Anís Ha sido una planta muy apreciada enla China yla Indiadesde tiempos remotos, pero no fue hasta el siglo VIII que Europa la conoce y hasta el siglo XIII cuando Alberto Magno la populariza como planta medicinal. Las semillas del anís tienen múltiples usos en la cocina especialmente en la elaboración de panes y pasteles. Igualmente, se usa para aromatizar alcoholes y para perfumar la ropa.
Propiedades curativas del anís El anís contiene esencias importantes en lo que se refiere al aspecto terapéutico como son el anetol y el metilcavicol, Por ello, las semillas de anís estimulan el organismo entero, activan sus secreciones, tonifican el corazón, protegen de las infecciones, regularizan el ciclo menstrual y activan las funciones de las neuronas. Es un aliado del sistema digestivo, ya que tiene una acción carminativa, aperitiva, digestiva y tonificante sobre el estómago. Además, combate flatulencias y putrefacciones intestinales. Se usa también para calmar el asma asma,, la tos, el hipo y para liberar los bronquios de mucosidades. En este sentido, se ha podido observar, en estudios efectuados, que quienes quieren dejar de fumar ; el anís actúa como antídoto de la nicotina y de los alquitranes del tabaco. Para las mujeres, el anís tiene doble papel benéfico, ya que ayuda a regularizar el ciclo menstrual y además
leche en las mujeres que amamantan. El anís, al ser eliminado con la leche, favorece al bebé ya que la facilita la digestión y evita la dolorosa presencia de gases intestinales
Remedios populares Remedio con anis para estimular las funciones digestivas Elaborar digestivas Elaborar una infusión con una (1) cucharadita de semillas por taza taza de agua. Tomar 1 taza al día. día. Igualmente, se puede macerar por 6 semanas para tomar una copita después de comer. Remedio con anis en caso de flatulencia #1 Preparar, #1 Preparar, en infusión, una cucharada picada de la ramita de anís en una taza de agua y tomar caliente. Si es en semillas, hervir 1/2 cucharadita en una taza de agua durante 2 ó 3 minutos y tomar también caliente. Remedio con anis en caso de flatulencia #2 #2 Hervir, en 700 cc de agua hasta que eésta se reduzca a la mitad, 35 gr de malva y 35 gr de raíz de malvavisco. Colar aún caliente y añadir 3,5 gr de semillas de anís y 7 gr de flores de manzanilla. Remedio con anis para aumentar la orina y combatir los dolores de cabeza: Machacar8 gramos de anís por un litro de agua hirviendo. Tomar 4 copitas al día. Remedio con anís para acrecentar el flujo de leche #1 Confeccionar un cocimiento con 4 cucharadas por litro de agua. Se debe hervir unos minutos. Aplicar Aplicar sobre los pechos en compresas. Remedio con anís para acrecentar el flujo de leche #2 Mzclar una cucharada de semillas de anís en un litro de agua y hervirlo durante media hora. Luego tomar la preparación repartidas repartidas en 3 tazas al día. En el caso del anís estrellado, hervir 3 ó 5 en una taza de agua unos 5 minutos y tomar caliente Remedio con anis para combatir el hipo Tomar hipo Tomar una 1/2 cucharadita de anís recién molido con un sorbo de
Precauciones No es recomendable su uso excesivo o en largas temporadas, ya que puede resultar tóxico al trastornar la circulación y provocar congestión cerebral.
Receta saludable con anis Para esta receta de alimentacion sana se requiere los siguientes ingredientes: 500 gr de harina, 2 huevos: 100 gr de manteca: 200 g de azúcar: 1 copita de anis, ralladura de limón, 150 cc de leche y azúcar impalpable Se debe formar una masa con todos los ingredientes y se coloca en un molde enmantecado. Se pone en la cacerola, tapar y cocinar. Desmoldar y espolvorear con el azúcar impalpable.
s una planta maravillosa de potenciales aplicaciones y tiene casi mágicas propiedades carminativas y estomacales. Muchas plantas medicinales son mejor que las pastillas y presentan menos efectos colaterales, pero no debe excederse en su uso tampoco. De la misma manera no tomarse por demasiado tiempo, dos a tres semanas es lo indicado. Esta planta además de sus usos medicinales se le utiliza hasta para hacer fuegos artificiales, como verás más abajo.
TEMA: EL ANIZ NOMBRE
: CAMILA GUIERREZ ORE
MISS
: ALEJANDRINA S.
CURSO
: PRODUCIONS DE
TEXTOS GRADO
: 3º
Sección
:A
TURNO
: MAÑANA
2013
La m uñ a
visión.
M i n t h o s t a c h y s m o l l i s , conocida
La tercera propiedad es prevenir a las personas que sufren diversos problemas respiratorios y ayuda a descongestionar las vías respiratorias causadas por diversos factores.
comúnmente como muña. La muña es una planta arbustiva pertenecientes a la familia de las Labiadas. Esta planta es oriunda de la sierra peruana, la cual llega alcanzar una altura de 0.80 mts., a 1.20 mts., y que además se caracteriza por crecer entre los 2,500 a 3,500 m.s.n.m. Este arbusto es tiene por caracterizarse a ser tupido en la parte superior; erecto y reciente. Mientras que su tallo es ramificado desde la base y posee hojas pequeñas, dentadas. Asimismo sus flores son de color blanco y se encuentran reunidas en cortos racimos. La muña es una planta que es utilizada como un té debido a sus diversas propiedades las cuales permiten aliviar dolores o enfermedades y también eliminando los gases del tracto digestivo en problemas estomacales que puede sufrir o padecer una persona.
Mu ñ a pr o p ie d ad es La muña cuenta con diversas propiedades, la primera es que se encarga de eliminar los parásitos intestinales que pueda tener una persona. La segunda es que se encarga de disminuir la aparición de problemas visuales, tales como cataratas, miopía y degeneración macular y asimismo permite mantener agudeza en la
La cuarta propiedad que tiene las hojas de esta planta es que sirven de gran ayuda para la curación de fracturas, luxaciones y tumores ocasionados por golpes. Y finalmente, la quinta propiedad es que ayuda a la nutrición adecuada de la persona, y esto se debe por contener un alto grado proteico y por ser imprescindible en la cocina andina, debido a que si la persona lo usa le favorecer a una excelente digestión de los alimentos, evitando así la formación de gases.
Us o s d e l a m u ñ a Esta planta tiene diversos usos, que posiblemente uno de sus usos menos distinguidos, es la fabricación de la pólvora; la cual sirve es elaborada a partir de sus tallos leñosos cargados con su resina. Esta pólvora es empleada en algunas comunidades andinas del Perú como la ciudad de Ayacucho en los fuegos artificiales durante las fiestas patronales de dicha ciudad. Se le suele mezclar con alcohol y azufre. Otro uso no muy conocido por las personas es que se puede emplear para elaborar insecticida casero y esto puede funcionar cuando se quema la muña seca para poder matar a la polilla y si se fusiona la muña con el eucalipto puede servir para desinfectar las casas que se encuentran en estado de abandono. Asimismo es recomendable que se emplee esta planta para fumigar lugares contra insectos molestos como zancudos y moscas y esto se debe a que tienen glándulas odoríferas que contienen aceites esenciales, y que sirve de gran utilidad para los habitantes del campo. En nuestro país en las regiones andinas es tradicional que los campesinos la hagan uso de esta planta para conservar la papa y esto se lleva acabo porque la planta tiene un fuerte efecto repelente sobre los gusanos de tierra que devoran los tubérculos, tallos y hojas.
La muña, es una planta originaria del Perú, crece en zonas alto andinas, la muña tiene un alto valor medicinal, también ha equilibrado durante milenios la dieta peruana y con su modesta presencia aromatiza los nuevos platos de la cocina novo andina. Se sabe que es una especie de múltiples y, potenciales aplicaciones, muchas de las cuales permanecen aún en el misterio. Los médicos Incas, los galenos amautas, se las llevaron por lo visto consigo. Es bien cierto que en la actualidad se esta volviendo al uso de la medicina natural, debido a que los medicamentos que consumimos afectan nuestras salud más que curarnos. El Perú cuenta con 1300 plantas medicinales y 600 especies de frutas, es uno de los centros mundiales de biodiversidad.
TEMA: LA MUÑA NOMBRE
: CAMILA GUIERREZ ORE
MISS
: ALEJANDRINA S.
CURSO
: PRODUCIONS DE
TEXTOS GRADO
: 3º
Sección
:A
TURNO
: MAÑANA
2013
LA RUDA , MEDICINAL Y MÁGICA (Ruta graveolens ) La ruda es una planta originaria de Europa( de Asia según ,otros autores) y difundida en todo el mundo; es perenne, siempre verde. Se emplea con fines medicinales por sus aceites volátiles. En la agricultura biológica, para proteger los cultivos del ataque de insectos y plagas. En la cocina se usa como componente aromático. La ruda es una planta que pertenece a la familia de las Rutáceas se da muy fácilmente en los climas templados y subtropical. Tolera bien el frío. Los antiguos griegos y romanos la usaban como alimento. Estos últimos le dieron más aplicaciones medicinales. Tiene un tallo ramificado y hojas compuestas de color verde azulado que tienen una característica particular: poseen glándulas oleíferas. Prefiere para su desarrollo terrenos sueltos, permeables y soleados, pero tolera bien la semisombra.
Indicaciones Académicas: HISTORIA DE LA RUDA.
Desde tiempo inmemorial y en diferentes culturas ,el hombre ha aprovechado los beneficios de la ruda, entre otros pueblos podemos citar a los :sumerios , egipcios , hebreos, caldeos, griegos , romanos... Los romanos, por ejemplo, eran fieles cultores de esta hierba. Era común que los jueces llevaran consigo algunas hojitas cuando debían estar en contacto con algún prisionero, pues existía la creencia de que la ruda los preservaba de las contaminaciones y del mal de ojo. Los chinos también le adjudicaron características benéficas. La usaban para contrarrestar las fiebres palúdicas y los malos pensamientos.
Para fines medicinales se utiliza para: • Sedante suave.
• Espasmos gastrointestinales.
• Retención de líquido.
• Amenorrea.
• Hemorroides.
• Vitiligio: Uso externo.
• Dolor de oídos . • Inducir aborto.
Su reproducción se puede hacer por división
de esquejes, matas o semillas.
Propiedades: Existen diferentes campos de
acción en esta planta; unos aceptados por la medicina tradicional y otros solo por la popular. Estos son algunos de los beneficios que podemos encontrar con el uso de esta planta:
Homeopatía : El homeopático “Ruta graveolens” se usa interna y externamente
para:
TEMA: LA RUDA
• Luxaciones y dislocaciones . • Distensiones en tendones.
NOMBRE
: CAMILA GUIERREZ ORE
MISS
: ALEJANDRINA S.
• Reuma. • Varices. • Trastornos en oftalmología .
CURSO
: PRODUCIONS DE
TEXTOS GRADO
: 3º
Sección
:A
TURNO
: MAÑANA
2013