Estadística Descriptiva Fase Inte Inte rme rme dia dia - Actividad Actividad Colaborativa Colaborativa
Grupo 204040_11
Presentado por: Yudi Esperanza Hernández Cod. 1020721236 Edward Vladimir Solano Cod. 80188560 Alfredo Enriqu Enriquee Ram Ra mirez Cod. 80.075.8 80.07 5.838 38 Jose David Munevar Cod. 18.263.078 Fabio Fabio Augus Augus to Garzón Garzón B. Cod. 80844860 808448 60
Tutor: Manuel Francisco Cifuentes
Unive Universidad rsidad Nacional Abierta Abierta y a Distancia Dis tancia – UNAD UNAD Tecnología en Desarrollo de Software Bogotá D.C. 2016
PASO 2 – FASE FA SE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO COLACORATIVO 12
INTRODUCCIÓN
En el presente pres ente trabajo, se s e quiere quiere dar a conocer conoce r la im importancia porta ncia de la estadística estadística descri desc ript ptiva iva , los conceptos concep tos básicos, las las etapas de una una inv invest estigació igaciónn estadí estad ística stica y la caracteriz carac terizac aciió n de variab variable less cuali cualitativas, tati vas, en los diferentes diferentes episodios de la la vida vida cotidiana, cotidiana, por lo lo cual cual se estudiaran estudiaran los acci acc idente s de tránsito tránsito en la la ciudad ciudad de Medel Mede llín en el año 2015 201 5 como muestra muestra a anali analizar, zar, a través través de diferen diferente te s métodos étodo s como las las tablas de frecuenci frecuencia, a, gráfi gráficos y tablas de d e conting contingee ncia las cuales nos ayudara ayudara a obtener resul res ultados tados más acertado ac ertadoss en el estudio real rea lizado. Entendi Entendiee ndo por estadí estad ística stica descri desc riptiv ptivaa a la recol reco lección, presentaci prese ntación, ón, descri desc ripción, pción, anális a nálisis is e interpretaci nterpretac ió n de una una col co lecci ecc ión de datos dato s los los cuales se resumen resumen con medidas medidas descri desc riptiv ptivaa s las cuales cuales caracteriz cara cterizan an la total to taliidad de los los mi mismos. Para presentar los datos dato s en forma forma de tablas y gráficas.
PASO 2 – FASE FA SE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO COLACORATIVO 13
JUSTIFICACIÓN
Este trabajo se reali realiza con el propósito de consol consoliidad da d conceptos bási bá sicos cos de la la estadís estadís tica tic a descripti desc riptiva, va, etapas etapa s de la inv invest estigación igación y comprender cuál es la caracteriz cara cterización ación de las variab variable less cuali cualitativas tati vas por medio medio de ejercicios ejercicios estadí estad ísticos, sticos, que en este caso es el estudio estudio estadístico estadístico de los accidentes de tránsito tránsito en la ciudad ciudad de Medel Mede llín en el año año 2015 2015..
PASO 2 – FASE FA SE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO COLACORATIVO 14
OBJETIVOS
Diferenciar Diferenciar entre las las variables variables cuantita cuantitativas tivas y cuali cualitativas. tati vas.
Reforzar Reforzar conocimie conocimie ntos en Excel por p or medio de la creación cre ación de tablas tablas y gráfi gráficas.
Com Co mprender por medio de d e ejercicios ejercicios los conceptos básicos de la la estadística estadística descri desc riptiv ptiva. a.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 15
ESQUEMA DE TRABAJO Cuadro de Roles – Trabajo Colaborativo Nombres y Apellidos 1.- Fabio Augusto Garzón
Rol asumido Líder del grupo
Bobadilla
Tareas o funciones realizadas Líder: quien se preocupa por verificar al interior del
equipo
que
responsabilidad es
se estén individuales
asumiendo
las
y de grupo,
propicia que se mantenga el interés por la actividad
y
por
último
cuestiona
permanentemente al grupo para generar puentes entre lo que ya se aprendió y lo que se está aprendiendo. 2.-Alfredo Enrique Ramírez
Relator: responsable de la relatoría de todos los
Relator
procesos
en
forma
escrita.
También
responsable por recopilar y sistematizar
es la
información a entregar al tutor. También se encarga de Organizar el documento y entregarlo 3.-
Motivador
al líder comunicador para que haga la entrega. Motivador: responsable de la comunicación entre el tutor y el equipo, encargado de motivar a los compañeros cuando envían sus aportes.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 16
Utilero
4.- Yudi Esperanza Hernández
Utilero: Responsable de conseguir el material y/o las herramientas de acuerdo a las necesidades del equipo para el desarrollo de las actividades y/o procesos que se requieran (pasar a PDF, editar imágenes, normas APA, Netiqueta).
Vigía del tiempo
5.- Edward Vladimir Solano
Vigía del tiempo: Controla el cronograma de tiempo establecido, y es responsable porque el equipo desarrolle las diferentes actividades dentro del tiempo pactado. Debe conocer la agenda del
Cronograma - Trabajo Colaborativo
APORTES GENERALES ACTIVIDAD
FECHA L MITE
Distribución De Roles / Asumir un Rol
25 de septiembre de 2016
Cronograma
27 de septiembre de 2016
Laboratorio de Diagramas Estadísticos
30 de septiembre de 2016
Lluvia de Ideas
02 de Octubre de 2016
APORTES ENTREGA TRABAJO COLABORATIVO Avances por Estudiante del Trabajo Colaborativo (Población, tamaño, Recolección de Datos, Ubicación
29 de septiembre de 2016
espacio, etc.) Operacionalización de Variables
01 de Octubre de 2016
Consolidación del trabajo final
03 de Octubre de 2016
Entrega de Trabajo
05 de Octubre de 2016
Auto-Evaluación y Co-Evaluación
05 de Octubre de 2016
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 17
CONCEPTOS BÁSICOS Estadística Descriptiva La podemos definir que la estadística descriptiva es una de la parte de la matemática la cual se encarga de estudiar diferentes fenómenos a través de la recolección, organización de tablas, caracterización e interpretación de datos mediante gráficos estadísticos o parámetros estadísticos
1. Población Conjunto de individuos u observaciones realizadas con una o varias características de donde se realizará el estudio
2. Muestra Es una parte o subconjunto de la población.
3. Variables. Se define como las cualidades o características que se identifican en una muestra y/o población. Estas se clasifican de la siguiente forma:
Cuantitativas: Son los que se expresan a través de valores numéricos. Estas se clasifican entre: a. Discretas: Son aquellas variables que tienen un valor entero, es decir, un valor exacto, como, por ejemplo: Número de Personas de una población, hora, velocidad, etc. b. Continuas: Son aquellas que se pueden medir en unidades que son enteras y/o decimales, como, por ejemplo: Altura, Kilogramos, Litros, etc.
Cualitativas: Son las que no se expresan a través de valores numéricos. Estas se clasifica n entre: a. Nominales: Son aquellas que no siguen un orden en donde no existe ningún origen de referencia como, por ejemplo: Estado Civil, Género, Sexo, etc. b. Ordinales: Son aquellas que siguen un orden en donde sí existe un origen para la organizació n de las mismas, como, por ejemplo: Mes, Día, Año, etc.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 18
4. Unidad de Investigación: se trata del elemento de la población que origina la investigación el cual debe ser claro, adecuado y comparable. 5. Ubicación de Espacio: Hace referencia al lugar, tiempo y/o espacio en donde se realiza el estudio a investigar o analizar 1. IDENTIFICA: Teniendo en cuenta los conceptos anteriores y de acuerdo al análisis realizado en la base de datos, se identifica lo siguiente:
-La Población: Accidentes de tránsito, ocurridos en el año 2015 en la ciudad de Medellín.
-El tamaño de la muestra: 110 Accidentes de Tránsito.
-Instrumento de Recolección de la información: La secretaria de tránsito y transporte de Medellín realizó un estudio con información obtenida en 110 accidentes de tránsito, ocurridos en el año 2015, por medio de encuestas o testimonios, e información recogida por la policía de tránsito y hospitales de la ciudad.
-La ubicación espacio temporal del estudio: Medellín. Año 2015
-La unidad estadística: Se identifica como el número de accidentes de tránsito ocurridos en la ciudad de Medellín en el año 2015 (110 accidentes de tránsito)
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 19
2. CARACTERIZACION DE VARIABLES VARIABLES CUALITATIVAS
CUANTITATIVAS
NOMINALES
ORDINALES
DISCRETAS
CONTINUAS
Tipo de vehículo
Día de la Semana
Número de Heridos
Grados de Alcohol
Genero
Mes
Número de Muertos
Edad
Involucra peatones
Costo estimado del Siniestro
Tipo de Vía
Hora
Otros Factores
Velocidad
3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
a- Organiza cada variable cualitativa a través de tablas de frecuencias.
TABLAS DE FRECUENCIA TIPO DE VEHICULO ASPECTO Tipo De Vehículo
FRECUENCIA
CARRO
47
BUSETA
9
MOTO
44
TRACTOCAMION
10
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 110
GENERO ASPECTO Genero involucrado
FRECUENCIA
HOMBRES
76
MUJERES
34
TIPO DE VÍA TIPO DE VIA
FRECUENCIA
ARTERIA (URBANA)
11
AUTOPISTA (RURAL)
9
CARRETERA PRINCIPAL (RURAL)
14
CARRETERA SECUNDARIA (RURAL)
24
LOCAL (URBANA)
18
PRINCIPAL (URBANA)
9
SECUNDARIA (URBANA)
12
TRONCAL (URBANA)
13
DÍA DE LA SEMANA
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 111
DIA DE LA SEMANA FRECUENCIA
INVOLUCRA
LUNES
15
MARTES
8
MIERCOLES
18
JUEVES
17
VIERNES
12
SABADO
21
DOMINGO
19
ASPECTO Involucra Peatones
FRECUENCIA
SI
46
NO
64
PEATONES
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 112
MES MES
OTROS FACTORES
FRECUENCIA
OTROS FACTORES
ENERO
6
AUSENCIA/FALTA REVISI N
FEBRERO
6
TÉCNICO MECÁNICA
MARZO
7
NINGUNO
ABRIL
8
DESCONOCIMIENTO/IRRESPETO
MAYO
13
NORMAS DE TRANSITO
JUNIO
10
ESTADO AN MICO/F SICO DEL
JULIO
6
CONDUCTOR
AGOSTO
6
MAL ESTADO DE LA V A
15
SEPTIEMBRE
8
FALTA DE SEÑALIZACI N DE LA V A
17
OCTUBRE
10
IMPRUDENCIA DEL CONDUCTOR
28
NOVIEMBRE
7
DICIEMBRE
23
FRECUENCIA 9 13 13 15
b- Representa la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras, diagramas circulares, etc).
c- Halla la moda para cada una de las variables cualitativas y la asocia con la situación objeto de estudio.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 113
GRAFICOS ESTADISTICOS GRAFICA No. 1 – TIPO DE VEHICULO
Vehiculos de Accidentalidad 50 40 30 20 10
47
CARRO
44
BUSETA 9
10
0
MOTO TRACTOCAMION
De acuerdo al análisis realizado, se evidencia que los “Carros” fue el vehículo de mayor incidenc ia en la accidentalidad del año 2015 en la ciudad de Medellín.
MODA: Carro = 44 Accidentes de transito GRAFICA No.2 - GENERO
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 114
GENERO 34 MUJERES 31%
76 HOMBRES 69%
Al validar las incidencias presentadas por género se evidencia que las mujeres fueron las personas menos afectadas en la accidentalidad de tránsito reportados en el año 2015
MODA: Hombres = 69% del género (76 hombres) causaron el mayor grado de accidentalidad GRAFICA No. 3 – INVOLUCRA PEATONES
PEATONES INVOLUCRADOS 64
70 60
46
50
D A 40 D I T N30 A C
20 10 0 SI
NO
PEATONES
En este análisis se identifica que los peatones No Involucrados es la cantidad que tiene más ponderación en la accidentalidad reportados en la ciudad de Medellín
MODA: 64 = NO GRAFICA No. 4 - TIPO DE VIA
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 115
TIPO DE VIA 13
Troncal (urbana)
12
Secundaria (urbana)
9
Principal (urbana)
18
Local (urbana)
24
Carretera secundaria (rural)
14
Carretera principal (rural)
9
Autopista (rural)
11
Arteria (urbana)
En el año 2015 en la ciudad de Medellín, se analiza que la gran parte de los accidentes ocurridos fueron en una carretera secundaria (rural).
MODA: Carretera secundaria (rural) = 24 Accidentes de transito
GRAFICA No. 5 - DIA DE LA SEMANA
DIAS DE LA SEMANA 21 18 15
17
19
12 8
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
VIERNES
SABADO
DOMINGO
De los accidentes de tránsito presentados en la ciudad de Medellín, se evidencia que el sábado fue el día que más se presenta el mayor número de accidentalidad.
MODA: sábado = 21 Accidentes de transito
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 116
GRAFICA No. 6 - MES
ÍNDICE ACCIDENTALIDAD 2015 X MES 23
25 20 13
15 10
6
6
10
8
7
6
6
8
10 7
5 0
Al analizar la situación de accidentalidad presentada en el transcurso del año 2015 se puede determinar que el mes de Diciembre es el mes en el que presenta mayor índice de accidentalidad en comparación al mes de Enero en la ciudad de Medellín
MODA: Diciembre = 23 de Accidentes de transito GRAFICA No. 7 - OTROS FACTORES
Total 14%
12% 8%
25%
12% 14%
15%
Ausencia/falta revisión tecnico mecánica Desconocimiento/irrespeto normas de transito estado animico/fisico del conductor Falta de señalización de la vía
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 117
Se evidencia que en la ciudad de Medellín, el 25% de los accidentes ocurridos es por la imprudencia del conductor la cuál es la consecuencia más representativa de los 110 accidentes de tránsito reportados por la Secretaría de Transito.
MODA: Imprudencia del conductor = 28 Accidentes de tránsito (25% reporte total) d- Realiza una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas GENERO
Total
Hombre
Mujer
Enero
4
2
6
Febrero
3
3
6
Marzo
5
2
7
Abril
4
4
8
mayo
8
5
13
junio
7
3
10
Julio
3
3
6
Agosto
5
1
6
Septiembre
4
4
8
Octubre
8
2
10
Noviembre
7
Diciembre
18
5
23
76
34
110
MES
Total general
General
7
CONCLUSIONES
La estadística descriptiva se desarrolla y se aplica en los diferentes campos donde se requiere analizar y tomar decisiones relevantes y fundamentadas, nos da las herramientas necesarias para presentar de forma analítica una situación que requiere de una investigación para presentar de forma documentada y gráfica
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 118
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 119
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, J.E (2005).Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. Página 26 -51 Recuperado de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVR L&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1
Fernández Cuesta y Fuentes García, Curso de Estadística Descriptiva. Teoría y Práctica. Madrid, 1995
Espejo L, Fernández F, López, M, Estadística Descriptiva y Probabilidad: Teoría y problema, Cádiz: Universidad de Cádiz. 2009.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 120
ANEXOS LABORATORIO DE DIAGRAMAS ESTADISTICOS Laboratorio realizado por Alfredo Ramirez a. Ejercicios: 1. La Agencia Especial de Alimentos y Bebidas en Ibagué, presenta un nuevo sabor de Kola-sun, muy popular entre los clientes del Tolima. La compañía está interesada en determinar la preferencia de consumo entre el mencionado producto, Coca-Cola, Pepsi y Lima-limón. Se solicitó a 100 consumidore s en forma aleatoria que degustaran cada una de las bebidas y eligieran la bebida que más les gustara. Los resultados de la prueba se resumen en la tabla 1.
Tabla 1 Bebida
Número
Kola-sun
40
Coca-Cola
25
Pepsi
20
Lima-limón
15
Total
100
a. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos? La variable Bebida es Cualitativa Nominal y la variable Número es Cuantitativa Discreta.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 121
b. Elabore una gráfica para describir la información.
Preferencia en el consumo de Bebidas 120
S E 100 R O D I 80 M 60 U S N 40 O C 20 E D 0 O R E M U N
100
40 Kola-sun
25
20
15
Coca-Cola
Pepsi
Lima-limón
Total
BEBIDA
c. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico. -
De los 100 consumidores, 40 de ellos prefieren la bebida Kola-sun y solo 15 de ellos prefieren Lima-limón
-
Las bebidas Coca-Cola y Pepsi no son las bebidas preferidas, pero tampoco son las menos preferidas.
2. En un artículo de la revista “La Máquina” se presenta la información sobre el octanaje de combustible para motores de varias marcas de gasolina.
88,5
93,4
91,1
93,2
91,1
94,7
96,1
90,5
88,6
86,7
84,3
89,6
100,3
88,7
89,7
90,1
90,4
87,6
92,7
93,3
89
91,6
92,7
89,3
87,4
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 122
89,8
90,7
87,9
91
92,2
91,6
88,6
93
87,5
96,5
90,3
88,3
94,4
87,8
84,3
90
94,2
90,4
88,3
89,9
91,5
85,3
91,2
89,2
91,8
89,9
90,1
86,7
92,3
92,2
98,8
89,3
94,2
88,9
88,2
88,3
91,1
90,8
89,8
92,6
90,4
92,2
90,1
92,7
91
91,2
83,4
91,8
93,3
87,7
90,6
91
88,4
86,7
88,5
93,7
90,9
104,5
a. Realizar un histograma de frecuencias para la variable: octanaje Clase
Frecuencia
83,4
1
85,7444444 3 88,0888889 9 90,4333333 29 92,7777778 26 95,1222222 10 97,4666667 2 99,8111111 1 102,155556 1 y mayor...
1
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 123
Histograma de frecuencia Octanaje 30 25 a i c n e u c e r f
20 15 10 5 0
Clase
b. Realizar un polígono de frecuencias
Polígono de frecuencias Octanaje de Combustible 35 30 25 a i c n 20 e u c 15 e r F 10 5 0
Clase
c. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico. -
La mayoría de motores manejan un octanaje entre el 90,43 y el 95,12.
-
La minoría de motores manejan un octanaje de 83,4 y mayor a 102,15.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 124
3. Las importaciones de un grupo de proveedores de motocicletas aparecen en la siguiente distribución de frecuencias.
Tabla 2
Importaciones No de (millones US) proveedores 2a5
6
5a8
13
8 a 11
20
11 a 14
10
14 17
1
a. Construya un polígono de frecuencias para la variable importaciones.
Polígono de frecuencia Importaciones de Motocicletas 25 s 20 e r o d e 15 e v o r p 10 e d o N 5
0 2 a5
5 a8
8 a 11
Importaciones
b. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico.
11 a 14
14 a 17
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 125
-
6 proveedores realizan importaciones de motocicletas entre los 2 a 5 millones de dólares.
-
La mayoría de proveedores realizan importaciones de motocicletas entre los 8 a 11 millones de dólares.
Laboratorio Realizado por: Fabio Augusto Garzon
4. La Agencia Especial de Alimentos y Bebidas en Ibagué, presenta un nuevo sabor de Kola-sun, muy popular entre los clientes del Tolima. La compañía está interesada en determinar la preferencia de consumo entre el mencionado producto, Coca-Cola, Pepsi y Lima-limón. Se solicitó a 100 consumidore s en forma aleatoria que degustaran cada una de las bebidas y eligieran la bebida que más les gustara. Los resultados de la prueba se resumen en la tabla 1.
Tabla 1 Bebida Kola-sun Coca-Cola Pepsi Lima-limón Total
Número 40 25 20 15 100
b.
d. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos? Variable Cuantitativa Discreta
e. Elabore una gráfica para describir la información.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 126
PREFERENCIA CONSUMO DE BEBIDAS 45 40 35 S E 30 T N25 E I L 20 C O15 N 10 5 0
40
25 20 15
Kola-sun
Coca-Cola
Pepsi
Lima-limón
BEBIDAS
f. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico. De acuerdo a la muestra tomada por la Agencia Especial de Alimentos y Bebidas en Ibagué (100 clientes) se determinó que: 1. La bebida Kola-Sun es la bebida más popular y que más consumen los clientes. 2. La bebida Lima-Limón es la menos consumida por los clientes 5. En un artículo de la revista “La Máquina” se presenta la información sobre el octanaje de combustible para motores de varias marcas de gasolina. 88,5 94,7 84,3 90,1 89 89,8 91,6 90,3 90 91,5 89,9
93,4 96,1 89,6 90,4 91,6 90,7 88,6 88,3 94,2 85,3 90,1
91,1 90,5 100,3 87,6 92,7 87,9 93 94,4 90,4 91,2 86,7
93,2 88,6 88,7 92,7 89,3 91 87,5 87,8 88,3 89,2 92,3
91,1 86,7 89,7 93,3 87,4 92,2 96,5 84,3 89,9 91,8 92,2
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 127
98,8 88,3 90,4 91,2 90,6 93,7
89,3 91,1 92,2 83,4 91 90,9
94,2 90,8 90,1 91,8 88,4 104,5
88,9 89,8 92,7 93,3 86,7
88,2 92,6 91 87,7 88,5
d. Realizar un histograma de frecuencias para la variable: octanaje Clase
Frecuencia
83,4 88,675 93,95 99,225 y mayor...
1 21 52 7 2
HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS OCTANAJE DE COMBUSTIBLES 52 60 S 50 E 40 R O30 T O20 M 10 0
21 7
1
83,4
88,675
93,95
99,225
OCTANAJE
e. Realizar un polígono de frecuencias
2
y mayor...
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 128
POLIGONO DE FRECUENCIAS OCTANAJE DE COMBUDTIBLES 60 50 S 40 E R O30 T O M20
10 0 83,4
88,675
93,95
99,225
y mayor...
OCTANAJE
f. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico. 1. Dentro del análisis se identifica que el promedio de frecuencia del octanaje de combustible para motores es de 91,31 entre las diferentes marcas 2. El octanaje de combustible más bajo representativo como lo muestra en los gráficos es del 88,68 6. Las importaciones de un grupo de proveedores de motocicletas aparecen en la siguiente distribución de frecuencias.
Tabla 2 Importaciones (millones US)
No de proveedores
2a5 5a8 8 a 11 11 a 14 14 a 17
6 13 20 10 1
a. Construya un polígono de frecuencias para la variable importaciones.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 129
IMPORTACIONES MOTOCICLETAS 25 20
20
S E R O15 D E E V O R 10 P o N
5
13 10 6 1
0 2 a5
5a8
8 a 11
11 a 14
14 a 17
MILLONES US
b. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico. 1. Se idéntica que la variable más representativa de las importaciones de motocicletas en cuanto a la cantidad de proveedores oscila entre los 8 a 11 millones US 2. A pesar de que el en rango de 14 a 17 millones se evidencie un solo proveedor, este valor es igual representativo en la importación de las motocicletas ´
Laboratorio Realizado por: Jose David Munevar La Agencia Especial de Alimentos y Bebidas en Ibagué, presenta un nuevo sabor de Kola-sun, muy popular entre los clientes del Tolima. La compañía está interesada en determinar la preferencia de consumo entre el mencionado producto, Coca-Cola, Pepsi y Lima-limón. Se solicitó a 100 consumidores en forma aleatoria que degustaran cada una de las bebidas y eligieran la bebida que más les gustara. Tabla 1.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 130
BEBIDA Kola-sun Coca-cola Pepsi Lima-limón Total
N MERO 40 25 20 15 100
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 131
Conclusiones: a. Trabajando con el Excel es mucho más amigable y podemos poner si son datos discretos o continuos. b. Se puede identificar que bebida de mejor gusto para los encuestados y para los que analicen los graficos. 2. En un artículo de la revista “La Máquina” se presenta la
información sobre el octanaje de combustible para motores de varias marcas de gasolina. 89,8 91,6 90,3 90 91,5 89,9 98,8 88,3
90,7 88,6 88,3 94,2 85,3 90,1 89,3 91,1
87,9 93 94,4 90,4 91,2 86,7 94,2 90,8
91 87,5 87,8 88,3 89,2 92,3 88,9 89,8
92,2 96,5 84,3 89,9 91,8 92,2 88,2 92,6
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 132
90,4 91,2 90,6 93,7
92,2 83,4 91 90,9
90,1 91,8 88,4 104,5
Clase
Frecuencia
83,4 88,675 93,95 99,225 y mayor...
1 21 52 7 2
92,7 93,3 86,7
91 87,7 88,5
Histograma de frecuencia Octanaje 60 50 40 30 20 10 0 83,4
Polígono de frecuencia
88,675
93,95
99,225
y mayor...
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 133
Octanaje 52
21
7 2
1 1
2
3
4
5
Conclusiones. a. Se evidencia con gran facilidad el tipo de octanaje en la gasolina es menor 83,4 b. En el histograma nos muestra que el 93,95 es el mayor octanaje 3. Las importaciones de un grupo de proveedores de motocicletas aparecen en la siguiente distribución.
Importaciones (millones US) 2a5 5a8 8 a 11 11 a 14 14 a 17
No de proveedores 6 13 20 10 1
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 134
Importaciones motocicletas 20
13 10 6 1 2 A5
5 A8
8 A 11
11 A 14
14 A 17
a. La mayor cantidad de importaciones son de 8 a 11 millones US b. La menor cantidad de importaciones son de 14 a 17 millones US
Laboratorio realizado por Yudi Esperanza Hernandez La Agencia Especial de Alimentos y Bebidas en Ibagué, presenta un nuevo sabor de Kola-sun, muy popular entre los clientes del Tolima. La compañía está interesada en determinar la preferencia de consumo entre el mencionado producto, Coca-Cola, Pepsi y Lima-limón. Se solicitó a 100 consumidore s en forma aleatoria que degustaran cada una de las bebidas y eligieran la bebida que más les gustara. Los resultados de la prueba se resumen en la tabla 1.
Tabla 1 Bebida Kola-sun Coca-Cola Pepsi Lima-limón Total
Número 40 25 20 15 100
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 135
g. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos? Variable cuantitativa discreta.
h. Elabore una gráfica para describir la información. 140 120 100
Número de personas
80 60 40 20 0 Kola - Sun
Coca - Cola
Pepsi
Lima - Limón
Bebidas preferidas
i. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico. Se puede llegar a la conclusión que a la población encuestada tiene como bebida preferida la denominada como Kola – Sun. De un porcentaje del 100% lo que corresponde a está un 40%. De igual manera determinamos cual es la bebida que menos es apetecida con un 15% lo que nos puede indicar que la proporcionalidad entre la bebida que más prefieren a la que es menos apetecida es de una proporción de 40/15.
7. En un artículo de la revista “La Máquina” se presenta la información sobre el octanaje de combustible para motores de varias marcas de gasolina. 88,5 94,7 84,3 90,1 89 89,8 91,6
93,4 96,1 89,6 90,4 91,6 90,7 88,6
91,1 90,5 100,3 87,6 92,7 87,9 93
93,2 88,6 88,7 92,7 89,3 91 87,5
91,1 86,7 89,7 93,3 87,4 92,2 96,5
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 136
90,3 90 91,5 89,9 98,8 88,3 90,4 91,2 90,6 93,7
88,3 94,2 85,3 90,1 89,3 91,1 92,2 83,4 91 90,9
94,4 90,4 91,2 86,7 94,2 90,8 90,1 91,8 88,4 104,5
87,8 88,3 89,2 92,3 88,9 89,8 92,7 93,3 86,7
84,3 89,9 91,8 92,2 88,2 92,6 91 87,7 88,5
g. Realizar un histograma de frecuencias para la variable: Octanaje
h. Realizar un polígono de frecuencias
i. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico. Los octanajes de mayor frecuencia son entre el 91 – 100 equivalente a una frecuencia en porcentaje del 55%.
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 137
Los octanajes de menor frecuencia son los mayores a 100 lo que equivale a un porcentaje del 2%
8. Las importaciones de un grupo de proveedores de motocicletas aparecen en la siguiente distribución de frecuencias. Tabla 2
Importaciones (millones US)
No de proveedores
2a5 5a8 8 a 11 11 a 14 14 a 17
6 13 20 10 1
a. Construya un polígono de frecuencias para la variable importaciones. b.
c. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico. Las importaciones más altas las dio un solo proveedor y las más bajas la dieron 6 proveedores. La más alta con de 14 a 17 millones y las bajas entre 2 y 5 millones.
Laboratorio realizado por Edward Vladimir Solano 1. La Agencia Especial de Alimentos y Bebidas en Ibagué, presenta un nuevo
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 138
sabor de Kola-sun, muy popular entre los clientes del Tolima. La compañía está interesada en determinar la preferencia de consumo entre el mencionado producto, Coca-Cola, Pepsi y Lima-limón. Se solicitó a 100 consumidores en forma aleatoria que degustaran cada una de las bebidas y eligieran la bebida que más les gustara. Los resultados de la prueba se resumen en la tabla 1.
Tabla 1
Bebida Número Kola-sun 40 Coca-Cola 25 Pepsi 20 Lima-limón 15 Total 100 a. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos? R/ Variable cuantitativa discreta
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 139
b.
Elabore una gráfica para describir la información.
c. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico. •
La bebida kola Sun gusto más
•
La bebida lima-limón es la de menos preferencia
•
El 40% del total de los encuestados prefiere Kola Sun y el 60% restante se divide entre
las otras 3 marcas
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 140
2.
En un artículo de la revista “La Máquina” se presenta la información sobre el octanaje
de combustible para motores de varias marcas de gasolina.
88,5 94,7 84,3 90,1 89 89,8 91,6 90,3 90 91,5 89,9 98,8 88,3 90,4 91,2 90,6 93,7
93,4 96,1 89,6 90,4 91,6 90,7 88,6 88,3 94,2 85,3 90,1 89,3 91,1 92,2 83,4 91 90,9
91,1 90,5 100,3 87,6 92,7 87,9 93 94,4 90,4 91,2 86,7 94,2 90,8 90,1 91,8 88,4 104,5
93,2 88,6 88,7 92,7 89,3 91 87,5 87,8 88,3 89,2 92,3 88,9 89,8 92,7 93,3 86,7
91,1 86,7 89,7 93,3 87,4 92,2 96,5 84,3 89,9 91,8 92,2 88,2 92,6 91 87,7 88,5
a. Realizar un histograma de frecuencias para la variable: octanaje Clase
Frecuencia
83,4
1
88,675 93,95 99,225 y mayor...
21 52 7 2
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 141
b. Realizar un polígono de frecuencias
c. Mencione dos conclusiones a partir del gráfico •
La mayor cantidad de marcas manejan un octanaje de 93,95
PASO 2 – FASE INTERMEDIA -TRABAJO COLACORATIVO 142
Los niveles de octanaje que manejan las marcas de gasolina están desde los 83,4 y los
•
104,5 2. Las importaciones de un grupo de proveedores de motocicletas aparecen en la siguiente distribución de frecuencias.
Tabla 2
Importaciones (millones US)
No de proveedores
2a5 5a8 8 a 11 11 a 14 14 a 17 a. Construya un polígono de frecuencias para la
6 13 20 10 1 variable importaciones.
b. Consigne dos conclusiones a partir del gráfico.