Tratado de armonía reducido a sus principios naturales
El Tratado de Armonía reducida a sus principios naturales («Traité de l'harmonie réduite à ses principes naturels») es el primer tratado de teoría musical escrito por Jean-Philippe por Jean-Philippe Rameau y publicado en 1722. Obra fundamental en el desarrollo de la música occidental, hizo que Rameau fuera considerado el músico más erudito de su época. Esta obra sintetiza los esfuerzos del autor por hacer de la música una ciencia, que siempre había sido considerada un arte. Rameau recoge los trabajos de sus predecesores, especialmente de Gioseffo Zarlino y René Descartes (Compendium musicæ) para ordenar las nociones dispersas que ya se habían sacado antes que él y hacer de la armonía una ciencia deductiva como las matemáticas, postulando que: "El sonido es al sonido, lo que la cuerda a la cuerda". Para Rameau es "la naturaleza" misma quien establece esta teoría y le permite afirmar que la armonía es la quintaesencia de la música, la melodía melo día proviene de la armonía. Enuncia el principio de las equivalencias de las octavas, la noción de la nota fundamental y de la inversión de los acordes, la supremacía del acorde perfecto mayor y, a costa de una contracción intelectual (una de las debilidades de la teoría), del perfecto menor. Asienta las bases de la armonía clásica y de la tonalidad de forma ya no empírica. La obra comprende 4 partes:
I - Du rapport des raisons et proportions harmoniques (Informe de las Razones y Proporciones Armónicas) II - De la nature et de la propriété des accords (Naturaleza y Propiedades de los Acordes) III - Principes de composition (Principios de Composición) IV - Principes d'accompagnement (Principios (Principios de Acompañamiento)
En la época en la que el tratado fue redactado, Rameau aún no conocía los trabajos de Joseph Sauveur sobre Sauveur sobre los armónicos armónicos.. Él verá en ese trabajo, años más tarde, la confirmación de su teoría; que dará lugar a la publicación de un tratado complementario, la Generación Armónica. Armónica. El Tratado de armonía reducida a sus principios naturales («Traité de l'harmonie réduite à ses principes naturels») es una obra de teoría musical de Rameau Rameau,, publicada en Francia en 1722.
[editar editar]] Teoría El enfoque es puramente matemático: se parte del supuesto de que "la cuerda es a la cuerda lo que el sonido es al sonido", es decir, de la misma manera que una cuerda contiene dos cuerdas de la mitad de su longitdu, el sonido producido por la primera "contiene" dos veces el sonido de la segunda, que es la mitad de larga. Sentimos, inconscientemente, la presuposición de que tal idea es cierta(¿qué significa si gnifica el verbo contener?); aunque, las
conclusiones que Rameau saca de esto se confirman espcialmente cuando, en 1726 conoce los trabajos de Joseph Sauveur sobre los sonidos armónicos, lo que se lo corrobora de manera providencial. Con este principio y el de la equivalencia de octavas (que son "réplicas "), hace una demostración de carácter " natural "del acorde perfecto mayor: partiendo de un do emitido por una cuerda que vibra, se da cuenta de que la división de su longitud por los primeros primero s números enteros produce las notas siguientes:
División por 2 - octava superior (es decir el octavo grado de la octava diatónica, hacia los agudos), División por 3: "doceavo", el sol que le sigue. División por 4: el quinceavo o de la segunda octava, el do que le sigue División por 5: "diecisieteavo", el mi que sigue
(La división por 6, da un nuevo sol), y sin concluir en el tema, Rameau decretó que la división por 7 no da un sonido utilizable, por lo que finaliza el proceso). Por lo tanto, la eliminación de las notas a la octava en esta sucesión de notas "armónicas" deja subsistir las tres notas del acorde perfecto mayor (do-mi-sol). En esta demostración, Rameau también demostró, por una parte, lo que él llama la "base fundamental"-en el ejemplo anterior, la nota do inicial, y por otra parte el principio de la inversión de los acordes: ya que "las octavas no son más que réplicas", do-mi-sol, mi-sol-do, sol-do-mi, son tres aspectos de la misma realidad natural. Lo que se ha hecho por las divisiones de la longitud de la cuerda se repite de la misma forma en las multiplicaciones, y por ahí determina Rameau el acorde fa-la bemol-do, que es el acorde perfecto menor, evidenciado también por la naturaleza
conclusiones que Rameau saca de esto se confirman espcialmente cuando, en 1726 conoce los trabajos de Joseph Sauveur sobre los sonidos armónicos, lo que se lo corrobora de manera providencial. Con este principio y el de la equivalencia de octavas (que son "réplicas "), hace una demostración de carácter " natural "del acorde perfecto mayor: partiendo de un do emitido por una cuerda que vibra, se da cuenta de que la división de su longitud por los primeros primero s números enteros produce las notas siguientes:
División por 2 - octava superior (es decir el octavo grado de la octava diatónica, hacia los agudos), División por 3: "doceavo", el sol que le sigue. División por 4: el quinceavo o de la segunda octava, el do que le sigue División por 5: "diecisieteavo", el mi que sigue
(La división por 6, da un nuevo sol), y sin concluir en el tema, Rameau decretó que la división por 7 no da un sonido utilizable, por lo que finaliza el proceso). Por lo tanto, la eliminación de las notas a la octava en esta sucesión de notas "armónicas" deja subsistir las tres notas del acorde perfecto mayor (do-mi-sol). En esta demostración, Rameau también demostró, por una parte, lo que él llama la "base fundamental"-en el ejemplo anterior, la nota do inicial, y por otra parte el principio de la inversión de los acordes: ya que "las octavas no son más que réplicas", do-mi-sol, mi-sol-do, sol-do-mi, son tres aspectos de la misma realidad natural. Lo que se ha hecho por las divisiones de la longitud de la cuerda se repite de la misma forma en las multiplicaciones, y por ahí determina Rameau el acorde fa-la bemol-do, que es el acorde perfecto menor, evidenciado también por la naturaleza
Para cerrar este capítulo del orígen de la música en la prehistoria, nos encontramos con varios fundamentos que acompañan a toda la historia de la música hasta nuestros días, l os cuales son los siguientes:
1) La música nace como un medio directo y útil para transformar el mundo real, y ésta es condicionada por el medio ambiente en donde se desarrolla.
2) Los diferentes instrumentos musicales nacen de las armas mas primitivas utilizadas para la ca za o la guerra.
3) La caza y la guerra son las bases fundamentales de la riqueza primitiva, por lo tanto la música al nacer de las armas tiene mas un or ígen aristocrático que popular.
4) La música lentamente se transforma en un medio para generar transformaciones en el mundo interior del ser humano aparte de ser utilizada a la manera del punto 1.
5) Solo existe la música generada por l os miembros superiores de las comunidades, por lo tanto l a música se adhiere a las nec esidades y gustos de los jefes siendo utilizada como un elemento distintivo de las diferentes comunidades.
6) Las guerras primitivas popularizan la música de l os vencedores sobre la de los vencidos. Ciertos aspectos musicales e instrumentales de las facciones vencidas son incorprados a la música de los vencedores.
La prehistoria e historia de la humanidad se basa en el solo hecho de conseguir y acumular riqueza. La acumulación de riqueza deviene en poder y por lo tanto en mas ri queza. El hombre de por si solo se guia por sus intereses o conveniencias y de la s uma de todos estos intereses y conveniencias se desarrollan todas las actividades a través de la hist oria, siendo la música una actividad que no escapa a este concepto primigenio.
Ante un conflicto de intereses deviene la guerra y por ende el vencedor arrebata la riqueza del vencido, incluso los saberes y conocimientos que incorpora a su propia cultura. Por ello la evolución de la música y todas las artes depende de cuan ambicioso y guerrero sea la comunidad en donde se desarrolla y su expansión territorial marca el rumbo de la evolución de sus instrumentos musicales y sus escalas musicales.
Este concepto de la historia marca hasta el día de hoy la posición del arte dentro de la cultura y de la sociedad -Contenido
La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo. Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, c omo ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de l a música para referirse a la hist oria de lo que actualmente se denomina música docta (i ncorrectamente llamada música clásica). La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con t odos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, l a actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor. En su sentido más amplio, l a música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace m ás de 50.000 años.[1] Es por tanto una manifestación cultural universal.
La música en la antigüedad
Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la extereorizacion de sus sentimi entos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fi n de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres. Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensili os o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos. Clasificación de instrumentos musicales primitivos: 1. Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la m ateria con que la que están construidos. 2. Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia. 3. Cordófonos: de cuerda, el arpa. 4. Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. Uno de los primeros instrumentos: la flauta(en un principio construida por un hueso con agujeros).
Lejano oriente Música en China: atrajo a viajeros occidentales que vi sitaban ese país ansiosos de novedades. Los chinos diferenciaban las
notas de la música; reservaban las prim eras a los hombres ordinarios y las ultimas a hombres sabios. Exponía la situación del país en cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti(antiguo emperador). Antes de descubrirse la escala dodecafónica ( 12 sonidos) los chinos usaron la escala pentatónica (5 quintas fa/do/sol/re/la) FA=(Kong) representaba al príncipe. Do = (cho) a los negocios. Sol = (chang) a los ministros. LA = (kio) al pueblo. Re = (yo) a los objetos.
Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y l os dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, madera, cuero, calabaza y tierra. Píen chong: campanas cuadradas, circulares, cubicas y en forma de vaso(abarcaba 12 notas). Entre los instrumentos de viento están las flautas de Pau (si-siao); las flautas de bambú con orificios (siau o yo); las flautas traversas (ti o chou) y las trompetas. Entre los de cuerda estaba el Kin (laúd); el che (cítara); el pi-pa (guitarra con 4 cuerdas); el eut-hilu (guitarra con dos cuerdas); el c heng (igual que el che pero más pequeñas); el yang-kin (laúd extranjero con cuerdas de metal). Música en Japón: la teoría musical y los instrumentos utilizados en Japón eran provenientes de corea, a su vez, los habían
incorporado en china. Pero el refinamiento musical japonés alcanzó un nivel superior al chino. Instrumento favorito: el koto (citara sin trastes), de 7 tamaños, construidos con cañas de bambú, tenia desde 6 a 13 cuerdas: el yamato-goto y el yamato-bue. En l os casos de acompañamiento instrumental, no acostumbraban hacer sonar simultáneamente la voz y el inst rumento ya que ya le precedía a distancia de una corchea, realizándose una especie de cañón. Existían diferentes géneros musicales: el bagaki para ceremonias del Emperador; el No, para l a música de fondo en actos de teatro, el ko-uta, para la música folklórica y el noga-uta, para la musca seria. En la actualidad existen dos corrientes m usicales en Japón, una que pretende mantener la tradición musical a través de su música folclórica y la otra incorporada a las corrientes de la música occidental. La música en la India:No paso inadvertidamente aun cuando su situación geografía alejada de Europa impidió que esta la
conociera durante varios siglos. El carácter de la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china y japonesa. Sus rasgos principales son origen mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con los i ndividuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri (dominante) al primer ministros, etc. La teoría musical tenia como base la raga (forma melódica), el cual al modificarse sus ritmos permitía el establecimiento de nuevos cantos. Las ragas representaban colores, estados del alma, cada uno tenia un sentimiento o contenido emocional propio. La música vocal y la instrumental de india tenia variadas aplicaciones, en la religión, en palacios, entre gente humilde, etc. Instrumentos: de arco(ravanastia, ravana y amurita), de vi ento(flautas, oboes, cornamusas y trompetas) y de percusión (campanas, platillos, panderos y tambores). Él mas difundido en la era cristiana fue el laúd.
Medio oriente La música en Israel
Era un elemento inseparable del culto. Pentateuco: el caso de Labán(reprocha a Jacob por haber partido el canoón c on los suyos a escondidas sin haberse despedido con alegría, cantores, etc.) Génesis: cita instrumentos musicales(el kinno – de cuerdas, y el ougob – de viento) Exodo: el canto oral. Cantemus dominio: compuesto por Moisés (al pisar tierra firme después de cruzar el Mar Rojo), fue cantado por la Iglesia cristiana. Instrumentos: Cuerda: las lisas, y c ítaras. Salterio de 13 cuerdas (nebel), arpa egipcia de 10 cuerdas (kinner) llamada "arpa de David". Viento: flauta simple (ugabo tedil), cuerno de carnero (schofar). Percusión: tambores, cimbolos y castañuelas.
Cuenca del mediterráneo
Música en Egipto
Es un misterio como era la música egipcia. Se admite su influencia sobre la cultura musical griega y la existencia de indicios sobre instrumentos conservados, también el hallazgo de bajorrelieves en templos religiosos. Se deduce que los egipcios poseían instrumentos de cuerda, viento y percusión, ya que se encontraron en algunas tumbas faraónicas figuras de flautas, etc. Empleaban el movimiento de la mano (quirononía), para indicar la ondulación melódica, se marcó el ritmo con palmadas, sistros, crótalos, carracas, platillos y tambores, también para indicar la marcha de l a melodía los cantantes se valían de movim ientos de las manos(cheironomía). La música se la asignaba con una doble posibilidad. Por un lado la capacidad de motivar en el hombre una sensación (de gozo, alegría) y por el otro, al de crear sensaciones de naturaleza mística y mágica. Música en Grecia
Generalidades: componían música sobre la base de tipos de música ya consagrados, o sea: no creaban música. Solo un determinado esquema musical le agregaban diferentes poesías o alteraban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales. Géneros melódicos muy variados: Prosodia: canto entonado cuando la procesión se dirigía al templo. Hiporquema: melodía asociada a movimientos corporales propios de danzas griegas. Ditirambo: canción en honor de Dionisio o Baco. Peán: himno en homenaje a Apolo. Treno: canto fúnebre y doliente creado por Linos. Elegía: carácter triste. Himeneo y Apitalemio: carácter alegre, para el casamiento.
Sobre la base de estos géneros se elaboró toda l a música lírica en Grecia, pero se fueron introduciendo otros géneros líricos como: Dafneforicas (entonados por portadores de laurel), Oscoforicas (por quienes llevaban una rama de vid), tipodeforicas (d os individuos que cargaban los trípodes.) Sistema Musical: se nutrió de los principios de Pitágoras. Nuestros músicos, por ejemplo, encierran el marco melódico dentro del
espacio de una octava, pero los antiguos griegos dividían a esta en 2 cuartas (tetracordios) En las celebres fiestas nacionales se organizaban procesiones en las cuales s e danzaba y cantaban ditirambos. En las representaciones teatrales al coro era un personaje importante en l as tragedias griegas. Música en Roma Generalidades: una diferencia de Grecia dedicó toda su vida a desarrollar sus ideales políticos, de allí que en el terreno musical y
artístico se la considere imitadora de ésa. El cultivo de la música era condenado por algunos gobernantes como Tulio Cicerón, pero Cicerón, por ejempl o consideraba que debía realizarse con perfección y moderación. Instrumentos: tibia u oboe (intervenía en l a donación de ofrendas a dioses. La cítara era consideraba mejor que la flauta. En tre los instrumentos predilectos estaba la fidula (flauta de dos tubos). Cerní (trompa), tuba (trompeta recta con sonidos graves) litus (trompeta de tubo largo y pabellón reducido). Luego los platillos. Los timbales y la lira de mucho arraigo popular. Música popular
El pueblo Romano se preocupo por la música y el leguaje, por ejemplo, algunos oradores estaban acompañados por un flautista. Cuando inicia la época de los emperadores con Octavio(A ugusto) comienza la "paz octaviana" época de gran prosperidad para las artes. Se desarrolla el virt uosismo musical entre profesionales y aficionados y ocupa una preferente atención de los emperadores. La Música en la edad media
Se divide en el Periodo Patrístico (hasta el año 840, padres de la iglesia intervienen en la iniciación del canto cristiano) En el románico (año 840 hasta la primera mitad del siglo XII{año 1250}) y el gótico (1250 a fin de la edad media {1453-fines del siglo XV}) en el periodo Patrístico apareció la era Cristiana y al Era media, en esta ultima la historia de la música se encuentra íntimamente ligada a la forma en que se desarrollo la liturgia cristiana ya que se consideraba a la música el vehículo por medio el cual los sacerdotes elevaban la palabra a Dios. E xistieron formas de expresión musical. Música religiosa y profana
Las diversas forma musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia de textos y melodías profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos. Música Profana
Los nuevos personajes dedicados a la disposición de esta música fueron l os Juglares (músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas y castillos). Los Trovadores (pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas que inventaban rimas y rit mos), Los bardos (antecesor de los trovadores que cantaban proezas de sus héroes valiéndose del l aúd). Por ultimo los min isteriles o ministriles (verdaderos productores musicales, administraban música y formaban corporaciones o gremios dedicados a brindar espectáculos musicales). Sau Ambrosio (374-397) reunió aquellos himnos que debían ser aceptados un creo "antifonario", nace así el "canto A mbrosiano". 200 años después, San Gregorio Magno (540-604) recopila himnos eliminando los que tenían origen popular o pagano dando nacimiento al canto Gregoriano. Este periodo termina con el saqueo que reali zaron los bárbaros y que trajo como consecuencia la destrucción de muchos documentos, por ello hoy no es posible reconstruir esta importante etapa de la historia de la música. Música gregoriana
La Iglesia Católica tuvo su propio lenguaje musical nacido de los 4 dialectos musicales que se impusieron: el Milanés, el Galiciano, el Mozárabe y el Romano, pero en definitiva el que se impuso fue el Romano, si bien el Canto Ambrosiano ejerció una poderosa influencia a fines del Sigl o IV, el Canto Gregoriano sé de difundió a toda la Cri stiandad casi dos siglos después y marco un trascendente camino en el desarrollo de la Humanidad. La melodía del canto gregoriano asimila 3 estilos diferentes; El "Silábico" (cada nota representada por una sílaba), el "Neumasico" (una misma sílaba corresponden 2, 3 0 4 sonidos diferentes), y las "Secuencias" (intercalación de un texto en las notas del aleluya) Polifonía
Posibilidad de acompañar una melodía con otra que mant enga su independencia, estas totalmente diferenciadas se convierten luego en tres, cuatro y más melodías. Es una nueva técnica musical resultante del cr uzamiento de varias voces, según reglas y esquemas armónicos. Se difundió en especial en Francia durante los Siglos XII, XIII y XIV, luego por el resto de Europa. Mas tarde se fueron adaptando diversos matrices de acuerdo con el temperamento y gusto de cada pueblo. En realidad la música polifónica tubo origen en el canto Gregoriano, o sea que el tema de un canto l itúrgico se tomaba como base superponiéndole otro nuevo. El Organum: forma más antigua de l a polifonía que se conoce y tiene por base la superposición de voces a distancia de intervalos
de 4ª o 5ª (do - fa; do - sol).
El Discantus: las voces o melodías reali zaban movimientos contrarios en lugar de movimientos directos (sí una voz sube la otra
baja y viceversa). El Conductus: con su aparición los compositores ti enen una mayor libertad en su creación, sin sujetarse a la melodía base. El Gymel: las voces o melodías se movían en distancia de terceras solamente comenzando y concluyendo en el unísono. El Faux-Bordon: Procedimiento musical en el cual las voces se disponían en intervalos de 3ª y 6ª.
El motete fue un nuevo estilo y forma heredados por elementos incorporados a la composición musical. La lengua empleada era el latín para el teros y otras dos voces en francés. Notación
Solo se sabe que se utili zaban neumas (especie de estenografía consistente en rayas, acentos, puntos y ganchos). Eran colocados sobre el texto de himnos religiosos y el director del coro los i nterpretaba por medio de sus manos (queironimia), señalando los ascensos y descensos de los sonidos a los cantos que entonaban de memoria. Los monjes, refiriéndose a las neumas, decían que no son mas que simples auxiliares de l a memoria ya que la música no es retenida por la mente del hombre, ell o si pierde, desde el momento que no puede ser escrito.
Música de cámara
Para el libro de poemas de James Joyce , véase Música de cámara (Joyce). Para la novela de Reinaldo Montero , véase Música de cámara (novela de Reinaldo Montero).
Federico II el Grande ejecutando un concierto de flauta en su palacio de verano Sanssouci por Adolph Menzel La música de cámara es un género de la música académica, escrita para un pequeño grupo de instrumentos, que tradicionalmente podían ser ubicados en una sala palaciega. Hay dos detalles que permiten caracterizar cabalmente una obra de cámara: 1) cada músico toca una parte diferente y 2) no hay director; los músicos deben estar ubicados de manera de poder mirarse entre sí, para lograr la mejor coordinación. No se incluyen las obras para instrumentos solos (eso deja de lado toda la literatura para piano solo y composiciones como las sonatas y partitas para violín o las suites para violoncello, de Bach). La palabra cámara implica que la música puede ser ejecutada en una habitación, con una atmósfera de intimidad. En italiano da cámera significa ‘para la habitación’. Significa:
diferente de da chiesa (‘para la iglesia’) música para una pequeña reunión, exactamente como es la música de cámara.
La orquesta de cámara (en inglés chamber orchestra) es una orquesta pequeña, y por lo tanto con posibilidades de ejecutar música dentro de sala pequeña; no es meramente una orquesta de cuerda, porque puede haber también instrumentos de viento. Teóricamente no hay un límite máximo de instrumentos, pero, en la práctica, la mayoría de las composiciones comprenden desde dos hasta veinte.
Hay muchas combinaciones instrumentales, la más importante de las cuales es el cuarteto de cuerdas. Otros grupos usuales de cámara son el trío de cuerdas, el trío con piano, el quinteto con piano y el quinteto de cuerdas. Menos usuales son los instrumentos de viento y de metal. Algunos compositores han escrito obras para grupos mixtos de vientos y cuerdas, y algunos han escrito para instrumentos de viento solos, aunque los instrumentos de metal (con excepción de la trompa) prácticamente no se han utilizado. Esto se debe quizás a que su sonido potente no es adecuado para la atmósfera intimista propia del género.
[editar] Historia El término se aplica a las interpretaciones instrumentales, por lo que los madrigales del periodo renacentista del 1500 se pueden considerar como música de cámara. La forma barroca más importante de este tipo es el trío sonata. En el periodo clásico se desarrollaron nuevas formas, siendo la más importante el cuarteto de cuerdas. Estas obras se escribían generalmente para amateurs, y se suponía que no serían tocadas en público. Muchos de los cuartetos de cuerdas de Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart, por ejemplo, eran para ser ejecutadas como diversión y en privado, para un cuarteto de cuerdas del que ellos mismos formaban parte. Uno de los compositores responsables de llevar la música de cámara a la sala de conciertos fue Beethoven. Inicialmente él también compuso música de cámara para principiantes, tales como el Septeto de 1800, pero sus últimos cuartetos de cuerdas son obras muy complejas y dificilísimas para los principiantes. Además, en esos trabajos Beethoven llegó al límite de la armonía aceptable en su tiempo (1820 aprox.), y se los considera como sus obras más profundas. Siguiendo el ejemplo de Beethoven, en el periodo romanticismo, muchos compositores escribieron obras para grupos de cámara profesionales. A lo largo del S. XX, además de las agrupaciones tradicionales como el trio con piano o el cuarteto de cuerda, los autores tienden a escribir para formaciones mixtas de vientos y cuerdas, como es el caso del Concerto para clave y cinco instrumentos de Manuel de Falla o el Cuarteto para el fin del tiempo de Olivier Messiaen, escrito para violín, violonchelo, clarinete y piano. También será corriente la participación de instrumentos de percusión como en la Historia del Soldado de Igor Stravinski escrita para violín, contrabajo, clarinete, fagot, corneta, trombón, un percusionista y recitador o la Sonata para dos piano y percusión de Bela Bartok . Por otra parte se crean ensambles de grandes dimensiones que deben ser dirigidos. El repertorio para estas agrupaciones es enorme, siendo las dos sinfonías de cámara de Arnold Schönberg representativas del género. Entre las formaciones más conocidas de este tipo de agrupaciones se puede citar a la London Sinfonietta al Ensamble Intercontemporanio y al Ensamble Moderno. En este periodo el concepto de música de cámara varía con respecto a sus orígenes. Se pierde totalmente el sentido cortesano y
burgués de música palaciega o para la reunión de aficionados, convirtiéndose en una música de difícil ejecución para profesionales altamente cualificados. En múltiples ocasiones se recurre al director dada la dificultad rítmica de las obras.
[editar] Ejecución En la música de cámara, cada parte es ejecutada por un músico diferente; en la música orquestal, por el contrario, existen grupos de músicos que ejecutan la misma parte (todos los primeros violines, todos los segundos violines, así como las violas, los violoncellos y los contrabajos). Muchos grandes solistas disfrutan al tocar música de cámara. Generalmente no existe un director visible, pero siempre hay un músico que lidera el grupo y hacia el cual se dirigen las miradas de los demás; en el caso del cuarteto de cuerdas es el primer violín. Aunque el repertorio no es adecuado para principiantes, hay piezas que se encuentran dentro del rango de capacidades técnicas y artísticas de los amateurs más preparados.
[editar] Ensambles Esta es una lista parcial de los tipos de ensambles de música de cámara. N.º de Ensambles Nombre músicos comunes
Instrumentación
Dúo de pianos 2 pno Dúo
Comentarios
Sonata KV 448 de Mozart; Variaciones sobre un tema de Haydn, Op. 56b de Johannes Brahms; etc. Mientras que el piano a 4 manos puede ser una forma apta para aficionados, aquí se exige tener dos teclados, algo que solo está al alcance de músicos profesionales.
2
Dueto
Dúo instrumental
se encuentra especialmente como cualquier instrumento sonatas instrumentales (por y pno ejemplo, sonatas para Vln, Vc, Vla, Cor , Fg, Cl, Fl).
Dueto de piano
1 pno a 4 manos
Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms (piezas originales y muchas transcripciones de sus
propias obras); durante mucho tiempo fue la forma musical preferida para ejecutar música en familia, con un extensísimo repertorio de todo tipo de transcripciones de otros géneros (óperas, sinfonías, conciertos, etc.)
voz, pno
dueto instrumental
2 instrumentos Dúos de Mozart para vn y va; dúo cualesquiera, iguales de Beethoven para va y vc; dúos o no de Béla Bartók para 2 vn.
trío de cuerdas
trío de piano
3
usado comúnmente en las canciones o Lieder .
dueto vocal
Vln, Vla, Vc
Un ejemplo muy importante es el Divertimento KV 563 de Mozart; las obras de Beethoven se llaman Tríos o Serenatas.
Vln, Vc, Pno
Es uno de los géneros más importantes de toda la música de cámara: Haydn, Mozart, Beethoven, Schumann, Brahms y muchos otros.
sop, vla, pno
El Trío de William Bolcom Let Evening Come para Soprano, Viola y Piano, y de Brahms Zwei Gesänge für eine Altstimme mit Bratsche und Pianoforte, Op. 91, para Contralto, Viola y Piano
trío
Voz, Viola y Piano
Clarinete, cl, vla, pno Viola y Piano
El KV 498, de Mozart, otras obras de Robert Schumann y Max Bruch
Clarinete, cl, vc, pno Cello y Piano
El trío Op. 11 de Beethoven, así como su propia transcripción, Op. 38, del Septeto, Op. 20; el trío Op. 114 de Brahms, y el Op. 3 de Alexander von Zemlinsky.
Voz, Clarinete y Piano
Der Hirt auf dem Felsen de Franz Schubert, D965 y Schon lacht der holde Frühling, KV 580 de Wolfgang Amadeus Mozart
voz, cl, pno
Flauta, Viola fl, vla, hrp y Arpa
Obras famosas de Debussy y Arnold Bax
Clarinete, cl, vln, pno Violín, Piano
Mayormente es una invención del siglo XX, pero aumenta en popularidad; además de la suite de la Historia del Soldado de Stravinsky, hay composiciones famosas de Bartók (Contrastes, que Bartók mismo grabó con Josef Szigety y Benny Goodman), Milhaud y Khachaturian.
Trío para Trompa
cor, vl, pno
Obras del siglo XIX; específicamente el Trío en Mib Op. 40 de Brahms.
Soprano, Trompa y Piano
sop, cor, pno
Auf dem Strom de Franz Schubert.
Trío de Cañas Ob, Cl, Fg
Compositores del siglo XX y transcriciones de obras más antiguas, p. ej. los divertimentos
de Mozart para 3 corni di bassetto.
cuarteto de cuerdas
2 Vln, Vla, Vc
es la forma más consagrada de la música de cámara; numerosos ejemplos de Haydn, su creador, y luego de Mozart y Beethoven; Schubert, Schumann, Brahms, y muchísimos más
Vln, Vla, Vc, Pno
Aquí todo el espectro sonoro del piano está equilibrado por los tres instrumentos de cuerda. Ejemplos: los dos Cuartetos de Mozart, KV 478 y 493; los Cuartetos juveniles de Beethoven; el Cuarteto de Schumann, los Cuartetos de Brahms
cuarteto con piano 4
cuarteto
es difícil de encontrar; un ejemplo famoso: Quatuor pour la Vln, Cl, Vc, Pno
fin du temps (‘Cuarteto para el fin de los tiempos’, de Olivier
Messiaen; menos famoso: Paul Hindemith (1938), Walter Rabl (Op. 1, de 1896).
género muy popular, sobre todo entre fines del siglo XVIII y principios del XIX. Ejemplos de cuarteto para Mozart (4 para fl, 1 para Ob); de instrumento Devienne (para Fg); de Krommer Fl, Ob, Cl o Fg; Vln, de viento y (varios para Cl). El cuarteto con Vla, Vc trío de Cl de Penderecki debe ser cuerdas considerado (según el propio compositor) como un cuarteto de cuerdas donde el 2º violín está reemplazado por un clarinete
2 Vln, Vla, Vc, Pno
Ejemplos importantes son los de Schumann, Brahms, Bartók y Shostakovich
Vln, Vla, Vc, Cb, Pno
Una instrumentación rara, utilizada por Franz Schubert en su quinteto La Trucha.
Fl, Cl, Ob, Fg, Cor
Es una creación del siglo XIX, sobre todo de Antonín Reicha y de Franz Danzi.
2 Vln, Vla, Vc (con Vla o Vc adicional)
En Mozart, Beethoven, Brahms y Bruckner se encuentra la variedad con 2ª Vla; en Boccherini y Schubert, con 2º violoncello; en otros casos se agrega un cb
quinteto con piano
quinteto de vientos
5
quinteto quinteto de cuerdas
quinteto de metal
quinteto con clarinete
Creación del siglo XX; recurre muchísimo a transcripciones de 2 Trp, Cor, Trb, Tuba todo tipo de obras de todas las épocas
Cl, 2 Vln, Vla, Vc
Importantísimos los de Mozart, KV 581, de Weber , Op. 34 y de Brahms, Op. 115. En el Quinteto de Hindemith, el solista debe alternar entre un cl en Sib y otro en Mib. Numerosos ejemplos
Sextetos op. 18 y op. 36 de
6
sexteto
sexteto de cuerdas
2 Vln, 2 Vla, 2 Vc
Brahms y la versión original de Verklärte Nacht, Op. 4 de Schoenberg
7
sexteto con piano
2 Vln, Vla, Vc, Cb, Pno
sexteto de vientos
Mozart utilizó la forma con Ob en sus composiciones para Salzburgo y la segunda para la 2 Ob, 2 Cor, 2 Fg o 2 versión primitiva de la Serenata Cl, 2 Cor, 2 Fg KV 375; Beethoven utilizó la forma con Cl; hay abundantes ejemplos entre ca. 1780 y 1820.
piano y quinteto de vientos
Fl, Ob, Cl, Fg, Cor, Pno
Sexteto de Francis Poulenc.
Cl, 2 Vln, Vla, Vc, Pno
Un ejemplo de la Obertura de los Temas hebreos op. 34, de Serguéi Prokófiev.
Septeto para septimino Vientos y Cuerdas Octeto para Vientos y Cuerdas
8
octeto
octeto de cuerdas
Hay un ejemplo de Mendelssohn
popularizado por el Septimino op. Cl, Cor, Fg, Vln, Vla, 20 de Beethoven, con otros Vc, Cb ejemplos como Berwald, etc.
Cl, Cor, Fg, 2 Vln, Vla, Vc, Cb
popularizado por el Octeto D. 803 de Schubert, inspirado por el Septeto de Beethoven.
4 Vln, 2 Vla, 2 Vc
popularizado por el Octeto de cuerdas op. 20, de Felix Mendelssohn.
cuarteto doble 4 Vln, 2 Vla, 2 Vc
dos cuartetos de cuerdas arreglados antifónicamente. El Octeto, Op. 291, de Milhaud está formado por dos cuartetos (los números 14 y 15 de su autor), que
se ejecutan simultáneamente.
octeto de vientos
Numerosos ejemplos de los siglos XVIII y XIX, época en que muchas óperas famosas fueron objeto de transcripción; además de las obras originales, que compusieron, entre otros, Johann 2 Ob, 2 Cl, 2 Cor, 2 Christian Bach, Mozart Fg (en la mayoría de (Serenatas KV 375 y 388), los casos); Fl, Cl, 2 Beethoven (Op. 103), Krommer y Fg, 2 Trp, Trb, Trb Shigeru Kan-no. El octeto de bajo (Stravinsky) Stravinsky, estrenado en 1923, se destaca por su rarísima instrumentación (ni las trompetas ni los trombones son habituales en la música de cámara). trombón
La Musica en el Siglo XX Para comprender la musica en el siglo XX, es importante acercarse primero a la del siglo XIX, y en especial a una corriente llamada impresionismo. Esta corriente supone una autentica liberacion, se va a luchar por una musica mas individual y personal, saliendose para ello de las normas establecidas, la musica impresionista pretende destacar el impacto que provoca la obra al ser escuchada. Se aplican nuevos acordes, colores y sonoridades. En esta musica el sonido va a constituir el alma de la musica. Claudde Debussy (1862-1918), genero ideas completamente nuevas en la forma, la orquestacion y fue uno de los renovadores mas eficaces de la historia de la musica en el mundo occidental. A partir de la ruptura que supuso el impresionismo, el panorama artistico europeo, lo mismo en arte qu e en musica va a cambiar enormemente. Cada musico tiende a crear su arte independiente, ademas los diversos estilos se iran sucediendo a gran velocidad. Igor Stravinsky (1882-1971), una de las figuras mas importantes del siglo XX. Toco en su obra los aspectos mas variados, investigo en todos los aspectos de la musica, se subio al carro del neoclasicismo donde trata de acomodar su musica a la de la finales de barroco. Si hay algo que caracteriza al sigloi XX es la ruptura con la tonalidad “Atonalismo”. Esta regla consiste en crear una musica completamente distinta, obviando las reglas que rigieron durante siglos de señirse a una tonalidad. Primero se rompe con la armonia, luego con la melodia, el ritmo y con todo lo establecido. Bela Bartok (1881-1945), musico hungaro, es uno de los musicos que mas va a influir en la musica del siglo XX. Bartok consigue unir la musica moderna con la tradicional, creando un lenguaje nuevo. Mientras tanto en Italia aparecen una serie de musicos que incorporan a su musica, nuevos objetos sonoros: la incorporacion de ruidos. Esta corriente se llamo Futurismo y afecto tanto a la musica como a la literatura y al arte. El futurismo pone como punto de partida el ruido, no el sonido.
En Francia mientras tanto, surgio paralelamente el Bruitismo (del frances Bruit, ruido), que parte de ese mismo punto. La musica despues de la Primera Guerra Mundial Despues de la 1ra Guerra Mundial, surge una nueva actitud que domina el campo artistico en las siguientes dos decadas. Sus caracteristicas son la claridad, la objetividad y el orden. Surge un deseo de evitar los excesos del romanticismo tardio o postromanticismo. Algunos de los mas importantes musicos de esta epoca fueron: el musico ruso Stravinski y el musico aleman Schoenberg. Entre los musicos ingleses con mas talento que surgio en la decada de los 30's se encontraba Britten, quien desarrollo su estilo, caracterizado por un eclecticismo claro, con una tecnica muy segura y expresiva. En Estados Unidos, los años que siguieron a la 1ra Guerra Mundial, fueron testigos de la aparicion de la primera generacion de compositores nacidos en su pais, entre ellos se destacan Coppland, que recibe las influencias directas del jazz y Vareze, que se intereso por introducir sonidos nuevos en sus composiciones. En America Latina, la musica estuvo influenciada por la tradicion cultural europea. Fue a finales del siglo XIX, cuando comienza a aparecer una musica latinoamericana por si misma. Casi todos los compositores latinoamericanos comenzaron como nacionalistas y poco a poco introdujeron en su musica las influencias de la musica europea. Entre sus maximos representantes estan Villalobos, Chavez, y Ginastera. La Musica despues de la Segunda Guerra Mundial Una de las caracteristicas de esta guerra fue la creacion de 2 bloques internacionales y antagonicos, el comunismo sovietico frente al capitalismo de EE.UU. Este turbulento contexto historico, tendra gran repercucion en la actividad artistica de la post-guerra; la mas inmediata la emigracion de muchos e importantes musicos desde Europa a EE.UU. lo que convertira a este pais en el centro de la musica y del arte occidental. La musica experimenta un desarrollo muy rapido y si en la decada de los 50's predominan solo 2 tendencias: el serialismo y la indeterminacion, en los 60, surgen el minimalistmo, la musica textural, la etnica, la ambiental, etc... Por fin una caracteristica importante del desarrollo cultural y musical a partir de la segunda guerra mundial, sera la inexistencia de una estetica central, ademas el desarrollo de estas culturas no comunes propisiara a un desarrollo individualista y a la desconeccion total. El espiritu composional de la post-guerra, supondra un gran aislamiento entre el compositor y el publico. Ahora todo se basa en una secuencia de proporciones melodicas, de duracion y soloridades. La indeterminacion es uno de los desarrollos musicales mas significativos que aparecen tras la segunda guerra mundial, y se basa en la utiliacion intencionanda de la casualidad en la composicion y/o interpretacion. Muchos de los musicos de esta corriente tenian la conviccion de que la musica carecia de proposito, de esta forma podian crear estructuras musicales lanzando por ejemplo monedas al aire, o utilizando las cartas de navegacion de cualquier barco. Desarrollo en la Tecnologia Musica Electronica La primera manifestacion de la musica asistida por medios electronicos es la musica concreta. Esta musica parte del ruido o de los sonidos naturales, al igual que el futurismo. En 1952, se crea en Alemania el primer estudio exclusivo de musica electronica. Esta musica esta exclusivamente creada con sonidos producidos electronicamente y parte de lo que se llama “tono sinusoidal”, un sonido puro, sin armonicos, que es fisicamente desagradable y que hay que elaborar con aparatos muy complicados. Entre las primeras obras puramente electronicas encontramos Study I y II del compositor aleman Stockhaussen.
Sin embargo la musica electronica creo descontento en los compositores desde el principio ya que aunque permitia un contro exacto y una presicion absoluta sobre la obra, este resultaba pobre y parecia carecer de vida. Por ello, muchos compositores unieron la musica concreta y la electronica, para crearun genero que goza desde gran popularidad desde entonces y hasta hoy en dia, la musica electroacustica. El vertiginoso desarrollo de la tecnologia a partir de la 2da guerra mundial traera como fruto la incorporacion de sintetizadores y a la musica creada por computador o musica cibernetica. En nuestros dias, el panorama musical mundial se caracteriza por un pluralismo cultural y por la irrupcion de las culturas y musicas populares en la vida diaria de todos. El abismo entre compositor y publico es hoy m as acusado que nunca y la musica “culta” parece haberse distanciado de los gustos y preferencias del publico, mas interesados por las musicas mas populares y cercanas, tales como el rock el pop, etc... A pesar de todo esto no parece probable un cambio de la magnitud que la musica viene experimentando a lo largo de todo el siglo XX. Para que la musica cambie, parece que antes el mundo debe cambiar de nuevo...
Música Clásica contemporánea En los contextos de las música clásica europea, la música contemporánea es la que se ha escrito en los últimos cincuenta años, particularmente después de los años sesenta. En un sentido más amplio, música contemporánea sería cualquier música que se escribe en el presente. Es materia de un arduo debate si el término se debería aplicar a música de cualquier estilo, o si se le aplica exclusivamente a los compositores de música de vanguardia, o música «moderna». Se ha utilizado el término «contemporáneo» como sinónimo de «moderno», particularmente en medios académicos, mientras que otros son más restrictivos y se lo aplican sólo a los compositores que están vivos y a sus obras. Ya que es una palabra que describe un marco de tiempo más que a un estilo o idea unificadora en particular, no existe un acuerdo universal acerca de cómo hacer estas distinciones. Existen numerosos festivales dedicados a la música contemporánea, entre ellos el Donaueschingen, el Huddersfield Contemporary Music Festival o, en España, el Ciclo de Música Contemporánea de Málaga. Podemos encontrar música contemporánea en las bandas sonoras de películas y música incidental, como El tigre y el dragón de Tan Dun, Las horas de Philip Glass, El Señor de los anillos de Howard Shore y el tema de la campaña publicitaria de De Beers de Karl Jenkins.
[pic]Historia
A comienzos del siglo XX la música contemporánea incluía el serialismo dodecafónico, la atonalidad, un mayor número de disonancias sin resolución, la complejidad rítmica y la música del neoclasicismo. La música contemporánea de los años cincuenta en general implicaba alguna forma de serialismo; en los años sesenta, serialismo, indeterminación, y música electrónica, incluyendo música por computadoras, arte mixto, performance y el grupo Fluxus; y desde entonces, música minimalista, posminimalista y todas las anteriores. La más partituras por Internet. Es demasiado pronto aún para decir cuál será el resultado final del efecto que tendrá esta ola de computarización sobre la música. Toda historia es provisional, y la historia contemporánea lo es aún más, debido a los bien conocidos problemas de diseminación y poder social. Quiénes están «arriba» y quiénes «abajo» es, a menudo, más importante que la música misma. En una era que quizá tenga, por ejemplo, no menos de 40.000 compositores de música orquestal sólo en EE. UU, los estrenos son difíciles, y las reposiciones de obras aún más. La lección de desconocidos compositores del pasado que se hacen famosos después se aplica doblemente a los compositores contemporáneos, donde posiblemente habrá «primeros»
anteriores a la lista oficial de los primeros compositores de un estilo, y sus obras serán posteriormente admiradas como ejemplos de esos estilos, aunque en su tiempo no sean reconocidas como tales.
Movimientos en la música contemporánea
Movimiento Moderno
Muchas de las figuras claves del Movimiento Moderno están vivas aún o han fallecido recientemente, y en la actualidad existe un núcleo de compositores, intérpretes y aficionados extremadamente activos que continúan llevando las ideas y formas del modernismo. Elliott Carter, por ejemplo, está activo aún, al igual que Lukas Foss. Si bien grandes escuelas de composición moderna, como la del serialismo, no son ya el centro de la discusión teórica, el período contemporáneo está iniciando el proceso de ordenación del conjunto de elementos del modernismo en busca de obras suficientemente valiosas para ser incluidas en los repertorios. El modernismo también se encuentra en la superficie o en obras de un gran número de compositores, ya que la atonalidad ha perdido mucha de su habilidad para aterrorizar a los auditorios, y puesto que hasta la música de películas utiliza secciones de música claramente enraizadas en el lenguaje de la música modernista. La lista de compositores modernistas activos incluye a Thomas Adès, Harrison Birtwistle, Alexander Goehr, Magnus Lindberg, Gunther Schuller y Judith Weir.
Postmodernismo
El postmodernismo es una influencia fuerte en la música contemporánea. Un crítico señaló que una manera fácil de encontrar «postmodernismo» es buscar la palabra «nuevo» o los prefijos neo- o pos- en el nombre de algún movimiento. Sin embargo, en una era de los medios, de las presentaciones sistemáticas, y las relaciones de poder siguen siendo la realidad dominante para la mayoría de las personas nacidas en las principales naciones industrializadas, el postmodernismo parece mantenerse como el modo más común de la expresión artística.
Poliestilismo
Poliestilismo es el uso de múltiples estilos o técnicas musicales, y es considerado una característica posmoderna. Compositores poliestilísticos son, por ejemplo, Lera Auerbach, Luciano Berio, William Bolcom, Sofia Gubaidulina, Hans Werner Henze, George Rochberg, Arturo Rodas, Magaly Ruiz, Frederic Rzewski, Alfred Schnittke, Dmitri Silnitsky, Valentín Silvestrov, Ezequiel Viñao, Frank Zappa y John Zorn.
Conceptualismo
Cuando Marcel Duchamp colocó un urinario en un museo de arte, produjo el golpe más visible del arte conceptual. Una obra conceptual es un acto cuya importancia musical se obtiene del marco más que del contenido de la obra. La música conceptual encontró a su mejor representante en John Cage. Un ejemplo puede ser la obra 4 ’ 33” (John Cage, 1952) que consiste sólo de silencios, la cual presentó el famoso pianista David Tudor que se sentó al piano sin tocarlo realmente en ningún momento durante los 4 minutos y 33 segundos. Otra obra importante de este estilo es 56 Blows (de Alvin Singleton), una obra que tiene la particularidad de haber sido mencionada en un debate en el Senado de EE. UU.
Minimalismo y posminimalismo
La generación minimalista todavía cumple un papel importante en la nueva composición. Philip Glass ha continuado expandiendo su ciclo sinfónico, mientras que On the Transmigration of Souls de John Adams (una obra coral en conmemoración de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001) ganó un Premio Pulitzer. Steve Reich ha explorado la ópera electrónica y Terry Riley ha continuado activo escribiendo música instrumental. Pero más allá de mismos minimalistas, los tropos de la armonía triádica no funcional son ahora un lugar común, incluso en compositores que no son reconocidos como minimalistas propiamente dichos. Muchos compositores están expandiendo los recursos de la música minimalista al incluir ritmos e instrumentos propios del rock y la música étnica (World Music), serialismo, y muchas otras técnicas. Kyle Gann considera los Time Curve Preludes de William Duckworth como la primera pieza «posminimalista», y considera a John Adams como un compositor «posminimalista» y no minimalista. Gann define el «posminimalismo» como la búsqueda de una mayor complejidad armónica y rítmica por compositores tales como Mikel Rouse, Roberto Carnevale y Glenn Branca. El posminimalismo es también un movimiento artístico en pintura y escultura que empezó a fines de los años sesenta.
Tonalidad posclacisista
Otro aspecto de posmodernidad se puede encontrar en l a tonalidad «posclasicista» a la que están dedicados compositores como Michael Daugherty y Tan Dun.
Eclecticismo
Con un amplio rango de estilos de interpretación, muchos compositores contemporáneos trabajan combinando estilos, una técnica llamada poliestilismo, o combinando incluso múltiples géneros musicales. Un compositor muy influyente de este tipo es Frank Zappa, y en círculos más jazzisticos John Zorn.
Experimentación
Un movimiento importante de la música contemporánea involucra la expansión de los gestos disponibles a los instrumentistas, como por ejemplo en la obra de George Crumb. El Kronos Quartet se encuentra entre los conjuntos más activos que promueven la música contemporánea para cuarteto de cuerdas, y se deleitan con la música que estira las maneras de obtener sonidos de sus instrumentos.
Música electrónica
Surgida en la década del cincuenta, con el uso de osciladores electrónicos. No confundir con la "música pop electrónica" (de los años ochenta, posterior al rock, de guitarras eléctricas, etc.), ni con la creada por un ordenador o secuenciador al necesitarse una velocidad y exactitud imposible para un intérprete humano). La electrónica es ahora parte de la corriente principal de creación musical. La interpretación de obras ahora a menudo utiliza sintetizadores midi para acompañar o reemplazar algunos músicos o instrumentos. Los procesos de loopeo, toma de muestras (sampling) y el empleo (rara vez) de baterías electrónicas también está incluido. Sin embargo, la antigua idea de la música electrónica —como una búsqueda de sonido puro y una interacción con el equipo en sí — continúa encontrando un lugar en la composición, desde piezas comercialmente exitosas hasta obras dirigidas a oyentes muy selectos.
Neorromanticismo
El resurgimiento del vocabulario de la nueva tonalidad que floreció en los primeros años del siglo XX continúa en el período contemporáneo, aunque no se le considera chocante o controvertido como tal. Compositores que trabajan en la vena neorromántica son, por ejemplo, George Rochberg y David Del Tredici. En la parte final del siglo XX y comienzos del XXI, encontramos un nuevo resurgimiento del neorromanticismo en Europa.
Neotonalismo
El neotonalismo surge en la segunda mitad del siglo XX como reacción ante el atonalismo. Dentro de este género se engloban compositores que utilizan de nuevo la tonalidad después de que ésta fuese marginada en gran medida por las corrientes del género atonal contemporáneo. El neotonalismo es un movimiento muy amplio que unifica y mezcla estilos muy diferentes, entre los cuales se pueden citar como subgéneros de éste, el eclecticismo (o poliestilismo) y el neorromanticismo citados más arriba. Un mismo compositor neotonal puede contar dentro de su producción musical con obras neorrománticas, electrónicas o ecléctricas. En este género también se emplean técnicas modernas como la electroacústica y aparecen influencias ajenas a la música clásica tradicional como pueden serlo el jazz, la música de cine, étnica, e incluso el propio atonalismo del siglo XX, confiriendo no sólo una gran riqueza a este tipo de composición sino una libertad de expresión que quedó truncada con la imposición de lo puramente atonal en la segunda mitad del siglo. Existen muchos compositores, quienes habiendo iniciado sus composiciones en el ámbito atonal, han regresado a esta forma, incluyendo elementos tradicionales que son de una mayor aceptación por el público. Baste como ejemplos de compositores actuales neotonales los citados más arriba: John Corigliano, John Rutter, Arvo Pärt, Henryk Górecki y Astor Piazzolla. Y los españoles Pedro Iturralde, Manuel Alejandre, Juan J. Colomer y Román Alís.
Libre improvisación
Libre improvisación o improvisación libre es música improvisada en muchos casos sin reglas previas establecidas, secuencias de acordes o melodías previamente acordadas. Aveces los músicos realizan un esfuerzo activo para evitar referenciar a géneros musicales reconocibles. La libre improvisación, como estilo de música, se desarrolló en Europa y EEUU en la mitad y fines de la década de 1960 en mucho en respuesta o inspirado por el movimiento del free j azz así como por la música clásica contemporánea. Entre los artistas más reconocidos dentro de este estilo están los saxofonistas Evan Parker y Peter Brötzmann, el guitarrista Derek Bailey, y el grupo improvisacional británico AMM.
Nueva Complejidad
La Nueva Complejidad (en inglés New Complexity) es una corriente dentro del escenario contemporáneo de las vanguardias europeas. Entre estos grupos diversos tenemos a Richard Barrett, Brian Ferneyhough y Michael Finnissy. Otra corriente es la música espectral, epitomizada por las obras de Tristan Murail, Gérard Grisey, Shigeru Kan-no y Claude Vivier.
Música post-escolopéndrica
La música post-escolopéndrica es una corriente europeo-americana que se desarrolla en Bruselas, Bélgica a partir de 1998, y luego en Montréal, en Córdoba (Argentina) y en Santiago de Chile. Esta música se caracteriza, como las escolopendras, por sistemas independientes de movilidad que, por supuesto, pertenecen al mismo animal. Entre los compositores importantes del movimiento tenemos a David Nuñezañez, Juan Carlos Tolosa, Pierre Kolp, André Ristic, Alejandro Guarello.
Música clásica del siglo XX La música clásica (culta o académica) del siglo XX fue extremadamente diversa, comenzando con el estilo romántico tardío de Sergéi Rajmáninov y el impresionismo de Claude Debussy, y llegando a mundos sonoros tan distantes como el serialismo integral de Pierre Boulez, la simple tríada armónica de los compositores minimalistas como Steve Reich y Philip Glass, la música concreta de Pierre Schaeffer, la música microtonal adoptada por Harry Partch, Alois Hába y otros, los experimentos sonoros sin tonalidad de Edgar Varèse, la música aleatoria de John Cage y la composición elegante y popular de György Ligeti. Entre los más conocidos compositores del siglo XX se puede mencionar a: • Béla Bartók. • Benjamin Britten. • Aaron Copland. • Claude Debussy. • Edward Elgar. • Charles Ives. • Gustav Mahler. • Olivier Messiaen. • Sergéi Prokófiev. • Giacomo Puccini. • Sergéi Rajmáninov. • Arnold Schoenberg. • Dmitri Shostakóvich. • Richard Strauss. • Ígor Stravinski. • György Ligeti. • Karlheinz Stockhausen. La música clásica tuvo también una intensa fertilización cruzada con el jazz, mediante muchos compositores capaces de trabajar en ambos géneros, incluyendo a George Gershwin. Un fenómeno importante del siglo XX fue la mezcla entre lo tradicional y la vanguardia, con varias prominentes figuras en un mundo consideradas menores o inaceptables en el otro. Compositores como Anton Webern, Elliott Carter, Edgard Varèse, Milton Babbitt y Luciano Berio tuvieron seguidores devotos en la vanguardia, pero fueron a menudo atacados fuera de ésta. Con el paso del tiempo, sin embargo, se ha aceptado progresivamente, aunque no universalmente, que las categorías son más flexibles que lo que algunas polémicas podrían hacer creer: muchas de las técnicas iniciadas por los compositores arriba mencionados, se utilizaron en la música popular a través de artistas y bandas como: The Beatles, Pink Floyd, Mike Oldfield, Nirvana, Frank Zappa, Radiohead, y en música de películas que atrajeron audiencias masivas.
Debe tenerse en cuenta que este artículo presenta un vistazo sobre la música clásica del siglo XX, y muchos compositores mencionados dentro de diferentes tendencias o movimientos pueden no identificarse en forma exclusiva con éstos, y pueden ser considerados como participando en diferentes movimientos. Por ejemplo, en distintos momentos de su carrera, Ígor Stravinski puede ser considerado romántico, modernista, neoclásico y serialista. El siglo XX fue también una época en la que la grabación y la radiodifusión cambiaron las relaciones sociales y económicas inherentes a la música. Una persona del siglo XIX podía conocer a algunos compositores, o escuchar interpretaciones de sus obras en vivo. Una del siglo XX en el mundo industrializado tuvo acceso a la radio, televisión, fonógrafo, y más tarde a la música digital con l os discos compactos.
[pic]Post-Romanticismo (1890-1949)
Particularmente en la primera parte del siglo, muchos compositores escribieron música que fue una extensión de la música romántica del siglo XIX. La armonía —salvo mayor complejidad— fue tonal, y los agrupamientos instrumentales tradicionales, como la orquesta o el cuarteto de cuerdas se mantuvieron como los más usuales (ver «Música romántica»). Muchos compositores prominentes —entre ellos Dmitri Kabalevski, Dmitri Shostakóvich y Benjamin Britten — hicieron significativos avances en el estilo y la técnica mientras continuaban empleando un lenguaje melódico, armónico, estructural y textural relacionado con el del siglo XIX, accesible al auditorio promedio. Música de esta tendencia fue escrita a través del siglo XX y continua siendo escrita hoy. Otros compositores del siglo XX que compusieron obras en un idioma más tradicional son: • Samuel Barber • Leonard Bernstein • Aaron Copland • John Corigliano • George Gershwin • Henryk Górecki Muchos otros compositores del siglo XX tomaron rutas más experimentales.
Modernismo
Se da el nombre de modernismo a una serie de movimientos basados en el concepto de que —siendo el siglo XX una época de fundamentales cambios sociales y tecnológicos — el Arte debe adoptar y desarrollar estos principios como fundamento estético. El modernismo toma el espíritu progresista de fines del siglo XIX, su apego por el rigor del avance tecnológico, y lo despega de las normas y formalismos del arte de la época. Para tomar un ejemplo, el arquitecto Frank Lloyd Wright hacía sus proyectos con herramientas de dibujo, no porque no pudiera dibujar a mano alzada, sino porque “la máquina es lo que viene, así que necesito crear belleza con la máquina”. Varios movimientos en la música del siglo XX, incluyendo el neoclasicismo, el serialismo, el experimentalismo y el conceptualismo tendieron a este concepto.
Segunda escuela vienesa; atonalismo y serialismo
Una de las más significativas figuras en la música del siglo XX es Arnold Schoenberg. Sus primeros trabajos pertenecen al estilo romántico tardío, influenciado por Richard Wagner y Gustav Mahler, pero al final abandonó el sistema de composición tonal, para escribir música atonal libre. Es reconocido como el primer compositor que hizo esto. Con el tiempo, desarrolló la técnica del dodecafonismo, proponiéndola en reemplazo de la organización tonal tradicional. Sus alumnos Anton Webern y Alban Berg también desarrollaron y profundizaron el uso del sistema dodecafónico, y se destacaron por el uso de tal técnica bajo reglas propias. Los tres son conocidos, familiarmente, como La Trinidad Schoenberg, o la Segunda Escuela Vienesa. Este nombre se creó para resaltar que esta Nueva Música tuvo el mismo efecto innovador que la Primera Escuela Vienesa de Haydn, Mozart y Beethoven. La música de Schoenberg y la de sus seguidores fue muy controvertida en sus días, y así permanece todavía en alguna medida. Como carece de un sentido de melodía definida, algunos oyentes la encontraban —y todavía la encuentran— difícil de seguir. A pesar de ello, actualmente se siguen interpretando, estudiando y escuchando obras como Pierrot Lunaire, mientras que se han olvidado otras composiciones contemporáneas que en su momento se consideraban más aceptables han sido olvidadas. En gran medida, la causa de esto es que su estilo pionero resultó muy influyente, incluso entre compositores que continuaron componiendo música tonal. A partir de ellas, muchos compositores han escrito música no basada en la tonalidad tradicional. La técnica dodecafónica fue posteriormente adaptada por otros compositores para controlar aspectos de la música distintos del tono de las notas, como la dinámica y métodos de ataque, creando música completamente serial. Milton Babbitt creó su sistema de puntuación temporal, donde la distancia temporal entre el punto de ataque de las notas es también serializado. Algunos compositores serializaron aspectos como el registro o la dinámica. El estilo puntillista de Webern —en el que los sonidos individuales son cuidadosasmente ubicados en la obra de manera que cada uno tiene importancia — fue muy influyente en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial entre compositores como Pierre Boulez y Karlheinz Stockhausen. Irónicamente, después de años de impopularidad, la técnica dodecafónica se convirtió en norma en Europa durante los años cincuenta y sesenta, pero luego sufrió un retroceso cuando generaciones de jóvenes y viejos compositores retornaron a la escritura de música tonal, ya fuera en sus variantes neoclásica, romántica o minimalista. Stravinski, que estudió de joven con Nikolái Rimski-Kórsakov, se convirtió en modernista, luego en neoclásico, y posteriormente incursionó en el serialismo a partir de la muerte de Schoenberg.
Atonalismo libre y experimentación
A principios del siglo XX compositores modernistas como George Antheil y otros produjeron m úsica impactante para la audiencia de la época por su desprecio de las convenciones musicales. Charles Ives combinó frecuentemente música popular con múltiples o bitonales capas de música, extremas disonancias, y una complejidad rítmica en apariencia inejecutable. Henry Cowell interpretaba sus solos de piano pulsando las cuerdas del piano, golpeando la caja, o presionando teclas con sus brazos y otros objetos. Edgard Varèse escribió piezas de alta disonancia que utilizan sonoridades inusuales y ruidos futurísticos y científicos. Charles Seeger enunció el concepto de contrapunto disonante, una técnica usada por Carl Ruggles, Ruth Crawford-Seeger, y otros. Ígor Stravinski y Sergéi Diágilev desafinaron el bullicio que da la bienvenida la Consagración de la primavera con coreografía de Vátslav Nizhinski. Darius Milhaud y Paul Hindemith exploraron la bitonalidad. Amadeo Roldán introdujo música escrita específicamente para conjuntos de percusión en la tradición clásica; pronto fue seguido por Varèse y luego otros. Kurt Weill escribió la popular Ópera de tres peniques en el idioma popular de los cabarets alemanes. Los compositores modernistas de la vanguardia escribieron a menudo obras atonales, algunas veces exploraron el dodecafonismo, usaron libremente la disonancia, incluyeron o imit aron música popular, o cualquier otro recurso que provocara a sus audiencias.
Neoclasicismo (1920-1940)
El neoclasicismo en música refiere al movimiento del siglo XX que retomó una práctica común de la armonía, mezclada con grandes disonancias y ritmos, como punto de partida para componer música. Ígor Stravinski, Paul Hindemith, Sergéi
Prokófiev y Béla Bartók son los compositores más importantes usualmente mencionados en este estilo, pero también el prolífico Darius Milhaud y su contemporáneo Francis Poulenc. El neoclasicismo nació al mismo tiempo que el retorno general a modelos racionales en las artes, en respuesta a la primera guerra mundial. Más pequeño, más escaso, más ordenado fueron las tendencias concebidas como respuesta a la saturación emocional que muchos sintieron había empujado a la gente a las trincheras. Teniendo en cuenta que los problemas económicos favorecían grupos más pequeños, la búsqueda por hacer “más con menos” se tornó en consecuencia una práctica obligada. La historia del soldado de Stravinski es por esta razón una semilla de pieza neoclásica, como sucede también en el concierto Los robles de Dumberton, en su Sinfonía para instrumentos de viento o en la Sinfonía en do. La culminación neoclásica de Stravinski es su ópera Marcha de la calavera («Rake's Progress»), con libreto del bien conocido poeta modernista W. H. Auden. Durante un tiempo, el alemán Paul Hindemith fue rival de Stravinski en el neoclasicismo, mezclando punzantes disonancias, polifonía y cromatismo libre dentro de un estilo utilitario. Hindemith produjo trabajos de cámara y orquestales en este estilo, quizá el más famoso de ellos sea Mathis der Maler. Su producción de cámara incluye su Sonata para corno, un trabajo expresionista lleno de detalles oscuros y conexiones internas. El neoclasicismo encontró una audiencia interesada en EE.UU.; la escuela de Nadia Boulanger promulgó ideas musicales basadas en la comprensión de la música de Stravinski. Entre sus estudiantes se encuentran músicos neoclásicos como Elliott Carter (en su primer época), Aaron Copland, Roy Harris, Darius Milhaud, Astor Piazzolla y Virgil Thomson. El rasgo más audible del neoclasicismo son melodías que usan la tercera como intervalo fijo, y agregan cromáticamente notas disonantes al ostinato, bloques armónicos y mezcla libre de polirritmos. El neoclasicismo ganó gran aceptación de la audiencia con rapidez, y fue internalizado por aquellos opositores al atonalismo como la verdadera música moderna. El neoclasicismo también aceptó el uso de la música folclórica para conseguir mayor ritmo y variedad armónica. Modernistas como el húngaro Béla Bartók, Zoltán Kodály (afecto al Romanticismo) y el checo Leoš Janáček reunieron y estudiaron sus músicas folclóricas nacionales, las que posteriormente influyeron sobre sus obras.
Música posmodernista
Nacimiento del posmodernismo
El posmodernismo puede ser considerado una respuesta al modernismo que defiende los productos de la actividad humana —particularmente los manufacturados o artificiales — como el sujeto central del arte misma, y la idea de que el propósito del arte es focalizar la atención del público sobre objetos para su contemplación, tal como el crítico Steve Hicken lo explica. Esta teoría del modernismo vuelve a la Escuela dadaísta ejemplificada por Duchamp, y al collage de música concreta, así como los experimentos con música electrónica de Edgard Varèse y otros. No obstante, el posmodernismo defiende que éste fue el modo primigenio de existencia humana, un buceo individual en el mar de producción del hombre. John Cage es una figura prominente en la música del siglo XX; su influencia fue creciendo durante su vida, y hoy es recordado por muchos como el fundador de la música postmoderna. Cage cuestionó la misma definición de música en sus piezas, e insistió en la filosofía de que todos l os sonidos son esencialmente música. En su 4’33” confronta al oyente con su idea de que los sonidos no intencionales son tan músicalmente válidos como los originados por un instrumento. Cage también usó notablemente música aleatoria, y sonidos hallados con el objetivo de crear un estilo de música interesante y diferente. Su música no solamente se basa en el argumento de que no hay “música” o “ruido” sino sólo “sonido”, y que las combinaciones de sonidos hallados constituyen eventos musicales, sino también en la importancia de focalizar la atención y en la “invención” como esenciales al arte. Cage, sin embargo, ha sido catalogado por algunos como demasiado vanguardista en su enfoque; por esta razón, muchos encuentran su música antipática. Resulta interesante analizar que la aparente oposición al indeterminismo de Cage, la música sobrestructurada de los serialistas, ha producido piezas de sonoridad similar, incluso muchos serialistas como por ejemplo Pierre Boulez o Karlheinz Stockhausen han utilizado procedimientos aleatorios. Michael Nyman dice en música experimental que el minimalismo fue una reacción generada por y contra el serialismo y el indeterminismo. (Ver también música experimental).
El posmodernismo encontró a la música y la pintura en momentos muy similares; por un lado la sobriedad, pureza, amor por la mecánica, abstracción y la trama en la que muchos rasgos modernistas fueron preservados, como el énfasis sobre el estilo personalizado y la experimentación. Sin embargo, los posmodernistas rechazaron la instancia hermenéutica del modernismo (la necesidad de estar en el ambiente del modernismo). En lugar de ello, el posmodernismo toma lo popular y lo reduce a su guía estética. Uno de los primeros movimientos que rompió con el modernismo se inspiró en el trabajo de Cage, y su énfasis en los sonidos por capas: el m inimalismo.
Poliestilismo
Poliestilismo es el uso de múltiples estilos o técnicas musicales, y es considerado una característica posmoderna que comienza a fines del siglo XX y se acentúa en el siglo XXI. Es importante distinguir entre la actitud ecléctica, que es la de quien recolecta material de diferentes fuentes de modo pasivo y la actitud poliestilista, que es la de quien fusiona las fuentes de modo coherente, deliberado ... propio. El compositor poliestilista no emplea necesariamente su canon de estilo y técnica en un solo trabajo sino que en el conjunto su obra se advierte diferentes "estilos". Esta corriente, pese a haber sido anticipada en una temprana tendencia que unificaba elementos de folk o de jazz en trabajos clásicos, se desarrolla realmente desde finales del siglo XX, y mientras más y más estilos entran en juego en el nuevo siglo, el movimiento se hace cada vez más importante y diverso. Los compositores p oliestilistas han usualmente comenzado su carrera en una corriente para moverse a otra a la vez que guardando elementos importantes de la anterior. Compositores poliestilísticos son, por ejemplo, • Julian Anderson, • Lera Auerbach, • Luciano Berio, • William Bolcom, • Sofia Gubaidulina, • Hans Werner Henze, • George Rochberg, • Arturo Rodas, • Magaly Ruiz, • Frederic Rzewski, • Alfred Schnittke, • Dmitri Silnitsky, • Valentín Silvestrov, • Santiago Sosa Rolón. • Ezequiel Viñao, • Frank Zappa, • John Zorn,
Minimalismo (1960-...)
Varios compositores de fines del siglo XX comenzaron a explorar lo que ahora llamamos minimalismo. La más específica definición de minimalismo refiere al dominio de los procesos en música donde los fragmentos se superponen en capas unos a otros, a menudo se repiten, para producir la totalidad de la trama sonora. Ejemplos tempranos incluyen En do (de Terry Riley) y Tamborileando (de Steve Reich). La primera de estas obras hizo que Riley fuera considerado por muchos el padre del minimalismo; es una pieza formada por celdas melódicas comprimidas, que cada intérprete en un conjunto toca a su propio tempo. La onda minimalista de compositores —Terry Riley, Mike Oldfield, Philip Glass, Steve Reich y La Monte Young, para nombrar los más importantes — deseaban hacer la música accesible para los oyentes comunes, expresando cuestiones específicas y concretas de la forma dramática y musical, sin ocultarlas bajo la técnica, sino más bien haciéndolas explícitas. Una diferencia clave entre el minimalismo y la música previa es el uso de diferentes celdas "fuera de fase", a gusto de los intérpretes; compare esto con la obertura de El oro del Rin de Richard Wagner, donde a pesar del uso de triadas de celdas, cada parte está controlada por un mismo impulso y se mueve a la misma velocidad. La música minimalista resulta controvertida para oyentes tradicionales. Sus críticos la encuentran demasiado repetitiva y vacía, mientras que sus defensores argumentan que los elementos fijos que a menudo son permanentes producen mayor interés en los pequeños cambios. De todas formas, el minimalismo han inspirado e influenciado a muchos compositores habitualmente no etiquetados como minimalistas (como Karlheinz Stockhausen y György Ligeti). Compositores como Arvo Pärt, Joh Travener y Henryk Górecki, cuya Sinfonía N.º 3 fue el álbum clásico más vendido en los años noventa, encontraron gran éxito en lo que se ha dado en llamar “minimalismo feliz” en obras de profundo sentido religioso. La siguiente ola de compositores que incursionaron en este estilo no son llamados minimalistas por algunos, pero sí por otros. Por ejemplo, el compositor de ópera John Adams, y su alumno Aaron Jay Kernis. La expansión del miminalismo de un sistema musical a música dependiente de la textura para acompañar el movimiento ha generado una diversidad de composiciones y compositores.
Música electrónica
Los avances tecnológicos en el siglo XX permitieron a los compositores utilizar medios electrónicos para producir sonidos. Esta posibilidad tomó muchas formas: algunos compositores simplemente incorporaron instrumentos electrónicos dentro de piezas relativamente convencionales. Olivier Messiaen, por ejemplo, usó las Ondas Martenot en cierto número de trabajos. Otros compositores abandonaron los instrumentos convencionales, y usaron cintas magnéticas para crear música, grabar sonidos, y manipularlos de alguna manera. Pierre Schaeffer fue el pionero de esta música, llamada música concreta. Algunas figuras, como Karlheinz Stockhausen, usaron medios electrónicos puros para crear sus obras. En EE. UU., Milton Babbitt usó el sintetizador RCA Mark II para crear música. Hymnen (de Stockhausen), Déserts (de Edgard Varése) y Sincronismos (de Mario Davidovsky) ofrecen unos pocos ejemplos. (Aunque Desérts es a veces interpretada actualmente sin la parte de cinta). Oskar Sala creó la pista no musical para la película Los pájaros (de Alfred Hitchcock) usando el trautonium, un instrumento electrónico que él mismo ayudó a desarrollar. Morton Subotnick proveyó la música electrónica para 2001, una odisea del espacio. Algunas obras electrónicas generalmente recordadas como tales en la tradición clásica incluyen Film Music (de Vladimir Ussachevsky), A rainbow in curver air y Shri Camel (de Terry Riley), Silver Apples, The Wild Bull y Return (de Morton Subotnick), Sonic Seasonings y Switched-On Bach de Wendy Carlos, Light Over Water (de John Adams), Aqua (de Edgard Froese) y Poema electrónico (de Edgard Varèse). Iannis Xenakis es otro compositor moderno que ha usado computadoras e instrumentos electrónicos (incluido uno inventado por él) en muchas composiciones. Algunos de estos trabajos electrónicos son piezas suavemente ambientadas, y otras muestran una violenta y salvaje sonoridad. Compositores como Alvin Lucier, Gordon Mumma y David Tudor crearon e interpretaron música electrónica en vivo, a menudo diseñando sus propios instrumentos o usando cintas. En el siglo XX florecieron una cantidad de instituciones especializas en música electrónica, siendo quizá el IRCAM de París la más conocida.
Composiciones influidas por el jazz
Cierto número de compositores combinaron elementos del lenguaje del jazz con estilos clásicos. Algunos notables ejemplos son: • George Gershwin, Rapsodia in Blue • Claude Debussy, Golliwog’s Cakewalk (de Children`s Corner, 1908) • Maurice Ravel, Concerto para piano en sol • Maurice Ravel, Concerto para piano en re • Maurice Ravel, Sonata para violín y piano • Ígor Stravinski, Ragtime para 11 instrumentos • Paul Hindemith, 1922 (Suite para piano) • Kurt Weill, Ópera de los tres centavos (Ópera, 1928) • Ernst Krenek, Jonny spielt auf (1926) • Bruce Arnold, A few dozen (1955) • Elie Siegmeister, Clarinet concerto (1956) • Malcolm Arnold, Sixth Symphony (1967)