¿Transformación o retrospección? El ‘futuro’ en el horizonte aceleracionista Constanza Filloy UNC-FFyH Eje 1: El capitalismo neoliberal neoliberal y sus críticxs: de la desposesión desposesión y el gobierno a la construcción de alternativas. Palabras clave: neoliberalismo, alternativa, crítica, resistencia, aceleracionismo
Las representaciones del futuro articuladas por las ideologías dominantes en el contexto del capitalismo global financiarizado tienen como correlato un avance generalizado de las llamadas nuevas derechas a nivel regional e internacional. Al mismo tiempo, las alternativas de ‘futuro’ que se han puesto en marcha desde las izquierdas y con ellas, la insistencia en un porvenir de una sociedad más justa, se oponen a la apropiación del futuro que el presente capitalista nos ofrece. Lejos de tratarse de un accidente pasajero, la crisis de 2008 ha obligado, en su carácter sistémico, al ajuste perpetuo del gasto social y al empobrecimiento de las clases populares a través de incrementos en las medidas de desregulación, privatización, liberalización liberalizaci ón y financiarización financiar ización por parte de los Estados. Así, todo imaginario político es acompañado por una intensificación intensifica ción de los programas neoliberales desde la crisis del 2008. Las proyecciones de un futuro posible se montan, por tanto, en el complejo campo de disputas que disparan las exigencias del capitalismo internacional. Mark Fisher advertía las dificultades de tematizar un futuro en las primeras páginas de Realismo Capitalista, al recuperar la famosa formulación atribuida a Jameson según la cual “es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo” (Fisher, 2016: 22). Allí advertía la insistencia de las narrativas contemporáneas en figuras conspiracionales y apocalípticas, registrando la dificultad de representarse un trastocamiento del orden establecido, insistiendo de este modo en una imaginación política por demás exhausta. Esta dificultad atraviesa el campo de las izquierdas contemporáneas de un modo singular. En el 2013, Nick Srnicek y Alex Williams publicaron el Manifiesto por una política aceleracionista, aceleracionista, en donde presentan un diagnóstico y una estimulante caracterización del campo de las izquierdas y de los futuros imaginados en las últimas décadas de movilización y organización. Los autores promueven una transformación en la perspectiva de las izquierdas para el presente neoliberal y un relanzamiento de la reflexión acerca de las condiciones que el el capitalismo contemporáneo nos provee para la construcción de un programa emancipador postcapitalista. En este trabajo nos proponemos realizar una lectura del Manifiesto del Manifiesto por una política aceleracionista (Avenassian & Reis, 2017: 33-48) a partir de la hipótesis de que este debe ser considerado a partir de su valor diagnóstico, específicamente, a partir de las líneas
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
de acción que dicho diagnóstico habilita en el campo de las izquierdas contemporáneas. En este sentido, evaluamos el alcance de la propuesta aceleracionista con respecto a dos tendencias antagónicas: la retrospección progresista y la modernización neoliberal. La intuición que guía nuestro trabajo es que el gesto aceleracionista es el de la reinvención de un futuro que supere las lógicas de resistencia sin proyecto. Presentamos algunas consideraciones con respecto al escenario en el que proliferan las visiones sobre posibles futuros y alternativas. El Manifiesto comienza con una breve caracterización de la coyuntura; más específicamente, de algunas de las consecuencias del despliegue del neoliberalismo a nivel global. Ahora bien, sin ánimos de agotar una definición de la globalidad del capitalismo, adoptaremos la misma estrategia que Srnicek y Williams adoptan dos años más tarde en Inventar en Inventar el futuro (2015) para dar cuenta del éxito de la forma financiarizada
y
global
del
capitalismo
contemporáneo
en
su
forma
neoliberal:
consideraremos su expansión como un correlato de sus estrategias organizativas (Srnicek & Williams, 2015: 42). Los autores describen cuáles han sido los lugares y los cargos estratégicos
ocupados
para
el
auge
del
neoliberalismo
desde
los
años
setenta.
Específicamente, de qué manera fue consolidado el armado de una red intelectual, técnica y legal de carácter internacional. Posiblemente, la SMP (Sociedad Mont Pelerin) puede considerarse como uno de los think tanks tanks más representativos de este tipo de entramados: instituciones que han formado parte de la sistematización y de la consecuente discusión de la ideología neoliberal a nivel global (Srnicek & Williams, 2015: 45). En definitiva, los impulsores de la vía neoliberal han tenido que buscar estratégicamente su inserción en ámbitos académicos, en espacios de comunicación, en la dirección de las corporaciones internacionales, en instituciones estatales y en organismos de peso en las políticas económicas internacionales, como la Organización Mundial de Comercio, el Banco Mundial y el FMI. Las estrategias de articulación internacional descritas forman parte de las agendas neoliberales locales, al tiempo que se articula con cierta retórica de modernización e innovación en términos tecnológicos. Esta observación excede en alguna medida la constatación de que el capital requiere de tecnologías para su expansión. La vinculación entre el capital y la tecnología -la necesidad que este tiene de aquella- puede precisarse a partir de la consideración de una serie de imperativos que han primado en la historia del capitalismo
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
circulación del capital en términos internacionales a partir del uso de tecnologías. Por otro lado, la utilización de bancos de memoria y de datos a gran escala. En términos más generales, el recurso a las tecnologías de producción y difusión de conocimiento e información en el diagnóstico y la planificación a gran escala por corporaciones y grandes organismos internacionales. En cuarto lugar, el empleo de tecnologías en el mercado financiero y monetario y la consecuente producción de nuevos medios de inversión y de circulación del capital. Por último, el control del trabajo y del proceso laboral -históricamente decisivo para mantener la rentabilidad y la acumulación- también adquiere nuevas formas de sofisticación a partir de la introducción de las nuevas tecnologías. Estas modificaciones también se expresan, como es de esperar, en las formas de organización del trabajo a partir de la automatización que las tecnologías y que la algoritmización a gran escala permiten. Así las cosas, la fantasía de un futuro a partir de la combinación de las nuevas tecnologías y formas organizativas “más eficientes” tiene lugar en la ideología dominante al tiempo que los avances tecnológicos introducen de manera constante una serie de modificaciones de peso en las formas de vida y la economía. ec onomía. Realizar una lectura de los programas políticos de las nuevas derechas en la región desde esta perspectiva resultaría sugerente: si pensamos el caso de Argentina, basta considerar que, desde su asunción en 2015, el gobierno de Cambiemos ha organizado sus decisiones económicas argumentando la necesidad de “volver al mundo y cortar con el aislacionismo” para mostrar al país como un territorio confiable para lxs inversores. Los acuerdos multilaterales y bilaterales suponen una amplia agenda en donde grandes corporaciones con la capacidad para exportar capital incentivan la reconfiguración de las funciones de los Estados (Ghiotto, 2016: 6). La formación de mano de obra calificada aparece en las plataformas de los organismos internacionales (G20, Y20, FMI, OMC) asociada a “las oportunidades de la revolución digital” y a la consecuente necesidad de que lxs trabajadores adquieran “las herramientas del siglo XXI”. En este e ste marco, la innovación es ponderada como aquello que permite “acercar” el futuro al presente, adecuando la producción a las exigencias del capital internacional. Habrá que considerar que dadas dichas exigencias, las actuales olas de innovación tienen una dirección que no repara en “ la disminución de las posibilidades de empleo para los trabajadores y el aumento de la importancia de las rentas derivadas de los derechos de propiedad propiedad intelectual para el capital” (Harvey, 2014: 15). En último término, la
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
aceleracionista aceleracionista Srnicek y Williams definen como la liberación y el desencadenamiento de desarrollos tecnológicos constantes en función de la lógica de la acumulación y de la competencia (Avanessian & Reis, 2017:40). Lo que el Manifiesto establece es que, en lo que respecta a las posibilidades de la tecnología y su impacto en nuestras sociedades, los fines a los cuales es dirigida son eminentemente estrechos. Aún más, Srnicek y Williams sugieren que las tecnologías podrían ser rediseñadas y reasignadas a otro tipo de actividades y funciones en una organización social no capitalista. Sin embargo, si bien la presentación de las estrategias y del impacto de la tecnología en el capitalismo contemporáneo permiten registrar su carácter global y tecnificado, esto no basta para caracterizar c aracterizar las alternativas de ‘futuro’ que las izquierdas han presentado. En este es te sentido, Srnicek y Williams toman nota de los efectos de las olas de movilizaciones que han surgido al calor de la lucha contra la ofensiva neoliberal desde la década del setenta y especialmente a partir de la crisis del 2008. El saldo de dichas movilizaciones no ha sido suficiente para que las izquierdas contemporáneas puedan impulsar debates estratégicos y plantear transformaciones cristalizadas en proyectos de carácter car ácter global. En otras palabras, los autores retoman el diagnóstico según el cual si bien hemos asistido a grandes conflictos contra el neoliberalismo -que dieron comienzo a una fase de recomposición de las luchas sociales-, estos adquirieron una marca fuertemente defensiva o de resistencia. resistencia. Srnicek y Williams profundizan en este diagnóstico, otorgando una descripción de una serie de hábitos políticos en las izquierdas que sería preciso revisar para la elaboración de una estrategia acorde al presente y las designan bajo el nombre de políticas folk (Srnicek & Williams, 2015:6). La categoría de políticas de políticas folk reúne reúne un conjunto variado de prácticas, entre las que se cuenta una opción por la política prefigurativa y por la democracia y la acción directas. Se trata de hábitos que han surgido en movilizaciones espontáneas con fines usualmente defensivos. Las polítcas Las polítcas folk mantienen una opción por lo cercano como lo más “natural” y por la táctica antes que por la estrategia. Es pertinente destacar dos rasgos de las políticas folk en lo que respecta a su tematización del futuro. El primero es el localismo, es decir, la idea de que los problemas políticos se presentan en escenarios particulares, constituyendo así un espacio local y pretendidamente “inmediato” como el territorio de disputa por definición (Srnicek & Williams, 2015: 33). El segundo es un énfasis en la resistencia como el eje que organiza toda
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
extender el carácter de folk a un conjunto de prácticas que exceden en buena medida al horizontalismo y a las formas de resistencia que se han gestado durantes las últimas décadas. El localismo y el énfasis en la conservación y resistencia configuran una mirada de restrospección progresista. Se trata de una mirada retrospectiva en la medida que tiende a saturar el pasado y a constituir una idea de futuro en base a la restitución de alguno de sus contenidos; y lo hace, paradójicamente, bajo una posición progresista. progresista. Cuando caracterizamos al localismo como un rasgo de la retrospección progresista, entendemos que bajo el título de “local” pueden caer regionalismos de distinto tipo. En todo caso, todo caso, y con cierta independencia de qué tipo o rango de territorio se trate, lo que interesa mostrar es que este recorte inhabilita tematizar el entramado de relaciones de explotación y dominación en el marco global al sobredimensionar el alcance del cara a cara cara de los conflictos sociales. Si partimos del carácter mundializado del capitalismo, es decir, de su hegemonía y de la subordinación de regiones heterogéneas a la lógica internacional del capital, una respuesta contundente a su carácter sistémico debe asumir las limitaciones de una acción acotada a un escenario local. En este sentido, no hay singularidad adjudicable a un territorio en particular que permita volverlo exótico al punto tal que sea imposible pensar su inserción en el capitalismo global. Lo que la separación de estas dos características de las políticas folk permite es extender su definición a un conjunto de prácticas que exceden en buena medida al horizontalismo. Se trata de poner en consideración todos los términos que obturan una estrategia que de pelea en el registro en que la ofensiva está planteada. Las políticas folk y, especialmente, su variante progresista con énfasis en la retrospección, mantiene un carácter defensivo contra la ideología dominante y contra diferentes medidas de ataque a las condiciones de vida de las clases populares. Se sostiene, en nombre de determinados legados y de conquistas históricas, la defensa de lo que importantes procesos de lucha han tenido como resultado. En cualquier caso, Srnicek y Williams entienden que antes que impugnar dichas políticas, políticas, es preciso mostrar algunas de las insuficiencias que presentan con respecto a los objetivos mismos que se trazan y de anteponer la tarea de la transformación a la tarea de la resistencia. En otras palabras, el Manifiesto sugiere que no basta con que las izquierdas se replieguen en tareas defensivas. Deben recuperar un futuro entendido como horizonte de transformación social y de construcción de un proyecto global distinto de aquellos que propone la lógica del capital internacional
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
tecnologías en su proyección política. Esta reticencia supone una identificación entre el uso de la tecnología y grados de alienación, o bien entre la tecnología y distintas formas de control social subordinadas a lógica de la acumulación y de la competencia. De ahí la necesidad de replegarse en lugares conocidos que permitan paliar las exigencias que nos impone su uso. Pero si la caracterización de la “modernización capitalista” resulta pertinente, no es solo por su valor descriptivo, sino porque nos muestra las condiciones mismas de cualquier intervención política en el presente. Parece poco razonable creer que estamos en condiciones de frenar el desarrollo tecnológico y su impacto en las sociedades contemporáneas. Con respecto a la creciente tecnificación, Srnicek y Willians dirán: “dada la esclavización de la tecno-ciencia a los objetivos capitalistas, aún no sabemos lo que un cuerpo tecno-social moderno puede hacer” (Avanessian & Reis, 2017:41). Quizás debamos dar un paso más para asumir que en las condiciones que el capitalismo financiarizado contemporáneo nos plantea, la tecnología no solo puede ser utilizada para ganar conflictos sociales sino que constituye una poderosa y necesaria herramienta para la construcción de una alternativa política de izquierda. De este modo, entre la retrospección y una opción por el futuro, la aceleración es aceleración es la reapropiación de estos resultados técnicos y su resignificación con fines emancipatorios. Por lo tanto, queda por definir en qué consiste la hegemonía tecno-social que la ejecución de un programa emancipatorio postcapitalista requiere. ¿Qué futuro nos invita a imaginar el Manifiesto el Manifiesto por una política aceleracionista? Si bien los contornos de este futuro son complejos de definir, el Manifiesto el Manifiesto habilita la tematización de los siguientes ejes para su proyección:
-
El impacto de la tecnología y de los procesos de automatización en la organización del trabajo. En primera instancia, la automatización se encontraba en
el empleo de la cadena de ensamblaje industrial; hoy se trata de abordar la proliferación de máquinas y redes computacionales dispersas que tienen la capacidad de absorber cada vez más trabajo humano. En este sentido, si el reemplazo de la fuerza de trabajo por máquinas produce produce un aumento aumento en la población desempleada y por ende sin salario, hoy contamos con una nueva ola de tecnología (smartphones, big data, máquinas con posibilidad de aprender, vehículos automáticos, etc) que modifica
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
urgente.
- Los medios digitales como escenario de los conflictos sociales. Un llamado a usar
la tecnología para la lucha social tiene como correlato tareas específicas en el diagnóstico y la intervención en las redes digitales. Se trata de “pensar un modo de existencia post-capitalista” post-capitalista” para los medios medios digitales. El capitalismo global contemporáneo necesita de los algoritmos para su expansión y reproducción. Algunos ejemplos recientes como el “escándalo” de Cambrigde Analytica ponen Analytica ponen de relieve la centralidad que el manejo de información digital ha adquirido en la construcción de las campañas políticas de las derechas contemporáneas. Se ha vuelto impostergable una discusión sobre las tecnologías de la información y las redes digitales como espacio de disputa.
-
La internacionalización de los conflictos sociales y políticos. Admitir las
limitaciones de las variantes de las políticas locales, cuyo énfasis en la resistencia tiene como consecuencia un abandono de la discusión estratégica, requiere pensar las operaciones del capital a nivel global. También, considerar la incorporación de las formas específicas en las que los países latinoamericanos ingresan en un sistema global.
Los estudios sobre sobre la internacionalización de movimientos sociales de
carácter masivo, como el movimiento feminista, son aquí fundamentales, en la medida que contribuirían en la delimitación de operaciones que tensionan la presunta localidad de las luchas.
El movimiento efectuado por el Manifiesto Manifiesto es vincular la cuestión del futuro con la transición hacia otra forma forma de organización organización social. Un futuro no capitalista, más allá del
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
Trusted by over 1 million members
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
-Avanessian, A. & Reis, M. (eds.) (2017) Aceleracionismo, (2017) Aceleracionismo, Buenos Aires: Caja Negra. -Fisher, M. (2016) Realismo (2016) Realismo Capitalista, Capitalista, Buenos Aires: Caja Negra. -Ghiotto, L. (2016) Entre la desideologización y la ideología de las corporaciones. Un análisis de la política comercial del gobierno de Mauricio Macri, Revista Macri, Revista Bordes, Disponible Bordes, Disponible en:
http://revistabordes.com.ar/entre-la-desideologizacion-y-la-ideologia-de-las-
corporaciones/.. corporaciones/ -Harvey, D. (2007) Breve (2007) Breve Historia del Neoliberalismo, Neoliberalismo, Buenos Aires: Akal. --------------(2014) Diecisiete --------------(2014) Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo, Madrid: Traficantes de sueños. -Srnicek, N. & Williams, A. (2015) Inventar el Futuro. Postcapitalismo y un mundo sin trabajo, Barcelona: Malpaso.