REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA - NUCLEO ARAGUA EXT. CAGUA –
INTEGRANTES: FUAD KHIYAMI FELIX SALAZAR OUDREY VISCAINO ZAUDY BRACHO ALEXANDER SEGOVIA CARMEN BRITO
Sección IM-701
CAGUA, JUNIO 2013
INTRODUCION Dada la importancia del tema de seguridad en cualquier institución y los reglamentos existentes en cada país, es necesaria la elaboración de un plan de seguridad y de higiene ocupacional que se ajuste a la realidad de las actividades propias de cada industria productiva, dado que es dichas actividades que se originan los accidentes y sus indeseables consecuencias. Este plan debe cumplir las leyes y reglamentos existentes en cada país respecto a la materia y ajustarlo a las situaciones cotidianas de las personas que allí estudian y laboran. Además, este Plan pretende mejorar las condiciones de trabajo y estudio, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándoles de equipos de protección personal indispensables y capacitándolos en procedimientos y hábitos de s eguridad. En estos últimos años, se ha producido un cambio en el modo de abordar la protección y seguridad de los trabajadores, trabajadoras y estudiantes, ya que de un enfoque ¨ puntual y reparador ¨ (aquel que actúa cuando ocurre algo), se ha pasado a un enfoque ¨ global y preventivo¨ (aquel que actúa antes de que ocurra algo planificando adecuadamente). De igual manera es fundamental que se tomen las medidas de prevención para evitar enfermedades ocupacionales, dolencias y accidentes, es por esta razón que en la actualidad las empresas o instituciones en el ámbito mundial están cada vez más preocupadas en alcanzar un mejor desempeño en Seguridad y Salud Laboral en el trabajo, minimizando y en el mejor de los casos eliminando los accidentes y enfermedades provenientes de sus actividades. La institución en la actualidad no cuenta con un plan de Seguridad y Salud Laboral que busque asegurar las condiciones básicas necesarias de infraestructura que permitan a los trabajadores, trabajadoras y estudiantado tener acceso a los servicios de higiene, seguridad y salud, además, las condiciones de infraestructura son insegura y no muy eficiente, aumentando los riesgos, incidentes y accidentes, por falta de equipos en contra de incendios indispensables, señalizaciones y capacitación en procedimientos y hábitos de seguridad y salud laboral.
DESARROLLO El presente programa está compuesto por una serie de procedimientos específicos y detallados en su contenido, ordenado según los requerimientos contenidos en el programa de Seguridad e Higiene Laboral, según la norma COVENIN 2260 y el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), el cual se desarrolla para ser consultado por todas las empresas de servicio, específicamente las de la UNEFA, núcleo Maracay. Extensión Cagua, las veces que se requiera.
OBJETIVO GENERAL: A. Elaborar un plan de seguridad para la UNEFA, Núcleo Maracay. Extensión Cagua, para mejorar la calidad y medio ambiente de los trabajadores y estudiantado de dicha casa de estudio.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: A. Diagnosticar la situación actual de las condiciones de Seguridad y Salud Laboral presentes en la UNEFA
B. Determinar los riesgos potenciales que pueden afectar al Personal de la UNEFA C. Establecer las causas de los peligros más significativos, que pueden afectar al Personal de la UNEFA
D. Adaptar las normas y lineamientos de la LOPCYMAT a las condiciones de Seguridad y Salud Laboral
E. Proponer acciones programadas que permitan gestionar mejores condiciones de Seguridad y Salud Laboral en las instalaciones de la casa de estudio
F. Optimizar las condiciones y el medio ambiente de la UNEFA y por ende favorecer una mejor calidad de vida.
G. Prevenir los efectos a la salud ocasionada por el factor de riesgo. H. Cumplir con los aspectos legales (gubernamentales e internos)
I. Reducir o eliminar los costos de indemnización generados por los efectos nocivos a la salud que pudieran generarse por la exposición al riesgo de origen ocupacional.
BASES TEORICAS Plan de Seguridad y Salud Laboral: Es el punto de partida para prevenir riesgos en el trabajo; si se desea reducir al mínimo la posibilidad de sufrir un accidente en nuestro lugar de trabajo es necesario establecer un conjunto de actividades que nos permitan recopilar toda la información adecuada para detectar las áreas, así como las condiciones que rodean a los trabajadores en esa zona con el fin de poder emprender las acciones correspondientes necesarias.
Adiestramiento: Es un proceso continuo, sistemático y organizado que permite desarrollar en el individuo los conocimientos, habilidades y destrezas requeridas para desempeñar eficientemente el puesto de trabajo. El adiestramiento de personal, además de completar el proceso de selección, ya que orienta al nuevo empleado sobre las características y particularidades propias de trabajo, ofrece al trabajador la oportunidad de actualizar y renovar sus conocimientos, a tono con el avance de la época. Se deberá establecer en base a las descripciones de trabajo y estudio, inspecciones de seguridad y otros aspectos, tomando en cuenta lo indicado a continuación: a) Inducción: todo nuevo trabajador y estudiante deberá recibir charlas de inducción e información por escrito de los riesgos involucrados y los medios de prevención y protección antes de incorporarse a la labor asignada. b) Adiestramiento Operacional: todo trabajador y estudiante regular deberá recibir un adiestramiento operacional para desarrollar habilidades y conocimientos en la ejecución de la labor asignada. c) Adiestramiento en Higiene y Seguridad Laboral: todo trabajador o trabajadora y estudiante, deberá recibir un adiestramiento en Higiene y Seguridad Laboral, tendente a desarrollar conciencia sobre la identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales en cada área respectiva de trabajo, mediante cursos básicos de: •
Prevención de accidentes.
•
Primeros auxilios.
•
Equipo de protección personal.
•
Prevención y control de incendios.
•
Riesgos ambientales.
•
Orden y limpieza industrial.
•
Riesgos específicos según la labor a ejecutar (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales).
•
Seguridad vial.
Lineamiento: Es el programa o plan de acción que rige a cualquier institución. De acuerdo a esta aceptación, se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos que deben respetarse dentro de una organización. Si alguien no respeta estos lineamientos, estará en falta e incluso puede ser sancionado, dependiendo de la gravedad de su acción.
Normas Básicas de Seguridad: Las normas básicas de seguridad y salud en las instituciones condicionan de forma significativa las condiciones generales de trabajo y estudio, y son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud, prevenir accidentes. Las normas se concretan en un conjunto de prácticas de sentido común donde el elemento clave es la actitud responsable y la concienciación de todas las personas a las que afecta. La eficacia de la norma se concreta en el siguiente principio: “
RESPÉTELAS Y HÁGALAS RESPETAR.
”
Señalización: Es el conjunto de estímulos que condiciona la actuación de las personas que los captan frente a determinadas situaciones que se pretender resaltar. La señalización de seguridad tiene como misión llamar la atención sobre los objetos o situaciones que pueden provocar peligros así como para indicar el emplazamiento de dispositivos y equipos que tengan importancia desde el punto de vista de seguridad en los centros locales de trabajo.
Principios fundamentales de la señalización:
La información debe resultar eficaz pero hay que tener en cuenta que en ningún caso elimina el riesgo.
El hecho de que la empresa utilice un sistema eficaz de señalización no invalida la puesta en marcha de las medidas de prevención que sean necesarias.
El adecuado conocimiento de la señalización por parte de los trabajadores implica la responsabilidad del empresario de formar a los mismos.
DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACION DE LA UNEFA Primeramente se debe realizar una evaluación profunda de todos los factores de riesgos que posee la instalación de la casa de estudio, revisando minuciosamente cada uno de los rincones de la infraestructura, así como también revisar los sistemas contra incendios que posee la institución. Luego de dicha evaluación se procederá a realizarle los cambios necesarios para mejorar la calidad y medio ambiente de la UNEFA. Observando los resultados de dicha evaluación y estudio de riesgos dentro de la institución, se puede concluir que la casa de estudio antes mencionada presente una gran cantidad de fallas. Tales como:
Falta de señalización.
Deterioro de los sistemas de riegos en contra de incendios.
Extintores dañados en casi su totalidad.
Daño en el sistema eléctrico (en algunos salones).
Deterioro de lámparas, que pueden ocasionar algún riesgo si se desprenden
Falta de seguridad en las escaleras.
Fallo en salidas de emergencia en caso de cualquier incendio o tragedia.
La gran mayoría de las luces de emergencia y las alarmas en contra de incendio no funcionan. Para solucionar dichos fallos, se propone diseñar un plan de seguridad y señalización,
con la finalidad de mejorar la calidad de estudio y vida de tan prestigiosa casa de estudio. Dicho plan de seguridad, debe venir acompañado de una charla para adiestrar a personal e informar a los trabajadores y estudiantado a que respeten dichas leyes de seguridad dentro de la institución. El plan de seguridad que se presentara a continuación tiene como finalidad primordial satisfacer las necesidades del personal que en la UNEFA labora, así como también mejorar la calidad de estudio de los muchísimos estudiantes que gran parte pasan todo el día dentro de la casa de estudio antes mencionada. Para satisfacer las necesidades y cumplir con la misión de dicho plan, se presentan las siguientes soluciones:
1. Colocar cinta anti-resbalante en las escaleras de cada entrada y salida de la universidad, ya que en los días de lluvias y cuando el personal de limpieza realiza su labor las mismas quedan muy resbalosas. 2. Habilitar más salidas de emergencias, ya que solamente se puede entrar y salir por una única puerta. Lo que dificultaría a la hora de cualquier emergencia desalojar a tantas personas que se encuentran dentro de la institución. 3. Reparar las instalaciones eléctricas, con el fin de evitar cualquier accidente eléctrico que pueda sufrir cualquier estudiante o personal. 4. Sustituir el sistema de riego contra incendios o reparar e instalar bien el existente, ya que todos no están malos. 5. Sustituir las alarmas contra incendios dentro de las aulas, ya que ninguna funciona y la de los pasillos sustituir las que no funcionen. 6. Reparar y/o realizarle mantenimiento a las luces de emergencias que se encuentran en los pasillos, ya que muchas no sirven. 7. Colocar señalizaciones que son de suma importancia dentro de la institución, ya que no posee casi que ninguna. Alguna de las señalizaciones más importantes para evitar riesgos que debe poseer y que deben ser colocadas son:
Así como también las señalizaciones de los nombres de los distintos departamentos, un mapa de donde queda cada aula, cada oficina, los sanitarios. También deben colocarse en la entrada de la institución flechas con direcciones con leyenda hacia donde quedan las principales oficinas de interés tanto para estudiantes, como para personas que tienen la intención de estudiar en dicha casa de estudio. Con la implantación de este plan de seguridad se va a beneficiar, todo el personal que labora en la institución (Directivos, profesores, personal de oficina, personal de limpieza y mantenimiento), así como también, el estudiantado en general. Luego de la implantación de dicho plan antes mencionado, se procederá a dictarles la charla a todo el personal y estudiantes de la UNEFA. Serán dictados por personas especializadas en seguridad. También se debería crear un departamento que se encargue de que dicho plan se cumpla a cabalidad. Debe esperarse un tiempo como de prueba para comprobar si el plan de seguridad propuesto da resultados positivos. Para obtener dichos resultados, se debe realizar un nuevo estudio, con encuestas. Luego de poner en práctica el segundo estudio se compararan los resultados con los antiguamente obtenidos.
Los directivos tendrá la responsabilidad de:
Generar los recursos que se necesiten para llevar a cabo la aplicación del presente plan de seguridad dentro de la institución.
Cumplir y hacer cumplir las observaciones y recomendaciones realizadas de forma escrita por el Comité de Seguridad y Salud Laboral (CSSL).
El departamento de Higiene y Seguridad tendrá la responsabilidad de:
Establecer el cronograma de capacitación anual y ubicar los recursos y logística para el cumplimiento del mismo.
Aplicar las sanciones y premiaciones de aplicación del programa de seguridad de acuerdo al plan de motivación y la sección de sanciones que estipula el presente plan.
CONCLUSION De acuerdo a la investigación realizada acerca del diseño y elaboración de un plan de seguridad y salud laboral para el personal de la UNEFA, Núcleo Maracay. Extensión Cagua se pudo llegar a las siguientes conclusiones:
Las condiciones de Seguridad y Salud Laboral presentes en la UNEFA se caracterizan por la falta de acción constante y decidida en pro de la garantía de condiciones seguras y dignas de los trabajadoras, trabajadores y estudiantado en la mejora de sus condiciones y ambientes de trabajo y estudio, dentro de la institución, además no se activan los mecanismos de prevención para evitar accidentes y enfermedades ocupacionales.
Los resultados evidencian que la UNEFA no posee un plan de seguridad y salud laboral propicias para el ejercicio pleno de las labores diarias de cada trabajador y estudiante.
No cuenta con un Comité de Seguridad y Salud Laboral de acuerdo a lo estipulado en la Ley.
Existe poca conciencia individual en relación a la visión global en cuanto a las normas y procedimientos de higiene y seguridad laboral.
Las condiciones de seguridad y salud laboral con que cuenta la casa de estudio no son las más apropiadas para el desarrollo y funcionamiento de la misma, lo cual dificulta el logro de los objetivos propuestos. Se recomienda aplicar el plan de seguridad y salud laboral propuesto, para que pueda
ser detector y controlador de riesgos y por ende evitar enfermedades ocupacionales y accidentes. También se debe elegir a los integrantes del Comité de Seguridad y Salud Laboral para que ajuste los lineamientos legales y pueda servir de ente vigilante de los accidentes, incidentes, enfermedades ocupacionales, actos y condiciones inseguras, entre otros, en resguardo de los trabajadores y estudiantes. Instruir a su personal en cuanto a las normas de prevenciones de accidentes, incidentes, enfermedades ocupacionales, actos y condiciones inseguras, entre otros, mediante campañas educativas, comunicativas e informativas, por medio de charlas, carteleras, afiches, información de planes a realizar y concientizar al personal y estudiantes de la institución.