la página en pantalla tal y como aparecerá en la hoja impresa.
2. Programas utilizados en el tratamiento de textos 2.1. Procesadores de textos (Word)
Un procesador de textos es una herramienta que nos permite realizar documentos que además de texto pueden contener otra serie de elementos como pueden ser gráficos, imágenes, etc. En las Artes Gráficas lo habitual es utilizar el procesador de texto para preparar el texto que posteriormente vamos a insertar en un programa de maquetación. Vamos a ver el procesador de textos más importante y de más difusión en este momento: Microsoft Word.
ENTORNO DE TRABAJO DE WORD Partes de la ventana de Word Cuando abrimos Microsoft Word, nos aparece una ventana con un documento en blanco donde podemos comenzar a escribir texto. Las partes de esta ventana son las siguientes:
Figura 1: Ventana Microsoft Word. Guardar, Abrir y Cerrar un documento Para guardar un documento la primera vez, tenemos que ir al menú Archivo y seleccionar la opción Guardar como. Nos aparece una ventana de diálogo con las siguientes opciones:
Figura 2: Ventana Guardar.
Una vez que le asignamos un nombre al documento, para guardar los posteriores cambios, seleccionamos la opción de Archivo / Guardar. Para abrir un documento existente, seleccionamos la opción Archivo / Abrir. Aparece una ventana de diálogo donde tenemos que localizar el archivo que queremos abrir. Lo marcamos y hacemos clic en el botón Abrir.
Para cerrar un documento, seleccionar la opción Archivo / Cerrar. Trabajar con texto Para modificar los atributos de un texto, previamente tenemos que seleccionarlo. Formato del texto Seleccionar del menú Formato la opción de Fuente. Nos aparece una ventana donde podemos modificar las características del texto.
Figura 3: Ventana Fuente. Formato de los párrafos Para modificar las características del párrafo de texto tenemos que seleccionar del menú Formato la opción de Párrafo. Se abrirá una ventana con los atributos correspondientes a los párrafos.
Figura 4: Ventana Párrafo. Configurar la página La configuración de la página se realiza en la ventana que aparece cuando seleccionamos la opción Configurar página que encontramos dentro del menú Archivo.
Figura 5: Ventana Configuración página.
Añadir imágenes Podemos insertar dos tipos de imágenes: imágenes propias que hemos elaborado nosotros o imágenes que Word nos ofrece clasificadas por temas y que podemos incluir en nuestros trabajos. Para insertar una de estas imágenes tenemos que hacer lo siguiente. Si queremos insertar una imagen propia, seleccionar del menú Insertar / Imagen / Desde archivo.
Posteriormente localizar la imagen y hacer clic en la opción de Insertar. Si queremos insertar una imagen de las que contiene Word, seleccionar del menú Insertar / Imagen / Imágenes prediseñadas. Posteriormente buscar la imagen que nos pueda interesar para el trabajo que estemos realizando. Las imágenes están divididas en categorías para facilitar su localización.
2.2. Programas de maquetación: QuarkXpress
Los programas de maquetación están orientados a la composición de páginas de publicaciones editoriales como libros, revistas, etc. En estos programas se crean las distintas páginas de una publicación, combinando tanto texto como imágenes, gráficos, etc. Existen varios programas de maquetación en el mercado pero el que más está ganando terreno es QuarkXpress. Vamos a ver lo más significativo de su interface gráfica. QUARKXPRESS Abrir un documento nuevo Cuando abrimos QuarkXpress nos aparece la barra de menús y una serie de ventanas inactivas. Para poder comenzar a trabajar tenemos que abrir un documento nuevo. Para ello nos vamos al menú archivo y selecionamos Nuevo > Documento. Seguidamente nos aparece una ventana de diálogo donde tendremos que especificar las características del nuevo documento.
Figura 6: Nuevo documento La paleta de herramientas Contiene diversas herramientas cada una de ellas con una función.
Figura 7: Barra de herramientas
La paleta de dimensiones Es una paleta que contiene los atributos del objeto seleccionado, por lo tanto va a ir cambiando en función del objeto. Llamamos objeto a cualquier elemento de la página: texto, imagen, líneas, etc.
Figura 8: Paleta de dimensiones
La paleta de maquetación de documento Esta paleta nos muestra información referente a las páginas del documento. También nos permite crear, eliminar, modificar, mover, etc. páginas del documento, así como trabajar con páginas maqueta (plantillas).
Figura 9: Paleta de maquetación La paleta de colores Sirve para aplicar colores a los distintos elementos de una página: texto, imágenes, líneas, cuadros, etc.
Figura 10: Paleta de colores
Importar texto Esta opción nos permite obtener texto editado en un procesador de textos como puede ser Word. Dar formato al texto Para dar formato al texto, lo tenemos que seleccionar y cambiar los atributos en la paleta de dimensiones.
Figura 11: Paleta de dimensiones.
Figura 12: Texto Formatos de párrafos Esta ventana nos permite modificar todos aquellos atributos que afectan a un párrafo de texto.
Figura 13: Atributos de párrafos Insertar imágenes Otro de los elementos más importantes en Quark Xpress, junto con el texto, son las imágenes. Para insertar una imagen previamente tenemos que crear un cuadro de imagen y seleccionarlo. Posteriormente hay que ir al menú Archivo y seleccionar la opción Obtener imagen.
3. Documentos electrónicos
Un documento electrónico es aquel que se crea mediante una aplicación informática. Cada aplicación está orientada a crear distintos tipos de documentos, como por ejemplo: documentos de imagen, documentos de texto, etc. 4. Crecimiento modular de las aplicaciones 4.1. Xtensions (QuarqXpress)
Las XTensions son paquetes de software (desarrollados por programadores independientes a QuarkXpress) que sirven para mejorar QuarkXpress añadiendo a dicha aplicación nuevas funciones y herramientas. Se cargan al abrir la aplicación y existen varios tipos que abarcan los siguientes campos: Exportación e importación de contenidos: Sirven para convertir contenidos a formatos válidos para su publicación en Internet o la creación de una base de datos. Entre ella están las siguientes Xtensions: Beyond Press, Hex Web, Export Tool. Enlace y comunicación con bases de datos y hojas de cálculo Estas XTensions sirven para comunicar QuarkXPress con bases de datos o con hojas de cálculo. Las más conocidas son XData, XCatalog y Link UP.
Control editorial y tipográfico En este campo podemos encontrar gran cantidad de XTensions, que implementan las funcionalidades de QuarkXpress: control e incrustación de fuentes en los EPS, generación de capas, generación de gráficos vectoriales, creación de índices y tablas, creación de diversas sombras, bloqueo y control de guías, etc. En este apartado nos escontramos con XPert Tools o QX Tools (las dos son colecciones de Xtensions que contienen múltiples funciones). Preimpresión e impresión Estas XTensions facilitan la producción tanto en la fase de preimpresión como en la de impresión, Algunas de las funciones que desempeñan son: el control de las tintas de impresión, la comprobación del estado de los documentos, el control del tiempo empleado en la edición de la página, etc. También existen XTensions para la imposición de páginas que permiten el ajuste de las páginas de una publicación al formato de la filmadora. Entre ellas hay que destacar Inposition. Corrección y partición de palabra en diferentes idiomas Son XTensions que incluyen la partición de palabra y el diccionario para distintos idiomas como: catalán, vasco, griego, ruso, albanés, búlgaro, etc. 4.2. Plugin (Adobe)
Los plugins son programas de software que sirven para añadir distintas funciones a algunas aplicaciones desarrolladas por Adobe como es Photoshop. Existen diversos tipos: de importación, exportación, efectos especiales, etc. Algunos plugins vienen con el programa (como por ejemplo los filtros) y se cargan automáticamente al instalar Photoshop, otros en cambio se pueden añadir posteriormente.
5. Tipografía digital
Desde la aparición de los programas de autoedición, las fuentes digitales tienen un papel muy importante, llegando a ser, en muchas ocasiones, la base principal del desarrollo de un trabajo. Por lo tanto, es importante conocer a fondo qué son, cómo funcionan y como gestionarlas correctamente. Dentro de la tipografía digital encontramos principalmente dos formatos:
Formato bitmap. Formato vectorial. 5.1. Formato bitmap
Este formato de fuente digital se caracteriza por componer los distintos caracteres a partir de píxeles o puntos. El resultado son fuentes que no se pueden escalar ya que si modificamos su tamaño perdemos definición en los contornos. Así pues, cuando se crea una fuente bitmap es necesario crearla en distintos cuerpos para poderla visualizar correctamente.
Este formato se utiliza para visualizar las fuentes en pantalla.
Figura 20: Imagen en bitmap. 5.2. Formato vectorial
Las fuentes se componen a partir de vectores (fórmulas matemáticas), como consecuencia las fuentes vectoriales son escalables, es decir se puede modificar su tamaño sin pérdida de definición en los contornos, y sus formas son más suaves. Este formato de fuente sirve para la impresión.
Figura 21: Imagen Vectorial. 6. Tipos de fuentes
Actualmente los dos tipos de fuentes que predominan en el mercado son: Type 1 (PostScript) y TrueType. Son fuentes vectoriales que precisan el uso de mapa de bits (bitmap) para su representación en pantalla. 6.1. True 1 (Post Script)
Están basadas en el lenguaje PostScript. Este tipo de fuente consta de dos ficheros independientes, uno en formato bitmap con distintos cuerpos para la visualización en pantalla y otro en formato vectorial para la impresión. Las fuentes Type 1 se componen de dos ficheros: uno que contiene la «métrica» de la fuente (características de espaciado horizontal e información de kerning) cuyo fichero aparece en Windows con la extensión PFM y otro que contiene el contorno de la letra que aparece con la extensión PFB. Si utilizamos este tipo de fuentes hay que tener en cuenta lo siguiente: El fichero bitmap sólo contiene algunos cuerpos, es por ello que a veces el texto en pantalla aparece con efecto escalonado. Por ejemplo: el fichero bitmap de la fuente MS Sans Serif contiene sólo los cuerpos 12, 18 y 24, cuando utilicemos un cuerpo distinto como puede ser 60, en pantalla se verá con efecto escalonado (ver imagen). Es un problema sólo de visualización en pantalla, ya que si enviamos a imprimir, la fuente aparecerá impresa correctamente puesto que se utilizará el fichero vectorial escalable.
Figura 22: Tipos de fuente en bitmap.
Nos podemos encontrar con otro problema a la hora de imprimir. Si la impresora no es PostScript no podrá interpretar este lenguaje, como consecuencia no podrá imprimir la fuente. Para solucionar este inconveniente se necesita un intérprete PostScript como puede ser Adobe Type Manager Deluxe que estudiaremos a continuación. 6.2. TrueType
Las fuentes TrueType constan de un único fichero tanto para su visualización en pantalla como para la impresión. Son más fáciles de gestionar. 7. Adobe Type Manager Deluxe
Una fuente es como un pequeño programa que está instalado en el ordenador, con lo cual va a consumir recursos del sistema. Cuantas más fuentes tengamos instaladas, más lento va a ir el ordenador y además se corre el riesgo de que pueda haber una fuente con alguna deficiencia o dañada que nos impida trabajar correctamente. Para solucionar este problema se aconseja tener en el sistema el menor número de fuentes posible e instalarlas en el momento que se necesiten utilizando para ello un programa para gestionar fuentes como es Adobe Type Manager Deluxe (ATM). ATM DeLuxe es un gestor de fuentes que realiza múltiples tareas. Entre ellas las más importantes son: Puede rasterizar fuentes vectoriales (convertir el formato vectorial en bitmap) para la correcta visualización en pantalla de cualquier cuerpo aunque no exista el fichero correspondiente (como hemos visto que sucedía con las fuentes PostScript). De esta forma se evita el efecto de escalonado. Nos permite la instalación y desistalación de fuentes en el sistema, así como la creación de grupos de fuentes que podemos activar y desactivar con un solo clic. En la versión para Macintosh existe también una utilidad que permite verificar el estado de las fuentes. Sirve para identificar fuentes desaparecidas, dañadas, etc.
Figura 23: Adobe Type Manager Deluxe.
Unidad 10: Corrección de pruebas
1. Signos de corrección Por corrección se entiende el proceso que consiste en detectar los errores que aparecen en e comienza en el propio original, se desarrolla en varias fases y niveles y realmente nunca term corregir una errata en una edición posterior de la obra. 1.1. Niveles de corrección Los niveles de corrección son fundamentalmente tres:
Corrección de concepto: Consiste en revisar el original para detectar errores en el contenido en cuanto a la adecuación del tema, el enfoque especialista con amplios conocimientos en el area del que trata la obra.
Corrección de estilo: En este caso se revisa el original para hallar los errores en el léxico y la ortografía. A ser posible la debe realizar un fi todo si es obra literaria.
Corrección ortotipográfica: Tal revisión se centra en la ortografía y la tipografía. Aquí se buscan los errores ortográficos y de disposición d en preimpresión con un buen dominio ortotipográfico.
Los signos de corrección son aquellos signos normalizados recogidos en la norma UNE 5405274 que permiten señalar el emplazamiento d limpia y eficaz.
1.2. Tipos de signos 1.2.1. Generales Llamadas Son signos que sirven para llamar la atención sobre la ubicación del defecto. Se deben caracterizar por su sencillez y claridad. La norma recoge varios que se usan en función de lo que se deba señalar: defectos en letras, espaciado, palabras o parrafos enteros.
Aunque la llamada bien utilizada debe ser lo suficientemente descriptiva para dar cuenta del defecto y debería bastar para que el corrector determine el error ésta debe ir acompañada al margen de signo de corrección pertinente.
Signos de supresión De letras y líneas El signo que debe acompañar a la llamada que se repite al margen, a su derecha, se le denomina dele derivado de la palabra latina deletum: borrar, eliminar.
Signos de separación De letras y líneas Los signos que acompañan a la llamada al margen es el siguiente:
Si la separación se refiere al interlineado, junto al signo correspondiente se debe indicar la cantidad de puntos o líneas que se deben añadir.
Signos de unión De letras y líneas Los signos que acompañan a la llamada al margen es el siguiente:
Si la separación se refiere al interlineado, junto al signo correspondiente se debe indicar la cantidad de puntos o líneas que se deben añadir. Signos de transposición De letras y líneas Ocurre que a veces las letras, palabras o incluso líneas están cambiadas de posición. Los signos que se utilizan en este caso describen claramente la situación siendo fácilmente interpretables:
Signo de anulación de corrección marcada En el caso de que se haya realizado mal una corrección y se desee rectificar. Se subraya con una línea de puntos la corrección marcada y se indica al margen, junto al signo anulado, la expresión vale.
1.2.2. De indicación tipológica Se refieren estos signos a aquellas acciones de cambios de estilo de los textos o su disposición. Signo de cursiva
Es aquel que indica que las letras, palabras o parrafos marcados se escriban con este estilo, se subraya la palabra en cuestión y al margen se
Si es todo un parrafo el que va en cursiva, esto se tiene que marcar convenientemente.
Signo de redonda
Es aquel que indica que las letras, palabras o parrafos marcados –y que están en otro estilo– se escriban con este estilo, se rodea la palabra o indica con la abreviatura de redondo.
Signo de versalita
Es aquel que indica que las letras o palabras se escriban con este estilo, se subrayan las letras o la palabra o palabras en cuestión con dos líne de versalitas.
Signo de mayúscula
Es aquel que indica que la letra, palabra o palabras se escriban con este estilo. Se subrayan la letra, la palabra o las palabras en cuestión con sigla de caja alta.
Signo de minúscula
Es aquel que indica que la letra, palabra o palabras se escriban en minúsculas si estos están en mayúsculas y no se desean. Se encerrará con cuestión y al margen se indica con la sigla de caja baja.
Signo de negritas
Es aquel que indica que las letras, palabras o parrafos marcados se escriban con este estilo, se subraya la palabra en cuestión con una línea o negrita.
2. Corrección de galeradas Se entiende por galeradas el original digitalizado compuesto no compaginado e impreso que sirve de base para la corrección de las primeras pruebas. Son porciones de texto no paginados, sin elementos que distraigan de la labor para la que se obtienen: la primera corrección. La corrección de las galeradas las realiza el corrector tipográfico contrastándolas con el original. El autor debe disponer de copia para revisar debiéndose posteriormente unificar el resultado de la corrección de del corrector y del autor. Si existe discrepancia en cuanto a las correcciones efectuadas predominará la opinión del autor salvo que la errata sea evidente y no tenga un fin literario.
Método para la corrección de galeradas
Númerar las páginas para evitar confusiones en la corrección, antes de la lectura o a medida que se van leyendo (no están paginadas). Leer atentamente, sin distracciones ni interrupciones. Unificar los criterios y ponerlos por escrito. Anotar las dudas que surgan para consultar posteriormente con el autor.
Comparar las pruebas con una copia del original a medida que se van revisando y con la copia marcada comprobando que se han realizado l Utilizar los signos convencionales para señalar las erratas siguiendo los métodos al uso. No utilizar nunca el dorso para realizar anotaciones,si es necesario adjuntar hoja anexas. Atención especial a las partes numeradas cuidando de que no falten. Si las notas son muchas y van aparte, se deben revisar independientemente, comprobando que la numeración es correcta y coincidente. Atención especial Corrección de erratas. Faltas en la composición (caja de composición,disposición de parrafos, número columnas,...). Regularidad de los blancos en los distintos tipos de blancos (letras, líneas, parrafos,...) Corrección de letras de fuentes diferentes (textos indicativos y secundarios) Corrección de faltas de puntuación. Llamadas de notas (coincidencia exacta)
Ejemplo de corrección de pruebas
3. Corrección de compaginadas
Se entiende por compaginadas el original digitalizado dispuestos en las páginas e impreso que sirve de base para la corrección de las segund
Los textos se presenta tal cual han de aparecer en el impreso final teniendo en cuenta su posición en la página, alienación, márgenes, foliació
Al igual que la corrección de las galeradas la corrección de compaginadas las deben realizar a la par el corrector tipográfico y el autor y el re posteriormente unificado si bien en este caso el autor debe realizar la comprobación de las correcciones realizadas en las galeradas dejando
Método para la primera corrección de compaginadas o segundas pruebas
Obtener dos copias y enviar una al autor. Leer atentamente todos los textos palabra por palabra. Prestar atención especial a aquellos textos indicativos que por su repetición pueden causar cansancio y que por lo tanto es fácil que se pasen por alto las erratas que puede haber en ellos: folios explicativos, títulos y subtítulos. Cotejar si las correcciones señaladas en las galeradas se han realizado contrastandolo con una copia delante. Atención especial a la distribución de los blancos en la página fundamentalmente a los blancos entre los diferentes textos y los cuadros y tablas. Atención especial Foliación de la obra. Numeración correcta empleada en las llamadas (índices, notas,...). Blancos: márgenes según especificaciones, blancos de cortesía al inicio de capítulo, blancos antes y después de cuadros y tablas, blancos entre textos indicativos, secundarios y el general. Compaginación: control de viudas y huerfanas, control de páginas cortas. Composición de la obra: número de guiones seguidos, palabras repetidas a final o principio de línea, aparición de recorridos y calles. Revisión de los cuadros y tablas: composición y ubicación correcta.
Figura 4: Páginas 2ª y 3ª corregidas
Figura 7: Páginas 6ª y 7ª compaginadas
Figura 10: Página 8ª compaginada corregida Segunda corrección de compaginadas o terceras pruebas
Dada la importancia de la corrección en esta fase, a veces –según los casos–, se obtiene una nueva copia de las compaginadas corregidas co comprueba que las correcciones realizadas en la fase anterior se han realizado correctamente comparandola con la corrección anterior.
4. Corrección de ozálidas (heliográficos o ferros analógicos) 4.1. Pruebas ozálicas, heliográficas o ferros convencionales
Las pruebas ozálidas o ferros se obtienen a partir de las mismas películas de las páginas montadas (fotolitos) con las cuales luego se obtendr
Se obtienen sobre un papel presensibilizado que reacciona ante la luz o productos químicos y que cambia de tonalidad en función de que la contragrafismo y dando como resultado, por lo tanto, una copia monocolor del trabajo en cuestión.
Esta prueba, del mismo formato que el que tendrá el pliego final impreso, se puede manipular de la misma forma que a la hoja final por lo q signaturas con los que se forma el producto impreso.
Figura 11: Pruebas ozálicas
4.2. Pruebas de imposición o ferros digitales
La tecnología moderna mediante el empleo de impresoras digitales de gran formato (plotters) permite obtener pruebas de las páginas impue impresión y en color si ese es el caso y todo ello antes de la obtención de las películas. Esto hace que las pruebas ozálicas (heliográficos o fe período de desaparición (además de por esta competencia, por sus efectos nocivos en los trabajadores).
Figura 12: "Ferro" digital
4.3. Método Obtener la copia bien sea convencional o digital. Realizar los plegados adecuados para conformar los cuadernillos. Revisar cada cuadernillo como unidad independiente. Comprobar las marcas de alzado y la disposición de blancos y elementos repetitivos en una última comprobación final del conjunto de cuadernillos.
Atención especial Ultima revisión de los textos, prestando especial atención a los indicativos. Foliación de la obra, permite determinar que cada página está en su ubicación correcta. Nueva comprobación de que la numeración empleada es la correcta (índices, notas,...) así como cualquier otra llamada. Blancos: comprobar su equilibrio en todos los cuadernillos, márgenes según especificaciones, blancos de cortesía al inicio de capítulo, blancos antes y después de cuadros y tablas, blancos entre textos indicativos, secundarios y el general. Atención las páginas iniciales (páginas de cortesía, portadilla, portada, página legal, páginas de citas, índice..) y a las finales (anexos, índices bibliográficos,...).
Compaginación: control de viudas y huerfanas, detección de páginas cortas. Composición de la obra: número de guiones seguidos, palabras repetidas a final o principio de línea, aparición de recorridos y calles. Revisión de los cuadros y tablas, su composición y ubicación correcta.
Ferro sin plegar
Ferro plegado
Ferro
Ferro