1. TUBERÍA EN CONCRETO REFORZADO. 1.1.
DEFINICIÓN:
Son estructuras que conducen de forma segura las aguas residuales domésticas e industriales. El Tubo es 100% hermético para evitar fugas, y así eliminar los riesgos de contaminación de las aguas subterráneas de reservas; está compuesta por concreto hidráulico y un refuerzo en acero de dimensiones según especificaciones del interventor. Figura 1. Tubería de concreto reforzado
Fuente: http://www.tecnitubos.com/
Tubería fabricada con la mezcla de concreto cuya resistencia a la comprensión es superior a los 7.000 psi (50 Mpa.) reforzada con acero graficado de 70.000 psi (480 Mpa) enrollado helicoidalmente en forma continua y cuya rigidez se logra con un número suficiente de varillas longitudinales, soldadas eléctricamente al refuerzo principal.
Tabla 1. La tubería de concreto reforzada se fabrica y clasifica de acuerdo a su resistencia como clase I, clase II, clase III, clase IV, clase V.
Fuente: Icontec ntc 401 (ASTM-C76)
1.2.
CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN: CONSTRUCCIÓN:
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no podrá exceder de 19.0 mm (3/4”) y la mezcla no podrá contener menos de trescientos treinta kilogramos (330 kg) de cemento por metro cúbico (m3 ) de concreto. Así mismo la relación agua/material cementante no debe exceder de 0.53 en masa. El concreto deberá ser de la clase C definida en el Artículo 630. Debe ir reforzada con acero de 480 Mpa para que cumpla con la normatividad vigente Cada tubo deberá tener una longitud aproximada de entre ochenta y ciento veinte centímetros (0.80 m - 1.20 m) y sus extremos deberán estar diseñados de manera que permitan un encaje adecuado entre ellos, formando un conducto continuo con una superficie interior lisa y uniforme. Los requisitos de resistencia al agrietamiento y rotura que deben cumplir los tubos son los especificados en la norma NTC 401.
Figura 2. Tubería y sus partes
Fuente: http://tuboslaestrella.bl http://tuboslaestrella.blogspot.com.co/ ogspot.com.co/
1.3.
PROCESO CONSTRUCTIVO: CONSTRUCTIVO:
Se realiza el refuerzo de la tubería, según planos de diseño y especificaciones del interventor para obtener la resistencia requerida para tal labor. Figura 3. Construcción de tubería en concreto
Fuente: http://www.mabeton.com/productos14.htm Usando una formaleta como la descrita en la siguiente imagen, la cual ya tiene preestablecida las medidas necesarias y que cumpla con la normatividad vigente, se procede a realizar la fundida del tubo siguiendo las características del ítem anterior.
Figura 4. Formaletas
Fuente: www.alibaba.com Se le da el tiempo de fraguado necesario para que alcance la resistencia requerida y la especificación dadas por el interventor, dando como resultados unidades de tubos como las que se muestran a continuación: Figura 5. Tubería en concreto-con la resistencia requerida
Fuente: http://blog.360gradosenconcreto http://blog.360gradosenconcreto.com/tuberias-de-concret .com/tuberias-de-concreto-prefabricado-eno-prefabricado-enel-interceptor-norte-del-rio-medellin/
1.4.
PROCESO DE INSTALACIÓN: INSTALACIÓN:
Teniendo las unidades de tubería listas y sabiendo que cumplen con las especificaciones dadas, se procede a realizar la instalación de la misma para lo cual se siguen las etapas descritas a continuación.
1.4.1. EXCAVACIÓN: Este proceso consiste en retirar el material donde se va a instalar la tubería,
tomando como referencia el diámetro de la misma para conocer la profundidad a la cual debe quedar y con qué pendiente debe contar. Figura 6. Excavación
Fuente: http://munijerez.gob.gt/~m22008/index.php/obras-de-desarrollo/obras-dedesarrollo-2013/salud-y-medio-ambiente/115-2014-10-06-05-48-42
1.4.2. SOLADO Estando lista la excavación y contando con una buena superficie, se colocará el solado en un espesor no menor de quince centímetros (15 cm) y en un ancho equivalente al diámetro más exterior de la tubería más 30 cm a cada lado o el establecido por el Interventor, empleando un concreto clase F, donde se soporta la tubería
Figura 7. Solado de tubería
Fuente: http://solelboneh.com/galeria/index.php?album=Hidroelectricas/Ejecutados/Montecristo&image=Pro yecto+de+Hidroelectricas+ejecutados+en+Montecristo
1.4.3. COLOCACIÓN DE LA TUBERÍA: La tubería se colocará mientras el concreto del solado esté fresco, en forma ascendente, comenzando por el lado de salida y con los extremos acampanados o de ranura dirigidos hacia el cabezal o caja de entrada de la obra. El fondo de la tubería se deberá ajustar a los alineamientos y cotas señalados en los planos del proyecto. Figura 8. Instalación de tubería
Fuente: http://blog.360gradosenconcreto.com/mitos-sobre-tuberias-de-concreto/
1.4.4. JUNTAS: Las juntas de los tubos deben estar diseñadas y los extremos de los tubos conformados de tal manera que estos se puedan unir ofreciendo un conducto continuo e impermeable. También se aceptan juntas con mortero o lechada para lo cual deberán ser humedecidas completamente antes de hacer la unión con mortero Para las juntas con lechada de cemento, se deberán emplear moldes u otros medios aprobados por el Interventor, para retener la lechada vertida o bombeada. El interior de la junta deberá ser limpiado y alisado.
1.4.5. ATRAQUE Tan pronto se hayan asentado los tubos en la mezcla, y una vez endurecido el mortero o la lechada de las juntas, se atracarán a los lados, con una mezcla igual a la utilizada en el solado, hasta una altura no menor de un cuarto (1/4) del diámetro exterior del tubo. Figura 9
Fuente: http://construgasguaviare.blogspot.com.co/p/alcantarillado.html
1.4.6. RELLENOS Una vez el atraque haya curado suficientemente, se efectuará el relleno de la zanja conforme lo que al respecto señala el Artículo 610, “Rellenos para estructuras”. Este debe tener como mínimo 60 centímetros medidos desde la cota clave hasta el terreno natural o subrasante.
Figura 10.
Fuente: http://emtimbioesp.com/portafolio/convenio-interadministrativo-c17-006-2015/
2. TUBERÍA EN CONCRETO SIMPLE. 2.1.
DEFINICIÓN:
Son estructuras que conducen de forma segura las aguas residuales domésticas e industriales. El Tubo es 100% hermético para evitar fugas, y así eliminar los riesgos de contaminación de las aguas subterráneas de reservas. Figura 11.
Fuente: http://www.ecuaconductos.com/tuberiasdehormigon
Dicha tubería deberá cumplir con los requisitos de materiales, diseño y manufactura establecidos en la especificación NTC 1022. Los tubos deberán ser elaborados con una mezcla homogénea de concreto, de calidad tal, que aquellos cumplan los requisitos de resistencia al aplastamiento, absorción y permeabilidad indicados en la Tabla 660.1 y determinados de acuerdo con las normas de ensayo INV E-601, E-602 y E-604 respectivamente.
Tabla 2. Requisitos físicos para tubería de concretos simple
2.2.
CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN:
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no podrá exceder de 19.0 mm (3/4”) y la mezcla no podrá contener menos de trescientos treinta kilogramos (330 kg) de cemento por metro cúbico (m3 ) de concreto. Así mismo la relación agua/material cementante no debe exceder de 0.53 en masa. Figura 12.
Fuente: http://www.ignatiadi.gr/aoples-swlines-enos-metrou
Cada tubo deberá tener una longitud aproximada de entre ochenta y ciento veinte centímetros (0.80 m - 1.20 m) y sus extremos deberán estar diseñados de manera que permitan un encaje adecuado entre ellos, formando un conducto continuo con una superficie interior lisa y uniforme.
Figura 13.
Fuente: http://www.inforegion.pe/131138/declaran-en-situacion-de-emergenciaobra-de-asfaltado-en-kimbiri/
2.3.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
Usando una formaleta como la descrita en la siguiente imagen, la cual ya tiene preestablecida las medidas necesarias y que cumpla con la normatividad vigente, se procede a realizar la fundida del tubo siguiendo las características del ítem anterior. Figura 14
Fuente: http://alianza.mx/nota.php?nota=1243
Se le da el tiempo de fraguado necesario para que alcance la resistencia requerida y las especificaciones dadas por el interventor, dando como resultados unidades de tubos como las que se muestran a continuación: Figura 15
Fuente: http://www.mastiposde.com/tuberia.html
2.4.
PROCESO DE INSTALACIÓN
Teniendo las unidades de tubería listas y sabiendo que cumplen con las especificaciones dadas, se procede a realizar la instalación de la misma para lo cual se siguen las etapas descritas a continuación.
2.4.1. EXCAVACIÓN: Este proceso consiste en retirar el material donde se va a instalar la tubería, tomando como referencia el diámetro de la misma para conocer la profundidad a la cual debe quedar y con qué pendiente debe contar. Figura 16
Fuente: http://www.benjaminhill.gob.mx/vernoticias.php?artids=30&categoria=1
2.4.2. SOLADO Estando lista la excavación y contando con una buena superficie, se colocará el solado en un espesor no menor de quince centímetros (15 cm) y en un ancho equivalente al diámetro más exterior de la tubería más 30 cm a cada lado o el establecido por el Interventor, empleando un concreto clase F, donde se soporta la tubería Figura 17
Fuente: Fuente: http://www.tecnitubos.com/
2.4.3. COLOCACIÓN DE LA TUBERÍA: La tubería se colocará mientras el concreto del solado esté fresco, en forma ascendente, comenzando por el lado de salida y con los extremos acampanados o de ranura dirigidos hacia el cabezal o caja de entrada de la obra. El fondo de la tubería se deberá ajustar a los alineamientos y cotas señalados en los planos del proyecto. Figura 18.
Fuente: http://www.tecnitubos.com/
2.4.4. JUNTAS Las juntas de los tubos deben estar diseñadas y los extremos de los tubos conformados de tal manera que estos se puedan unir ofreciendo un conducto continuo e impermeable. También se aceptan juntas con mortero o lechada para lo cual deberán ser humedecidas completamente antes de hacer la unión con mortero Para las juntas con lechada de cemento, se deberán emplear moldes u otros medios aprobados por el Interventor, para retener la lechada vertida o bombeada. El interior de la junta deberá ser limpiado y alisado. Figura 19.
Fuente: http://www.tecnitubos.com/
2.4.5. ATRAQUE Tan pronto se hayan asentado los tubos en la mezcla, y una vez endurecido el mortero o la lechada de las juntas, se atracarán a los lados, con una mezcla igual a la utilizada en el solado, hasta una altura no menor de un cuarto (1/4) del diámetro exterior del tubo.
Figura 20.
Fuente: Fuente: http://www.tecnitubos.com/
2.4.6. RELLENOS Una vez el atraque haya curado suficientemente, se efectuará el relleno de la zanja conforme lo que al respecto señala el Artículo 610, “Rellenos para estructuras”. Este debe tener como mínimo 60 centimetros medidos desde la cota clave hasta el terreno natural o subrasante. Figura 21.
Fuente. http://cuautla.gob.mx/?p=5962
3. TUBERÍA METÁLICA CORRUGADA. Figura 22.
Fuente: http://cemat.es/tuberias-plasticas/tubo-pvc-corrugado-sn8saneamiento-teja/
En nuestro país encontramos muchas empresas que fabrican hoy en día tuberías metálicas corrugadas como lo son CORPACERO, ARMALCO, TECNOVIAL, entre otras las cuales su principal función son la fabricación e instalación tubería, las cuales presenta usos más común es en trabajos de vías, como por ejemplo drenajes transversales bajo terraplenes, ferrovías, aeropuertos, para túneles de acceso vehiculares y de sistemas férreos, pasos a desniveles peatonales y vehiculares, manejos de aguas sanitarias y pluviales de grandes diámetros, para accesos a zonas verdes como parques por su resistencia y su e stética, además de ello encontramos usos como alcantarillas en la construcción de puentes, canalizaciones y coberturas y como tanques para el almacenamiento de fluidos. Uno de los principales objetivos de este sistema es el de brindar soluciones optimas a la Infraestructura vial y minera, como alternativa efectiva, económica y amigable con el medio ambiente a toda la problemática de manejo de Afluentes Hídricas. Tubería de metal corrugado extensiva para el control de inundaciones,
sistemas de desagüe y sistemas de alcantarillado pluvial por su valor económico, estructural, durabilidad y bajo mantenimiento. También encontramos aspectos como por ejemplo su durabilidad, su bajo peso, facilidad y rapidez en su transporte al igual que su manejo e instalación junto con sus mantenimientos económicos son ventajas que se convierten en soluciones ideales para problemas de drenajes y movilidades comparativamente con otros materiales.
3.1.
TIPOS DE TUBERÍAS CORRUGADAS METÁLICAS.
TUBERÍA METALICA CORRUGADO REMACHADA
TUBERÍA METALICA CORRUGADO HELICOIDAL
TUBERÍA METALICA CORRUGADA HELICOIDAL DE FLUJO MAXIMO. SRP TUBERÍA METALICA CORRUGADA HELICOIDAL CON REVESTIMIENTO DE POLIETILENO TUBERIA METALICA PARA DRENAJES CANALIZADORES.
COMPUERTAS
TUBERIA PERFORADA
CENTROS DE INSPECCION Y REGISTRO
REJILLAS CONTRA ESCOMBROS.
3.2. ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS TUBERÍAS METÁLICAS CORRUGADAS. Las alcantarillas metálicas corrugadas Armico, de Novacero, están diseñadas, fabricadas y revestidas para solucionar los problemas de drenaje transversal en carreteras, vías férreas, aeropuertos, etc. tanto en terrenos planos como irregulares. Las placas de acero corrugado se unen con pernos de alta resistencia para formar tubos ó alcantarillas circulares. Las alcantarillas metálicas de NOVACERO son fabricadas con acero estructural y recubrimiento galvanizado bajo procesos de inmersión en caliente ó recubrimiento Dúplex (epóxido sobre galvanizado) de acuerdo a normas y especificaciones nacionales e internacionales para garantizar su durabilidad en las diferentes regiones del país.
RECUBRIMIENTO GALVANIZADO: Este recubrimiento metálico es el resultado de una protección catódica que recubre el acero base con zinc, mediante un proceso de inmersión a 450°C, en un
espesor mínimo de 80 micras (610 gr/m2) en las dos caras, cumpliendo normas ASTM A-123, específicas de acuerdo al producto y protegiéndolo de la corrosión y abrasión causada por agentes físicos o químicos del medio ambiente.
RECUBRIMIENTO BITUMINOSO: Las placas de acero corrugado que conforman las alcantarillas metálicas además del galvanizado, pueden tener un recubrimiento bituminoso, el cual consiste en aplicar en forma manual y con brocha, a manera de pintura, el material asfáltico que se utiliza en la imprimación de las vías de pavimento asfaltico. Estos recubrimientos asfálticos son muy efectivos para la protección de la tubería, y su aplicación prolonga su vida útil. RECUBRIMIENTO DUPLEX (EPOXICO SOBRE GALVANIZADO): Esta especificación abarca el recubrimiento con polímero sobre placas de acero corrugado, previamente galvanizadas. El recubrimiento Dúplex está recomendado para proteger estructuras metálicas de drenaje que trabajan enterradas en ambientes corrosivos y de alta salinidad como son las zonas tropicales cercanas al mar y las del Oriente. 3.3.
USOS:
A lo largo de varias décadas y cientos de kilómetros instalados de obras subterráneas, se han realizado proyectos exitosos en la mayoría de los tipos de suelo y con variadas condiciones de uso. Túnel Liner permite construir redes de alcantarillado, cruces viales, atraviesos ferroviarios y piques, además de servicios públicos como redes de gas y electricidad. Durante la última década Túnel Liner se ha transformado en la mejor solución para complejos proyectos en minería tales como: túneles de ventilación, chimeneas y piques de traspaso, entre otros. D R E N A J E S Y F IL TR O S T E R R A P L E NE S V IA L E S .
Figura 23.
Fuente: http://www.ailcolombia.com/web/index.php/productos
figura 24.
Fuente: http://www.era.com.pe/index.html PUENTES Y MANEJ O DE A GUAS DE GR AN DIMENS IÓN.
Figura 25.
Fuente: http://www.ailcolombia.com/web/index.php/productos/3-tunel-falso-tunelchapa-estructural-super-cor Figura 26. TUNELES VIALES.
Fuente: http://patriciaamayacomunicaciones.blogspot.com.co/2012_01_01_archive.html
S IS TE MA S DE A LCA NTA R IL LA DOS S A NITA R IOS Y B A J A NTE S .
3.4.
VENTAJAS:
Comparado con instalaciones en zanja a cielo abierto, los túneles requieren menor volumen de excavación y ningún relleno. Además, el pavimento y redes de servicio permanecen inalterados, reduciendo así los costos de la obra. La técnica ejecutiva de instalación de Túnel Liner, emplea chapas de acero corrugado de fácil manejo y permite la excavación modular del suelo, con avances de 46cm. Al exponer un área reducida en función del largo, este sistema otorga gran seguridad en el manejo del frente de excavación. Túnel Liner es la solución ideal para túneles de pequeños y medianos diámetros (desde 1.2m) en el diseño circular, y túneles con dimensiones variables en los diseños para vehículos y peatones, pudiendo ser instalado con alta productividad, en la mayoría de los suelos.
CARACTERÍSTICAS PUNTUALES DEL SISTEMA:
Livianos. Facilidad en el transporte. Son flexibles y se adaptan a las deformaciones del terreno. Su mantenimiento es mínimo y más económico. Este producto como es fácil de transportar, se puede entregar en cualquier clase de obra. Fácil de brindar asesoramiento en comercialización, compra e instalación. Fácil instalaciones. Capacidad estructural de soporte a rellenos de grandes alturas. Alta resistencia a la corrosión y la abrasión.
CARACTERÍSTICAS FISICAS DEL SISTEMA: Calidad de Acero: A-36. Pernos: Cuello cuadrado de calidad ASTM A307 de diámetro 5 /8”; y pernos de cabeza hexagonal de calidad ASTM A307 y diámetro 5/8’’. Orificios Para Mortero: Diámetro de 45mm. Características de la Corrugación: Profundidad de onda 45 mm; Avance Útil 460 mm.
DISEÑO DE LAMINA ME TA LIC A PA R A TUBE RIA EN C ONJUNTO.
PROPIEDADES MECANICAS DE LA SECCION DE LAMINA METALICA:
DISEÑO GENERAL DE LÁMINAS METALICAS:
PROPIEDADES MECANICAS DE LA SECCION DE LAMINA METALICA:
3.5.
ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE.
Figura 27. EN OBRA SE DEBE DE ALMACENAR EN COLUMNAS DE POCAS CANTIDADES POR MANIPULACIÓN Y SISTEMAS DE SEGURIDAD
. Figura 28. EN BODEGAS O PATIOS DE ACOPIO
Fuente:http://www.panamaamerica.com.pa/content/tuber%C3%ADamet%C3%A1lica-corrugada
Se debe de almacenar en pilas por sistemas de calidad, manejo de lotes y observaciones de diseños y fallas de fabricación. El transporte de estas láminas se debe de hacer en pilas pequeñas por maniobra, descargue y control del material en la recepción, además por cuidado y protección del material.
Figura 29.
Fuente: http://www.corpacero.com/Productos/Paginas/armco.aspx
4. TUBERÍAS CORRUGADAS. 4.1.
TUBERÍA PLÁSTICAS CORRUGADA
Al igual que la tubería metálica, en nuestro país la tubería plástica corrugada es de gran importancia dentro de la construcción de obras viales casi en un 90%, pero también poseen usos generales en redes de alcantarillado sanitario domiciliarios y en vías urbanas para igualmente manejo de aguas residuales. Encontramos una empresa líder en la fabricación de tuberías plásticas corrugadas como lo es PAVCO DE COLOMBIA, la cual fabrica tuberías de altas calidad Dentro de los principales usos en obras civiles encontramos que esta tipo de tubería se utiliza en alcantarillados de vías, sistemas de drenajes de terraplenes y escorrentías cercanas a las vías, tuberías instaladas al interior de los filtros viales para evacuación de aguas subterráneas infiltradas, para manejos de aguas residuales en vías urbanas y servicios domiciliarios, principalmente se usa para grandes áreas o extensiones donde se requiere el manejo de aguas bien sean pluviales o residuales, ellas se utilizan debido a que presentan grandes resistencias a la abrasión, compresión, manejo de sustancias químicas y como materiales aislantes en algunas veces eléctricos y presentan fácil manejo y manipulación en obras civiles
6.2.
TIPOS DE TUBER AS CORRUGADAS PL STICAS.
6.2.1. TUBOSISTEMAS GRP:
Tubos de Poliéster Reforzados con Fibra de Vidrio. Los tubosistemas GRP Pavco son reforzados con resinas de poliéster y refuerzo de vidrio fibroso, dependiendo del tipo con relleno inorgánico. El diseño de los tubos GRP apunta a brindar productos con las propiedades adecuadas y el requerido margen de seguridad que permitirá que los tubos, accesorios y Tanques GRP continúen funcionando satisfactoriamente luego de un período extendido de operación (50 años) bajo típicas condiciones de servicio.
6.2.2. TUBERÍA NOVAFORT:
Novafort Pavco es una tubería de pared estructural, fabricada en un proceso de doble extrusión, pared interior lisa y exterior corrugada. Sistema de unión mecánico, campana espigo con hidra sello de caucho. Esta tubería se encuentra disponible en diámetros de 24” a 36” bajo la norma NTC 5055, tubos y accesorios de poli (cloruro de vinilo) PVC perfilado para uso en
alcantarillado por gravedad, controlados por el diámetro interno, antecedentes ASTMF794.
TUBERÍA NOVALOC:
Novaloc PAVCO es una tubería de pared estructural con superficie interior y exterior lisa, construida a partir de un perfil extruido acoplado helicoidalmente por un sistema de enganche mecánico. El sistema de unión mecánico, tubos con extremos lisos y uniones fabricadas del mismo material con hidra sellos instalados en fábrica, garantizan su hermeticidad, impidiendo la ex filtración protegiendo el ambiente.
6.2.3. TUBERÍA PARA DRENAJE:
La tubería para drenaje Pavco en muy liviano, fácil de transportar e instalar. Un rollo de 150 metros puede ser cargado por una persona sin esfuerzo alguno. Esta tubería extruida con la mejor resina de PVC, es prácticamente irrompible y es resistente a la corrosión y a los agroquímicos. Tolera cualquier grado de acidez del suelo y es inmune a los agentes bioquímicos. No existe hoy en día un sistema más eficiente y confiable que el sistema de drenaje con tubería corrugada Pavco.
6.3. ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS TUBERÍAS PLÁSTICAS CORRUGADAS. 6.3.1. APLICACIONES: Redes de alcantarillado urbano, colectores de aguas residuales y pluviales, colectores interceptores, emisarios, drenajes, etc. En general conducciones para el transporte de agua y otros líquidos por gravedad (tuberías industriales, sustitución de acequias de regadío, etc.).
6.3.2. PRINCIPALES VENTAJAS: Sistema completo de saneamiento totalmente estanco. Valores muy altos de rigidez frente a las cargas, a corto y largo plazo. Elevados diámetros interiores que garantizan caudales óptimos. Productos sostenibles que aseguran una eficiencia energética máxima durante todo su ciclo de vida. Fiabilidad y garantía ampliamente reconocidas en el mercado. Hermeticidad. Flexibilidad. Altas resistencias Químicas. Altas resistencias a la Abrasión y a la corrosión. Óptimos comportamientos hidráulicos. Existen cálculos muy definidos para todas y cada una de las capacidades hidráulicas de las tuberías plásticas corrugadas. Altas resistencias a los impactos. Excelentes rendimientos a la hora de hacer las instalaciones cualquiera que sea la obra.
6.3.3. VARIEDAD DE TUBERÍA:
Tuberías de PVC con pared estructurada de doble capa, lisa interior y corrugada exterior: diámetros nominales (en mm) DN160 – DN1200, en 6 y 3m de longitud. Rigidez nominal SN8 (≥8 kN/m2).
Piezas especiales en PVC para toda la gama de diámetros: manguitos, codos, derivaciones, ampliaciones y tapones. Piezas corrugadas SN8 en DN630 a DN1200.
Acometidas mediante clips elastoméricos para toda la gama de diámetros, clips mecánicos con junta elástica (DN160 y 200 en colectores DN315), y entronques pegados a 45º y 90º para colectores hasta DN500. Se incluyen también fresas para taladros DN160, 200 y 250.
Pozos de registro prefabricados con los pates instalados, en diámetros DN800, 1000 y 1200, y profundidades de hasta 9m. Las conexiones con el colector pueden realizarse mediante acometidas directas en el cuerpo del pozo, mediante base registrable en la clave del colector, recto o con cambio de dirección, y mediante piezas para entronque con paso total. Se incluyen también arquetas y pozos de inspección en DN600 y DN800.
Pueden fabricarse asimismo una amplia gama de arquetas y pozos a medida para múltiples aplicaciones: toma de muestras, separadores de grasas, arquetas sifónicas, pozos de resalto, etc.
6.3.4. CARACTERÍSTICAS PUNTUALES DE TUBERÍAS PLÁSTICAS:
6.3.5. DIÁMETROS GENERALES CORRUGADAS
DE
TUBERÍAS
PLÁSTICAS
6.3.6. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE:
EL ALMACENAMIENTO EN OBRA Y EN BODEGAS SE DEBE DE REALZIAR SOBRE LISTONES SEPARADOS PARA PODER CLASIFICARLAS DE ACUERDO A LOS USOS, POR NORMAS DE CALIDAD Y POR
MANEJABILIDAD, SEGURIDAD Y CONTROL EN DONDE SE UTILICE O DESPACHE EL MATERIAL. SE DEBE DE REALZIAR EN VIHICULOS QUE SE PUEDAN LEVAR CLASIFICADOS, CON BUENA VENTILACIÓN Y ADEMAS ESPACIOS SUFICIENTES PARA EL CARGUE TRASNPORTE Y CONTEO DEL MISMO, GARANTIZANDO SEGUIRIDAD EN CADA UNO DE LOS PROCESOS.
5. SUBDRENES CON GEOTEXTILES Y MATERIAL GRANULAR 5.1.
Generalidades
La creciente demanda de obras civiles durables y que permanezcan en buen estado hace que los ingenieros en la actualidad tengan que pensar en diseños óptimos de acuerdo con los mejores criterios internacionales de calidad. Un buen sistema de drenaje y/o subdrenaje está íntimamente relacionado con una mayor durabilidad de las obras. De hecho, la vida útil de las vías depende en gran parte del periodo de tiempo en que el exceso de agua esté presente en su estructura. Un diseño de subdrenaje que involucre la utilización de geotextiles se constituye como un aporte fundamental en la calidad de las obras, puesto que el exceso de agua en algunos suelos afecta los parámetros de resistencia, asimilación de cambios de volumen entre otros. Un sistema de drenaje o subdrenaje responsable debe estar compuesto por un medio filtrante y otro drenante, se entiende por medio filtrante el elemento que retiene el suelo permitiendo el paso de agua (Geotextil); por medio drenante se hace referencia al material poroso (material granular) encargado de transportar el agua que pasa a través del filtro o geotextil. Continuando con aspectos propios del diseño de un buen sistema de subdrenaje además de cumplir las condiciones de filtrado y drenado debe tener en cuenta los siguientes aspectos. 1. Determinar la ubicación y profundidad del flujo con respecto al eje de la vía asegurando la rápida llegada del agua al subdrén para constituir un sistema de subdrenaje responsable a los requerimientos de cada vía. 2. Estimar el caudal crítico para la longitud de descarga, el cual es la sumatoria de los caudales de aporte, que provienen del nivel freático y de infiltración. El agua de infiltración proviene de aguas lluvia y superficiales que se filtran directamente a través del pavimento. 3. Dimensionar la sección transversal del subdrén capaz de conducir la suma de los caudales de aporte, con una velocidad de evacuación adecuada.
Fuente: http://www.omali.com/node/36
5.2.
DISEÑO DE SUBDRENAJES
La ubicación del subdrenaje, debe ser de tal manera que intercepten el agua lo más perpendicular posible. Lo anterior quiere decir, que en tramos donde la pendiente longitudinal sea mayor que la pendiente de bombeo, es más eficiente colocar subdrenajes transversales; Por ejemplo en un tramo con una pendiente longitudinal del 4% y una pendiente de bombeo del 2%, la resultante forma un ángulo de 63 grados con respecto al eje horizontal, en esa dirección se moverá el agua.
Fuente: http://www.geosoftpavco.com/manual_geosinteticos_files/OEBPS/ibook_split_011. xhtml
5.3.
CAUDAL DE DISEÑO
Para diseñar subdrenaje laterales en una vía, se debe considerar primero la distancia entre alcantarillas o los sitios en donde los subdrenajes realizan la descarga de agua. Para establecer las distancias de los tramos, se debe tener en cuenta que cada tramo conserve en lo posible, características similares, por ejemplo igual pendiente, condiciones geomorfológicas similares o condiciones geométricas de la vía similares. Entre más largo sea el recorrido del agua dentro de un subdrenaje, mayor tendrá que ser su capacidad de transporte debido a que a lo largo del subdrenaje se van sumando caudales de aporte. Posteriormente se identifica las posibles fuentes a tener en cuenta para el cálculo del caudal total. Los subdrenajes son sistemas que se utilizan para retirar el agua infiltrada o subterránea que ha entrado en la estructura. Un sistema eficiente de drenaje en vías se debe complementar con estructuras de drenaje superficial como son: cunetas, zanjas de coronación, trincheras drenantes, de manera que ayuden a reducir la infiltración del agua al subsuelo. Los caudales de aporte que conforman el caudal total para el diseño de un subdrenaje en la estructura de un pavimento son: •
El caudal generado por la infiltración de agua lluvia.
•
El caudal generado por el abatimiento del nivel de agua subterránea.
Es importante determinar adecuadamente las áreas aferentes para el cálculo del caudal por infiltración ya que muchas veces el subdrenaje puede captar agua de infiltración proveniente de los taludes aledaños.
5.4.
CAUDAL DE INFILTRACIÓN
Se trata del agua lluvia que cae directamente en la carpeta del pavimento la cual se infiltra en su estructura debido a que las carpetas de pavimento tanto rígidas como flexibles, no son impermeables. Por lo tanto el caudal de infiltración se calcula de la siguiente forma:
Donde; IR: Precipitación (lluviosidad) máxima horaria de frecuencia anual. B: semibanca de la vía (ancho de la vía/2) L: Longitud de tramo de drenaje. Fi: Factor de Infiltración (de acuerdo a tabla 9.1) FR: Factor de retención de la base (de acuerdo a tabla 9.2).
Fuente: http://www.geosoftpavco.com/manual_geosinteticos_files/OEBPS/ibook_split_011. xhtml
5.5.
CAUDAL POR ABATIMIENTO DE NIVEL FREÁTICO
En sitios donde el nivel freático o el agua proveniente a presión alcancen una altura tal, que supere el nivel de subrasante afectando a la estructura del pavimento, es necesario abatir este nivel de manera que no genere inconvenientes por excesos de agua. El cálculo de este caudal se basa en los siguientes parámetros:
Donde, k: Coeficiente de permeabilidad del suelo adyacente i: Gradiente hidráulico Nd: Cota inferior del subdrén. Nf : Cota superior del nivel freático. Aa: Área efectiva de abatimiento de nivel freático. B: Semibanca de la vía, para subdrenes transversales, b es la distancia entre subdrenajes. L: Longitud del tramo de drenaje.
5.6.
CAUDAL POR ESCORRENTÍA SUPERFICIAL
Se considera como el caudal de agua infiltrada proveniente de escorrentía como un caudal de aporte, se debe estimar teniendo en cuenta los métodos hidrológicos y ser considerado en el diseño; puede ser controlado con métodos de captación tales como cunetas, contracunetas y alcantarillas, de manera tal, que se minimice la entrada de agua a la estructura del pavimento
5.7.
DETERMINACIÓN DEL ÁREA O SECCIÓN TRANSVERSAL
Una vez conseguidos los componentes del caudal total se procede a determinar la sección transversal del subdrén haciendo uso de la siguiente formula: Donde, QT: Caudal total. V: Velocidad de flujo, la cual depende de la pendiente longitudinal y del tamaño del agregado usado en el subdrén. i: Gradiente hidráulico (para subdrenajes es 1). A: Área de la sección transversal del subdrén.
5.8.
MATERIALES
Los geotextiles1 son geosintéticos desarrollados por el hombre y se utilizan en obras de ingeniería, geotecnia e hidráulicas, especialmente cuando se trata de construcciones donde intervienen diferentes tipos de suelo o roca mejorando sus cualidades, cumpliendo diversas funciones tales como separación, filtración y drenaje. Se deberán usar geotextiles elaborados con fibras sintéticas, del tipo No Tejidos o Tejidos, el geotextil escogido en el diseño deberá tener capacidad para dejar pasar el agua, reteniendo el suelo del sitio. El geotextil a utilizar deberá poseer las siguientes propiedades mecánicas, hidráulicas y de filtración.
Fuen te: Articulo 673-07 especificaciones y normas INVIAS
1
Tomado de ftp://ftp.ucauca.edu.co/cuentas/geanrilo/docs/Especificaciones%20y%20normas%20INV07,%20agosto%2008/Especificaciones/Articulo673-07.pdf
El material granular filtrante Podrá provenir de la trituración de roca o ser de cantos rodados, o una mezcla de ambos, y estará constituido por fragmentos duros y resistentes a la acción de los agentes del intemperismo, además debe cumplir ciertos requisitos mostrados en la tabla.
Fuente: Articulo 673-07 especificaciones y normas INVIAS
5.9.
EVALUACIÓN DEL GEOTEXTIL A EMPLEAR EN EL SUBDRÉN
El filtro evita una excesiva migración de partículas de suelo y simultáneamente permite el paso del agua, lo anterior implica que el geotextil debe tener una abertura aparente máxima adecuada para retener el suelo, cumpliendo simultáneamente con un valor mínimo admisible de permeabilidad, que permita el paso del flujo de una manera eficiente. Para llegar a la selección del geotextil no sólo hay que tener en cuenta lo anterior, sino además, la resistencia a la colmatación, supervivencia y durabilidad.
Fuente: http://www.geosoftpavco.com/manual_geosinteticos_files/OEBPS/ibook_split_011. xhtml La metodología de diseño, consiste en revisar, cuál de los geotextiles, satisface las características hidráulicas y mecánicas que resulten de la revisión de los criterios de retención, permeabilidad, colmatación, supervivencia y durabilidad.
5.10.
CALIDAD DEL MATERIAL GRANULAR FILTRANTE
De cada procedencia de los agregados pétreos y para cualquier volumen previsto se tomarán cuatro (4) muestras y de cada fracción de ellas se determinará el desgaste en la máquina de Los ángeles (INV E-219) y las pérdidas en el ensayo de solidez (INV E-220. Los resultados deberán satisfacer las exigencias indicadas. Si el material no cumple con la totalidad de los requisitos será rechazado. Durante la etapa de producción, el Interventor examinará las descargas de los acopios y ordenará el retiro de los agregados que, a simple vista, presenten restos de tierra vegetal, materia orgánica y tamaños superiores o inferiores al máximo y al mínimo especificados.
5.11.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE SUBDRENES
La construcción del subdrén sólo será autorizada por el Interventor cuando la excavación haya sido terminada, de acuerdo con las dimensiones, las pendientes, las cotas y las rasantes indicadas en los planos del proyecto o las ordenadas por el Interventor, luego el geotextil se deberá colocar cubriendo totalmente la parte inferior y las paredes laterales de la excavación, evitando que se produzcan arrugas y asegurando el contacto con el suelo. Posteriormente se deberá dejar por encima la cantidad de geotextil suficiente para que, una vez se acomode el material drenante, se cubra en su totalidad con un traslapo mínimo de treinta centímetros (0.30 m) o mediante la realización de una costura
industrial.
Los
tramos
sucesivos
de
geotextil
se
traslaparán
longitudinalmente cuarenta y cinco centímetros (0.45 m) como mínimo y se deberá traslapar o coser el geotextil aguas arriba sobre el geotextil aguas abajo. No se permitirá que el geotextil quede expuesto, sin cubrir, por un lapso mayor a tres (3) días. El material drenante, se colocará dentro de la zanja en capas, con el espesor autorizado por el Interventor y empleando un método que no dé lugar a daños en el geotextil o en las paredes de la excavación. La compactación del material drenante se deberá realizar utilizando procedimientos apropiados, buscando el acomodamiento de las partículas. Para las condiciones normales de instalación, la altura máxima de caída del material no deberá exceder un metro (1 m) y el relleno se llevará a cabo hasta la altura indicada en los planos o la autorizada por el Interventor. Completado el relleno del filtro con material drenante, éste se cubrirá totalmente con el geotextil haciendo los traslapos o las costuras especificadas. El geotextil se cubrirá inmediatamente con un material que cumpla las características del material de subbase granular, colocando y compactando capas sucesivas de espesor no mayor a veinte centímetros (20 cm), hasta la altura requerida en los planos o la ordenada por el Interventor. La densidad seca del material de cobertura, una vez
compactado, deberá ser igual o mayor al noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad seca máxima obtenida en el ensayo Proctor modificado. En razón de las limitaciones que se puedan presentar, por ningún motivo se permitirá adelantar los trabajos cuando la temperatura ambiente sea inferior a cinco grados Celsius (5oC) o haya lluvia o fundado temor de que ella ocurra. Los trabajos se deberán realizar en condiciones de luz solar. Sin embargo, cuando se requiera terminar el proyecto en un tiempo especificado por el INVÍAS, el Interventor podrá autorizar el trabajo en horas de oscuridad, siempre y cuando el Constructor garantice el suministro y operación de un equipo de iluminación artificial que resulte satisfactorio para aquél. Si el Constructor no ofrece esta garantía, no se le permitirá el trabajo nocturno y deberá poner a disposición de la obra el equipo y el personal adicionales para completar el trabajo en el tiempo especificado, operando únicamente durante las horas de luz solar.
6. IMPERMEABILIZACIÓN DE ESTRUCTURAS.. Este trabajo consiste en la impermeabilización de superficies de estructuras de concreto, previa a la aplicación de pavimentos o rellenos. También, consiste en el tratamiento que se debe dar a los paramentos de estructuras en contacto con rellenos de tierra, como es el caso de muros de contención de tierras y/o estribos de puentes. Son dos los tipos de impermeabilización, el primero Las láminas de impermeabilización para tableros y el segundo impermeabilizantes de parámetros de estructuras, así, las láminas de impermeabilización estarán confeccionadas con polímeros de polipropileno atáctico (APP), reforzada con poliéster, dichas láminas deberán ser completamente impermeables, resistentes al envejecimiento y de gran flexibilidad, debiendo cumplir lo especificado en la Tabla mostrada a continuación. En los documentos del proyecto se indicará el espesor de lámina por emplear.
Fuente: Normas y especificaciones 2012 INVIAS Para impermeabilizantes de parámetros, se deberán utilizar productos impermeabilizantes según lo indiquen las especificaciones particulares del proyecto o aquellos que hayan sido autorizados por el Interventor y que garanticen
ser completamente estancos, resistentes al envejecimiento y de gran flexibilidad, de acuerdo a los requerimientos de la obra. Cuando se utilice un material impermeabilizante con una base de cemento asfáltico, éste deberá tener, como mínimo, las características consignadas en la Tabla siguiente.
6.1.
EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Todo parte de la preparación de la superficie de concreto, debe quedar lisa y libre de protuberancias o depresiones. Se deberán reparar oquedades, protuberancias, hormigueros, armaduras o alambres que puedan dar un mal acabado o dañar los elementos impermeabilizantes. Dicha operación se podrá realizar mínimo 10 días después de completar el curado y en un clima seco sin riesgo de lluvia y alejado de toda suciedad que pueda malversar el proceso de impermeabilizado.
6.2.
IMPERMEABILIZACIÓN DE TABLEROS
Se deberá garantizar que todos los detalles para las obras de desagüe estén perfectamente terminados al nivel donde va la impermeabilización. Sobre la superficie preparada, se aplicará un imprimante asfáltico de buena penetración y adherencia, a razón de 300 g/m2, o la dosificación establecida por el fabricante. Luego
del
proceso
de
imprimación,
se
extenderá
la
membrana
de
impermeabilización, adhiriéndola a la losa mediante un proceso establecido por el fabricante (termofusión o cualquier otro proceso aceptado por el Interventor). La lámina se deberá extender sobre la superficie considerando traslapos de, al menos, 10 cm en el sentido longitudinal y 15 cm en el sentido transversal, medidos
estos en la línea y longitud del tablero. La lámina de impermeabilización continuará hasta los extremos del tablero, pasando por debajo de defensas o barreras de seguridad. Antes de la colocación del pavimento, se deberá supervisar
el trabajo de impermeabilización, efectuando pruebas para
garantizar su impermeabilidad en los sitios que determine el Interventor, las cuales correrán por cuenta del Constructor.
6.3.
IMPERMEABILIZACIÓN DE PARÁMETROS DE ESTRUCTURAS
Para efectos de impermeabilización de parámetros, Una vez fraguado el concreto de muros o estribos y antes de la colocación del relleno, se pintarán las paredes que estarán en contacto con el material de relleno, en los sitios indicados en los documentos del proyecto, con la pintura impermeabilizante especificada. La impermeabilización de estribos y muros se realizará con dos manos de pintura impermeabilizante, como mínimo. Manos adicionales de pintura se aplicarán de acuerdo con lo especificado en los planos del proyecto o con las indicaciones del interventor.
6.4.
CONSIDERACIONES Y ESPECIFICACIONES
La unidad de medida para la impermeabilización de estructuras será el metro cuadrado (m2), aproximado a la centésima de metro cuadrado, de superficie efectivamente impermeabilizada, medida en el terreno y aceptada por el Interventor. Así mismo El precio unitario deberá cubrir todos los costos de suministro, transporte, almacenamiento, desperdicios y aplicación del material impermeabilizante, Igualmente
incluyendo
los
refuerzos
necesarios.
se
determinarán los costos de todos los trabajos e insumos necesarios para preparar las superficies donde se aplicará la impermeabilización. Además, se considerará la señalización preventiva de la vía y el control del tránsito durante la ejecución de los trabajos.