TÉCNICAS RECUPERADORAS MASAJE DEPORTIVO
MASAJE Conjunto de actividades especiales que ejercen una acción dosificada, mecánica y refleja en los tejidos y órganos del ser humano.
Profesora: Felisa Molinero
Son ejecutados por masajistas o por aparatos especiales. Pueden hacerse en un especial (neuromasaje). Pueden hacerse (hidromasaje).
Profesora: Felisa Molinero
en
ambiente el
agua
El organismo da respuestas a las distintas técnicas de masaje
Masaje aplicado sobre la piel libera de toxinas y de grasa. Ayuda a la acción secretora de glándulas sudoríparas y sebáceas. Activa la circulación sanguínea y linfática y eleva la temperatura de la zona tratada.
Profesora: Felisa Molinero
Sobre el tejido adiposo no se produce efecto por la acción del masaje sobre el mismo, sino por la intensificación circulatoria la metabólica que se produce a nivel local. técnicas de determinadas masaje tienden a disolver los acúmulos adiposos por lisis mecánica que se produce sobre el adipo.
Profesora: Felisa Molinero
En los músculos el masaje actúa modificando principalmente sus tres propiedades Tono Elasticidad Contractibilidad
Al aumentar el flujo flujo sanguíneo el tono se reduce y aumenta la contractibilidad y la elasticidad.
Profesora: Felisa Molinero
Sobre las estructuras nerviosas los efectos del masaje son efectivos y complejos
Técnicas suaves y lentas serán sedantes Violentas y rápidas serán excitantes.. excitantes Actúan disminuyendo la sensibilidad de las terminaciones nerviosas sensitivas, Disminuyendo la sensación de dolor (analgesia y sedación)
Profesora: Felisa Molinero
Pueden aumentar la excitabilidad de los nervios motores facilitando la contracción muscular y aumentando el tono. Mayor aporte sanguíneo (mejorando la nutrición de los nervios periféricos) Sobre los nervios motores provocamos la excitación y contracción del músculo y si lo realizamos sobre nervios sensitivos, disminuirá su irritabilidad.
A nivel psicológico
También el masaje genera sus efectos placenteros y de relajación
Profesora: Felisa Molinero
En las articulaciones ejerce sus acciones
Tanto sobre los tejidos periarticulares como sobre la misma articulación, haciendo que los exudados tengan una absorción más rápida. Asimismo son buenos buenos para la liberación de adherencias peri y endoarticulares
Profesora: Felisa Molinero
El masaje tiene influencia sobre
El sistema nervioso La piel Sistema vascular: sanguíneo linfático Articulaciones y ligamentos Sistema muscular Órganos internos
Profesora: Felisa Molinero
Principios higiénicos
Debe realizarse en una habitación especial “sala de masaje”. Temperatura de 20 – 22 ºC. Protegido de los rayos solares y el viento. La sala de 18m2 y el lugar 8m2 La habitación debe estar seca y clara. La altura de la mesa depende de la altura del masajista y de la parte del cuerpo donde se aplica. La mesa con forro sintético fácilmente lavable. Deberá tener dos travesaños para la cabeza o pies y las rodillas. Antes de empezar se realizará un examen global y otro otro especial. El masajista debe saber ahorrar energía no realizando movimientos inútiles. El masajista deberá dominar las técnicas tanto con mano derecha como con la izquierda y, tenerlas bien trabajadas. Siempre secas, limpias, calientes y blandas. Cuidar callos y grietas, las uñas cortas. No llevar joyas.
Profesora: Felisa Molinero
La luz debe entrar lateralmente a la mesa y sin dar en los ojos del masajista ni del paciente. Durante el masaje no conviene hablar, porque supone un cansancio suplementario para el masajista y el paciente no logra relajarse plenamente. Después de recibir el masaje descansar sobre la mesa 10’ -15’
sin moverse.
En deporte el masajista debe trabajar en estrecha relación con el entrenador y el médico. En la jornada diaria: las sesiones más largas ponerlas al principio y realizar dos o tres descansos de 10’ 15’.
El masajista debe variar su postura y en los descansos realizar ejercicios físicos para mejorar la postura y la circulación.
Profesora: Felisa Molinero
Plantidopatia Ensanchamiento venas extremidades inferiores Alteración órganos internos Empeorar circulación sanguínea de la cavidad abdominal Hemorroides, estreñimiento....... estreñimiento.......... ...
Profesora: Felisa Molinero
Las Acciones pueden ser Mecánicas y Reflejas Mecánicas:
I.
Sobre la piel:
Sobre el tejido vascular:
Profesora: Felisa Molinero
La libera de sustancias grasas procedentes de la secreción de glándulas sebáceas y de otras impurezas que obturan los poros, poros, facilitando la eliminación Activa la nutrición de las células dérmicas y libera histamina, que produce vaso dilatación capilar Activa la propulsión de la sangre venosa y vasos linfáticos aumentando y favoreciendo el vaciado, facilitando así el vaciado y movilizando exudados y edemas, desplazándolo a otras zonas y favoreciendo su reabsorción
Las Acciones pueden ser Mecánicas y Reflejas II. Reflejas
Profesora: Felisa Molinero
En el organismo, organismo, toda excitación produce un reflejo motor que se traduce en movimiento o reflejo vegetativo que se traduce en una modificación funcional. Cuando se practica frotaciones muy superficiales sobre la piel, se originan unos efectos exteroceptivos generados por el sistema nervioso autónomo.
Contraindicaciones
Generales TROMBOFLEBITIS EMBOLISMO ZONAS ANESTÉSICAS CICATRICES RECIENTES LESIONES CUTÁNEAS ALERGIASCUTÁNEAS CARDIOPATÍAS NEFROPATÍAS DIABETES DESCOMPENSADA ARTROPATÍAS EN FASE AGUDAS
Profesora: Felisa Molinero
Específicas DESGARRO MUSCULAR ROTURA TENDINOSA ESGUINCE HERIDAS HEMATOMA RECIENTE SINOVITIS ARTRITIS DERMOPATIAS
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE MASAJE
Todas las técnicas de masaje deben ejecutarse según el sentido de las vías linfáticas
En las técnicas clásicas y no específicas se realiza de forma centrípeta para aumentar y favorecer el retorno venoso y la circulación linfática. Cuando es calmante sobre el sistema nervioso se realizan fricciones superficiales en sentido centrifugo.
No masajear los órganos linfáticos
No provocar sensación de dolor …/…
Profesora: Felisa Molinero
…/…
La posición del paciente debe evitar la tensión en las zonas donde se efectúa el masaje y contribuir a una total relajación del cuerpo Con cualquier técnica hay que llevar un ritmo determinado, un ritmo de movimientos y una fuerza de presión. Normalmente se pasa progresivamente de las maniobras lentas a maniobras rápidas y enérgicas al final de la sesión, pero la línea de ritmo nos la dará el objetivo que queramos conseguir Calmante: superficiales y suaves Excitantes: superficiales y rápidas Estimulantes y Adelgazantes: profundas y rápidas …/…
Profesora: Felisa Molinero
…/…
Hay que hacer el masaje de las extremidades más próximas y de las zonas lejanas del tronco (cuello, espalda ,pelvis ,pectorales, oblicuos)) oblicuos El tiempo dependerá del objetivo, de la sensibilidad de la persona, de la zona a masajear : Las maniobras ligeras y lentas deben ser prolongadas para producir una acción sedante. Las maniobras ligeras y rápidas serán más estimulantes cuanto más prolongadas pero si las aplicamos en un deportista que está súper excitado puede llegar a producir fatiga.. Las maniobras lentas y profundas producen un efecto calmante Las maniobras profunda, rápidas y cortas son estimulantes. Las maniobras profundas, rápidas y prolongadas son excitantes y tonificantes. …/…
Profesora: Felisa Molinero
…/…
El masaje debe ser Progresivo al comienzo de la sesión y Regresivo al final. Empezamos con fricciones suaves Al final las maniobras más fuertes Para terminar con fricciones suaves y ligeras muy extendidas para volver a la calma . El masaje será
Profesora: Felisa Molinero
Estimulante sobe la musculatura atrofiada o en reposo. Calmante en caso de dolor, y eliminador después del esfuerzo.
SISTEMAS SUECO
Profesora: Felisa Molinero
FINÉS
SOVIÉTICO
CHINO
ORIENTAL
Técnicas Roce superficial (acariciamientos) Presión deslizante Amasamientos Percusión Fricción Movimientos activos y pasivos, movimientos con resistencia Golpes Vibraciones, Sacudidas
Profesora: Felisa Molinero
Técnicas
Pases básicos ( pases suaves y vaciado)
Amasamientos (digital, palmodigital, pulponudillar, circunflejo)
Fricciones ( peinado, pinzado rodado, fricción palmar, fricción nudillar)
Presiones (presión digital, presión palmar)
Percusiones (pellizqueo, percusión cubital, chapoteo hueco, golpeteo cóncavo)
Vibraciones
Profesora: Felisa Molinero
1.
Pases suaves: Deslizar las manos suavemente con los dedos ligeramente inclinados y entreabiertos, alternando las manos.
2.
Vaciado: Las palmas y los dedos de las manos van deslizándose sobre la piel arrastrando la sangre. Caracterizada por su efecto de renovación.
3.
Digital: Se realiza con las yemas de los dedos describiendo círculos independientes.
4.
Palmodigital: Separando el pulgar, se va avanzando y empujando, puede ser longitudinal o transversal, según el objetivo pretendido.
5.
Pulponudillar: es un amasamiento realizado entre el pulgar y el nudillo del dedo índice.
6.
Circunflejo: amasamiento con los dedos flexionados y a la vez realizando círculos.
Profesora: Felisa Molinero
7. Roce o peinado: fricción con los dedos separados para pasarlos sobre el cuerpo. 8. Pinzado rodado: Pellizcar el tejido con los dedos y luego dejarlo deslizar entre los pulgares y el resto de dedos, puede ser longitudinal o transversal. t ransversal. Se realiza con ambas manos a la vez. 9. Fricción palmar: Con la mano semi-rígida con movimientos ascendentes. 10. Fricción nudillar: Exactamente igual que la anterior pero con los nudillos. 11. Presión digital y palmar: presiones sobre la zona bien con los dedos pulgar e índice o bien con la palma de la mano. Profesora: Felisa Molinero
9.
Pellizqueo: pequeños pellizcos entre el pulgar y el resto de los dedos, con alternancia de manos y a un ritmo rápido
10. Percusión cubital: Con los dedos separados y de canto, se golpea sobre la zona. 11. Chapoteo hueco: con los dedos juntos y formando una concavidad temblor producido con la palma o con los dedos de la mano con la palma. 12. Golpeteo cóncavo: Dedos flexionados y dejando un hueco en la palma. 13. Vibraciones
Profesora: Felisa Molinero
Formas de masaje:
Especial (local)
General
El masaje puede ser:
Superficial
Medio
Profundo CLASIFICACIÓN DEL MASAJE:
Automasaje
Profesora: Felisa Molinero
Deportivo Higiénico Curativo Cosmetológico
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
Calentar músculos. Descargar músculos. Aumentar la circulación de los músculos. Para friccionar y limpiar la piel. Relajar los músculos. Estimular los músculos. Favorecer la relajación psicológica, distensión, descarga emocional. Perfeccionar las cualidades físicas.
Profesora: Felisa Molinero
9. 10. 11.
12. 13.
Preparar al deportista para efectuar los ejercicios físicos. Mantener la forma deportiva. Recuperar y aumentar la capacidad de trabajo ante las competiciones. Luchar contra la fatiga. Curar las lesiones y enfermedades relacionadas con las peculiaridades del deporte.
TIPOS DE MASAJE DEPORTIVO
Masaje de entrenamiento
Masaje previo
Masaje de recuperación
Masaje en caso de lesión
Profesora: Felisa Molinero
Masaje Precompetición
Masaje precompetición o calentamiento : Lo realizaremos mediante los siguientes manipulaciones: Fricciones superficiales y rápida Amasamientos suaves y poco poco profundo Percusiones estimulantes Sacudidas para finalizar.
Profesora: Felisa Molinero
Masaje Recuperación
Masaje postcompetición o recuperación: Ficciones de intensidad media Amasamientos moderados moderados Presiones palmares centrípeta Vasoconstricciones suaves Percusiones suaves
Profesora: Felisa Molinero
Masaje de Entrenamiento
Masaje entre competiciones: Fricciones superficiales y luego profundas Amasamientos lentos moderados moderados Presiones palmares Percusiones Pases sedantes
Profesora: Felisa Molinero
Masaje Transverso Profundo de Ciriax
Fricción transversal a las fibras musculares en el punto exacto de la lesión (despegar adherencias). Doloroso al principio pero muy analgésico al final. Se realiza colocando el dedo índice sobre el medio para realizar la fricción. En lesiones agudas 5 minutos en lesiones agudas y 15’ en crónicas.
Se puede utilizar en esguinces benignos, tendinitis, contracturas, elongaciones musculares, pequeñas roturas fibrilares... En cuanto a las lesiones musculares, en general, señalar que debe efectuarse primero un masaje de preparación en la zona superior a la lesionada. Esto crea cr ea una situación favorable para los reflujos de sangre y linfa de dicha zona, para que se eliminen más fácilmente, Biriukov (1998:247).
Profesora: Felisa Molinero
Hematoma por contusión
El masaje se realiza después de aplicar frío, vendaje, inmovilización, reposo, elevación. Al 4º día más o menos realizaremos el masaje suave a distancia del lugar de la lesión. A partir del 7º realizaremos un masaje transverso profundo para eliminar posibles adherencias.
Profesora: Felisa Molinero
Contractura Suele producirse por una sobrecarga de trabajo. Con el masaje debe desaparecer en 3 días aunque debemos actuar con prudencia ya que una contractura puede esconder una lesión más grave. El masaje se realizará: Realizar un masaje de la zona superior a la lesionada Presión deslizante Presión local amasamiento Vibraciones
Calambre Rigidez muscular que sucede de forma repentina durante la actividad física. La causa puede ser sobrecarga o fatiga; el músculo permanece contraído. Durante la práctica reducir la contracción y aplicar un masaje que elimine toxinas de los músculos. Masajear 3-4 minutos para después tratarlo en profundidad. Las manipulaciones se realizan a nivel profundo. Fricción Vaciado venoso Amasamientos Compresión
Profesora: Felisa Molinero
Rotura fibrilar y elongaciones musculares
Roturas fibrilares Masaje muy suave para evacuar hematoma Masaje transverso profundo de Ciriax en la zona afectada desde el primer momento si la rotura es pequeña. Precaución.
Esguinces Primero un masaje por encima de la zona lesionada., Si es un esguince de tobillo, se masajea la pierna y progresivamente nos acercamos a la zona lesionada. A partir del tercer o cuarto día podemos aplicarlo en la zona lesionada (dependiendo de la gravedad). Dependiendo de la gravedad se podría en algunos casos aplicar técnica de Cyriax desde el primer momento. Precaución
Profesora: Felisa Molinero
Tendinitis Inflamación del tendón normalmente por sobrecarga. Se emplea la técnica de Cyriax para evitar adherencias previo descanso Distensión de ligamentos Frecuentes en los deportistas en diferentes articulaciones: tobillo, muñeca, rodilla, dedos…
Se utiliza la técnica de Cyriax en fase aguda. Posteriormente un masaje al cabo de 2 días regulando bien la presión, sin provocar dolor y primero el masaje se realiza por encima de la articulación y la zona que esté lesionada si es en el tobillo se trabaja en la pierna, rodilla, muslo en la articulación de la muñeca, el antebrazo, etc.
Repasa los apuntes y completa las planillas de prácticas de masaje que encontrarás en ellos. 1. Automasaje 2. Mas Masaje aje dep deport ortivo ivo pre pre-co -compe mpetic tición ión (Es (Espal palda. da. Pie Pierna rnas) s) 3. Ma Masa saje je por port-c t-com ompe petitici ción ón (Es (Espa pald lda. a. Pie Piern rnas as))
Profesora: Felisa Molinero
Material bibliográfico
ANATOLIK ANDREEWICZ BIRIUKOV. El Masaje Deportivo. Deportivo. Enciclopedia Enciclopedia general del ejercicio. Ed. Paidotribo. Barcelona1998 GARCÍA GARCÉS, E, E; SECO CALVO, J (2001): Masaje deportivo . Gymnos. Madrid. MONTIEL, V. (1991): Los masajes en el deporte . Tutor. Madrid. VARIOS (1992): El arte del masaje . Integral. Barcelona VÁZQUEZ GALLEGO, J. (1993): El masaje terapéutico y deportivo . Mandala. Madrid. AMAT MATA, MATA, Juan. Técnicas Técnicas de masaje deportivo. Málaga Málaga 1996. Instituto Andaluz del Deporte. Juan Amat. Apuntes curso Técnicas Recuperadoras. CEP Málaga 2004 Web: http://www.efdeportes.co http://ww w.efdeportes.com/efd122/e m/efd122/el-masaje-deportiv l-masaje-deportivo-teoria-y-practica. o-teoria-y-practica.htm htm http://es.geocities.com/ser http://es.geoc ities.com/serafinmasaje/ afinmasaje/
Profesora: Felisa Molinero
MODULO PROFESIONAL V: FUNDAMENTOS BIOLÓGICIOS Y BASES PARA EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO Breves anotaciones y ayudas para el trabajo sobre: MASAJE DEPORTIVO
Profesora: Felisa Molinero