INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 6.039. PROFESORADO DE EDUCACION INICIAL. SUJETO DE LA EDUCACION INICIAL. PROFESORA RUEDA, SONIA. ALUMNA: PAEZ, MARCELA ALEJANDRA. AÑO 2º 2º
INTRODUCCIÓN En el presente trabajo, con la intención de reconstruir una comprensión más más hol holst stic ica a de los los proc proces esos os de soci social ali! i!ac ació ión n he hech hecho o una una lect lectur ura a contrastante de al"unas de las elaboraciones teóricas acerca del sujeto# Tambi$n he reali!ado una distinción de las teoras psicoló"icas del aprendi!aje haciendo hincapi$ en la teora "en$tico co"niti%a de &ean 'ia"et ( en la teora sociocultural de )e%# *i"ots+(# )a constitución del sujeto, como proceso de sociali!ación, se lle%a a cabo cabo dent dentro ro de la tens tensió ión n ue ue se prod produc uce, e, entr entre e las las nece necesi sida dade dess de la inte"ración a la %ida social ( los reuerimientos del desarrollo indi%idual# El intentar comprender cómo sociedad e indi%iduo se constitu(en mutuamente, cómo cómo cult cultur ura a e indi indi%i %idu duo o cons constititu tu((e cada cada uno uno al otro otro,, ha dado dado lu"a lu"arr a desarrollos importantes dentro las ciencias sociales# El proceso de sociali!ación en el cual se inscribe el sujeto en su desarrollo como sujeto cultural, en particular al estudio de los mecanismos ( -ormas ue toman los procesos de transmisión, apropiación e interiori!ación de normas es abordado por estos autores desde conceptuali!aciones distintas, pero con ejes comunes de discusión# )a consideración de ue el ser humano se -orma como sujeto moral en el proceso de sociali!ación ue se inicia en la -ami -amililia, a, aunu unue e es un pun punto en com. om.n de esto estoss autor utores es,, se abre bre a interp interpret retaci acione oness distin distintas tas ( hace hace re-ere re-erenci ncia a a aspec aspectos tos di%ers di%ersos os de este este proceso# 'ia"et de di-erente -orma en-ati!an el papel ue jue"an las -i"uras parentales aportando los primeros criterios morales ue interiori!ará el ni/o# *i"ots+( subra(a el papel del adulto en "eneral como un mediador en este proceso de sociali!ación#
PRINCIPALES TEORÍAS DE APRENDIZAJE )a ma(ora de las teoras psicoló"icas del aprendi!aje son modelos e0plicati%os ue han sido obtenidos en situaciones e0perimentales, ( hacen e0plicar el -uncionamiento real de los procesos naturales del aprendi!aje incidental ( del aprendi!aje en el aula# Estas teoras deberan a-rontar estos procesos como elementos de una situación de intercambio, de comunicación, entre el indi%iduo ( su entorno -sico ( sociocultural, donde se establecen relaciones concretas ( se producen -enómenos espec-icos ue modi-ican al sujeto# No todos los en-oues teóricos se en-rentan al problema de comprender los procesos de aprendi!aje con la misma pretensión de acercamiento a las situaciones naturales del aula# 1e pueden distin"uir dos amplios en-oues con sus di-erentes corrientes2 3# )as teoras asociacionistas o conductistas, de condicionamiento, de E4R 5estimulo4respuesta6, de las cuales pueden distin"uirse dos corrientes2 a6 Condicionamiento Clásico2 PAPLOV, WATSON, GUTHRIE. b6 Condicionamiento instrumental u operante2 HULL, THORNDIKE, SKINNER.
7# )as teoras mediacionales o co"nosciti%as 5Estimulo4operación4Repuesta62 dentro de las cuales pueden distin"uirse m.ltiples corrientes con importantes matices di-erenciadores2 a6 8prendi!aje social, condicionamiento por imitación de modelos2 BANDURA, LORENZ, TINBERGEN, ROSENTHAL.
b6 Teoras co"niti%as, dentro de las cuales distin"uiremos a su %e! %arias corrientes2 Teora de la 9estalt ( psicolo"a -enomenoló"ica2 KOFKA, •
KOHLER, WHERTHEIMER, MASLOW, ROGERS. 'sicolo"a "en$tico4co"niti%a2 PIAGET, BRUNER, AUSUBEL, INHELDER. 'sicolo"a "en$tico4dial$ctica2 VIGOTSKY, LURIA, LEONTIEV, RUBINSTEIN, WALLON. c6 )a teora del procesamiento de in-ormación2 GAGNE, NEWELL, SIMON, MAYER, PASCUAL LEONE. •
•
)a primera -amilia concibe al aprendi!aje en ma(or o menor "rado como un proceso cie"o ( mecánico de asociación de estmulos ( respuestas pro%ocado ( determinado por las condiciones e0ternas, i"norando la inter%ención mediadora de %ariables re-erentes a la estructura interna# )a e0plicación del in-lujo de las contin"encias e0ternas sobre la conducta obser%able ( la or"ani!ación ( manipulación de tales contin"encias para producir, en consecuencia las conductas deseadas, son la cla%e del arco de esta teora del aprendi!aje# )a se"unda -amilia por el contrario considera ue en todo aprendi!aje inter%ienen de -orma más o menos decisi%a, a las peculiaridades de la estructura interna# El aprendi!aje es un proceso de conocimiento, de comprensión de relaciones donde las condiciones e0ternas act.an mediadas por las condiciones internas# )a e0plicación de
cómo se constru(en respuestas conductuales, es un problema capital ( un propósito prioritario#
APORTACIONES DE LA PSICOLOGIA GENETICO-COGNITIVA :IO9R8;I8 < RE1E=8 >I1TORIC8 &ean 'ia"et nació el ? de a"osto de 3@?A en Neuchatel ( murió el 3A de septiembre de 3?@B en "inebra# Es el hijo de 8rthur 'ia"et, pro-esor de literatura medie%al ( de Rebeca &ac+son# Cuando e"resa de la escuela secundaria se inscribe en la ;acultad de Ciencias Naturales# Durante este periodo publica dos libros cu(o contenido es -ilosó-ico ( ue aunue el autor los describiera más tarde como escritos de adolescencia, serán determinantes en la e%olución de su pensamiento# Estudia problemas relacionados con el desarrollo de la inteli"encia# En 3?? 'ia"et creó el Centro Internacional de Epistemolo"a 9en$tica ue diri"ió hasta su muerte# 1us trabajos de 'sicolo"a 9en$tica ( de Epistemolo"a buscaban una respuesta a la pre"unta -undamental de la construcción del conocimiento# )as distintas in%esti"aciones lle%adas a cabo en el dominio del pensamiento in-antil, le permitieron poner en e%idencia ue la ló"ica del ni/o no solamente se constru(e pro"resi%amente, si"uiendo sus propias le(es sino ue además se desarrolla a lo lar"o de la %ida pasando por distintas etapas antes de alcan!ar al ni%el adulto# )a contribución esencial de 'ia"et al conocimiento -ue de haber demostrado ue el ni/o tiene maneras de pensar espec-icas ue lo di-erencian del adulto# &ean 'ia"et obtu%o más de treinta doctorados honoris causa de distintas Uni%ersidades del mundo ( numerosas premios#
TEORIA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET )o ue le interesa a 'ia"et en un principio es el estudio del crecimiento, como se %a aduiriendo o modi-icando en las di-erentes edades o estadios de desarrollo co"niti%o# En ese sentido 'ia"et de-ine su escuela como auella ue2 estud! "#s $e%!&s$#s ' ()#%es#s $ed!&te "#s %u!"es se (!s! de "#s est!d#s de $e) %#%$e&t# ! "#s est!d#s de %#%$e&t# $*s !+!&!d#s-.
'ia"et interpreta los distintos ni%eles del desarrollo co"niti%o como una serie de estadios en los ue se da una continuidad -uncional ( una discontinuidad estructural, es decir, todos %an a lo mismo 5lo"rar conocimientos6 pero en distintos ni%eles de per-ección ( complejidad# Estos estadios se %an dando en -orma natural a lo lar"o de nuestra %ida ( cada uno de ellos implica no solo la superación del anterior, sino la
-ormación de ni%eles cada %e! más complejos de esuemas metales ( estructuras mentales# Esquema mental: es la unidad básica de la co"nición ( en el sentido más amplio son representaciones mentales del conocimiento# )a inteli"encia no es una estructuración entre otras es la -orma de euilibrio hacia la cual tienen todas las estructuras cu(a -ormación debe buscarse a tra%$s de la percepción, del habito ( de los mecanismos sensomotores elementales# )a inteli"encia supone una re"ulación ener"$tica interna 5inter$s, es-uer!o, -acilidad, etc#6 ( una e0terna 5%alor de las soluciones buscadas ( de los objetos a los ue se diri"e la b.sueda6# )a inteli"encia responde a dos naturale!as2 :ioló"ico2 re-iere a lo ue traemos al nacer, es el pauete de atributos ( -unciones ue traemos como seres %i%os, la parte corporal, como por ejemplo2 saber succionar, tra"ar, respirar, etc# )ó"ica2 constitu(e simplemente la a0iomática de los estados de euilibrio del pensamiento, ( la ciencia real ue corresponde a esta a0iomática no es otra ue psicolo"a misma del pensamiento# •
•
'ia"et considera la inteli"encia humana como un instrumento de adaptación# El ser humano utili!a su inteli"encia para adaptarse al medio en el ue %i%e el sujeto constru(e su conocimiento a medida ue interact.a con la realidad# Esta construcción se reali!a mediante asimilación, acomodación de estos es resultado el euilibrio# Adapta!"n: es el proceso ue e0plica el desarrollo ( aprendi!aje# 'roduce por medio de dos procesos complementarios2 asimilación ( acomodación# As!m!la!"n: cuando el indi%iduo incorpora nue%a in-ormación haci$ndolo parte de sus conocimientos# 'ermite utili!ar los esuemas mentales pre%ios para comprender la nue%a in-ormación# A#m#da!"n: hace ue el pensamiento tras-orme 5adapte6 la in-ormación ue (a tena en base a los nue%os conocimientos aduiridos# Equ!l!$%a!#n: es el motor del desarrollo co"niti%o# 1e dan en cuatro etapas o periodos de desarrollo de la inteli"encia, por eso se llama estadios de desarrollo co"niti%o# ESTADIOS DE DESARROLLO COGNITIVO 'ara ue podamos hablar de estadios hace -alta se".n 'ia"et ue se cumplan tres condiciones# 3# El orden de sucesión de los estadios es constante para todos los sujetos# 7# Un estadio ha de caracteri!arse por la -orma de or"ani!ación co"niti%a# F# )as estructuras mentales ue pertenecen a un estadio anterior se inte"ran a las nue%as estructuras mentales en un nue%o estadio# 36 Pe%!#d# sens#%!#-m#t%!& '( a ) a*#s+ Inteli"encia practica# 8 partir de la pura acción, constru(e las subestructuras del pensamiento ulterior2 espacio, tiempo ( causalidad# El ni/o tiene la inteli"encia, pero no tiene pensamiento, ni len"uaje# El ni/o peue/o es capa! de diri"ir ( centrar sus sentidos ( su orientación corporal sobre las cosas ue le han llamado atención, ( aprende "ran cantidad de destre!as conductuales# 76 Pe%!#d# p%e-#pe%a!#nal ') a , a*#s+
)o ue aprendió a ni%el sensorio4motri! es reelaborado a ni%el de la representación es la transición de esuemas prácticos a las representaciones 5dibujos, códi"os, letras6# El ni/o internali!a sus esuemas sensoromotores 5conducta6 en -orma de esuemas co"nosciti%as 5pensamiento6# >a( una comprensión de relaciones -uncionales ( se da el jue"o simbólico# F6 Pe%!#d# de #pe%a!#nes #n%etas ', a ) a*#s+ El ni/o se hace capa! de cierta ló"ica, coordina operaciones en el sentido de la re%ersibilidad, pro"resi%amente domina las tareas operacionales concretas2 seriación, jerarui!ación ( clasi-icación# El ni/o %a conociendo objetos concretos, para lue"o en un estadio superior caracteri!ado por operaciones intelectuales, el ni/o lle"a a la -ormación de smbolo# Usando operaciones como la discriminación, jerarui!ación, coordinación ( subordinación, el ni/o %a resol%iendo problemas ( esta accediendo al pensamiento ló"ico# G6 Pe%!#d# de #pe%a!#nes .#%males 'desde l#s ) a*#s/+ 8parece el ra!onamiento abstracto2 el ni/o se hace capa! de ra!onar ( deducir# 8demás se desarrolla la capacidad de ra!onamiento ló"ico ( deducti%o sobre hipótesis ( proporciones# El ni/o puede plantearse problemas ( resol%erlos# El indi%iduo es capa! de operar no solo con lo concreto, sino tambi$n con lo posible ( abstracto tiene pensamientos proporcionales ( utili!a el ra!onamiento ( la hipótesis# De !%ue)d# %#& "! te#)! (!/ete!&!0 e" !"u$ s#"# !()e&de)* !1ue""# (!)! "# %u!" su est)u%tu)! %#/&t+! est* ()e(!)!d!, !1ue""# 1ue est* de !%ue)d# !" des!))#""# ' $!du)e de sus es1ue$!s ' est)u%tu)!s %#/&t+!s.
LA CONSTR0CION DEL CONOCI1IENTO )a teora pia"eteana sobre el conocimiento establece ue el conocimiento es -ruto de la interacción entre el sujeto 5el alumno6 ( el objeto 5lo ue aprende6 ( esa interacción es necesariamente una construcción# 2at#%es del desa%%#ll# #3n!t!4# 'ia"et considera cuatro -actores esenciales para e0plicar el desarrollo co"niti%o2 • • • •
)a herencia ( la maduración interna# )a e0periencia -sica 5 con objetos6 )a e0periencia con personas 5transmisión social o -actor educati%o6 El euilibrio 5proceso de autorre"ulación6
56u7 es l# .undamental8 el ap%end!&a9e # desa%%#ll# 1e".n 'ia"et, el desarrollo es, más importante ue el aprendi!aje, porue la misma situación del aprendi!aje produce distintos e-ectos se".n la etapa de desarrollo# 'ia"et es criticado por i"norar o deshacer los -actores sociales en el desarrollo de la inteli"encia#
Implicancias didácticas2 para la educación tiene como -inalidad -a%orecer el crecimiento intelectual a-ecti%o ( social del ni/o, pero teniendo en cuenta ue ese crecimiento es el resultado de unos procesos e%oluti%os naturales#
PSICOLOGÍA ;ISTI1TÓRIC82 )e% 1emióno%ich *i"ots+( 53H de no%iembre de 3@?A, Orsha, Imperio Ruso, actualmente :ielorrusia 33 de junio de 3?FG, Josc., Unión 1o%i$tica6 o )e%# *i"ots+i, -ue un psicólo"o ruso de ori"en judo, uno de los más destacados teóricos de la psicolo"a del desarrollo, -undador de la psicolo"a histórico4 cultural ( claro precursor de la neuropsicolo"a so%i$tica, de la ue sera má0imo e0ponente el m$dico ruso 8le0ander )uria# 1u obra -ue descubierta ( di%ul"ada por los medios acad$micos del mundo occidental en la d$cada de 3?AB# 1u biblio"ra-a contempla 3@B ttulos, de los cuales @B no han sido publicados a.n# 1us ideas tienen un rol importante en la re-le0ión teórica en psicolo"a ( en peda"o"a# 8 pesar de esto, las mismas -ueron %ctimas de la censura desde 3?FA, (a ue sus te0tos -ueron considerados antimar0istas ( anti proletarios por las autoridades estalinistas# 1u obra más importante -ue 'ensamiento ( len"uaje 53?FG6# EN;OKUE2 El en-oue histórico4cultural en psicolo"a 5tambi$n conocido como LsocioculturalM o Lpsicolo"a culturalM6 inau"urado por )e% *i"ots+i concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, ue se reali!a a tra%$s de la interacción con otras personas de una determinada cultura mediante la reali!ación de acti%idades sociales compartidas# Toda -unción intelectual debe e0plicarse a partir de su relación esencial con las condiciones históricas ( culturales# )a re"ulación de la conducta no se reali!a espec-icamente a partir de la acción sobre la naturale!a, o mejor dicho del mundo e0terior, sino ue se -orja desde el comien!o de la %ida de las personas en un marco de interacción con otros hombres, ( es a tra%$s de estos procesos de interacción ue el ni/o %a aduiriendo pro"resi%amente un control %oluntario ( autónomo de las -unciones psicoló"icas# Estas interacciones serán construidas, primero, en el plano intersubjeti%o, para despu$s poder interiori!arse a un plano intrasubjeti%o# En el desarrollo cultural del ni/o, toda -unción aparece dos %eces2 primero a ni%el social, ( más tarde, a ni%el indi%idual primero entre personas 5interpsicoló"ica6, ( despu$s, en el interior del propio ni/o 5intrapsicoló"ica6P 5)e% s# *i"ots+i, El desarrollo de los procesos psicoló"icos superiores#6 1e entiende como internali!ación a la reconstrucción interna de una operación e0terna# *i"ots+i cita de ejemplo del "esto de se/alar ( dice2 al principio, este ademan no es más ue un intento -allido de alcan!ar al"o 56 Cuando la madre acude al peue/o ( se da cuenta de ue su mo%imiento está indicando al"o, la situación cambia realmente# El hecho de se/alar en"endra una reacción, no del objeto ue desea, sino de otra persona 56 .nicamente más tarde, cuando el ni/o es capa! de relacionar su -allido mo%imiento de a"arrar con la situación objeti%a como un todo, comien!a a interpretar dicho mo%imiento como acto de se/alarP# El proceso de interacción ue permite la reconstrucción de una acti%idad psicoló"ica e0terna por medio de operaciones con si"nos, siempre se reali!a en conte0tos
interacti%os con otros humanos ( es para *i"ots+i la di-erencia entre el comportamiento animal ( las acti%idades culturalmente mediadas por los hombres# *i"ots+( a-irma ue el aprendi!aje humano presupone un carácter social especi-ico ( un proceso por el cual los ni/os se introducen, al desarrollarse, en la %ida intelectual de auellos ue les rodeanP )os maestros ( en "eneral los adultos, con su -unción mediadora en la aduisición de la cultura social ( sus usos, tanto lin"Qstico como co"niti%os, presupone un modo social ue -acilita el aprendi!aje entre i"uales ( la relación pro-esor4alumno# *i"ots+( a-irma ue el aprendi!aje acelera el desarrollo ( la maduración# Desa-a muchas ideas de 'ia"et ( subra(a la importancia de la maduración ( el apo(o social en el desarrollo Co"nosciti%o# E" !()e&d!2e se/3& V/#ts4'
ES UNA SITUACION DE INTERACCIONES ENTRE EL SUJETO EXPERTO O MÁS EXPERIMENTADO EN UN DOMINIO Y UN NOVATO O MENOS EXPERTO
SU OBJETIVO ES, QUE EL NOVATO SE APROVECHE DEL SABER DEL EXPERTO. SIEMPRE DESDE EL COMIENZO EN UNA TAREA COMPLEJA
ESTO ES LA EXTRUCTURA DEL ANDAMIAJE, IMPLICA UNA AYUDA QUE TIENE COMO REQUISITO SU PROPIO DESMONTAJE PROGRESIVO. EN UN INICIO LA INTERVENCION DEL EXPERTO ES CASI TOTAL, Y GRADUALMENTE DELEGADA EL CONTROL AL NOVATO
IDEAS CENTRALES DE LA TEORIA SOCIOC0LT0RAL )a teora de *i"ots( es2 Inst%umental: porue "racias al uso de instrumentos mediadores el >OJ:RE opera sobre su entorno# ;!st"%!a: porue para comprender la naturale!a de las -unciones psicoló"icas es necesario anali!ar la historia de su -ormación a ni%el -ilo"$nico ( onto"$nico#
S#!al: porue el ori"en de las -unciones psicoló"icas superiores es social#
*i"ots+(, considera en su teora cinco IDE81CENTR8)E1 ue son2 3# Las .un!#nes mentales 5psicoló"icas6 E0isten dos tipos de -unciones mentales o psicoló"icas2 las naturales ( superiores2 2un!#nes mentales natu%ales: son bioló"icas, con las ue nacemos ( están determinadas "en$ticamente como son los cinco sentidos# Estas -unciones determinan la capacidad percepti%a# 2un!#nes mentales supe%!#%es: son auellas ue partiendo de las naturales, están diri"idos a constituir la conciencia ( por tanto el pensamiento se aduieren ( desarrollan a tra%$s de la interacción social ( el len"uaje, puesto ue el indi%iduo se encuentra en una sociedad especi-ica con una cultura concreta, las -unciones mentales superiores están determinadas por la -orma de ser de esta sociedad ( son mediadas culturalmente#
7# L#s p%#es#s ps!#l"3!# supe%!#%es )a cultura ( el len"uaje desempe/a -unciones mu( importantes en el desarrollo co"niti%o# Desde esta perspecti%a toda -unción psicoló"ica superior es en primer lu"ar e0terna a ni%el indi%idual 5intrapsocolo"ica6# EL CONOCI1IENTO
NIVEL INTERPSICOLOGICO (INTERACCION SOCIAL)
NIVEL INTRAPSICOLOGICO (INDIVIDUAL)
Esta tesis2 la acción del otro en la -ormación del
"racias a la mediación de instrumentos ue se interponen entre el estimulo ( la respuesta# 8s, *i"ots+(, arriba a la conclusión ue las -unciones psicoló"icas superiores se constitu(en en estructuras de mediación ( básicamente di-erencia tres tipos de mediadores2 1ald!!"n !nd!4!du#- med!#: tienen ue %er con la percepción a tra%$s de los sentidos por ejemplo la atención ( la memoria# 1ed!a!#nes !nst%umentales: re-erido a los instrumentos materiales creados por el aporte tecnoló"ico de una cultura por ejemplo medios ( materiales educati%os# 1ed!a!#nes sem=nt!as: se da a tra%$s del len"uaje se dice ue el len"uaje es el mediador de mediadores# •
•
•
G# La na de Desa%%#ll# P%">!m# la ona de Desarrollo 'ró0imo es la di-erencia entre el ni%el de desarrollo actual 5real6 ( el ni%el de desarrollo potencialP 5*i"ots+(6# )a D' Considera el aprendi!aje ( el desarrollo# 1u"iere ue la di-erencia temporal entre el aprendi!aje ( desarrollo se mani-iesta en dos ni%eles o !onas de desarrollo en personas2 Z#na de desa%%#ll# %eal Es lo ue podemos hacer solos, sin a(uda de otras personas o de mediadores e0ternos# Es el ni%el de desarrollo de las -unciones mentales de un ni/o, ue resulta de los ciclos e%oluti%os cumplidos a cabalidad# Z#na de desa%%#ll# P#ten!al Esta constituido por lo ue somos capaces de hacer, con a(uda de otras personas 5obser%ándolas, imitándolas, si"uiendo sus instrucciones, actuando con ellas, etc#6 o de instrumentos mediadores e0ternamente la !ona de desarrollo real determinado por la capacidad de resol%er independientemente un problema bajo la "ua de un adulto o con la colaboración de un compa/ero más capa!# •
•
ZONA DE
ZONA
DESARROLLO
DE
REAL
ZONA DE DESARROLLO
DESARROLLO PROXIMO
POTENCIAL POTENCIAL
CONCE'TO1 TEÓRICO12
)os procesos psicoló"icos elementales 5''E6 ( los superiores 5''162 )os ''E son comunes al hombre ( a otros animales superiores# 'odemos citar entre los ejemplos de ''E a la memoria ( la atención# En cambio, los procesos psicoló"icos superiores 5''16, ue se caracteri!an por ser espec-icamente humanos, se desarrollan en los ni/os a partir de la incorporación de la cultura# Desde este punto de %ista, las interacciones sociales ( las -ormas de mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se e0plican los procesos de subjeti%ación indi%idual# Consecuentemente, di-erentes e0periencias culturales pueden producir di%ersos procesos de desarrollo# )os ''1 a su %e! se subdi%idirán en rudimentarios ( a%an!ados# Jientras ue los primeros se desarrollan simplemente por el hecho de ue participan en una cultura, especialmente a tra%$s de la len"ua oral, los se"undos reuieren de la instrucción, lo cual supone un marco institucional particular2 la escuela# )a len"ua escrita ( los conceptos cient-icos son ejemplos de ''1 a%an!ados# IJ')IC8NCI81 EDUC8TI*812 El estudio del cambio educati%o tu%o un "ran si"ni-icado teórico ( metodoló"ico en su en-oue (a ue represento la reor"ani!ación de un sistema social cla%e ( modos asociados de discurso, con consecuencias potenciales para el desarrollo de nue%as -ormas de pensamiento# 'ara este autor, la ense/an!a ( la educación constitu(en -ormas uni%ersales del desarrollo psuico de la persona ( el instrumento esencial de enculturación ( humani!ación# 'ara *i"ots+( lo ue determina el desarrollo onto"en$tico del ser humano tiene la si"uiente estructura2 acti%idad colecti%a ( comunicación cultura 5si"nos6 4 apropiación de la cultura 5ense/an!a ( educación6 acti%idad indi%idual desarrollo psuico del indi%iduo# Esta estructura abstracta transmite una especi-icidad histórica del desarrollo de la psiuis de los indi%iduos ue %i%en en distintas $pocas ( en di-erentes culturas 5Jatos, 3??A6#
SOCIALIZACI
interacciones permanentes del sujeto con los sistemas ( subsistemas de la %ida social en el presente, implica ampliar los marcos de re-erencia para dar cuenta de estos procesos de sociali!ación e indi%iduación# El papel de los a"entes sociali!adores más importantes, como haban sido hasta ahora la -amilia ( la escuela se ha %isto disminuido ( modi-icado# En la constitución del sujeto moral, poltico ( cultural (a no sólo participan la -amilia, la escuela, ahora nue%os espacios sociales ejercen esta -unción# )as relaciones -uertes, si"ni-icati%as ue proporcionaban anteriormente la %ida -amiliar ( escolar ( en las cuales los ni/os aprehendan el sentido de una %ida humana di"na, se han debilitado# )os cambios en los roles del padre ( la madre, las presiones económicas, entre otros -actores, di-icultan actualmente la interacción ( comunicación de padres e hijos al interior de la -amilia# )os nue%os desa-os de la %ida social, junto a las di-icultades ue ha tenido la institución escolar para modi-icarse ( la competencia ue su-re la escuela, -rente al poder de las nue%as tecnolo"as, la han colocado en una situación di-cil en su tarea sociali!adora# De -orma "eneral es posible decir ue la sociali!ación ue ejercen ho( distintos a"entes ( espacios sociali!adores tiene un carácter con-licti%o nue%os espacios sociali!adores, los "rupos de pares, la tele%isión, la calle, etc# han aduirido un poder inaudito# 8l"unos autores hablan de la p$rdida ue han su-rido la escuela ( la -amilia en su -unción como transmisores de %alores ( pautas culturales, lo ue "enerara un d$-icit de sociali!ación ue no pueden cubrir los nue%os a"entes de sociali!ación, tales como son los medios masi%os de comunicación, los cuales no han sido dise/ados como entidades de -ormación moral, poltica ( cultural#
S0JETO ? C0LT0RA El ser humano, sus procesos a-ecti%os, co"niti%os, todas sus competencias ( habilidades se constitu(en a partir de la incorporación pro"resi%a de los contenidos de su cultura# Entendida la cultura en t$rminos de Jartn :arbero, como las tramas de si"ni-icación ue el hombre ha creado, como el tejido de relaciones e intercambios simbólicos desde donde se constru(en permanentemente las identidades sociales, podemos decir ue es el -actor principal ue permite al ser humano constituirse como tal# 8bordar la relación sujeto4cultura si"ni-ica cuestionar el tradicional dualismo ue opone indi%iduo ( sociedad, lo subjeti%o ( lo objeti%o, etc# Este cuestionamiento es posible hacerlo a partir de los desarrollos de la psicolo"a sociocultural %i"ots+(ana ue subra(a cómo lo indi%idual ( lo social representan momentos distintos de los -enómenos humanos ( no entidades opuestas# En el marco de su cultura, el ser humano aduiere ( se apropia acti%amente, ( con la imprescindible a(uda de los otros, de toda una serie de producciones materiales ( conceptuales elaboradas ( acumuladas socialmente# El otro inicialmente es el adulto ue en el conte0to -amiliar le proporciona al ni/o no sólo el alimento, sino todos los elementos necesarios
para su desarrollo2 el abri"o, la compa/a, la ternura, el contacto, el %nculo, el deseo de %i%ir, etc# 1obre la base de lo ue aporta la herencia, es la cultura, la ue con la intermediación del adulto, posibilita e impulsa el desarrollo#
)a sociali!ación mediada por distintos a"entes permite ue el ni/o entre en relación con todos los saberes, %alores, costumbres ( elementos materiales e ideales construidos ( acumulados por las anteriores "eneraciones# El ser humano como sujeto semiótico, como sujeto capa! de producir e interpretar ( ne"ociar si"ni-icados se -orma como tal en la medida ue se apropia acti%amente de los instrumentos semióticos producidos, dentro de la historia cultural de la humanidad# De -orma tal ue el desarrollo psicoló"ico es indisociable de la %ida en sociedad ( de las interacciones del indi%iduo con los otros de su "rupo -amiliar ( social# El sujeto enunciador, interprete ( ne"ociador, el sujeto deliberante, dialó"ico se constru(e como tal en tanto se inte"ra en las distintas redes de si"ni-icado ue constitu(en el tejido social# El sujeto humano como sujeto cultural es al"uien sujetado, normati!ado por los contenidos de su cultura ( es en el marco de esta sujetación ue es posible hablar de autorre"ulación#
LOS APORTES DE PIAGET ? V?GOTS@I 'ia"et conceptuali!ando la moral como un sistema de re"las, hace una caracteri!ación del ni/o como un ser a nómico ue, no tiene normas, no tiene criterios para e%aluar ( hacer juicios morales# En la onto"$nesis, el punto de partida del desarrollo moral es entonces esa anomia ( el interro"ante ue sur"e ense"uida se re-iere a cómo se constitu(e en el ser humano el respeto por las normas, el sentido de obli"ación hacia ellas, es decir como de%iene sujeto moral, podramos decir sujeto sujetado# 'ia"et intenta clari-icar cómo la anomia inicial se trans-orma en heteronimia ( autonoma en el ser humano, de esta -orma se interesa en la "$nesis ( e%olución de los juicio morales# 'ia"et partió de una de-inición mu( sencilla de moral, reco"iendo la de-inición hecha por Dur+heim, como sistema de re"las ( de moralidad, como el respeto hacia esas re"las# El respeto hacia la re"la resulta entonces -undamental para entender el proceso de constitución del sujeto moral dentro de este en-oue# El "iro lin"Qstico introducido por *i"ots+( en la psicolo"a le da "ran peso a las condiciones culturales ( a las interacciones sociales, las cuales posibilitan la -ormación de la psiuis humana, hacen -actible la trans-ormación de procesos elementales determinados por -actores bioló"icos en procesos psicoló"icos superiores# Esta trans-ormación se da dentro de los procesos de sociali!ación, en la práctica de apropiación ( re4creación de los contenidos2 de la propia cultura en particular a tra%$s de la apropiación de los instrumentos psicoló"icos# Este cambio a ni%el de las -unciones mentales del hombre además de tener un ori"en sociocultural, de estar orientado en dirección de lo interpsicoló"ico hacia lo intrapsicoló"ico, donde las -ormas espec-icas de
relación con los otros adultos ( pares tienen por lo tanto un papel mu( importante, se orienta tambi$n para *i"ots+( hacia una autorre"ulación#
;ETERONO1ÍA 'ia"et le da un tratamiento central al problema del sentimiento de respeto dentro de las interacciones sociales, en El Criterio moral en el ni/o# 8l punto ue permitira decir ue el motor inicial de este proceso es este sentimiento ( la relación social si"ni-icati%a, insustituible, en l a cual aparece# 8 di-erencia del desarrollo co"niti%o diramos nosotros, en el campo del desarrollo moral, 'ia"et plantea lo interindi%idual como "en$ticamente anterior a lo intraindi%idual# )as re"las son inicialmente e0teriores al ni/o, de la aplicación ue de ellas se hace en su entorno social inmediato, el ni/o pasa a interiori!arlas, aplicando a ellas el respeto ue siente hacia el padre# El ni/o no solo se somete a las re"las impuestas por padres ( maestros, se ci/e a toda clase de re"las, en todos los terrenos, siendo de particular importancia las re"las ue si"uen los ni/os en sus jue"os, importantes no sólo por el papel ue jue"an en el desarrollo co"niti%o, a-ecti%o ( social del ni/o, sino porue hacen abordables para los in%esti"adores aspectos de este desarrollo di-ciles de aprehender# Inicialmente los criterios ue le permiten al ni/o ju!"ar las cuestiones morales, son heterónomos, le %ienen del e0terior, le son impuestos o le son dados por las -i"uras parentales de la sociali!ación primaria# 'ero esta moral heterónoma, ue se basa en la costumbre ( en la autoridad, ue si"ue a la anomia, tambi$n e%oluciona ( se trans-orma mediante un lar"o ( complejo proceso en una moral racional# )a perspecti%a e%oluti%a4co"niti%a de 'ia"et se %e -ortalecida con los trabajos de ohlber" uien radicali!a este en-oue, aunue tambi$n mantiene ciertas di-erencias con 'ia"et# ohlber" asume la perspecti%a iniciada por 'ia"et en el estudio de la moral ( le da un sello propio# 'lantea la moral en t$rminos de principios más ue en t$rminos de re"las# Concibe el desarrollo moral como una e%olución hacia la adhesión personal, racional a principios $ticos# 'ara ohlber" la autonoma moral hace re-erencia al .ltimo estadio en la e%olución del juicio moral, en el cual el indi%iduo ju!"a se".n unos principios $ticos uni%ersales# Es necesario entonces distin"uir la autonoma pia"etiana conceptuali!ada en relación con las re"las ( la autonoma de principios de ohlber"# 'ara uien el desarrollo moral inclu(e tres ni%eles cada uno con dos estadios2 un ni%el precon%encional, un ni%el con%encional ( un ni%el postcon%encional teniendo un papel de sin"ular importancia la moral postcon%encional ue le permite al indi%iduo acceder a principios uni%ersales ( ue es ho( objeto del inter$s de -ilóso-os ( sociólo"os#
A0TONO1ÍA ? A0TORREG0LACI
'ia"et no sólo busca e0plicar la "$nesis de la conciencia moral humana, de su sentido de obli"ación, tambi$n intenta e0plicar de u$ manera se hace posible ue el indi%iduo asuma unas re"las racionales# &unto al paso de la anomia a la heteronimia, el paso de una moral heterónoma a una moral autónoma, son los dos puntos nodales del desarrollo moral, se".n 'ia"et# En un principio son las interacciones asim$tricas ue los padres establecen con sus hijos, el escenario donde el ni/o asume una moral heterónoma más tarde es en el marco de las interacciones sim$tricas con sus pares donde se hace posible ue los jó%enes elaboren unas re"las racionales, consensuadas# Dentro de una apro0imación teórica al proceso de constitución del sujeto moral, resulta interesante hacer e%idente el acercamiento ue las teori!aciones de *i"ots+( tienen en ciertos puntos con 'ia"et# *i"ots+( sin haber conocido todas las re-le0iones, ( los desarrollos hechos en este sentido en el campo de la psicolo"a moral, asume una posición en cuanto al ori"en ( desarrollo de los procesos psicoló"icos superiores ue -acilita el acercamiento con desarrollos espec-icos en el campo de la moral# 1u perspecti%a a(uda a clari-icar los aspectos espec-icos hacia donde se orienta el desarrollo onto"en$tico humano, la mediación ue ejercen los instrumentos psicoló"icos ( el papel importante ue tiene el adulto como un interactuante -acilitador del proceso ue permite el cambio desde una heterore"ulación a la autorre"ulación# Como (a nos hemos re-erido a los planteamientos de 'ia"et presentaremos au con cierto detenimiento el punto de %ista de *i"ots+(# En un te0to de *i"ots+( poco conocido titulado El problema de la ense/an!a ( el desarrollo mental a la edad escolar encontramos una re-erencia directa de este autor a las in%esti"aciones de 'ia"et sobre el desarrollo moral ue tomaremos como punto de partida para e0poner su planteamiento# *i"ots+( hace re-erencia al desarrollo de las -unciones espec-icamente humanas ( enuncia lo ue es se".n $l uno de los principios ue ri"e este desarrollo2 Cada -unción psuica superior aparece dos %eces en el curso del desarrollo del ni/o2 primero como acti%idad colecti%a, social, es decir como -unción interpsuica, despu$s la se"unda %e! como acti%idad indi%idual, como propiedad interior del pensamiento del ni/o, como -unción intra psuica# De otra parte plantea2 El desarrollo del len"uaje sir%e de paradi"ma para este tipo de problema# El len"uaje aparece primero como medio de comunicación con los otros# 1olamente en un se"undo tiempo se trans-orma en len"uaje interior ( ense"uida mani-iesta su acuerdo con 'ia"et respecto a ue Ves en el proceso de comunicación con los otros ue aparece en nosotros la necesidad de probar ( demostrar nuestro pensamientoV# I"ual ue $ste da nacimiento a la re-le0ión ( al len"uaje interior en la comunicación entre el ni/o ( las personas ue le rodean está tambi$n el ori"en del desarrollo de la %oluntad en el ni/o# En uno de sus recientes trabajos, 'ia"et demostró ue es la cooperación la ue está en la base del desarrollo del juicio $tica en el ni/o# Otros estudios precedentes pusieron en e%idencia ue el ni/o aprende primero a hacer coherente su comportamiento con un conjunto de re"las e0ternas, durante el jue"o colecti%o ( ue es solamente en un se"undo tiempo ue aparece la autorre"ulación %oluntaria del comportamiento como -unción interior del mismo ni/o#
En relación con la capacidad de autorre"ulación, encontramos actualmente, cierta biblio"ra-a ue se relaciona tanto con el desarrollo co"niti%o como con el desarrollo social# 8l"unos autores plantean ue la trans-ormación de las -unciones básicas en -unciones superiores consiste principalmente en una autorre"ulación creciente de procesos ( capacidades ue ori"inariamente se hallan li"ados al campo inmediato de estmulos ( determinados por $l# De esta manera, la autorre"ulación desde la perspecti%a %i"ots+(ana, hace re-erencia a todas las -unciones denominadas como superiores o espec-icamente humanas2 la memoria %oluntaria, la atención, el len"uaje, etc#, todas las -unciones mentales superiores son relaciones sociales interiori!adas# 1u or"ani!ación, su estructura "en$tica ( sus medios de acción, en una palabra su naturale!a entera es social# Incluso los procesos mentales 5internos, indi%iduales6 conser%an una naturale!a cuasi social# En su es-era pri%ada los seres humanos conser%an las -unciones de la interacción social# Wertsch, & re-iri$ndose a la manera como *i"ots+( di-erencia las -unciones psicoló"icas elementales ( las -unciones superiores en un apartado del libro VEl desarrollo de los procesos psicoló"icos superioresV, sinteti!a en cuatro los criterios utili!ados por *i"ots+( para hacer esta distinción2 36 el paso del control del entorno al indi%iduo, es decir, la emer"encia de la re"ulación %oluntaria 76 el sur"imiento de la reali!ación consciente de los procesos psicoló"icos F6 los or"enes sociales ( la naturale!a social de las -unciones psicoló"icas superiores G6 el uso de si"nos como mediadores de las -unciones psicoló"icas superiores# )a primera caracterstica ue di-erencia los procesos psicoló"icos elementales de los superiores es ue los primeros se hallan sujetos al control del entorno, mientras ue los se"undos obedecen a una autorre"ulación# El se"undo criterio, estrechamente relacionado al anterior es su Vintelectuali!aciónV o reali!ación consciente# *i"ots+( escribió acerca de las -unciones psicoló"icas superiores cu(as caractersticas básicas di-erenciales son la intelectuali!ación ( el dominio, es decir, la reali!ación consciente ( la %oluntariedad# )a autorre"ulación no es entonces un ras"o aislado, es una caracterstica de todos los procesos psuicos complejos tan poco estudiados por la psicolo"a se".n *i"ots+(, (a sea la memoria ló"ica, la atención %oluntaria, la ima"inación creati%a, el pensamiento por conceptos, etc# )a historia del desarrollo de la %oluntad del ni/o no está a.n escrita# Nosotros mostraremos ue en realidad es la historia del desarrollo de todas las -unciones psuicas ( por tanto de la historia del desarrollo cultural del ni/o ue no está a.n escrita# Estas tres a-irmaciones son eui%alentes puesto ue ellas e0presan en el -ondo el mismo pensamiento###las -unciones psuicas superiores el desarrollo cultural del comportamiento la aduisición de control de los procesos del comportamiento propio#
El ori"en de la autorre"ulación, se".n *i"ots+( está en las interacciones sociales ue el ni/o establece con los adultos de su entorno ( está relacionada i"ualmente con la -unción ue asume el len"uaje durante el desarrollo en la plani-icación de las propias acciones, como -orma autorre"uladora de mediación semiótica, en t$rminos de Wertsch# *i"ots+( a-irmó ue el habla interna permite a los humanos plani-icar ( re"ular su acti%idad ( deri%a de su pre%ia participación en la interacción social %erbal# El ni/o aprende a re"ular su comportamiento, dentro del conte0to de las interacciones sociales, siendo entonces primero una -unción interpsuica, interpersonal para lue"o desarrollarse como autorre"ulación dependiendo en primera instancia de los contenidos de la relación ( comunicación con el adulto, para lue"o trans-ormarseVX un proceso autor re-erido# 8s, el paso de una re"ulación e0terna a una autorre"ulación, se relacionara directamente con la transición del -uncionamiento interpsicoló"ico al intrapsicoló"ico# Transición ue se".n Wertsch implica di-erentes ni%eles de intersubjeti%idad la comunicación ue se da entre el adulto ( el ni/o en la !ona de desarrollo pró0imo, como -orma pri%ile"iada de -uncionamiento interpsicoló"ico ( ue se reali!a con un mnimo de de-inición compartida de la situación 5o sea de intersubjeti%idad6 es la base para #el paso al -uncionamiento intrapsicoló"ico# 1e".n Wertsch en el cuarto ( .ltimo ni%el de intersubjeti%idad identi-icado, ha( una trans-erencia de la responsabilidad de -orma Ytal ue ahora el ni/o toma la responsabilidad de la tarea, as se a%an!a desde una directi%idad del adulto hacia una autorre"ulación por parte del ni/o# Di-erentes in%esti"aciones se han reali!ado sobre la distribución de la responsabilidad en la diada entre tutor ( tutelado ( la trans-erencia de la responsabilidad al ni/o reconociendo, de esta manera, una secuencia e%oluti%a en este camino hacia la autorre"ulación# 1in ue *i"ots+( hubiera abordado directamente el tema del desarrollo moral, nos aporta importantes luces sobre al"unos aspectos implicados en su e%olución# < es para nosotros mani-iesto el acuerdo ue ha( entre estos planteamientos ( las elaboraciones de 'ia"et sobre la heteronoma ( la autonoma# 8l hacer esta lectura, el contraste entre 'ia"et ( *i"ots+(, hemos encontrado ue e0isten importantes coincidencias en sus análisis de di-erentes aspectos implicados en la constitución del ni/o como sujeto moral# 'ia"et parte de considerar una situación de amoralidad ( anomia, para $l la primera conciencia moral está determinada por la le( ( normati%idad ue pro%iene de las -i"uras parentales ( esta re-erencia dentro de cierta analo"as la relación primi"enia con el adulto, %inculada con una moral heterónoma, los lle%a a alertar contra los peli"ros ue representan los e0cesos del autoritarismo dentro de esta relación# 'ara *i"ots+( el cambio cualitati%o ue implica el desarrollo de las -unciones psicoló"icas superiores está directamente relacionado con la re"ulación %oluntaria ue puede hacer el propio sujeto, se podra decir, la internali!ación de la re"ulación ue primero ocurre en el plano de las relaciones con los otros, particularmente en la relación con el adulto# 'ero es necesario tener en cuenta ue ha( no sólo internali!ación de una norma, de un %alor o de una orden 5ue sera a.n del orden de la heteronimia6, sino ue ha( una construcción nue%a de la re"ulación, ahora el sujeto se re"ula el mismo#
Es e%idente la concordancia de los dos autores en esta $poca las conceptuali!aciones de *i"ots+( ( las in%esti"aciones del jo%en 'ia"et ubican una misma dirección en el desarrollo ue %a de lo e0terior 5inter6 a lo interior 5intra6# )os puntos de acuerdo entre 'ia"et ( *i"ots+( los entendemos de la si"uiente manera2 en primer lu"ar la distinción de dos tipos de procesos contrastantes2 re"ulación e0terna4 heteronimia ( autorre"ulación4autonoma en se"undo lu"ar estara la direccionalidad ue los dos autores le plantean a los procesos e%oluti%os implicados, desde una re"ulación e0terna hacia una autorre"ulación ue se interiori!a ( desde unas re"las e0ternas hacia unas re"las auto impuestas en tercer lu"ar el papel -undamental ue se le da dentro de estos procesos a las interacciones sociales# 'ara 'ia"et tanto la moral heterónoma como la moral autónoma están %inculadas a un cierto tipo de relación social la primera a las relaciones de presión ( la se"unda a las relaciones de cooperación, en ambos casos se consideran importante la in-luencia del adulto en estos procesos# En un caso la re"la e0terna emana del adulto, en el otro la re"ulación e0terna pro%iene del adulto#
CONCL0SION
En sntesis a tra%$s de la lectura ue realice acerca de los aportes de las distintas teoras ue o-recieron los in%esti"adores de 'ia"et ( *i+ots+( en cuanto a la con-ormación del sujeto como un ser indi%idual ( un ser social, do( cuenta ue son de suma importancia en la -ormación de la carrera (a ue nos dan un marco re-erencial o parámetros bajo los cuales podemos hacer toma de decisiones en nuestra labor docente -utura#
BIBLIOGRAFIA
Wii!"#i$
Gi%"&' S$i*+& - Á&"/ P0"1 G2%"1. T$*3'%$ - '%!"" /$ "&*"4$&1$. C$!5+6/' 7 L'* !'"*'* #" "&*"4$&1$8 $!"i1$9": $&/i*i* #i#+i' #" /$* !i&i!$/"* +"'5$* #"/ $!"i1$9". Wi//"$& R';6" V$$*. P"#$'5$ - 656/'.