Para los amigos pianistas. Les comparto este material que me facilitaronDescripción completa
EL ROMANTICISMODescripción completa
El Factoring en El PeruDescripción completa
Descripción completa
El Templo en El Hombre
PROBLEMA MACROECONÓMICODescripción completa
El realismo en el PeruDescripción completa
SUCEDIÓ EN EL PERÚ – RACISMO RESUMEN
El racismo es un término que está impregnado en la historia de la humanidad y que en muchos capítulos ha sido el causante causante de los conflictos y miserias de nuestra civilización. civilización. Esta palabra tiene una connotación de poner a un determinado grupo social por encima de los demás debido a muchos factores, donde se destaca principalmente principalmente la naturalización naturalización de pertenecer a una raza dominante (blanca). Aunque científicamente este término no existe, en la actualidad esta expresión está más ligada a la discriminación por por etnias, buscando en la mayoría mayoría de los casos la supremacía de los los rasgos occidentales. Las diferentes etnias son el resultado resultado del proceso de de adaptación a los diferentes climas que tuvieron que pasar los Homo Sapiens al momento de salir del continente africano. El Perú no es ajeno a este fenómeno y a lo largo de la historia vivió tres etapas de racismo y discriminación. En la colonia se dio por lo religioso y cultural, en la república del siglo XIX por el simple hecho de ser indígena y analfabeto y, en la actualidad por la clase social y la educación. El sistema colonial se caracterizó por la búsqueda de la separación entre indígenas y españoles, algo que no pudo realizarse y que contrajo como consecuencia un gran proceso de mestizaje entre españoles, indígenas y negros dando el origen a aproximadamente cien castas como el mestizo y el mulato; aunque siempre se buscaba la subordinación del indígena y el negro, poniendo a las respectivas castas un paso por encima de ellos pero a varios de un español puro. Un claro ejemplo de ello era que un cholo (unión mestizo-indígena) era mal visto debido a que en lugar de mejorar la apariencia, la empeoraba en comparación de un castizo (unión mestizo-español). Unos puntos importantes para destacar son que en la época colonial España era considerada el país más racista de Europa y; al momento de la conquista Sepúlveda justificaba la guerra al afirmar que el ser amo y esclavo es algo naturalmente divino que favorecía a los blancos sobre los indígenas, algo que contrastó con Bartolomé de las Casas al afirmar que la guerra no era justificada debido a que ellos no conocían a Dios, pero sí la conquista, para buscar su salvación al evangelizarlos. Las rebeliones de Túpac Amaru y los hermanos Angulo también fracasaron por el hecho de que siempre existía una distancia entre mestizo-indígena-negro que impedía una unión amenazante hacia España. El inicio de la República no fue distinto al español debido a que siempre se mantuvo el orden estamental de la colonia poniendo a criollos y mestizos costeños costeños sobre los serranos y amazónicos, además de que los esclavos indígenas indígenas y negros se mantuvieron en esa condición por un largo largo tiempo hasta el gobierno de Ramón Castilla, aunque por la necesidad de mano de obra se trajeron esclavos chinos y así se amplió el mestizaje en el país. A pesar de la liberación de esclavos, siempre existió una gran distancia de desarrollo entre la costa con la sierra y la selva, el cual fue un punto importante en la derrota con Chile. Incluso hubieron ideas extremistas como las de García Calderón y Manuel Prado que trataron de impulsar la llegada de europeos para mejorar la capacidad intelectual del país, pues los indígenas por el simple hecho de ser así eran seres con limitaciones que retrasaban el desarrollo del país. 1
Nuestra época contemporánea se destaca por otro tipo de discriminación que incluso ha superado al racismo y se da por factores de clase social y educación en un proceso denominado blanqueamiento; esto ha marcado dos momentos importantes en nuestra historia, primero el genocidio en la Amazonía por el caucho y segundo, la guerra interna en los 80 debido al terrorismo. Además, los medios de comunicación no contribuyen a su disminución ya que fomentan programas de humor y comerciales que solo continúan abriendo la brecha entre peruanos mostrando a blancos como lo mejor y, a indígenas y negros como lo peor. El racismo y la discriminación son fenómenos mundiales que traen atraso en los países generalmente tercermundistas y es tarea de nosotros acortar la distancia que busca diferenciarnos para tener un Perú más unido y así, aumentar nuestras posibilidades de crecimiento en todos los ámbitos.
Daniel Walter Rojas Torres Ingeniería Industrial Antropología UARM