UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
PRODUCCIÓN DE TEJAS ING. IVAN CRUS TELLO DOCENTE: TECNOLOGÍA DE MATERIALES ÁREA: TEJA ARTESANAL Y SEMI INDUSTRIAL TEMA: DESARROLLO: INFORME DE VISITA A CC.PP PIÑIPAMPA INFORME PRESENTADA POR:
083621
QUIÑONES PAUCAR, FELIPE
CUSCO – PERÚ 2018
TEJA ARTESANAL
1. TEJA ARTESANAL DE PIÑIPAMPA: A 30 km de la carretera Cusco-Urcos, se encuentran las localidades de Piñipampa, Distrito de Andahuaylillas Provincia de Quispicanchi, Departamento del Cusco, la gran variedad de suelos arcillosos que presenta la geografía del lugar hace posible la producción de materiales cerámicos. Los comuneros de Piñipampa y Huayllarpampa, vienen desarrollando la producción artesanal de cerámicos para construcción (tejas) desde hace 50 A 60 años, constituyendo una de las principales actividades económicas para las familias de la zona.
2. SOCIOS (FAMILIA) La visita guiada se realiza sábado 13 de enero del 2018 donde la familia Tunquipa huillca y otra familia nina nina. Ésta familia se dedica hace 60 años a la fabricación de tejas como medio de sustento económico.
3. PROCESO DE PRODUCCIÓN El proceso de producción de tejas y ladrillos en estas zonas principalmente es artesanal, aunque se registran algunos procesos mecanizados con maquinarias de fabricación local, las cuales utilizan tecnologías poco eficientes. El proceso de producción se inicia con la mezcla de arena, arcilla y agua en proporciones predefinidas para el posterior moldeado, secado y quema final. El proceso de quema de tejas se realiza en hornos artesanales, haciendo uso de diferentes combustibles especialmente ramas de eucalipto y aserrín, lo que origina deficiencias en el proceso de combustión, pérdidas de calor y emisión de gases contaminantes. El producto final muchas veces no llega a cumplir con los estándares de calidad exigidos por el sistema de quema deficiente, lo cual repercute directamente en la economía familiar al ser casi imposible la venta de los productos. Así mismo causa un gran daño a la calidad de aire ya que se emite gran cantidad de dióxido de carbono, trayendo consigo gran cantidad de enfermedades broncopulmonar.
i. Proceso de producción de tejas netamente artesanal (familia Tunquipa huillca )
1
2
3
6
5
4
Alumno: Felipe Quiñones Paucar
2
TEJA ARTESANAL 1. Extracción de materia prima, transporte al patio. Generalmente compran en volquetadas de 5 cubos que lo extraen de las pampas de rumiccolcca. 2. Preparación de la masa de arcilla. Se mescla agua por tanteo, seguidamente se realiza el pisado y se hace dormir por un promedio de 12 a 14 horas, debe estar cubierto con plástico para mantener la humedad. Preferentemente se recomienda dormir la arcilla en la noche para que los grumos puedan ser remojados. Caso de que haya excesivo masas de arcillas, utilizan molino artesanal eléctrico para llanurar su finura, es decir, desintegra rocas al menor diámetro posible 3. Moldeado. Se recoge una cierta cantidad de arcilla para rellenar al molde de arcilla, aplanar con la mano para posterior utilización con fierro para su uniformidad y que sea liso. 4. Secado. Se lleva en el molde tejero al patio para el secado al aire libre por unos 3 días. 5. Cocción. Lo llevan al horno a una temperatura aproximada de 1000 grados centígrados. Donde las tejas son colocados por etapas, Es decir: Hojas de Eucalipto-teja-hojas de eucalipto y así sucesivamente. 6. Extracción y almacenamiento. Antes se deja que se enfríe netamente el horno para su extracción, ya que sacarlo antes al aire libre puede presentar fisuras o rajaduras. Una vez frio el horno se extrae y se almacena en un lugar seco y se coloca de forma vertical.
ii. Proceso de producción semi industrial (familia nina nina )
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
1
2
3
6y7
5
4
Extracción de materia prima, transporte al patio. Amasadora de arcilla. Faja transportadora de arcilla Aplanadora y cortadora. Secado Cocción. Extracción y almacenamiento.
Alumno: Felipe Quiñones Paucar
3
TEJA ARTESANAL
4. PROPIEDADES Color. De acuerdo a los minerales que contenga, como por ejemplo Cilice y fierro le dan el color a la arcilla, lo cual la familia desconocía la información. Peso específico de la arcilla: Según el ingeniero que nos guio, las especificaciones técnicas de la arcilla es 2kg/m3 Tamaño de la arcilla. El tamaño de la arcilla es 0.005mm 5. RENDIMIENTO, MANO DE OBRA i. Producción de tejas netamente artesanal (familia Tunquipa huillca ) La producción de tejas es por subsistencia. Los trabajadores en la tejería son los mismos integrantes de la familia. RENDIMIENTO N° DE HORAS DE Remuneración TRABAJADORES TRABAJO salarial 500 unid/ día 2 8 horas 0 250 unid/día 1 8 horas 0
ii. Producción semi industrial (familia nina nina ) RENDIMIENTO 1500 unid/ día
N° DE TRABAJADORES 4
HORAS DE TRABAJO 3 a 4 horas
Remuneración salarial 0
6. DIMENSIONES Las dimensiones son. 20 cm
45 cm
26 cm
7. COSTOS 1. Costo de arcilla. El costo es 120 soles / volquete = 5 cubos. Alcanza para 5000 tejas, ellos llaman normalmente una hornada. Por un cubo de arcilla sale 1000 tejas 2. Costo de hojas de eucalipto (rama). El costo es 350 soles el canter de ramas de eucalipto y que dura para coccionar 5000 tejas. La transacción de las entregas de ramas se realiza en la misma tejería. 3. Costo en mano de obra. Únicamente es el tiempo realizado, puesto que en la familia no se cobra.
Alumno: Felipe Quiñones Paucar
4
TEJA ARTESANAL
7. PRECIOS Los precios varían según temporadas o estaciones, como por ejemplo en épocas de lluvia las construcciones se estancan por lo que disminuye la demanda de estos bienes y forza obligadamente al productor disminuir su precio.
Temporada En época de lluvias En época normal
unid soles Millar 330 millar 450
8. AGRADECIMIENTO Agradezco al Ingeniero Iván Cruz Tello por su forma de trabajar, enseñar a sus alumnos tanto la parte teórica y salida a campo a diferentes productores de materiales de construcción. Esto amerita en mi aprendizaje y me permite ser el mejor ingeniero Civil conocedor de materiales.
Producción de tejas netamente artesanal (familia Tunquipa huillca)
Producción de tejas semi industrial (familia nina nina)
Alumno: Felipe Quiñones Paucar
5