UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR CIENCIAS ECONÓMICAS MICROECONOMÍA II
TÉCNICAS DE PRONÓSTICOS
VILMA LETICIA CORONADO 120 63 05
ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................
3
PRONÓSTICOS............................................................................................................................
4
CLASES DE PRONÓSTICOS .............................................................................................................
5
1.
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRONÓSTICO ................................ ....................... ...... 5 1.1.
Pronóstico cualitativo .........................................................................................................
5
1.1.1. Listado de Técnicas cualitativas ........................................................................................ 6 a) Opiniones de los gerentes/ejecutivos o consenso grupal: .............................. ........... 6 b)
Técnica Delphi: ....................................................................................................................
c)
Información de los vendedores: ....................................................................................... 6
6
d) Análisis del ciclo de vida: .................................................................................................. 6 e) Investigación de mercados: .............................................................................................. 6 1.2.
Pronóstico cuantitativo . ..................................................................................................... 6 Técnicas Causales .......................................................................................................
7
a) Regresión: .............................................................................................................................
7
Simulación: ...........................................................................................................................
7
1.2.1.
b)
c) Modelos econométricos: .................................................................................................... 8 d) Modelos de entrada-salida: ............................................................................................... 8 e) Indicadores guía: ................................................................................................................. 1.2.2.
8
Técnicas de Series de Tiempo .................................................................................. 8
a) Proyección de Línea Recta: ............................................................................................... 9 b)
Promedios móviles: ¨ ..........................................................................................................
9
c)
Naive: .....................................................................................................................................
9
d) Suavización exponencial: .................................................................................................. 9 e) Descomposición clásica: ................................................................................................... 9 f ) 1.2.3.
Box-Jenkins: ......................................................................................................................... 9
Combinación de Cuantitativo y Cualitativo ................................................................ 9
a) Sistemas expertos: ..............................................................................................................
9
Redes Neuronales: ..............................................................................................................
9
b) 1.3.
Pronóstico Cualitativo Vs Pronóstico Cuantitativo . ................................................... 10
CONCLUSIONES ...............................................................................................................................
11
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................
12
INTRODUCCIÓN Toda empresa establece metas y objetivos, estos en su mayoría están en f ocados a la obtención de utilidades lo que a su vez recae en alcanzar las ventas que de ben llevarse a cabo para lograr dichas metas. Para lograr estos objetivos, es necesario realizar un pronóstico de ventas y de la demanda, lo más acertado posi ble. El buen pronóstico permitirá entonces planear correctamente el proceso productivo, compras, mano de o bra, recursos f inancieros y otros. Algunas veces, el subjetivismo del planeador pueden af ectar los resultados de los pronósticos, por lo que es necesario conocer y emplear varias técnicas de pronósticos que permita realizar los me jores pronósticos y guiar al proceso productivo ef icientemente. Razones que nos llevan a pronosticar: n
Entorno altamente incierto
n
La intuición no necesariamente da los me jores resultados
n
Me jorar la planeación.
n
Competitividad y cambio.
1.
PRONÓSTICOS
Los pronósticos son predicciones de lo que puede suceder o esperar, son premisas o suposiciones básicas en que se basan la planeación y la toma de decisiones. Algunos escritores consideran que los modelos de pronósticos son técnicas de la ciencia administrativa por varias razones: muchos métodos de pronósticos se apoyan en técnicas matemáticas comple jas; el pronóstico se necesita como elemento de otros modelos y algunos pronósticos son una ayuda esencial en la planeación y solución de problemas. En realidad, los pronósticos no sólo se utilizan como elemento de los modelos de solución de problemas mediante la ciencia administrativa, sino que esta blecen además las premisas a partir de las cuales se ela boran los planes y controles. Dos grandes tipos de pronósticos se emplean como premisas de planeación: 1) Los pronósticos de eventos que no serán in f luenciados por la organización. 2) Los pronósticos de eventos que serán in f luenciados al menos en parte, por el comportamiento de la organización. Ciertas variables básicas de carácter económico y social no son a f ectadas por el comportamiento de la organización. Así, los gerentes no necesitan tener en cuenta las posi bles acciones de su empresa cuando e f ectúan predicciones sobre dichas variables. En cambio, investigarán los principales indicadores de nivel gerencial, entre ellos las estadísticas de comercio en la recopilación de la in f ormación que necesitan. Los pronósticos en que repercute el comportamiento de una organización son más dif íciles, pues requieren suposiciones acerca de sus acciones y tam bién suposiciones ref erentes a eventos que escapan a su control. Por e jemplo: Un pronóstico de ventas comienza como un objetivo de la compañía. En el proceso de planeación, los análisis de los gerentes sobre las acciones previstas de la compañía y so bre las respuestas probables de los competidores pueden indicar que los o bjetivos de ventas no se alcanzarán si no se modi f ican los programas y políticas actuales.
CLASES DE PRONÓSTICOS Por su plazo:
y y
Según el entorno a pronosticar Según el procedimiento empleado
y y
y y
De corto plazo De largo plazo Micro Macro Cualitativo Cuantitativo
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN PRONÓSTICO 1. Recopilación de datos 2. Reducción o condensación de datos 3. Construcción del modelo 4. Extrapolación del modelo Dada la importancia de predecir las f uturas tendencias económicas y de ventas, hay dos métodos f undamentales que se utilizan en estas áreas: y
Pronóstico cualitativo
y
Pronóstico cuantitativo
1.1.
Pronóstico cualitativo . Este método es apropiado cuando los datos con f iables son escasos o dif íciles de emplear. Por e jemplo: Cuando se introduce un nuevo producto o tecnología, la experiencia pasada no constituye un criterio seguro para estimar cuáles serán los e f ectos a corto plazo. Este pronóstico implica el uso de juicios subjetivos y esquemas de clasif icación para transf ormar la inf ormación cualitativa en estimaciones cuantitativas. Funcionan cuando hay f alta o escasez de datos históricos y cuando es di f ícil convertir en números las variables que intervienen en la determinación de la
demanda f utura. La mayoría es ba jo costo y no requieren de equipo computacional para hacerse, aunque su planeación implica una gran inversión de tiempo por parte de los directivos. Horizonte:
normalmente se utilizan para planear a mediano y largo plazos.
1.1.1. Listado de Técnicas cualitativas a) Opiniones de los gerentes/ejecutivos o consenso grupal: Se basa en la opinión general de un grupo de directivos o gerentes de la empresa. b) Técnica Delphi:
Un grupo de expertos responde, de manera anónima, a un cuestionario que pregunta sobre las proyecciones de ventas de la empresa. Un moderador lee en voz alta las respuestas y, entre todos, buscan consenso. c) Información de los vendedores: Consiste en recopilar las estimaciones realizadas por los vendedores (o distribuidores) acerca de las ventas esperadas en sus territorios, con el f in de suponer la tendencia y cambios f uturos. d) Análisis del ciclo de vida: Se basa en la evaluación de las etapas de un producto o servicio para predecir su del producto demanda en el mercado. Esto es, desde la introducción, inicio y crecimiento, hasta las etapas de madurez y declinación. e) Investigación de mercados: Se propone recolectar datos de diversas maneras (entrevistas, cuestionarios) para probar hipótesis acerca del mercado. 1.2.
Pronóstico cuantitativo . Este hace una extrapolación del pasado o se utiliza cuando se cuenta con suf icientes datos estadísticos o con f iables para especif icar las relaciones existentes entre variables f undamentales.
El pronóstico basado en datos históricos, como un análisis de series de tiempo, recurre a las tendencias pasadas o presentes a f in de proyectar los acontecimientos f uturos. Así, los registros de ventas en los últimos años podrían servir para proyectar el patrón de ventas para el próximo año. Relacionan variables internas o externas con los niveles de demanda, lo que brinda una visión amplia del sector. Los costos que implican son de medios
a ba jos y usualmente requieren de equipo de cómputo. Horizonte:
Son más útiles para elaborar pronósticos a mediano plazo de
productos o servicios existentes y para el diseño de estrategias de marketing, producción y contratación de personal.
1.2.1.
Técnicas Causales
Relacionan variables internas o externas con los niveles de demanda, lo que brinda una visión amplia del sector. Los costos que implican son de medios a ba jos y usualmente requieren de equipo de cómputo. Horizonte:
Son más útiles para ela borar pronósticos a mediano plazo de
productos o servicios existentes y para el diseño de estrategias de marketing, producción y contratación de personal. a) Regresión: Se predice la demanda f utura a partir de una línea recta f ormada por los datos de demandas pasadas. Si sólo se usa una varia ble del pasado se le llama regresión simple. Si se usan dos o más varia bles del pasado, se le nombra regresión múltiple. b) Simulación:
Se trata de modelos dinámicos, usualmente basados en computadoras, que cruzan los datos de las varia bles internas (capacidad de producción, por e jemplo) y externas (niveles de poder adquisitivo de su mercado) para pronosticar la demanda.
c) Modelos econométricos: Descripción de un sector de la economía por medio de ecuaciones interdependientes.
d) Modelos de entrada-salida: Presenta cambios de ventas en la industria con respecto a otra.
e) Indicadores guía: Estadísticas en la misma dirección de la serie que se pronostica. 1.2.2.
Técnicas de Series de Tiempo
Establecen relaciones entre el tiempo y los niveles de demanda. Su costo tiende a ser ba jo, excepto para algunas técnicas como Box-Jenkins, que implica un so f tware. n
Una serie de tiempo consta de datos que se reúnen, registran u o bservan sobre incrementos sucesivos de tiempo.
n
Se requiere un enf oque sistemático para analizarlas.
Componente
Descripción
Tendencia
Es el componente de largo plazo que representa el crecimiento o disminución en la serie so bre un periodo amplio.
Cíclico
Es la f luctuación en f orma de onda alrededor de la tendencia.
Estacional
Es un patrón de cam bio que se repite a sí mismo año tras año.
Aleatorio
Mide la variabilidad de las series de tiempo después de retirar los otros componentes.
Horizonte:
Se utilizan para el corto y mediano plazo y se aplican al mane jo de
inventarios, control de precios, programas de promociones y para considerar movimientos estacionales o cíclicos de la demanda. Requieren el uso de equipo y paquetes de cómputo.
a) Proyección de Línea Recta: Predice la demanda a partir de una línea recta en la que se han incluido los datos de demanda a través del tiempo. b) Promedios móviles: ¨
Promedia los valores de demanda reciente para predecir la demanda f utura. c) Naive: Es la aplicación de un supuesto simple: en el próximo período se repetirá la demanda actual. d) Suavización exponencial: Consiste en estimar la demanda del próximo período basándose en una combinación de indicadores de la demanda reciente y de los pronósticos pasados. e) Descomposición clásica: Es la predicción de la demanda esperada a partir de la tendencia, estacionalidad y ciclicidad que se ha registrado en el pasado. f )
Box-Jenkins:
Cruza varias series de tiempo para o btener otra serie de tiempo (o más de una) que permita estimar la demanda f utura. 1.2.3.
Combinación de Cuantitativo y Cualitativo
a) Sistemas expertos: Consiste en la combinación de juicios cualitativos y métodos cuantitativos. Es decir, a partir del conocimiento empírico del negocio se busca el sustento de la inf ormación mediante la aplicación de una o varias técnicas cuantitativas de pronósticos. b) Redes Neuronales:
Técnica adaptativa --&f lashquote aprende o seadapta& f lashquote-- y automatizada. Es capaz de procesar varias series de datos y cruzarlas entre sí.
Puede mane jar discontinuidades (saltos abruptos) en la in f ormación. Su desarrollo requiere equipo de cómputo. 1.3.
Pronóstico Cualitativo Vs Pronóstico Cuantitativo . El pronóstico cualitativo no exige datos numéricos ni estadísticos en la misma f orma que el cuantitativo. Este último puede aplicarse si se cuenta con
inf ormación sobre el pasado, si se le puede especi f icar numéricamente y si es posible suponer que continuará el patrón del pasado. Los elementos del pronóstico cualitativo son so bre todo, resultado del pensamiento intuitivo, el juicio, y la acumulación de conocimientos.
CONCLUSIONES Hoy en día ninguna empresa se puede dar el lu jo de despilf arrar el dinero. Las empresas que reaccionan más rápido son las que más oportunidades tienen de salir a f lote y perdurar. Por lo tanto anticiparse a lo que puede pasar en el f uturo ayuda a las
empresas a prepararse, determinar el nivel óptimo de recursos y reducir los excesos. Un pronóstico acertado y una adecuada planeación de la demanda permiten a las empresas controlar los costos totales en la cadena de suministro mediante la racionalización de las cantidades a comprar y producir, también contribuye a realizar una me jor planeación de la distri bución para lograr la mayor e f iciencia del inventario ayudando a elevar el nivel de servicio. Constituye el f undamento de la ela boración de presupuestos y de la planeación operativa en todos los departamentos de la compañía: mercadotecnia, producción y f inanzas. Por lo que es importante e f ectuarlo con la mayor precisión posi ble.
Dos grandes tipos de pronósticos se emplean como premisas de planeación: 1) Los pronósticos de eventos que no serán in f luenciados por la organización. 2) Los pronósticos de eventos que serán inf luenciados al menos en parte, por el comportamiento de la organización. Los pronósticos pueden ser clasi f icados por su entorno, por su plazo y por el procedimiento a pronosticar. Según el último se clasi f ican en técnicas cualitativas, que se basan en la experiencia. Entre estas se pueden mencionar: Técnica Delphi, Inf ormación de los vendedores, Análisis del ciclo de vida e Investigación de mercados. Entre las técnicas cuantitativas, las que están basadas en datos numéricos, se encuentran: Técnicas causales y técnicas de series de tiempo. La me jor técnica a utilizar, estará en f ocada al objetivo que desea alcanzar la empresa, los recursos económicos y humanos que posea y el tiempo de anticipación que se cuenta para realizar el estudio y la planeación. Es importante destacar que para que cualquiera de estas técnicas cumplan con su f uncionalidad, debe realizarse constantemente un proceso de evaluación y control
sobre el mismo.
BIBLIOGRAFIA Soy entrepeneur.com
y
http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?idNota=3474&p=nota y
www.auladeeconomía.com
y
Slideshare http://www.slideshare.net/patoko/tcnicas-de-pronstico
y
http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/procesoadmvo/tema2_10.htm