Bienvenid@s a nuestra segunda semana de trabajo la cual tiene como título el Relieve Americano para esto se sugiere realizar las siguientes actividades para el logro de la competencia concreta establecida establecida en esta unidad. Consulte los textos que tratan la temática temática de Geografía de América, (Santillana, Susaeta; Educando), u otras fuentes impresas o virtuales, para desarrollar las siguientes actividades: I. Realice un álbum de mapas donde presentes. a. Un mapa climático de América.
b. Un mapa de relieve de América del Norte donde señales los sistemas montañosos más importantes.
c. Un mapa de relieve de América del Sur donde señales los sist emas montañosos más importantes.
d. Un mapa de relieve relieve de América América Central y el Caribe Caribe donde señales los sistemas montañosos más importantes.
II.- Haga un cuadro con los climas existentes en América del Norte, América del Sur, América Central y el Caribe; así como la biodiversidad (flora y fauna) en cada una una de las regiones continentales. continentales. América del norte
América central y el Caribe
América del sur
El clima en Norteamérica es muy variado, ya que por su extensión, podemos encontrar la mayor parte de los climas del mundo, y todos los que pertenecen a las latitudes medias y altas. Clima de tundra Clima de los bosques boreales Clima continental húmedo Clima seco de las latitudes medias Clima marítimo de la costa oeste Clima mediterráneo mediterrán eo subtropic al seco Clima subtropical Clima monzónico y de
En Centroamérica predomina América del Sur alberga alberga una el clima tropical, siendo más gran variedad de climas: la lluviosa la vertiente atlántica humedad cálida de la Selva que la pacífica. El régimen de Amazónica, el frío frío seco de precipitaciones precipitaciones es cambiante, la Patagonia, la aridez y depende de la dirección de del Desierto de Atacama, los los vientos y de la posición de vientos de la Tierra del Fuego. las zonas de convergencia En la región occidental, entre tropical e intertropical. Desde los Andes y el océano el nivel del mar hasta Pacífico, se encuentran las aproximadamente unos 900 m zonas más húmedas del se encuentran las planeta: El Chocó (Colombia, denominadas denominadas "tierras Ecuador, Perú, Panamá), calientes" con verano térmico también las más secas del permanente y abundantes globo, en el Desierto de precipitaciones. precipitaciones. Entre los Atacama (Chile), (Chile), que en 1.000 m y 2.500 m sobre el algunas áreas no tiene nivel de mar se hallan las registros de precipitaciones precipitaciones tierras templadas donde las desde hace más de 100 años.
los vientos alisios en el litoral. Fauna y flora
En el Norte de América del Norte, donde el clima es muy frío, se extienden: al norte, la tundra , y al sur, los bosques húmedos, sobre el océano Pacífico. En la tundra, los suelos son pedregosos; hay líquenes, musgos y pequeños árboles. La fauna es escasa. Hay renos, caribúes y osos polares. Los bosques van apareciendo hacia el sur. Son hermosos bosques de pinos, abetos y sequoias. La fauna se hace más rica: zorros, lobos, castores, osos, ciervos, buhos y águilas; en los ríos, truchas y salmones. En el sur de América del Norte, sobre el Golfo de México, continúa el bosque. Hay grandes árboles de hojas anchas y palmeras. En las zonas pantanosas viven caimanes, víboras, papagayos, colibríes y gran cantidad de insectos. Hacia el oeste y el norte del Golfo de México están los desiertos. Crecen matorrales y plantas espinosas y abundan zorros, reptiles, aves de rapiña, pumas y jaguares.
temperaturas medias anuales están entre los 15 °C y los 25 °C; las precipitaciones predominan a fines del verano. Por encima de los 2.500 m se encuentran las tierras frías con temperaturas medias que no alcanzan los 20 °C y con marcadas amplitudes térmicas diarias. América Central Central se caracteriza caracteriza por las temperaturas t emperaturas suaves suaves en ambas costas del continente. Los inviernos son suaves y los veranos frescos con una oscilación térmica anual pequeña. Las precipitaciones precipitaciones son abundantes y están bien distribuidas. Fauna y flora
La flora y fauna de Centroamérica alberga especies del norte y del sur de América, además de un gran número de especies endémicas, Esta diversidad tiene su origen en ser una zona de tránsito t ránsito entre dos continentes, dos grandes regiones oceánicas y ser refugio durante las diversas glaciaciones o debido al aislamiento geográfico pasado que convirtió el área en archipiélagos.
Fauna y flora
América del Sur posee posee la fauna y flora más variadas del mundo. Únicamente en la cuenca del Amazonas, hay más de 44 000 clases de plantas diferentes, 2 500 tipos de peces fluviales y 1500 especies de aves. En la selva tropical hay grandes arañas comedoras de aves y mamíferos como los armadillos, jaguares y perezosos. En los ríos hay manatíes, delfínes de agua dulce, siluros gigantes y anguilas. Quedan aún por identificar y estudiar muchos de los miles de insectos forestales existentes. Los Andes son el hogar de la alpaca y la vicuña, parientes lejanos del camello. Su lana es muy preciada, al igual que la de la Chinchilla de montaña, un animal parecido al conejo.
III- Explique la relación de los seres humanos con los recursos naturales en el proceso de explotación de los mismos.
Los recursos naturales constituyen un tema de debate constante en la escena político-económica contemporánea. Las formas de apropiación, explotación, comercialización y destino final de tales recursos afectan profundamente las relaciones internacionales, determinan flujos financieros de envergadura y son causa de conflicto entre Estados soberanos y corporaciones transnacionales. Pero su importancia va aún más má s lejos. Podría decirse que la dotación de recursos y las modalidades adoptadas para su apropiación y explotación contribuyen a definir patrones específicos de desarrollo en países centrales y
periféricos, así como su forma de inserción en el sistema mundial, en un proceso acumulativo que refuerza un sistema de división internacional del trabajo. Las formas de explotación y utilización de los recursos no sólo afectan profundamente el funcionamiento del sistema socioeconómico mundial, sino que impactan y alteran los sistemas naturales, hasta el extremo de amenazar sus límites últimos y las posibilidades de sobrevivencia en la tierra. Esta nueva visión del problema y la conciencia creciente acerca de su globalidad han centrado el debate mundial en torno a la finitud de los recursos y el freno eventual que tal finitud podría constituir para el desarrollo. Es decir, se ha centrado la atención en la existencia y disponibilidad de los recursos, más que en las formas de explotación y en su uso y que están estrechamente ligados al estilo actual de desarrollo.