ELABORACIÓN DE UN CUARTO FRIO
PRESENTADO POR LEIDY JOHANA SANDOVAL RAMOS COD: 1065631220
TUTOR JAIME ERNESTO NARVAEZ
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD INGENIERÍA DE ALIMENTOS VALLEDUPAR – CESAR 14/06/2013
INTRODUCCIÓN En la actualidad hay muchos métodos de conservación uno de ellos y el más usado en los alimentos es la conservación por el frio. Por ello en este trabajo por proyecto se realizará un cuarto frio para la conservación del mango despulpado para una mayor vida útil y así poder ser utilizada más tarde. El propósito de este cuarto frio es de conservar la pulpa de fruta (mango) siendo congelada y de esta forma ofrecer al consumidor final mejor calidad y un alimento fresco. Esta trabajo por proyecto describe el diseño, construcción y cálculo del requerimiento de energía de las instalaciones de enfriamiento para conservación de alimentos, donde serán tomados en cuenta parámetros que puedan mejorar el rendimiento de la cámara frigorífica en costo y consumo, analizando las posibles alternativas que el mercado local dispone, mejorando la eficiencia.
OBJETIVOS
Diseñar un cuarto frio con capacidad de congelar de 2 a 20 toneladas de pulpa de fruta (pulpa de mango). De esta forma poder conservar la calidad del producto.
Aplicar los conocimientos básicos de refrigeración para desarrollar el diseño eficiente del cuarto frio.
Identificar los parámetros del cuarto frio para poder planificar su sistema de control.
Crear un manual de mantenimiento donde el usuario puede utilizar la cámara frigorífica sin recurrir necesariamente al fabricante.
TECNOLOGIA APLICADA PARA EL DISEÑO Durante el tiempo la ciencia y la tecnología ha ido innovando aparatos en los que se puedan enfriar, de una manera más eficiente cada vez disminuyendo el costo y optimizado en espacio. En los hogares existe un ejemplo claro de lo que es la obtención del frio, las refrigeradoras son dispositivos que mantienen los alimentos a una temperatura menor a la del ambiente, esto se hace para incrementar la vida de los mismos y al mismo tiempo almacenarlos, ya que el hecho de bajar su temperatura hace que su descomposición sea más lenta. En la industria es indispensable llegar a temperaturas de bajo cero o de congelación, también la necesidad de espacio obligó a la ingeniería a diseñar cámaras frigoríficas capaces de mantener o congelar los productos de acuerdo a las necesidades optimizando espacio y eficiencia. Se podría decir que todos los alimentos pueden ser refrigerados a cierta temperatura, pero entre uno de los principales alimentos sujetos a procesos de refrigeración se encuentran las frutas. La tecnología que se va a emplear, es de REFRIGERACIÓN POR COMPRESIÓN MECÁNICA, la cual consiste en forzar mecánicamente la circulación de un fluido en un circuito cerrado creando zonas de alta y baja presión con el propósito de que el fluido absorba calor en un lugar y lo disipe en el otro. Una máquina frigorífica por compresión tiene por cometido desplazar energía térmica en forma de calor entre dos puntos. La más sencilla de ellas es la refrigeración por compresión mecánica de una etapa. La refrigeración por compresión se logra evaporando un gas refrigerante en estado líquido a través de un dispositivo de expansión dentro de un intercambiador de calor, denominado evaporador. Para evaporarse este requiere absorber calor latente de vaporización. Al evaporarse el líquido refrigerante cambia su estado a vapor. Durante el cambio de estado el refrigerante en estado de vapor absorbe energía térmica del medio en contacto con el evaporador, bien sea este medio gaseoso o líquido. A esta cantidad de calor contenido en el ambiente se le denomina carga térmica. Luego de este intercambio energético, un compresor mecánico se encarga de aumentar la presión del vapor para poder condensarlo dentro de otro intercambiador de calor conocido como condensador y hacerlo líquido de nuevo. En este intercambiador se liberan del sistema frigorífico tanto el calor latente como el sensible, ambos componentes de la carga térmica. Ya que este aumento de presión además produce un aumento en su temperatura, para lograr el cambio de estado del fluido refrigerante y producir el sub enfriamiento del mismo- es necesario enfriarlo al interior del condensador; esto suele hacerse por medio de aire y/o agua conforme el tipo de condensador, definido muchas veces
en función del refrigerante. De esta manera, el refrigerante en estado líquido, puede evaporarse nuevamente a través de la válvula de expansión y repetir el ciclo de refrigeración por compresión. Otra modalidad de evaporación del refrigerante corresponde a un arreglo que permite realizar la vaporización del refrigerante a la salida del evaporador, dando una mayor superficie efectiva a este intercambiador al mantenerlo lleno de líquido y, por consecuente, un mayor rendimiento. No obstante lo anterior no es posible de realizar en todo tipo de sistemas de refrigeración ya que requiere de voluminosas instalaciones anexas y sistemas de bombeo para alimentar a los denominados evaporadores inundados, utilizados generalmente en plantas frigoríficas o cámaras de refrigeración industriales. Es así como la máquina frigorífica de refrigeración por compresión desplaza la energía entre dos focos; creando zonas de alta y baja presión confinadas en intercambiadores de calor, mientras estos procesos de intercambio de energía se suceden cuando el fluido refrigerante se encuentra en procesos de cambio de estado; de líquido a vapor, y viceversa.
DIMENSIONES METROS
EXTERIORES,
LARGO,
ANCHO,
ALTO.
EN
TAMAÑO DEL CUARTO FRIO: Por motivos de una posible ampliación en la producción de la pulpa, se hace necesario prever la construcción de una cámara de mayor dimensión por lo cual se define con las siguientes medidas. Las dimensiones del cuarto frío es (3.2 x 2.8 x 2.2) m. Para el cálculo de las dimensiones de la cámara frigorífica se tomó en cuenta el volumen de pulpa de mango anteriormente calculado
ALTURA: 2,16 m FRENTE: 2.8 m FONDO: 3,2 m
CAPACIDAD, ENTRE 2 Y 20 TONELADAS La decisión de enfriar y embarcar el producto inmediatamente o almacenarlo por un tiempo, muchas veces no depende sólo del tipo de producto y de sus condiciones de mercadeo; también depende del aprovechamiento del espacio en la instalación, los cuales serán determinados por el tipo de producto y su desarrollo. Obviamente, productos altamente perecederos requieren menor ubicación espacial de almacenamiento que frutos menos perecederos, simplemente porque los primeros no pueden ser almacenados por largos periodos de tiempo sin ocasionar pérdidas en su calidad. Si el presupuesto de la construcción lo permite, se aconseja construir un espacio de almacenamiento suficiente para mínimo un día de cosecha de los productos más perecederos. Es mucho más fácil construir inicialmente un espacio de almacenamiento adecuado, que tratar de adicionarlo luego. El costo por metro cuadrado disminuye y la eficiencia del consumo de energía aumenta con el tamaño del cuarto frío, hasta cierto punto. El espacio de almacenamiento no
puede ser pasado por alto, ya que uno de los mayores beneficios de la instalación de enfriamiento Pos cosecha es la flexibilidad que se puede dar al mercado, lo que permite largos periodos de almacenamiento.
De otro lado, un exceso en el dimensionamiento del espacio de almacenamiento ocasionará gastos innecesarios de energía y de dinero. Para determinar la cantidad de espacio refrigerado a construir, La cantidad de pulpa que se va a conservar es de 3 toneladas para lo cual se realizó un cálculo aproximado de la siguiente forma: al no poseer una densidad exacta de la pulpa se utilizó la del agua. (1000 Kg/ esto porque la densidad de la pulpa de la fruta es similar a este valor a la temperatura de congelación, a la cual estamos trabajando de -15°C. De esta forma tenemos lo siguiente:
V=3 Dónde:
V = volumen de la pulpa a conservar. M = masa en Kg de la pulpa a conservar. P = densidad del agua (Kg/ El volumen del cuarto a elaborar se divide por el factor de 0,6 debido al espesor de las paredes y el espacio que ocupa la unidad evaporadora dentro de la cámara. Para el apilamiento de la pulpa, fácil acceso al personal y una adecuada circulación del aire dentro del cuarto frio, el volumen dentro de la camera se divide por un factor de 0,5. Obteniendo de esta forma un volumen real efectivo de:
Vp = 10 Dónde:
Vp = volumen de la pulpa a conservar K1 =0,5 factor de corrección para apilamiento de la pulpa. K2
= 0,6 factor de corrección por espesor de pared y equipos.
TIPO, POR EJEMPLO, MODULAR DESARMABLE CON SISTEMA DE ENSAMBLAJE EN CADA UNIÓN Un cuarto frio es una instalación industrial en la cual se almacenan carnes, vegetales y frutas (en este caso fruta despulpada como el mango) para su posterior comercialización. El producto agrícola (frutas y hortalizas) es en su gran mayoría perecedero. Después de la cosecha sigue un proceso llamado comúnmente "respiración" durante el cual los azúcares se combinan con el oxígeno del aire produciendo anhídrido carbónico y agua y despidiendo calor, hasta llegar a la completa maduración del fruto. Al mismo tiempo, los microorganismos que están presentes en los frutos a temperatura ambiente, se alimentan y reproducen a un ritmo exponencial, a medida que se acerca la maduración, destruyendo los tejidos. Se comprobó que si se mantiene el producto cosechado a temperatura menor que la del ambiente, se consigue alargar el período de maduración un tiempo que varía desde 3-4 días hasta 3-12 meses, de acuerdo a la especie y a la variedad. La posibilidad de ofrecer los frutos y las carnes durante un período más largo tiene una importancia alimenticia y económica muy grande. Para ello se almacenan los productos en cuartos fríos a temperatura apropiada que permite ofrecerlo al consumidor mucho tiempo después de la cosecha. Cámara modular desarmable, con sistema de ensamble en cada unión para ajuste hermético.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE PANEL: 1. Toma de medida. 2. Plano de la estructura. 3. Construcción de la estructura de madera. 4. Corte y dobles de las láminas galvanizadas. 5. Recubrimiento de la estructura con las láminas galvanizadas. 6. Inyección del poliuretano. 7. Sujeción de cada panel. 8. Ensamblaje.
POLIURETANO Los sistemas de poliuretano son básicamente el conjunto de dos componentes líquidos, POLIOL e ISOCIONATO, que mediante reacción química dan lugar a la
espuma de poliuretano. Es una materia sintética duro plástica. Presenta una estructura celular cerrada y su densidad está comprendida, entre 30 y 100 Kg/m³.
Alta capacidad de aislamiento. Alcanza un valor inicial de conductividad térmica de 0,020 W/m.k a 10ºC.
Absorción de agua. Contenido de humedad no supera 5% en volumen.
Resistencia transmisión de vapor de agua. Entre 385 y 900 M.W s/g.m.
Resistencia al envejecimiento. La puerta fue elaborada en base de madera, y forrada de acero inoxidable, y esta sostenida por bisagras cromadas con seis tornillos de sujeción en cada una, cuenta con una manija cromada que permite abrir o cerrar por dentro y por fuera.
PARA CONSTRUIR LA PUERTA: 1. Base de madera.
2. Corte y doble de lámina de acero inoxidable. 3. Recubrimiento de lámina de acero inoxidable. 4. Inyección poliuretano. 5. Perforación de agujeros para tornillos de bisagras. 6. Colocación de sello e imán. 7. Colocación de las bisagras y manijas. 8. ensamblaje
Armados los elementos estructurales del cuarto se hace un control de calidad de la estructura, el recubrimiento, la puerta, y las uniones entre cada panel. Luego se corrige las fallas y se da el fondo de pintura al cuarto frío, esta tiene que ser especial de tal manera que las bajas temperaturas no dañen con el tiempo la textura del cuarto. Luego se colocan los sellos en las uniones entre cada panel para que no se produzca mayores pérdidas o fuga del frío.
AISLAMIENTO, POR EJEMPLO, 150 POLIURETANO DE ALTA DENSIDAD
MM,
ESPESOR
EN
SELECCIÓN DEL MATERIAL DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES. La construcción de la cámara se realizó con paneles de poliuretano prefabricados por nosotros, para ello se diseñó una estructura de madera de tal forma que se cumpla con las dimensiones requeridas 2800 x 3200 x2100 (mm), luego se cubrió con láminas galvanizadas de 1.220 x 2.440(mm) de área, y un espesor 0.7 mm. La resina de poliuretano fue inyectado por medio de una bomba para bajos volúmenes y a una alta presión. Que al ser aplicada a los moldes de estructura de madera y recubrimiento de lámina galvanizada, tomo la forma de panel, tomando la forma de paneles de 10 cm de espesor .
EL AISLAMIENTO (POLIURETANO) La espuma rígida de poliuretano es un aislante térmico y acústico de alto desempeño, la cual ofrece un comportamiento absolutamente confiable en todos los climas y condiciones atmosféricas, que lo hace ideal para la construcción y demás aplicaciones de ingeniería y arquitectura. Por esta razón el panel de poliuretano ofrece unas características de confort que ningún otro material puede proporcionar.
VENTAJAS DEL POLIURETANO
Alto rendimiento y facilidad en instalación. Aislante térmico, menor flujo de calor/m2, temperatura estable. Ahorro en el consumo de energía por equipos de aire acondicionado. Ahorro en la compra de equipo de refrigeración o de calefacción. Aislante acústico, controla el ruido. Liviano. Inorgánico, no es tóxico, no crea bacterias ni hongos, no genera olores. Impermeable
CONSTRUCCIÓN DE PAREDES, TANTO EXTERIORES COMO INTERIORES.
PUERTAS, POR EJEMPLO IMPERMEABILIZADAS
ISOTÉRMICAS
AISLADAS
E
Las puertas son la parte más crítica de un cuarto frío. Puertas mal construidas o en mal estado ocasionan grandes pérdidas de energía. Estas deben tener mucho más material aislante que las paredes y deben poseer bandas plásticas para reducir la posible filtración de aire caliente a la estructura. Los seguros de las puertas deben proveer buen sellamiento, el cual puede ser chequeado insertando una delgada tira de papel (entre la puerta y el área sellada) y cerrando la puerta. El sello es aceptable solo si se siente una resistencia fuerte al tratar de retirar esa tira. Cabe notar que una puerta deslizante es mucho más fácilmente aislable que dos puertas tradicionales. Isotérmicas aisladas e impermeabilizadas en el exterior e interior en lámina de acero inoxidable calibre 20, tipo 304, herrajes en bronce cromados para trabajo pesado, con dispositivo para abrir por dentro y por fuera y candado en la parte exterior (incluido). Cortina plástica traslapada para disminuir el intercambio de calor con el exterior cuando la puerta este abierta.
PISO, POR EJEMPLO, EN POLIURETANO DE ALTA DENSIDAD INYECTADO Y RECUBIERTO PISO Y BASES La mayoría de las instalaciones para enfriamiento son construidas, en bloques de concreto con refuerzos en su perímetro para soportar las cargas producidas por las paredes. Debe asegurarse un buen drenaje en la estructura, por lo que generalmente se construye sobre un lecho de gravas. También puede construirse con unos drenes interiores para evacuar adecuadamente el agua con que se limpia la instalación y del agua producida por la condensación. Además, debemos considerar que el piso debe soportar grandes cargas y resistir el uso pesado en un ambiente húmedo, por esto depende en buena medida del uso de aislantes de calidad. Los bloques de cimentación deben ser de al menos 4 pulgadas de concreto reforzado con malla de alambre y con aislante de 2 pulgadas de espuma plástica a prueba de agua en la superficie. La necesidad de aislar el piso puede parecer a veces innecesaria y en cambio si nos incrementa de una forma significativa los costos. Este análisis desde el punto de vista económico es errado, como quiera que estos aislantes se pagan por sí mismos en pocos meses de uso. Si el cuarto frío se emplea para largos periodos de tiempo en almacenamiento sub-enfriado, es importante que el piso sea bien aislado con una lámina de espuma de 4 pulgadas. Además, cualquier objeto de
madera que entre en contacto con el piso de concreto, requiere ser tratado para evitar los daños debidos a su largo periodo en contacto con agua. Durante la construcción, la interface entre la parte inferior de la lámina del piso y la cimentación debe ser sellada para evitar ascensos de agua. Esto se realiza aplicando un recubrimiento en esta zona con un sellante antes de colocar el piso, el cual debe prevenir los movimientos del piso debidos a vientos o sismos. Se considera una práctica eficiente, instalar un tope adyacente a las paredes. Este elemento, que debe ser esencial, cumple dos importantes propósitos; primero, protege a las paredes de la estructura de ser averiada por los movimientos del producto cargado en los contenedores y los montacargas y segundo, asegura la correcta ventilación e impide que el producto se moje, debido a la humedad de las paredes.
EQUIPO DE REFRIGERACIÓN, MARCA, ENERGÍA, CICLOS, UNIDAD CONDENSADORA, ACCESORIOS. AISLAMIENTO La energía térmica siempre fluye desde los objetos cálidos a los fríos. Todos los materiales, hasta los buenos conductores como los metales, ofrecen alguna resistencia al paso de energía y muchos materiales pueden ser empleados como aislantes con buenos efectos, pero ya que la selección del aislante adecuado es una de las características que, desde el punto de vista constructivo deben tomarse, es importante que el material no sea muy costoso, pero si, que sea eficiente para esta labor. Las características de estos materiales varían considerablemente y su eficiencia para la conducción debe ser más importante en la elección que su precio. Algunas características importantes a mencionar son el valor de resistencia R, su costo y su comportamiento en presencia de humedad.
Valor R Una medida de la resistencia que el aislante ofrece al movimiento de calor se denomina factor de resistencia o valor R, el cual está asociado con su ancho.
Cuanto mayor sea este valor, mayor será la resistencia y mejor serán las propiedades de este material como aislante. El valor R generalmente se expresa en pulgadas de ancho o en términos del ancho total del material. La resistencia total al flujo de calor en cualquier pared con aislantes, es simplemente, la suma de las resistencias totales de los componentes individuales, es decir la suma de las resistencias de los componentes individuales, es decir la suma de las resistencias de los aislantes, de los pegantes, de las paredes e inclusive, algunas veces es importante considerar la resistencia de las capas de pintura. Así que será importante tomar la mejor combinación de estos materiales para obtener un valor económico de la estructura aislada.
Cubiertas rígidas Fibra de vidrio
Aislantes de capa delgada Celulosa Fibra de vidrio o mineral Vermiculita
Aislantes rígidos Poliestireno Tableros flexibles Poliestireno expandido Pequeñas piezas moldeadas Poliuretano Fibra de vidrio Polisociranuato
Aislantes inyectados o espumas Formaldehído
Materiales de construcción Concreto sólido Bloques de concreto (8") Bloques de ligeros concreto (8") Bloques de concreto con partes de Vermiculita Metal Tableros de madera (3/8") Tableros de madera (1/2")
VARIABLES DE CONTROL TEMPERATURA. La temperatura con la que se va a conservar la pulpa es de 0 a -15 ºC por las razones antes expuestas. Por este motivo debemos tener un control adecuado de la temperatura de que esta no baje ni suba, la pulpa debe permanecer congelada de lo contrario podría descomponerse. Las temperaturas a controlar en un sistema de refrigeración son las de salida tanto en el evaporador, compresor, condensador como a la entrada del compresor. La temperatura con la cual sale el gas del evaporador debe tener un máximo de sobrecalentamiento de 10º C, en consecuencia si sobrepasa este rango una fracción menor de refrigerante se evapora. Tomando como parámetro los valores de temperatura entre el establecido en la válvula de expansión termostática y el de un sensor colocado a la salida del evaporador. Para el caso de la temperatura de entrada del refrigerante en forma de gas al compresor esta no debe sobrepasar un rango de 10 a 15 ºC para que el refrigerante no se evaporice muy rápidamente acumulando un exceso de vapor en el evaporador y provocando un aumento de presión y que a su vez causara un aumento en la temperatura de ebullición del líquido afectando el funcionamiento del compresor. Pero siendo también este sobrecalentamiento necesario para que el refrigerante se evapore totalmente y se consiga que no llegue liquido al compresor para que no ocurran daños en el. La temperatura de descarga es la temperatura a la que sale el vapor del compresor en la cual se maneja el parámetro de vapor sobrecalentado. Esta temperatura va actuar como medida de seguridad para el mismo, donde se establece un valor de temperatura en la salida del compresor y mediante un sensor que se encuentra en ese punto se establece una diferencia de temperaturas, en la cual si sobrepasa el grado de vapor sobrecalentado el compresor se apaga automáticamente y cuando la diferencia de temperatura se encuentra dentro del rango se enciende. La capacidad de un compresor debe ser tal que el vapor producido en el evaporador sea sacado a la misma velocidad que el mismo es generado por la acción de ebullición del refrigerante. La temperatura del condensante es aquella en la cual el refrigerante en forma de gas, cambia su estado a líquido y es un diferente para cada refrigerante. Para tener un efecto refrigerante continuo, el vapor condensante debe ser condensado a la misma velocidad con la cual el refrigerante es evaporizado.
PRESIÓN. La presión es un parámetro muy importante dentro de un sistema de refrigeración donde la presión de condensación es la de saturación correspondiente a la temperatura de la mezcla vapor-liquido en el condensador. Cuando el compresor empieza a trabajar, el vapor bombeado hacia el condensador no empezara de inmediato a condensarse debido a que no tiene un diferencial de temperatura entre el refrigerante y el medio condensante, por lo cual no existirá transferencia de calor. La presión del vapor en el condensador se aumentara hasta un punto en que la temperatura del vapor sea lo bastante alta que permita tener la velocidad requerida de transferencia de calor entre el refrigerante y el medio condensante.
HUMEDAD. Para nuestro caso la humedad no es un aspecto indispensable de controlar pero si debe estar dentro de ciertos parámetros, para que el producto no se deshidrate y que el serpentín del evaporador no se escarche e impida la transferencia de calor del producto al refrigerante. La humedad esta relacionada directamente con el TD que esta definido como la diferencia de temperatura entre el aire que llega al evaporador y la temperatura de saturación del refrigerante correspondiente a la presión dela salida del evaporador. Las capacidades de casi todos los evaporadores están basadas en el TD del evaporador. La conservación de alimentos y otros productos no dependen no solo de la temperatura dentro de la cámara sino también dela humedad de la misma. Cuando es muy baja la humedad del espacio, se produce una deshidratación excesiva.
EVAPORADOR, DESCRIPCIÓN TÉCNICA, ESPECIFICACIONES Lleva un evaporador acorde con la capacidad de la Unidad que Garantice la temperatura de congelación, tipo baja silueta, con serpentín fabricado en tubería de cobre y laminillas de irradiación en aluminio, dotado con dos motores de 34 vatios c/u, aspas y rejillas protectoras con sistema para descongelación automática por medio de resistencias, válvula de expansión de 2 toneladas de refrigeración, mueble en aluminio embozado, con base, soporte, bandeja de drenaje y caja de interconexión eléctrica.
A diferencia de lo comúnmente pensado una cámara de refrigeración no enfría, sino más bien extrae la energía expresada en calor contenida en su interior, todo esto por medio de un sistema frigorífico. Para esto en el interior de la cámara se ubica uno o más evaporadores de refrigerante (generalmente de tiro forzado, bien sea para evaporadores de expansión directa o evaporadores inundados según la naturaleza del sistema frigorífico), mientras el resto de los componentes del sistema se encuentran remotos. El objetivo del evaporador es absorber la energía térmica -expresado como calor latente- al sucederse el cambio de estado del refrigerante; mientras el líquido se va evaporando a baja temperatura al interior de este intercambiador de calor este absorbe energía térmica del aire que circula por las paredes exteriores del evaporador. A su vez, el suministro de refrigerante es controlado por una válvula de expansión. Por su parte, la cámara debe estar aislada térmicamente a fin de minimizar la transferencia de calor por su estructura propia. Esto se logra gracias a paneles frigoríficos construidos con polímeros sintéticos de bajo coeficiente de transferencia de calor.
DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO Unidad Evaporadora: Marca Bohn Modelo LET 120 de 6 aletas por pulgada de 12.000 BTU/h con deshielo eléctrico, Tubería de succión 7 / 8”y tubería de liquido de ½”, 220V / 1P/60Hz. Peso 29 Kg.
Unidad Condensadora: Marca Heatcraft Modelo HGZ028 de 12.000 BTU/h, 220V/1P/60Hz
ACCESORIOS, POR EJEMPLO, ESTANTERÍA INTERNA DE 4 PAÑOS EN ACERO INOXIDABLE.
DESCRIPCIÓN Y ACCESORIOS Entre los principales componentes del sistema de refrigeración (cuarto frio).
Válvula de expansión Danfoss TEX, R-404, con orifico
Orificio Válvula Expansión #3
Filtro secador Emerson ADK-083 ½”
Visor ½”, marca Danfoss mod SGI-12
TABLERO DE CONTROL, ESPECIFICACIONES TÉCNICAS El control de la cámara frigorífica es automatizado completamente ya que un sistema de control electrónico es el encargado de realizar esta operación por el usuario. Este sistema de control mide la temperatura dentro del espacio refrigerado y manda una señal que hace que el compresor y el ventilador dentro de la unidad evaporadora se encienda no se apaguen según se requiera.
TEMPERATURA DE CONGELACIÓN, ENTRE 0 Y -15°C, CON TERMÓMETROS VISIBLES. La temperatura del este cuarto frio será de cero grados centígrados (0 °C) a una temperatura más baja de menos quince grados centígrados (-15 °C), con un termómetro de carátula para verificar la temperatura interior.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO MANUAL DE INSTALACIÓN DE LA CÁMARA FRIGORÍFICA
CUIDADOS Y SEGURIDAD DE LA CÁMARA FRIGORÍFICA
a. La instalación y el mantenimiento deben ser efectuados únicamente por personal calificado quienes estén familiarizados con este tipo de equipó.
b. Asegúrese que todas las conexiones eléctricas de campo están hechas conforme a las necesidades del equipo y de acuerdo a los códigos locales y nacionales.
c. Evite el contacto con el filo de las superficies del serpentín y cabeceras. Constituye una fuente potencial de peligro.
d. Esté seguro de que todas las alimentaciones eléctricas estén desconectadas antes de efectuar cualquier servicio a los equipos.
VÁLVULAS DE EXPANSIÓN
a. Para un máximo rendimiento es importante seleccionar una válvula de expansión de la capacidad correcta y carga seleccionada. Estas deben instalarse tan cerca al evaporador como sea posible. Para obtener un mejor rendimiento la salida dela válvula de expansión, deberá ser instalada directamente al cuerpo del distribuidor si esto no es posible la distancia entre la salida de la válvula y el distribuidor no deberá exceder los 24” (61cms). El tubo que conecta la salida de la válvula y el distribuidor puede ser más pequeño para conservar la velocidad del refrigerante y mejorar la distribución.
b. Colocar el bulbo de la válvula de expansión sobre un tramo horizontal de la línea de succión tan cerca al cabezal de succión como sea posible. El bulbo deberá ser sujeto perfectamente bien con abrazadera metálica en la línea de succión y cubierto con un aislante de tipo impermeable. El bulbo nunca debe colocarse sobre uniones o acoplamientos que no permitan hacer 100%contacto con la línea de succión. No se recomienda colocar el bulbo en la parte inferior de la línea de succión o en trampas.
RECOMENDACIONES EN LA INSTALACIÓN DE LAS UNIDADES.
a. Siempre evitar colocar la unidad evaporadora arriba de las puertas y evite abrir las puertas frecuentemente, en donde la temperatura es mantenida y de hecho donde sea posible para aplicaciones de media temperatura.
b. Permitir el espacio suficiente entre la pared posterior del evaporador y la pared para evitar el libre retorno del aire.
c. Siempre instale trampas individuales en las líneas de drenado para prevenir la migración de vapor.
d. Las trampas de los evaporadores de baja temperatura deben instalarse fuera de los espacios refrigerados. Las trampas sujetas a temperaturas de congelación deben envolverse con cinta térmica y aislarse.
TUBERÍA DEL REFRIGERANTE.
a. Se debe tener mucho cuidado durante la instalación de la tubería para prevenir la entrada de material extraño.
b. Instalar todos los componentes de los sistemas de refrigeración de acuerdo a los códigos nacionales y locales aplicables; usar los métodos de trabajo adecuados para obtener un buen funcionamiento del sistema. c. Seleccionar el tamaño de la tubería del refrigerante. El diámetro de la tubería de interconexión no es necesariamente que el mismo diámetro que las conexiones de la unidad condensadora o el evaporador.
d. Seguir los siguientes procedimientos para la instalación. e. No deje los compresores expuestos a la atmósfera, así como también los filtros de la unidad condensadora por más tiempo del absolutamente necesario.
f. Use únicamente tubería de cobre para refrigeración (tipo K ó L),sellada adecuadamente contra elementos contaminantes.
g. Las líneas de succión tendrán una pendiente de ½ pulg (1.27cms) por 10 pies (304.8 cms) de longitud hacia el compresor.
h. Cada elevador de succión vertical de 4 pies (122 cms) o más de altura, debe llevar una trampa tipo “P” en su base, para mejorar el retorno de aceite al compresor.
i. Para el método deseado de medición del sobrecalentamiento debe instalarse un conector de presión en cada línea de succión del evaporador, próximo al bulbo de la válvula de expansión.
j. Cuando se suelden líneas de refrigerante, un gas inerte deberá circular a través de la línea a baja presión para evitar la formación de escamas y oxidación dentro de la tubería. Se prefiere nitrógeno seco.
k. Use únicamente una soldadura de aleación de plata adecuada, en las líneas de líquido y de succión.
l. Límite la soldadura y el fundente al mínimo requerido para prevenir la contaminación interna de la unión soldada.
m. Si se instalan válvulas para aislar el evaporador del resto del sistema deberán usarse válvulas de bola.
n. Normalmente cualquier parte de tubería recta tiene que sujetarse por lo menos en dos puntos cerca de cada extremo, las líneas de refrigerante deben ser apoyadas y sujetadas adecuadamente.
FICHAS Y CATÁLOGOS TÉCNICOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD TIPO DE DOCUMENTO
FICHA TECNICA
TITULO
CODIGO
CUARTO FRIO DE LJS000001 REFRIGERACION
PAGINA
1 DE 1
OBJETIVO: Esta ficha Técnica tiene por objeto establecer los requisitos que debe cumplir los cuartos fríos de conservación para dotar unidades, remplazar equipos
DEFINICIONES: Recinto cerrado modular con capacidad para conservación de frutas
DESCRIPCION CARACTERISTICA Y ESPECIFICACIONES EQUIPO
IDENTIFICACION
TECNOLOGIA DIMENCIONES EXTERIORES CAPACIDAD
Cuarto frío para conservación de frutas Debe traer una placa de identificación remachada, en bajo o alto relieve, con los siguientes datos mínimos: Marca, número de serie, capacidad y año de fabricación. Todos los equipos y sus componentes deben ser año de construcción 2005. Altura: 2,16 m Frente: 2,8 m Fondo: 3,2 m
3 toneladas y un poco más
TIPO
Cámara modular desarmable, con sistema de ensamble en cada unión para ajuste hermético
AISLAMIENTO
10 centímetros de espesor en poliuretano de alta densidad.
CONCLUSION Al finalizar el trabajo por proyecto se concluyó que se cumplió el objetivo general que es satisfacer la necesidad de la construcción del cuarto frio para la conservación de la pulpa de la fruta (mango). La selección de todos los equipos y accesorios que forman parte del sistema de refrigeración fue realizada correctamente, tomando en cuenta todos los requerimientos y necesidades, de esta forma optimizar los recursos .
BIBLIOGRAFÍA
Juan Antonio Ramírez, Nueva Enciclopedia de la Refrigeración, Grupo editorial Ceac, Barcelona 2000.
http://es.scribd.com/doc/48291849/DISENO-Y-CONSTRUCCION-DE-UNACAMARA-FRIGORIFICA
Salomon Gomez Castelblanco, Jaime Alberto Leal Afanador, modulo curso refrigeración aplicada a la industria de alimentos, universidad nacional abierta y a distancia. Facultad de ciencias básicas e ingeniería, Bucaramanga 2005.
http://es.wikipedia.org/wiki/Solenoide
http://www.andess.com.co/index.php?option=com_content&view=article&id=14 4:novedades&catid=50:secciones-web
http://refrigeracionindustrial.co/cuartos_frios.html