Psicología del Deporte
TRABAJO ACADEMICO
Trabajo Académico PSICOLOGIA DEL DEPORTE Yanet Antonia Bustamante Palma 2012107706 Santiago de Chile Universidad ALAS PERUANAS PS. LIC. JUAN SARMIENTO MOLINA DUED Santiago Chile 12 de Enero 2014
1
Psicología del Deporte
Dedicatoria
Este trabajo está dedicado a todos los profesores que de alguna u otra manera nos ayudan y nos entregan sus conocimientos para nuestra formación como futuros psicólogos, también agradecer a todas aquellas personas que cooperaron en entregar información al ser contactadas. Gracias.
2
Psicología del Deporte
Índice
Portada……………………………………………………..1 Dedicatoria…………………………………………………2 Índice………………………………………………………..3 Introducción………………………………………………..4 Desarrollo……………………………………………….5 a 17 Bibliografía…………………………………………………. 18
3
Psicología del Deporte
Introducción
El deporte habitualmente simboliza una de las actividades humanas con más protagonismo social, los medios de comunicación le crean gradualmente más espacios y en su mayoría las personas le prestan gran atención independientemente de las discrepancias sociales y culturales. Generalmente el lazo que nos une es un sentimiento único, nos simboliza y nos identifica. Siendo La Psicología del deporte una rama relativamente nueva ha ido a través del tiempo introduciéndose al mundo del deporte y son cada vez más los profesionales que se inmiscuyen en equipos deportivos, que trabajan con deportistas e intentan mejorar el deporte con la ciencia y a la vez se alimenta con los nuevos logros conseguidos u alcanzados. La intención en este trabajo es dar una idea general de la Psicología del Deporte en la actualidad, sus objetivos y diferencias. En cierta medida es dar a conocer a grandes rasgos el rol del Psicólogo especializado en Psicología del Deporte.
4
Psicología del Deporte
DESARROLLO DE LA GUÍA DEL TRABAJO ACADÉMICO
1. Analice la película “Camino a la Gloria, (2006)” y responda a las siguientes preguntas. 16 punto
a. El 2019, el Perú será sede de los panamericanos, Identifique y valore el aporte de un psicólogo deportivo en el rendimiento de los deportistas peruanos. Investigue si en la actualidad existen Psicólogos deportivos en cada federación deportiva del Perú. Dirección del Instituto Peruano del Deporte: http://www.ipd.gob.pe/
Los cambios más dramáticos en el campo de la Psicología del Deporte comenzaron en la década del 80; cuando muchos Comités Olímpicos, en diferentes países comenzaron a solicitar la colaboración de psicólogos en la preparación deportiva para los Juegos Olímpicos. El oportuno desarrollo de la Psicología del Deporte dio lugar a fuertes discusiones. Por una parte existían los psicólogos de carácter académico que se dedican a la formación docente y el trabajo en laboratorios y por otra parte los psicólogos que trabajan en la solución de dificultades precisos en la habilidad misma de la Actividad Deportiva. Numerosos psicólogos dentro de este sector se proponen a usar la Psicología Clínica al Deporte. Muchas han sido las reacciones a raíz de estas corrientes de pensamiento dentro del área de la Psicología del Deporte; queda mucho por efectuar para lograr una concepción coherente acerca de la restricción de las funciones que debe rescatar el psicólogo del deporte así como su formación y preparación. En concordancia con la disminución de la labor del psicólogo al ámbito de la Psicología Clínica es preciso llamar la atención sobre la enorme riqueza de la actividad deportiva donde están presentes fenómenos 5
Psicología del Deporte
vinculados a todas las ramas de la Psicología y de manera especial la Psicología General, Social y del Aprendizaje. La experticia, la práctica así la teórico dentro de esta característica nos permite pronosticar que la propia complejidad del deporte en la actualidad conllevará a que aun, con diferentes enfoques teóricos y metodológicos, los psicólogos del deporte sigan una dirección más afín y con una mayor vinculación a los aspectos prácticos del deporte aunque desde luego con una firmeza metodológica óptima. En lo que atañe a los métodos de la investigación en Psicología del Deporte en lo primordial tiene las mismas peculiaridades que en la Psicología General u otras ramas de las Ciencias Psicológicas. Estas técnicas son:
1. La observación, que es un método básico en Psicología, y puede ser natural y dirigida. 2. Las entrevistas y test psicológicos que se vinculan a los métodos de evaluación sistemática. 3. El experimento en condiciones de laboratorio y en condiciones naturales. 4. El análisis de los frutos de la actividad del deportista en los entrenamientos y competencia La Psicología deportiva además de preocuparse por el deportista en sí, también se preocupa de lo que está vinculado a éste y su entorno, como es el entrenador, la familia, el medio ambiente, el deporte, etc. Todos los factores que perturban de algún modo al deportista. Por otro lado muchos piensan que la labor de un psicólogo en la actividad deportiva, es un misterio y en muchos casos señalada como redundante. Han pasado muchos años desde que la actividad deportiva aparece como expresión de una sociedad en perspectiva de desarrollo y evolución; la ciencia y la tecnología se hace presente cada vez con más énfasis en la vida del ser humano, y en deporte, no es anómalo. Hoy en día existe mucha resistencia al rol y aporte del profesional de la psicología deportiva, desde dirigentes, entrenadores, padres de familia e incluso los propios deportistas, entre otros. La sociedad se desarrolla de la mano con la ciencia y el deporte junto a ellos; sin embargo, aun quedan las ideas esquematizadas y las personas 6
Psicología del Deporte
mentalmente detenidas en el tiempo, recordando y recordando los supuestos “años de oro” de esta disciplina deportiva. De este modo el psicólogo que ha de trabajar en la actividad deportiva tendrá que renunciar al traje de oficina para vestir buzo y zapatillas; tendrá que renunciar a la cómoda oficina para migrar e impregnarse del sudor al borde de los campos deportivos en los diferentes escenarios destinados al deporte. En la actualidad, la acción de un psicólogo en la actividad deportiva se embarca no solo y exclusivamente en el deporte de alto rendimiento, o simplemente en el rendimiento deportivo; sino que abarca espacios de formación, orientación y asesoría estratégica para hacer del deporte un instrumento de cambio social. La paciencia ante la incomprensión de su papel y de aquel protagonismo sutil y disimulado que ignoran insensatos y autosuficientes personajes vinculados al deporte es la sobredosis con la que deberá cargarse, el psicólogo deportivo; este psicólogo ha de mantener la perseverancia y la estrategia de la prudencia para ir dando a conocer la importancia de su trabajo; y por sobre todo, ha de prepararse sin cesar para responder a los requerimientos del rol protagónico del deporte en la sociedad. En cierta medida lo que busca la psicología deportiva es mejorar el rendimiento de los deportistas, elevar al máximo su potencial, no solo a través del área física, sino a través de la mente que está estrechamente relacionada con el aspecto funcional. Los psicólogos que se encuentran trabajando en los clubes deportivos. Mucha gente no lo sabía, pero el equipo de Sergio Markarián tiene un asesor psicológico y se llama Tito Morinaga. Quién presentó su libro: ¿Cómo preparar psicológicamente al deportista? Lima. La psicología deportiva no es muy aplicada en nuestro país y al parecer es algo que se viene tomando en cuenta en la Videna. Tito Morinaga es asesor psicológico del actual comando técnico de la selección y presentó su libro: ¿Cómo preparar psicológicamente al deportista? Morinaga da recomendaciones desde la experiencia futbolística, debido a que además de ser psicólogo de la Universidad Nacional de San Marcos, es un ex futbolista profesional. El doctor, reveló que hay y ha habido algunos conflictos dentro del actual plantel de Perú. Pero remarcó que son cosas que pasan en cualquier grupo humano y que se tienen que trabajar. 7
Psicología del Deporte
Academia DE PSICOLOGIA DE FUTBOL FEDERACION PERUANA DEL FUTBOL DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE "Lima FUTBOL CLUB"
Somos una academia de alta competencia, de psicología dedicada a formar jugadores a partir de los 3 años hasta 16 años de edad, no solo en el futbol sino en valores, y haciendo de ellos grandes futbolistas, contamos con profesores de alto nivel y años de experiencia. en la ciencia de psicología ven se parte de este gran academia de preparación en evaluación de psicología en el futbol. tiene como objetivos coordinar y promocionar la labor de todas aquellas asociaciones peruana que estén interesadas en la investigación y en el desarrollo de la Psicología aplicada a la Actividad Física y el Deporte en sus diferentes ámbitos: FUTBOL
PD Profesor: Envié algunos correos pidiendo información, sin embargo no recibí respuesta, yo vivo en Chile (soy chilena) solo pude buscar información a través de internet.
8
Psicología del Deporte
b. Identifique que habilidades deben desarrollar los basquetbolistas.
Las prácticas de ejercicio completo para jugadores de basquetbol deberían incorporar elongación dinámica, ejercicio pliométrico y levantamiento de pesas. Los jugadores deberían entrenar para mejorar su velocidad, fuerza, agilidad, habilidad para saltar y resistencia. El basquetbol es el juego de correr y detenerse, y saltar con varios momentos de actividad de muy alta densidad.
9
Psicología del Deporte
Cuadro de trabajos de un basquetbolista
Entrenamientos de los basquetbolistas
Trabajo de flexibilidad
Acciones a realizar
Evadir y pasar por debajo de las vallas mejoran la flexibilidad de la cadera y los glúteos, mejorando el rango de movimiento de un jugador y su salto vertical.
Los levantamientos adecuados para los basquetbolistas incluyen el vuelo de pecho, empuje en banco, empuje de torso, empuje Entrenamiento del torso inclinado, empuje declinado, dominadas, empuje lateral de con pesas hombro, levantamiento trasero, fila sentado, fila baja, fila derecho, extensión de trícep, giro de bícep y descensos.
Entrenamiento con Los buenos levantamientos para los jugadores de basquetbol pesas de la parte incluyen sentadillas, giro de pierna, lanzamiento con caminata, inferior del cuerpo subir escalones, levantamiento de pantorrilla y extensión de la espalda baja.
Los jugadores deben concentrarse en los movimientos atléticos explosivos con el entrenamiento, en lugar de la pura fuerza. "El Explosividad vs. pura rango de producción de fuerza es lo más importante en los fuerza deportes", le dijo Bryan Meyer, el entrenador de fuerza de Howard, a la revista "Stack Magazine". "Esto es la fuerza por la velocidad.
Los jugadores pueden usar la "escalera de pies rápidos" para una variedad de rutinas diseñadas para mejorar tu trabajo con los 10
Psicología del Deporte
Entrenamiento velocidad
en pies. Dar pasos altos con un pie por cuadrado, y dar pequeños saltos con los dos pies en cada cuadrado, son ejemplos. También puede hacer el cruce. Con ambos pies fuera de la escalera, el jugador cruza el pie exterior sobre la escalera, luego el pie interior para el otro lado de la escalera.
Entrenamiento agilidad
de Correr tres series de agilidad de 20 segundos en cada ejercicio, con cinco repeticiones de cada uno y descansos de un minuto entre cada serie.
Entrenamiento de salto El salto en trampolín con un pie trabaja los músculos de vertical movimiento crítico para la habilidad de salto vertical. Para desarrollar la explosividad de la parte inferior de la pierna.
Entrenamiento resistencia para basquetbol
Los jugadores deben correr series con movimientos de basquetbol. El Cancha-completa Z comienza en una esquina de la de cancha. El jugador usa un deslizamiento defensivo para llegar a la el mitad de la cancha, luego hace un paso en caída y pica diagonalmente para la esquina opuesta en la misma línea de base. El jugador trota por la línea base hacia la otra esquina y comienza de nuevo. La serie del Reloj de arena comienza en una esquina. El jugador pica diagonalmente hasta la esquina opuesta, hace un paso en caída y usa un deslizamiento defensivo para llegar a la otra esquina. Luego el jugador pica diagonalmente a través de la cancha hasta la esquina opuesta, hace un paso en caída y se desliza al punto de comienzo.
11
Psicología del Deporte
c. En base a la película plantee dos ejercicios para trabajar la atención y concentración de los jugadores. Inteligencia, cada vez que los jugadores debían enfrentarse a su rival y alguno se salía de sus cabales, el entrenador, les decía que debían ser inteligentes para enfrentarlos, pues de alguna manera el contrincante esperaba que ellos perdieran la cordura y así poder hacer que ellos cometieran errores, sin embargo el entrenador les daba la suficiente contención y les explicaba con argumentos que la mejor manera era manejar la inteligencia. Fuerza de voluntad y autoconfianza, debían creer que ellos eran lo mejor que estaba en la cancha, entre la fuerza de voluntad era mantener la concentración en lo que debían hacer, de esta manera realizar un reconocimiento rápido de los escenarios, su interpretación y previsión, elección de las acciones y su realización, finalmente la acción, apropiada y análisis, sin miedo a recibir comentarios o críticas aunque estas fueran constructivas.
12
Psicología del Deporte
d. Identifique el trabajo emocional y los métodos psicológicos que hizo el entrenador con sus jugadores. Esta película nos da un claro ejemplo de cómo la motivación y el esfuerzo dan resultado, descubriendo que no hay impedimento más grande que nosotros mismos, nos muestra como nada nos puede detener cuando tenemos nuestro sueño bien trazado, cuando nuestro anhelo nos anima a seguir a adelante a pesar de todo. En esa época el país estaba al borde de grandes cambios sociales cuando el entrenador durante el campeonato decidió colocar una alineación titular compuesta en su totalidad por jugadores afroamericanos, una fuerza terminante combinada por completo de jugadores de color claro. Esta audaz decisión iría a romper con las barreras de la discriminación que afectaban a cada segmento de la sociedad, el racismo y desprecio hacia las personas distintas y instauró un nuevo desempeño para el futuro del basquetbol cuando su equipo hizo lo único que pudo manifestar quiénes eran ellos, pues eran observados como especie rara por lo que decidieron fijar en su cerebro, jugar aunque esto fuera la muerte. El deporte de los protagonistas significo, la entrega, el amor y sentirse gloriosos y felices por jugar, y así demostrar lo que sabían hacer ante una gente que los anulaban, podemos ver como el entrenador entrego amor Es el amor, constancia, compañerismo y la amistad. Mientras uno sea constante y le gusta lo que hace, habrá cosas positivas, aunque se presenten tropiezos que de estos también se aprenden. Y así desempañarse mejor.
e. Que características psicológicas estaban presentes en estos deportistas de alto nivel. Baja autoestima, resentimiento, agresividad, rabia pues los blancos hacían creer que la raza negra no era para jugar baloncesto, sin embargo ellos pudieron demostrar ser más humanos y mejores en la cancha que los mismos agresores y discriminadores. Podemos reconocer grandes valores de cada uno de esto jugadores tales como Actitudes y valores respeto a autoridad, integradores, jugaban de manera limpia, existía un compañerismo muy gratificante y lleno de buenas intenciones, obviamente existían diferencias sin embargo el espíritu de sacrificio los hacía reflexionar con cada uno de sus compañeros. Existía respeto por su entrenador, el entorno y por sus compañeros. Una disciplina a veces interrumpida por las inquietudes de la juventud.
13
Psicología del Deporte
Aunque se presentaron cosas que no favorecían, siempre se busco la manera de salir adelante, siempre con la sabiduría del entrenador y del valor y el amor de los jugadores consiguieron grandes cosas. Tenían mucho amor y valor por el deporte aunque esto implicaba sacrificios y groserías por la sociedad. Sin embargo esto los fortaleció para lograr ser buenos deportistas.
f. Identifique como manejo el estrés de sus jugadores el entrenador y además plantee otra forma de manejar el estrés y la presión de un partido tan importante como la final de un campeonato. El entrenador manejo el estrés de sus jugadores ejecutando prácticas en la cancha sin mostrar piedad. Él sabía que tenía que hacer valer su autoridad sobre el equipo esto significaba ponerse fuerte temporalmente con sus jugadores. Lo extraordinario de este entrenador, es que él radicalmente no hacía diferencia de colores y raza. Él nunca halló la razón por la cual jugadores blancos no podían jugar en contra de jugadores negros e inversamente. No tenía sentido para él. Él simplemente ambicionaba encontrar los mejores jugadores que pudiera contratar sin importar quiénes eran o de dónde venían, siempre y cuando tuvieran el potencial. Para él era tan simple como eso. Luchó contra la segregación racial, porque sabía que los jugadores afroamericanos eran los mejores y podían ganar. Y lo logró con el equipo con menos probabilidades.
g. Proponga una lista de acciones para trabajar los principales problemas psicológicos y psicopatológicos en los deportistas. Propuesta de acciones físicas y psicológicas 1. Autoconfianza. 2. Centrarse en la enseñanza y en la práctica de destrezas deportivas. 3. Cambiar habitualmente las actividades. 4. Establecer expectativas realistas para cada jugador en función de sus capacidades. 5. Ejecutar demostraciones y dar instrucciones cortas y simples. 14
Psicología del Deporte
6. Estimular no solo los resultados, sino también la práctica técnica correcta. 7. Recompensar el esfuerzo además del resultado. 8. Utilizar un enfoque positivo para corregir los errores. 9. Reducir los miedos de los jugadores para ejecutar nuevas tareas. 10. Transformar las reglas para desarrollar la acción y la participación de los jugadores. 11. Ser entusiasta y contagioso. 12. Rendimiento Analogía entre autoconfianza y rendimiento: Pactos para preparar la autoconfianza: Considerar las siguientes variables autoconfianza:
en el entrenamiento de la
Crear metas realistas. Obviar cuantificar el éxito atendiendo a metas de resultados (ganar o perder) y aprender a establecerlo en relación con la ejecución. Obtener autodisciplina en el entrenamiento físico y psicológico. Actitud positiva: tú mismo puedes ser tu aliado; si tu cuerpo muestra como ganador tú por dentro te puedes ver como tal, si tu cuerpo va obligándose tu imagen es impedimento y facilita que la actitud lo sea también. Remirar con confianza: salvaguardar una actitud mental positiva e injerirse los pensamientos a través de la “autocharla”. Demostrar buena fuerza física: sentir que se está bien capacitado físicamente. Planificar y tener un plan en el juego: diseñar una estrategia general de cómo jugarle al contrario/s. Implantar cualidades para actuar en consecuencia. Crear una rutina anterior al partido. Lidiar hasta el final aunque el rival/es estén jugando muy bien. 15
Psicología del Deporte
Cuadro según autores que se debiera trabajar con los deportistas. Loehr (1982) -Confianza -Optimismo -Calma bajo presión. -Capacidad, concentración -Determinación
Martens (1987) -Relajación -Imaginación -Control cognitivo -Control estrés -Establecimiento objetivos
Nideffer (1985) -Concentración -Capacidad, imaginación -Relajación -Focalización, atención -Control pensamientos
Mahoney et al. (1987) -Control ansiedad -Concentración -Autoconfianza -Capacidad, imaginación -Focalización, atención -Motivación
Suinn (1986) -Relajación -Manejo estrés -Control, pensamientos -Autorregulación -Ensayo mental
Albinson & Bull (1988) -Control activación -Focalización atención -Confinza -Control ansiedad
Bacon (1989) -Relajación -Monologo positivo -Auto-activación -Visualización -Concentración
Roberts (1990) -Control emocional -Concentración -Confianza -Motivación -Concentración -Control energía Williams (1991) -Control activación -Autoconfianza -Concentración -Control estrés -Capacidad, imaginación -Determinación
Dirección donde podrá ubicar la película: http://www.youtube.com/watch?v=mq6A1twYCyM
16
Psicología del Deporte
Conclusiones Este trabajo me abrió un paradigma de ideas con respecto a la piscología, pude observar que los entrenadores sin darse cuenta utilizan mucha psicología en sus rutinas de juego. Es interesante saber que la psicología abarca tantas problemáticas humanas. Esta ciencia destinada busca estar al tanto y perfeccionar las condiciones internas del deportista para lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de desarrollo. Se puede concluir que un buen diagnóstico para la psicología del deporte aparece vinculado a la utilidad que representa tanto para el jugador como para el equipo y para la institución a la que pertenece. Con respecto a la película, puedo concluir que un buen entrenador con grandes sueños puede lograr muchos más de lo planeado, también me deja una enseñanza de perseverancia para satisfacción personal.
17
Psicología del Deporte
Bibliografía
Consultado el 29 de enero del 2013. En:
http://peru.com/futbol/seleccion/seleccion-peruana-viene-trabajando-psicologodeportivo-video-noticia-125861. http://www.ulima.edu.pe/node/2944 http://lima-lima.olx.com.pe/federacion-peruana-del-futbol-de-psicologia-deldeporte-iid-295184749. http://definicion.de/psicologia-del-deporte/
18