UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E.A.P. INGENIERÍA ELECTRÓNICA
SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES TELEFONIA TEMA
:
“
TELEVISION DIGITAL TERRESTRE
”
ALUMNO
:
DE LA CRUZ VELASQUEZ, JOSE A. 03190093
PROFESOR
:
ING. VALDERRAMA
TURNO
:
MARTES 18 – 20 HRS.
CICLO
:
DECIMO CICLO
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
TELEFONIA
Televisión Digital Terrestre Televisión digital terrestre o TDT es la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado (televisión) mediante una señal digital (codificación binaria) y a través de una red de repetidores terrestres. La codificación digital de la información aporta diversas ventajas. Entre ellas cabe destacar, en primer lugar, la posibilidad de comprimir la señal, lo que implica que ésta requiere un ancho de banda menor para su transmisión. Como resultado, se puede efectuar un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. Tras proceder a su multiplexación, se pueden emitir más canales - que en sistema digital pasan a denominarse "programas digitales" - en el espacio antes empleado por uno, denominado ahora "canal múltiple digital" o "múltiplex". El número de programas transmitidos en cada canal múltiple dependerá del ratio de compresión empleado. Por otro lado, se puede dedicar el espectro sobrante para otros usos. La compresión también ha hecho viable la emisión de señales de televisión en alta definición (HD o high definition en inglés), que requieren un ancho de banda mayor que la de definición estándar. La segunda ventaja aportada por la codificación digital es una mejora de la calidad de la imagen y el sonido en el momento de la recepción. Puesto que ambos están codificados de manera digital, es decir, de manera lógica; y no de manera proporcional a las fuentes de información inicial (televisión analógica), cuando se produce alguna distorsión en la señal, lo que afectaría a la calidad de la recepción, aquella puede ser corregida por el receptor. Éste identifica el error en la señal y lo subsana. Ello se traduce en una mejor calidad. Conviene mencionar que la señal digital no es más robusta que la analógica, es decir, no es más resistente a posibles interferencias. Ambas son señales electromagnéticas, de la misma naturaleza, y susceptibles de ser distorsionadas por campos eléctricos o magnéticos, por las condiciones meteorológicas, etc. La diferencia, como se ha expuesto, radica en la manera de codificar la información. La codificación digital sigue algoritmos lógicos que permiten posteriormente identificar y corregir errores. La transmisión de TDT se realiza siguiendo los parámetros técnicos establecidos por diferentes estándares tecnológicos. Existen varios y su uso por parte de los estados responde a su capacidad para crear estándares, a su ubicación geográfica y a su pertenencia a la esfera de influencia de los estados creadores de estándares. Así, el ATSC estadounidense es empleado, entre otros, en Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur, Honduras, El Salvador, Guatemala y República Dominicana. El estándar japonés ISDB-T se utiliza en Japón, Belice y en la mayoría de los países latinoamericanos: Brasil, Bolivia, Perú, Argentina, Paraguay, Chile, Venezuela, Ecuador, Costa Rica y Nicaragua (excepto Colombia, Uruguay, Guyana, Suriname, Panamá, Honduras, El Salvador, Guatemala y México). El DVB-T europeo se emplea en la Unión Europea, Australia, Sudáfrica, Namibia, Uruguay, Panamá, Colombia, Cuba y Turquía . En China se usa el DTMB (antes denominado DSM-T/HDSM).
Características Mayor ancho de banda La tecnología de televisión analógica sólo permite la transmisión de un único programa de televisión por cada canal UHF (ya sea de 6 MHz, 7 MHz u 8 MHz de ancho de banda). Además los canales adyacentes al que tiene lugar una emisión han de estar libres para evitar las interferencias. La codificación digital de los programas permite que en el ancho de banda disponible en un solo canal UHF (unos 20 Mbps en la actual configuración de TDT en España) se puedan transmitir varios programas con calidad digital similar a la de un DVD.
2
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
TELEFONIA
El número de programas simultáneos depende de la calidad de imagen y sonido deseadas, si bien en la actualidad es de cinco programas, con un uso habitual de cuatro, lo cual da una buena calidad en imágenes con movimientos lentos, si bien en escenas de más acción se pueden apreciar fácilmente zonas de la imagen distorsionadas, que reciben el nombre de artefactos (anomalías) (artifacts, en inglés) debidas a la codificación digital MPEG-2 de baja velocidad. Sin embargo, la gran flexibilidad de la codificación MPEG-2 permite cambiar estos parámetros en cualquier momento, de manera transparente a los usuarios. El bloque de cuatro o cinco canales de emisión que se emite por un canal habitual de UHF recibe el nombre de MUX (múltiplex). El flujo binario del MUX es la multiplexación de los canales que lo componen. La relación de flujo de cada canal multiplexado se puede regular a voluntad, lo que es equivalente a regular la calidad de los mismos. Se puede asignar un flujo alto a una película o un evento deportivo de pago detrayendo flujo de los otros canales que componen el MUX y pueden ser de emisión abierta. Como el flujo depende del contenido de la imagen, muchas variaciones o mucho detalle de una imagen producen más flujo el aprovechamiento óptimo del MUX, cuando todos sus componentes tienen la misma importancia comercial, se realiza mediante un control estadístico del flujo. Un sistema inteligente estima el flujo de cada canal que compone en MUX en cada momento y va asignando mayor o menor ancho de banda según la necesidad detectada. Lógicamente, se puede determinar, canal por canal, un ancho de banda mínimo como se ha comentado anteriormente.
Mayor límite de calidad de imagen y sonido Debido al mejor aprovechamiento del ancho de banda, las emisiones de TDT pueden constar de mayor calidad audiovisual. Hasta la fecha, la calidad de la imagen y el sonido en la Televisión Digital Terrestre (TDT) se divide en dos importantes categorías:
La televisión estándar SDTV (Standard Definition Television), que tiene una resolución de 576i (576 líneas horizontales con barrido entrelazado. La televisión de alta definición HDTV (High Definition Television), con una resolución superior que puede llegar hasta 720p en barrido progresivo o 1080i en barrido entrelazado. También puede utilizar sonido envolvente 5.1
La SDTV tiene las mismas líneas que el estándar SD de emisión analógica PAL-B, 576 horizontales que se utilizan desde hace más de 50 años. Incluso hay canales con un bajo bitrate inferior a los DVD, otros con menor resolución que PAL y unos con incluso 64 Kbps de bitrate en el audio, inferior a un MP3 de baja calidad. Ser digital no garantiza calidad, depende de la codificación usada por cada canal. La TDT HD soporta 1080 líneas, siendo necesario el estándar H.264 (derivado del MPEG-4) en vez del MPEG-2 utilizado este normalmente en TDT. Las HDTV con HD en MPEG-2 no son compatibles. Ciertos sintonizadores soportan hasta 1080 líneas entrelazadas en TDT HD con MPEG-2 y DVB-T, pero hay que remarcar que la TDT HD con 1080 líneas entrelazadas o progresivas sólo se visualizará en sintonizadores compatibles con la segunda versión de TDT, el estándar DVB-T2. La transmisión terrestre de televisión se ve afectada por dispersión de energía, zonas de sombra y reflexiones que provocan ecos. En transmisión analógica esos problemas se manifiestan como nieve, ruido en la imagen, dobles imágenes, colores deficientes y sonido de baja calidad. En trasmisión digital, al haberse codificado la señal de manera lógica y no proporcional, el receptor puede corregir, hasta cierto punto, las distorsiones provocadas por interferencias. No obstante, cuando el receptor no es capaz de subsanar ciertos errores - ello puede ocurrir cuando la interferencia ha modificado sustancialmente la señal - puede producirse la congelación de partes de la imagen o la interrupción del sonido. Cuando el nivel de error supera cierto límite, el receptor es incapaz de recomponer la señal. Es entonces 3
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
TELEFONIA
cuando la pantalla ofrece una imagen en negro sin sonido. El hecho de que exista este límite de error determinado, y no una pérdida progresiva de la calidad (como era habitual en la transmisión analógica) se denomina abismo digital (digital cliff en inglés). La imagen, sonido y datos asociados a una emisión de TDT se codifican digitalmente. Para ello, en resolución estándar, se suele emplear el estándar MPEG-2. También se puede emplear, entre otros, el estándar H.264, que al permitir un mayor ratio de compresión, es adecuado para las emisiones en alta definición o bien para incrementar el número de programas digitales incluidos en cada canal múltiple. El problema de los ecos se ha solucionado aplicando, en el caso de DVB-T, la modulación COFDM. En la TDT el flujo binario resultante de codificar la imagen, el sonido y los datos del programa se transmite mediante miles de portadoras entre las que se reparte la energía de radiación. Las portadoras mantienen una ortogonalidad , en el dominio de la frecuencia, su energía se sitúa en el cruce por cero de cualquier otra, lo que facilita la modulación. Se divide el flujo de datos binarios en miles de sub-flujos de datos a muy baja velocidad y por tanto elevada duración de bit. Se emite durante un tiempo útil seguido de una parada o tiempo de guarda. Durante el tiempo útil todos los transmisores están sincronizados y emiten en paralelo una parte de bits del flujo binario. De esta manera, en entornos urbanos, las interferencias no degradan sino que mejoran la potencia y relación señal-ruido de la señal recibida. Las posibles reflexiones o rebotes de la señal en obstáculos del entorno (p. ej. edificios) hacen que las señales se superpongan sumando potencia y mejorando la relación de señal a ruido. Además, la codificación dispone de mecanismos para la detección y corrección de errores que mejoran la tasa de error en las señales recibidas en entornos especialmente desfavorables. La compresión MPEG-2 utilizada es una compresión con pérdidas. Esto significa que antes de la emisión la calidad del audio y el vídeo en televisión digital puede ser inferior que en televisión analógica debido a las anomalías (artefactos) provocadas por la compresión. En cambio, la calidad relativa a la relación señal/ruido aumenta como ocurre entre un disco compacto y una cinta o casete. Por lo tanto, lo que nos garantiza la televisión digital terrestre es una correcta recepción de la señal recibida, libre de perturbaciones provocadas por la transmisión. El efecto de una gran pérdida en la compresión por un ancho de banda escaso para la escena se puede comprobar en imágenes con gran cantidad de cambios de un fotograma al siguiente, como es el caso imágenes con lluvia o aspersores, polvo y tierra, pruebas deportivas o multitudes en movimiento como los encierros de San Fermín. En estas situaciones se pueden observar los bordes de los cuadrados en los que se divide la imagen para codificarla. Este problema es subsanable con el ancho de banda dinámico en el MUX, como se explica a continuación.
Mayor número de emisiones de televisión Gracias al mejor aprovechamiento del ancho de banda, la TDT permite transmitir mayor cantidad de canales en un mismo canal. Puesto que en el ancho de banda empleado por un canal analógico ahora se pueden transmitir varios programas digitales, la emisión digital comporta un importante ahorro energético por canal. Ello implica una reducción de costes para los radiodifusores.
Mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales En cada canal de radio se emite un único flujo MPEG-2, que puede contener un número arbitrario de flujos de vídeo, audio y datos. Aunque varios operadores compartan el uso de un canal multiplexado (múltiplex ), cada uno puede gestionar el ancho de banda que le corresponde para ofrecer los contenidos que desee. Puede (por ejemplo) emitir un flujo de vídeo, dos de audio (por ejemplo, en dos idiomas a la vez), varios de datos (subtítulos en tres 4
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
TELEFONIA
idiomas, subtítulos para sordos, en un partido información con las estadísticas de los jugadores, o en una carrera automovilística información de tiempos y posiciones, etc.). El aprovechamiento de toda esta información por parte del usuario es posible gracias a las diversas aplicaciones de que dispone el receptor TDT, en general conformes al estándar de la industria llamado MHP (Multimedia Home Platform ). Cada operador podrá desarrollar las aplicaciones que proporcionen los servicios deseados a sus clientes, y éstas se instalarán en el receptor TDT para dar acceso a dichos servicios. Una de estas aplicaciones es la EPG (Electronic Program Guide), o guía electrónica de programas, que permitirá al usuario ver la información sobre programas de las emisoras (y horarios), eventualmente le dará la posibilidad (según la complejidad del receptor) de programar la grabación de programas, ver la descripción de los mismos, actores, etc. Entre los diferentes servicios que incluye la plataforma digital hay un capítulo entero dedicado al pago por visión. La televisión digital permite el cifrado y por ello cualquier posibilidad de televisión de pago.
La TDT en Latinoamérica
En Argentina en 1998 se eligió el estándar ATSC,1 pero no hubo transmisiones regulares en ese estándar, para el año 2006 dicha decisión fue reversada y mediante Resolución 4/2006,2 la Secretaría de Comunicaciones estableció los criterios para elegir nuevamente el estándar. Se realizaron las pruebas para determinar la conveniencia de los diferentes estándares que operarán en el país. El viernes 28 de agosto de 2009 se publicó la Resolución 171/20093 de la Secretaría de Comunicaciones que anula la Res. 2357/98 y recomienda adoptar el estándar ISDB-Tb o SBTVD. Horas después en Bariloche en el marco de la Cumbre Unasur se anunció oficialmente que Argentina adopta el estándar japonés ISDB-T. El gobierno argentino firmó un convenio con el gobierno de Japón y otro convenio con Brasil, creando un Consejo a nivel gubernamental y Foro Consultivo de los sectores público y privado para hacer el seguimiento de la puesta en marcha de la norma. 4 El 1 de septiembre del 2009 se publicó el Decreto 1148/09 creando el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre y estableciendo el apagón analógico para el 1 de septiembre de 2019. 5 En Bolivia el lunes 5 de Julio se han decidido por el sistema estándar japonés-brasileño ISDB-T6 En Brasil, país pionero en TDT en la región, ya se ha comenzado a reemplazar la TV analógica por la TDT, puesto que optaron en abril de 2006 por una versión modificada (SBTVD también denominada ISDB-Tb) del estándar japonés ISDB-T. La diferencia radica en que ISDB-Tb usa compresión MPEG-4 en vez de MPEG-2. Adicionalmente cambia el sistema de aplicaciones interactivas por uno desarrollado con Fondos de la Unión Europea denominado "GINGA MIDDLEWARE" que se encuentra en proceso de certificación. El apagón analógico está programado para el viernes 29 de junio de 2016.7 En Chile, Durante el 2008 y 2009 las cadenas televisivas como Canal 13 y Chilevisión realizaron pruebas técnicas con los estándares ISDB-T, ATSC y DVB. En el 2008 la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL) afirmó en El Mercurio su rechazo a la norma norteamericana (ATSC) en favor de la norma ISDB-T como estándar definitivo de la Televisión Digital; 8 Según un estudio realizado por el DICTUC de la Pontificia Universidad Católica de Chile, reveló que en las pruebas de campo realizadas en Santiago el sistema ISDB-T fue el mejor evaluado.9 El lunes 14 de septiembre de 2009 la Subsecretaría de Telecomunicaciones SUBTEL confirmó la decisión gubernamental de adoptar el sistema japonés ISDB-T con compresión MPEG-4 (ISDB-Tb) como norma de televisión digital en Chile.10 Luego de la definición de la norma, se espera iniciar la discusión tendiente a modificar la Ley de Televisión abierta. No está definida 5
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
TELEFONIA
aún la fecha de inicio de transmisiones ni la fecha del apagón analógico en el país, aunque se espera que éste ocurra después de 8 años de transmisiones analógicas y digitales simultáneas.
En Colombia, el sistema de televisión digital elegido es el europeo DVB-T. La decisión de la Comisión Nacional de Televisión fue anunciada el jueves 28 de agosto de 2008, después de diferentes retrasos y negociaciones. Colombia determinó operar con el sistema de compresión MPEG-4. El apagón analógico está programado para el año 2017.11 La comisión tiene previsto iniciar el proceso de implementación de la televisión digital terrestre para el año 2009. La decisión fue tomada luego de analizar diferentes aspectos, tales como pruebas técnica realizadas con los tres estándares en todo el territorio nacional, un estudio sobre hábitos de consumo en Colombia (Contratado con la firma encuestadora Napoleón Franco y finalmente el Estudio sobre el Impacto Socioeconómico realizado por la Universidad de Antioquia, el cuál simuló y evaluó el impacto que tendría implementar los tres estándares. El estudio de más de 900 páginas fue contrato por el Ministerio de Comunicaciones y ha sido calificado por diversos sectores academicos nacionales e internacionales como uno de los más completos y rigurosos que se ha realizado hasta ahora en América Latina, no solamente por su extensión sino por el número de variables involucradas. A partir del 29 de enero de 2010 comenzó oficialmente la TDT en Colombia, con la emisión de la señal digital de televisión en parte del centro y norte de la ciudad de Bogotá, a través de los canales públicos Canal Uno, Señal Institucional y Señal Colombia desde la estación Calatrava.12 En julio la cobertura se extenderá en 45% del territorio nacional, incluyendo los canales regionales. El 15 de febrero de 2010, la Junta Directiva de la CNTV asignó las frecuencias de TDT para los canales nacionales públicos y privados, regionales, locales con y sin ánimo de lucro, aquellas para ser utilizadas en tecnología digital móvil y iberó los canales comprendidos entre el 64 y el 69, para que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las reasigne en otros servicios de telecomunicaciones. Estas frecuencias serán válidas para la capital y otras regiones importantes del país.13 Para marzo de 2010, el cronograma definitivo por parte de los operadores nacionales privados Caracol y RCN, continúa oculto, incluso para el Gobierno.14 Se ha prometido que los decodificadores DVB no superarán el costo de $30.000 pesos colombianos (unos U$15 Dolares). 15 En abril de 2010, importantes firmas de electrónica comenzarón a comercializar los primeros televisores con decodificador DVB incorporado listos para TDT. 16 mientras que la cámara de electrodomésticos de la ANDI, informa que "la venta de televisores de nueva tecnología 17 como son LCD, Plasmas y LED (sic) viene creciendo a pasos agigantados" . En junio del 2010 se tiene previsto que los operadores privados emitan sus señales digitales de Televisión en Colombia. En Ecuador hacia abril de 2009, se estaba estudiando el estándar japonés ISDB, la versión Brasileña modificada de éste. El 26 de Marzo del 2010, Ecuador firmó convenios de cooperación técnica y de capacitación con los gobiernos de Japón y Brasil, dando visto bueno a la introducción del sistema japonés-brasileño ISDB-Tb, entrando así el Ecuador en el proceso de transición a la televisión digital terrestre. Los convenios los firmaron el secretario de asuntos internos de Japón, Masamitsu Naito, el canciller Ricardo Patiño y el ministro de Telecomunicaciones, Jorge Glas. El denominado "apagón analógico" será en una fecha indeterminada entre el año 2016 y el 202018 19 En Paraguay mediante decreto del Poder Ejecutivo del 1 de junio del 2010, se establece de manera oficial la utilización de la norma ISDB-T dentro de todo el territorio. A través del decreto 4.483 de fecha 1 de junio de 2010, el presidente Fernando Lugo oficializó la adopción del sistema nipón-brasileño para la TV digital en el país.23 Dispone, además, que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realice "los análisis de las cuestiones técnicas regulatorias que posibiliten la implementación".24
6
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
TELEFONIA
En el Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó en el diario oficial El Peruano en noviembre de 2006, una norma sobre la TDT y las bases para iniciar las transmisiones experimentales, fijándose la reserva de la banda 470-584 MHz correspondiente a los canales 14 hasta el 32 para el desarrollo de la TDT. Además, el MTC reservó los canales 29, 30, 31 y 32 en la banda UHF para pruebas de TDT. El miércoles 21 de febrero de 2007, se conformó la Comisión Multisectorial encargada de recomendar el estándar de TDT,25 la cual planteó el desarrollo de pruebas de campo entre finales de 2007 e inicios de 2008 para evaluar los estándares norteamericano (ATSC), europeo (DVB-T), japonés (ISDB-T) y chino (DTMB). Inicialmente las pruebas de campo se llevaron a cabo en la ciudad de Lima, realizando transmisiones de los cuatro estándares desde la planta de transmisión de la cadena ATV y luego se realizaron pruebas en Iquitos (en la selva peruana) y en Cuzco (en los andes peruanos). La comisión, luego de varias prórrogas, emitió su informe final el sábado 28 de febrero de 2009. Adicionalmente, la SNRTV (Sociedad Nacional de Radio y Televisión) y la ANRTV (Asociación Nacional de Radio y Televisión) manifestaron en los primeros días de marzo su preferencia sobre el estándar japonés-brasileño. Finalmente, el jueves 23 de abril de 2009, el Gobierno Peruano anunció que el formato japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD, será el que adopte el país para las transmisiones de Televisión Digital Terrestre por ser el sistema recomendado por la comisión multisectorial y que ya se encuentra en marcha el proceso de implementación.26 El apagón analógico se prevee hacia el año 2023. El jueves 20 de agosto de 2009, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, estimó que en 2015 ocho ciudades del Perú, incluida Lima, tendrán el servicio de televisión digital terrestre, para lo cual se realizan las gestiones necesarias para empezar la importación masiva de televisores con esta tecnología. El 30 de marzo del 2010 comenzó oficialmente la TDT en Perú, mediante señales disponibles para Lima y Callao con TV Perú a través del canal 16 y un día después ATV que formalizó sus transmisiones digitales por el canal 18. En Venezuela, El martes 21 de julio de 2009 el Presidente Hugo Chávez aseguró que su administración evaluaba además del sistema japonés, la tecnología europea, un sistema híbrido brasileño basado en el prototipo nipón y el estándar chino. Asimismo, destacó que la transferencia tecnológica es una condición indispensable para el acuerdo con el proveedor del sistema de televisión digital. El domingo 9 de agosto de 2009, nuevamente el mandatario venezolano se refirió al tema durante su dominical programa Aló Presidente declarando que estaba "a punto de cerrar el acuerdo con Japón y Brasil para instalar el sistema más avanzado de televisión digital en Venezuela". El martes 6 de octubre de 2009 Venezuela adoptó oficialmente ISDB-Tb27 como su estándar de TDT, según anunció el Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias Jesse Chacón, quién también declaró que con este sistema Venezuela entrará plenamente a la era digital gracias a que el estándar japonés ISDB-T tendrá ciertas mejoras técnicas añadidas por Brasil (mpeg4), lo que otorga a Venezuela un modelo más avanzado y con mayor capacidad tecnológica. Además enfatizó que más allá de las ventajas tecnológicas que traerá al país el estándar digital japonés, el mayor beneficio será “el valor de inclusión social que queremos desarrollar en Venezuela” ; El Ministerio del Poder Popular para Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), en coordinación con la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación (CENDIT), solicitaron al gobierno del Japón una serie de seminarios que servirán de base a la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Venezuela. En ese sentido, el gobierno japonés, organizo del 0102-2010 al 12-02-2010, una serie de actividades, que se están llevando a cabo, en la ciudad de Tokio. En estas actividades están involucrados representantes del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información - MINCI (VTV, TeleSur, Vive TV), del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda - MOPVI (CONATEL), de las universidades públicas (Universidad Central de Venezuela y Universidad de Los Andes) y del MCTI (CANTV, CNTI, CENDIT, RED TV). Dentro de las actividades pautadas, están seminarios de capacitación y profundización del estándar de TDT seleccionado por Venezuela el 06 de octubre de 2009: ISDB-T. También están previstas visitas a centros de investigación y desarrollo en materia de televisión, canales de televisión y algunos de los lugares desde donde se hace la 7
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
TELEFONIA
transmisión y distribución de señal de TV digital. De esta manera, se continúan dando pasos que permitirán a nuestro país, alcanzar la apropiación de los conocimientos vinculados con las tecnologías asociadas al estándar ISDB-T, lo cual nos permitirá utilizarlas para satisfacer nuestras necesidades, sobre todo en material de interactividad, ya que se avizora la plataforma de TDT, como soporte de servicios como la telemedicina y la tele-educación. Esta es otra acción concreta de las políticas del MCTI en la búsqueda de la independencia tecnológica y en la construcción de la soberanía en telecomunicaciones.28
En Uruguay, mediante decreto del poder ejecutivo del lunes 27 de agosto de 2007, se ha optado por el estándar DVB-T / DVB-H de origen Europeo. No está definida aún la fecha de inicio de las transmisiones ni la del apagón analógico. Uruguay fue uno de los países pioneros en seleccionar el estándar de Televisión Digital en América Latina y su decisión se fundamentó en las oportunidades de mercado que ofreció DVB para la creciente industria Uruguaya de contenidos, pues el público potencial de DVB supera el 67% de la población mundial llegando a más de 3 mil Millones de usuarios del servicio, frente al 5% de ISDB y de 4% de ATSC. Uruguay firmó el 9 de marzo de 2010 un convenio de financiación con la Unión Europea para comenzar las pruebas de televisión digital según su norma. Los ensayos ya comenzaron y como demostración se planea emitir un partido del mundial en forma digital. El director de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Gustavo Gómez, señaló que se planea hacer un evento especial para la primera demostración masiva de la televisión digital, con la transmisión de un partido de la selección uruguaya en el mundial de fútbol, que comienza en junio. El Ministerio de Industria firmó el convenio con la UE el 9 de marzo, más allá de que aún no está la última palabra dicha en cuanto a cuál norma de televisión digital se adoptará, si la europea (DVB-T) o la japonesa/brasilera (ISDB-T). "Si después se decide cambiar de norma, el presidente va a tener que tomar en cuenta que hay cosas que ya están en marcha", señaló Gómez. "No se está eligiendo desde cero entre una norma o la otra; desde el 2007 se hizo la elección por el sistema europeo y se hicieron acuerdos y compromisos", comentó. En su reciente visita a la capital brasileña, el presidente José Mujica recibió reiterados planteos para adoptar la norma japonesa/brasilera del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y de varios d e sus ministros. Pero hasta ahora se mantiene la adhesión a la norma europea.
8
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
TELEFONIA
Conclusiones ¿Qué es la TDT? La Televisión Digital Terrestre (TDT) es el resultado de la aplicación de la tecnología digital a la señal de televisión, para luego transmitirla por medio de ondas hercianas terrestres , es decir, aquellas que se transmiten por la atmósfera sin necesidad de cable o satélite y se reciben por medio de antenas UHF convencionales.
Ventajas de la Televisión Digital Estas son algunas de las ventajas de la Televisión Digital frente a la Analógica :
Más canales. Mejor calidad de imagen y sonido. Más servicios.
¿Qué se necesita para poder recibir la TDT? Para recibir la TDT en casa hay que seguir estos tres sencillos pasos:
1. Comprobar si ya tiene cobertura en su zona. 2. Adaptar la antena ya sea individual o colectiva. Para recibir la señal de la TDT puede seguir utilizando la antena UHF convencional, individual o colectiva, que venía utilizando para recibir la televisión analógica terrestre. Sin embargo, es necesario realizar una serie de adaptaciones en su instalación, que deben ser realizadas por un instalador de telecomunicaciones autorizado. Las modificaciones a realizar dependerán del estado de la misma. Por lo general éstas consistirán en la instalación de unos módulos amplificadores de señal para las frecuencias de la TDT.
3. Disponer de un equipo receptor de TDT. Este sintonizador le permitirá recibir la señal digital en su hogar, ya sea a través de un dispositivo externo conectado directamente a su televisor, o bien a través de un televisor que disponga de un receptor integrado.
9
FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRONICA
TELEFONIA
BIBLIOGRAFIA
http://es.wikipedia.org/wiki/Televisi%C3%B3n_digital_terrestre
http://www.televisiondigital.es/Terrestre/Que/Paginas/Que.aspx
http://www.monografias.com/trabajos56/television-digital/television-
digital.shtml http://www.dibeg.org/seminar/0902Peru_ISDB-T_seminar/No1Baca-
Alvarez,Jorge.pdf
http://blog.pucp.edu.pe/item/49199/television-digital-terrestre-tdt
10