Para practicar antes de la prueba de TeoriaDescripción completa
Descripción: En su sueño está su destino. ¿Quiere hacer fortuna? Consulte este libro. Contiene interpretaciones de los sueños, con enseñanzas especiales para los jugadores de lotería.
La casa de la cascada, arquitectura
Estudio de la cinética de las reacciones químicas
Descripción completa
Programa de la materia Teoria del buque de la universidad de catalunia. EspañaDescripción completa
mDescripción completa
Descripción completa
Full description
Teoría de la menteDescripción completa
Otro interesante documento del profesor De la Herrán que profundiza en los diversos factores que concurren en la didáctica de la Creatividad. Para docentes y alumnos un valioso aporte.Descripción completa
Descripción completa
Tecnología de La Conservación de La EnergíaDescripción completa
Descripción: caña de azucar, semilla y siembra
Títul ri!inal" ri!inal" Théorie de la Religion. # $%&'( Editin) Galli*ard( +arí)(
GEORGES BATAILL E
TEORÍA TEORÍA DE LA RELIGIÓN Texto establecido establecido por THADÉE KL OSSOWSKI
Traducción de
FERNANDO SAVATER
Títul ri!inal" ri!inal" Théorie de la Religion. # $%&'( Editin) Galli*ard( +arí)(
# $%&,( TA-R-S EDI.IONES( S/ A/ +la0a del 1ar2u3) de Sala*anca( &( MADRID-6 I S B N 84-306-1136/' De4ó)it Le!al " 1/ $&/5%6 7 $%&, *R0)TED 0) S*0)
Es el Deseo quien transforma al Ser revelado a él mismo por él mismo en el conocimiento conocimiento (verdadero (verdadero en un !ob"eto# revelado a un !su "eto# por un su"eto diferente diferente del ob"eto $ !opuesto# a él. Es en $ por% o me"or todav&a% en tanto que !su# Deseo como el hombre se constitu$e $ se revela 'a s& mismo $ a los los otros ' como un o% como el o esencialmente esencialmente diferente de% $ radicalmente opuesto a% el )o-o. El o (humano es el o de un 'o del' Deseo. El Ser mismo del hombre% el ser consciente de s&% implica pues $ presupone el Deseo. *or consecuencia% la realidad humana no puede constituirse $ mantenerse m+s que en el interior de una realidad biol,gica% de una vida animal. animal. *ero si el Deseo animal es la condici,n necesaria de la onciencia de s&% no es condici,n suficiente. suficiente. *or s& s,lo% el Deseo no constit constitu$e u$e m+s que el Sentimie Sentimiento nto de s&. l contrario del conocimiento% conocimiento% que mantiene al hombre en una quietud pasiva% el Deseo Deseo le vuelve in-quieto in-quieto $ le empu"a a la acci,n. /abiendo
Títul ri!inal" ri!inal" Théorie de la Religion. # $%&'( Editin) Galli*ard( +arí)(
# $%&,( TA-R-S EDI.IONES( S/ A/ +la0a del 1ar2u3) de Sala*anca( &( MADRID-6 I S B N 84-306-1136/' De4ó)it Le!al " 1/ $&/5%6 7 $%&, *R0)TED 0) S*0)
Es el Deseo quien transforma al Ser revelado a él mismo por él mismo en el conocimiento conocimiento (verdadero (verdadero en un !ob"eto# revelado a un !su "eto# por un su"eto diferente diferente del ob"eto $ !opuesto# a él. Es en $ por% o me"or todav&a% en tanto que !su# Deseo como el hombre se constitu$e $ se revela 'a s& mismo $ a los los otros ' como un o% como el o esencialmente esencialmente diferente de% $ radicalmente opuesto a% el )o-o. El o (humano es el o de un 'o del' Deseo. El Ser mismo del hombre% el ser consciente de s&% implica pues $ presupone el Deseo. *or consecuencia% la realidad humana no puede constituirse $ mantenerse m+s que en el interior de una realidad biol,gica% de una vida animal. animal. *ero si el Deseo animal es la condici,n necesaria de la onciencia de s&% no es condici,n suficiente. suficiente. *or s& s,lo% el Deseo no constit constitu$e u$e m+s que el Sentimie Sentimiento nto de s&. l contrario del conocimiento% conocimiento% que mantiene al hombre en una quietud pasiva% el Deseo Deseo le vuelve in-quieto in-quieto $ le empu"a a la acci,n. /abiendo
nacido del Deseo% la acci,n tiende a satisfacerlo% satisfacerlo% $ no puede hacerlo m+s que por la !negac !negaci,n# i,n#%% la destrucdestrucci,n o por lo menos la transformaci,n del ob"eto deseado1 para satisfacer el hambre% por e"emplo% ha$ que destruir destruir o transfor transformar mar el alimento. De este modo% toda acci,n es !negadora#. 0ntroduction a la lecture de /egel
ALE8ANDRE KO9EVE(
DONDE SE SIT:A ESTE LIBRO
El fundamento de un pensamiento es el pensamiento de otro% el pensamiento es el ladrillo cimentado en la pared. Es un simulacro de pensamiento si% en el retorno que hace sobre s& mismo% el ser que piensa ve un ladrillo libre $ no el precio que le cuesta esa apariencia de libertad1 no ve los terrenos bald&os $ los amontonamientos de detritus a los que una vanidad celosa le abandona con su ladrillo. El traba"o del alba2il% que "unta% es el m+s necesario. De este modo% los ladrillos vecinos% en un libro% no deben ser menos visibles que el ladrillo nuevo% que es el libro. 3o que se propone al lector% en efecto% no puede ser un elemento% sino el con "unto en que se inserta1 es toda la arma4,n $ el edificio humanos% que no pueden ser solamente amontonamiento de escombros% sino cnciencia de )í/
En un sentido% el arma4,n ilimitado es imposible. /ace falta valor $ cabe4oner&a para no perder el aliento. Todo invita a soltar la presa que es el $$
movimiento abierto e impersonal del pensamiento por la sombra de la opini,n aislada. 5ien entendido que la opini,n aislada es también el medio m+s corto de revelar lo que la arma4,n es profundamente% lo imposible. *ero no tiene ese sentido profundo m+s que a condici,n de no ser consciente de él. Esta impotencia define una cumbre de la posibilidad o por lo menos la conciencia de la imposibilidad abre la conciencia a todo lo que le es posible reflexionar. En ese lugar de reuni,n% donde a4ota la violencia% en el l&mite de lo que escapa a la cohesi,n% quien reflexiona en la cohesi,n advierte que ya no ha$ sitio para él.
INTRODUCCIÓN
E)ta Teoría de la Religión e);0a l 2ue )ería un tra;a< aca;ad" =e intentad e>4re)ar un 4en)a7 *ient móvil, )in ;u)car )u e)tad de?initi@/ -na ?il)?ía e) una )u*a c=erente n e)( 4er e>4re)a al indi@idu( n a la indi)lu;le =u*anidad/ De;e *antener( en cn)ecuencia( una a4ertura );re l) de)arrll) 2ue )e!uirn( en el 4en)a*ien7 t =u*an/// dnde l) 2ue 4ien)an( en tant 2ue rec=a0an )u alteridad( l 2ue n )n( e)tn a a=7 !ad) en el uni@er)al l@id/ -na ?il)?ía n e) nunca una ca)a( )in una ;ra en cn)trucción/ +er )u inaca;a*ient n e) el de la ciencia/ La ciencia ela;ra una *ultitud de 4arte) aca;ada) )ól )u cncu)a 4ara inne!a;le) in)u?iciencia)( li*ita tda ?il)?ía real/ El )a;i e) 2uien acepta e)4erar/ El ?iló)? ta*7 $,
;i3n e)4era( 4er n 4uede =acerl 4r derec=/ La ?il)?ía re)4nde de)de un c*ien0 a una e>i7 !encia in?ra!*enta;le/ Nadie 4uede )er inde4en7 diente*ente de una re)4ue)ta a la 4re!unta 2ue ella 4lantea/ De e)te *d( la re)4ue)ta del ?iló)? e)t nece)aria*ente dada ante) de la ela;ración de una ?il)?ía )i ca*;ia en la ela;ración( a @ece) inclu) en ra0ón de l) re)ultad)( no puede por derecho estarle subordinada. La re)4ue)ta de la ?il)?ía n 4uede )er un e?ect de l) tra;a<) ?il)ó?ic)( )i 4uede n )er ar;itraria( e)t )u4ne( da7d) de ante*an( el de)4reci de la 4)ición in7 di@idual la e>tre*a *@ilidad del 4en)a*ient a;iert a td) l) *@i*ient) anterire) ulteriores6 $% unid) de)de el c*ien0 a la re)4ue)ta( *e<r( cn)u;)tanciale) a la re)4ue)ta( la in)ati)7 ?acción el inaca;a*ient del 4en)a*ient/ E) entnce) un act de cnciencia( n )in lle@ar la elucidación al lí*ite de la) 4)i;ilidade) in*ediata)( n ;u)car un e)tad de?initi@ 2ue n )er nunca dad/ Sin duda e) nece)ari ele@ar un 4en)a*ient( 2ue )e *ue@e en d*ini) a cncid)( al ni@el de l) cnci*ient) ela;rad)/ de tda) ?r*a) la re)4ue)ta *i)*a de hecho n tiene )entid *) 2ue )iend la de un =*;re intelectual*ente de)arrllad/ +er )i la )e!unda de e)ta) cndicine) de;e cu*4lir)e de ante*an( nadie 4uede re)4nder de la 4ri*era *) 2ue a4r>i*ada7*ente" a *en) de li*itar( a la *anera de l) =*;re) de ciencia( el de)4la0a*ient del 4en)a*ient a d*ini) re)trin!id)( nadie 4dría a)i*ilar l) cnci*ient) ad2uirid)/ E)t aade al inaca;a*ient e)encial del 4en)a*ient un inaca;a*ient
de =ec= ine@ita;le/ +aralela*ente( el ri!r e>i!e una cn?e)ión acentuada de e)ta) cndicine)/ E)t) 4rinci4i) e)tn *u aleión )u;rdinada a la acción nece)aria( cndenada a la di)tinción til( a la cnciencia de )í c* del )er )in e)encia( 4er cn)ciente El ine@ita;le inaca;a*ient n ?rena en nin!una *edida la re)4ue)ta 2ue e) un *@i*ient( aun2ue ?ue)e en un )entid au)encia de re)4ue)ta/ +r el cntrari( le da la @erdad de !rit de l i*4)i;le/ La 4arad
$