María José Cortés Sierra Catalina Rodríguez López Laura Yepes Aguilar Diego Romero Corrales Nicolás Ceballos Camilo Prada José Cortés Brenda Watts Jarlin Cervantes Simon padilla
INGENIERÍA QUÍMICA IV semestre Ing. Maximiliano Ceballos UNIVERSIDAD DE CARTAGENA FACULTAD DE INGENIERÍA 2017-2
12. 2. DEFINA: a) digestión.
Proceso de calentamiento de un precipitado por un determinado periodo de tiempo (al menos una hora) en las aguas madres. Durante este tiempo el precipitado pierde agua y forma una masa más densa fácilmente filtrable. La digestión aumenta la pureza y la posibilidad de filtrar precipitados coloidales y cristalinos. b) adsorción.
Proceso en el que una sustancia experimenta una unión física (electrostática) a una superficie. Superficie de adsorción El efecto neto de la superficie de adsorción es eliminar de la disolución a un compuesto soluble que se une como contaminante a la superficie. En la adsorción, un compuesto normalmente soluble es retirado de la disolución sobre la superficie de un coloide coagulado. Este compuesto consiste en el ion adsorbido inicialmente y en un ion de carga opuesta de la capa contra-iónica. c) Re precipitación.
Una forma drástica, pero efectiva, de minimizar el efecto de adsorción. En este proceso, el sólido filtrado es disuelto y precipitado nuevamente. El primer precipitado se lleva solo una fracción del contaminante presente en el disolvente original. Por lo tanto, la disolución que contiene el precipitado re-disuelto tiene una concentración de contaminantes aún menor que la original y ocurre aun una menor adsorción durante la segunda precipitación. La re precipitación implica un aumento sustancial del tiempo requerido para un análisis. d) precipitación a partir de una disolución homogénea.
La precipitación homogénea es un proceso en el cual se forma un precipitado por la lenta generación homogénea de un agente precipitante en toda la disolución. Los sólidos formados por la precipitación homogénea son generalmente más puros y más fáciles de filtrar que los precipitados generados por la adición directa de un reactivo a la disolución del analíto. e) capa contra iónica.
Región de la disolución alrededor de una partícula coloidal cargada de iones con carga contraria a la de la superficie.
f) líquido madre.
Líquido madre es la disolución a partir de la cual se forma un precipitado. g) sobresaturación.
Una disolución sobresaturada es una disolución inestable que contiene una mayor concentración de soluto que una disolución saturada. Como el exceso de soluto precipita con el tiempo, la sobresaturación disminuye a cero. 12.6 Sugiera un método mediante el cual pueda precipitarse Ni2+ homogéneamente como NiS.
La identificación directa de una especie podrá realizarse cuando se disponga de un reactivo específico para el constituyente a detectar, para ello se utilizan las denominadas "marchas analíticas", las cuales consisten es separar en etapas sucesivas los diferentes componentes de la muestra hasta conseguir el aislamiento en fracciones individuales un número pequeño de especies químicas. Dentro de las marchas analíticas podría hacerse una subdivisión entre las que emplean ácido sulfhídrico o ion sulfuro como reactivo y las que no lo utilizan. La más importante es la de Bunsen–Freseniu. Marcha analítica del ácido sulfhídrico (H2S) para Ni+2 1. Precipitar grupos 1 y 2.
2. Precipitar hidróxidos con NH4CL y NH3
3. A la disolución agregar H2S
12.11 El aluminio en una muestra de 1.200 g de sulfato de aluminio y amonio impuro fue precipitado con amoniaco acuoso como Al2O3·xH2O hidratado. El precipitado fue filtrado y calcinado a 1000 C para producir Al2O3 anhidro, el cual pesó 0.2001 g. Exprese el resultado de este análisis en términos de:
a) % NH4Al(SO4)2. b) % Al2O3. c) % Al. RTA//.
De lo dicho anteriormente se obtiene la siguiente reacción: 2 ( ) 2 → + 4( )− +
a). Se hallan los gramos de () usando factores gravimétricos: ( ) = ( ) ∗
Se hallan el porcentaje (%) de en la muestra: % =
0.10589 g ( ) 1.200
∗ 100
% = 8.824 %
12.16. Una muestra de Al2 (CO3)3 impuro de 0.8102g es descompuesta en HCl; el CO2 liberado fue colectado sobre oxido de calcio y al pesarlo se obtuvieron 0.0515g. Calcule el porcentaje de aluminio en la muestra. 1. hallamos la cantidad de Al en gramos: mo O mo A . A gr de Al = 0.0515g CO2 ∗ * * = 0.0315g O mo O mo A
2. hallamos el porcentaje de aluminio en la muestra: % de Al=
. A .
* 100% = 3.88% de Al
12.19 Una muestra de 7 g de pesticida fue descompuesta con sodio metálico en alcohol, y el ion cloruro liberado fue precipitado como AgCl. Exprese los resultados de este análisis en términos de porcentaje de (C14H9Cl5) basado en la recuperación de 0.2513 g de AgCl. Rta/ Debido a que se recuperaron 0.2513 g de AgCl, calculamos los moles de Cl
= 0.2513 ×
,
×
= 0,0017534189
Ahora calculamos la masa en gramos de Cl en un mol de C14H9Cl5 Cl =
Cl = 69.1
×
,
Posteriormente, calculamos la cantidad de Cl en los 0.00753 moles C14H9Cl5 = 0. 0017534189 × 69.1
C14H9Cl5
C14H9Cl5 = 0.122213 C14H9Cl5
Finalmente hallamos el porcentaje de DTT en la muestra % C14H9Cl5 =