Teorías que explican la depresión Existen varias teorías que intentan dar razones de la depresión:
1. La teoría conductual: como falta de refuerzo. La depresión se debe a una falta de refuerzos que hace que el que la padece no actúe. Debido a la inactividad el deprimido no encuentra refuerzos en la sociedad y en consecuencia la depresión se perpetúa. e!ún esta teoría el tratamiento consiste en una pro!ramación de actividades que comienzan a dar al su"eto los refuerzos que necesita. #na vez que comienza se establece una realimentación positiva. #no de los problema con los que plantea el depresivo es que dice que no tiene fuerzas para hacer nada$ que cuando se le cure la depresión y se siente bien es cuando saldr% y har% las cosas que le apetecen. e trata de plantearle lo contrario$ cuando te mueves te refuerzan y te sentir%s bien y con m%s !anas de se!uir.
2. La teoría cognitiva: la depresión como resultado de pensamientos inadecuados. La depresión se debe a una distorsión distorsión co!nitiva$ co!nitiva$ en la que el depresivo distorsiona distorsiona la reali realidad dad vi&ndose de forma ne!ativa en la triada co!nitiva$ el mismo$ el mundo y el futuro. El tratamiento consiste en detectar los pensamientos autom%ticos ne!ativos de los su"etos y analizarlos y cambiarlos racionalmente. La aportación que se puede dar desde el punto de vista corporal es que las sensaciones que sentimos son debidas a pensamientos autom%ticos. 'uando pensamos mucho sobre un tema vamos reduciendo el pensamiento de forma que !eneralizamos y de"amos indicado el contenido y lo único que sentimos es la preparación para actuar que nos de"a$ es decir$ la emoción y la sensación asociada. e puede analizar de esta forma el pensamiento autom%tico de tal manera que el deprimido ve claramente la relación relac ión entre la sensa sensación ción y el pensamiento$ pensamiento$ de hecho basta con pre!un pre!untarle tarle respecto respecto a la sensación para que sepa a que se debe y que es lo que en realidad la sensación le dice. #na vez que se descubre el pensamiento autom%tico a veces se puede desmontar de forma racional$ pero otras es preciso hacer al!ún experimento para comprobar que no responde a la realidad o realizar cambios conductuales para que el paciente para que pueda apreciar la realidad. #no de los problemas que ocurre con este tipo de pensamientos autom%ticos es que se confirman a sí mismos. El paciente se siente incapaz de actuar y esto le produce una sensación que le de"a tan caído que en efecto no puede actuar.
3. La indefensión aprendida: la incapacidad para poder resolver algún prolema. (sociada con esta est% la teoría de la desesperanza. El problema es la p&rdida de la esperanza de conse!uir los refuerzos que queremos.
!. Teoría iológica. La depresión$ se!ún esta teoría est% ori!inada por un desequilibrio de los neurotransmisores. Est% demostrado que cuando estamos deprimidos tenemos ese desequilibrio y que cuando tomamos la medicación adecuada$ los neurotransmisores se equilibran y nuestro estado de %nimo cambia. (hora bien$ no podemos quedarnos solamente en esta teoría$ puesto que si la depresión que tiene es reactiva a una situación$ hasta que la situac sit uación ión no se sol soluci ucione one se si! si!uen uen dando las con condi dicio ciones nes par para a que se per perpet petúe úe aun aunque que se tom tomen en antidepresivos. En realidad se pueden aplicar todas las teorías y explicar los síntomas de la depresión en función de cada una de ellas.
Tratamientos "ognitivo "onductuales Los modelos co!nitivos consideran al hombre un sistema que procesa información del medio antes de emitir una respuesta. El hombre clasifica$ evalúa y asi!na si!nificado al estímulo en función de su con"unto de experiencias provenientes de la interacción con el medio y de sus creencias$ suposiciones$ actitudes$ visiones del mundo y autovaloraciones. )ec* afirma que en los trastornos emocionales existe una distorsión sistem%tica en el procesamiento de la información$ que produce unos pensamientos irracionales que son la causa de la depresión. e!ún este modelo$ la perturbación emocional depende del potencial de los individuos para percibir ne!ativamente el ambiente y los acontecimientos que les rodean. Los ob"etivos a conse!uir durante la terapia co!nitivo conductual son: +. (prender a evaluar las situaciones relevantes de forma realista. ,. (prender a atender a todos los datos existentes en esas situaciones. -. (prender a formular explicaciones racionales alternativas para el resultado de las interacciones. . (/ade una parte conductual importante con los experimentos conductuales. 'onsisten en poner a prueba los supuestos irracionales desadaptativos llevando a cabo comportamientos diferentes de acuerdo con las alternativas racionales que se han !enerado de manera que proporcionen oportunidades de &xito para un repertorio mas amplio de cara a la interacción con otras personas y a la resolución de problemas. e usar%n t&cnicas co!nitivas y conductuales. En las primeras fases del tratamiento se suelen emplear t&cnicas conductuales a fin de acercarse al nivel de funcionamiento que tenía el paciente antes de la depresión. 'onse!uido esto se van utilizando un mayor número de t&cnicas co!nitivas que requieren un razonamiento abstracto y que van a servir como acceso a la or!anización co!nitiva del paciente$ para buscar distorsiones co!nitivas base en los pensamientos ne!ativos y autom%ticos. Entre las t&cnicas conductuales podemos rese/ar: la pro!ramación de actividades y asi!nación de tareas !raduales$ la pr%ctica co!nitiva y el entrenamiento asertivo. En las t&cnicas co!nitivas destacamos en entrenamiento en observación y re!istro de co!niciones$ demostrar al paciente la relación entre co!nición$ afecto y conducta$ etc La intervención ir% completada de t&cnicas de reatribución y para modificar im%!enes$ así como de distintos procedimientos para aliviar los síntomas afectivos.
#sicoterapia $nterpersonal para la depresión 0rata la depresión como una enfermedad asociada a una disfunción en las relaciones personales. Las disfunciones que tiene en cuenta son: +.
Duelo. e trata de asumir una p&rdida.
,.
Disputas de papeles. 1or discusiones en la pare"a o con los padres o con los hi"os. El problema puede ser por falta de habilidades para conse!uir lo que quiere o por tener las expectativas demasiado altas o que no coinciden en la pare"a.
-.
0ransición en el rol social. 1uede ser en el traba"o cuando se cambia de situación tanto por una promoción como por pasar al paro.
.
D&ficit interpersonal. e manifiesta en aislamiento social.
La psicología (literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, « psique», «alma», «actividad mental», y λ!"#, logía, «tratado» o «estudio»$%nota &' es la ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de los individuos%)' %*' La psicolog+a eplora conceptos como la percepci-n, la atenci-n, la motivaci-n, la emoci-n, el .uncionamiento del cere/ro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la consciencia y la inconsciencia La psicolog+a emplea m0todos emp+ricos cuantitativos de investigaci-n para anali1ar el comportamiento 2am/i0n se pueden encon trar, especialmente en el ám/ito cl+nico o de consultor+a, otro tipo de m0todos cualitativos y mitos 3ientras que el conocimiento psicol-gico es empleado .recuentemente en la evaluaci-n o tratamiento de las psicopatolog+as, en las 4ltimas d0cadas los psic-logos tam/i0n están siendo empleados en los departamentos de recursos 5umanos de las organi1aciones, en áreas relacionadas con el desarrollo in.antil y del enve6ecimiento, los deportes, los medios de comunicaci-n, el mundo del derec5o y las ciencias .orenses 7unque la mayor parte de los psic-logos están involucrados pro.esionalmente en actividades terap0uticas (cl+nica, consultor+a, educaci-n$, una parte tam/i0n se dedica a la investigaci-n desde las universidades so/re un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento 5umano
La psicología humanista[editar] Artículo principal: Psicología humanista
La psicolog+a 5umanista es una corriente dentro d e la psicolog+a que surge en la d0cada de los sesenta del siglo 88 9sta escuela en.ati1a la e periencia no ver/al y los estados alterados de conciencia como medio de reali1ar nuestro pleno potencial 5umano :urge como reacci-n al conductismo y al psicoanálisis y se propone la consideraci-n glo/al de la persona, /asándose en la acentuaci-n en sus aspectos eistenciales (la li/ertad, el conocimiento, la responsa/ilidad, la 5istoricidad$ ritica el posicionamiento de la psicolog+a como una ciencia natural, porque este reducir+a al ser 5umano s-lo a varia/les cuanti.ica/les y critica además, en el caso del psicoanálisis y el conductismo, la ecesiva .ocali1aci-n en los aspectos negativos y patol-gicos de las personas el conductismo y el psicoanálisis
Psicología clínica[editar] Artículo principal: Psicología clínica •
Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento, no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de las potencialidades humanas. Puede usar como apoyo las diversas pruebas psicológicas que se han creado, pero teniendo en cuenta que am!s una prueba reempla"a a la fuente del conocimiento, que es la entrevista.
Psicología educativa[editar] Artículo principal: Psicología educativa
La psicolog+a educativa es el área de la psicolog+a que se dedica al estudio de los .en-menos del aprendi1a6e y t0cnicas para me6orar la ense?an1a 5umana dentro de los centros educativos; comprende el análisis de las .ormas de aprender y de ense?ar 3ediante el estudio de la psicolog+a educativa se /usca conocer los .actores que 5an intervenido en el desenvolvimiento de las potencialidades o aquellos que las di.icultan
Psicología social[editar] Artículo principal: Psicología social
La psicolog+a social investiga como las personas piensan un as de otras y su/raya la in.luencia de las situaciones sociales en la conducta 5umana La psicolog+a social trata de comprender el mundo social, a la ve1 que se interesa por la interacci-n 5umana desde tres puntos de vista> psicol-gico, social y sim/-lico 3uc5os procesos sociales implican relaciones entre personas, o la vinculaci-n de la gente a la sociedad y a sus instituciones, o la presencia sim/-lica de la sociedad en la mente del individuo 9l conocimiento psicosocial se aplica en áreas como las .ormas de atracci-n interpersonal, relaciones internacionales, discriminaci-n de grupos minoritarios, pu/licidad, pre6uicios, .anatismo, etc0tera La importancia de la matri1 social en la eplicaci-n de la conducta 5umana eige un eamen de las nociones de sociali1aci-n y cultura 5umana, as+ como del pensamiento social> percepci-n (conocimiento de las personas$, atri/uci-n (conocer las causas de la conducta propia y a6ena$ y cognici-n (conocimiento de la «realidad social»$%&@'
Psicología industrial u organizacional[editar] Artículo principal: Psicología del trabajo y de las organizaciones
La psicolog+a del tra/a6o y de las organi1aciones, a veces simplemente llamada «psicolog+a la/oral» u «organi1acional», deriva de lo que inicialmente se llam- «psicolog+a industrial» :in em/argo la posterior incorporaci-n de nuevos elementos, provenientes d el área de estudio de la psicolog+a social y aplicados a las organi1aciones, marca una di.erencia que no s-lo es terminol-gica, sino tam/i0n conceptual 3ientras la psicolog+a organi1acional en.ati1a en un
en.oque sist0mico o estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la dinámica de la organi1aci-n, a la ve1 que opera con una idea de organi1aci-n más amplia, que incluye a las instituciones no la/orales o empresariales (escuelas, 5ospitales, etc$, la aproimaci-n al tema de la psicolog+a del tra/a6o o la/oral se ocupa de todos los aspectos psicol-gicos del tra/a6o 5umano (tales como la ergonom+a, el análisis de puestos de tra/a6o, o la selecci-n de personal$, pero poniendo 0n.asis en el comportamiento individual, en la manera en que el individuo act4a en su conteto la/oral, en el carácter de su relaci-n individual con la organi1aci-n empresarial en la que tra/a6a La denominaci-n «psicolog+a del tra/a6o y de las organi1aciones» aspira a englo/ar a m/os en.oques, y tiene por o/6eto el estudio y la optimi1aci-n del comportamiento del ser 5umano en las organi1aciones, .undamentalmente en contetos la/orales, pro.esionales y empresariales (industriales o no$, pero tam/i0n en otros ám/itos institucionales 9sta área de la psicolog+a constituye, 6unto a la psicolog+a cl+nica y la psicolog+a de la educaci-n, uno de los tres grandes ám/itos de aplicaci-n de esta ciencia del comportamiento 5umano
Psicología comunitaria[editar] Artículo principal: Psicología comunitaria
2ra/a6an con los po/ladores de una comunidad ur/ana o rural para el estudio de sus recursos 5umanos y materiales, .acilitando que satis.agan necesidades vitales como salud, educaci-n, vivienda, salu9l psicoanálisis (del griego ψυχή %psyA50', alma o mente y ἀ νάλυσις %análysis', análisis, en el sentido de examen o estudio$ es una práctica terap0utica .undada por el neur-logo austr+aco :igmund Breud alrededor de &C@D 7 partir del psicoanálisis se 5an desarrollado posteriormente diversas escuelas de psicolog+a pro.unda o de orientaci-n dinámica y anal+tica 7simismo, la teor+a 5a in.luido so/re muc5as otras escuelas psicol-gicas y de terapias no necesariamente psicoanal+ticas 9l concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo te-rico descriptivo y eplicativo de los mecanismos, procesos y .en-menos implicados en la vida an+mica 5umana 9ste modelo se /as- inicialmente en la eperiencia de :igmund Breud en el tratamiento cl+nico de pacientes que presentan neurosis, .o/ias y diversos padecimientos ps+quicos y 5a tenido un amplio desarrollo te-rico posterior con el aporte de muc5os te-ricos del psicoanálisis Eor otra, «psicoanálisis» se re.iere tam/i0n a la terapia psicoanal+tica misma, es decir, a un con6unto de procedimientos y t0cnicas terap0uticas que se desarrollan a partir de esta teor+a para el tratamiento de con.lictos ps+quicos Binalmente, «psicoanálisis» puede re.erirse además al método psioanalítio> un m0todo de investigaci-n que 5a sido aplicado, más allá de la psicolog+a cl+nica individual, al análisis de .en-menos culturales, por e6emplo en etnolog+a y antropolog+a (entre otras disciplinas$ 9l desarrollo del psicoanálisis es permanente en estos tres aspectos por parte de investigadores y cl+nicos, si /ien ca/e remarcar que tal segmentaci-n del campo psicoanal+tico no puede ser otra cosa que una esquemati1aci-n descriptiva, y que en
ning4n caso da cuenta de la estructura propia del psicoanálisis donde teor+a y práctica se encuentran ligadas sin que pueda darse la una sin la otra Breud sostuvo que una de las glorias del psicoanálisis era la coincidencia de investigaci-n y tratamiento,%&' si /ien aclara que la t0cnica de am/as di.iere 9l psicoanálisis moderno se caracteri1a por el pluralismo te-rico, met-dico y terap0utico :i el psicoanálisis puede ser considerado una teor+a cient+.ica es un asunto que en c+rculos acad0micos y pro.esionales contin4a siendo controvertido