Tecnología educativa: contexto histórico de la educación del siglo XXI S. Denisse Legorreta H
Tecnología educativa: contexto histórico de la educación del siglo XXI “Soñamos un mundo mejor, creemos que la felicidad es la resolución de todos los conflictos, las guerras, las conspiraciones y, por qué no, los terremotos o cataclismos. En educación, también soñamos. Soñamos con la comprensión como resolución rápida, efectiva y permanente, con maravillosas estrategias y con no menos eficaces ayudas. Los sueños instalan aspiraciones, deseos y, más de una vez, plataformas proyectivas que se constituyen en caminos para andar.” Edith Litwin
Hoy podemos visitar Europa y regresar a América en cuestión de segundos, echar un vistazo a lo que ocurre en China e Irak simultáneamente, poseemos acceso a una cantidad inimaginable de información, nuestros amigos, artistas, noticias y tareas están en un mismo lugar, no necesitamos trasladarnos a distintas partes para mantenernos en contacto basta con tener un computador y conexión a internet, tenemos el mundo al alcance de un clic. La tecnología avanza tan rápido que no tenemos oportunidad de ir a la par, lo que hoy es novedad mañana es obsoleto y está siendo reemplazado por algo mayormente funcional. El uso de estas herramientas y artefactos no es complicado, los diseñadores buscan que el usuario pueda manejarlos fácilmente pero la cantidad es tal, que no alcanzamos a conocerlos u ocuparlos a todos. Para la educación esto es un reto constante y permanente, por un lado conociendo el funcionamiento de los artefactos, las herramientas e instrumentos y por el otro, aplicando las teorías de enseñanza-aprendizaje a la tecnología educativa. Los sofistas fueron los primeros pensadores que reconocieron e implementaron estrategias instruccionales para atender problemas relacionados con la percepción, la motivación, las diferencias individuales y la evaluación, se dieron cuenta que se producían resultados diferentes, estos mismos conceptos son aún parte da las interrogantes que atendemos en las tecnologías educativas. Comenio planteó la importancia de utilizar en la enseñanza distintos medios de comunicación, dosificar la información y trabajarla a través de imágenes. Por su parte Rousseau cuya propuesta gira en torno al paidocentrismo, insiste en que el acto instruccional gire en torno al alumno y a sus características psicológicas con
Tecnología educativa: contexto histórico de la educación del siglo XXI S. Denisse Legorreta H
la intención de propiciar una participación activa por parte del estudiante en su proceso formativo. Con el surgimiento de la imprenta las personas tienen un acceso más rápido a la información; nuevas formas de comunicación surgen a la par de la tecnología. En el año 1728 en una gaceta en Boston se publica un anuncio en el que se ofrece el envío de material auto instructivo por medio del correo postal pero es hasta el siglo XIX cuando toma fuerza este tipo de educación. Esta nueva forma de educación a distancia permite el intercambio de conocimiento a través de medios no presenciales que rompen la barrera del espacio, sin embargo en ocasiones el material demoraba demasiado en llegar al estudiante. Para la década de los 70’s con la enorme difusión que se da a los medios gráficos surgen nuevas formas para aplicar las tecnologías a la educación. La información llega de manera más rápida y ya no solo es verbal. El radio, la televisión y el correo se convierten en instrumentos innovadores y aplicables al ámbito educativo, un ejemplo es el surgimiento de las telesecundarias en México para el año 1968. La primera computadora surge en la década de los 50’s y el internet nace en 1962 con la primera red de computadoras, sin embargo no es sino hasta finales de los años 90 cuando aparece AOL inc. y marca el inicio “on line” en México. En estos tiempos al hablar de tecnología inmediatamente la asociamos con el internet y las computadoras, pues a diferencia de los años posteriores su desarrollo ha sido rápido, evidente y ha generado cambios radicales incluso en el estilo de vida de las personas. En 1977 el profesor Johann Beckmann profesor de economía en la Universidad de Gotinga, Alemania, en su obra “Instrucción sobre tecnología” describe a esta como “una curiosa unión de una rica sabiduría y un conocimiento técnico.” Estableció la pauta sobre el concepto de tecnología tal y como lo conocemos en la actualidad. En el año 2002 la OCDE definió las TIC como “aquellos dispositivos que capturan, transmiten y despliegan datos e información electrónica que apoyan el crecimiento y desarrollo económico de la industria manufacturera y de servicios.” Bajo la misma línea Haag, Cummings y McCubbrey (2004) consideran que las TIC están compuestas por “cualquier herramienta basada en los ordenadores que la gente utiliza para trabajar con la información, apoyar a la información y procesar las necesidades de información”. Ahora bien entendemos TIC como el conjunto de artefactos, herramientas e instrumentos que facilitan el acceso a la información.
Tecnología educativa: contexto histórico de la educación del siglo XXI S. Denisse Legorreta H
Cabero en su trabajo “Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización” (2006) identifica 3 tres momentos clave en el desarrollo de la tecnología educativa: el primero se da con la inserción de la mass media, la segunda se da con la aplicación de la teoría psicológica conductista y la tercera cuando se traslada el enfoque sistémico a la educación. Parte de las limitaciones a las que nos enfrentamos contemplando estos 3 rubros es la noción que se tenía de la TE, pues la expectativa que se tenía es que llegaba para resolver todos los problemas que enfrenta la educación, aquellos difíciles de enseñar o difíciles de comprender pero se presentaba exclusivamente como una herramienta de apoyo y no como un medio para el aprendizaje. Con el tiempo se ha ido alineando el concepto de TE a los ideales pedagógicodidácticos de la educación, de ahí que se dan nuevas formas de educación semipresenciales o completamente a distancia. Es en este punto cuando se integran la TE, la pedagogía y la didáctica con la intención de atender las necesidades de los actores de la educación (docentes-alumnos). Se transforma la TE pasando de un instrumento de apoyo a un entorno propicio para el proceso enseñanza-aprendizaje retomando el contexto y las habilidades con las que cuenta el sujeto para formar la tríada didáctica integrada por el contenido, el marco teórico y el marco metodológico como base para el diseño instruccional. Es un medio para cubrir la demanda de un nuevo tipo de sociedad, una aldea global que marca el inicio de una nueva época, el surgimiento de la llamada “sociedad de la información” cuyo impacto se da a nivel socio-cultural, político y económico, en dónde la materia prima será el conocimiento, tal como lo menciona el creador de la noción Daniel Bell (1973) “los servicios basados en el conocimiento habrán de convertirse en la estructura central de la nueva economía y de una sociedad apuntalada a la información, donde las ideologías resultarían sobrando.” Una nueva organización exige nuevas formas de acción, estamos en la época del zapping, la inmediatez, de la exuberancia de información. Estamos en todos lados y en ninguno al mismo tiempo. Esta aldea global rompe con las hegemonías y los intereses políticos de las potencias. Trabajamos en función del aquí y el ahora, la información es obtenida de manera inmediata aun cuando no se tenga un contexto previo; basta con buscar el google una palabra para conocer su significado, origen, una foto, un video, etc.
Tecnología educativa: contexto histórico de la educación del siglo XXI S. Denisse Legorreta H
Consumimos mucha información en poco tiempo hasta el punto de quedar infoxicados. Castells (1999) sintetiza oportunamente el contexto actual "el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder (…) Lo que caracteriza a la revolución tecnológica actual no es el carácter central del conocimiento y la información, sino la aplicación de ese conocimiento e información a aparatos de generación de conocimiento y procesamiento de la información/comunicación, en un círculo de retroalimentación acumulativo entre la innovación y sus usos (…) "La difusión de la tecnología amplifica infinitamente su poder al apropiársela y redefinirla sus usuarios. Las nuevas tecnologías de la información no son sólo herramientas que aplicar, sino procesos que desarrollar. (...) Por primera vez en la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo del sistema de producción". Traspasar la barrera espacio/tiempo como ya lo hemos visto provoca una transformación, surgen nuevas formas de consumir, de socializar, de aprender e incluso de crear; pero a la par surgen nuevas brechas de desigualdad. Eduardo Galeano (1999) lo expresa así: “Ya no es necesario que los fines justifiquen los medios. Ahora los medios masivos de comunicación, justifican los fines de un sistema de poder que impone sus valores en escala planetaria. El ministerio de Educación del gobierno mundial está en pocas manos. Nunca tantos habían sido incomunicados por tan pocos”. Y es que esa desigualdad provoca una exclusión, abre la llamada brecha digital determinada por el contexto de los sujetos. La brecha digital no es más que la división que existe entre las personas que tienen acceso y usan de manera cotidiana las TIC y las que no lo tienen. Aunque no es así de simple, pues aún dentro de aquellos que tiene el acceso a las tecnologías no todas la usa y complementario a eso aquel que la usa y no lo hacen de manera significativa o como parte de un proceso creador sino meramente consumista. La siguiente clasificación (Por Luis Sujatovich, “La brecha digital” ISFD N° 9 Medios audiovisuales, TIC y Educación) lo resume: “Brecha económica: es la posibilidad de acceso a las tecnologías. Tanto en relación a los dispositivos, equipos y programas, como a los abonos a Internet. Brecha de usabilidad: es la posibilidad que tienen las personas de interactuar con las tecnologías. Un ejemplo podría ser el siguiente: muchas personas no sabrían qué hacer con una computadora aunque se la regalaran, debido a que numerosos servicios y funciones requieren cierta formación o experiencia tecnológica.
Tecnología educativa: contexto histórico de la educación del siglo XXI S. Denisse Legorreta H
Brecha de uso significativo: esta brecha es la más difícil de resolver. Pues, se trata del aprovechamiento que los usuarios pueden hacer de sus equipos digitales. Ya que no siempre sucede que el uso se vuelva significativo, es decir, que explore todas las ventajas que le ofrece ese tecnología.“ Cada brecha nos muestra un panorama realista de lo que se vive no solo en México sino en el mundo, las diferencias económicas, culturales, sociales y políticas, son la causa principal de estas brechas digitales, hay lugares en el mundo que lo último que piensan es estar inmersos en la cibersociedad. La Declaración de la Sociedad Civil (CMSI 2003-c) propone una idea ambiciosa: "Nos comprometemos a constituir sociedades de la información y la comunicación centradas en la gente, incluyentes y equitativas. Sociedades en las que todas y todos puedan crear, utilizar, compartir y diseminar libremente la información y el conocimiento, así como acceder a éstos, con el fin de que particulares, comunidades y pueblos sean habilitados y habilitadas para mejorar su calidad de vida y llevar a la práctica su pleno potencial" Aunado a lo anterior tenemos la generación llamada por Pensky “Nativos digitales” vs “Inmigrantes digitales” que también son determinantes para el proceso formativo. Los nativos digitales (generación que surge a mediados de los 90) son parte de esta sociedad de la información inmediata, esta generación ha tenido contacto con los artefactos tecnológicos desde que nacieron, sus formas de aprendizaje han causado un impacto importante en la educación. Un inmigrante digital tuvo la oportunidad de formarse en un ambiente a priori a las tecnologías, toda su formación inicial se dio sin el internet pero todos aquellos que han tenido acceso a los artefactos tecnológicos se han hecho participes del desarrollo de estas, por lo tanto también se encuentran inmersos en la aldea global. La generación a la que pertenezco, tuvimos la posibilidad de crecer en el momento cumbre del desarrollo de las tecnologías. Todos los que nacimos a finales de los 80 y principios de los 90 vivimos esta revolución tecnológica y de alguna manera tuvimos un contacto cercano; por decirlo de alguna manera las TIC y nosotros crecimos a la par, lo cual de alguna manera es una ventaja pues tenemos la experiencia antes de y después de las TIC. En ese sentido es importante aclarar que considero que el ser nativo digital no te hace un experto en el uso de las tecnologías y que ser inmigrante digital no es un
Tecnología educativa: contexto histórico de la educación del siglo XXI S. Denisse Legorreta H
factor imperante para que no estés inmerso o no puedas manejarlas, es el contexto el que determina la condición del sujeto frente a las TIC. Alejandro Domínguez en su artículo “Nativos digitales sin Facebook ni ‘titulitis’: llega la generación z” plantea lo siguiente: “La generación z vio como muchos años de estudiar carreras y masters no salvó a sus padres y hermanos mayores de pasar por una crisis brutal.” Su primicia no es la formación académica sino una conciencia social y buscar lo aplicable: “Si no me interesa lo que cuenta el profesor en clase mejor lo busco en internet, saben que el conocimiento está allá afuera y son capaces de encontrarlo” Es aquí donde se encuentra el reto de la educación pues no podemos trabajar de manera tradicional con ellos, pues los artefactos tecnológicos son parte de sus hábitos cotidianos, tienen todo al alcance de un clic. Para esta nueva generación todo es inmediato y si no es funcional no es necesario aprenderlo, la televisión es un medio unidireccional que ya no está siendo tan importante para ellos, les gusta consumir información y crear nuevas cosas siempre y cuando ellos puedan elegir que hacer, cuando algo no está en su control les resulta aburrido y lo dejan fácilmente, por ejemplo: You tube fácilmente sustituye un libro por la inmediatez que el primero brinda. No necesitan ser expertos en ningún tema porque todo lo tienen en el ciberespacio, antes de tener acceso a internet, cuando desconocías una palabra, por ejemplo obsidiana, revisábamos el diccionario y encontrábamos una sola definición y con suerte en algunos casos venía una imagen; ahora buscas el significado en google te sale 10 ,000 abres 5 páginas que te llevan a otras más, buscas las fotografías y para conocerla mejor un video, terminas revisando un link de piedras preciosas, que culmina en más links sobre las culturas, en el video encuentras una leyenda urbana que se da en Inglaterra y para finalizar escuchas la canción de Obsidiana de algún artista perdido, y todo esto en menos de 5 minutos. Es justo en ese proceso en que la educación tiene su principal reto, “Los profesores del Siglo XXI han de aprender a comunicarse con sus estudiantes a través de una lengua y de un estilo común. Ello no significa cambiar el significado de lo importante, de lo trascendente, ni tampoco implica fijar otras habilidades distintas. Muy al contrario, significa, por ejemplo, abandonar el “paso a paso” por el “ir más rápido”; implica profundizar más, pero siempre en paralelo, implica acceder desde y bajo el azar, etc.” Pensky (2001)
Tecnología educativa: contexto histórico de la educación del siglo XXI S. Denisse Legorreta H
Esta responsabilidad no solo recae en los docentes sino en todo el sistema educativo (docentes, alumnos, instituciones educativas y la sociedad) se trata de deconstruir las viejas prácticas y construir nuevos escenarios que atiendan las demandas del mundo actual. ¿Cuál es el contexto actual de la educación? ¿Qué tipo de sujetos demanda la sociedad? ¿Qué herramientas, habilidades y competencias requieren? ¿Qué contenidos se necesitan abordar? Cómo acortar las brechas digitales? ¿Qué pasa con los rezagados? ¿Cuáles son los alcances y limitantes de la educación? ¿Cuál es el objetivo de la educación? La tecnología educativa es parte esencial para responder a estas interrogantes y más interrogantes. Los actores e instituciones educativas están en la búsqueda de nuevas prácticas que respondan a las exigencias de la época, no solo buscando el acceso o dominio de las tecnologías sino promoviendo lo que es trascendental como la reflexión, análisis, el uso responsable y crítico de la información, no solo como consumistas de información sin un objetivo sino como creadores de un conocimiento, transformando la sociedad de la información a una sociedad del conocimiento. La educación es y seguirá siendo la esperanza del mañana pero resulta que el mañana ya es hoy. Fuentes consultadas: CASTELLS, Manuel. (1999). "La sociedad red". España: Alianza . APLEPH. Rasgos de la sociedad de la información. CABRERO, Almenara Julio . (2006). "Tecnología educativa: su evaluación histórica y su conceptualización. España: Universidad de Sevilla. PRENSKY, Marc . (2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. Institución educativa SEK. COBO ROMANÍ, Juan Cristóbal. (2009). "El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento". Junio 20015, de Zer Sitio web: http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer27-14-cobo.pdf BAELO ÁLVAREZ, Roberto. (2009). "Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior". Junio 2015, de Revista Iberoamericana de Educación Sitio web: http://www.rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf DOMÍNGUEZ, Alejandro. (2015). Nativos digitales sin Facebook ni 'titulitis': llega la generación Z. Junio 2015, de Blog: el condifencial Sitio web: http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/social-247/2015-06-01/sin-facebook-sin-titulitis-y-nativos-digitales-llega-la-generacion-z_855219/ SUJATOVICH, Luis. “La brecha digital” Apuntes de cátedra. BUCKINGHAM, David. (2008). “Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital” Manantial. Buenos Aires. Pp.185-221. LITWIN, Edith (2005) “Tecnologías educativas en tiempos de Internet” Amorrortu Ediciones, Buenos Aires, Pp. 13-34.